UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES
CHIMBOTE
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
NIVEL DE PSICOMOTRICIDAD EN NIÑOS DE TRES,
CUATRO Y CINCO AÑOS DE EDAD EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA INICIAL CORAZÓN DE JESÚS 363 DE LA
CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMÁN,
REGIÓN PUNO, AÑO 2016
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN
EDUCACIÓN INICIAL
AUTORA:
BR. LOLA APAZA ATAMARI
ASESOR:
MGTR. CIRO MACHICADO VARGAS
JULIACA - PERÚ
2016
JURADO EVALUADOR DE TESIS
Dra. Mafalda Anastacia Zela Ilaita
Presidenta
Dr. Arcadio De la Cruz Pacori
Secretario
Mgtr. Evangelina Yanqui Núñez
Tercer Miembro
Mgtr. Ciro Machicado Vargas
Asesor
ii
AGRADECIMIENTO
Agradezco de corazón a mi familia,
porque me dieron la fuerza para seguir
adelante y continuar con mis metas
trazadas, a nuestro asesor quien supo
comprendernos y apoyarnos en la
elaboración de nuestra investigación y a
todas aquellas personas que colaboraron
conmigo en la realización de esta
investigación.
Agradezco también a la Institución
Inicial Corazón de Jesús N° 363, de la
ciudad de Juliaca, quienes me abrieron
las puertas para la elaboración de esta
investigación.
iii
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a mi madre y
mi suegra quienes hoy en día ya no
están presentes, pero siempre con sus
palabras de aliento hacía que yo
continúe y siga avanzando, a ellas
porque siempre las llevare presente
hasta el último día de mi vida.
A Wilfredo Gonzalo Yucra, quien me
incentivo a convalidar la especialidad
de educación inicial, porque me apoyo
día a día, a mis hijas quienes aún
pequeñas supieron entender a su madre
mientras hacía mis trabajos de la
universidad, por todo el esfuerzo dedico
este trabajo a cada uno de las personas
que mencione.
iv
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de psicomotricidad
en los niños y niñas de tres, cuatro y cinco años de las Instituciones Educativa Inicial
Corazón de Jesús 363 de la ciudad de Juliaca, provincia de San Román, región Puno,
año 2016. El tipo de investigación es cuantitativa, porque se recogen y analizan datos
cuantitativos o numéricos. La investigación tuvo un diseño descriptivo. La población
de estudio estuvo conformada por 64 niños y niñas de 3, 4 y 5 años a quienes se
aplicó un cuestionario evolutivo TEPSI (test de desarrollo psicomotor) para recopilar
datos para el análisis, se utilizó el programa estadístico Excel versión 10. De los
resultados obtenidos se observa que el nivel de psicomotricidad, muestra que el
87.04% de los niños y niñas se encuentran en un nivel normal, el 12.96% en riesgo y
el 0% se encuentra con retraso. Como resultado de la investigación estadística
presentada, se concluye que en su mayoría los niños y niñas tienen un nivel de
psicomotricidad normal. Aquí mostramos con más detalle cada nivel: En caso del
nivel de coordinación, se observa que el 87,04% de los niños y niñas se encuentran
en un nivel normal, el 9,26 % es riesgo y el 3,70% se encuentra con retraso. En el
nivel de lenguaje observamos que el 96,30% de los niños y niñas se encuentran en un
nivel normal, el 3,70 % es riesgo y el 0% se encuentra con retraso. Y en el nivel de
motricidad, vemos que el 83,33% de los niños y niñas se encuentran en un nivel
normal, el 14,81% es riesgo y el 1,85% se encuentra con retraso. Entonces
claramente los niños y niñas muestran un bajo porcentaje de retraso y de riesgo en
esta etapa de su vida.
Palabras claves: Psicomotricidad, Coordinación, Lenguaje, Motricidad, Corporal y
Nivel.
v
ABSTRACT
The general objective of the research was to determine the level of psychomotricity
in the children of three, four and five years of the Educational Institutions Corazón
de Jesús 363 in the city of Juliaca, province of San Román, Puno region, in 2016.
The Type of research is quantitative, because quantitative or numerical data are
collected and analyzed. The research had a descriptive design. The study population
consisted of 64 boys and girls aged 3, 4 and 5 years who were submitted to a TEPSI
(psychomotor development test) questionnaire to collect data for the analysis. The
statistical software Excel version 10 was used. Results obtained shows that the level
of psychomotricity, shows that 87.04% of the boys and girls are in a normal level,
12.96% at risk and 0% is late. As a result of the statistical research presented, it is
concluded that for the most part boys and girls have a normal level of
psychomotricity. Here we show in more detail each level: In the case of the level of
coordination, 87.04% of the boys and girls are in a normal level, 9.26% is risk and
3.70% is found With delay At the language level we observed that 96.30% of the
boys and girls are at a normal level, 3.70% are at risk and 0% are late. At the motor
level, 83.33% of the boys and girls are at a normal level, 14.81% are at risk and
1.85% are late. So children clearly show a low percentage of delay and risk at this
stage of their life.
Key words: Psychomotricity, Coordination, Language, Motricity, Corporal and
Level.
vi
CONTENIDO
Pág.
Jurado evaluador de tesis ........................................................................................... ii
Agradecimiento ............................................................................................. ........... iii
Dedicatoria .................................................................................................... ........... iv
Resumen......................................................................................................... ........... v
Abstract ...................................................................................................................... vi
I. INTRODUCCIÓN… ........................................................................................... 1
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA .................................................................. 6
2.1. Antecedentes……………………………………………………….……… ..... 6
2.2. Bases teóricas……………………………….……... ......................................... 16
2.2.1 Psicomotricidad .................................................................................... ........... 16
2.2.2. Desarrollo psicomotor.......................................................................... ........... 18
2.2.2.1. Importancia del desarrollo psicomotor ......................................................... 20
2.2.2.2. Proceso del desarrollo psicomotor: ............................................................... 22
2.2.2.2.1. Maduración ................................................................................................ 24
2.2.2.2.2. Aprendizaje ............................................................................................... 27
2.2.2.2.3. Crecimiento y áreas evolutivas .................................................................. 30
2.2.2.3. Evolución de las capacidades psicomotoras ................................................. 35
2.2.2.4. Componentes del desarrollo psicomotor....................................................... 36
2.2.2.5. Áreas de evaluación del desarrollo psicomotor ............................................ 39
2.2.2.5.1. Coordinación.............................................................................................. 41
2.2.2.5.2. Motricidad.................................................................................................. 43
2.2.2.5.3. Lenguaje..................................................................................................... 45
2.2.2.6. Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) ........................................................ 49
2.2.2.6.1. Descripción del Instrumento ...................................................................... 50
2.2.2.7. Consecuencias de un retardo en el desarrollo psicomotor ............................ 51
2.2.2.7. Orientaciones metodológicas para el desarrollo de la psicomotricidad en la
educación inicial ........................................................................................................ 53
III. METODOLOGÍA ............................................................................................. 58
vii
3.1. Diseño de investigación ...................................................................................... 56
3.2. Población y muestra ............................................................................................ 56
3.2.1. Área geográfica del estudio ............................................................................. 56
3.3. Definición y operacionalización de variable .................................................... 58
3.4. Técnica e instrumentos ....................................................................................... 59
3.4.1. Técnicas ........................................................................................................... 59
3.4.2. Instrumento ...................................................................................................... 60
3.5. Plan de análisis.................................................................................................... 60
3.5.1. Condiciones para la administración del Test.................................................... 61
3.5.2. Criterios para el registro y puntuación del Test ............................................... 63
3.5.3. Medición de la variable: Nivel de psicomotricidad ......................................... 64
3.6. Matriz de consistencia ........................................................................................ 65
IV. RESULTADOS .................................................................................................. 67
4.1. Resultados ........................................................................................................... 67
4.1.1. Nivel de psicomotricidad de los niños de tres, cuatro y cinco años de edad en
la institución educativa inicial Corazón de Jesús 363 de la ciudad de Juliaca, región
Puno, año 2016. ......................................................................................................... 68
4.1.2. Nivel de coordinación de los niños de tres, cuatro y cinco años de edad en la
institución educativa inicial Corazón de Jesús 363 de la ciudad de Juliaca, región
Puno, año 2016. ......................................................................................................... 68
4.1.3. Nivel de lenguaje de los niños de tres, cuatro y cinco años de edad en la
institución educativa inicial Corazón de Jesús 363 de la ciudad de Juliaca, región
Puno, año 2016. ......................................................................................................... 70
4.1.4. Nivel de motricidad de los niños de tres, cuatro y cinco años de edad en la
institución educativa inicial Corazón de Jesús 363 de la ciudad de Juliaca, región
Puno, año 2016. ......................................................................................................... 71
4.2. Análisis de resultados ........................................................................................ 73
4.2.1. Determinar el nivel de psicomotricidad de los niños de tres, cuatro y cinco
años de edad en la institución educativa inicial Corazón de Jesús 363 de la ciudad de
Juliaca, región Puno, año 2016. ................................................................................. 73
viii
4.2.2. Definir el nivel de psicomotricidad en la dimensión, coordinación en niños de
tres, cuatro y cinco años de edad en la institución educativa inicial corazón de Jesús
363 de la ciudad de Juliaca, región Puno, año 2016. ................................................. 74
4.2.3. Identificar el nivel de psicomotricidad en la dimensión de lenguaje en niños de
tres, cuatro y cinco años de edad en la institución educativa inicial Corazón de Jesús
363 de la ciudad de Juliaca, región Puno, año 2016. ................................................. 75
4.2.4. Precisar el nivel de psicomotricidad en la dimensión de motricidad en niños de
tres, cuatro y cinco años de edad en la institución educativa inicial Corazón de Jesús
363 de la ciudad de Juliaca, región Puno, año 2016. ................................................. 76
V. CONCLUSIONES .............................................................................................. 77
REFERENCIAS ....................................................................................................... 78
ANEXOS ................................................................................................................... 83
Instrumento de aplicación .......................................................................................... 84
Carta de presentación ................................................................................................. 87
Nóminas de matrícula ................................................................................................ 88
Evidencia de aplicando del test .................................................................................. 93
ix
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1 ................................................................................................................... 57
Padrón de niños
Cuadro 2 ................................................................................................................... 67
Nivel de psicomotricidad
Cuadro 3 ................................................................................................................... 68
Nivel de Nivel de Coordinación.
Cuadro 4 ................................................................................................................... 70
Nivel de lenguaje
Cuadro 5 ................................................................................................................... 71
Nivel de Motricidad
x
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 ................................................................................................................... 67
Nivel de psicomotricidad.
Gráfico 2 ................................................................................................................... 69
Nivel de Coordinación
Gráfico 3 ................................................................................................................... 70
Nivel de lenguaje
Gráfico 4 ................................................................................................................... 72
Nivel de Motricidad
xi
I. INTRODUCCIÓN
La psicomotricidad es una disciplina donde se concibe en este caso a los alumnos de
Educación Infantil como un ser global, cuya finalidad es el desarrollo de sus
capacidades cognitivas, motrices y afectivas-sociales. Además es una herramienta
utilizada en el ámbito educativo.
A lo largo de la historia ha habido grandes autores que han investigado sobre la
importancia y relación de la motricidad respecto a otros aspectos humanos cognitivos
o sociales. Donde gracias a lo corporal se iban experimentando cambios y
aprendizajes en las personas mejorando así otras cualidades y perfeccionando su
aprendizaje.
En la etapa de la Educación Infantil es de gran importancia ya que gracias a la
motricidad se favorece el conocimiento, dominio y utilización del cuerpo respecto a
la propia persona y al entorno. Se puede trabajar en esta etapa mediante juegos
motores reglados, dramatización, actividades de expresión y a lo largo de la jornada
escolar mediante la utilización de cuñas motrices. (Camina, 2013),
El concepto de la psicomotricidad se remonta a 1905, año en el cual el médico
neurólogo francés E. Dupré, al observar las características de niños débiles mentales,
pone de relieve las relaciones entre las anomalías neurológicas y psíquicas con las
motrices, refiriendo el primer cuadro clínico específico: la debilidad motriz. El
término psicomotricidad se refiere a dos aspectos: Un ámbito del conocimiento que
trata de relacionar dos elementos evolutivos durante mucho tiempo desconectados: el
desarrollo motor y el desarrollo psíquico. Parte, por tanto, de una concepción del
desarrollo que hace coincidente la maduración de las funciones neuromotrices y las
1
capacidades psíquicas del individuo. Una técnica, una práctica que mediante la
intervención corporal, trata de favorecer y potencializar las capacidades y funciones
que configuran la globalidad de la persona, y las capacidades motoras, cognitivas y
afectivas. La terapia psicomotriz se produce con la sistematización de los llamados
cuadros psicomotores. Este aporte fundamental fue principalmente del Dr.
Ajuriaguerra y su equipo de colaboradores, permite discriminar las alteraciones
estrictamente de orden psicomotriz de la psicología y neurología. (González, 2014).
En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante,
porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño
favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias
individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas. A nivel motor, le
permitirá al niño dominar su movimiento corporal, a nivel cognitivo, permite la
mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad del niño.
(Bocanegra, 2015).
En el Perú, según el Diseño Curricular Nacional (2009), La psicomotricidad se
fundamenta en una visión unitaria del ser humano y considera al cuerpo como
“unidad psico afectivo-motriz”; que piensa, siente, actúa en forma integrada los
aspectos: psíquicos, motrices y afectivos. Es decir, lo mental (ideas, razonamiento),
lo motriz (cuerpo, movimiento, emoción) y lo afectivo (actitudes y emociones).
A través de la actividad psicomotriz y las condiciones ambientales, los niños van
construyendo su propia identidad. El niño se construye a sí mismo a partir del
movimiento de su cuerpo y su desarrollo va del acto al pensamiento. Esto quiere
decir que en los primeros años de vida existe una absoluta unidad entre motricidad e
2
inteligencia, entre acción y pensamiento, hasta la edad en que el niño adquiere el
pensamiento operatorio concreto que le da acceso a otro tipo de aprendizajes
instrumentales.
Las disciplinas psicológicas han demostrado claramente a través de diversas
investigaciones, que los primeros cinco años constituyen la edad de desarrollo más
riesgosa y decisiva para el ser humano, el cincuenta por ciento de la inteligencia se
desarrolla desde el momento de la concepción hasta los cuatro años y el diecisiete
por ciento de los cuatro a los seis años. El niño es un ser que se encuentra en un
proceso de transformación, es un ser cambiante, en constante evolución y progreso.
Desde su concepción hasta alcanzar la edad adulta, está creciendo y desarrollándose
física, intelectual, afectiva, social y moralmente, con características y personalidad
propia y como tal necesita una atención específica. MINEDU 1987. (Citado por
Otárola, 2012).
Marco curricular nacional (2014). La expresividad motriz tiene en cuenta la totalidad
del cuerpo, considera tanto los aspectos de maduración física y las habilidades que
comporta, así como los aspectos afectivos y de relación que van formando la imagen
corporal. Se expresa mediante el movimiento en las relaciones que se establecen con
el espacio, el tiempo, los objetos, los otros y uno mismo. La expresividad motriz es la
manera que cada uno tiene de manifestar el placer de ser él mismo, de construirse de
forma autónoma y de manifestar el goce de descubrir y de conocer el mundo que le
rodea (Aucouturier, 2004).
Para Pacheco, (2015), la psicomotricidad, intenta poner en relación dos elementos: lo
psíquico y lo motriz, estudia el movimiento con connotaciones psicológicas que
3
superan lo puramente biomecánico, refiere la comprensión del movimiento como
factor de desarrollo y expresión del individuo en relación con su entorno.
En la región Puno, según el Plan Operativo Institucional (2015), se desarrolla una
educación integral de calidad, humanista, científica, inclusiva, democrática,
descentralizada, innovadora y productiva, identificada con las culturas andinas.
Entonces la región de Puno no deja de lado al niño y niña del nivel inicial, es por eso
que la psicomotricidad es parte de su educación integral respetando su identidad
cultural.
La psicomotricidad o educación psicomotriz es una disciplina psicopedagógica, que
pretende restablecer la unidad funcional de la actividad motriz y psíquica ; es decir,
abarcando lo físico, psíquico, social y cognitivo a través del movimiento en el
proceso de enseñanza–aprendizaje ,para formar las conductas motoras básicas en el
niño logrando un equilibrio de su personalidad y su plena socialización a una
realidad determinada ,además como técnica de reeducación ,servirá para reentrenar
y/o corregir los trastornos diversos que se presentan en la conducta del niño producto
de una inapropiada educación psicomotriz. Una vez iniciado el crecimiento como
individuo, unido a la consolidación y al mismo tiempo a la abstracción del esquema
corporal, se van uniendo las imágenes que se hacen con respecto al cuerpo, las cuales
suelen ser fruto de los reflejos que se reciben de los objetos (mundo objetal) como de
los sujetos (mundo social). A raíz de este proceso de conjugación entre las nociones
de esquema e imagen de la corporeidad, se construye un nivel de consciencia
corporal adecuado a cada edad evolutiva por la que se atraviesa. (Flores, 2010).
4
En la Institución Educativa Inicial Corazón de Jesús N° 363 de nuestra ciudad de
Juliaca, acoge a niños de 3, 4, y 5 años de edad, la institución cuenta con un local
pequeño la cual tiene cinco ambientes, y a causa del espacio no pueden realizar la
psicomotricidad gruesa, los niños de la institución y se sabe que su edad lo precisa,
pero si podemos afirmar que las docentes si destacan sus habilidades en cuanto a la
psicomotricidad fina en sus distintas actividades en el aula, pero no olvidemos que el
ejercicio físico es necesario en su desarrollo de crecimiento del niño y niña del nivel
inicial.
Es preciso resaltar y promover la psicomotricidad en nuestros niños y niñas de las
instituciones de nivel inicial, siempre valorando su entorno y lugar de procedencia de
cada uno de ellos. Poniendo en conocimiento este impedimento, es necesario
plantearse como enunciado del problema: ¿Cuál es el Nivel de Psicomotricidad en
niños de tres, cuatro y cinco años de edad en la Institución Educativa Inicial Corazón
de Jesús 363 de la ciudad de Juliaca, provincia de San Román, región Puno, año
2016?
El presente informe de investigación tuvo como objetivo general, determinar el nivel
de psicomotricidad en niños de tres, cuatro y cinco años de edad en la Institución
Educativa Inicial Corazón de Jesús 363 de la ciudad de Juliaca, provincia de San
Román, región Puno, año 2016.
Y los objetivos específicos de estudio fueron, Definir el nivel de psicomotricidad en
la dimensión de coordinación en niños de tres, cuatro y cinco años de edad,
Identificar el nivel de psicomotricidad en la dimensión de lenguaje en niños de tres,
cuatro y cinco años de edad y precisar el nivel de psicomotricidad en la dimensión de
5
motricidad en niños de tres, cuatro y cinco años de edad.
En esta etapa maravillosa de la infancia es muy significativo el vínculo entre el
desarrollo cognitivo y motor es por eso que la psicomotricidad es importante en el
desarrollo del niño y niña en el nivel inicial.
Se justifica que el desarrollo del niño se basa en sus movimientos, desde su
nacimiento muestra movimientos que son involuntarios y con el pasar de los tiempos
estos movimientos se volverán voluntarios, coordinados que le permitirán al niño
poder equilibrarse y tomar control con posturas firmes que demuestren su
participación activa sin presión alguna.
Hoy en día, podemos notar que el nivel de educación inicial es prioridad para el
gobierno y asegura que el niño debe iniciar su etapa escolar desde edades tempranas,
estos niños podrán hacer uso de materiales lúdicos que permitirán un pleno
desarrollo en cuanto a su psicomotricidad, sin dejar de lado las actividades manuales
dentro del aula que el docente siempre incluye durante su sesión de clase.
6
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1. Antecedentes
Chacha y Crespo, (2015), realizaron una investigación sobre la “Evaluación del
desarrollo psicomotor de la escuela “Iván Salgado Espinosa” de la ciudad de Cuenca
2014-2015” en la cual menciona en su, Introducción: La evaluación del desarrollo
psicomotor en la etapa preescolar permite la detección precoz de los niños con
retraso en el desarrollo psicomotor, y así aplicar la intervención educativa-terapéutica
oportuna. Objetivo general: Evaluar el Desarrollo Psicomotor en los preescolares de
3 a 5 años de la escuela “Iván Salgado Espinosa” de la ciudad de Cuenca.
Metodología: Se desarrolló un estudio descriptivo, en niños de 3 a 5 años de edad
que asistían regularmente a clases de la escuela de Educación Básica “Iván Salgado
Espinosa” durante el año lectivo 2014-2015, para determinar si los niños/as
presentan retraso en el desarrollo psicomotor, mediante la aplicación de la Escala del
desarrollo psicomotor en la primera infancia Brunet-Lézine (forma nueva). Para esto
se realizaron reuniones informativas con los padres de familia; se socializo y se pidió
el permiso correspondiente a las autoridades del plantel y se obtuvo el
consentimiento informado. El análisis de la información se realizó mediante
estadística descriptiva con frecuencia y porcentaje. Resultados: De los 72 niños(as)
que ingresaron al estudio, 40 fueron varones y presentan el 56% y 32 fueron mujeres
y representan el 44%. El 35% de los niños(as) tuvieron edades de 3 años a 3 años 11
meses. Otro 35 % representa a los niños(as) que tuvieron edades de 4 años a 4 años
11 meses. El 30% restante lo representan los niños(as) con edad comprendida entre 5
años y 5 años 11 meses. La prevalencia general de los retrasos del desarrollo
7
psicomotor en los niños(as) pre-escolares de la Escuela Iván Salgado Espinosa fue
del 16.7%, de los cuales el 13.9% fue considerado un retraso psicomotor leve y el
2.8% como retraso psicomotor moderado. Conclusión. La investigación permitió
determinar que la prevalencia del retraso del desarrollo psicomotor en los niños(as)
pre-escolares de la Escuela Iván Salgado Espinosa de la ciudad de Cuenca es alta y
representa el 16,7% de los cuales el 13,9% fue considerado un retraso psicomotor
leve y el 2,85 como retraso psicomotor moderado sin diferencia significativa entre
sexos.
Muguerza, (2015), en su tesis, “Las habilidades comunicativas y el desarrollo de la
psicomotricidad de los niños y niñas de cinco años de la institución educativa n°
1618 - Trujillo – 2015”. La presente investigación nos permitió conocer la relación
existente entre las Habilidades Comunicativas y la Psicomotricidad, elaborado para
niños y niñas de 5 años del nivel inicial. Siendo una investigación descriptiva
correlacional, teniendo como objetivo determinar la relación de las habilidades
comunicativas y psicomotricidad de los niños y niñas del nivel inicial. Con una
población y muestra de 26 niños y niñas de 5 años, a todos se les aplicó una guía de
observación para evaluar la variable habilidades comunicativas y para evaluar la
variable psicomotricidad se utilizó una lista de cotejo, donde se registraron los datos
y los resultados fueron para habilidades comunicativas de 54% en nivel medio y en
la variable psicomotricidad está en un 61% ubicándose en el nivel de proceso. Con
los resultados expuestos se empleó la “t” de Student, obteniendo como primer
resultado es mayor “t” calculada de 5.08, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis de investigación. Por lo tanto Las habilidades comunicativas se relacionan
significativamente con el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas de
8
cinco años de la Institución Educativa N° 1618. En conclusión, Aplicando la guía de
observación se identificó el nivel de las habilidades comunicativas donde se encontró
que el 54% está en nivel medio. Utilizando la lista de cotejo se identificó el nivel de
la psicomotricidad donde se encontró que el 61% está en nivel de proceso. Se
determinó que existe una correlación de 0.721, equivalente a una correlación positiva
considerable, entre las habilidades comunicativas y el desarrollo de la
psicomotricidad de los niños y niñas de cinco años.
Yanza, (2015), en su investigación sobre el “Estudio comparativo del nivel de
desarrollo psicomotriz de los estudios del primer año de educación general básica
con y sin educación inicial, de las escuelas de la parroquia Jima y Cumbe año lectivo
2013-2014”. Donde resalta a la educación inicial como principal objetivo promover
el desarrollo integral y potenciar capacidades y habilidades en los primeros años de
vida del infante, las actividades que se plantean en este nivel deben poseer una
intencionalidad educativa que permita alcanzar este objetivo. El propósito de esta
investigación es determinar en la educación inicial influye en el desarrollo
psicomotor de los niños, para lo cual se efectuó un estudio comparativo entre un
grupo que asistió a Centros de Educación Inicial y otro que no lo hizo. El estudio se
llevó a cabo en las parroquias de Jima y Cumbe e incluyo a 72 niños del primer año
de Educación General Básica a quienes se les aplico el Test de Vayer de la Primera
infancia, al inicio del año escolar. Los resultados advierten aunque no de manera
contundente, mejores puntuaciones en el perfil de desarrollo psicomotor de los niños
de cuatro y cinco años en las áreas de Organización Perceptiva con un 16.2%,
Lenguaje en un 43.5% y Lateralidad con un 47.4%de los niños que asistieron que
asistieron a Educación Inicial. En conclusión. Los niños de cuatro y cinco años de
9
edad que asisten a Educación Inicial presentan un mejor nivel de desarrollo
psicomotor en las áreas Organización Perceptiva (16,2%), Lenguaje (43,5%) y
lateralidad (47,46%). La Educación Inicial en nuestro país es relativamente nueva y
se encuentra instaurándose de manera paulatina, por lo que aún quedan sueltos
muchos ámbitos que deben ser atendidos a la brevedad posible especialmente en
zonas urbano-marginales, en donde su presencia es casi imperceptible y poco
valorada considerándola como un lugar de cuidado de los niños.
Sanchez, (2013), en su investigación, “ La aplicación del taller de psicomotricidad
bajo el enfoque del aprendizaje significativo utilizando material concreto mejora la
motricidad fina de los niños y niñas de 3 años “A” de la institución educativa
particular “ULADECH”, del distrito de Chimbote, en el año 2013”. El presente
trabajo de investigación tuvo como objetivo general demostrar si la aplicación del
taller de psicomotricidad bajo el enfoque del aprendizaje significativo utilizando
material concreto mejora la motricidad fina de los niños y niñas de 3 años “A” de la
institución educativa particular “ULADECH”, del distrito de Chimbote, en el año
2013. El estudio es de tipo cuantitativo con un diseño de investigación pre
experimental con pre test y pos test a un solo grupo. Se trabajó con una población
muestral de 21 niños y niñas de 3años de edad de educación inicial El instrumento y
técnica empleados para la recolección de los datos fueron la observación y la lista de
cotejo respectivamente. Para el procesamiento de análisis de datos se utilizó la
estadística no paramétrica en la prueba de Wilcoxon, dado que las variables de la
hipótesis donde naturaleza ordinal y se propuso estimar la diferencia significativa
entre los promedios del pre test y post test. Con estos resultados se acepta la
hipótesis de investigación que sustenta de que la aplicación del taller de
10
psicomotricidad bajo el enfoque del aprendizaje significativo utilizando material
concreto mejora la motricidad fina de los niños y niñas de 3 años “A” de la
institución educativa particular “ULADECH”, del distrito de Chimbote, en el año
2013. Las conclusiones. Luego de la aplicación del pre test, la mayoría de los niños
de 3 años “A” de educación inicial, obtuvo un nivel de motricidad fina de categoría
inicio (B) A través de la aplicación del post test, se obtuvo una mejoría en el logro de
aprendizaje en los niños de 3 años “A” de educación inicial, alcanzado la categoría
logro previsto (A) Se acepta la hipótesis de investigación planteada, que los talleres
de psicomotricidad bajo el enfoque del aprendizaje significativo, mejoró
significativamente la motricidad fina obtenida en el pre test y post test.
Bussi, (2012), en su tesis. “Evolución del desarrollo psicomotor en niños
abandonados menores de 4 años en aparente retraso Casa hogar Villa Salvador”. El
abandono es una forma de maltrato y negligencia infantil, considerado actualmente
una problemática mundial presente en todos los grupos étnicos y diferentes niveles
socioeconómicos, cuyas consecuencias tienen repercusiones importantes sobre el
normal desarrollo de esos niños conllevándolos a problemas de retraso psicomotor.
Objetivo: Describir la evolución del desarrollo psicomotor en niños abandonados
menores de 4 años, en aparente retraso residentes en la Casa Hogar de Villa el
Salvador. Metodología: Estudio cuantitativo, método observacional, tipo descriptivo
longitudinal de corte prospectivo, realizado en la Casa Hogar de Villa el Salvador; la
población fue constituida por 20 niños residentes en la Casa Hogar. Los datos fueron
recolectados entre julio-diciembre 2011 utilizando como instrumentos una ficha de
registro para los datos socio demográficos, observación participante del investigador,
escala de evaluación del desarrollo psicomotor (EEDP) y el test TEPSI, éstos últimos
11
aplicados mensualmente hasta finalizar el estudio. Los niños reciben en la Casa
Hogar asistencia integral por un equipo multidisciplinario que estimula el desarrollo
psicomotor, afectivo y espiritual. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e
Investigación del INSN. Para analizar los datos se ha utilizado la estadística
descriptiva. Resultados: El desarrollo psicomotor de los niños tuvo mejoría, siendo
que al iniciar el estudio el 40% de niños era normal, 35% en riesgo y 25% en retraso.
Al finalizar el estudio un 83,3% era normal y solo 16,7% estaba en riesgo. Según
áreas, hubo mejoría en el área motora (50% vs 77,8%), p.0, 0049 y lenguaje (49,8%
vs 61,1%) p.0, 0016, coordinación (50% vs 94,4%) y social (50% vs 77,8%).
Conclusiones: el desarrollo psicomotor de los niños tuvo mejoría en todas las áreas
con destaque en las de lenguaje y motora, reconociéndose la labor del equipo
multidisciplinario en el desarrollo integral del niño. El servicio que brinda la
Asociación Religiosa de la Casa Hogar Villa el Salvador en comunión con el equipo
técnico, demuestra dedicación y cuidado especial a los niños abandonados.
Zhunio, (2015), en su tesis, “Influencia de la actividad lúdica en el desarrollo de la
psicomotricidad gruesa en niños y niñas de tres y cuatro años del centro preescolar
“La Cometa” 2014”. La actividad lúdica permite al niño desarrollar de manera
óptima sus capacidades motrices gruesas, afectivas, emocionales y a incorporar
nuevos aprendizajes que le servirán para su vida adulta. Objetivo de la tesis la
presente investigación determinó la influencia de la actividad lúdica en el desarrollo
de la psicomotricidad gruesa en niños y niñas de 3 y 4 años del Centro Preescolar La
Cometa, Cuenca 2014. Con la metodología: se realizó un estudio de casos y
controles. Se trabajó con un universo de 40 niños/niñas de edades comprendidas
entre los 3 y 4 años, seleccionados aleatoriamente para que pertenezcan al grupo de
12
casos y al de controles (20 niños para cada grupo). Para el levantamiento de los datos
se utilizó la entrevista y la observación directa; como instrumento se aplicó el test de
evaluación psicomotriz de Pierre Vayer. Los datos fueron ingresados en los
programas Excel y SPSS y presentados en tablas simples y dobles con su respectivo
análisis descriptivo. Los resultados resaltan a los niños participantes del programa de
intervención lúdica obtuvieron un avance significativo en todos los aspectos, los
niveles de significancia muestran mejora en cada aspecto evaluado con el test (p<
0,005), el promedio de edad general de todo el test asciende de un nivel de 3,53 a
4,40 años de edad en relación al grupo que no participó que no tuvo una mejoría
significativa. En conclusión. Se escogió un grupo de 40 niños de 3 y 4 años del
centro de educación “Preescolar la Cometa”, 20 de ellos perteneció al grupo de casos
y los otros 20 niños al grupo control, a quienes se eligió de manera aleatoria para
formar parte de cada grupo respectivamente. • Se aplicó un pre test usando Pierre
Vayer, tanto al grupo de casos como el de controles no presentaron variaciones
significativas en el nivel de desarrollo de psicomotricidad gruesa y general.
Ortiz, (2015), en su investigación, “La motricidad fina en el desarrollo de la pre
escritura de los niños y niñas que asisten al centro de desarrollo infantil Melitas
Garden, de la ciudad de Ambato”, El presente proyecto nace de la necesidad de
investigar cómo la motricidad fina permite desarrollar la pre escritura, sabiendo que
el niño, desde que es pequeño necesita adoptar ciertas habilidades y destrezas
motrices, empezando de lo más simple a lo más complejo, de lo global a lo
específico; este proceso de pre escritura viene precedido por varias etapas de
desarrollo que reflejan movimientos específicos de la mano, que progresivamente le
permitirán al niño tener mayor control de los músculos de sus dedos y por ende sus
13
movimientos serán más precisos hasta lograr trazos previos a la escritura, que por
supuesto requieren de una coordinación compleja de todos los elementos que
intervienen en este proceso, ya que éstos no son solo se trata de una fase madurativa,
Por esta razón se pretende en este proyecto evaluar a los niños de la edad
comprendida entre los 4 y 5 años para determinar los posibles retrasos en su
motricidad fina, para mediante ésta, plantear actividades específicas y basadas en
objetivos que permitan lograr un correcto desarrollo que propicie el adecuado logro
de las habilidades y destrezas necesarias en la pre escritura. En conclusión. Se pudo
determinar que mediante la utilización de técnicas referentes al área de motricidad
fina como cortar, dibujar, rasgar, etc.; los niños y niñas no realizan o no completan
las actividades de una manera correcta. En la institución se pudo constatar que el
trabajo que está enfocado a los niños y niñas no es de manera individualizada y
tampoco tienen un plan estratégico específico a las necesidades de éstos para corregir
retrasos en el desarrollo motriz, debido a que se les asigna una sola actividad general.
Gutiérrez, (2016), en su investigación sobre “Las técnicas grafo plásticas y el
desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 1 a 3 años que nacieron
prematuros y que asisten al centro de estimulación temprana Wikiki”. El presente
proyecto analiza las técnicas grafo plásticas y el desarrollo de la motricidad fina en
niños y niñas de 1 a 3 años que nacieron prematuros y que asisten al Centro de
Estimulación Temprana Wikiki de la ciudad de Ambato. Tuvo como objetivo general
determinar de qué manera las técnicas grafo plásticas ayudan en el desarrollo de la
motricidad fina en niños y niñas de 1 a 3 años que nacieron prematuros, se contó con
una población total de 20 niños que nacieron prematuros en las edades comprendidas
entre 1 y 3 años de edad a los cuales se les realizo un pre test y un pos test utilizando
14
como instrumento de recolección de la información al formulario de desarrollo
integral de niños y niñas de Nelson Ortiz tomando basándose en el área de desarrollo
motor fino del mismo para posteriormente recolectar la información y verificarla
mediante procesos estadísticos. Como consecuencia de los datos obtenidos se
procede a plantear un plan de estimulación temprana teniendo como base las
diferentes actividades de técnicas grafo plásticas y cuáles son las más adecuadas para
los niños dependiendo su edad, cabe recalcar que dicho plan puede ser utilizado de
acuerdo a las necesidades de cada niño y según las profesionales del centro de
estimulación así lo consideren. A la finalización de esta investigación los resultados
obtenidos en los niños fueron de gran satisfacción. En conclusión. El plan de
estimulación basado en técnicas grafo plásticas fue de mucha utilidad ya que estuvo
orientado específicamente a estos niños, teniendo en cuenta cada una de sus
necesidades. La aplicación del plan basado en técnicas grafo plásticas se debió
realizar de manera paulatina debido a la irritabilidad que presentaban los niños en
especial en las técnicas en las cuales se ensuciaban o se manchaban por completo sus
manos.
La influencia de la psicomotricidad global en el aprendizaje de conceptos básicos
matemáticos en los niños de cuatro años de una institución educativa privada del
distrito de San Borja. El presente trabajo es un estudio Experimental, cuyo diseño
desarrollado fue el Cuasi-experimental. Tiene como objetivo general la
determinación de la influencia en la aplicación de un programa de psicomotricidad
global para el desarrollo de conceptos básicos en los niños de cuatro años. Esta
investigación justifica su importancia de trabajo, ya que, metodológicamente la
enseñanza de conceptos básicos en los niños es vital para su aprendizaje y de otros
15
conceptos de mayor complejidad; es así que planteamos a la psicomotricidad como
un método importante para el aprendizaje de los conceptos básicos matemáticos, La
población estudiada fueron los niños de cuatro años de una institución educativa
privada del distrito de San Borja y la muestra fue elegida bajo un muestreo de tipo
intencional. Para el recojo de los datos, se utilizó la técnica psicométrica, técnica de
análisis de documentos y técnica experimental. El instrumento usado fue el test de
conceptos básicos de la Prueba de Pre cálculo Nueva Milicia y Sandra Schmidt. Los
resultados demuestran que los niños antes de la aplicación del programa su nivel de
aprendizaje era de medio abajo del promedio, hallándose serias dificultades para la
realización simbólica de estos conceptos; sin embargo, luego de aplicación del
programas de psicomotricidad se pudo obtener en la prueba del post test resultados
realmente visibles, muy positivos que demuestran la eficacia de un programa de
psicomotricidad en los niños de cuatro años. En conclusión. Los resultados
estadísticos obtenidos de las evaluaciones en el Pre test y Post test, fueron
concurrentes con lo propuesto en el Programa de Psicomotricidad. Al comparar los
resultados del Pre test del grupo de control y grupo experimental, se observó que en
el grupo experimental se dieron bajos resultados, por ser un grupo que por primera
vez ingresaba a la institución, mientras que el grupo control ya tenía trabajando un
año atrás. (Bravo y Hurtado, 2012.
2.2. Bases teóricas
2.2.1 Psicomotricidad
Según Pacheco (2015). La psicomotricidad, como su nombre claramente indica,
intenta poner en relación dos elementos: lo psíquico y lo motriz, estudia el
16
movimiento con connotaciones psicológicas que superan lo puramente biomecánico,
refiere la comprensión del movimiento como factor de desarrollo y expresión del
individuo en relación con su entorno.
Sólo considerando globalmente la integración tanto de los movimientos expresivos
como las actitudes significativas se puede percibir la especificidad motriz y
actitudinal del ser humano (Fonseca, 1996).
La psicomotricidad trata de hacer una lectura globalizadora de los progresos y
adquisiciones motrices que marcan la evolución del ser humano y cuya importancia
condiciona el devenir de otros procesos (el lenguaje, la relación afectiva, los
aprendizajes de lectura, escritura y cálculo, etc.). En este sentido se considera a la
psicomotricidad como un área del conocimiento que se ocupa del estudio y
comprensión de los fenómenos relacionados con el movimiento corporal y su
desarrollo. La evolución psicomotriz se considera uno de los aspectos claves del
desarrollo hasta la aparición del pensamiento operatorio (hacia los siete años) y no
se completa definitivamente hasta la consecución del pensamiento formal (hacia los
doce años). Además del estudio del desarrollo del sujeto se ocupa de la comprensión
de las dificultades o trastornos que pueden aparecer como consecuencia de
alteraciones en la adquisición de los patrones normales del movimiento.
Según Cevallos, (2011). La psicomotricidad no sólo se fundamenta en la visión
corporal del ser humano, sino que esta disciplina cree haber encontrado la función
esencial que conecta, lo biológico y lo psicológico en las personas. Su objetivo es el
desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas del niño/a a partir de
su cuerpo en forma integral (relación cuerpo-lenguaje).
17
La etapa preescolar es quizás el momento más crucial del desarrollo integral del
niño. A esta edad, los sentidos, tantos externos, vista, audición, tacto, olfato, gusto,
como internos, es decir los que se activan sin relación directa con otros objetos, se
ven estimulados siempre y se encuentran en plena fase de maduración, por lo que
requiere la manipulación dirigida de objetos para desarrollar su motricidad,
estimular el desarrollo de su pensamiento y el aprendizaje sucesivo de habilidades
más complejas como son el abordaje a la lectoescritura, y su desarrollo social.
Por otro lado González y Quichimbo, (2015) Mientras que la psicomotricidad en la
enseñanza preescolar, trata sobre la manera de entender el desarrollo y evolución de
la motricidad humana y, más concretamente, en la etapa infantil. La educación
psicomotriz, por su parte, pretenden que se adquieran conceptos a través de las
actividades de manipulación y de las acciones motrices; por esta razón interviene
como condición previa o como apoyo a los primeros aprendizajes.
Por lo tanto la educación psicomotriz es una técnica basada en una pedagogía
activa, flexible y objetiva que aborda al niño en forma integral durante las diferentes
etapas de su desarrollo, con la finalidad de mejorar las capacidades intelectuales,
afectivas y sociales a través del movimiento, utilizando sobre todo en la educación
preescolar y escolar.
Según Martin y Torres, (2015), La psicomotricidad permite al niño desarrollar
destrezas motoras gruesas y finas además de lograr en él un adecuado control de sus
movimientos. Todo ello es la base de la educación integral del niño/a comprende el
área académica, además de ser un requisito indispensable para el fortalecimiento de
los conocimientos matemáticos, el área emocional y en el caso del desarrollo de la
18
motricidad fina el área de la escritura. Asimismo la psicomotricidad ayuda a
favorecer el desarrollo integral del niño, teniendo en cuenta sus características psico-
afectivas y motrices.
En el desarrollo de la motricidad fina el papel de los padres, representantes, maestros
y adultos significativos es el de fomentar la práctica de actividades motrices, estás
variaran según la edad del niño/a y el estado de desarrollo en el que se encuentren,
por ello es necesario e importante que los maestros estén informados sobre las etapas
de desarrollo y evolución de los niños/as de acuerdo a su edad y hacerles saber a los
padres y adultos significativos que estarán en el proceso de aprendizaje.
2.2.2. Desarrollo psicomotor
Según Poma, (2012), El desarrollo psicomotriz constituye un aspecto evolutivo del
ser humano. Es la progresiva adquisición de habilidades, conocimientos y
experiencias en el niño, siendo la manifestación externa de la maduración del
sistema nervioso central, y que no solo se produce por el mero hecho de crecer sino
bajo la influencia del entorno en este proceso.
La proliferación dendrítica y la mielinización axónica son los responsables
fisiológicos de los progresos observados en el niño. La maduración del sistema
nervioso central tiene un orden preestablecido y por esto el desarrollo tiene una
secuencia clara y predecible: el progreso es en sentido céfalo-caudal y próximo-
distal.
Por tanto el desarrollo psicomotriz dependerá de:
1. La dotación genética del individuo.
19
2. Su nivel de maduración
3. Oportunidad de entrenamiento o aprendizaje en el momento oportuno que será
facilitado por el entorno adecuado.
Existen factores que favorecen un óptimo desarrollo, estos son: un sólido vínculo
madre-hijo, una estimulación sensorial oportuna y una buena nutrición. Así como
otros factores que pueden perturbar dicho desarrollo que van desde los factores de
índole biológica hasta los factores de orden ambiental (ausencia de un vínculo
madre-hijo).
Para Gastiaburú, (2012), propone una definición del desarrollo psicomotor como: un
proceso continuo donde intervienen factores, biológicos, psíquicos, motrices y
sociales donde el ser humano considerado como una unidad, logra expresarse
corporal y verbalmente de manera autónoma desenvolviéndose eficazmente en el
contexto donde se encuentra.
2.2.2.1. Importancia del desarrollo psicomotor
Cevallos (2011), La psicomotricidad favorece a la salud física y psíquica del niño,
por tratarse de una técnica que le ayudará a dominar de una forma sana su
movimiento corporal, mejorando su relación y comunicación con el mundo que lo
rodea.
Está dirigido a todos los niños y niñas, normalmente hasta los 7 años de edad, y en
casos especiales está recomendado para aquellos que presentan hiperactividad,
déficit de atención, concentración, y dificultades de integración en las instituciones
educativas.
20
La psicomotricidad permite al niño explorar, investigar, superar y transformar
situaciones de conflicto, enfrentarse a las limitaciones, relacionarse con los demás,
conocer y oponerse a sus miedos.
Proyectar sus fantasías, vivir sus sueños, desarrollar la iniciativa propia, asumir roles
disfrutar del juego en grupo, y a expresarse con libertad.
La etapa de la infancia es de vital importancia para el desarrollo del niño, los
numerosos estudios e investigaciones dan información sobre el desarrollo del
cerebro durante los seis primeros años de vida y sobre la importancia de la
estimulación sensorial.
La psicomotricidad es una técnica que por intervención corporal, trata de potenciar,
instaurar y/o reeducar la globalidad de la persona, aspectos motores, cognitivos y
afectivos. A través de la psicomotricidad se pretende que el niño, al tiempo que se
divierte, también desarrolle y perfeccione todas sus habilidades motrices básicas y
específicas. Además, que el niño potencie la socialización con personas de su misma
edad y fomente la creatividad, la concentración, la relajación, etc.
Bravo y Conya (2012), la psicomotricidad juega un papel muy importante en la
primera etapa de vida dado que influye significativamente en el desarrollo
intelectual afectivo y social, favoreciendo su relación con el entorno y tomando en
cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños, mejorando
su movimiento corporal (nivel motor), a nivel cognitivo mejorando la memoria,
atención, concentración y la creatividad, y en el nivel social-afectivo permite
conocer y enfrentar sus miedos.
21
La psicomotricidad permite ejercer el control sobre el cuerpo del niño. Es la
capacidad de dominar y expresarse a través de diferentes habilidades teniendo en
cuenta la etapa de desarrollo psicomotor.
En la etapa de preprimaria es fundamental y determinante que se tome en
consideración el área de la psicomotricidad, pues es aquí en esta época de la vida de
todo ser humano, donde se debe de luchar por el desarrollo pleno de la persona. El
niño tiene necesidades motrices y posee de manera innata aptitudes motrices que no
llega a desarrollar; el periodo de dos a seis años determina su futuro proceso
educativo y existe una interrelación total entre el niño y el medio que lo rodea,
produciéndose las influencias de éste al mismo tiempo que su formación. Es el
maestro quien debe de conducirle a considerar la calidad y los componentes del
medio, los cuales van a inducirle a realizar actividades que están insertas en el diario
vivir. La etapa de preprimaria, es decir el periodo que vive el niño hasta que empieza
la escolaridad propiamente dicha, a los seis años, es extraordinariamente importante,
puesto que es a través de esta época que toma conciencia de sí mismo, del mundo
que lo rodea, y a la vez adquiere el domino de una serie de áreas que van a configurar
su madurez global, tanto intelectual como afectiva. Según, (Cotom, 2012).
2.2.2.2. Proceso del desarrollo psicomotor
El desarrollo psicomotor (DPM) es un proceso continuo que va de la concepción a la
madurez, con una secuencia similar en todos los niños, pero con un ritmo variable.
Mediante este proceso el niño adquiere habilidades en distintas áreas: lenguaje,
motora, manipulativa y social, que le permiten una progresiva independencia y
adaptación al medio. El DPM depende de la maduración correcta del sistema
22
nervioso central (SNC), de los órganos de los sentidos y de un entorno psicoafectivo
adecuado y estable. (García y Martínez, 2016)
Según, Jaramillo (2011), el proceso de desarrollo psicomotor comprende: Los logros
psicológicos y de destreza motora. En un comienzo los cambios son rápidos y luego
su velocidad disminuye sin detenerse hasta después de la pubertad.
Los logros del desarrollo psicomotor tienen guías según las cuales padres y médicos
pueden evaluar su progresión y normalidad del niño, alguna de estas guías son las
siguientes: De uno a cuatro semanas apunta la mirada a la cara de los padres, postura
flectada y algo rígida, y reflejo de moro evidente; a las cuatro semanas tiene las
piernas más extendidas, el cuello más firme, sigue la mirada y empieza a sonreír; a
las dieciséis semanas puede elevar la cabeza y el tórax, domina la postura simétrica,
toma objetos y los lleva a la boca, ríe a carcajadas y muestra desagrado si los padres
se alejan; a las veintiocho semanas se da vueltas y avanza empujándose con los pies,
puede sentarse brevemente y esbozar brincos, transfiere objetos de una mano a otra,
puede emitir sonidos de más de una sílaba y prefiere a los conocidos y muestra
desagrado a los desconocidos; a las cuarenta semanas se sienta sin apoyo, hace una
pinza con los dedos índice y pulgar, dice papá y mamá sin mucho sentido, reconoce
su nombre y se despide con la mano; a las cincuenta y dos semanas (un año) camina
de la mano y da algunos pasos solo, toma objetos pequeños y puede entregarlos a
otros, puede decir otras palabras fuera de papá y mamá, patea la pelota y la lanza; a
los quince meses camina solo y puede subir escaleras, hace una torre con tres cubos
hace una línea recta, mete objetos en una botella, puede nombrar un objeto familiar,
pide objetos apuntando con el dedo y abraza a los padres; a los dieciocho meses
23
corre tiesamente, se sienta en una silla, explora cajas y canastos, hace una torre de
cuatro cubos, saca objetos de una botella, es capaz de decir y recordar diez palabras
puede comer solo o pedir ayuda y besa a los familiares; a los veinticuatro corre bien,
sube y baja escaleras, abre puertas, sube a muebles, hace una torre con siete cubos,
dobla papeles, hace frases y escucha cuentos con dibujos, maneja bien la cuchara y
ayuda a vestirse; a los treinta seis meses anda en triciclo, se para en un pie, hace una
torre con diez cubos, distingue entre sexos y edades, cuenta hasta tres objetos, juega
con otros niños y se lava las manos; a los cuarentaiocho meses se para y salta en un
pie, usa las tijeras para cortar, copia figuras geométricas y dibujos sencillo, puede
contar un cuento, va al baño solo y juega respetando su rol.
El proceso de desarrollo psicomotor ocurre a causa de tres procesos: El proceso de
maduración el cual es responsable del proceso fisiológico, genéticamente
determinado, por el cual un órgano o conjunto de órganos llegan a una madurez y
permite la función por la cual es conocido, se ejerce libremente y con la mayor
eficacia. La maduración no depende de edad cronológica del niño sino de factores
intrínsecos que determinan el momento y forma de aparición de actividades motoras
específicas; el proceso de aprendizaje es el que determina una nueva modalidad
funcional del organismo, para que se lleve a cabo este proceso es necesario la
presencia de ciertos estímulos ambientales. El aprendizaje se da por naturaleza.
Existe una eventual relación entre aprendizaje y maduración, en la medida que los
aprendizajes pueden acelerar las pautas madurativas, van dando lugar al desarrollo
de las funciones cerebrales superiores. La maduración es la tendencia fundamental
del organismo, para organizar la experiencia y convertirla en aprendizaje y el
aprendizaje es el medio de introducir nuevas experiencias a esta organización; y el
24
proceso de desarrollo, desarrollo es la madurez neurológica del niño.
2.2.2.2.1. Maduración
Cutz, (2012), Es necesario que tanto los padres como maestros estén al tanto del
nivel de madurez escolar que presenta el niño, debido a que si éste se encuentra en
un nivel más avanzado de madurez y no es detectado, puede que se produzca
entonces una pérdida de oportunidades y experiencias para que siga
enriqueciéndose, en estos casos el alumno puede llegar a una zona de comodidad
que lo desmotive ante los estudios.
La madurez escolar la mayor parte de autores están de acuerdo que la edad mental
está más relacionada al éxito en las tareas de aprendizaje, la edad mental representa
el grado de desarrollo intelectual a través de pruebas psicométricas y ellas citan al
niño en cuanto a la evolución y la edad cronológica es la edad real que tiene el niño.
La edad cronológica tiene ciertos tipos de habilidades y rendimientos que varían
sobre la base de la misma y del grado escolar, el aprestamiento para el uso del
lenguaje escrito y la aritmética, depende no sólo de la capacidad mental sino también
de la maduración física y del aprendizaje escolar previo.
García (2011), la maduración es un proceso de cambio cualitativo que consiste en la
modificación de la estructura, composición y funcionamiento de las células
corporales en su conjunto. Los movimientos bruscos y descontrolados pasan a
movimientos finos.
La maduración considera al desarrollo neurológico como el centro del desarrollo
psicomotriz y que se sitúa en el encéfalo, donde tienen lugar a la actividad nerviosa
25
superior que realizan conjuntamente las zonas cortical y subcortical de las dos
grandes semiesferas del cerebro.
El niño nace con movimientos y dominios de su cuerpo de forma descontrolada y
esto cambia gracias al proceso progresivo del dominio corporal, donde el niño es
controlado por su cuerpo y posteriormente él lo controla.
Como bases del desarrollo psicomotor tenemos las leyes fundamentales del
desarrollo psicomotor: Ley céfalo-caudal aquí se controlan antes las partes del
cuerpo que están próximas a la cabeza y la ley próximo-distal aquí se controlan antes
las partes que están más cerca del eje corporal como consecuencia de esta ley el
movimiento se va controlando voluntariamente.
Los componentes del desarrollo psicomotor en cuanto a los elementos básicos de la
psicomotricidad tenemos: Psicomotricidad gruesa donde el dominio corporal es
dinámico (equilibrio-ritmo), dominio corporal estático (respiración-relajación-
autocontrol); psicomotricidad fina es la motricidad (fonética, manual y facial); el
esquema corporal se considera a la lateralidad y coordinación motriz (tono
muscular-equilibrio) y la estructura espacio-temporal es la estructura del espacio, el
tiempo y el desplazamiento.
Consejo (2010), la maduración abarca el crecimiento físico como también
psicológico del niño.
26
Iniciado el crecimiento a él se consolidan el esquema corporal donde el conjunto de
reacciones del esquema corporal asocian las vivencias que el niño va teniendo
durante su vida y por otra parte la maduración nerviosa regida por dos leyes
psicofisiológicas: Ley céfalo-caudal donde el desarrollo se extiende a través del
cuerpo desde la cabeza hasta las extremidades; y la ley próximo-distal donde el
desarrollo procede desde el centro hacia la periferia a partir del eje central del
cuerpo.
La maduración no depende estrictamente de la edad cronológica sino lo que hace es
determinar la edad fisiológica. La edad cronológica no siempre corresponde con su
madurez. No todos los niños de una misma edad están capacitados para realizar una
determinada actividad.
2.2.2.2.2. Aprendizaje
Palacios, (2015), Es un proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la
experiencia, la instrucción y la observación. Este proceso puede ser analizado desde
distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El
aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales
y sistemas artificiales.
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal.
Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está
motivado.
En el estudio acerca de cómo aprender interviene la neuropsicología, la psicología
27
educacional y la pedagogía.
El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y
su medio ambiental han sido objeto de diversos estudios empíricos, realizados tanto
en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en ciertos
tiempos se obtienen las curvas del aprendizaje, que muestran la importancia de la
repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de los ensayos y errores, de los
períodos de reposo tras los cuales se acelera los progresos, etc. Muestran también la
última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.
El aprendizaje no es una capacidad exclusiva humana, la especie humana comparte
esta facultad con otros seres vivos que han sufrido un desarrollo evolutivo similar;
en contraposición a la condición mayoritaria en el conjunto de las especies, que se
basa en la imprimación de la conducta frente al ambiente mediante patrones
genéticos.
Ramón, Hoyos, Jiménez y otros. (2013), El aprendizaje es un proceso que le
permite al ser humano adquirir y modificar conductas. Implica la adquisición
(percepción y atención), el almacenamiento (memoria) y la posterior utilización de
información relacionada con dicha conducta. En general este proceso produce un
cambio estable de la conducta como consecuencia de la práctica; en el caso del
aprendizaje motor, las conductas modificadas son motoras (Oña, Martínez, Moreno
y Ruiz, 1999). Según Weineck (2005), el aprendizaje del movimiento y de la técnica
se basa en procesos bioquímicos que discurren en estructuras anatómicas,
jerárquicamente ordenadas, que se organizan mediante alteraciones sinápticas, de
forma superpuesta, en un reticulado específico de sistemas neuronales. El
28
aprendizaje induce la formación y fijación de “bucles neuronales” específicos de los
contenidos informativos, a través de mecanismos propios de la memoria; estos
bucles se almacenan por un tiempo más o menos largo –según la importancia que,
como se señaló, el organismo le atribuya en términos de adaptación y por tanto son
recuperables. Así mismo, para Schmidt (1991), el aprendizaje motor es un conjunto
de procesos asociados con la práctica o experiencia que llevan a cambios
relativamente permanentes en la capacidad de ejecución para el rendimiento.
Alván., Brugueiro y Mananita, (2014), El aprendizaje se definida como el proceso de
construcción. El educando es el principal constructor del conocimiento. El construye
significados cuando hace uso de experiencias y conocimientos previos, cuando en el
marco de una situación interactiva, tiene interés y disponibilidad y cuando recibe la
orientación oportuna y efectiva del profesor.
El aprendizaje es fruto de una construccional personal del educando en Interacción
con otro y con el medio sociocultural, un educando aprende cuando es capaz de
elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad o contenido
(Guía Curricular de Educación Inicial-2009)
El aprendizaje es el conjunto de actividades realizadas por los estudiantes sobre la
base de sus capacidades y experiencias previas, con el objeto de lograr ciertos
resultados, sea conceptuales, procedimentales o actitudinales (Crisólogo. A .2000).
El aprendizaje hace que el niño, con sus potencialidades genéticas vaye madurando,
interviniendo en su ambiente y construyendo su identidad. Wallon (citado por Justo
2012) afirma que el desarrollo va del acto al pensamiento, de la acción a la
representación, de lo concreto a lo abstracto. Y en todo el proceso se va
29
desarrollando una vida de relación de afectos, comunicación que se encarga del
proceso de desarrollo psicomotor.
Los diferentes logros que los niños van adquiriendo y los cambios va sufriendo
afectan inmediatamente a toda persona tanto socio-afectivo y psicomotor e
intelectual. Piaget (citado por Justo 2012) afirma que toda necesidad surge a partir
de un desequilibrio lo cual lleva al sujeto a desarrollar dos actividades: La
asimilación (incorporar nuevos objetos a su estructura ya conocida) y la
acomodación (reajustar las estructuras y experiencias previas en relación a los
nuevos objetos incorporados). En este interjuego entre asimilación y acomodación,
sujeto y objeto se modifican entre sí, esto da a un nuevo aprendizaje y por lo tanto a
una nueva adaptación. El aprendizaje será favorecido y más efectivo cuando la
interacción entre sujeto y objeto sea atractiva, pues esto estimula la motivación.
2.2.2.2.3. Crecimiento y áreas evolutivas
El desarrollo neurológico, que ocurre en el niño en los dos primeros años de vida,
cumple fielmente los principios generales del desarrollo, la integración y
especialización de funciones que ocurren están programadas genéticamente y no son
nunca independientes de factores de ambiente. El desarrollo y crecimiento
psicomotriz se enmarca desde las áreas evolutivas: de cero a un mes sus
adaptaciones vitales son inestables, ejercicio de los reflejos y principio de vida
psíquica que discrimina entre placer y displacer; Freud citado por Poblete 2012);
quien afirma que de uno a cuatro meses siente la necesidad del contacto social,
sonrisa y vocalización como respuesta a los gestos, origen y origen de afectividad;
30
Piaget citado por Poblete 2012) afirma que de cinco a seis meses intenta y se
ejercita para lograr la coordinación, vuelve la cabeza hacia quien le habla y muestra
reacciones circulares secundarias; Gesell citado por Poblete 2012) afirma que de
siete meses controla el movimiento de la cabeza, el niño logra cierta estabilidad
afectivo motora, aprende a interpretar las expresiones faciales; de ocho a doce meses
explora el medio ambiente, aprende a experimentar por método ensayo error, camina
bien, tira objetos, usa palabras para comunicarse, usa el objeto como significado de
otro y comienza a formar su sentimiento de autonomía.
En la edad preescolar adquiere: El desarrollo psicológico, la destreza que el niño a
adquirido a los dos años le permite desempeñar un papel mucho más activo en su
relación con el ambiente. Se desplaza libremente, siente gran curiosidad por el
mundo que lo rodea y lo explora con entusiasmo, es autosuficiente y busca ser
independiente; el desarrollo motor, camina, corre, salta en dos pies, sube y baja
escaleras, abrocha y desabrocha botones y copia figuras; desarrollo cognitivo,
desarrolla la capacidad para utilizar símbolos en pensamientos y acciones, comienza
a manejar conceptos como edad tiempo espacio, desarrollo de la función simbólica
es decir la capacidad para representar mentalmente imágenes visuales auditivas o sin
estéticas, comprensión de identidades, comprensión de funciones, absorben valores y
actitudes de la cultura en la que se educan y son activos físicamente.
Gil, Contreras, Gómez, (2008), El desarrollo motor del niño de los 0 a los 6 años no
puede ser entendido como algo que le condiciona, sino como algo que el niño va a ir
produciendo a través de su deseo de actuar sobre el entorno y de ser cada vez más
competente (Justo Martínez, 2000). El fin del desarrollo motor es conseguir el
31
dominio y control del propio cuerpo, hasta obtener del mismo todas sus
posibilidades de acción. Dicho desarrollo se pone de manifiesto a través de la
función motriz, la cual está constituida por movimientos orientados hacia las
relaciones con el mundo que circunda al niño y que juega un papel primordial en
todo su progreso y perfeccionamiento, desde los movimientos reflejos primarios
hasta llegar a la coordinación de los grandes grupos musculares que intervienen en
los mecanismos de control postural, equilibrios y desplazamientos.
La mejora motriz está sujeta a las cuatro leyes del desarrollo:
• Ley céfalo-caudal.
• Ley próximo-distal.
• Ley de lo general a lo específico.
• Ley del desarrollo de flexores-extensores.
Y el desarrollo, a su vez, tiene una serie de características que lo singularizan,
causales de que tanto él mismo como el perfeccionamiento motriz dependan de la
maduración y del aprendizaje, ya que para que se produzca un aprendizaje en la
coordinación de movimientos es preciso que el sistema nervioso y el sistema
muscular hayan conseguido un nivel idóneo de maduración.
En efecto, el desarrollo psicomotor tratado científicamente y llevado a la práctica en
las sesiones de aprendizaje intenta que los alumnos sean capaces de controlar sus
conductas y habilidades motrices.
Pol, (2012), El desarrollo físico y motor, entre los dos y los seis años de edad son
32
muchos y diversos los factores que influyen en el desarrollo de los niños, esta breve
revisión teórica pretende focalizarse en los aspectos que son fundamentales para el
proceso de aprendizaje. Se debe realizar la diferenciación de conceptos los cuales se
han tomado como sinónimos tal es el caso de “desarrollo”, “crecimiento” y
“maduración” que se utilizan sin distinción alguna; Zapata (1999) los define de la
siguiente forma:
Maduración: desenvolvimiento de las características heredadas y que, por tanto,
no son productos del ejercicio, el aprendizaje, la experiencia, o la interacción con
el medio ambiente. Estos distintos factores solo pueden frenar o estimular tales
procesos.
Crecimiento: aumento de tamaño peso y volumen corporal; puede referirse a un
segmento o a la totalidad del cuerpo; de ahí que el crecimiento se mida en
centímetros, kilogramos, pulgadas, etc.
Desarrollo: cambio más complejo de composición y aumento en la facilidad para
realizar una función determinada; por ejemplo, el desarrollo neuromuscular.
La habilidad motora es el resultado de los cambios en el tamaño y la proporción así
como de la maduración contante del cerebro. Berger (2007) define la habilidad
motora como la destreza para mover una parte del cuerpo, ya sea esta un gran salto o
un movimiento ligero del párpado, para ella estos movimientos son denominados
habilidades porque no son automáticos sino aprendidos.
Para comprender de mejor manera el proceso de desarrollo las habilidades motoras
es necesario comprender lo términos céfalo – caudal y próximo – distal. El primer
33
término significa “desde la cabeza hacia la cola”, se refiere a la dirección en que
avanza el desarrollo, el cerebro, los ojos y la boca se desarrollan antes que las
piernas y los pies. El segundo significa “desde lo cercano hacia lo lejano”, es decir el
desarrollo avanza desde el centro del cuerpo hacia las extremidades, por lo tanto, el
torso es más grande que las manos y los pies. Juntos describen la secuencia del
desarrollo de las destrezas motrices. Por ejemplo: el desarrollo céfalo – caudal se
observa cuando el bebé levanta la cabeza, luego logra erguir los hombros, sentarse,
pararse, caminar y cerca de los dieciocho meses puede correr.
Vayer citado por Muñoz 2009), afirma que el desarrollo psicomotor se establece
hasta los doce años así como: De cero a dos años pasa de los primeros reflejos a la
marcha; de dos a cinco años periodo global de aprendizaje y uso de todas las
coordinaciones motrices; de cinco a siete años pasa del estado normal al de la
diferenciación, posee control postural y respiratorio, independencia segmentaria,
conciencia de su cuerpo y de siete a doce años es la elaboración definitiva del
esquema corporal.
El área cognitiva; Piaget citado por Muñoz 2009), afirma que todos los mecanismos
cognoscitivos reposan en la motricidad, distinguiendo periodos de desarrollo infantil
en función a las actividades mentales, donde la motricidad adquiere un papel
importante en el desarrollo de las funciones cognoscitivas: Periodo sensorio motriz
de cero a dos años abarcando seis estados y se caracteriza por la aparición pe
capacidades sensomotoras, perceptivas y lingüísticas. El niño adquiere conductas
manipulativas y siendo capaz de situar objetos; periodo preoperatorio de dos a siete
años el niño cobra conciencia de sujeto y aparece el egocentrismo manifestándose en
34
el juego simbólico, el dibujo y el lenguaje; el periodo de operaciones concretas de
siete a doce el pensamiento se vuelve menos egocéntrico y más lógico se encuentra
en la etapa mágico-simbólico; periodo de operaciones formales de doce a dieciséis
años adquisición del razonamiento hipotético-deductivo, sus pensamientos son
lógicos abstractos, hipotéticos, es capaz de analizar y comprobar.
El área socio-afectivo está relacionada con las emociones, sentimientos y actitudes y
su interrelación con el entorno social.
Freud (citado por Muñoz 2009) en su teoría psicoanalítica afirma que los estados son
procesos y las organiza en: Estadio impulsivo emocional u oral (de cero a dos años)
donde desde el nacimiento el placer es la región bucal; el estado de personalismo o
fático (de dos a cuatro años), la experimentación, la curiosidad sexual les resulta
placentera, identificación con el Yo, desarrollo del complejo de Edipo; estado de la
latencia (de cinco a ocho años) el desarrollo sexual pasa en este estado por un
periodo de detención, organización con el aparato psíquico con la constitución del
yo; estado prepuberal (de nueve a once/doce años) se reactiva la curiosidad e
identificación sexual, identificación del equilibrio emocional, mayor autonomía y
aparición de grupos sociales.
2.2.2.3. Evolución de las capacidades psicomotoras
El desarrollo psicomotor es la progresiva adquisición y organización de habilidades
biológicas, psicológicas y sociales en el niño; además de ser la manifestación
externa de la maduración del sistema nervioso central, la cual se traduce en cambios
secuenciales, progresivos e irreversibles del individuo en crecimiento. Ademas el
desarrollo psicomotor es la educación de movimiento, que procura una mejor
35
utilización de las capacidades psíquicas que incluyen las intelectuales, otorgándole
gran importancia a las experiencias sensoriales y perceptivomotoras en el desarrollo
de las competencias del aprendizaje. (Álvarez y Aguinaga, 2012).
Según Molina (2009), plantea que la evolución de las capacidades motrices van a
depender del desarrollo tónico-postural y del equilibrio. La evolución de las
capacidades motrices se dividen en: El tono muscular, es la atención a la que se ha
sometido el músculo, este tono o tención puede ir desde una contracción fuerte
(hipertonía) o contracción suave (hipotonía). El tono del eje corporal va
evolucionando siguiendo la ley de desarrollo céfalo-caudal donde el desarrollo se
extiende a través del cuerpo desde la cabeza hasta las extremidades y la ley de
próximo distal donde el desarrollo procese del eje central del cuerpo; el control
postural que permite al cuerpo para que adopte una postura determinada para que
realice todo tipo de movimientos y mantenga el gesto; el equilibrio es la capacidad
de conservar la posición-equilibrio-estático o para asegurar el control durante el
desplazamiento-equilibrio-dinámico.
Mosquera (2011), la evolución de las capacidades psicomotoras del niño en la
educación infantil se puede considerar como la evolución de las capacidades para
realizar movimientos corporales y acciones así como la representación mental y
consiente de los niños.
Mc Clenaghan y Gallahue (citado por Mosquera 2011) afirma que los primeros
patrones motores están determinados en la maduración mientras que el ajuste de
dichos movimientos depende de experiencias motrices.
Gesell (citado por Mosquera 2011) afirma que la organización del control de los
36
actos motores sigue tendencias generales denominadas leyes de desarrollo como:
Céfalo caudal dice que las partes superiores funcionan antes que las inferiores;
próximo distal, maduran antes las zonas más cercanas a la línea media del cuerpo
que en las zonas más alejadas y general específico, los movimientos globales
aparecen antes que los más localizados, precisos y coordinados.
2.2.2.4. Componentes del desarrollo psicomotor
Pacheco, (2015), Eje Corporal, Está materializado por la línea media que representa
la columna vertebral investido de funciones tónica, motrices y de orientación
espacial.
Es el eje referencial y su integración es un elemento fundamental para la
construcción del esquema corporal. Su desconocimiento tiene graves consecuencias
y es responsable principal de las perturbaciones en la percepción espacial del sujeto.
La estructuración del espacio Se relaciona con la conciencia de las coordenadas en
las que nuestro cuerpo se mueve y en las que transcurre nuestra acción desde los
planos espaciales más elementales (arriba, abajo, delante, detrás...) hasta las más
complejas de aprender cómo puede ser derecha – izquierda. El niño se tiene que ir
representando su cuerpo en el escenario espacial en el que transcurre su vida y en
definitiva tiene que aprender a organizar su acción en función de parámetros
espaciales. El espacio se domina antes a nivel de la acción que a nivel de
representación. Una correcta estructuración espacial es imprescindible para muchos
aprendizajes, como por ejemplo la lectoescritura. La estructuración del tiempo Se
produce en el niño a través de las rutinas. Aprende a situar su acción en unos ciclos
vitales de sueño y vigilia (noche - día, ayer, hoy- mañana, días de la semana). Hay
37
que tener en cuenta que para el niño las relaciones temporales están muy
relacionadas con las acciones en definitiva con las rutinas, la noción de tiempo es
compleja y su desarrollo tendrá que continuar durante los años posteriores.
Lateralidad Se refiere al predominio de una de las dos mitades simétricas del cuerpo.
Cada elemento del cuerpo tiene su propia lateralidad, hecho que puede dar lugar a
una lateralidad cruzada. El cuerpo es simétrico, pero se utiliza asimétricamente, de
tal forma que muchas personas utilizan el brazo y la pierna de la derecha del cuerpo,
mucho más que los mismos miembros simétricos de la parte izquierda, debido a la
predominancia de un hemisferio cerebral sobre otro. El control de estos hemisferios
sobre el cuerpo es cruzado, es decir, el hemisferio derecho rige el lado izquierdo de
nuestro cuerpo, y el izquierdo el lado derecho del eje de simetría de nuestro cuerpo.
Berruezo (2000), los componentes constituyen un proceso encalanado que se van
constituyendo uno sobre la base del anterior.
Stambar (citado por Berruezo 2000), afirma que la función tónica es la es la
actividad tónica es decir una actividad muscular sostenida que prepara la actividad
motriz física es decir se trata del estado de atención del cuerpo que lo mantiene
preparado para la acción.
Se ha definido al tono como un estado permanente de ligera contracción en el cual se
encuentran los músculos estriados. El tono se manifiesta por un estado de tensión
muscular como la contracción exagerada (paratonía, catatonía) hasta una
descontracción en estado de reposo (hipotonía).
La postura y el equilibrio constituyen el sistema postural que es el conjunto de
estructuras anátomo funcionales (partes, órganos y aparatos).
38
El control respiratorio este acto anticipa, acompaña y sigue a cualquier acto vital,
participa, mantiene e integra el desarrollo del individuo en cada uno de sus aspectos
y momentos de su existencia.
Shilder (citado por Berruezo2000) afirma que el esquema corporal es la
organización de todas las sensaciones referentes al propio cuerpo (táctiles-visuales y
propioceptivas.
La coordinación motriz es la posibilidad para ejercer acciones que implican una serie
de movimientos donde interviene todo el cuerpo. Considerando el desplazamiento,
salto, giro y transporte; la coordinación viso motriz es la ejecución de movimientos
controlados por la visión.
La lateralidad se construye sobre los cimientos de la predisposición de los
hemisferios cerebrales (diestro o zurdo).
La organización espacio-temporal, el espacio es donde el niño desarrolla la acción
mediante el movimiento y la actuación; el tiempo está presentado en forma de
velocidad, duración, intervalo, simultaneidad o sucesión.
La motricidad fina y la grafo motricidad (praxis) la mano es el órgano del tacto
activo que capta información a través de los dedos. La motricidad fina es el
movimiento coordinado y la grafo motricidad tiene por objeto el análisis de los
procesos que intervienen en la realización de la grafía.
2.2.2.5. Áreas de evaluación del desarrollo psicomotor
Afirma, Colmenares, Cuveros y García (2010), la evaluación del desarrollo
39
psicomotor permite conceptualizar los comportamientos observados en el desarrollo
según una clasificación amplia que va desde los movimientos reflejos mecánicos y
automáticos hasta los movimientos coordinados complejos.
El desarrollo psicomotor, o la progresiva adquisición de habilidades en el niño, es la
manifestación externa de la maduración del sistema nervioso central.
Los instrumentos frecuentes utilizados en la evaluación de las adquisiciones
psicomotrices son los test generales de lenguaje, test específicos del lenguaje,
registro fonológico inducido, test de lectoescritura y la prueba de comprensión
lectora.
La evaluación del desarrollo psicomotor se debe considerar la evaluación de las
capacidades para realizar una serie de movimientos corporales y acciones, así como
la representación mental y consiente de los mismos.
En este desarrollo hay unos componentes madurativos, relacionados con el
calendario de maduración cerebral, y unos componentes relacionales que tienen que
ver con el hecho de que a través de su movimiento y sus acciones el sujeto entra en
contacto con personas y objetos con los que se relaciona de manera constructiva.
Flores, (2010), la psicomotricidad es la disciplina que estudia al cuerpo en
movimiento interactuando con el psiquismo. Este cuerpo, producto del
atravesamiento del organismo del recién nacido por el campo del lenguaje es sede de
sensaciones, efecto, historial y expresiones. El niño pequeño se expresa por gestos y
poda la comunicación con los demás es a través del movimiento. Esta comunicación
esencialmente motora dura toda la primera infancia y evoluciona de una
40
manifestación descontrolada y difusa de todo el cuerpo a unos niveles de autocontrol
cada vez mayores.
En tal sentido es importante que el docente, realice una evaluación psicomotriz a los
niños y niñas periódicamente, para evaluar el desarrollo psicomotor de los mismos.
La evaluación del desarrollo psicomotor tiene por finalidad conocer el perfil del
desarrollo, que nos permitirá realizar un análisis comparativo, y en relación a ello
tomar medidas según sea el caso.
La evaluación a los niños se puede dar en lo mental para apreciar la capacidad de
respuesta al estímulo, evaluación psicomotor para el control del cuerpo,
coordinación y destrezas psicomotoras y la evaluación social que permite un
seguimiento a las actitudes, intereses, emociones y la actividad que desarrolla.
2.2.2.5.1. Coordinación
Rodríguez, Burgos y Parrado, (2015), Por coordinación dinámica general se entiende
la capacidad de poder mover todas las partes del cuerpo de una manera armónica y
adaptada a diversas situaciones. Estos movimientos exigen un ajuste reciproco de
todas las partes del cuerpo. La coordinación dinámica general abarca los
movimientos globales que comportan un desplazamiento en el espacio de todas las
partes del cuerpo: rastrear, gatear, rodar, caminar, correr, saltar, encaramarse, trepar
etc. Y los movimientos segmentarios en los que interviene solo el desplazamiento de
una parte o área corporal, inhibiendo los demás. Conseguir una buena coordinación
dinámica requiere además de organización neurológica correcta dominio del tono
muscular, control de la postura y equilibrio, y sensación de seguridad. Por ejemplo, a
41
la hora de dar un salto, el niño ha de conseguir un grado de equilibrio que le permita
mantenerse de pie, una capacidad de impulso suficiente para levantar los dos pies del
suelo y una auto seguridad en sí mismo que le permita no necesitar ayuda externa
para conseguirlo.
Perez, Guell y Hernandez (2011), el niño es un sujeto sometido a profundas
transformaciones morfo-funcionales, y psico-motoras, esta es la fase más delicada y
es el periodo donde se van a producir grandes transformaciones en el plano motor,
los especialistas afirman que el setenta por ciento lo que el sujeto va a lograr en
término motor se aprende en esta etapa de vida.
El niño desde su primera etapa de va desarrollando de manera acelerada habilidades
motrices basadas en correr, saltar, trepar, reptar y lanzar; y en ejecución de estas
habilidades van a estar presentes las capacidades motrices que se comportan como
potencialidad del organismo del niño para el desempeño de dichas capacidades.
En la base de todo movimiento se tiene la coordinación motriz como fenómeno
controlador y regulador de las acciones, sin una buena coordinación motriz no es
posible alcanzar una plena y satisfactoria educación del movimiento. Esto se logra a
través de la educación física.
2.2.2.5.2. Motricidad
Pazos, Trigo, (2014), La Motricidad puede responder a dos acepciones: una a la
capacidad que tenemos las personas de manifestarnos en el mundo de forma
intencional y consciente, buscando trascender, superarnos, con sentido lúdico y
desarrollo personal; es nuestra manifestación de lo que somos en el mundo. La otra
42
hace referencia a la ciencia que estudia esa capacidad, que no es otra que la Ciencia
de la Motricidad Humana (CMH) que describe y explica Manuel Sergio; un
concepto de ciencia que estudia al ser humano en esa búsqueda de la trascendencia a
través de su corporeidad.
Para definir Motricidad, no podemos referirnos únicamente a un concepto, ya que
también implica un posicionamiento personal y profesional, tanto en lo referente a la
forma de entender al ser humano como en la forma de afrontar el trabajo con las
personas. Además, el simple hecho de entender la Motricidad como un concepto
amplio dentro de un paradigma emergente implica la necesidad de plantear nuevos
debates, nuevos conceptos y nuevas formas de afrontar la praxis.
Cuando hablamos de Motricidad nos referimos a la expresión total del ser humano
en su existencia consciente, pues no es sólo en el juego, en el deporte o en las
actividades de tiempo libre ni en las comúnmente conocidas como saludables, en las
que ponemos de manifiesto nuestra Motricidad. En cada momento, en cada acción
que realizamos de forma consciente e intencional, nos estamos haciendo presentes y
con ello estamos manifestando nuestra corporeidad y Motricidad.
Paez (2011), la motricidad es definida por Jiménez (citado por Paez 2011) afirma
que la motricidad es el conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten
la movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción. Los
movimientos se efectúan gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de
músculos. Para ello entran en funcionamiento los receptores sensoriales situados en
la piel y los receptores propioceptivos de los músculos y los tendones. Estos
receptores informan a los centros nerviosos de la buena marcha del movimiento o de
43
modificarlos.
La motricidad se clasifica en: Motricidad gruesa o global se refiere al control de los
movimientos musculares generales del cuerpo, estos llevan al niño desde la
dependencia absoluta a desplazarse solos (control de cabeza, sentarse, girar sobre sí
mismo, gatear, mantenerse de pie, caminar y saltar). El control motor grueso es un
hito en el desarrollo de un bebé, el cual puede refinar los movimientos
descontrolados, aleatorios o involuntarios a medida que su sistema neurológico
madura.
Berruelo (citado por Paez 2011); afirma que la motricidad fina se refiere al control
fino, es el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa; la motricidad
fina es una destreza que resulta de la maduración del sistema neurológico. El control
de las destrezas motoras finas en el niño es un proceso de desarrollo y se toma como
un acontecimiento importante para evaluar su edad de desarrollo. Las destrezas de la
motricidad fina se desarrollan a través del cuerpo, de la experiencia y del
conocimiento y requieren de una inteligencia normal, fuerza muscular, coordinación
y sensibilidad normal.
2.2.2.5.3. Lenguaje
Cervantes (2011), los primeros sonidos emitidos por el niño no pueden calificarse
como lingüísticos, muchos de ellos pueden ser considerados como pre lingüísticos
porque se produce en una etapa anterior a sus primeros intentos lingüísticos.
Se considera tres fases sucesivas: El periodo del grito es el primer sonido que emite
el niño. No tiene función ni intención comunicativa. Desde el momento del
44
nacimiento grita o chilla por simple reflejo ante el comienzo de la respiración aérea
que sustituye los intercambios del oxígeno anteriores en el medio uterino. Durante
varias semanas el grito constituye su única manifestación sonora no lingüística.
Francescato (citado por Cervantes 2011) afirma que la producción de sonidos es
casual, pero pronto se convierte en un juego por parte del niño, así consigue
experimentación y fortalecimiento de los elementos fisiológicos que luego
intervendrán en la articulación del lenguaje.
Aunque el grito no tiene valor lingüístico, tanto el grito como el llanto se convierten
para él en instrumento de apelación más que de comunicación, de todas formas el
grito del niño no puede considerarse como lenguaje, ya que no están constituidos por
elementos discretos.
El periodo de gorgojeo o balbuceo aparece a veces desde el primer mes de edad del
niño y constituye a la organización progresiva, y cada vez más fina de los
mecanismos de producción de sonidos. Son sonidos vocálicos con tendencia a
mayor articulación.
Stark (citado por Cervantes 2011) afirma que existen cinco etapas en la producción
pre lingüística: Primera etapa de cero a ocho semanas en el cual el niño emite gritos,
reflejos y sonidos vegetativos; segunda etapa de ocho a veinte semanas el niño emite
gorgojeos, arrullos y sonrisa; tercera etapa de dieciséis a treinta semanas el niño
emite juegos vocálicos, cuarta etapa de veinticinco a treinta semanas emite balbuceo
reduplicativo y quinta etapa de treinta seis a setenta y dos semanas emite balbuceos
no reduplicativos y jerga expresiva.
45
El periodo del primer lenguaje abarca dos aspectos: La comprensión pasiva como la
sonrisa, palmeo, provocan un reflejo condicionado y la expresión activa donde el
niño a los doce meses conoce de cinco a diez palabras, a los dos años doscientas
palabras, a los dos años y medio conoce cuatrocientas palabras, a los tres años mil
palabras y a los seis años de doscientas a trecientas palabras.
Devia (2012); el niño usa el lenguaje para obtener lo que desea, para regular su
conducta y la de otros, para relacionarse y darse a conocer.
Progresivamente van ampliando su manejo. En un principio lo usan para conocer e
indagar lo que son las cosas para así poderle contar a alguien de su entorno.
Simultáneamente desarrolla la imaginación para inventar otros muchos dándoles
significados y expresándolos mediante el lenguaje, Todo este proceso se desarrolla
durante los primeros años de vida de manera natural.
Los niños, perciben intuitivamente que el lenguaje es funcional y que pueden usarlo
para darse a conocer (función personal), para obtener lo que desean (función
instrumental), intercambiar con otros, solicitar y afirmar (función relacional), contar
a otros lo que sabe (función informativa), averiguar sobre cosas (función
investigativa), creación del mundo imaginario a través de su propia fantasía (función
literaria o poética del lenguaje) y para regular su propia conducta o comportamiento
(función regulativa).
El desarrollo del lenguaje comienza desde el momento del nacimiento. Las etapas o
niveles del lenguaje son: Nivel pre lingüístico que comprende desde el nacimiento
hasta los doce meses donde el llanto es el principal medio de comunicación del bebé.
En esta etapa existen tres actividades que colaboran en un avance adecuado del
46
lenguaje (masticación, succión y deglución); a los tres meses (produce sonidos
guturales como ggg), de los cinco a seis meses (produce vocales independientes), a
los nueve meses une sílabas y realiza juegos vocálicos y a los doce meses
(estructuración de primeras palabras bisilábicas).
El nivel lingüístico se presenta desde los doce meses hasta los cinco años de edad.
Crece la comprensión del vocabulario (semántica) al igual que la expresión de
palabras, en el nivel fonológico adquiere fonemas cada vez más complejos,
finalizando con los vibrantes /r/. En el nivel sintáctico (estructura de frases), se inicia
con palabras aisladas formando frases sencillas de tres a cuatro años y de tres a
cuatro años produce oraciones que le permiten formar relatos.
El nivel verbal puro, entre cinco y doce años el niño puede simbolizar los
significados de las palabras y construir abstracciones para su edad.
Piaget (citado por Devia 2012) afirma que la etapa de evolución del desarrollo de los
procesos lógicos y el razonamiento en el niño, aplicado al uso del lenguaje se
distinguen dos tipos de lenguaje: Lenguaje egocéntrico centrado en sí mismo, las
palabras van acompañadas con acciones y movimientos categorizándose en:
Repetición (ecolalia) repetición de sílabas y palabras, por el placer de emitirlas de
cero a doce meses; monólogo es la expresión del pensamiento en voz alta, sin
dirigirlas a un interlocutor (de doce a dieciocho meses); monólogo dual colectivo
precede el lenguaje socializado (de dieciocho a veinticuatro meses). El lenguaje
socializado es el dominio de la información y comunicación hacia el exterior,
intercambia el mensaje con otras personas: Información adaptativa (intercambio del
pensamiento con otros), crítica (observación sobre acciones), órdenes repeticiones y
47
amenazas (actúa sobre otros) y preguntas-repuestas (requiere información).
Por lo que respecta al aspecto comunicacional, el niño inicia este proceso de
comunicación con los padres y especialmente con la madre, puesto que ella lo
protege contra estímulos excesivos al tiempo que lo ayuda a tratar con los estímulos
de su interior (hambre) (Solís, 2000).
La comunicación que establece el niño con la madre, en un primer momento, la
realiza a través del llanto, el cual es polivalente ya que algunas veces denota hambre
o sueño y en otros casos impaciencia. Poco a poco las modulaciones aparecen y se
desarrollan las emisiones de miedo, enojo y amor.
Hernández (citado por Solís) define el área del lenguaje como: "sistema de
comunicación del niño que incluye los sonidos utilizados, los gestos y los símbolos
gráficos que son interpretados y comprendidos, gracias a la existencia de reglas
específicas para cada lengua. La capacidad intelectual, los estímulos ambientales y la
maduración progresiva, combinada con la disposición del niño para imitar, favorece
la vocalización articulada y la pronunciación correcta de cada palabra".
El área del lenguaje está integrada por tres componentes:
Lenguaje receptivo: este es el proceso sensorial a través del cual, un estímulo
es captado específicamente por el canal auditivo (escuchar el estímulo).
Lenguaje perceptivo: acción interpretativa por medio de la cual, la persona
entiende, categoriza y asocia lo que es percibido. Es ente proceso se utilizan
los canales visuales auditivos y táctiles.
48
Lenguaje expresivo: acción motriz de emitir sonidos y mensajes
significativos
2.2.2.6. Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI)
Toda la información descrita a continuación tanto para la descripción del
instrumento, su estandarización, administración y puntuación fue obtenida del
Manual TEPSI Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 años (Haeussler & Marchant,
2003. Citado por el Departamento de Economía. Universidad de Chile).
2.2.2.6.1. Descripción del Instrumento
El TEPSI es un test de tamizaje, es decir, es una evaluación gruesa que permite
conocer el nivel de rendimiento en cuanto al desarrollo psicomotor de niños entre dos
y cinco años en relación a una norma estadística establecida por grupo de edad, y
determinar si este rendimiento es normal, o está bajo lo esperado. Lo anterior, a
través de la observación de la conducta del niño frente a situaciones propuestas por el
examinador. Es administrado a niños desde 24 meses a 35 meses con 30 días. El
tiempo promedio de aplicación es de 20-25 minutos por niño. Se divide en tres sub
tests:
- Sub test Coordinación: Evalúa la habilidad del niño para coger o manipular objetos
y para dibujar, a través de conductas como construir torres con cubos, enhebrar una
aguja, reconocer y copiar figuras geométricas, dibujar una figura humana.
- Sub test Lenguaje: Evalúa aspectos de comprensión y de expresión de éste, a través
de conductas tales como nombrar objetos, definir palabras, verbalizar acciones o
describir escenas representadas en láminas.
49
- Sub test Motricidad: Evalúa la habilidad del niño para manejar si propio cuerpo a
través de conductas como recoger una pelota, saltar en un pie, caminar en puntas de
pies o pararse en un pie por cierto tiempo.
2.2.2.7. Consecuencias de un retardo en el desarrollo psicomotor
Trastorno del desarrollo: desviación significativa del “curso” normal, en cualquier
área del desarrollo. Disfunción permanente o transitoria, de carácter neurológico,
psicológico o sensorial, que presenta un niño en su proceso de maduración. El
trastorno del desarrollo, es un problema frecuente en pediatría.
Cabos, (1995), Trastorno psicomotor 0 Utilizaremos este término para indicar un
retraso o alteración en lo que se considera el desarrollo psicomotor normal ya sea en
su totalidad o en alguno de sus componentes, que interfiere tanto en la actividad
escolar como en las actividades cotidianas. Así podríamos hablar de un trastorno en
la elaboración del esquema corporal, en la dominancia lateral, en el tono o en la
estructuración espacio-temporal o de un retraso o trastorno psicomotor generalizado.
También consideraremos dentro de este grupo algunos trastornos que se generan en
las primeras etapas del desarrollo y que, sin que impliquen un daño neurológico,
incluyen alguno o algunos de los elementos que conforman el balance psicomotor
alterado, suponen una disfunción en la actividad motriz y repercuten negativamente
en el aprendizaje escolar: la inestabilidad motriz, digrafías, hábitos y descargas
motrices y tics.
Carvallo (2011), la consecuencia de un retardo en el desarrollo psicomotriz conlleva
a un trastorno psicomotriz al cual consiste en la incapacidad del niño para inhibir o
detener sus movimientos y su emotividad, más allá del periodo normal de oposición
50
o inconformidad por alguna situación.
Predominan dos formas de trastornos: Una en la que predominan los trastornos
particularmente la hiperactividad y defectos de la coordinación motriz y otra donde
se muestra un retraso efectivo y modificaciones de la expresión psicomotriz.
En ambas aparecen trastornos perceptivos del lenguaje (lecto-escritura alterada)
problemas emocionales y del carácter, manifestados por la vida psicomotriz.
Suelen agregarse diversas alteraciones como tics, signecias, tartamudeos y otros
problemas del lenguaje. Desde lo psicológico es notable la dispersión e inestabilidad
emocional, las cuales pueden ser causadas por alteraciones de la organización de la
personalidad en su edad temprana, así como la influencia de un medio socio familiar
inseguro o desequilibrado. Esto lo convierte en el escolar problemático y mal
adaptado llevándolo al desinterés y rechazo por el aprendizaje.
Espín (2000), el retraso en el desarrollo psicomotor implica que los logros de
desarrollo del niño (motricidad gruesa y fina, aptitudes sensoriales cognitivas e
interactivas), aparecen con una secuencia lenta para su edad y cualitativamente
alterada, a los primeros treinta a treinta seis meses de vida.
Para tener un resultado del retardo es necesario un seguimiento y estudio clínico y lo
psicológico del infante que permitirá aclarar, si se trata de un retraso pobre y la
inadecuada estimulación por parte del entorno socio-familiar, un retraso debido a
una enfermedad crónica, un déficit sensorial aislado o sordera neurosensorial
profunda congénita, o una deficiencia intelectual, un retraso tónico motor crónico no
progresivo por daño encefálico, trastorno muscular congénito, torpeza selectiva en la
51
motricidad fina y/o gruesa (trastorno del desarrollo de la coordinación).
Se diferencia las siguientes manifestaciones del retraso en el desarrollo psicomotor:
Discapacidad motora, los niños con esta discapacidad presentan encefalopatías no
progresivas, que pueden tener su comienzo antes o durante del parto, o en la infancia
temprana que obstaculiza o impide el desarrollo motor normal.
La discapacidad intelectual, los niños con esta discapacidad presentan limitaciones
significativas en su funcionamiento intelectual en la conducta y en las habilidades
adaptativas a nivel conceptual, social y práctico.
Las características que presentan los niños con esta discapacidad intelectual pueden
ser los más leves hasta la dificultad más profunda como: Inestabilidad en la atención
y concentración, desequilibrio postural y torpeza, desorganización espacio-temporal,
limitaciones en el lenguaje y la comunicación, impulsividad y temor anta la pérdida
del sostén.
El trastorno del aprendizaje, presenta el déficit de atención, hiperactividad, trastorno
en el desarrollo del lenguaje, rechazo en la maduración de su motricidad fina y
dificultad en su destreza cognitiva.
2.2.2.7. Orientaciones metodológicas para el desarrollo de la psicomotricidad en
la educación inicial
Celis (2009), el docente debe generar el buen desarrollo de la psicomotricidad
teniendo en cuenta la especial atención al niño para que se adecue a su ritmo de
trabajo y estilo de aprendizaje. Por ello el profesorado debe disminuir las exigencias
de rapidez y cantidad en el trabajo y optar por un aprendizaje más lento pero
52
seguro.
Establecer prioridades: hay que plantearse qué aprendizajes, contenidos o
actividades son necesarios para el alumno y qué otros carecen de sentido en un
momento determinado.
Permitir mayor práctica: repasar y recordar utilizando actividades novedosas,
variadas y siempre significativas para el niño.
Simplificar al máximo: dar pautas concretas. En vez de; hazlo bien decir no te
olvides de las mayúsculas. Asimismo, es positivo dividir el trabajo en pequeñas
unidades para hacerle ver que va cubriendo metas, mostrándole lo que ya sabe y lo
que le queda por aprender.
Anticiparse y prevenir el error: el niño aprenderá más si la ayudamos a que ella
misma se anticipe al error que pueda cometer. Para ello podemos dirigir al niño con
preguntas previas, o acostumbrarlo a que pregunte por sí mismo antes de arriesgarse
a cometer una equivocación. En los dictados: la maestra lee el mensaje que va a
dictar, avisa de las posibles faltas a cometer (incluso las puede escribir en la pizarra),
y posteriormente dicta.
Corregir de inmediato e informar sobre los resultados del aprendizaje: El niño
aprenderá mejor la ortografía de una palabra si cuando la escribe correctamente le
decimos inmediatamente que está bien escrita, que si dejamos que el hecho pase de
la duda al olvido.
Utilizar el refuerzo social, elogiando todo lo posible pero con sinceridad, sin falsa
exageración. En momentos puntuales se pueden utilizar refuerzos materiales
53
(chucherías, juguetillos entre otros).
Evaluar al niño de acuerdo a sus propios logros y esfuerzos: estimar el trabajo
realizado, además del resultado de aprendizaje obtenido. Valorarlo respecto a los
propios logros conseguidos en lugar de solamente compararlo con el rendimiento
promedio de la clase.
Cuidar mucho las reacciones y actitudes de los demás y las de uno mismo hacia el
problema o dificultad que presenta el niño. Es bueno hacer saber al niño que
entendemos y admitimos su problema, deseamos ayudarla y nos interesamos por ella
(empatía).
Evitar sentirse frustrados ante los fallos de aprendizaje del niño y armarse de
paciencia porque el aprendizaje será lento.
Luchar contra la pasividad y la desmotivación teniendo al niño siempre informado
sobre la realización que se espera que alcance. En lugar de vamos a hacer este
ejercicio, decir con este ejercicio vas a aprender.
Asegurar la autoestima: la mayoría de los niños con estas características están
convencidos de que tienen pocas posibilidades de éxito y, en consecuencia, piensan
y actúan evitando muchas veces un esfuerzo que consideran inútil. Los educadores
deben ayudarles a cambiar sus percepciones y atribuciones por otras más adaptadas
y más parecidas a las que tienen los niños sin problemas.
Consejo (2010), el educador y la educación psicomotriz, un clima emocional
favorable será el elemento primordial en la realización de la actividad psicomotriz.
La personalidad del educador puede jugar un papel de máxima importancia y para
54
ello es imprescindible la vivencia personal de su propia disponibilidad corporal,
fundiendo sus conocimientos teóricos con la vivencia de su propio cuerpo.
Toda práctica psicomotriz supone el respeto a la expresividad del niño, desde la más
limitada hasta la más excesiva, es por ello que no debe de dejarse de considerar las
actitudes que debe poseer el adulto que trabaja con niños en esta etapa. Costa y Mir
(citado por Consejo 2010) afirman que las actitudes del adulto se deducen en la
autenticidad, disponibilidad y empatía.
La autenticidad a la presentación del educador ante el niño con actitud de empatía en
sentido corporal, el saber articular el deseo del niño y el suyo propio, el establecer el
diálogo de demanda y respuesta motriz, el ser neutro para evitar la proyección
personal. Respetar la personalidad del niño estableciendo un diálogo corporal.
Estar disponible para el niño es saber esperar, es decir no estar pasivo sino entrar en
el juego del niño y ayudarle a evolucionar por medio de sugerencias.
Aucouturier (citado por Consejo 2010) afirma que el educador debe ser consciente
que hace vivir a los niños un itinerario de maduración. Tiene que conocer el espacio,
material y las palabras que utiliza; debe garantizar la seguridad física y afectiva del
niño para ponerlo en fase de proceso.
55
III. METODOLOGÍA
3.1. Diseño de investigación
El diseño de la investigación, es descriptivo. El investigador busca y recoge
información contemporánea con respecto a una situación previamente determinada
(objeto de estudio); no se busca relacionar o controlar variables, sino simplemente
obtener información.
Muestra Observación
M1 Ox
Donde:
M1: Muestra de los niños y niñas de 3,4 y 5 años de edad.
Ox = Nivel de psicomotricidad
3.2. Población y muestra
3.2.1. Área geográfica del estudio
El área donde se realizó el estudio está ubicada en la Institución Educativa Inicial
Corazón de Jesús 363 Jr. Chucuito S/N dichas institución pertenece al Distrito de
Juliaca que se encuentra en la, Provincia de San Román, Región Puno y limita por el
Este con Huancané, Con el Oeste el distrito de Cabañillas, por el norte con la
provincia de Lampa y por el sur con el distrito de Puno y se encuentra en una altitud
de 3800 m.s.m.. Se encuentra ubicado en la parte Sureste de la provincia de San
Román.
56
3.2.2. Población
La población estará conformada por 64 niños y niñas de tres, cuatro y cinco años de
edad en la Institución Educativa Inicial Corazón de Jesús 363 de la ciudad de Juliaca.
Cuadro 1. Número de estudiantes de tres, cuatro y cinco años de edad en la
Institución Educativa Inicial Corazón de Jesús 363 de la ciudad de Juliaca
Nº de niños y niñas por
sección
Institución Educativa Ugel Ámbito Total
A B C
Institución Educativa
3 años 4 años A 4 años B
San Educación
Inicial Corazón de 64
Román Inicial 14 28 22
Jesús N° 363
Fuente: Padrón de niños y niñas de las instituciones educativas año 2016.
3.2.3. Muestra
El tipo de muestreo que se utilizará fue el intencionado por cuotas. El muestreo por
cuotas se utiliza intencionadamente porque permite seleccionar los casos
característicos de la población limitando la muestra a estos casos. En este caso, se
trabajó con 54 muestras de la población de la investigación los otros 10 no asisten o
faltaron durante el proceso de investigación.
57
3.3. Definición y operacionalización de variable
Tabla. Operacionalización de la variable
VARIABL DIMENSIONES
CATEGORÍAS INDICADORES
E
-Traslada agua de un vaso a otro sin derramar.
-Construye un puente con tres cubos con modelo
presente.
-Construye una torre de 8 o más cubos.
-Desabotona
-Abotona
Escala ordinal: -Enhebra una aguja
-Desata Cordones
a. Normal -Copia una Línea recta
b. Riesgo -Copia un Círculo
c. Retraso -Copia una Cruz
Coordinación -Copia un Triángulo
-Copia un Cuadrado
-Dibuja 9 o más partes de una figura humana
-Dibuja 6 o más partes de una figura humana
-Dibuja 3 o más partes de una figura humana
-Ordena por tamaño
Nivel de Psicomotriz
Lenguaje
-Reconoce grande y pequeño.
-Reconoce más y menos
-Nombra animales
-Nombra objetos
-Reconoce largo y corto
-Verbaliza acciones
-Conoce la utilidad de objetos.
-Discrimina pesado y liviano
-Verbaliza su nombre y apellidos.
-Identifica su Sexo.
-Conoce el nombre de sus padres.
Da respuestas coherentes a situaciones planteadas.
Lenguaje Escala ordinal: -Comprende preposiciones
-Razona por analogías opuestas
a. Normal -Nombra colores
b. Riesgo -Señala colores
c. Retraso -Nombra figuras geométricas.
-Señala figuras geométricas.
-Describe escenas
-Reconoce absurdos
-Usa plurales
-Reconoce antes y después
-Define palabras.
-Nombra características de objetos.
58
-Salta con los dos pies juntos en el mismo lugar.
-Camina diez pasos llevando un vaso lleno de
agua.
-Lanza una pelota en una dirección determinada.
-Se para en un pie sin apoyo 10 segundos o más.
-Se para en un pie sin apoyo 5 segundos o más.
-Se para en un pie 1 segundo o más.
Escala ordinal:
Motricidad -Camina en punta de pies seis o más pasos.
a. Normal
-Salta 20 cms. con los pies juntos.
b. Riesgo
c. Retraso -Salta en un pie tres o más veces sin apoyo
-Coge una pelota.
-Camina hacia adelante tocando talón y punta.
-Camina hacia atrás tocando punta y talón.
3.4. Técnica e instrumentos.
3.4.1. Técnicas
Para recolectar la información relevante del estudio, se utilizará la técnica DE
observación.
La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la
subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable
de personas, así por ejemplo:
La investigación cuantitativa se basa en técnicas mucho más estructuradas, ya que
busca la medición de las variables previamente establecidas, por esta razón en este
apartado se hará referencia la encuesta estructurada. (López y Sandoval, 2013)
Es el camino que se sigue para lograr una meta u objetivo; es el procedimiento que se
recorre en la investigación para obtener conocimientos. La técnica, en las ciencias
sociales se define como un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los
59
instrumentos que auxilian al individuo en la aplicación de los métodos. (Morán y
Alvarado, 2010).
3.4.2. Instrumento
Como instrumento para la siguiente investigación se tomó en cuenta el Tets de
desarrollo psicomotriz, TEPSI. Que es un instrumento para la evaluación de niños en
edad preescolar entre los 2 y 5 años de edad; esta herramienta ha sido desarrollada
por Isabel Margarita Haeussler P. de A. y Teresa Marchant O.La prueba mide tres
áreas básicas del desarrollo: las áreas de coordinación, lenguaje y motricidad. Es una
prueba de fácil administración y cuyos materiales de ejecución son de bajo costo.Al
final brinda los riegos o retrasos detectados en forma gruesa en el desarrollo
psicomotor del infante.
Como Instrumento, puede entenderse como el dispositivo o conector que permite
captar los datos que se obtendrán para, después de analizarlos, decidir si se acepta o
rechaza la hipótesis de investigación. Esta captación de datos sólo es válida si el o los
instrumentos se aplican con las condiciones de la técnica respectiva. (Morán y
Alvarado, 2010).
3.5. Plan de análisis
Para recoger información de la unidad de análisis se utilizó como técnica la
observación y como instrumento el Test de Tepsi que tiene como propósito, evaluar
el rendimiento del niño bajo un conjunto de condiciones preestablecidas y no es
medir los límites del conocimiento del niño.
60
La consistencia interna del instrumento, se analizó a través del índice Kuder
Richardson 20 (K-R 20) y mostró ser altamente significativa (K.R 20 para el Test
Total =0.94).También fue significativa la consistencia de los Sub test (k-R 20
Coordinación = 0.89; K-R 20 Lenguaje = 0.94; K-R 20 Motricidad = 0.82
En el TEPSI se ha estudiado tanto la validez de constructo como la validez
concurrente.
La validez de constructo del instrumento se estudió en la muestra de estandarización
(n = 540). Empíricamente se analizó la progresión de los puntajes por edad, el efecto
de las variables estructurales y la correlación ítem-sub test.
La validez concurrente se estudió en dos muestras independientes adicionales.
Empíricamente se analizó:
La validez concurrente en el Test Stanford – Binet (Terman-Merril, 1975)
La validez concurrente en el Test de Denver (Frankerburg et al, 1989)
3.5.1. Condiciones para la administración del Test
El Test debe ser administrado y puntuado, por un examinador competente y
entrenado. La administración del Test debe efectuarse de forma idéntica a la señalada
en el Manual de Administración. No debe agregarse motivaciones adicionales,
comentarios u otros que hagan que la situación de medición varíe de examinador a
examinador.
61
Antes de administrarse el Test debe estudiarse éste detalladamente. Durante la
evaluación, la atención del examinador debe centrarse en el niño y no en el material
impreso.
El Test debe administrarse completo a cada niño y en el orden estipulado, es decir
debe comenzarse con el ítem 1 del Sub test Coordinación y llegar hasta el 16, luego
deben aplicarse los veinticuatro ítems del Sub test Lenguaje, y finalmente los doce
ítems del Sub test Motricidad. No se debe suspender la administración de un Sub test
pese a fracasar el niño en varios ítems sucesivos. En caso de observarse fatiga, puede
darse un descanso entre dos Sub test.
El Test es de administración individual, por lo tanto, debe aplicarse en un lugar en
que sólo se encuentre el examinador y el niño. Dicho lugar debe tener una mesa y
dos sillas y es deseable que tenga poco distractores y esté bien iluminado.
El examinador debe darse un tiempo para familiarizarse con el niño y asegurarse de
su interés y cooperación. Durante la administración debe reforzarse el esfuerzo del
niño y no dar claves para que el niño sepa si su respuesta fue correcta o incorrecta.
El Test debe administrase sólo si el niño está en condiciones adecuadas en cuanto a
salud y sueño, es decir, si puede cooperar e interesarse por las tareas propuestas .
Previa administración del test deben anotarse los datos de identificación del niño en
la hoja de registro o protocolo.
Al disponer a pasar el Test, el examinador debe dejar la caja de los materiales fuera
del alcance dl niño.
62
3.5.2. Criterios para el registro y puntuación del Test
La administración del test debe registrarse y puntuarse en el protocolo u hoja de
registro.
En el Manual de Administración aparecen detalladas las respuestas del niño que
deben anotarse textualmente. Asimismo aparecen descritas con exactitud las
conductas a observar que merecen la otorgación de puntaje. Como ya se afirmará
frente a cada situación existen dos posibilidades: éxito o fracaso. Si la conducta
evaluada en el ítem se aprueba, se otorga un punto, y si fracasa, se otorga cero
puntos.
En el Sub test Coordinación los siete primeros ítems pueden ser puntuados 1 ó 0 en
el protocolo inmediatamente después de su administración. Los ítems 8C a 16C no
pueden ser puntuados de inmediato puesto que requieren de un análisis más
detallado .Una vez administrada la totalidad del Test, deben analizarse los dibujos
del niño (ítems 8C a 15C), considerando los criterios de aprobación de ellos y los
modelos correspondientes que aparecen en el Anexo 4.
En el Sub test Lenguaje, deben registrarse todas las respuestas del niño y analizarse
posteriormente si se trata de éxitos o fracasos contrastando las respuestas con los
criterios del Manual.
En el Sub test Motricidad, todos los ítems pueden ser pueden ser puntuados 1 ó 0 en
el protocolo, inmediatamente después de su administración. Para ello es necesario
conocer con exactitud los criterios de éxito o fracaso que detalla el Manual para cada
ítem.
63
3.5.3. Medición de la variable: Nivel de psicomotricidad
Para este efecto se han definido tres categorías que dicen relación con los puntajes T
obtenidos por el niño:
Normalidad, Riesgo y Retraso.
Corresponden a normalidad los puntajes T mayores o iguales a 40 puntos ya sea en el
test total o en los sub test, es decir, los puntajes que se encuentran en o sobre el
promedio, o a una desviación estándar bajo el promedio.
En relación al análisis de los resultados, se utilizará la estadística descriptiva para
mostrar los resultados implicados en los objetivos de la investigación.
El procesamiento, se hizo sobre los datos obtenidos luego de la aplicación del
instrumento, a los sujetos de estudio: niños y niñas de tres, cuatro y cinco años de
edad.
Tabla. Puntuaciones de la variable: Nivel de psicomotricidad.
DE ACUERDO AL
CATEGORÍAS CÓDIGO
PUNTAJE T
DE 40 A MÁS NORMAL 1
DE 30 A 39 RIESGO 2
DE 29 A MENOS RETRASO 3
Fuente: Tepsi
64
3.6. Matriz de consistencia
Título: Nivel de psicomotricidad en niños de tres, cuatro y cinco años de edad en la
institución educativa inicial Corazón de Jesús 363 de la ciudad de Juliaca, provincia
de San Román, región Puno, año 2016
Tesista: Apaza Atamari Lola
Técnica
Enunciad
e
o del Objetivos Metodología Conclusiones
instrum
problema
ento
¿Cuál es el a) Objetivo General METODOLOGÍ Técnica: Se concluye que al determinar
Nivel de A La el nivel de psicomotricidad en
Psicomotri Determinar el nivel de 3.1. Diseño de encuesta. niños de tres, cuatro y cinco
cidad en psicomotricidad en investigación. años de edad en la institución
niños de niños de tres, cuatro y El diseño de la Instrume educativa inicial Corazón de
tres, cuatro cinco años de edad en investigación, es nto: Test Jesús 363 de la ciudad de
y cinco la Institución descriptivo. Tepsi Juliaca, región Puno, año
años de Educativa Inicial Muestra 2016. Que en su mayoría se
edad en la Corazón de Jesús 363 Observación encuentran en un nivel normal,
Institución de la ciudad de Juliaca, M1 Ox en una mínima cantidad los
Educativa provincia de San niños que muestran un nivel
Inicial Román, región Puno, bajo en riesgo y retraso.
Corazón de año 2016. Donde:
Jesús 363 M1: Muestra de Al Definir el nivel de
de la b) Objetivos los niños y niñas psicomotricidad en la
ciudad de Específicos de 3,4 y 5 años de dimensión de coordinación en
Juliaca, edad. niños de tres, cuatro y cinco
provincia Definir el nivel de Ox = Nivel de años de edad. Se resalta un
de San psicomotricidad en la psicomotricidad nivel de Coordinación, muy
Román, dimensión de favorable en los niños de la
región coordinación en institución. Educativa inicial
Puno, año niños de tres, cuatro Corazón de Jesús 363 de la
2016? y cinco años de edad, ciudad de Juliaca, región Puno,
año 2016.
Identificar el nivel de
psicomotricidad en la Al Identificar el nivel de
dimensión de psicomotricidad en la
lenguaje en niños de dimensión de lenguaje en
tres, cuatro y cinco niños de tres, cuatro y cinco
años de edad años de edad se muestran que
en esta dimensión es positiva
Precisar el nivel de en su mayoría gracias al aporte
psicomotricidad en la de las docentes de la
dimensión de institución educativa inicial
motricidad en niños Corazón de Jesús 363 de la
de tres, cuatro y ciudad de Juliaca, región Puno,
cinco años de edad. año 2016.
65
Finalmente al precisar el nivel
de psicomotricidad en la
dimensión de motricidad en
niños de tres, cuatro y cinco
años de edad en la institución
educativa inicial Corazón de
Jesús 363 de la ciudad de
Juliaca, región Puno, año
2016. En relación a la
motricidad la mayoría de los
niños se encuentran en un
nivel normal, estos resultados
muestran que los niños están
en un buen nivel en cuanto a
su psicomotricidad.
66
IV. RESULTADOS
4.1. Resultados
4.1.1. NIVEL DE PSICOMOTRICIDAD DE LOS NIÑOS DE TRES, CUATRO
Y CINCO AÑOS DE EDAD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL
CORAZÓN DE JESÚS 363 DE LA CIUDAD DE JULIACA, REGIÓN PUNO,
AÑO 2016.
Cuadro 2
Nivel de psicomotricidad en los niños y niñas de tres, cuatro y cinco años de edad
en la institución educativa inicial Corazón de Jesús 363 de la ciudad de Juliaca,
región Puno, año 2016.
Nivel de Psicomotricidad n %
Normal 47 87.04
Riesgo 7 12.96
Retraso 0 0.00
Total 54 100.00
Fuente: Cuestionario aplicado a los niños y niñas, julio-octubre 2016.
Gráfico 1
Nivel de Psicomotricidad en los niños y niñas de tres, cuatro y cinco años de edad
en la institución educativa inicial Corazón de Jesús 363 de la ciudad de Juliaca,
región Puno, año 2016.
67
TEST DE PSICOMOTRICIDAD
87.04
90
80
70
60
50
40
30 12.96
20 0
10
0
Normal Riesgo Retraso
Fuente: Cuadro 2.
Interpretación: En el cuadro 2 y gráfico 1, en relación al nivel de psicomotricidad,
se observa que el 87.04% de los niños y niñas se encuentran en un nivel normal, el
12.96% eN riesgo y el 0% se encuentra con retraso.
4.1.2. NIVEL DE COORDINACIÓN DE LOS NIÑOS DE TRES, CUATRO Y
CINCO AÑOS DE EDAD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL
CORAZÓN DE JESÚS 363 DE LA CIUDAD DE JULIACA, REGIÓN PUNO,
AÑO 2016.
Cuadro 3
Nivel de Coordinación en los niños y niñas de tres, cuatro y cinco años de edad en
la institución educativa inicial Corazón de Jesús 363 de la ciudad de Juliaca,
región Puno, año 2016.
Nivel de Coordinación n %
68
Normal 47 87.04
Riesgo 5 9.26
Retraso 2 3.70
Total 54 100.00
Fuente: Cuestionario aplicado a los niños y niñas, julio-octubre 2016.
Gráfico 2
Nivel de Coordinación en los niños y niñas de tres, cuatro y cinco años de edad en
la institución educativa inicial Corazón de Jesús 363 de la ciudad de Juliaca,
región Puno, año 2016.
SUB TEST DE COORDINACIÓN
87.04
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00 9.26
20.00 3.70
10.00
0.00
NORMAL RIESGO RETRASO
Fuente: Cuadro 3.
Interpretación: En el cuadro 3 y gráfico 2, en relación al nivel de Coordinación, se
observa que el 87,04% de los niños y niñas se encuentran en un nivel normal, el
9,26 % es riesgo y el 3,70% se encuentra con retraso.
69
4.1.3. NIVEL DE LENGUAJE DE LOS NIÑOS DE TRES, CUATRO Y CINCO
AÑOS DE EDAD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL CORAZÓN
DE JESÚS 363 DE LA CIUDAD DE JULIACA, REGIÓN PUNO, AÑO 2016.
Cuadro 4
Nivel de Lenguaje en los niños y niñas de tres, cuatro y cinco años de edad en la
institución educativa inicial Corazón de Jesús 363 de la ciudad de Juliaca, región
Puno, año 2016.
Nivel de Lenguaje n %
Normal 52 96.30
Riesgo 2 3.70
Retraso 0 0.00
Total 54 100.00
Fuente: Cuestionario aplicado a los niños y niñas, julio-octubre 2016.
Gráfico 3
Nivel de Lenguaje en los niños y niñas de tres, cuatro y cinco años de edad en la
institución educativa inicial Corazón de Jesús 363 de la ciudad de Juliaca, región
Puno, año 2016.
70
96.30SUB TEST DE LENGUAJE
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00 3.70
0.00
10.00
0.00
NORMAL RIESGO RETRASO
Fuente: Cuadro 4.
Interpretación: En el cuadro 4 y gráfico 3, en relación al nivel de Lenguaje se
observa que el 96,30% de los niños y niñas se encuentran en un nivel normal, el
3,70 % es riesgo y el 0% se encuentra con retraso.
4.1.4. NIVEL DE MOTRICIDAD DE LOS NIÑOS DE TRES, CUATRO Y
CINCO AÑOS DE EDAD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL
CORAZÓN DE JESÚS 363 DE LA CIUDAD DE JULIACA, REGIÓN PUNO,
AÑO 2016.
Cuadro 5
Nivel de Motricidad en los niños y niñas de tres, cuatro y cinco años de edad en la
institución educativa inicial Corazón de Jesús 363 de la ciudad de Juliaca, región
Puno, año 2016.
71
Nivel de Motricidad n %
45 83.33
Normal
Riesgo 8 14.81
Retraso 1 1.85
Total 54 100.00
Fuente: Cuestionario aplicado a los niños y niñas, julio-octubre 2016.
Gráfico 4
Nivel de Motricidad en los niños y niñas de tres, cuatro y cinco años de edad en la
institución educativa inicial Corazón de Jesús 363 de la ciudad de Juliaca, región
Puno, año 2016.
SUBTEST DE MOTRICIDAD
83.33
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
14.81
30.00
20.00 1.85
10.00
0.00
NORMAL RIESGO RETRASO
Fuente: Cuadro 5.
Interpretación: En el cuadro 5 y gráfico 4, en relación al nivel de Motricidad, se
observa que el 83,33% de los niños y niñas se encuentran en un nivel normal, el
14,81% es riesgo y el 1,85% se encuentra con retraso.
72
4.2. Análisis de resultados
4.2.1. Determinar el nivel de psicomotricidad de los niños de tres, cuatro y cinco
años de edad en la institución educativa inicial Corazón de Jesús 363 de la
ciudad de Juliaca, región Puno, año 2016.
Los resultados demostrados en el cuadro 2 y gráfico 1, en relación al nivel de
psicomotricidad en niños de tres, cuatro y cinco años de edad en la institución
educativa inicial Corazón de Jesús 363 de la ciudad de Juliaca, región Puno, año
2016, se observa que el 87.04% de los niños y niñas se encuentran en un nivel
normal, el 12.96% en riesgo y el 0% se encuentra con retraso.
La psicomotricidad permite al niño desarrollar destrezas motoras gruesas y finas
además de lograr en él un adecuado control de sus movimientos. Todo ello es la base
de la educación integral del niño/a comprende el área académica, además de ser un
requisito indispensable para el fortalecimiento de los conocimientos matemáticos, el
área emocional y en el caso del desarrollo de la motricidad fina el área de la
escritura. Asimismo la psicomotricidad ayuda a favorecer el desarrollo integral del
niño, teniendo en cuenta sus características psico-afectivas y motrices. (Martin y
Torres, 2015),
La investigación tuvo como propósito describir el nivel de desarrollo psicomotor de
los estudiantes de 4 años. Estudio descriptivo simple, con una muestra de 64
estudiantes entre niños y niñas, con edades entre los 3 años 0 meses y 5 años 0
meses de la institución educativa inicial Corazón de Jesús 363 de la ciudad de
Juliaca Se utilizó el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) de las autoras Haeussler
73
y Marchant (2002), adaptado por Aguinaga y Aguinaga (2011). Los resultados
mostraron que el mayor porcentaje de estudiantes se encuentra en un nivel de
normalidad, es decir que su desarrollo psicomotor está de acuerdo a su edad
cronológica (Aguinaga, 2012)
4.2.2. Definir el nivel de psicomotricidad en la dimensión, coordinación en niños
de tres, cuatro y cinco años de edad en la institución educativa inicial corazón de
Jesús 363 de la ciudad de Juliaca, región Puno, año 2016.
Los resultados demostrados en el cuadro 3 y gráfico 2, de los niños de tres, cuatro y
cinco años de edad en la institución educativa inicial Corazón de Jesús 363 de la
ciudad de Juliaca, región Puno, año 2016, en relación al nivel de Coordinación, se
observa que el 87,04% de los niños de tres, cuatro y cinco años de edad en la
institución educativa inicial Corazón de Jesús 363 de la ciudad de Juliaca, región
Puno, año 2016se encuentran en un nivel normal, el 9,26 % es riesgo y el 3,70% se
encuentra con retraso.
Los resultados demuestran que el 96,22 de los niños tienen un nivel de coordinación
normal. Estos resultados corroborados por Rodríguez, T, (2012) en su trabajo de
investigación sobre “Manual didáctico para el desarrollo de la motricidad fina de los
estudiantes de educación inicial de la escuela particular mixta Gandhi del recinto
Olon en la provincia santa” Elena en el año 2011 Ecuador “la aplicación adecuada de
técnicas ayudara al mejoramiento de las habilidades y destrezas en los niños/as en el
salón de clase y en el hogar. Usar los recursos y materiales apropiadas ayudara a
despertar las habilidades motrices. Es necesario trabajar con un proceso pedagógico.
74
Planificado para distinguir su nivel de desarrollo con los resultados obtenidos se
puede afirmar la aplicación de nueva estructura didáctica para la solución de
problemas motrices.
4.2.3. Identificar el nivel de psicomotricidad en la dimensión de lenguaje en
niños de tres, cuatro y cinco años de edad en la institución educativa inicial
Corazón de Jesús 363 de la ciudad de Juliaca, región Puno, año 2016.
Los resultados mostrados en el cuadro 4 y gráfico 3, en los niños de tres, cuatro y
cinco años de edad en la institución educativa inicial Corazón de Jesús 363 de la
ciudad de Juliaca, región Puno, año 2016, en relación al nivel de Lenguaje se observa
que el 96,30% de los niños y niñas se encuentran en un nivel normal, el 3,70 % es
riesgo y el 0% se encuentra con retraso.
Los resultados de nuestro estudio demuestran que el 88% de los niños y niñas de las
instituciones educativas del nivel inicial san juan y 252 santa rosa de lima un nivel
normal de psicomotricidad Arenas, (2012) en su investigación titulada “Desarrollo de
lenguaje comprensivo de los niños de 3, 4 y 5 años de diferente nivel
socioeconómica, concluyendo que existen diferencias altamente significativas en el
desarrollo de lenguaje comprensivo de los niños y niñas provenientes de la
institución educativa estatal de nivel de socioeconómico en comparación con los
niños que provienen de la Institución educativa particular de nivel de
socioeconómica A, ambas proveniente del distrito de Surco, obteniendo estas últimas
mejores resultados en el desarrollo de lenguaje .El nivel de lenguaje normal logrado
en la investigación se debe a que los docentes dan importancia a la psicomotricidad
en la educación infantil, entendiendo que ésta facilita la relación con el mundo y está
75
ligada a la interdependencia en el desarrollo motor, afectivo e intelectual del niño
4.2.4. Precisar el nivel de psicomotricidad en la dimensión de motricidad en
niños de tres, cuatro y cinco años de edad en la institución educativa inicial
Corazón de Jesús 363 de la ciudad de Juliaca, región Puno, año 2016.
Los resultados mostrados en el cuadro 5 y gráfico 4, de los niños de tres, cuatro y
cinco años de edad en la institución educativa inicial Corazón de Jesús 363 de la
ciudad de Juliaca, región Puno, año 2016, en relación al nivel de motricidad, se
observa que el 83,33% de los niños y niñas se encuentran en un nivel normal, el
14,81% es riesgo y el 1,85% se encuentra con retraso.
Los resultados de nuestro estudio demuestran que el 91,67% de los niños y niñas de
las instituciones educativas del nivel inicial san juan y 252 santa rosa de lima un
nivel normal de psicomotricidad. Los resultados demuestran que el 88,89% de los
niños y niñas tienen un nivel de motricidad normal .Estos resultados son
corroborados por la investigación realizada por Robles (2008) titulada “La
Motricidad” concluyendo que en todas las especies y en el hombre según Portelland
(citado por Robles 2008) afirma que la motricidad está regido por do leyes: Céfalo-
caudal donde el desarrollo se produce arriba (cabeza) hacia abajo y la ley próximo-
distal el desarrollo se produce del centro a la periferia.
El nivel de motricidad es el conjunto de funciones nerviosas y musculares que
permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la
locomoción según Páez (2011).
76
V. CONCLUSIONES
Se concluye que al determinar el nivel de psicomotricidad en niños de tres, cuatro y
cinco años de edad en la institución educativa inicial Corazón de Jesús 363 de la
ciudad de Juliaca, región Puno, año 2016. Que en su mayoría se encuentran en un
nivel normal, en una mínima cantidad los niños que muestran un nivel bajo en
riesgo y retraso.
Al Definir el nivel de psicomotricidad en la dimensión de coordinación en niños de
tres, cuatro y cinco años de edad. Se resalta un nivel de Coordinación, muy favorable
en los niños de la institución. Educativa inicial Corazón de Jesús 363 de la ciudad de
Juliaca, región Puno, año 2016.
Al Identificar el nivel de psicomotricidad en la dimensión de lenguaje en niños de
tres, cuatro y cinco años de edad se muestran que en esta dimensión es positiva en su
mayoría gracias al aporte de las docentes de la institución educativa inicial Corazón
de Jesús 363 de la ciudad de Juliaca, región Puno, año 2016.
Finalmente al precisar el nivel de psicomotricidad en la dimensión de motricidad en
niños de tres, cuatro y cinco años de edad en la institución educativa inicial Corazón
de Jesús 363 de la ciudad de Juliaca, región Puno, año 2016. En relación a la
motricidad la mayoría de los niños se encuentran en un nivel normal, estos resultados
muestran que los niños están en un buen nivel en cuanto a su psicomotricidad.
77
REFERENCIAS
Alván P., Brugueiro T. y Mananita T., (2014) Influencia del material didáctico en el
aprendizaje de la matemática en niños y niñas de 5 años de la institución
educativa inicial n° 657 “niños del saber”- 2014. Universidad Nacional de
la Amazonía Peruana Perú.
http://dspace.unapiquitos.edu.pe/bitstream/unapiquitos/378/1/TESIS%20P
AOLA%2013.11.14.pdf
Álvarez C. y Aguinaga H.,(2012). Desarrollo psicomotor en el grupo de
estudiantesde 4 años de educación inicial de la red 06 Callao. Universidad
San Ignacio de Loyola. Lima Perú. Recuperado de:
http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1079
Bocanegra O., (2015), La Psicomotricidad en el aula del nivel inicial. Universidad
Nacional de Trujillo, Perú. Recuperado de: file:///C:/Users/User-
08/Downloads/979-2572-1-PB%20(2).pdf.
Bravo E. y Hurtado M., (2012). La influencia de la psicomotricidad global en el
aprendizaje de conceptos básicos matemáticos en los niños de cuatro años
de una institución educativa privada del distrito de San Borja. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1649/BR
AVO_ELLIANNA_HURTADO_MARIA_INFLUENCIA_PSICOMOTRI
CIDAD.PDF?sequence=1&isAllowed=y}
Bravo, M. Y Conya, L. (2012). Importancia de la psicomotricidad en la actividad
físico-deportiva extracurricular. Revista digital. Buenos Aires. Recuperado
en: www.efdeportes.com/.../la-importancia-de-la-psicomotricidad.htm
Bussi, (2012), Evolución del desarrollo psicomotor en niños abandonados menores
de 4 años en aparente retraso Casa hogar Villa Salvador. Escuela de
enfermería padre Luis Tezza Afiliada a la Universidad Ricardo Palma.
Lima .Perú. Recuperado de:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/382/1/Marica%20%20Bussi%20
(Sor).pdf
Cabos P., (1995), El desarrollo psicomotor y sus alteraciones Manual práctico para
evaluarlo y favorecerlo. Madrid. España.
ftp://ftp.puce.edu.ec/Facultades/CienciasEducacion/ModalidadSemipresen
cial/Dificultades%20del%20Desarrollo-
%20Elizabeth%20Crow/EL%20DEASARROLLO%20PSICOMOTOR%2
0Y%20SUS%20ALTERACIONES.pdf
78
Camina P., (2013), Psicomotricidad y motricidad en la Educación Infantil.
Universidad de Valladolid. España. Recuperado en:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3958/1/TFG-G%20331.pdf
Cervantes, B. (2011). Adquisición y desarrollo del lenguaje en el preescolar y ciclo
inicial. Biblioteca virtual. Valencia. Recuperado en:
www.cervantesvirtual.com/...desarrollo-del-lenguaje...preescolar.../ff...
Cevallos R., (2011), La aplicación de la psicomotricidad para el desarrollo del
aprendizaje de lectoescritura en niños de primer año de educación básica
en el jardín experimental “Lucinda Toledo” de la ciudad de Quito durante
el año lectivo 2009-2010. Universidad central del Ecuador. Recuperado
de: http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/250/1/T-UCE-
0010-49.pdf
Chacha M., Crespo M., (2015), Evaluación del desarrollo psicomotor de la escuela
“Iván Salgado Espinosa” de la ciudad de Cuenca 2014-2015. Universidad
de Cuenca. Ecuador. Recuperado de:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21317/1/TESIS.pdf
Cotom L., (2012), Psicomotricidad y su relación en el proceso de lectoescritura.
Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala. Recuperado de:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/09/Cotom-Loreny.pdf
Currículo Nacional (2016). Ministerio De Educación. Perú. Recuperado de:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf
Cutz k., (2012), Nivel de madurez escolar en niños preescolares (estudio realizado
en escuela urbana Celia Dalila de León, de la cabecera departamental
Totonicapán). Quetzaltenango. Guatemala. Recuperado de:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Cutz-Katty.pdf
Flores L. (2010). Nivel de desarrollo dela psicomotricidad y su relación con la
iniciación de la lectoescritura ellos niños y niñas de 5 años dela I.E.I. Nº
275 “LLAVINI” Puno-2009. Universidad Nacional del Altiplano – Puno.
Perú. Recuperado de: http://luzflowers0502.wordpress.com/
García M, y Martínez M. (2016). Desarrollo psicomotor y signos de alarma. Curso
de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones. España.
Recuperado de:
http://www.aepap.org/sites/default/files/2em.1_desarrollo_psicomotor_y_s
ignos_de_alarma.pdf
Garcia, A. (2011). La psicomotricidad. El desarrollo psicomotor en niños y niñas de
0-6 años. Recuperado en:
www.eduinnova.es/ene09/LA%20PSICOMOTRICIDAD.pdf
79
Gil P., Contreras O. y Gómez I., (2008), Habilidades motrices en la infancia y su
desarrollo desde una educación física animada. Revista iberoamericana
de educación. Madrid – España. Recuperado de: file:///C:/Users/User-
08/Downloads/rie47a04.pdf
González L., (2014). Efectividad de un plan de ejercicios psicomotrices en el
equilibrio y praxis global, en niños con trastorno de déficit de atención e
hiperactividad atendidos en el hospital psiquiátrico infantil, “Dr. Juan N.
Navarro”, 2013. Universidad autónoma del estado de México. Toluca,
estado de México. Recuperado de:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/14891/Tesis.417894.p
df?sequence=2
Guevara R., (2012), Talleres de juegos Psicomotores basado en el enfoque
colaborativo utilizando material concreto para mejora del desarrollo de la
motricidad gruesa en niños y niñas de 4 años de la institución educativa
San Juan Bautista del Pueblo Joven Magdalena nueva de la ciudad de
Chimbote, en el año 2012. ULADECH Católica. Chimbote, Perú.
Recuperado de:
http://erp.uladech.edu.pe/archivos/03/03012/documentos/repositorio/2013/
01/07/013072/20140515123355.pdf
Gutiérrez C., (2016). Las técnicas grafoplásticas y el desarrollo de la motricidad
fina en niños y niñas de 1 a 3 años que nacieron prematuros y que asisten
al centro de estimulación temprana Wikiki. Ambato. Ecuador. Recuperado
de:
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20278/2/Guti%C3%A9r
rez%20Tobar%2c%20Cristina%20Leticia.pdf
Jaramillo, C. (2011). Proceso del desarrollo psicomotor. Recuperado en:
www.slideshare.net/.../proceso-del-desarrollo-psicomotor-segunda-pa
Marco Curricular Nacional (2014). Ministerio de Educación. Perú. Recuperado de:
http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/MarcoCurricular.pdf
Molina, R. (2009). El desarrollo psicomotor. Artículo. Recuperado en:
www.csi.csif.es/andalucia/.../mod.../REMEDIOS_MOLINA_2pdf
Morán G. y Alvarado D., (2010). Métodos de investigación. Compañía multinacional
británica de servicios y contenidos educativos. España. Recuperado de:
https://mitrabajodegrado.files.wordpress.com/2014/11/moran-y-alvarado-
metodos-de-investigacion-1ra.pdf
Muguerza T. (2015), Las habilidades comunicativas y el desarrollo de la
psicomotricidad de los niños y niñas de cinco años de la institución
educativa n° 1618 - Trujillo – 2015. Universidad César Vallejo. Trujillo-
Perú. Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/UCV/170/1/muguerza_vt.pdf
80
Ortiz J., (2015). La motricidad fina en el desarrollo de la pre escritura de los niños y
niñas que asisten al centro de desarrollo infantil melitas Garden, de la
ciudad de Ambato. Ecuador. Recuperado de:
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/15903/2/Ortiz%20Moreta%2c
%20Jos%C3%A9%20Luis.pdf
Otárola M., (2012). Desarrollo psicomotor según género en niños de 4 años de una
institución educativa del Callao-Cercado. Universidad San Ignacio De
Loyola. Lima, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1216/1/2012_Ot%C3%
A1rola_Desarrollo%20psicomotor%20seg%C3%BAn%20g%C3%A9nero
%20en%20ni%C3%B1os%20de%204%20a%C3%B1os%20de%20una%2
0instituci%C3%B3n%20educativa%20del%20Callao-cercado.pdf
Pacheco G., (2015), Psicomotricidad en Educación Inicial. Cámara Ecuatoriana del
libro, ISBN, Número internacional normalizado para libros. Quito,
Ecuador. Recuperado de:
http://www.runayupay.org/publicaciones/psicomotricidad_nivel_inicial.pd
f.
Palacios K., (2015), El aprendizaje significativo y su influencia en el desarrollo de
competencias de los estudiantes del instituto nacional de educación básica
de la cabecera municipal de San Rafael pie de la Cuesta del departamento
de San Marcos. Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de:
http://investigacion.cusam.edu.gt/wp-content/uploads/2016/04/TESIS-
KARLA-JOSEFINA-PALACIOS-COTT%C3%93N-MALDONADO.pdf
Pazos J., Trigo E., (2014), Motricidad Humana y gestión municipal. Universidad de
Vigo. España. Recuperado de:
http://www.scielo.cl/pdf/estped/v40n1/art22.pdf
Plan Operativo Institucional (2015). Dirección regional de educación Puno.
Recuperado de: http://www.regionpuno.gob.pe/descargas/planes/2015-
Plan-Operativo-Institucional-2015-Direccion-Regional-Educacion.pdf.
Pol L., (2012), Actividades para el desarrollo motor en niños de 3 y 4 años en base
al currículo creativo del centro Pain de la escuela Antonio Castro y
Escobar del municipio de la antigua Guatemala Sacatepéquez.
Universidad Rafael Landivar. Guatemala. Recuperado de:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Pol-Ligia.pdf
Ramón G., Hoyos G., Jiménez J. y otros. (2013), Aprendizaje motor, precisión y
toma de decisiones en el deporte. Universidad de Antioquia. Colombia.
Recuperado de:
http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/aprendizaje-motor.pdf
81
Rodríguez W., Burgos D. y Parrado D., (2015), Mejoramiento de la coordinación
dinámica general por medio de actividades circenses. Universidad Libre.
Bogotá. Colombia. Recuperado de:
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8490/WILSON-
DIEGO-DAVID%20tesis%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sanchez M., (2013), La aplicación del taller de psicomotricidad bajo el enfoque del
aprendizaje significativo utilizando material concreto mejora la
motricidad fina de los niños y niñas de 3 años “A” de la institución
educativa particular “ULADECH”, del distrito de Chimbote, en el año
2013. Chimbote, Perú. Recuperado de:
http://erp.uladech.edu.pe/archivos/03/03012/documentos/repositorio/2013/
01/07/015744/20140123111445.pdf
Valdés M., (2011), Influencia del nivel socioeconómico familiar sobre el desarrollo
psicomotor de niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la ciudad de Talca –
Chile. Recuperado de: file:///C:/Users/User-08/Downloads/1249-4818-1-
SM.pdf
Yanza N., (2015), Estudio comparativo del nivel de desarrollo psicomotriz de los
estudios del primer año de educación general básica con y sin educación
inicial, de las escuelas de la parroquia Jima y Cumbe año lectivo 2013-
2014. Universidad del Azuay. Cuenca, Ecuador. Recuperado en:
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4645/1/11130.pdf
Zhunio M., (2015), Influencia de la actividad lúdica en el desarrollo de la
psicomotricidad gruesa en niños y niñas de tres y cuatro años del centro
preescolar “La Cometa” 2014. Cuenca, Ecuador. Recuperado de:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22532/1/Tesis.pdf
82
ANEXOS
83
INSTRUMENTO DE APLICACIÓN
84
85
RESULTADOS DEL TEST
86
CARTA DE PRESENTACIÓN
87
NÓMINAS DE MATRÍCULA
88
89
90
EVIDENCIA DE APLICANDO DEL TEST
Fotografía: Aplicación del instrumento a niña de la sección de tres años de edad
Fotografía: Aplicación del instrumento a niño de cuatro años durante el subtest
lenguaje.
91
FOTOS APLICANDO EL TEST
Fotografía: Niño de tres años mostrando sus habilidades de motricidad.
Fotografía: Niño de tres años mostrando sus habilidades de coordinación.
92