100% encontró este documento útil (1 voto)
292 vistas194 páginas

Trabajo Social Con Grupos Fundamentos y Tendencias Completo

trabajo social

Cargado por

Karol Murillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
292 vistas194 páginas

Trabajo Social Con Grupos Fundamentos y Tendencias Completo

trabajo social

Cargado por

Karol Murillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 194
E a 6 6 e & & he & & G & os & & u & & & & : Vision general del Trabajo Social con Grupos i CEGEECCECEECCECCEEE En este capitulo se presentard una vision general del trabajo socal con grupos, haciendo referencia a qué es trabajo social con grupos, al desarrollo del proceso de ayuda y alos tpos de grupos con {os que labora el trabajador social A. Definicién del Trabajo Social con Grupos En la ptdctica profesional los trabajadores sociales utiizan el método de trabajo social con grupos como parte de su ejercicio profesional, con el fin ide ofrecer ayuda a las personas y asumi respon sabilidades El trabajo social con grupos se ha definido como un método de trabajo social, «que fomenta el waves dé experiencias grupales con objetivo: Ei desarrollo de las personas hacia St proPio BO” . tencial, el mejorarmiento de sus elaciones y las 3 Margaret Murp, ce Sal Crop Work Method in Soci Werk vation Sontl Work Education 1959, p 39 sm Gisala Konopka, op at. p34 FS torr (1968): Soc Geonp Wot Ercyclopedo af Soda Work Hews Yo Nat Fae tes Con, seca Grup Work: the Ogazationl and Exwenmera APO Few York: National Associaton ol Socal Woikers 1977 ere & Rivas, An Intxtiin ro Group Werk Practice (rca ota 3: Visibn general del abajo Socal con Grupos competencias para un desemperio social accion social son los propésitos reconiocidos de trabajo Social con grupos. Unas afios més tarde, Ko- nopka® afirma que el trabajo social con grupos fos wun método de trabajo social que ayuda 2 las personas a mejorar su desempetio socal através de experiencia de grupo deliberadamente estruc tuiadas y a manejar mejor Su problemas perso- rales, grupales y Comunitari6ss Es g forma. de sera las persor dentro y 3 waves de gr pos pequefias cara & cara; con al fin de ‘obtener. Cambios deseados ei 168 participantese® Glasser & Garvin" se refieren al trabajo social con grupos como «un medio para alcanzar metas Sociales en un contexto comunitario o coma. ua método que estimula el crecimiento individual y fl cambio. En afios recientes, Toseland & Rivas. — Ip définen como tn métado sori \do por abie- tivos, con grupos pequertos de personas, con-el fin de satisfacer sus niecesidades socio-emod rales y de logion tos esfueracs del trabajador Report ofthe Curfcuum Study New York: Counc en nal Asscition af Secial Workers, p15: Iw Fngctepedtia of Socal Work, ein, Boston: Ayr & Bac, 2008 p12 Trabgjo Social con Grupos _Fundamentos y Tendencias social estan dirigidos a los miembros que inte- gran el grupo y al grupo como un todo Estos autores en sus diferentes definiciones sos- tienen que el objetivo de trabajo social con grupos es el logro de mejorias, crecimiento 0 cambios Murphy y Konopka se refieren a la mejoria en el desempeiio social, Vinter al logro de cambios deseados, Glasser y Garvin al crecimiento indivi- dual y al cambio y Toseland y Rivas a la satisfacciin de necesidades emocionales y de logro. Vinter presenta un enfoque orientada mas hacia el trata miento. Glasser y Garvin hacen énfasis en el am- biente, al afimar ef alcance de las metas en un contexto comunitaria La definicién de Toseland & Rivas, incluye los elementos esenciales como son objetivos, grupos pequefios de personas y satisfaccion de las necesidades emocionales y de logro Se puede afimar que el desarrollo, la mejoria y el cambio estén presentes en estas definiciones, como objetivos del trabajo social con grupos, sin importar en forma sigaificativa, el transcurso del tiempo En estas cinco definiciones sobre el méto- do de trabajo social con grupos esciitas en dife- rentes €pocas, en un periodo de 40 anos aproxi- madamente, no existen diferencias substanciales en fos objetvos, aunque hay matices y énfasis de acuerdo con las tendencias de la época y las visiones personales de cada uno Robert D, Viner ep ct 1969p, 111 ©) Dean Hepmonth, ef al op ct p 187 B, Desarrollo del Proceso de Ayuda £1 desarrollo del proceso de ayuda en trabajo social con grupos se realiza a través de diferentes actividades y con énfasis especiales, segun el transcurso del tiempo, ya sea al comienzo del proceso, cuando ya leva un tiempo de iniciado y alfinalizar éste Generalmente el proceso de ayu- da se ha caracterizado por estar compuesto de actividades correspondientes al tiempo que se lleve realizando el proceso y el énfasis que se dé en un momento dado a éstas, ya sea que las actividades estén orientadas a recopilarinforma- cidn, a analizarla, a influiren la persona y su situa idm 0 a evaluar lo realizado Las partes que conforman el proceso de ayuda se conocen por diferentes términos. Talvez los mas comunes han sido estudio, diagndstico y tra- tamiento. Esta formulacién fue tornada de la medicina, y como sucede con la mayoria de los conceptos que no son propias, no siempre ofre- cen una vision completa de lo que se desea des- cribir. Otros autores utilizan Jos términos de estu- dio sociseconémico y plan operativo; otros, and- lisis, ejecucion y evaluacién; otros diagnéstico preliminar, diagndstico operativa, tr diagnéstico terminal" otros yaloracién multide mensional snci6n social En este trabajo se uilizaran los términos de diagnéstico, desarrollo de estrategias de cambio y terminacién, ya que core cc] ceed 7 EE Gece ¢ con estos términos se pueden describir més exac: tarmente el objetivo y las actividades de cada una de las partes, ademés de no tenet connotaciones fespeciales que podtian orienta la presentacion hacia determinadas corrientes de pensamiento Las etapas 0 fases del proceso de ayuda no ne cesariamente se realizan en forma secuencial No ces necesario que Ta etapa primera finalice para init la segunda etapa ni que la segunda termine para empezar a tercera Las etapas, porlo general fen trabajo social, se realizan en forma simultane ¥ paracla, aunque con éntasis diferentes, segun el desarrollo del mismo proceso En términos ge nerales, al inicio del proceso, el énfasis se realiza ten el diagndstico, aunque esto no impide que en la primera entrevista 0 en la primera reunién del grupo el rabajador soca utlice estrategias orien- tadas a la modificacion de situaciones existentes El diagnéstico no es una actividad que se da en ‘un momento dado y que no se repite Se puede considerar como un proceso continuado, debido a que a medida que se desarola el proceso de ayuda puede surgir nueva informacién relevante para la comprensién de la persona y de su situa ién Ast mismo, el desarrollo de estrategias NO se inicia una vez se tenga terminado el diagnds- tico Este se puede empezar en la primera reu- rin del grupo, Por ejemplo ofreciendo apoyo, aunque atin no se cuente con el diagndstico Ast mismo, en la terminacién se puede obtener un “© Chases, D_Ganda op ot p 2 ___Gornno 3: Vision general del abso Soda con Grupos mayor conocimiento de la persona y Wabajat para aleanzar el cambio C. Tipos de Grupos con fos que trabajan los trabajadores sociales Los trabajadores sociales desarrollan su actividad con diferentes tipos de grupos, segtin ef objetivo principal que se pesignv las necestdades eintere ses de los personas que los integran. Los grupos Conlos que estén asodados los trabajadores sociales se-pueden clslficar.en.tres grandes.calegoris: 1_Gaupos de sacializacion in pos de sesocializacion™ y 3___Comités, juntas y consejos y otfos grupos de ~representasin 1. Grupos de socializacion buscan el desarrollo Spe de sus fiatbiosy la salslacdon de ‘sus necesidades,socio-emocionales. Los ‘miembros partcipan en forma voluntaria y su desarrollo se-considera normals. 2 Gnupos de resocializacion buscan semediar la conducta de sus miembros, que 2s cons derada como desviada y mejorar su desert~ ef social, Estos grupos también son cono- cidos como grupos de tratamiento y tienen como objetivo ayudar a los miembros a cambiar su conducta, a modificar un proble- ma, a afrontarlo 0 a erradicarto, Por ejemplo, un grupo de personas aleohélicas, de perso- Trabajo Social con Grupos Fundamentos y Tendenclas nas féimaco dependientes 0 de jévenes con conductas delincuenciales, como pandillas La orientacién de estos grupos esta centiada en la rehabiltacion y en el aspecto curativo 3 Comités, Juntas, Consejos y ottos grupos de representacién se establecen para realizar una labor ger ‘producto 0 levar a cabo mn mandato, Se definen como aquellos gru os utilizados para tomar decisiones, buscar soluciones y proponer ideas 1. Grupos de socializacion y resocializacin Toseland y Rivas se refieren a los grupos de socializacion y resocializacion como grupos de tratamiento y los subdividen en otras categorias como se ilustra en la figura # 4. Los grupos en los que los subdividen son: Grupos de Apoyo Grupos Educativos Grupos de Crecimiento Grupos de orientacin al Cambio ance 2. Grupos de Apayo que ayudan a sus miem- bros 2 superar situaciones problematicas y enfrentar mejor el futuro, Por ejemplo, nifios ‘que se retnen para analizar el efecto de la separacién de sus padres y como superar la situacién, O personas desplazadas por a vio- Toseland & Ras, op ct d lencia para examinar la influencia que estos hechos han tenido en su familia y cmo orientar su vida en ef nuevo entorno. 0 pa- dres que deben enfrentar la muerte de un hijo para compartir posibles sentimientos de culpa y orientar un nuevo proyecto de vida, sin el hijo o hija fallecido ivos cuyo objetivo principal es, -conacer.mas sabre ellos mismos y_ sabre formas de. enirentar situaciones. Por ejem- plo, grupos de padres que analizan temas de wescuela de padres» para mejorar su rela- «ion con sus hijos y su condicién de padies Grupos de Crecimiento que enfatizan el auto: melororvero. ofreciendo a los miembros portunidades de désariollar sus capaci des, saan tuna mayor conciencia de si 165 y realizar cambios dé lipo p ejemplo, grupos de adolescentes que se ret nen para conocerse a si misrmos, mejorar su autoestima y adquirr destrezas en liderazgo, © grupos de parejas cuyo objetivo principal es el fortalecimiento de su relacién, Las gru- pos de crecimiento se orientan en el desarr lig humano y en la salud socio emocional, Grupos de orientacién al cambio, cuyo objeti- vo principal es preparar a las personas para asumir ieitos roles, ante un cambio impor tante en sus vidas Por ejemplo grupos de per- y YIJI IIIS 3 3 P2IIIDS ID D IPIVIIIFIGS Cioimyo 3: Vision general del Trabajo Socal con Grupos Figura No 4 Tipos de grupos de trabajo social _ sae aseaneese eos CCOCE Mica Socializacion qe br rei (icone) Cen Croats ‘Trabajo Social con Grupos - Fundamentos y Tendencias sonas proximas a pensionarse El grupo sive de laboratorio para ensayar roles diferentes, ya no de trabajadores 0 empleados sino, por ejemplo, de estudiantes, si estas personas desean aprender algun arte u oficio. El grupo sirve para teflexionar sobre temores de sole- dad, incertidumbres sobre limitaciones, mie- dos sobre pérdida de autoestima, al no estar sgenerando recursos econémicas. Otto objetivo de este tipo de grupos puede ser, el faclitar el cambio entre estados de desarrollo o cambios de ambiente; por ejemplo grupos con perso- nas que han sido obligadas a abandonar sus tiertas debido a problemas de conflcto arma- do, como amenazas o masacres En el caso de familias desplazadas, el grupo, ademas de lariticar temores y ofrecer apoyo al nuevo pro- yecto de vida, sive para ofrecer orientacién a la vida urbana, asi como para explora las post bilidades y oportunidades en la ciudad y como utilizar estos recursos pars su desarrollo y el de su familia En esta forma, el grupo se con- vierte en un laboratorio para prepararse a affonter situaciones que se presenten fuera del grupo y despues que termine éste En algunos casos, no es facil que los grupos ten- gan un sdio propésito, Frecuentemente se en- ‘uentran grupos que tienen una combinacion de abjetivos. Por ejemplo, con familias desplazadas de su lugar de residencia por amenazas y atenta- dos contra st vida, se puede tener un grupo de resocalizacién para poder superar la problemstica que afrontan, mitigar el suftimiento y, a la ver, preparar 3 las personas para asumir nuevos soles. en el nuevo ambiente, de acuerdo con el pro- yecto de vida de cada uno La combinacidn de objetivos, por ejemplo educa- tivos y de crecimiento, tuvo, a mediados del siglo XX, especialmente en Latino América, mucho auge y acogida. No siempre se acepta en igual forma, 8 un grupo cuya actividad central es el intercam- bio de opiniones o la reflexion, a un grupo cuyo ‘ocupacién principal es la elaboracién de produc- tos, como tejidos 0 trabsjo3 manuatzs. Algunos aspectos culturales en Latinoarnnica contiibuyen a que se considere el asistir a reuniones para hablar» 0 «jugar como «una pérdida de tiempo» Esta tendencia es mas comun en personas cam pesinas 0 de sectores populares, especialmente cuando los paricipantes son mujeres En las décadas de 1940 2 1960 en Bogotd, en los Secietariados Sociales, Centios de Higiene y Jardines infantiles de la ciudad, se tenian grupos dirigidos por «asistentes sociales» como en esa época se denominaba a los rabejadores sociales, ye ensefaban manualidades con profesores que capacitaban en tejidos, madisteria y trabajos ma- ‘uales, principalmente. Los trabajadores sociales y los profesores asistian simulténeamente a las reuniones del grupo. Mientras los primeros enfo: aban su atencién hacia el apoyo, el desarrollo y en algunos casos hacia el cambio en las personas, Jes segundos lo hacian hacia al aprendizaje de un ofici, en el que se pretendia capacitar a los miembros del grupo. En esta forma el trabajador social utiizaba Ia actividad como un medio para lograr los objetivas de trabajo social con grupos. nf 933999553! OE COCECOOCECSF ECE COECCOCEaE Experiencias semejantes se realizaron en otros paises de América Latina; por ejemplo, en Mésico, Contreras*®, mendiona grupos de carpinteria y gui tarra. En uno de los ejemplos, el grupo de guitarra tenia como uno de los objetivos el aprendizaje de la guitarra, mientres otto, el sdisminuit las tensio- nes y malas relaciones humanas en el trabajo» Debido a que algunos de estos grupos tienen dos bjetivas dstintos y no necesatiamente compati- bles, no es facil, a un mismo tiempo, concentrar Ia ‘atencion en el logro de los dos objetivos, uno el que persigue eltrabejedor socal yotroel que busca el profesor Esta duplicidad de objetivs confunde 2 los miembros del grupo e impide que se logren {osdos, en forma satsfactoia, ademés del desgaste ‘emocional de los dos profesionsles para obtener Jos resultados que cada uno espera Por esto, los ‘grupos dirgidos por trabajadores sociales y profeso- res en forma simulténea han ido desapareciendo En el siglo XXI los grupns de socializaci6n 0 resocializacién, orientados por trabajadores socia- les, aunque tengan una actividad central, siem- pre buscan un mejoramiento de las condiciones de sus miembros 2. Comités, Juntas, Consejos y otros grupos de representacion Estos grupos tienen como objetivos el cumpir una labor elaborar un producto, o llevar a cabo una © Yolands Contreras de Wiel op ot p54 ___ Caerto 3: Vision general de Tnbajo Socal con Grupos, responsabilidad En los comités la comunicacion est’ ditigida a temas especificos, principalmente. relacionados con el objetivo para el cual fue cea- do cada uno En estos grupos, los procedimientos ‘son mis formales La confidencialidad sobre lo que se trata en el grupo, no es una exigencia necesaria para es personas que lo integran, ya que las temas porlo general son més impersonales Los comits tienen como objetivos, par lo general satsfacer necesidades de la organizacion.o de le ‘comunidad Los comités estén orientados hacia el desarrollo de polticas y toma de decisiones y 0. necesariamente hacia el crecimiento personal de Sas miembros, aunque la sola partcipaciin en el grupo contibuird en forma signiicatva al desarto- Tio de las personas especialmente a la adquisicién de habilidades de iderazgo, de toma de decsiones, de resolucion de contfictos, entre otros Asi como las entrevistas y visitas domiclliarias no son exclusividad del trabajo social con indviduos yse utiizan también en trabajo social con grupos y organizacién de la comunidad, los comités son tampoco exclusividad de trabajo socal con grupos (© de organizacidn de la comunidad Son medios que utiliza el trabajador social, cuando trabaje con grupos 0 con comunidades Los comités son grupos pequetios de personas encargados de un asunto determinado o de de- sempefiar ciertas funciones 0 responsabilidades, ofientadas a la comunidad en general “abajo Social con Grupos Fundammentos y Tendencios La diferencia bésica entre estos tipos de grupos, tos grupos de socializacién y resocializacién y los comités, radica en el tipo de personas que los integean. En los primeros, los estuerzas se dirigen hacia el interior del grupo: son endégenas, en los segundos, los esfuerzos se orientan hacia el exterior de! grupo: son exdgenos, como se ilustra ena figura # 5. En los grupos de socializacién y resocializacién, las personas que los integran son usuarios de un servicio de trabajo social, y a través del proceso realizado, se busca un cambio en ellas En los comités las personas que los confor: man, trabajan en beneficio de personas que estén fuera del grupo o de la comunidad Aunque el patticipar en un comité puede producir cambios, en os miembros, como un mayor desarrollo hu: ‘mano y satisfaccién personal, elementos impor- tantes derivados de la partcipacion, estos aspec- tos no constituyen la principal motivacin para formar parte de é En los grupos de trabajo socal, o sea en los gru- pos de socializacion, resocializacion y comités, los trabajadores sociales tienen un triple objetivo: a Desarrollar grupos que permitan alcanzar los abjetivos para los cuales fueron creados b Influir en las dinémicas individuales y del grupo y ©. Modificar procesos que faciliten el logro de los objetivos. En cada uno de estos aspectos se deben realizar esfuerzos especificos, tanto en el ambito perso- nal ¢ individual, como en el ambito grupal Grupos de Autoayuda Aunque no necesariamente se consideran grupos de trabajo social, es importante mencionar aqui los grupos de auto-ayuda, con el fin de claificar sus semejanzas y diferencias con los grupos que dirige un trebajador social Estos grupos tienen un objetivo especiico de apoyo interpersonal, ante problemas compartidos por todos los que integran el grupo; por ejemplo, adicciones de los, miembros 0 de algun miernbio de la familia, due los de personas cercanas, violencia intra-familay, enfermedades mentales, o enfermedades termi- nales de los mismos miembros o de familiares, como SIDA 0 céncer Un tipo de grupo de autoayuda muy comun es Alcohdlicas Anénimos, que busca el cambio en las personas mediante el abandono del consumo de alcohol, a través del apoyo del grupo El partcipar en estos grupos permite expresar sen: timientos con personas que afrontan problemas semejantes, explorar posibles formas de superar e505 problemas y recibir apoyo y orientaciones de {os miembros del grupo El comprobar que otras personas tienen iguales © mayares dificutades, hace que la persona no se sienta sola con su pro- blema, que su caso no es unico y que muchas ‘otras personas que affontan situaciones similares, han podido superar la dificutad. ademas, las orien taciones de los miembros del grupo y los testimo- nios de los participantes que permiten comprobar cémo tos problemas pueden superarse, contiibu- yen en forma significativa a dominar le situacién que afrontan las personas que integran el grupo 7D ILD DD OD epee PIIIII COECTHOCOCOCECCE EOE € PoE CE EEE Figura No. $ Orientacién de Jos es: esfuerzos hacia el exterior del grupo Coto 3: Visién general det abajo Social con Grupos fuerzos del trabajador social __ esfuerzos haci el interior del grupo Caiyrntcy ENE ea bajo Social con Grupos - Fundamentos y Generalmente estos grupos de autoayuda no son ovientados por tabajadores sociales, aunque la idea de formatlos y la iniciacién, pueden ser de un tra- bajador social. Por no estar orientados por un tra- bajador social, estos grupos no pueden con. siderarse como grupos de trabajo social Se men- onan aqui, para establecerlarelacién que se pue~ de tener con éstos, pero no forman parte de los grupos de trabajo social, aunque los conacimien: tos y la experiencia de la profesién de trabajo so- Gal pueden ser de mucha utlidad en ellos Muy frecuentemente a estos grupos los orientan per: sonas no profesionales que comparten el mismo problema con los demés miembros del grupo y que buscan, como éstos, apoyo emacional y orion tacién para affontarla dificultad y poder superaria En la mayoria de los casos, estos giupos son orien- tados por los mismos miamibros del grup Resumen En este capitulo se presentaron algunas definicio~ nes de trabajo social con grupos, la ruta para el cambio 0 proceso de ayuda y los tipas de grupos que orienta el trabajador social Oentro de estos grupos se mencionaron los grupos de socializa- cidn y resocializacién y los comités En la primera categoria se hizo referencia a grupos de apoyo, a ‘grupos educativos, a grupos de crecimiento, a gru- pos de orientacién al carnbio y a grupos de reso- cializacién Se mencionaron los abjetivos de cada uno de estos grupos y se incluyeron ejemplos ata una mejor comprension, Otro tipo de grupos son los comnités Al tratar fo referente a estos gru 0s se incluyeron los objetivos que se persiguen yalgunos ejemplos Para finalizar el tema de tipos de grupos, se men- cionaron los grupos de autoayuda, aunque estos ‘no siempre son considerados como grupos de trabajo social, porque no siempre son orientados. or trabajadores sociales y no siguen la metodo- logia que aqui se presenta. Muchos de estos gru- os se conforman can personas que comparten tun mismo problema e igual dficultad y son orien tados por alguno de los miembros del grupo que afronta una situacion semejante. Se induyeron ejemplos de este tipo de grupos Se menconaron ‘estos grupos por la frecuencia con que se presen- tany porla necesidad de claficar sus semejanzas y diferencias con los grupos que dirige un traba- jador socal Los proximos diez capitulas se refieren a aspectos importantes en el trabajo social con grupos de socializacion y resocializacién, cuyos esfuerzos se orientan hacia los miembros de los grupos. En el capitulo XIV se hard referencia a los comités, jun- tas, consejos y otios grupos de representacién 4) 2) SDD DDD DD 2 99IIIYD COPE COE OOO COCO OR rroece ro Naiteye : Algunos aspectos Leseeesteeteseees de teoria de grupos "EC CECECECECEEL er eee En este capitulo se indluiran algunos aspectos de teoria le pequefios grupos, debido 3 que estos conocimientos faciltan la comprensién de la con- ducta de las personas El tener estos conocimien- tos permite influir en las condiciones del grupo, para que éste se convierta en un valioso instr mento de cambio A través de elementos y con. ceptos de psicologla social y sociologia, se tratardé lo referente ala definicida de gaipo, ala estasch ‘a.allos procedimientos ya fa cultura del grupo Parte del capitulo se dedicaré a examninar el con: cepto de desarrollo de grupo y sus fases princi- pales, asi como el tipo de grupos que existen. Para finalizar el capitulo se incluiran aspectos re- lacionados con las propiedades de los grupos, especiaimente con fa cohesion Siel grupo se considera algo mas que el contexto en el que se realiza la intervencién profesional, ces necesafio maximizar aquellas condiciones gru- pales que contribuiran a que el grupo se utlice también como instrumento, o medio dei Tin, an el desarolo dela ruta. ‘AN utilizar al grupo como medio de intenvenciéa, el tabajador social no pierde nada, por el contra fio, dispone de una herramienta muy importante y valiosa para obtener cambios en el Smbito indi- vidual y grupal En esta forma, el tabajador soci Cernno 4: Algunos aspects de teora de grupos hace uso explicit de las condiciones del grupo, para efectuar cambios en las personas que lo inte- gran Por esto es importante conocer las propieda- des de los grupos, las condiciones y los procesos que se generan al interior de un grupo y la forma de modificatlos El trabajador social influye en el desarrollo del grupo de determinada manera, para que el grupo se convierta en un instrumento eficaz que permita alcanzarlas metas establecidas para cada persona que lo integra A. Definicién de Grupo Un grupo se puede detinir camo dos 0 mas perso ras que se relinen,interactuan y lenen un objetivo ‘comuin, Un nimero de personas ubicadas en un mismo lugar no es suficiente para considerar que estas personas conforman un grupo, especiak mente si permanecen aistadas unas de otras y la comunicacién es poca o nula. Por ejemplo, las per sonas que viajan en un bus, aunque por el numero de quienes se encuentran alll se cumple con una de las condiciones estpuladas, de dos 0 més perso- nas, el no tener interaccién y el no contar con un ‘objetivo comun impiden que este conglomerado se pueda considerar como un grupo La interaccién entre las personas y el objetivo comuin son las condiciones espectficas que hacen que un niimero de personas pueda considerarse como un grtipo ) s Trabajo Social con Grupos : Fundamentos y Tendencies B. Estructura, Procedimientos y Cultura del Grupo Todo grupo tiene espectos que permanecen a lo ‘largo de! tiempo y por lo general estos aspectos pertenecen a la estructura, Otros ‘aspectos corresponden a la dindmica misma que se da en el grupo y a la sere de actividades que , éste tealiza y que pueden cambiar a través del tiempo. Estos aspectos se refieren a los procedi- mientos Alla estructura del grupo pertenecen el poder, quién influye en quien y en qué forma, el prestigo, la ion, quién habla con quién y bajo qué foumalmente reconacidos como presidente y se- Gretario 0 cargos que dependen de la acividad fatbol o quién desempena papeles generados por Ia interaccién mas informal como el papel de xchi- vo expiatorion o de epayasos del grupo la toma de A los procedimientos correspon ma de _decisiones, la competencia y ef conflcto, el con- ‘gio, la atraccion y el liderazgo en el grupo. Hay otros aspectos importantes que se refieren a la cultura del grupo por ejemplo sus normas, sus Sus propésitos, Todos estos aspectos relacionados con la estruc tura, los procedimientos y la cultura, constituyen elementos del grupo en los que el trabajador social puede influir y modificar para alcanzar los objetivos C. Desarrollo del Grupo desarrollo del grupo se refiere a los cambios que se presentan en el grupo con el transcurso del tiempo, en la estructura, en los procedimientos’ yen la cultura, Las Caracterisicas parsonales de cada miembio del grupo, asi como los factores. del ambiente que rodea el grupo, pueden influir en forma significativa en el desarrollo del grupo Samty & Galinski han dentificada siete fases en el desarrollo del grupo: fase inicia, fase formativa, fase intermedia |, fase revisoria, fase intermedia | fase de madurez y fase terminal, como se Tus: tra en la figura # 6 A continuacién se presenta un breve resumen de estas fases y sus principa- les caracteristicas 1. Fase nicial Esta fase inicial se refiere a las actividades que se desarrollan antes de inidiarse el grupo forrnalrmen. te. Se conoce también con el nombre de fase pregrupal. © arty R.C, &.Gansh, M_

También podría gustarte