0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas28 páginas

El Matrimonio Romano, Consecuencias Patrimoniales.

1) El documento describe diferentes aspectos del matrimonio romano como los requisitos para contraerlo, las consecuencias patrimoniales y otras uniones como el concubinato. 2) En Roma, el matrimonio requería el consentimiento mutuo de los contrayentes y la aprobación del paterfamilias si ambos eran alieni iuris. 3) El matrimonio producía efectos patrimoniales, como que la mujer quedaba bajo la potestad del marido y perdía vínculos con su familia anterior.

Cargado por

Hildalys Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas28 páginas

El Matrimonio Romano, Consecuencias Patrimoniales.

1) El documento describe diferentes aspectos del matrimonio romano como los requisitos para contraerlo, las consecuencias patrimoniales y otras uniones como el concubinato. 2) En Roma, el matrimonio requería el consentimiento mutuo de los contrayentes y la aprobación del paterfamilias si ambos eran alieni iuris. 3) El matrimonio producía efectos patrimoniales, como que la mujer quedaba bajo la potestad del marido y perdía vínculos con su familia anterior.

Cargado por

Hildalys Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

DERECHO ROMANO I

CONSECUENCIAS
MATRIMONIO PATRIMONIALES DEL
ROMANO MATRIMONIO ROMANO

PIÑA, ORIANA
PRIMERA, MARIA
PARRA, LORENZO
ESCALANTE, MELANY

SECCIÓN D111 GRUPO 2


• La unión del hombre y la mujer, que implica comunidad absoluta
ULPIANO de existencia.

• Otorga una definición de matrimonio como la unión del hombre y


la mujer, consorcio de toda la vida, comunicación de derecho divino
MODESTINO y humano.

• El matrimonio romano es la cohabitación del hombre y de la mujer


con la intención de ser marido y mujer, o sea, de procrear y educar
hijos y de constituir además entre los conyugues una sociedad
BOFANTE perpetua e íntima bajo todos los conceptos.
 En roma el matrimonio era una situación de hecho
reconocida y aceptada por la sociedad, y no un
contrato solemne como lo es hoy en la mayoría de los
países occidentales. Su importancia radica en que es el
fundamento de la familia romana y de ahí que, aun
cuando no sea un acto jurídico, si produce efectos
jurídicos importantes.
 Es el cambio de status por el cual, dadas ciertas
condiciones, la mujer al casarse con un paterfamilias o
un films familias queda sujeta al poder jurídico
llamado maniis del paterfamilias y en condición de hija
(loco filiae) o nieta (loco nepotis) respectivamente. En
virtud de ésta la mujer esposa de un paterfamilias pasa
a la potestad de éste sufriendo una “capitis diminutio
minima” y por ello pierde los vínculos agnaticios que le
unían a su familia anterior.
CÓDIGO CIVIL MATRIMONIO ROMANO
En el derecho venezolano según el código civil en el art En roma solo podían contraer matrimonio los
108 alude primeramente a que el extranjero no puede romanos y aquellas personas que habían
contraer válidamente matrimonio en Venezuela, y sigue, contraído la ciudadanía. Es decir estaba exento
sino ante el competente funcionario venezolano. de los extranjeros.

En el código civil venezolano en el art 46. No pueden


contraer matrimonio la mujer que no haya cumplido 14
años y el varón que no haya cumplido 16 años, esta es una En roma para contraer matrimonio se debía
diferencia en las edades requeridas Para contraer cumplir con el requisito de ser púber, es decir, se
matrimonio en ambos derechos, aunque cabe destacar que exigía que la mujer debía tener 12 años o mas y el
el código civil también establece que uno de los requisitos varón 14 años o más.
es ser mayor de edad (18) por lo que, dado este caso se
recurriría al consentimiento de los representantes, lo que
nos lleva a la siguiente diferencia.
En el derecho actual, el código civil estipula que se En roma a parte del consentimiento mutuo y
necesita el consentimiento mutuo de los contrayentes propio de los contrayentes, se necesitaba la
más no el consentimiento de sus representantes siempre aprobación del paterfamilia en caso de que ambos
en cuando estos sean mayores de edad, fueran alieni iuris.
REQUISITOS
POSITIVOS DEL
MATRIMONIO
ROMANO

Capacidad: Los cónyuges deben ser


aptos por su desarrollo físico para la
Consentimiento: El matrimonio nace del
unión sexual, capacidad que el
contrato. Este sólo exige que los esposos
derecho romano suponía en los
sean capaces para consentir y que su
varones a los catorce años y en las
consentimiento sea serio y no simulado.
mujeres a los doce. Son incapaces para
Pero el consentimiento no está sujeto a
contraer matrimonio los castrados
forma alguna determinada.
(castrati), pero no los impotentes
(frigidi, spadones) ni los viejos

Al consentimiento de los cónyuges


debe añadirse el del padre o del
abuelo, cuando aquéllos se hallan
bajo la potestad de éstos (3). Dicho
consentimiento no requiere forma
especial, en términos que hasta
puede ser otorgado tácitamente,
como sucede cuando el que podría
oponerse a ello deja que se
contraiga el matrimonio..
DERECHO CLÁSICO DERECHO POST-CLÁSICO

• Affectio maritalis o voluntad de • Consentimiento por parte


permanecer unidos en matrimonio. del paterfamiliae
• Pubertad (potentia coeundi) los • Debe ser el único
cónyuges tienen que ser púberes,
matrimonio que tengan
los varones mayores a 14 y 12 para
la mujer. ambas personas, no se
• Monogamia posibilidad de acepta la bigamia.
contraer segundas nupcias. • Si su anterior pareja cae
• Las partes deben gozar del ius en prisión de guerra o en
connubium reconocido sólo a esclavitud, deberá esperar
ciudadanos romanos y a los latinos 5 años para casarse
veteres. • Se elimina el connobium
• Exogamia que es la prohibición del
como requisito para
matrimonio entre parientes.
casarse.
• El parentesco, en cuanto son consideradas como incestuosas las nupcias
contraídas entre ascendientes y descendientes, entre hermanos y hermanas, con
hermanos y hermanas del propio ascendiente, o con los descendientes de los
propios hermanos o hermanas (respectus parentelae); entre la persona
adoptante y la adoptada y entre éste y los colaterales en segundo grado y
hermanos y hermanas del adoptante; entre afines en línea recta hasta el infinito
y en línea colateral hasta el segundo grado; entre casi afines, o sea entre
ascendiente adoptivo y el cónyuge del descendiente o viceversa; entre padrastro
y la viuda del hijastro o viceversa; entre el cónyuge separado y los hijos de otras
nupcias del otro cónyuge; entre la persona que tiene contraídos esponsales y los
ascendientes o descendientes de la otra, y, finalmente, entre el padrino y la
ahijada.
• La diversidad de religión, en virtud de la cual están prohibidas
las nupcias entre cristianos y judíos.
• La posición social o el cargo, razón por la cual los que ejercen
cargos públicos en una provincia, durante el tiempo del
desempeño de los mismos, no pueden casarse con mujer alguna
perteneciente por origen o domicilio a dicha provincia
 El cargo de la tutela, en cuanto el tutor y el curador y sus
descendientes y herederos, no menos que los que tuviesen sobre
ellos la patria potestad, no pueden casarse con la pupila antes de
que haya transcurrido el término de la restitución por entero por
razón de la menor edad
 Y, finalmente, el adulterio y el rapto, delitos que
impiden para siempre las nupcias entre los reos de los
mismos.
 La falta de los antedichos requisitos lleva consigo la
invalidación de las nupcias, que pueden, por
consiguiente, disolverse en cualquier instante al
arbitrio de las partes contrayentes, sin efecto alguno
jurídico.
Era el pacto por el cual se prometían matrimonio un hombre
y una mujer. Podía ser hecho a través de representantes o
estando ausentes o presentes, si era realizado por impúberes
no podían ser menores de 7 años. No implicaba la obligación
de contraer matrimonio, pero se aplicaban las arras
esponsaliciae, era una garantía, si el matrimonio no se realizó
por cause del que entregó las arras este las predio pero en
caso contrario a este se le devolvía el doble del valor
entregado en arras. Si extinguían por muerte de alguno de los
dos, por mutuo consentimiento, por voluntad de una de las
partes o por incapacidad de alguna de las partes de contraer
matrimonio.
Las arras matrimoniales son un conjunto de 13 monedas
que los novios intercambian en la ceremonia nupcial. El
contenido simbólico responde a la compartición de los
bienes materiales de la nueva sociedad, cuyo contrato se
perfecciona tras la transacción.
El rito romano constaba en que al momento de hacer la
entrega los conyugues decían sus nombres seguido de
“recibe estas arras como prenda de la bendición de dios y
signo de los bienes que vamos a compartir”.
Las 13 arras significan los bienes que se compartirán 1 por
cada mes del año y la restante para compartir con los
pobres.
Aparte de del matrimonio, existían otras uniones: el concubinato, el
matrimonio de derecho de gentes y contubernium.
• Unión inferior a matrimonio.
• Al igual que el matrimonio, es una unión estable, pero difiere
Concubinato en que no existe la affectio maritalis.
• Era permitido para personas púberes y fuera del parentesco
lineal.

• Es un matrimonio lo que lo hace superior al concubinato


• Es procedente la dote y puede disolverse por medio de divorcio
Derecho de • La mujer no seguía la condición del marido y los hijos no
gentes estaban sujetos a la patria potestad

• Unión de dos esclavos


• Un simple ayuntamiento sin efectos jurídicos pero daba lugar a
una especie de parentesco entre los hijos y ellos con sus
padres.
Contubernium
• Se constituyo un impedimento para que, al momento de que
un esclavo sea liberado pudiera contraer la iustae nuptiae
Iustas nuptiae Diferencias Elementos

la mujer pasaba a depender de la


manus de su esposo, si fuera pater
(o sea el varón vivo mayor de la
Matrimonio Cum manu familia) o del pater de su esposo, si Para que se constituyera el matrimonio
este fuera alieni iuris, perdiendo la cum manu, debían darse alguna de
estas tres formas de celebración:La
vocación hereditaria con respecto a
confarreatio, que implicaba la
su familia de sangre (cognados) realización de una ceremonia ante el
fuego sagrado, con la concurrencia de
los esposos, del Pontífice Máximo, de
los parientes directos y diez testigos
donde se pronunciaban palabras
solemnes y se comía un pan en común.
Los esposos debían ser patricios.
La esposa no rompía los lazos El usus era la adquisición de la manus
hereditarios con su familia de por el transcurso del tiempo. Luego de
Matrimonio sine manu un año de convivencia ininterrumpida,
sangre, siendo la forma más común
se producía el matrimonio cum manu.
durante el imperio.
Era la unión sin ningún tipo de reconocimiento legal
entre dos personas con la condición de esclavos o entre
un esclavo y una persona libre que vivían juntos como
marido y mujer (contubernales). El consentimiento para
la unión tenía que ser concedido por un amo, que en
cualquier momento podría disolver.
Configura contubernio la unión donde intervienen
esclavos, ya sea la de éstos entre sí, o con alguna otra
persona libre. Los siervos no mantienen con los hijos
relación de parentesco, ni siquiera cognaticio. Hay
meramente una ‘’cognatio servilis”.
Estas relaciones hablan de cómo se contribuirán marido y mujer en la
atención de las necesidades del hogar y del grupo familiar, así como la
repercusión que el matrimonio tendrá sobre la administración y la
propiedad de los bienes que los conyugues aportan o que adquieren
durante la unión y la medida en que esos bienes responderán ante
terceros por las deudas contraídas por cada uno de los conyugues.
Las relaciones entre conyugues están inspiradas por el
principio de la unidad del patrimonio familiar regido por la
suprema autoridad del paterfamilias. Cuando la mujer entra
al domicilio del marido aporta un patrimonio más o menos
cuantioso, integrado por la dote, que en el supuesto más
frecuente, el paterfamilias de la mujer entregaba al nuevo
cabeza de familia de ella como aportación definitiva, o
bienes de la mujer en el caso de que fuese sui iuris.

En caso de matrimonio:
Cum manu Sine manu
Se aplica la regla de la unidad Se aplica el régimen de la separación
patrimonial, es decir, el régimen de de patrimonios, o sea, cada esposo
absorción de bienes, por cuanto el conserva su propio patrimonio. Es por
marido absorbe los bienes de la ello que se consideraba justo que la
esposa, o sea, el marido se hace mujer contribuyese también con las
propietario de los bienes de la mujer. cargas del hogar, debido a lo cual se
creó la institución dotal.
I) Régimen de absorción de la personalidad económica de la mujer por el
marido: era aquél en que la totalidad del patrimonio de la mujer, como
universalidad, se transfería al marido, que se convertía en su único propietario. A
la finalidad del matrimonio no debía reintegrar nada a la mujer, ni compensarla
en dinero.

II) Régimen de unidad y de unión de bienes: el patrimonio de la mujer pasa al


marido como universalidad, pero a la disolución del matrimonio, el marido o
sus sucesores deben restituir a aquélla los bienes, si se trata del régimen de
unidad, o el valor de los mismos si se trata del régimen de unión.

III) Régimen de comunidad: En éste ambos cónyuges comparten la buena o mala


fortuna del matrimonio, porque se integra con una clase de bienes sobre los que
ambos coparticipan y que se repartirán entre ellos a la finalización del
matrimonio.
IV) Régimen de separación de bienes: en el derecho Romano este régimen rigió
al celebrarse el matrimonio libre o sine manus, en el que la mujer conservaba su
personalidad jurídica y no era absorbida por el marido. Vinculada a esta forma
de matrimonio se desarrolló la institución de la dote, integrada por los bienes
entregados por los padres de la mujer o por otras personas, al marido, para que
con las rentas de estos bienes encontrara una ayuda para enfrentar las cargas y
gastos comunes del hogar y la familia, que pesaban exclusivamente sobre él. En
un comienzo, la dote pasaba exclusivamente al patrimonio del marido, pero al
cambiar las costumbres y multiplicarse los divorcios, se acordó a la mujer una
acción para recuperarlo total o parcialmente. Es uno de los regímenes que
prevalece actualmente en el derecho comparado, rigiendo como único sistema o
como sistema alternativo a elección de los cónyuges.

V) Régimen de Participación: como variante de los regímenes de separación de


bienes, pero con connotaciones derivadas de la comunidad, se conoce un
régimen denominado de “participación en los adquiridos de cada cónyuge”. No
existen estrictamente bienes comunes - o gananciales - como en la comunidad,
sino que cada cónyuge es exclusivo propietario de los que adquiere durante el
matrimonio.
La dote:
La dote o dos es una donación especial que se hace al marido, de parte del paterfamilias
de su mujer, con la finalidad de contribuir a las cargas económicas derivadas de la
celebración del matrimonio. Esto se crea con la finalidad de que la mujer contribuyese
con las cargas del hogar, esto sabiendo que en caso de concebir el matrimonio sine manu
cabía la posibilidad de una separación entre los conyugues. “ad matrimonii onera
ferenda”. Cabe destacar que la dote se constituye también en favor de la mujer, a quien, en
su día, se deberán restituir los bienes que la componen. El marido queda obligado, en
efecto, salvo casos excepcionales, a devolver a la mujer la sustancia de la dote, una vez
disuelto el matrimonio, conservando únicamente con carácter definitivo y como ayuda a
los gastos familiares las utilidades percibidas después del casamiento (el uso de los bienes
dotales y sus frutos). En otras palabras los bienes de la dote pertenecen a la mujer, al
hombre tan solo en lo que el matrimonio dure "res uxoria”

Según Wilmer Carmona la dote es un conjunto de


bienes que la mujer u otra persona en su lugar,
entrega a su marido para ayudarle a soportar los
gastos del hogar.
Al recibir la dote o cumplirse la promesa dotal, el marido adquiere el derecho
de propiedad y libre disposición sobre las cosas materiales en ella contenidas,
cuando se le transfieran en dominio, con todas las acciones y facultades que este
derecho encierra. El deber de eventual restitución que sobre él pesa, en nada
coarta sus prerrogativas. Sin embargo, la dote, aunque formalmente sea
propiedad del marido, de hecho pertenece a la mujer: es res uxoria; razón por la
cual la lex Julia de adulteriis del año 18 a.C., a la que, fijándose en este capítulo,
se suele dar el nombre de lex Julia de fundo dotali priva al marido del derecho de
enajenar e hipotecar libremente los fundos itálicos incluidos en la dote. La
aquiescencia de la mujer no basta para convalidar la hipoteca. Esto último era
dispuesto por el emperador Justiniano.

Clases de dote
Dote necesaria Dote voluntaria Dote profecticia Dote adventicia Dote reventitita
se da en el es la constituida es aprobada por el entregada por la es suministrada
matrimonio sine en el matrimonio padre o abuelo de mujer sui iuris, por un tercero y
manu ya que hay cum manu. la hija por por la madre o por tiene que ser
separación de derecho de cualquier tercer restituida en caso
bienes. cognación. persona. de divorcio.
Formas de constitución de la dote

Datio dotis Dictio dotis Promissio dotis


Era la transferencia Era una forma especial Era un negocio
real y efectiva de los solemne utilizada en el jurídico solemne que
bienes que constituían derecho clásico, de la se hacía por medio de
la dote, utilizando las cual se desconocen sus la stipulatio, la cual
formas de transmitir la formalidades. Constituía consistía en una
propiedad según la un contrato verbis, pues pregunta seguida de
naturaleza de dichos se hacía mediante el una respuesta
bienes. pronunciamiento de afirmativa y
palabras solemnes. congruente.
Restitución de la dote:
Durante el derecho clásico habían dos formas de restituirse:
Actio ex stipulatu Actio rei uxoriae
Era una acción de derecho estricto, Acción independiente de pactos y
por lo cual el constituyente no podía estipulaciones, que podían ejercer la
reclamar sino lo que se había mujer viuda o divorciada o el padre de
estipulado en el acto de constitución ella si había constituido la dote.
de la dote.

El derecho justinianeo pone fin a esta evolución, obligando al marido a restituir la dote
en todos los casos salvo cuando la mujer sea culpable del divorcio. La actio rei uxoriae pasa
a ser heredable, compete a la mujer o a sus herederos sobre éstos, si se trata de dote
profecticia, tiene preferencia el dotante, cuando sobreviva a la disolución del matrimonio.
Se concede un derecho de retención, que menoscaba ipso iure la dote, propter impensas
necessarias (desembolsos precisos para la conservación de las cosas dotales), así como una
acción de indemnización propter impensas utiles (las que aumenten el valor de los bienes),
y propter impensas voluptuarias (gastos superfluos), se reconoce el ius tollendi o derecho a
retirarlas.
El emperador Justiniano logra introducir varias reformas en materia de
dote: Las dos acciones del derecho clásico, actio ex stipulatu y la actio rei
uxoriae se unen formando la actio de dote. El marido ya no es considerado
propietario de los bienes dotales, sino un mero usufructuario. Se extiende la
prohibición de enajenar el fundo dotal itálico a los fundos provinciales.
Retenciones dotales:

Las retenciones de la dote siempre en favor del marido , existían


distintos tipos de retenciones:

Retentiones Retentiones Retentiones Retentiones Retentiones


propter propter propter propter res propter res
liberos mores impensas donatas amotas

En En caso de En relación a Por cuantía Por las


consideración divorcio por los gastos equivalente a sustracciones
y a favor de mala realizados los bienes efectuadas
los hijos conducta de (por el donados por por la mujer
la mujer marido) la mujer
Bienes parafernales:

Todos los bienes de la mujer que esta no adoptara en dote, permanecían a


su disposición en el matrimonio en dote, permanecían a su disposición en el
matrimonio libre, y se denominaban bienes parafernales. La mujer podía
conservar la libre administración de ellos, o confiar al marido su custodia y
administración, como de ordinario ocurría.
En este último caso, la mujer solía
tomar inventario de las cosas que esta
forma destinaba al uso común y debía
también subscribirse por el marido
(libellus, cautio depositionis). La mujer
podía después repetir los bienes
parafernales, no mediante la actio rei
uxoriae, sino mediante las de depósito, de
mandato, la reivindicación y, finalmente
mediante la condictio.
Era la donación hecha por el futuro marido a la mujer, cuya validez dependía
jurídicamente de la celebración y subsistencia del matrimonio. Se podían
especificar dos tipos de donaciones nupciales:

Ante nuptias Propter nuptias


Debía hacerse antes del Justiniano permitió que la
matrimonio o a menos ser donación se realizara después de
prometida por el contrayente, se celebrado el matrimonio y la
denominaba donatio ante configura como donatio propter
nuptias que en el postclásico al nuptias, que presentaba el
disolverse el matrimonio estaba carácter de una contra dote y
destinada a constituir una estuvo sometida a las normas de
reserva en favor de la mujer y de la dote.
los hijos.
Donaciones nupciales

• El marido se hallaba obligado a hacer la donación nupcial, que no tenía forma alguna.
Las garantías que aseguraban la pretensión de la mujer a la dote, se extendieron a la
donatio propter nuptias, especialmente la prohibición de enajenar inmuebles y la
hipoteca general sobre los bienes del marido, aunque sin privilegio.

• Donaciones entre cónyuges. Tiene suma importancia la prohibición de las donaciones


entre esposos. Se establecieron para evitar que se pusiera precio al afecto conyugal y por
el peligro de que el amor pudiera inducir al cónyuge más generoso a desprenderse de
sus bienes en beneficio del otro.

• Esta prohibición afecta al matrimonio sine manu. En tiempo de las leyes matrimoniales
de Augusto, se añade que los cónyuges que vivían en matrimonio prohibido o estéril no
podían, mediante donaciones, eludir las restricciones que dichas leyes establecían para
aquellos matrimonios en orden a las adquisiciones hereditarias.

• El rigor se fue atenuando y la jurisprudencia llegó a admitir la validez de las donaciones


que no importaran un enriquecimiento para el donatario, como las que se hacían para
procurar sustento a alguno de los esposos o motivadas en deberes sociales. También se
reputaron válidas las efectuadas en consideración a la disolución del matrimonio,
tuviera ella lugar por muerte o divorcio. Un senadoconsulto propuesto por Severo en el
206 dC, consideró eficaz, después de la muerte del donante, la donación no revocada.
Con el derecho justinianeo se mantiene la corriente.

También podría gustarte