INCRUSTACION
INCRUSTACION
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
TEMA DE INVESTIGACIÓN:
AUTOR:
Valenzuela Flor Miguel Ángel
TUTOR:
Jorge Luis García Villamar. MS.c
Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de
Odontólogo, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad Piloto de
Odontología, por consiguiente, se aprueba.
…………………………………..
Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp
Decano
………………………………………
Dr. Patricio Proaño Yela MS.c
Gestor de Titulación
II
APROBACIÓN DEL TUTOR/A
Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es:
Restauraciones tipo onlay en diente tratado endodónticamente, presentado por el Sr.
Miguel Ángel Valenzuela Flor, del cual he sido su tutor/a, para su evaluación y
sustentación, como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo.
III
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Yo, Miguel Ángel Valenzuela Flor, con cédula de identidad N°0924495765, declaro
ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de
Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya
sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.
IV
DEDICATORIA
Principalmente deseo dedicar este trabajo a mi Dios, mi Padre y amigo, el Señor Jesús
que me ha dado la salud, las fuerzas, la motivación y la convicción para seguir adelante
en cada etapa de mi vida, proyectos, metas, sino fuera por él, no hubiese logrado llegar
hasta donde estoy y hacia donde me dirijo, el conoce mi entrada y mi salida, a él sea
siempre toda la gloria y toda la honra.
V
AGRADECIMIENTO
En lo personal, creo en las promesas del Señor Jesús y sé que, si no fuera por él, quien
me enseña, que todo lo puedo en Cristo que me fortalece y a las personas que pone en
nuestro camino, como bendición, no lo hubiese logrado. Es por esta razón que siempre
pondré en primer lugar su nombre y el amor que él nos demuestra, que, aun cometiendo
tantos errores, nos sigue amando y provee lo necesario para llenar nuestras vidas de gozo
y alegría y llevarnos a sus brazos de amor.
A mis padres Ruth Flor y Eloy Valenzuela por todo el esfuerzo que han hecho para que
yo pueda realizarme profesionalmente y ser el hombre que soy.
A mi Hermana Angie Valenzuela por brindarme una palabra de motivación, apoyo
incondicional y consejos cuando más lo necesitaba.
A mi Pastor Jorge Veintimilla, que jamás deja de orar por mí y siempre está brindándome
sus consejos, llenando mi corazón de palabras sabias y brindándome su sincera amistad,
hablándome como un padre habla a un hijo. Agradecido estoy con Dios por sus vidas.
Al Doctor Cesar Guzmán quien sin dudar me brindo una mano amiga, al
desenvolvimiento de este proyecto, quien, sin ningún beneficio propio, demostró ser no
solo un excelente profesional, sino una persona de gran corazón que busca el crecimiento
de otros, a través de sus conocimientos y experiencias.
A Solange Veintimilla quien me estuvo apoyando en oración y siempre dándome palabras
que me calmaban ante la adversidad y la dificultad.
VI
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR
Dr.
José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.
DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Presente.
A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de
Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo “Restauraciones tipo onlay en
diente tratado endodónticamente”, realizado como requisito previo para la obtención del
título de Odontólogo/a, a la Universidad de Guayaquil.
VII
ÍNDICE
VIII
2.4.3 Disminución de la elasticidad de la dentina ............................................. 27
2.4.4 Alteraciones estéticas ................................................................................. 27
2.5 Materiales de sellado para los conductos ........................................................ 27
2.6 Incrustaciones .................................................................................................... 29
2.6.1 Tipos de incrustaciones .............................................................................. 30
2.6.2 Incrustaciones onlay................................................................................... 31
2.6.2.1 Indicaciones .......................................................................................... 31
2.6.2.2 Contraindicaciones ................................................................................ 32
2.7 Protocolo de preparación .................................................................................. 33
2.7.1 Técnica indirecta ........................................................................................ 33
2.7.2 Técnica directa............................................................................................ 34
2.7.3 Provisional ........................................................................................................ 35
2.8 Cementación ....................................................................................................... 36
2.8.1 Materiales utilizados en procedimientos de incrustaciones onlay ......... 37
2.9 Cuidados y mantenimientos de las incrustaciones.......................................... 41
CAPÍTULO III ............................................................................................................. 42
MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................... 42
3.1 Diseño y tipo de investigación ................................................................................ 42
3.3 Métodos, técnicas e instrumentos ..................................................................... 42
3.3.1 Método: ....................................................................................................... 42
3.3.2 Técnica: ....................................................................................................... 42
3.3.3 Instrumentos: .............................................................................................. 42
3.4 Procedimiento de la investigación ......................................................................... 43
3.5 Análisis de Resultados ....................................................................................... 44
3.5.1 Caso Clínico ................................................................................................ 44
3.5 DISCUSIÓN ....................................................................................................... 68
CAPÍTULO IV.............................................................................................................. 70
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 70
4.1 Conclusiones ....................................................................................................... 70
4.2 Recomendaciones .................................................................................................... 71
Bibliografía .................................................................................................................... 72
IX
ÍNDICE DE CUADROS
X
ÍNDICE DE GRÁFICOS
XI
Figura 42 Historia clínica 2018 Formulario 033 (A) ................................................. 78
Figura 43 Historia clínica 2018 Formulario 033 (A) ................................................. 79
Figuran 44 Materiales e Instrumentales. .................................................................... 80
XII
RESUMEN
En la odontología moderna uno de los tratamientos como son las incrustaciones siendo
un tipo de restauración que cumple la función de reponer los tejidos perdidos de la corona
dentaria. En muchos de los casos de estas restauraciones tienen un fin de establecer un
procedimiento para una incrustación onlay en un diente endodonciado, para el éxito de
un tratamiento, más conservador. A través de un estudio prospectivo, se realizó un caso
clínico en el cual el tratamiento del canal radicular fue evaluado exitosamente, se realizó
la ficha clínica para registrar los datos obtenidos, siguiendo de la toma radiográfica
periapical de la pieza 46 realizando posteriormente todo el procedimiento. Durante el
proceso clínico hemos realizado una incrustación onlay de cerómero en un diente
endodonciado, con un protocolo a seguir más conservador y funcional, lograr conseguir
características biomecánicas, por deducción sería de primera elección al momento de
establecer una decisión final cuando se tiene que elegir el material restaurador, así mismo
la utilización de una resina polimerizable o Bulk fill Up base de la preparación
endodontíca permitió soportar la presión y tención y evita fracturas y fisuras de las piezas
tratada. Reconocer los grosores de la paredes requeridas, si la terminación es supra o
infra lo que va a determinar si la pieza dentaria requiere de un alargamiento dentario de
corona o no, en nuestro caso clínico no se necesitó realizar el alargamiento debido a las
características que presento la pieza desde un inicio.
XIII
ABSTRACT
In modern dentistry, one of the most used materials to improve the aesthetics and
functionality of a dental piece is incrustation. Incrustation are a type of restoration that
fulfills the function of restoring tissue loss in the dental crown. In many cases these
restorations have the whole purpose of establishing a procedure for an incrustation of an
endodontic tooth. The purpose of this study is to restore a damaged molar piece through
a ceromer incrustation. Through a prospective clinical study, a clinical case was made to
evaluate a root canal treatment. Subsequently, a clinical record was made to record the
corresponding data: periapical x-rays in the 46 dental piece. During a clinical process, an
onlay-cerometer incrustation was made in an endodontic dental piece by following
specific guidelines of a protocol. Findings suggest that the treatment was successful by
overpowering the biomechanical characteristics. Needless to say, the material employed
for the dental piece restoration was the most appropriate one. Similarly, the use of BULL
fill up (a polymerizable resin) allowed to support the pression and tension of the occlusal
forces as well as avoiding fractures and fissures in the dental piece. Over all, it is
recommended to identify the thickness of the dental walls to determine whether a crown
lengthening is necessary or not. In this clinical case, it was not necessary to apply a crown
lengthening due to the characteristics the tooth presented from the beginning.
XIV
INTRODUCCIÓN
Dado que los estudios revelan que las restauraciones de resina compuesta en cavidades
MOD presentan un alto índice de fractura de alguna de sus cúspides y también están muy
relacionadas con las fisuras, el onlay puede ser una buena opción terapéutica en este tipo
de situaciones. Antes de realizar este tratamiento restaurativo se debe tener la
seguridad que el paciente cumpla con una buena higiene dental, ya que se corre un alto
riesgo de producción cariosa marginal alrededor de la incrustación, también revisar la
incrustación dos veces al año, como su control del tratamiento y se obtiene radiografías
de aleta de mordida para saber el estado de las caras proximales y de las piezas vecinas a
la incrustación.
15
Se han realizado numerosos estudios de laboratorio para examinar los diversos factores
entre ellas las que tienen la mayor ocurrencia fueron fracturas de las restauraciones,
seguido de la mala adaptación marginal, micro filtración, caries secundaria y la fractura
del diente restaurado. (Gusiyska A, Vasileva R. , 2015), informaron que estos factores se
pueden originar a partir una preparación de la cavidad, la oclusión del paciente, agentes
cementantes, espesor insuficiente y defectos internos de cerámica.
16
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Hay un consenso, que la restauración del diente endodonciado, debe ser protegido
mediante el recubrimiento de las cúspides para proteger la estructura dental remanente;
es aquella, en que la restauración, incluye tanto la parte interna como externa del diente,
posee envolvimiento de las cúspides, es decir que puede incluir una o más cúspides de la
pieza dental. Cabe recalcar que se realizara una incrustación siempre y cuando la
destrucción coronaria no sea muy extensa como para realizar una corona total.
17
1.1.1. Delimitación del problema.
Tema: Restauraciones tipo onlay en diente tratado endodónticamente
Objeto de estudio: Restauraciones tipo onlay en caso clínico
Campo de investigación: Diente tratado endodónticamente
Área: Pregrado
Lugar: Incafoe
Periodo: 2018-2019 ciclo.2
Línea de investigación: Salud oral, prevención, tratamiento y servicios de salud.
Sublínea: Tratamiento
1.2. JUSTIFICACIÓN
Las incrustaciones son un recurso con distintas variantes en cuanto a materiales. Sin
embargo, se observa una creciente deriva hacia la búsqueda de la naturalidad, integrando
nuevos materiales no metálicos su importancia radica. En la actual práctica odontológica,
la estética es comúnmente solicitada por los pacientes, por lo que el operador se ve en la
obligación de actualizarse constantemente respecto a los materiales y las técnicas
18
completamente renovadas que existen hoy, todo esto con el fin de cumplir con tales
exigencias. Se caracterizan por ser semejantes a las piezas naturales vecinas de la cavidad
bucal en cuanto a color y morfología, pero no solo buscan devolverle al diente la estética
sino también consiguen restituir sus funciones masticatoria, fonética y preservativa.
Antes de realizar este tratamiento restaurativo se debe tener la seguridad que el paciente
cumpla a cabal lo con una buena higiene dental, que el profesional lo menciona. Ya que
se corre un alto riesgo de producción cariosa marginal alrededor de la incrustación,
también el de presentar la disponibilidad a revisar la incrustación dos veces al año
obteniendo radiografías de aleta de mordida para saber el estado de las caras proximales
y de las piezas vecinas a la incrustación de ahí su importancia de la investigación
propuesta. Su impacto va dirigido a estudiantes de la Facultad Piloto de Odontología, y
a las personas interesadas en este tema.
1.3. OBJETIVOS
19
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
Garrido fue el primero en tener la patente y obtener la formula sintetizada de las resinas
compuestas; partiendo de este avance la odontología actual ha realizado investigaciones
con el fin de mejorar las composite, haciendo que su composición, fotopolimerización
varíe; así mismo manipulando sus componentes inorgánicos de relleno, con esto se ha
logrado mejorar la resistencia a fuerzas oclusales, mejor estética, permitiendo que se
realice una cementación adhesiva y que sea de fácil reparación en cavidad oral. (Garrido,
P, 2013)
En numerosos estudios de laboratorio para examinar los diversos factores entre ellas las
que tienen la mayor ocurrencia fueron fracturas de las restauraciones, seguido de la mala
adaptación marginal, micro filtración, caries secundaria y la fractura del diente restaurado,
estos factores se pueden originar a partir una preparación de la cavidad, la oclusión del
paciente, agentes cementantes, espesor insuficiente y defectos internos del material
restaurador. (Gusiyska A, Vasileva R. , 2015)
20
(Hamdy A, 2015), considera que los desajustes marginales en las superficies oclusales
conllevan al desgaste del cemento en la interfaz restauración diente, amentando el riesgo
de fractura de los márgenes de la restauración; la adaptación marginal consiste en que
cuanto menor sea la distancia entre la aleación de la porcelana, resina, metal, composites
microhíbridos y el diente mejor, diferentes estudios se ha sugerido un rango de 20 a 40
µm como objetivo clínico; como consecuencia tendremos que las posibilidades de la
solubilización de los cementos serán minimizadas al igual que el desarrollo de enfermedad
periodontal, la retención de placa bacteriana y de caries recidivante en los márgenes.
(Cuevas K., 2014), Expresa que las desadaptaciones marginales, mostradas por los
diferentes sistemas cerámicos, están dentro de los parámetros clínicamente aceptables.
Las Desadaptación marginal en las restauraciones son los responsables de una serie de
alteraciones que van a conducir a su fracaso; las mismas se las clasifican en: biológicas
mecánicas y estéticas; las variables que han sido estudiadas para evaluar la adaptación
marginal de las restauraciones realizadas con diferentes materiales y técnicas diversas son
el ángulo de convergencia oclusal, el material utilizado (disilicato de litio, alúmina, óxido
de zirconio, etc), el diseño de la preparación final y el espacio dejado por el cemento.
(Tobar L., 2015)
La investigación realizada por (Fazi G. Vichi A., 2013), donde menciona que el objetivo
de evaluar la resistencia a la fractura de incrustaciones de cerámica y de resina compuesta
en premolares se obtuvo que la fuerza media aplicada para causar un fallo para el grupo I
(fractura aislada de restauración) era 1.218 kN ± 0. 223, para el grupo II (fractura
restauración que implica una pequeña porción de los dientes) en este estudio se observó
que las fracturas fueron en la restauración y en la cúspide palatina en un 66,7% en el
grupo de cerámica y en el grupo de resina compuesta el 100%; también observación de
fracturas solo en las restauraciones en grupo de cerámica, mientras que en el grupo de
resina compuesta las fracturas eran junto con la estructura dentaria ; en base a la expresión
de los autores, las incrustaciones de cerómero, tienen características biomecánicas que
superan a las cerámicas, por lo que serían de primera elección al momento de tomar
21
decisión cuando se tiene que elegir el material restaurador; as mismo estas incrustaciones
conservan una mayor cantidad de tejido en relación con la corona.
Además las incrustaciones permiten una mayor restitución de los contornos proximales y
mayor longevidad de la incrustación; así mismo debemos realizar correctamente cada
paso de la secuencia de las restauraciones ya que nos va garantizar el éxito de nuestro
tratamiento. (Tobar L., 2015).
2.2 Endodoncia
La endodoncia es considerada como la ciencia rama de la odontología que se encarga del
estudio de la morfología, fisiología y patología de la pulpa dentaria, abarcando también a
los tejidos perirradiculares; con frecuencia se lo considera como tratamiento a utilizar
para extraer la pulpa del diente y a su vez el rellenado o sellado de la cavidad con
materiales especiales; los motivos más frecuentes que conllevan a realizarse este
procedimiento son la presencia de agujeros, fisuras y cavidades productos de caries en
estados avanzados. (Urrutia, 2017)
2.2.1 Indicaciones
22
Se pueden emplear los siguientes procedimientos:
Tabla 1
Procesos Endodónticos
2.2.2 Contraindicaciones
Según la publicación del 29 de julio del 2014 de la Dra. Claudia Duarte en Propdental
determina que los aspecto que refieren contraindicaciones de aplicaciones endodóntica
son de gran relevancia para el profesional de salud oral porque se establece el cuidado
al paciente que ha de realizarse el mencionado proceso, principalmente debe tener en
cuenta las situaciones de alergias que produce el látex y uso, los fármacos de tipo
anticoagulantes y anestésicos también pueden generar complicaciones al ejecutar el
procedimiento pero pueden ser controladas por el profesional de salud oral; por otro lado
existen otros procesos en los cuales no es recomendable realizar un proceso endodónticos
al paciente debido a que puede comprometer la salud integral e inducir al fracaso del
tratamiento dental. (Duarte, 2018)
23
Entre las más específicas se encuentran aplicadas a las siguientes condiciones:
Tabla 2
Contraindicaciones para aplicaciones Endodónticos
Enfermedades periodontales
Condición del resto de la dentadura en deterioro absoluto
Fractura vertical
Diente no restaurable
Diente no apto para ayuda protésica
Estética
Morfología aberrante
Limitada accesibilidad
Infección crónica
Soporte de la encía insuficiente
Proporción desfavorable entre la corona y la raíz
Tabla 2 Contraindicaciones para aplicaciones Endodónticos (Rivas , 2013)
2.3.1 Biopulpectomias
24
Tabla 3
Procesos donde se ejecuta la biopulpectomia
Pulpitis aguda irreversible
Exposiciones pulpares por lesiones producidas de caries profundas
Exposición pulpar al medio de la cavidad bucal por traumatismos
Reabsorciones internas de la dentina
Tratamiento Endodónticos con la finalidad protésica
Tabla 3 Procesos donde se ejecuta la biopulpectomia (Salcedo , 2014)
2.3.2 Necropulpectomia
2.3.3 Retratamiento
El retraimiento Endodónticos es un procedimiento de tratamiento dental que se realiza en
dientes que han obtenido previamente un tratamiento de conducto y que ha fracasado por
diversas causas como son la instrumentación excesiva más allá de la constricción apical,
excesiva fuerza de condensación, defectos en resorción apical, contaminación de los
conductos radiculares entre otros; generalmente este procedimiento consiste en eliminar
el relleno deteriorado y posteriormente la conservación de pieza dental mediante
rellenados del sus conductos; de esa manera siga con la función que le corresponde.
(Reyes Vela , 2015)
25
de las propiedades de la dentina como lo es su elasticidad y por ende la pérdida parcial o
total de los mecanismo de defensa. (Suarez , 2010)
Estos dientes debido a su condición quebradiza y pobre riego sanguíneo poseen una
resistencia menor a las caries y se los considera vulnerables; actualmente en la sociedad
y campo odontológico se define como fracturas dentarias a la perdida de la continuidad
de la estructura dentaria como consecuencia de un trauma y su recuperación en los tejidos
de soporte, (Ministerio de salud publica , 2014)
La estructura dental mantenida tras el tratamiento endodónticos queda debilitada por los
factores causantes para la realización del mencionado tratamiento y proceso de desarrollo.
(Bianchi & Borges , 2013)
Tabla 4
Causas de la perdida de la estructura del diente
Caries
Fracturas
Preparación de las piezas dentales
Restauración.
Tabla 4 Causas de la perdida de la estructura del diente (Bianchi & Borges , 2013)
La pérdida del tejido dental sano suele provocar defectos en la transmisión de las fuerzas
oclusales a las áreas del soporte a nivel ligamentoso y óseo concentrándolas en la corona
del diente y la raíz lo cual desencadenaría mayor predisposición para la generación de
fracturas. (Flores, 2016)
26
defensa y la sensibilidad a estímulos térmicos, osmóticos que conllevarían a la aparición
de caries por tanto provocaría defectos en el sellado de los conductos. (Cuevas , 2014)
Esto tiene una importante relevancia debido a que si no es tratado a tiempo un proceso de
carie dental, los microorganismos como las bacterias penetrarían con gran facilidad hacia
la pulpa dental. (Belkis, Cuyac , & Belkis , 2013)
27
de todo proceso Endodónticos como tratamiento es la creación de un sello a prueba de
microrganismos y fluidos a nivel del agujero apical así como la correcta obliteración total
del espacio del conducto radicular. (Mourelle , 2016)
Los materiales utilizados para en los procesos Endodónticos son los siguientes:
Están constituidos esencialmente por polvos y líquidos que fraguan por quelación a sus
elementos básicos, distintos autores les han agregado otros elementos para adecuar sus
condiciones parta los diferentes usos en la medicina oral. (Mendoza , 2014)
Se obtiene de una combinación de óxido de zinc y eugenol que al final del procedimiento
odontológico resulta una estructura consolidada u dura, se conoce que la sobredosis de
este elemento podría causar dalos diarreas crónicas, dermatitis llagas e incluso hasta
podría producir ulceras gástricas. (Mendoza , 2014)
Ionómero de vidrio
Este tipo de cemento son el resultado de combinar ácido poli carboxílico y polvo de
cemento de silicato; aluminio, silicato, vítreo; actualmente este material es esencial para
los procesos odontológicos, obturación y sellado de los conductos radiculares debido a
que poseen una actividad bacteriostática, cariostatica, y de adhesión química a los tejidos,
también contiene un propiedad de optima resistencia mecánica, coeficiente de expansión
térmica compatible y tolerancia a la humedad relativa del sustrato ( Apolinario, 2011)
Esta indicado el de tipo II como material restaurador al igual que los de tipo III que sirven
como sellantes de fosas y fisuras y los IV para reconstrucción; Tienen ventajas porque
contienen alta resistencia compresiva, estabilidad química y dimensional, rigidez similar
a la dentina y gran capacidad de adhesión al esmalta (Devecchi, 2017)
28
2.6 Incrustaciones
El importante conocimiento teórico y práctico por parte del profesional para la práctica
y ejecución de procedimientos mediante restauraciones dentales e incrustaciones a piezas
dentales previamente endodonciados permiten la utilización de materiales y provisionales
esenciales para ofrecer un óptimo servicio a los pacientes y población en general. (Homsy
& Eid, 2015)
29
2.6.1 Tipos de incrustaciones
Tabla 5
Tabla 6
Incrustaciones según el diseño de la cavidad
Inlay
Onlay
Overlay
Tabla 6 Incrustaciones según el diseño de la cavidad (Pliego M, 2016)
La incrustación del tipo inlay consiste en aquella que no abarca ninguna cúspide dental.
La onlay se diferencia debido a que abracar al menos una cúspide, pero sin cubrirla en su
totalidad, la incrustación de tipo Overlay es una incrustación netamente de cubrimiento
de la cúspide por completo; estos tipos de incrustaciones ejercen un potente efectos de
refuerzo al diente aproximadamente un 75% y permite conservar su estructura, el tiempo
de duración es aproximadamente 30 años esto disminuye o evita tratamientos posteriores,
las técnicas para su aplicación reciben la denominación de ser directa y semidirecta.
(Estrada , 2017)
30
2.6.2 Incrustaciones onlay
Tabla 7
Ventajas y desventajas de su aplicación en la Incrustación Onlay
ventajas Calidad
Estética
Estabilidad
Armonía
Costo elevado
2.6.2.1 Indicaciones
Las incrustaciones de tipo onlay hoy por hoy se aplican como tratamiento inmediato en
las piezas dentarias previamente endodonciados, a continuación se detalla las
indicaciones para un óptimo proceso en los casos donde debe usarse. (Pliego M, 2016)
31
Tabla 8
Indicaciones en Incrustaciones onlay
Restauraciones de gran tamaño
Cobertura de cúspides
Dientes endodonciados donde la cavidad de acceso ha comprometido la fuerza y
pronóstico el diente.
Dientes con la cúspide fracturada
Regiones donde la estética dental es necesaria
Cavidades amplias
Restauraciones de prótesis dentales
Bajo índice de caries
Individuos alérgicos a metales
Cuando se requiere un tratamiento completo
Dientes empinados a nivel de la cúspide
Tabla 8 Indicaciones en incrustaciones onlay (Pineda , 2017)
2.6.2.2 Contraindicaciones
Tabla 9
Contraindicaciones en Incrustaciones onlay
Pacientes que muestras un desgate muy elevado
Amplias destrucciones de las coronas dentales
Piezas que necesiten restauraciones conservadoras
Pacientes con hábitos para funcionales
Cavidades sin esmalte cervical
Pacientes con alto índice de caries
Corona corta
Pacientes con interferencia oclusales
Tabla 9 Contraindicaciones en Incrustaciones onlay (Pineda , 2017)
32
2.7 Protocolo de preparación
Tabla 10
Características de la preparación dentaria
1. Paredes de la estructura dental de estar entre 8 – 15º.
2. Los ángulos internos de la cavidad debe estar en forma redondeada.
3. Márgenes dispuestos de manera lisos y sin bisel, estos no deben coincidir con
los contactos oclusales.
4. Reducciones axiales y oclusiones de 2 mm.
5. Base llana.
6. Istmo aproximadamente de 2 mm.
7. Angulo superficial recto.
8. Caja oclusal con una profundidad mínima de 1.5 mm a nivel de la fosa
oclusal.
9. Angulo cavo superficial entre 60- 80º en cajas proximales con relación a la faz
proximal sin bisel.
10. las cúspides a ser recubiertas, el espesor del desgaste debe ser de 1.5 a 2 mm.
Tabla 10 Características de la preparación dentaria. ( Apolinario, 2011)
33
vacían las impresiones se procede a elaborar la incrustación con el material con el material
seleccionado. (Vera V, 2015)
En todos los casos es necesario una previa adaptación del diente preformado para poder
rebasarlo con acrílico de auto curado tratando de equilibrar la oclusión, la media
mesodistal, el color y la forma a los dientes adyacente. (Agilar , 2014)
Como desventaja tiene algunos inconvenientes como un bajo grado de conversión, poca
adaptación a nivel marginales y pobre pigmentación, mayor dificulta en la conformación
del punto de contacto esto ocasionaría limitaciones en relación al pulido y brillo.
(Christiani & Devecchi, 2017)
34
Tabla 11
procedimiento
Se hace un balón de material de auto curado en fase elástica
Remover excesos y se contornea
Se retira en estado plástico
Se procede pulir para su posterior brillo.
Tabla 11 Procedimiento (Chavez , 2016)
2.7.3 Provisional
Los provisionales son prótesis dentales que se utilizan durante periodos de tiempos
variables con el objetivo de mantener la estética dental del paciente además de
proporcionar optimas superficies resistentes a la masticación , así también la función de
mantener la firmase en los tejidos duros y blandos. (Vasquez , 2008)
Como segundo requisito en este proceso se necesita un factor mecánico donde deba existir
la resistencia a las cargas funcionales que se producen durante la masticación; por otra
parte se tiene también que evitar el deslizamiento y mantener la alineación entre los
pilares por ello es importante evitar el movimiento dentario y aplicar una correcta
cementación adaptada al diente, también se debe aplicar la colocación de obturaciones de
forma provisionales en la cavidad ya antes preparada mientras se realiza la fabricación
del material a incrustar; para evitar que la dentina pase un por un proceso de
contaminación y de origen a las alteraciones de la sensibilidad en el área provocando
hipersensibilidad, así también para evitar el desplazamiento dental hacia oclusal o
proximal. (Andaluz, 2014)
35
protección de la cavidad; sus pasos al manejo corresponden a que debe realizar tomando
un impresión previa del diente, tallarlo para posterior rellenar la impresión con resina
autopolimerizable y se lleva a la boca para ubicarlo en la posición correcta, un punto
específico es el correcto fraguamiento antes de retirar y pulir y aplicar el cemento
provisional. (Camargo Medina, 2012)
2.8 Cementación
Una técnica que permite una fácil eliminación de los excesos consiste en aplicar una
polimerización de 3 segundos dispuesta en los márgenes; muchos profesionales de la
odontologías afirman que los cementos resinosos se recomiendan por ser más resistentes,
estéticos, compatible con agentes adhesivos y presentar baja solubilidad. (Campoverde ,
2015)
La cementación de las restauraciones se considera uno de las etapas más críticas del
trabajo por ser compleja y sensible, por ello una resina dental dura de 5 a 7 años tomando
en cuenta el desgaste que se produce a diario por realización de la masticación y prácticas
de hábitos alimenticios los cuales provocarían su deterioro progresivo. (Montemezzo &
Brinhoni da Silva, 2012)
36
2.8.1 Materiales utilizados en procedimientos de incrustaciones onlay
Cerómeros
Este tipo de material se caracteriza por su alta estética y se diferencia de las porcelanas
por su elevada biocompatibilidad que presenta con las piezas denarias, tienen mayor
resistencia a fractura, son materiales nuevos que se emplea para la elaboración de
incrustaciones de coronas, carilla puente. (Cova, 2010 )
37
Tabla 13
Flexibilidad
Tipos de Ceròmeros:
Art Glass
Belle Glass
38
Targis
Es un composite con un alto elevado porcentaje de carga mineral que asegura propiedades
estéticas similares a la de la porcelana, posee una alta resistencia flexural, incluye en su
matriz orgánica polímeros de refuerzos tridimensionales. (Guerrero V, D, 2015)
Disilicato de litio
La restauración dental con utilización de disilicato de litio tiene por objetivo recuperar la
pieza dental y su posterior conservación, los beneficios que permite la utilización de este
material al paciente se relaciona con sus expectativas en relación al color debido a que
este es similar al color del diente, translucidez porque le permite usarlo sin la necesidad
de agregar algún tipo de recubrimiento, por su dureza promete más resistencia al desgate
y las fracturas. (Ruiz & Rondon , 2013)
Este tipo de material se presenta en forma de polvo para mezclarse con agua destilada, y
una vez fundido y frio resulta de ese proceso en una estructura sólida con aspecto vítreo,
tiene componentes básicos de feldespato a 81%, sílice 15% caolín 4% pigmentos
metálicos 1%, las porcelanas de altas temperatura se utiliza para la confección de las
piezas artificiales sea coronas o fundas (Morillo, 2017)
39
Resinas
Las incrustaciones en resina hoy por hoy son consideradas como una alternativa de bajo
costo ante los métodos de obturación directo que conllevan posterior a su tratamiento
dificultades en la adaptación marginal, las incrustaciones de resina debido a la ubicación
de contactos proximales permiten brindar una mejor anatomía a la restauración; las
resinas son una buena alternativa sobre la amalgama dental y su principal características
es la fácil adhesión a la estructura dental. (Cedillo Valencia , 2013)
Tomando como referencia lo expuesto por el autor de la cita se puede establecer la calidad
del material y su impresión en la población, la demanda estética por parte de los pacientes
es cada vez mayor pues es necesario la elaboración de restauraciones onlay en dientes
tratados endodonticamente busca conservar la mayor cantidad de superficies remanentes
para reducir la probabilidad de fracturas, y disminuir la contracción de la polimerización
así también lograr una mejor adaptación y sello marginal. (Cruz Gonzales , 2012)
Tabla 14
Ventajas y desventajas del uso de materiales de resinas
Controlar la concentración de
polimerización
Ventajas
Mejorar las propiedades físicas
Fácil moldeado
Beneficio contorneado
Requieren dos sesiones
Desventajas Preparación previa
Temporales
Tabla 14 Ventajas y desventajas del uso de materiales de resinas (Hervas & Cabanes, 2011)
40
2.9 Cuidados y mantenimientos de las incrustaciones
En este aspecto como lo menciona la Dra. Ely juliana días en su publicación de septiembre
del 2017 menciona que en los procesos de restauraciones dentales en este caso
específicamente a las de tipo onlay mediante material de cerómeros el cuidado es esencial
para su mayor funcionalidad y permanencia estética, se conoce que el cerómeros es un
material frecuentemente usado en la rehabilitación oral debido a la su resistencia, estética
y duración de uso son óptimas y asequibles para los pacientes que acuden a un procesos
de atención dental. (Diaz, 2017)
Tabla 15
factores que influyen a la duración de las incrustaciones onlay
Cuidado de la higiene oral
Material con el que fue cementado
Estado del nervio
Procesos de masticación
Tabla 15 Factores que influyen a la duración de las incrustaciones onlay (Campoverde , 2015)
Según expresa el Dr. Javier Román S que en la actualidad se exponen criterios en cuantos
a los años que dura un incrustación dental a esto algunos profesionales de la odontología
exponen que debido a la resistencia que propone el cerómeros este puede durar entre 10
a 15 años siempre y cuando el paciente lleve consigo las recomendaciones dadas por el
profesional y por ende su total seguimientos posterior al tratamiento de restaurador.
(Roman, 2014)
41
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.3.1 Método:
3.3.2 Técnica:
3.3.3 Instrumentos:
42
Espejo bucal, explorador, pinza algodonera, cucharilla pequeña, cucharilla
mediana, espátulas de resina, carpule dental, anestésico dental al 2% ‘3M
Anestésico Xylestesin A’, separador bucal.
Aislamiento Dental
Dique de goma, clamps, portaclamps, perforador de dique de goma, arco de
Young, tijeras, hilo dental.
Alginato, para la obtención de los modelos de estudio.
Cera, para la elaboración del encerado.
Alike, para la obtención del provisional.
Cámara fotográfica, fotografías, espejos intrabucales.
Kit de fresas preparación de Incrustación onlay.
Colorímetro.
Silicona pesada y liviana para la toma de impresión definitiva en dos tiempos.
Cubetas de aluminio.
Calibrador milimetrado, para saber las medidas exactas de las paredes dentarias.
Ácido fosfórico al 35% para la incrustación de cerómeros y sistema Adhesivo
Universal como medio de unión entre el diente y la prótesis.
Ionomero de vidrio “Glass Liner” para el sellado de los conductos.
Composite para posteriores tipo Bulk Fill, para reconstrucción de la pieza a tratar
y su previa preparación.
Cemento dual Relyx u200, para la cementación de la incrustación onlay de
cerómeros.
Papel articular, observamos puntos de oclusión.
Permaseal.
El procedimiento realizado para obtener los resultados del tratamiento fue el siguiente:
- Búsqueda de material científico bibliográfico con bases teóricas que fundamenten los
procesos a realizarse.
43
- Obtención de la historia clínica para conocer el estado inicial del paciente y registro
de atención, seguido de toma radiográfica para observar algún tipo de patología
actual.
- Concientizar al paciente sobre su estado de salud bucal, indicando posibles
tratamientos de elección.
HISTORIA CLÍNICA
Identificación del paciente
DATOS PERSONALES
Nombre del paciente:
Edad: 39 años Sexo: Masculino Procedencia: Ecuatoriano Ocupación: Ing. Industrial
Dirección: Mucho lote 4 Mz 2553 v 9
SIGNOS VITALES
P/A: 120/80 Temperatura: 37°C Pulso: 70
Motivo de Consulta: “Deseo salvar la muela”.
Anamnesis
El paciente no refiere enfermedades sistémicas y no está ingiriendo ningún medicamento.
Enfermedad o problema actual: Asintomático
Antecedentes Personales: Sin antecedentes personales
Antecedentes Familiares: Sin antecedentes familiares
Examen Extrabucal
44
Fotos Extrabucal
Fotografía frontal
Simetría facial
Sellado labial
Mesocéfalo
Mesoprosopo
45
Fotografía lateral derecho
Examen Intrabucales
Fotos Intrabucales
Arcada Superior
46
Arcada Inferior
47
Lateral derecha e izquierda
48
Odontograma
Figura 9 Odontograma
Tabla 16
Superior Inferior
o Pieza 18 Ausente. o Pieza 36 caries oclusodistal
o Pieza 21 Presenta Discromía o Pieza 37 ausente
o Pieza 27 Restauración defectuosa o Pieza 46 caries oclusolinguodistal.
por oclusal. o Pieza 47 restos radiculares.
o Pieza 28 Restauración defectuosa o Pieza 48 ausente.
por oclusal.
Tabla 16 Odontograma – Miguel Valenzuela
Modelos de Estudio.
49
Radiografía
Panoramica
Figura 11 Rx
panorámica
Fuente: Registro
de la Investigación
Autor: Miguel
Valenzuela.
Periapical
Figura 12 Rx periapical
50
Diagnóstico
a) Biotipo craneal: Mesocéfalo
b) Biotipo facial: Mesoprosopo
c) Edentulismo: Parcial en el maxilar inferior.
d) Retracciones gingivales y acumulación de placa bacteriana
e) Caries: pieza número 16.
f) Restauración defectuosa: Pieza número 21 presenta discromía; pieza número 27
y 28; pieza número 46 con endodoncia defectuosa.
Planes de tratamiento:
En el caso presentado, se realiza un plan de tratamiento para cumplir las expectativas del
paciente, como del tratamiento, una de las primeras opciones junto con el paciente fue el
realizar una reconstrucción de la pieza a base de resina (composite) por medio del uso de
la técnica directa, debido a que es uno de los tratamientos más comunes en la Odontología
por lo convencional, conservador, accesible para la economía, por su biocompatibilidad
y menor tiempo de trabajo; pero debido a su poca resistencia en cuanto a las fuerzas
oclusales y que la pieza dental a tratar, presenta más de una cúspide perdida, por lo que
esta opción se puede considerar a futuro un problema mayor, debido a esto se descartó.
(Investiga, 2012)
Después de descartar las opciones anteriores debido a que no cumplía con los requisitos
principales para la rehabilitación de la pieza dental a futuro, la tercera opción se pensó en
51
el uso de la porcelana, por su apariencia natural, alta estabilidad, aunque su costo es un
poco elevado a diferencia de los otros tratamientos, presenta partículas de metal, las
cuales a causa de esta condición cualquier fallo oclusal podría causar un desgaste a la
pieza dentaria antagonista, además que impide el uso de un aislamiento absoluto debido
a sus condiciones. Sin embargo también presenta un alto índice de durabilidad, estética
y resistencia. (Propdental, 2019)
Pronóstico
Favorable estéticamente.
Reservado en cuanto a la lesión apical.
PROCESO CLÍNICO
Tratamiento
Antecedentes de la Pieza #46
La pieza dentaria, ya había sido tratada endodonticamente, pero debido a una
restauración defectuosa, lo cual produjo la perdida de la estructura dentaria y el
desarrollo de una lesión apical, se realizó un retratamiento, el paciente en dicha pieza
dentaria con el fin de conservar el diente.
El antes
Figura 13 radiografía de la pieza 46 con el tratamiento de conductos fallida.
52
Autor: Miguel Valenzuela
El después.
53
Figura 16 Pieza Dental #46 realizando el retratamiento,
cementación de gutapercha
54
Modelos de Estudio.
55
Medición de las paredes
Se obtuvo las medidas de las paredes dentarias, mediante el calibrador para saber cuántos
milímetros de remanente dentario, tenía la pieza #46 y cuanto habría que desgastar para
lograr, la correcta conformación de la caja.
56
Preparación de la cavidad y paredes de las piezas dentarias
57
Tallado de la pieza dentaria, preparación del cajón.
Se utilizaron, la fresa troncocónica punta plana con una altura de 5mm (en su parte baja
2mm y en su parte alta 2,1mm), utilizada para conformar el piso y las paredes. Para las
paredes axiales se utilizó fresa troncocónica con punta redondeada de 1,5mm, alisando
las superficies desde la base del cajón hacia la parte más alta, quedando un solo plano y
con una fresa cilíndrica recta de grano fino de 2mm, se aliso y se pulió las superficies,
dando como resultado las medidas deseadas.
58
Provisional
Su función principal es, cuidar y proteger las paredes que quedaron expuestas y talladas,
impidiendo que el diente se fracture.
59
Toma de color
60
Incrustación onlay.
Podemos ver el sellado creado desde la preparación y como interacciona con las cúspides
superiores.
Figura 31 Pieza Dental #46 Modelo definitivo inferior con la incrustación y sin la incrustación.
Figura 32 Pieza Dental #46 Modelo definitivo inferior con la incrustación de cerómeros.
61
Retiramos el provisional y acondicionamos la pieza dentaria para recibir la incrustación
onlay de cerómeros.
Figura 33 Pieza Dental #46 Modelo definitivo inferior con la incrustación de cerómeros.
62
Aplicación del Sistema de Adhesión de 5ta generación, como medio de unión entre el
diente y la incrustación.
Figura 35 Pieza Dental #46 aplicación del Sistema Adhesivo de 5ta generación.
63
Cemento.
Se utilizó un cemento dual, el cual es autocondicionante, porque además de cumplir su
función de cemento, presenta ácido y adhesivo, reforzando más la unión entre la
incrustación y el diente.
Cementación de la incrustación.
64
Retiramos los excesos.
Incrustación adaptada.
65
Papel Articular.
66
Figura 41 Pieza Dental #46 Antes y Después.
67
3.5 DISCUSIÓN
Los ceròmeros se caracterizan por su alto grado de estética y es por ello que en este
proceso de caso se emplea el uso con el objetivo de atender las necesidades que presenta
la pieza dental, además de tener gran resistencia ante las fracturas se estable una mayor
adaptabilidad en cuanto la movilidad e interacción con las piezas antagonistas. (Estrada ,
2017)
La incrustación onlay con resina bulk fill se focaliza mediante un proceso funcional de
biocompatibilidad con el cerómeros usado para el cementado debido a que este material
tiene mayor adaptación al foto curado; por otra parte es importe determinar el tipo de
técnica que se llevará a cabo para la fabricación de la incrustación esta pueda ser directa
o indirecta según la situación más favorable. (Proaño Alava , 2018)
El uso del disilicato de litio resulta morfológicamente estable en una superficie dental
preparada a una distancia interrumpida, pero no resulta totalmente funcional y
convencional por el hecho de que afecta directamente a la pieza dental antagonista
debido a su aspecto y consistencia metálica generando un progresivo desgaste y deterioro
dejando inestable el retratamiento realizado. (Ruiz & Rondon , 2013)
68
(Hamdy A, 2015), por otra parte considera que los desajustes marginales en las superficies
oclusales conllevan al desgaste del cemento resinoso de obtener un fractura espontanea
principalmente en los márgenes; esta adaptación marginal consiste en que cuanto menor
sea la distancia entre material de sellado y el dietes en menor el desgate.
69
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones
La estética de la pieza dental como resultado final fue un logro satisfactorio para
el paciente, de esta manera se comprueba la eficacia de los procedimientos onlay
y se contribuye a que las personas con antecedentes Endodónticos opten por el
empleo de este tratamiento que sin duda alguna fomenta buenos resultados.
70
4.2 Recomendaciones
71
Bibliografía
Apolinario, S. (2011). preparaciones dentarias inlay / onlay para incrustaciones
estèticas. Lima- Perù: Fculatad de estomatologia.
Agilar , M. (2014). estudio comparativo de la fuerza de adhesión de dos sistemas en las
técnicas de sdd y sdl. Barcelona.
Andaluz, M. (2014). Estudio comparativo de restauraciones complejas utilizando
resinas y porcelanas en segundo molares inferiores. Ecuador.
Autor. (2018). Incrustaciones onlay de ceromeros. fuentes propias .
Belkis, M., Cuyac , M., & Belkis , A. (2013). Perdida del primer molar permanente en
niños de 2 - 12 años . Buenos Aires: Clinica estomatologica .
Bertoldi , H. (2012). Restauraciones conservadoras de insercion regida en el sector
posterior , Incrustaciones ceramicas y de composite . Buenos Aires :
Panamericana .
Bianchi , E., & Borges , G. (2013). Influence of restorative techniques on fracture load
of endodontiacally treated premolars . Canada : Stomatologia .
Botero , J. (2010). Determinantes del diagnostico periodontal. Revista clinica de
periodoncia, implantologia y rehabilitacion oral .
Camargo Medina, A. (2012). técnica para la elaboración de coronas provisionales en
prótesis fijas. Ecuador.
Campoverde , K. (2015). Incrustaciones de ceromero en dientes posteriores tratados
endodonticamente con ancalje intracameral. Ecuador.
Cedillo Valencia , J. (2013). Restauraciones indirectas de resina en una solo; reporte de
un caso clínico. Revista ADM.
Chabouis H, e. (2013). eficacia de las incrustaciones de composite frente a ceramicas y
onlays; protocolo de estudio para cecoia aleatorizado. pubmed.
Chata Garcia , B. (2013). Estrategias para controlar el tratamiento de una
biopulpectomia ,Tesis de grado. Ecuador.
Chavez , S. (2016). Resistencia a la fractura dental de las piezas restauradas con
incrustaciones inlay / onlay de ceromero . estudio in vitro. Ecuador.
Christiani, J., & Devecchi, J. (2017). Materiales para protesis provisionales. Actas
odontologicas Volumen 14.
Chuqui vallejo, I. (2013). Importancia de las características clínicas y radiológicas en
las incrustaciones inlay y onlay. Ecuador.
Cisneros, P. (2010). Obtenido de
http://www.cop.org.pe/bib/investigacionbibliografica/PEDROMARTINCISNER
OSTRUJILLO.pdf
Corona, M., & Barajas, L. (2014). Manual de endodoncia bàsica. Mexico: Ecorfan.
Cova, j. (2010 ). bioatriales dentales. Venezuela.
Cruz Gonzales , A. (2012). Uso de incrustaciones de resina compuesta de tipo onlay en
molares estructuralmente comprometidos. Revista cubana estomatología.
Cuevas , K. (2014). niveles de adaptación marginal de coronas metálicas completas de
diversos laboratorios de lima in vitro. Perú.
Cuevas K. (2014). Niveles de adaptación marginal de coronas metálicas completas de
diversos laboratorios de Lima, In Vitro [tesis]. Lima. . Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Facultad de odontología. 2014.
Devecchi, J. (2017). Materiales para protesis provisionales . Odontol. Vol.14 no.1;
Montevideo.
Diaz, E. (20 de Septiombre de 2017). Incrustacion dental . (L. d. artecdental,
Entrevistador)
72
Duarte, C. (16 de Diciembre de 2018). Endodoncia procedimientos y
contraindicaciones. Obtenido de Propdental:
https:/www.propdental.es/blog/odontologia/endodoncia-procedimiento-y-
contraindicaciones/
Estrada , M. (13 de Noviembre de 2017). Obtenido de
http://www.redoe.com/ver.php?id=246
Estrada , M. (13 de Noviembre de 2017). incrsutaciones de ceramicas vs incrustaciones
de oro. Obtenido de RODOE .
Fazi G. Vichi A. (2013). Fracture resistance of molars restored with different types of
ceramic partial coverage restorations. . An in-vitro study, 9(1):5461.
Flores, J. (2016). Causas mas frecuente en la perdida dental basada en percepciones de
pacientes mayores a 30 años y criterios clinicos de profesionales odontologicos
en la ciudad de Quito. Ecuador.
Garcia , E. (2015). Inscrustaciones estèticas . Barcelona : Elsevier.
Garrido, P. (2013). Estudio comparativo in vitro de la resistencia a la flexión entre.
Quito:8universidad central del ecuador.
Guerrero V, D. (2015). rehabilitación con ceromero en odontopediatria. Reporte
clínico. Lima – Perú.
Gusiyska A, Vasileva R. . ( 2015). Clinical evalution of ceramic indirect restorations a 5
year. Int J recent Sci research., 6(5): 4356-4360.
Gusiyska A, Vasileva R. . (2015). Clinical evalution of ceramic indirect restorations a 5
year follow-up. . Int J recent Sci research. , 6(5): 4356-4360.
Hamdy A. (2015). Marginal Adaptation and Fracture Resistance of Resin Nano-
Ceramic and Zirconium Dioxide All Ceramic Restorations. J Dent Oral Health.,
1(3):15 9.
Hervas, A., & Cabanes, M. (2011). Resinas compuesta. Revision de los materiales e
indicaciones clinicas . Ododntologia clinica Internet vol. 11 no.2.
Hilú, R. (2009). El exito en endodoncia . Opinion del experto volumen 27.
Homsy , F., & Eid, R. (2015). Considerations for alternig preparation desing of
porcelain inlay / onlay restaurations for nonvital teeth.
Investiga, R. d. (julio de 2012). Revistas bolivianas. Obtenido de
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682012000700007&script=sci_arttext
Lopez , J. (2013). Periodonto normal. Guatemala.
Macchi. (2013). Materiales dentales , 4ta edicion editorial medica panamericana .
México.
Marquez, J. (2013). Biomecanica de los tejidos periodontales, articulo de revision.
perú.
Matta, E., & Alarcon , M. (2012). Espacio biologico y protesis fija: del concepto clasico
a la aplicacion tecnologica. Rev. Estomatol Herediana .
Medina , A. (2010). Influencia de los margenes de las restauraciones sobre la salud
gingival. Avances en odontoestomatologia , Volumen 10.
Mendoza , G. (2014). Utilizacion de oxido de zinc- eugenol con tecnica de
condensacion lateral en dientes anteriores superiores . Ecuador .
Ministerio de salud publica . (2014). Ministerio de Salud Pública del Ecuador,
protocolos odontológicos. Salud bucal. Ecuador.
Montemezzo , S., & Brinhoni da Silva, F. (2012). Onlay en ceromero una revisión
aplicada a la clínica. Brasil.
Morillo, D. (2017). Resistencia a la fractura : estudio comparativo entre carillas de
porcelana y carillas de lente de contacto. Ecuador.
73
Mourelle , P. (2016). Materiales y técnicas para incrustaciones dentales, Articulo
científico. España.
Pineda , K. (2017). Restauraciones parciales en protesis fija . Perù.
Pliego M. (2016). Restauraciòn de dientes poeteriores endodonciados: Inlays y Onlays.
Sevilla.
Proaño Alava , M. (2018). eavluacion clinica de las incrustaciones inlay y onlay
cemnetadas en pacientes de la clinica USCG. Ecuador.
Propdental. (2019). Obtenido de https://www.propdental.es/estetica-
dental/incrustaciones/incrustaciones-de-
porcelana/#Cuales_son_los_inconvenientes_de_las_incrustaciones_de_porcelan
a
Ramirez Taco, D. (2016). Resistencia flexural de dos marcas de resinas Bulk fill;
estudio in vitro . Ecuador .
Ramos Núñez Paolo, R. G. (2013). Limpieza y obturación del sistema de conductos
biopulpectomia, necropulpectomia y técnica de condensación lateral
modificada; Artículo técnico. México: la candonia.
Reyes Vela , M. (2015). retratamiento endodontico con cirugía apical coadyuvante en
diente por extravasación de material obturado. Ecuador: tesis de grado.
Rivas , R. (Septiembre de 2013). Notas para el estudio de la endodoncia . Obtenido de
contraindicaciones generales de un tratamiento endodontico:
www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas1Introduccion/contraindicacionnes.
html
Rodríguez V, Mena S , & Juan, A. (2017). Distribución de fuerzas en incrustaciones de
tipo inlay con diferente distancia intercuspidea. revista científica odontológica
vol. 13.
Rodriguez Villareal, J. (2017). Distribucion de las fuerzs en incrustacion. Nova dental el
inca , vol. 2.
Roman, J. (4 de Noviembre de 2014). Incrustaciones dentales .
Ruiz , A., & Rondon , L. (2013). Propiedades esteticas en rehabilitaciones protesicas
con disilicato de litio . Barbula .
Salcedo , M. (19 de Octubre de 2014). Protocolo de biopulpectomia. Obtenido de
https:// es.scribd.com/presentacion/243573050
Santos M, Mondelli R, Navarro M, Francischone C, Rubo J, Santos G Jr. ( 2013 ).
Clinical evaluation of ceramic inlays and onlays fabricated with two systems:
five-year follow-up. . Oper dent, 38(1):3-11.
Scielo. (20 de Septiembre de 2013). Metodos para la generacion de de elemtos finitos
de dientes. Obtenido de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=csi_arttextypid=s0717
Suarez , J. (2010). restauracion del diente endodonciado . diagnostico y opciones
terapeuticas . Mexico .
Tay- Hing chang , D. (2016). Incrustaciones onlay con resina compuesta. Tesis de
grado. Ecuador.
Teran , A. (2018). Academia . Obtenido de Estructura y funciones de los tejidos
periodontales : https://www.academia.edu/about
Tobar L. (2015). Comparación in-vitro de la adaptación marginal de incrustaciones tipo
onlay, entre porcelanas infiltradas (alúmina) y porcelanas termoprensadas (e-
max press). Facultad odontología. .
Urrutia, D. (2017). estudio morfo métrico del conducto mesiovestibular del segundo
molar superior permanente en distintos grupos dentarios. Articulo original
Argentina.
74
Vasquez , N. (2008). Restauraciones provisionales en protesis fija. Venezuela: Tesis de
grado.
Vera V, G. J. (2015). restauraciones indirectas conceptos generales. cementación.
Barcelona: elsevier.
75
ANEXOS
Anexo 1: Cronograma
Fecha Actividad
Anexo 2: Presupuesto
Valor
Equipos, servicio de internet $5
Material Bibliográfico $0
Fill up Bulk $70
Incrustación onlay de ceromero $70
Materiales complementarios $50
Transporte $10
Total $205
76
Anexo 3: Consentimiento Informado
Yo, Jorge Enrique Veintimilla Escala, con cedula de identidad N 0917149296, autorizo
Al Autor del trabajo de titulación, que tome fotografías, videos, filmaciones o entrevista,
Y que sea publicado ya sea en forma impresa solo con fines académicos.
________________________
Firma del paciente
CC: 0917149296
77
Anexo 4: Historia clínica
Anexo Historia Clínica actual 2018, de la F.P.O
78
Anexo Historia Clínica actual 2018, de la F.P.O
79
Anexo 5
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94