0% encontró este documento útil (0 votos)
673 vistas10 páginas

Guia de Observación Descriptiva de Los Agentes Educativos y Las Relaciones Que Se Tejen en Lso Entornos de Atención en Las Infancias

Este documento presenta una guía de observación para analizar las interacciones entre agentes educativos y las familias de niños en el Centro de Desarrollo Infantil Santa Teresa durante la pandemia. La guía incluye preguntas sobre las estrategias utilizadas para la atención remota, los efectos de la pandemia en los niños, las contribuciones de la pedagogía a las familias, y los hallazgos sobre los nuevos lineamientos educativos debido al COVID-19. La observación se llevará a cabo mediante una entrev
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
673 vistas10 páginas

Guia de Observación Descriptiva de Los Agentes Educativos y Las Relaciones Que Se Tejen en Lso Entornos de Atención en Las Infancias

Este documento presenta una guía de observación para analizar las interacciones entre agentes educativos y las familias de niños en el Centro de Desarrollo Infantil Santa Teresa durante la pandemia. La guía incluye preguntas sobre las estrategias utilizadas para la atención remota, los efectos de la pandemia en los niños, las contribuciones de la pedagogía a las familias, y los hallazgos sobre los nuevos lineamientos educativos debido al COVID-19. La observación se llevará a cabo mediante una entrev
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

GUIA DE OBSERVACIÓN DESCRIPTIVA DE LOS AGENTES EDUCATIVOS Y

LAS RELACIONES QUE SE TEJEN EN LSO ENTORNOS DE ATENCIÓN EN LAS


INFANCIAS

PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN:
NRC: 12151

DOCENTE:
Julián Andrés Angarita

INTEGRANTES:
Andrés Felipe Hernandez Figueroa ID:755382
Fernanda Catalina González ID: 752025
Nicolle Daniela Rozo James ID:77453

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


SEDE CÚCUTA
Introducción
La guía de observación es muy importante, ya que con esta se tiene con más
claridad lo que se va a identificar en la observación de grupo, en este caso una entrevista.
Esta guía consiste en hacer una lista de situaciones o características o hechos a observar en
donde colocamos los puntos principales u objetivos específicos del estudio, Según Hurtado
(2000) las observaciones la primera forma de contacto o de relación con los objetos que van
a hacer estudiados.

El presente trabajo contiene una breve descripción sobre los agentes


educativos y las relaciones que se tejen en los entornos de atención a las infancias,
para así conocer los diferentes puntos de vista que tiene cada docente, sobre las siguientes
preguntas, ¿Qué estrategias ha utilizado para llegar a las familias en la atención
remota? ¿Cómo cree usted que la pandemia global ha afectado el comportamiento y
conducta de los niños y niñas? ¿Desde el área de la pedagogía que considera usted
aporta a las familias de los niños y de las niñas? ¿cuáles han Sido los principales
hallazgos encontrados en el sistema educativo referente a los nuevos lineamientos
establecidos por el COVID 19? algunos docentes hacen parte del Centro de Desarrollo
Infantil Santa Teresa del municipio de Chinácota, el cual atiende a 50 beneficiarios en
su UDS.
OBJETIVO
Observar diferentes aspectos y analizar las interacciones de la entrevista con
los contenidos, asimismo, obtener información que nos permitirá comparar los
diferentes puntos de vista

POBLACIÓN A TRABAJAR:
la observación se llevará a cabo con 3 agentes educativas del Centro de Desarrollo
Infantil Santa Teresa del municipio de Chinacota ubicado en el barrio el dique junto al
Hospital sur oriental de municipio. En esta UDS atienden a 50 beneficiarios del programa
en un rango de edad de 2 hasta los 4 años 11 meses y 29 días.

LA FUNCION DEL DOCENTE EN COLOMBIA:


1. Contexto Normativo de la Orientación Escolar
La función docente, además de la asignación académica, comprende también
las actividades curriculares no lectivas, el servicio de orientación estudiantil, la
atención a la comunidad, en especial de los padres de familia de los educandos; las
actividades de actualización y perfeccionamiento pedagógico; las actividades de
planeación y evaluación institucional; otras actividades formativas, culturales y
deportivas, contempladas en el proyecto educativo institucional; y las actividades de
dirección, planeación, coordinación, evaluación, administración y programación
relacionadas directamente con el proceso educativo. Es muy común observar un
solo docente educador para gran cantidad de alumnos en una institución y esto se
debe a que cuando se pregunta el porqué de un solo docente orientador en una
institución, la respuesta es que no hay recursos, que el sistema general de
participación no da los recursos para más docentes con la función de orientador, en
muchos casos no son docentes directivos por lo cual no devengan ningún sobre
sueldo, pero en cambio si presentan sobrecarga laboral, el nombramiento lo reciben
como docente , por lo tanto tienen los mismos derechos y deberes, derechos que en
muchas ocasiones son vulnerados empezando por el mismo Ministerio de
Educación Nacional con sus perversos decretos del 1075 y 490, en los cuales se
promueve la jornada de educación completa y cambiar el horario del educador por
ocho horas devengando el mismo sueldo, también la creación de plazas para
educadores provisionales. También atienden casos de depresión, conducta suicida
en adolescentes, consumo de sustancias psicoactivas, conductas alarmantes de la
niñez y la adolescencia, reportan niños y niñas en abandono y negligencia por parte
de sus padres y madres, pero lo más preocupante de esto es que se está frente a un
estado inerte , representado en unas instituciones inoperantes, atendiendo a unas
políticas públicas que se quedan en el papel en letra muerta, en lo que falsamente
dice ser un estado de derecho, donde muchas veces estas víctimas resultan ser
victimizadas por estas entidades.

Esta determinación se fundamenta en el actual Estatuto de


Profesionalización Docente que establece: La función docente es aquella de carácter
profesional que implica la realización directa de los procesos sistemáticos de
enseñanza aprendizaje, lo cual incluye el diagnóstico, la planificación, la ejecución
y la evaluación de los mismos procesos y sus resultados, y de otras actividades
educativas dentro del marco del proyecto educativo institucional de los
establecimientos educativos. Con anterioridad a la promulgación de la Ley General
de Educación, en las plantas de personal nacionalizada, departamentales y
municipales, clasificación acorde a la repartición del situado fiscal, ya existían los
cargos de orientadores escolares, en su gran mayoría como integrantes del cuerpo
docente y en algunos muy reducidos como profesionales universitarios de carácter
administrativo, no obstante disposiciones expresas que l asimilan la labor
desplegada por el educador.

Actualmente, y ante la necesidad apremiante de brindar un apoyo a la


orientación que deben impartir todos los docentes y contribuir al mejoramiento del
clima escolar de la institución educativa, el Gobierno Nacional adelanta concursos
de méritos para dotar de educadores especializados en orientación estudiantil a los
establecimientos con más de 800 estudiantes. El maestro orientador cumple
funciones tales como orientar a los alumnos con necesidades educativas en
condición de discapacidad, en la gran mayoría son estudiantes con discapacidad
cognitiva y en otros casos con diferentes discapacidades, todo este proceso se lleva
a cabo en compañía de maestros y familia.

En muchas ocasiones la gente piensa que los maestros se ganan un súper sueldo por
no hacer nada, pues no es así al contrario el docente debe lidiar con problemáticas y
situaciones que se presentan en el contexto escolar como o son: el embarazo en adolescentes,
maltrato familiar, violación, abusos, entre otras, historias que se repiten una y otra vez. Sin
embargo, no se trata de un cargo nuevo, sino de uno en constante evolución dada su
relación estrecha con las necesidades y requerimientos propios del contexto en el cual
prestan sus servicios las instituciones y centros educativos del país.

2. GUIA DE OBSERVACION
Como grupo hemos escogido el Centro de Desarrollo Infantil Santa Teresa
ubicado en el municipio de Chinacota, ya que una integrante de nuestro grupo se
encuentra actualmente laborando en este lugar y se puede facilitar el trabajo de
observación.

Este CDI se encuentra ubicado XXX en el barrio el Dique, junto al hospital


sur oriental del municipio de Chinácota, el cual cuenta con un fácil acceso a sus
instalaciones, cuenta con una vía principal tanto para la entrada la cual es la misma
de salida siendo la carrera 3, donde existe un buen flujo del trasporte público y
privado. En el sector en el que se encuentra ubicado en Centro de Desarrollo Infantil
no se evidencia, presencia de familias en condición de desplazamiento, familias
indígenas no tampoco con el alto índice de violencia intrafamiliar; es importante
mencionar que el programa siempre tiene sus puertas abiertas para la prestación de
servicios a todas las familias a toda familia sin importar sus características sociales,
económicas, religiosas, culturales y de nacionalidad que vivan en el municipio y
siempre y cuando pertenezcan a la población objetivo que son las niñas y niños de 2
años a 4 años 11 meses y 29 días de edad.

3. PREGUNTAS DE OBSERVACION

A continuación, se presentan algunas preguntas de guía de observación que


serán socializadas y realizadas a las agentes educativas que pertenecen CDI Santa
Teresa del Municipio de Chinácota, por medio de una entrevista.

1. ¿Qué estrategias ha utilizado para llegar a las familias en la atención


remota?

2. ¿Cómo cree usted que la pandemia global ha afectado el comportamiento y


conducta de los niños y niñas?

3. ¿Desde el área de la pedagogía que considera usted aporta a las familias de los
niños y de las niñas?

4. ¿cuáles han Sido los principales hallazgos encontrados en el sistema educativo


referente a los nuevos lineamientos establecidos por el COVID 19?
PREGUNTAS – Andrés Hernandez RESPUESTAS- Docente Álvaro
¿Qué estrategias ha utilizado para llegar
a las familias en la atención remota? Con respecto a las estrategias que se han
utilizado se ha empleado el modelo de la
tecnología, en este caso en la institución
educativa previamente se contaba con una
plataforma WEB COLEGIOS la cual ya
tenia una existencia de 6 a 7 años, por allí
mismo se elaboraban las comisiones de
evaluación y demás, ahora, la novedad de
esta de esta plataforma ofrece por lo
menos hacer wikis, sopas de letras entre
otras... adicional a ello se implemento otra
plataforma la cual se llama Microsoft
teames ya que la anterior no tenía nivel de
seguridad.
¿Cómo cree usted que la pandemia global
ha afectado el comportamiento y conducta La pandemia afecta en cierta medida las
de los niños y niñas? familias en este caso como son colegios
públicos donde hay muchos estudiantes
que son de escasos recursos, afecta en el
sentido que no tienen conectividad y
ausencia de los padres y así los niños no
cuentan con un apoyo. A nivel personal
utiliza el kahoot y educa play
herramientas interactivas que refuerza el
proceso enseñanza aprendizaje.

¿Desde el área de la pedagogía que Aporta a la familia en el sentido que los


considera usted aporta a las familias de estudiantes algunos han sido autodidactas
los niños y de las niñas?
y también en el sentido que algunos
padres de familia se han personado del
proceso enseñanza aprendizaje, claro esta
que eso va en el acompañamiento que
haga uno como docente, se resume con
una triada donde el padre alumno y
docente trabajan en equipo, la pedagogía
ha aportado significativamente en la
medida que el padre de familia se
apersona de su hijo
¿cuáles han Sido los principales hallazgos
encontrados en el sistema educativo Los principales hallazgos
referente a los nuevos lineamientos indiscutiblemente en la educación
establecidos por el COVID 19?
colombiana debido a la gran falta de
inversión que se hace desde los diferentes
gobiernos y testamentos ha estado débil
en infraestructura, conectividad, todo esto
se evidencio mas con la pandemia, en el
colegio que actualmente me encuentro no
hay servicio de internet es básicamente
para oficinas, ni se cuenta con equipos
suficientes. Los docentes contamos con
recursos propios
¿Qué estrategias ha utilizado para llegar
a las familias en la atención remota? Educación remota nos referimos a
educación en casa, y yo la educación en
casa la he podido transmitir de 3 formas
diferentes la primera que son las jornadas
diversas donde divido las jornadas en 2
que es de 15 a 20 a minutos donde se
realizan explicación directamente o
transmitir el conocimiento de niños y los
40 minutos se utilizan para realizar
actividades lúdicas referente a la temática
que estemos trabajando, cabe resaltar que
lo recomendable es utiliza tiempos de
descanso.
¿Cómo cree usted que la pandemia global
ha afectado el comportamiento y No solo ha aumentado el índice de
conducta de los niños y niñas? maltrato familiar si no que ha aumentado
los casos de niños de 6 7 u 8 años con
trastornos de estrés y ansiedad, la verdad
el proceso de aprendizaje ha sido muy
complejo ni los niños ni nosotros como
docentes estamos preparados para esto.
¿Desde el área de la pedagogía que
considera usted aporta a las familias de Fuera de transmitir el conocimiento como
los niños y de las niñas? tal a las familias que nos permite conocer
un poco mas afondo de sus necesidades
sus valencias o sus anhelos podemos ser
un hilo conductor, personalmente
podemos ser un hilo conductor con
profesionales psicólogos, trabajadores
sociales, ya que así podamos gestionar
todo lo que este a nuestro alcance para la
mejora de las relaciones intrafamiliares.
¿cuáles han Sido los principales
hallazgos encontrados en el sistema En este proceso de virtualidad ha habido
educativo referente a los nuevos hallazgos tanto positivos como negativos,
lineamientos establecidos por el COVID
19? yo como maestra me parece que son mas
los negativos, el primero por la
interrupción directa del aprendizaje,
sabemos que la edad, la relación y el
entorno de los niños es un factor que
impide avanzar como nosotros
quisiéramos poco a poco en el transcurso
de ese proceso de aprendizaje en cada
uno de nuestro niños, la segunda es la
falta de alimentación porque muchos
niños se beneficiaban de los comedores
públicos entonces de la misma forma o de
pronto en casa era complicado tener un
desayuno o un almuerzo, por eso en este
proceso de virtualidad se ha podido
evidenciar un poco mas la parte de
alimentación y hambre de los niños.

También podría gustarte