0% encontró este documento útil (0 votos)
324 vistas46 páginas

SOM05 Sistema Operativo Propietario II - Guiones Por Lotes

Este documento presenta una serie de comandos básicos para trabajar en modo texto en el sistema operativo Windows, como CHDIR para moverse entre directorios, DIR para ver el contenido de un directorio, y HELP para obtener ayuda sobre los comandos. Se explica que estos comandos permiten realizar tareas sin necesidad de usar una interfaz gráfica, y que conocerlos es útil para administradores y para cuando se necesita acceder al sistema operativo sin una interfaz gráfica.

Cargado por

Cristina Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
324 vistas46 páginas

SOM05 Sistema Operativo Propietario II - Guiones Por Lotes

Este documento presenta una serie de comandos básicos para trabajar en modo texto en el sistema operativo Windows, como CHDIR para moverse entre directorios, DIR para ver el contenido de un directorio, y HELP para obtener ayuda sobre los comandos. Se explica que estos comandos permiten realizar tareas sin necesidad de usar una interfaz gráfica, y que conocerlos es útil para administradores y para cuando se necesita acceder al sistema operativo sin una interfaz gráfica.

Cargado por

Cristina Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

Sistema operativo propietario II: guiones

por lotes.

Caso práctico

Nora se encuentra al arrancar el ordenador que no


funciona correctamente, tiene que reparar el sector
de arranque y necesita trabajar en modo texto.
Menos mal que en la clase de Iván, han visto el
símbolo del sistema de Windows, pues ha habido
problemas con la instalación y cableado de red del
aula. Para solucionarlo, todos los alumnos y
alumnas han comprobado el funcionamiento de la Nuria Barroso Ruiz (Elaboración
propia)
red. Por un lado, han comprobado el cableado físico
del aula y las conexiones al panel de parcheo y han
tenido que usar los comandos de red, para comprobar a qué grupo pertenece
cada equipo y las direcciones IP que tenían asignadas. También han usado el
comando ping para comprobar el funcionamiento de internet. Está
acostumbrado a trabajar con comandos ya que cualquier administrador o
administradora en Windows, se ha visto obligado a abrir la consola CMD,
abreviatura de Command, comando en inglés, e introducir comandos para
realizar alguna tarea que no era viable ejecutar por otros medios. Iván va a
enseñar a Nora una serie de comandos básicos para poder solucionar su
problema.

Esta interfaz nos recuerda al sistema operativo MS-DOS o Sistema Operativo de Disco de
Microsoft, un Sistema operativo monousuario y monotarea, es decir, dedica los recursos
del ordenador a un único usuario o usuaria y no puede procesar simultáneamente más de
una aplicación. Una de las características principales, es que permite hacer funcionar a un
ordenador con pocos comandos u órdenes.
Mientras que en otros sistemas operativos la shell, caparazón en inglés, o consola
proporciona un medio potente y ágil para gestionar cualquier aspecto del funcionamiento
del ordenador, en Windows no se le ha dado la suficiente importancia. Para mejorar esto,
Microsoft ha creado la plataforma PowerShell.

Ministerio de Educación y Formación Profesional (Dominio público)


Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de
Educación y Formación Profesional.
Aviso Legal
1.- Comandos básicos.

Caso práctico

Iván cuenta a Nora que tiene que hacer las


prácticas en una gran fábrica de su ciudad, y que el
servidor de la fábrica sólo trabaja en modo texto ya
que al dar servicio a todos los equipos de la fábrica
no debe consumir muchos recursos, es decir, sólo
trabaja mediante comandos, aunque en el resto de
equipos los usuarios y usuarias trabajan en modo
gráfico. Está muy contento pues va a poder Nuria Barroso (Elaboración propia)

practicar con lo que ha visto en el aula.

A las interfaces en modo texto también se les llama CLI (Command Line Interface) o
interfaz en modo comando. A las interfaces en modo gráfico se les llama GUI
(Graphic User Interface) o interfaz en modo gráfico. Para entrar en modo texto en el sistema
operativo Windows 10, tenemos varias opciones, cualquiera de ella es válida:

1.- Elegimos en el menú Inicio, accedemos al menú contextual (botón derecho del
ratón sobre el botón inicio) y seleccionamos la opción Ejecutar y escribimos cmd.
2.- Pulsamos el botón de Inicio, seleccionamos Sistema de Windows y
seleccionamos Símbolo del sistema.
3.- En el cuadro de búsqueda de cortana, escribimos la orden cmd y en los resultados
que nos aparecen, elegimos la opción Símbolo del sistema.

En esta unidad te vas a olvidar del ratón y vas a trabajar en modo comando.

Un comando o instrucción es cada una de las órdenes que un operador u operadora


da al ordenador para que ejecute una acción (command).

Dicho de otro modo, un comando es una orden que se le da a un programa del ordenador,
que actúa como intérprete del mismo, para así realizar una tarea específica.
Generalmente un comando se le da a una interfaz de línea de comandos, como un shell.
En Windows puedes realizar casi cualquier tarea desde el entorno gráfico, pero siempre
habrá momentos en que nos será necesario saber movernos por la interfaz en modo texto.

Una vez que hemos accedido al símbolo del sistema, podemos escribir el comando Help
para ver algunos de los comandos disponibles.

Verás que muchos comandos tienen modificadores o permiten argumentos, es decir,


información que se le pasa a un comando para que cambie su comportamiento.
La sintaxis general de un comando es: COMANDO [unidad lógica][/parámetro1]
[/parámetro2]
Lo que se indica entre corchetes es opcional y puedes obviar utilizarlo.
Agustín Nieto Espino (Elaboración propia)

En la imagen anterior puede verse la respuesta al ejecutar la orden help help. Con esta
orden, lo que queremos conseguir es que el intérprete de comandos, nos visualice la
información de ayuda del comando help.
Cuando accedemos al símbolo del sistema o intérprete de comandos, nos aparece un texto
y a continuación, se nos muestra parpadeando el cursor. El texto que precede al cursor se
denomina
Prompt. Por defecto, el prompt muestra la ruta del directorio o carpeta en la cual nos
encontramos.
Comenzaremos por ver los siguientes comandos:

HELP [comando]: Muestra la descripción, sintaxis y modificadores de cualquier orden.


Por ejemplo, si escribimos la orden help copy, nos mostrará la información de ayuda
del comando copy.
PROMPT [texto][$modificadores]: Comando que nos indica la unidad y directorio o
carpeta activa. El directorio o carpeta activa es la ruta absoluta de la carpeta o
directorio en el cual nos encontramos situados.
CLS: Este comando limpia la pantalla, tras ejecutarlo sólo quedará en la pantalla el
prompt.
DATE [fecha(según formato)]: nos muestra la fecha del sistema y nos permite
cambiarla. Si no introducimos ningún valor y pulsamos la tecla Intro, no modificamos
la fecha del sistema, se mantiene igual. Por el contrario, si introducimos una fecha en
el formato indicado y pulsamos Intro. A partir de ese momento, el sistema tendrá la
fecha asignada.
TIME [horas:minutos: [segundos[,centésimas]]]: Nos muestra la hora del sistema y nos
permite modificarla. Su funcionamiento es similar al comando DATE pero en esta
ocasión manejando la hora del sistema.
VER: Nos permite ver la versión del sistema operativo que estamos utilizando.
Cuando queramos información de un comando también usaremos el comando HELP
seguido del comando que tengamos duda o bien escribimos el nombre del comando
seguido de los caracteres /?

Debes conocer
En los sistemas operativos Windows, al hecho de acceder al símbolo del
sistema, también se denomina acceder al intérprete de comandos.

Los sistemas operativos Windows no distinguen entre mayúsculas o


minúsculas, por lo tanto, al ejecutar una orden o comando en el símbolo del
sistema, da igual que la orden la escribamos en mayúsculas o minúsculas. Es
decir, el comando help escrito en minúsculas es igual que el comando HELP
escrito con mayúsculas
Autoevaluación
Un comando:

No sigue una sintaxis concreta.

Es una orden o una instrucción

Es la shell.

Un comando es una orden o una instrucción, que sigue una sintaxis, y


para ejecutarle necesitamos hacerlo desde la consola o shell.

Incorrecto

Incorrecto

Incorrecto

Opción correcta

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Opción correcta
1.1.- Comandos básicos sobre directorios.

¿Te imaginas un armario sin baldas ni cajones? No habría


forma de encontrar nada. En un disco duro ocurre lo
mismo, necesitamos poder organizar la información en
diferentes sitios. Con los directorios puedes almacenar
información de forma ordenada. Es una forma de
estructurar la información almacenada en nuestro soporte
de almacenamiento.
Agustín Nieto Espino (Elaboración propia)
Los nombres de directorio siguen las mismas reglas de
formación que los nombres de fichero, pero no suelen tener
extensión, aunque puede tenerla. Con los ficheros ocurre lo mismo: pueden tener un
nombre con extensión o sin ella, aunque los archivos suelen tener extensión. Vas a ver una
lista de comandos, que te serán útiles cuando quieras ver el contenido de un fichero, copiar
ficheros, eliminarlos, moverlos y movernos por la estructura jerárquica. Cuando quieras ver
la sintaxis, y todas las opciones posibles de cada comando, recurriremos al comando
HELP.

DIR: Enumera al contenido de un directorio, mostrando el nombre y extensión de cada


archivo, el tamaño en bytes, la fecha y hora en que se creó o modificó por última vez,
y los subdirectorios que cuelgan de él. Indica también al principio de la lista, y como
información complementaria, la etiqueta y número de serie y de disco, y al final indica
el número y tamaño del conjunto de archivos que se han mostrado y el espacio que
queda libre en el disco.
CHDIR o CD (de Change Directory): con este comando podemos movernos por la
estructura de directorios creada. Sirve para subir o bajar por la estructura jerárquica.
Si ejecutamos el comando CD sin parámetros, muestra el directorio y la unidad
activa en la que estamos situados.
MKDIR o MD (Make directory): Crea directorios por debajo del actual.
RMDIR o RD (Remove Directory): con este comando podemos eliminar directorios en
cualquier parte de la estructura jerárquica. Cuando ejecutamos este comando, en el
caso de que no le pasemos ningún parámetro, solo borra carpetas o directorios
vacíos. Si queremos borrar directorio junto con el contenido que hubiera en su interior
deberías de pasar el parámetro /s al comando.
MOVE: Con este comando puedes cambiar el nombre de un directorio por otro. Es
evidente que el directorio tiene que existir, y da igual dónde esté situado.
TREE: muestra la estructura de directorios y subdirectorios contenida en cada uno de
ellos de forma arborescente. Si se especifica un directorio, el comando mostrará la
estructura que cuelgue de éste, no los que puedan existir por encima de él.

En los sistemas operativos Windows a los directorios se les denomina carpetas.


Por lo tanto, una carpeta es lo mismo que un directorio.

Debes conocer
En el siguiente enlace, verás con más detalle cada uno de los comandos
anteriores:
Comandos sobre directorios. (pdf - 83914 B)

En este enlace verás cómo movernos por el entorno de texto:

Movernos por el terminal (pdf - 0,11 MB)

Debes conocer
En este vídeo, verás cómo crear una estructura de directorios mediante el
símbolo del sistema o el intérprete de comandos:

Creación de directorios mediante comandos básicos.

0:00 / 4:18

Agustín Nieto Espino. Descripción textual alternativa del vídeo "Creación de directorios mediante comandos básicos". (Elaboración propia)

Autoevaluación
Relaciona los comandos con lo que muestran, escribiendo el número
asociado a lo que hace el comando en el hueco correspondiente.

Ejercicio de relacionar

Comando Relación Resultado

DIR. Cambia de directorios.


CD. Crea Directorios.

MD. Listado de un directorio.

MOVE. Cambiamos de nombre a un directorio.

Enviar

Son algunos de los comandos más usados.


1.2.- Comandos básicos sobre ficheros.
Vas a ver una lista de comandos que te serán útiles cuando quieras trabajar con ficheros. Si
quieres ver su sintaxis y todas las opciones posibles de cada comando, puedes recurrir
al comando HELP.

TYPE: Muestra el contenido de un archivo por pantalla.


Generalmente sólo aparecerán legibles los archivos
de texto.
PRINT: El funcionamiento es similar al de TYPE, con la
diferencia de que se pueden imprimir varios ficheros
a la vez.
RENAME (REN): Cambia el nombre a uno o más
ficheros. Este comando admite el uso de comodines.
No puede existir previamente en el directorio otro
fichero con el mismo nombre que se asignará al
fichero que se va a renombrar. Si existe trayectoria Agustín Nieto Espino (Elaboración propia)

para el fichero original, ésta será la del nuevo fichero.


La trayectoria de destino del nuevo fichero no existe. Es decir, el nuevo fichero se crea
en la trayectoria especificada del primero.
COPY: Copia uno o más archivos a otro lugar. Si no se especifica la trayectoria de
destino, la copia se realizará en el directorio y unidad predeterminados (activos) y
tendrá el mismo nombre que el archivo original. Si no se indica la ruta, se copiarán los
ficheros que se encuentren en la unidad y directorio actuales.
MOVE: El comando MOVE mueve uno o varios archivos de un directorio a otro. Este
comando también permite el uso de comodines cuando queremos mover varios
archivos a la vez.
La diferencia entre MOVE y COPY es clara; MOVE sólo mantiene una copia del archivo en la
estructura. COPY permite mantener dos copias, el original y el archivo nuevo.
DEL Con este comando y con ERASE, podemos eliminar archivos dentro de la estructura
jerárquica. Pero no se puede utilizar para eliminar directorios.
ATTRIB: Muestra o cambia los atributos de un archivo. Un archivo puede tener los
siguientes atributos:
R: Atributo de sólo lectura (Read), protege a un fichero de forma que sólo puede
ser leído.
H: Oculto (Hidden), para ocultar un fichero.
A: Atributo de Archivo, sirve para saber si un fichero ha sido modificado.
S: de Sistema, para identificar los archivos propios del sistema.
XCOPY: Este comando tiene un funcionamiento parecido al de COPY, con la diferencia de
que además de copiar uno o varios archivos, permite copiar estructuras completas de
directorios. Con este comando no se puede copiar una estructura de ficheros y
directorios en otro lugar en el que esté contenido algún directorio que sea el origen de
la estructura que vamos a copiar.

Debes conocer
A través del siguiente enlace, accederás a un documento en donde se explica
con más detalles los comandos mencionados anteriormente: Comandos
sobre ficheros. (pdf - 0,12 MB)
Autoevaluación
Relaciona los comandos con lo que muestran, escribiendo el número
asociado a lo que hace el comando en el hueco correspondiente.

Ejercicio de relacionar

Comando Relación Resultado

ATTRIB. Copia archivos.

COPY. Muestra el contenido de un archivo.

TYPE. Muestra los atributos.

DELETE. Elimina archivos.

Enviar

Son algunos de los comandos más usados.


1.3.- Caracteres comodín.

Ya sabrás que los nombres de los ficheros pueden constar de una o dos
partes, la primera hace referencia al nombre del fichero y la segunda es la
extensión, estas dos partes van separadas por un punto, es decir,
nombre.extensión.

Te habrás preguntado que hacen los caracteres comodines, lo que hacen es


sustituir a un carácter, o a varios, en los nombres de fichero, lo que te va a
permitir agrupar órdenes. Los caracteres comodines en son los siguientes:

1. Carácter ?. Representa a un carácter válido en el nombre de un fichero. Nuria Barroso


Sólo sustituye o representa uno de ellos. Ruiz
(Elaboración
2. Carácter *. Representa uno o más caracteres válidos en el nombre de un propia)

fichero. Sustituye caracteres por el principio, por el final o por el centro


del nombre de archivo especificado.

A continuación, se muestra unas plantillas típicas para el manejo de nombres de ficheros:

*.EXE. →Todos los ficheros con extensión EXE.


?????.BAT →Todos los ficheros con un nombre de cinco caracteres y extensión BAT.
*.?? →Todos los ficheros con cualquier nombre y longitud, y con sólo dos caracteres
de extensión.
*.* →Todos los ficheros.
????????.??? →Todos los ficheros que posean 8 caracteres en su nombre y tres
caracteres para representar su extensión

La mayoría de los comandos de administración de ficheros que pueden incluir trayectorias


aceptan caracteres comodines, a excepción del comando TYPE.

Cuando abres el terminal, la información que te aparece justo antes de poder teclear
comandos es el prompt.

Autoevaluación
Un carácter comodín en línea de comandos es:

El símbolo * para uno o más caracteres.


Es el símbolo +.
Es el símbolo %.
El símbolo * para un único carácter.

Muy bien. Has captado la idea.

Incorrecta, no es en este caso un comodín.

No es la respuesta correcta.
Incorrecta, para un único carácter es el símbolo ?

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Incorrecto
1.4.- Comandos de información del
sistema.
Hay muchos más comandos, ahora vas a ver una serie
de comandos que se usan a menudo en el testeo del
equipo:

DXDIAG: lanza la herramienta de diagnóstico de


Direct X, permitiendo comprobar lo referente a los
controladores.
MSCONFIG: Lanza la utilidad de configuración del
sistema, con lo que podremos seleccionar
programas que se carguen durante el inicio de
Windows. Agustín Nieto Espino (Elaboración propia)
REGEDIT: Nos lanza el editor del registro.
SYSTEMINFO: Muestra información sobre nuestro equipo.
IPCONFIG: Nos muestra y permite renovar la configuración de todos los interfaces de
red.
PING: Comprueba si otra máquina está encendida.
ROUTE: permite ver las tablas de enrutamiento.
RUNAS: Permite ejecutar un programa con privilegios de otra cuenta.

Para saber más


En este enlace puedes ver una página muy completa con los comandos de
este apartado y más.

Comandos desde la consola.

Autoevaluación
Relaciona los comandos con lo que muestran, escribiendo el número
asociado a lo que hace el comando en el hueco correspondiente.

Ejercicio de relacionar

Comando Relación Resultado

DXDIAG. Muestra información sobre nuestro equipo.

RUNAS. Herramienta de diagnóstico de Direct X.


SYSTEMINFO. Permite ejecutar programas con privilegios
de otra cuenta.

IPCONFIG. Configuración de nuestra red.

Enviar

Son algunos de los comandos más usados.


2.- Organización de la información.

Caso práctico
Nora ya ha reparado su equipo con ayuda de Iván.
Va a aprovechar y cambiar cosas de la
configuración del equipo y testear unidades de
almacenamiento usando la consola. Ha detectado
que tiene un virus en su pendrive y con el antivirus
no es capaz de eliminarle ni si quiera desde el
entorno gráfico. Por tal motivo, ha accedido desde
el terminal al pendrive moviéndose por los Nuria Barroso Ruiz (Elaboración
propia)
directorios. A continuación, ha hecho un listado de
todos los ficheros ocultos y ha eliminado al virus
usando comandos.

El sistema operativo se caracteriza por tener una estructura jerárquica. Toda la información
que gestiona, sea del propio sistema operativo o información de usuario o usuaria, se
almacena en forma arborescente. Para ello, se utilizan los directorios, los cuales, a su vez,
pueden contener subdirectorios y ficheros o archivos.
En este apartado vas a usar los comandos de los puntos anteriores y verás la organización
de la información en tu sistema.
Aprenderás a crear estructuras jerárquicas y a manejarte con ellas.
2.1.- Unidades, ficheros y directorios.
Esta estructura arborescente parte de la propia unidad en la que vayas a almacenar los
datos. Las unidades son los dispositivos de almacenamiento. Así, se habla de una unidad
de disco duro, unidad de disquete, unidad de CD-ROM, primera partición, segunda
partición, etc. Estas son unidades físicas.
Para realizar la comunicación entre las unidades físicas y el usuario o usuaria se utiliza una
relación. Esta relación es la que permite al usuario o usuaria reconocer las unidades físicas
gracias a las unidades lógicas. Las unidades lógicas son la representación que el sistema
operativo hace de cada unidad física.
Las unidades lógicas se representan mediante una letra del alfabeto, seguida de dos puntos
(:). La relación entre unidades lógicas y físicas se muestra en la siguiente tabla:

Asociación entre unidades lógicas y físicas

Unidad
Unidad física
lógica

A: Primera unidad de disquete.

B: Segunda unidad de disquete.

Primera unidad de disco duro. también puede denominarse a la primera


C:
partición del disco duro.

Segunda unidad de disco duro.


Primera unidad de CD-ROM en ausencia de la segunda unidad de disco
D:
duro.
Segunda partición del primer disco duro.

Siguiente unidad de disco duro, de CD-ROM, tercera partición de disco


E:
duro, etcétera.

F: Siguiente unidad de almacenamiento

Seguramente ya sabes que las unidades A: y B: hacen referencia a unidades de disco


flexible (disquete). Las siguientes unidades lógicas se asignan a partir de la C: Desde esta
unidad lógica en adelante, quedarán referenciados todos los dispositivos de
almacenamiento como discos duros o CD-ROM o particiones de disco duro siempre y
cuando tengamos más de una.
La forma de almacenar información en las diferentes unidades dependerá del tipo que ésta
sea. Pueden ser archivos regulares o estándares, carpetas o directorios, o subcarpetas o
subdirectorios. Vamos a explicar cada uno de estos componentes:

Un directorio es una zona de cualquier unidad de almacenamiento destinada a


almacenar ficheros o archivos regulares y otros directorios o subdirectorios. En
esta zona se organiza el almacenamiento de datos.
Un subdirectorio es un directorio dentro de otro directorio que se utiliza para
almacenar ficheros o archivos, u otros subdirectorios. Es similar al directorio, pero
jerárquicamente está por debajo de él.
El fichero o archivo es el propio elemento de almacenamiento de la información.
Los ficheros pueden ser de varios tipos, y son la esencia del almacenamiento de la
información en los soportes.
La estructura es arborescente y jerárquica. Todo cuelga del directorio raíz.
Cada carpeta o directorio, una vez creado, está vacío, decir, no tiene ni subdirectorios o
subcarpetas ni archivos o ficheros que cuelguen de él. Pero al crear un directorio, se genera
automáticamente, dentro de él, dos subdirectorios:

. (punto). Este subdirectorio hace referencia al contenido del propio directorio.


.. (dos puntos). Este subdirectorio hace referencia al directorio padre, que es aquel
que se encuentra jerárquicamente por encima del directorio en el que tamos situados
actualmente. Por tanto, el directorio raíz no contendrá este fichero, ya que por encima
de él no hay ningún otro directorio en la jerarquía.

Autoevaluación
La unidad lógica:
Se representa mediante una letra del alfabeto.
No indica las particiones del disco duro.
Indica la estructura jerárquica.
No son las representaciones que el sistema operativo hace de cada
unidad física.

Muy bien. Has captado la idea.

Incorrecta, porque si se indican las particiones.

No es la respuesta correcta, aunque las unidades lógicas se almacenan


de forma arborescente.

Incorrecta, porque sí son las representaciones que el sistema operativo


hace de cada unidad física.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Incorrecto
2.2.- Trayectorias y caminos.
Existen distintas formas de hacer referencia a un fichero o a una carpeta o directorio,
dependiendo de la parte de la estructura jerárquica donde estamos situados.
Para empezar a explicar cómo se accede a los ficheros y o directorios, hemos de tener en
cuenta dos conceptos:

Unidad activa.
Directorio activo.

Se llama unidad activa a la letra que indica la unidad lógica con la que se corresponde una
unidad física sobre la que el sistema operativo tiene el control o está situado en ese
momento.

Para poder acceder a un fichero o directorio concreto hay que


saber en qué unidad estamos situados, es decir, cuál es la
unidad activa o directorio activo.

Es el propio sistema operativo el que indica cuál es el


directorio activo, gracias al denominado símbolo del sistema.
Lógicamente, según el usuario o usuaria cambie de un
directorio a otro, o de una unidad a otra, el directorio activo y
la unidad activa cambiarán. En cualquier caso, estemos Nuria Barroso Ruiz (Elaboración propia)
donde estemos, siempre existirá unidad activa y directorio
activo.

Partiendo de una unidad activa y de un directorio activo, la posición de un fichero o un


directorio en nuestro disco se denomina trayectoria.
Una trayectoria o ruta es un nombre que indica la posición de directorios y ficheros.
Por otro lado, las trayectorias no afectan a las unidades lógicas. La unidad lógica será A: B:
C:

Una trayectoria o ruta es la que se construye partiendo desde donde estamos y bajando por
la estructura jerárquica para llegar al directorio o fichero que deseamos.
Dentro de las trayectorias, es necesario tener en cuenta el carácter \. Este símbolo sirve
para separar los nombres de directorios o carpetas y subdirectorios o subcarpetas

Hay dos tipos de trayectorias:

La trayectoria absoluta: nos indica la dirección de un fichero desde el directorio raíz,


sea quien sea el directorio activo. Por tanto, una trayectoria absoluta se construye
indicando en primer lugar la unidad, seguida de \, para seguir con una cadena de
subdirectorios, cada uno de ellos separados por \, hasta llegar a indicar exactamente
dónde se encuentra el archivo.
La trayectoria relativa: para utilizar estas trayectorias es importante tener en cuenta
tanto el directorio activo como la unidad activa. Es lógico pensar, al contrario que en la
trayectoria absoluta, que será única, que las trayectorias relativas serán múltiples. La
trayectoria sea diferente dependiendo del directorio y la unidad activa en la que nos
encontremos. La trayectoria relativa nos indica la dirección de un fichero desde el
directorio activo.
Debes conocer
El prompt, es decir, lo que aparece cuando accedemos al símbolo del
sistema, justo antes de empezar a escribir comandos, es un comando que
nos indica en todo momento cuál es la unidad y directorio activos. Se
recomienda realizar los ejercicios, que aparecen en el siguiente enlace, para
ir cogiendo soltura en el uso de comandos desde el símbolo del sistema:

En este enlace verás un documento con ejemplos resuelto en el manejo


de estructuras

Autoevaluación
El directorio activo:
Se representa por ..
Se representa por A:
Se indica por \
Es el directorio de trabajo actual.

No es correcta porque hace referencia al directorio padre, es decir, al


que está por encima del directorio activo.

No es correcta porque A: hace referencia a la primera unidad de


disquete.

No es correcta porque \ sirve para separar los nombres de los


directorios.

Efectivamente es correcto, es importante saber que el directorio activo


es el directorio en el que estamos trabajando.

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Opción correcta
2.3.- Conceptos de redireccionamiento.
Tienes que saber que los ficheros pueden ser de entrada o de salida. Si necesitas crear
un fichero, es decir, introducir datos en un fichero, tendrás que utilizar los periféricos de
entrada necesarios. Si lo que quieres es ver o imprimir un fichero, tendrás que utilizar los
correspondientes periféricos de salida. De forma predeterminada, el periférico de entrada es
el teclado, y el de salida, el monitor.

Genéricamente, los dispositivos que reconocen los sistemas operativos son los siguientes:

CON. (abreviatura de consola) Salida por pantalla.


PRN. Salida por la impresora por defecto.
LPT1, LPT2 y LPT3. Puertos paralelos en los que normalmente hay conectadas
impresoras.
AUX, COM1, COM2, COM3 y COM4. Puertos serie en los que hay conectado cualquier tipo de
dispositivo periférico.
USB: dependiendo de la placa base tendremos diferentes tipos y número de
conexiones USB.
NUL. Dispositivo nulo. Se utiliza cuando el usuario o usuaria quiere enviar información a
un sitio sin que quede reflejo de ella. También sirve para simular una entrada ficticia.
CLOCK&. Reloj. Sirve para retocar, si fuese necesario, la hora y fecha del sistema.

Cada dispositivo lleva asociado un nombre que no es modificable y que no puede ser
adoptado por ningún nombre de archivo ni directorio.
En algunas ocasiones puede ser interesante o incluso necesario cambiar la entrada o salida
predeterminada. Para ello, lo que harás será redireccionar a otro dispositivo de entrada o
salida. Las redirecciones utilizadas son las que te muestro en el siguiente esquema:

Redireccionamiento
Símbolo Descripción Sintaxis

Redirección de
< Orden
entrada

Redirección de
> Orden>fichero/dispositivo
salida

>> Adición Orden>>fichero


Cuando utilizamos el direccionamiento de salida > , la información es enviada a un fichero
de salida. Si el fichero de destino existiera en el sistema, entonces se borraría previamente
su contenido. Por el contrario, si utilizamos el redireccionamiento de adición, cuando
enviamos los datos de salida a un fichero, los datos se añaden al final del mismo
manteniendo su contenido previo en el caso de que el fichero existiera.

Autoevaluación
El dispositivo CON hace referencia a la salida:
Por la impresora por defecto.
Por la primera impresora en paralelo.
Por el primer puerto serie.
Por la pantalla.

No es correcta porque para eso es el dispositivo PRN.

No es correcta porque para eso es el dispositivo LPT1.

No es correcta porque para eso es el dispositivo COM1.

Efectivamente es correcto, es importante saber que CON hace referencia a


la salida por pantalla.

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Opción correcta
2.4.- Redirección de entrada.
Te habrás preguntado alguna vez si puedes cambiar la salida de algún comando, pues esto
lo vas a poder hacer mediante la redirección de entrada. Consiste en cambiar a otro
periférico o fichero el dispositivo de entrada estándar. Si ejecutamos el comando DATE, el
sistema operativo esperará que el usuario o usuaria escriba por la entrada estándar la
nueva fecha.

SORT. Permite ordenar los datos de entrada.

Otros comandos especial mente diseñados para esta función. Son los siguientes:

MORE. Muestra el contenido de los datos de entrada, dividiendo su presentación en


pantallas completas.
FIND. Busca una cadena de caracteres determinados dentro de los datos de entrada.

Aplicaciones:

Mostrar un fichero de texto con pausa en cada pantalla.

F:\>more recuerdo.txt (More toma como entrada el fichero RECUERDO.TXT y como


salida, el monitor)

Ordenar un fichero alfabéticamente y verlo en la pantalla.

F:\>sort personal.txt

(Sort toma como entrada el fichero PERSONAL.TXT y como salida, el monitor)

Encontrar las filas que contienen una cadena de caracteres.

F:\>find "JIMENEZ" personal.txt


(Find considera como entrada el fichero PERSONAL.TXT y muestra por pantalla todas
las filas que contienen la cadena «JIMENEZ»)
2.5.- Redirección de salida.
Vas a practicar el redireccionamiento de salida, le utilizarás especialmente para dos
operaciones:

Enviar la salida de un programa a la impresora.


Enviar la salida de un programa a un fichero.

En el primer caso si quieres redireccionar la salida de una orden concreta a un dispositivo


diferente a la salida estándar (por ejemplo, la impresora), bastará con escribir el comando
determinado y, a continuación, escribir >LPT1 o PRN. De esta forma, se consigue que la
información se imprima y no se muestre.
Existe un medio de redireccionamiento de información, es decir, conseguir que la
información que se desea ver, sea enviada a otro dispositivo. Para esta tarea se emplea el
símbolo '>' seguido del nombre del dispositivo deseado.

Ejemplo:

Si ejecutamos la orden: dir > prn

Obtendríamos una copia por la impresora del


contenido del directorio actual, siempre y
cuando la impresora estuviera conectada y Nuria Barroso Ruiz (Elaboración propia)
en condiciones ideales para impresión.

En el segundo caso si deseas que el resultado de la ejecución de un comando concreto se


almacene en un fichero, tienes que escribir el comando y, a continuación, escribir >nombre
fichero.

Las órdenes que se muestran en la captura de pantalla, crea un fichero de nombre hola1.txt
y contenido hola, si el fichero hola1.txt tenía algún contenido con esto se sobrescribe con lo
que pierdes el contenido anterior.

Debes conocer
En este vídeo verás cómo crear un fichero mediante redireccionamiento y
cómo añadirle contenido:

Redireccionamientos: >, >>


0:00 / 3:39

Agustín Nieto Espino. Descripción textual alternativa para el vídeo "Rediccionamiento". (Elaboración propia)
2.6.- Adición a un fichero.
Este tipo de redireccionamiento (append) le usarás exclusivamente para añadir más
información a un mismo fichero. Cada vez que se redirecciona con la adición el mismo
fichero, se aumenta su contenido. Tienes que tener en cuenta que tiene lo que pongas
antes del redireccionamiento ha de comenzar por un comando.

Vamos a ver dos ejemplos:

echo adiós >>hola1.txt

Nuria Barroso Ruiz (Elaboración propia)

La línea anterior añade al fichero hola1.txt una nueva línea con la palabra adiós.
En caso de no existir el fichero hola1.txt, le crea.

dir >>hola1.txt

Añade al fichero anterior hola1.txt, el resultado del comando dir.

Te permite añadir contenido a los ficheros desde el terminal, sin necesidad de editar el
fichero.

Autoevaluación
El dispositivo CON hace referencia a la salida:
Por la impresora por defecto.
Por la primera impresora en paralelo.
Por el primer puerto serie.
Por la pantalla.

No es correcta porque para eso es el dispositivo PRN.

No es correcta porque para eso es el dispositivo LPT1.

No es correcta porque para eso es el dispositivo COM1.

Efectivamente es correcto, es importante saber que CON hace


referencia a la salida por pantalla.
Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Opción correcta
3.- Ficheros de comandos o guiones por
lotes.

Caso práctico
Iván está realizando las prácticas en una fábrica de su
ciudad. El tutor que le han asignado para realizar el
seguimiento de sus prácticas le pregunta si será capaz de
automatizar una serie de tareas en el servidor de la
fábrica, que sólo trabaja en modo texto, ya que tiene que
Nuria Barroso Ruiz generar para cada trabajador una zona de trabajo y un
(Elaboración propia) fichero personal. ¡No tiene más remedio que ponerse a
pensar en hacer archivos por lotes que le faciliten la tarea!

Ya sabrás que, en los entornos de línea de comandos, es habitual ver las siguientes
expresiones en un archivo "por lotes"; un archivo "batch"; un script o un archivo "bat"
o cmd.
Se trata de diferentes formas de referirnos a lo que denominaremos archivos de comandos,
ficheros por lotes, ficheros batch.
Te voy a explicar lo que son estos archivos. Son archivos de texto que permiten ejecutar
diversos comandos de la shell y vas a aprender a crearlos y ejecutarlos.
3.1.- ¿Qué es un guion por lotes?
Como ya intuyes un guion o archivo por lotes, es un archivo de texto
cuyas líneas son comandos que se ejecutan secuencialmente, te van
a servir para agrupar órdenes y la extensión de este tipo de archivos
es .bat o bien .cmd.

En determinados casos, este tipo de ficheros permite ahorrar tiempo, ya


que, una vez grabado en disco, con sólo escribir su nombre se ejecutan
las órdenes que incluye. Nuria Barroso Ruiz
(Elaboración propia)

La extensión BAT o CMD es propia y distintiva de los ficheros por


lotes: todos tienen que tenerla y ningún otro fichero que no sea un fichero por lotes debe
tenerla. La extensión BAT o CMD explicita que se trata de una orden que se ejecuta por
línea de comandos.

Para ejecutar un fichero por lotes simplemente tienes que escribir el nombre del fichero (con
o sin extensión) en el terminal o pulsar sobre el fichero bat o cmd

Entre las características de este tipo de ficheros, podemos destacar las siguientes:

Todos llevan extensión BAT o CMD.


Cada orden ocupa una línea de la lista.
Podemos incluir comandos internos y externos del sistema operativo, comandos
especiales de este tipo de ficheros, e incluso pueden llamar a otros ficheros
ejecutables, que pueden ser otros ficheros BAT o CMD.
No se puede asignar como nombre de un fichero BAT el de un comando externo o
interno, ya que entonces sólo se ejecutará éste, y no el fichero.
Podemos interrumpir la ejecución de un fichero BAT o CMD pulsando
simultáneamente Control + C o Control + BREAK.
Una vez guardado en disco, sólo es preciso escribir su nombre, sin indicar extensión,
para ejecutarlo.

Si en un directorio concreto existe un fichero llamado program.exe y otro llamado


program.bat, siempre se ejecutará primero el de extensión BAT. Es decir, si queremos
ejecutar cualquiera de ellos, tendremos que especificar además su extensión.

Autoevaluación
Los archivos de comandos, ¿son archivos de texto?
Verdadero.
Falso.

Esta era sencilla, ¿verdad?...

Creo que te falta poner más atención. Despéjate primero, e inténtalo


luego.
Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto
3.2.- Edición de textos.
Vas a crear ficheros BAT, para ello puedes utilizar cualquier editor de texto plano. Puedes
utilizar el editor Bloc de notas como editor de texto, o cualquier otro editor de texto plano,
por ejemplo, el notepad o el NOTEPAD++.

Debes conocer
En este vídeo verás con más detalle cómo escribir un archivo bat:

Creación de ficheros por lotes (BAT / CMD)

0:00 / 2:25

Agustín Nieto Espino. Descripción textual alternativa del vídeo " Creación de ficheros por lotes (BAT / CMD)". (Elaboración propia)
3.3.- Comandos de ficheros BATCH.

A parte de todos los comandos propios del sistema


operativo, un fichero BATCH puede contener una
serie de comandos especiales de control, mediante
los cuales podemos controlar el flujo de ejecución
del comando, así como poner comentarios, Nuria Barroso Ruiz (Elaboración propia)
instrucciones condicionales, etc. Estos comandos
se llaman comandos de procesamiento por lotes.

ECHO

Este comando le vas a usar cada vez que quieras introducir o mostrar un mensaje que
quieres ver cuando ejecutes un archivo por lotes y para activar o desactivar la presentación
de los comandos en la pantalla.

ECHO. Muestra en pantalla el estado actual de eco.


ECHO ON. Activa el eco y se ven en pantalla todos losmensajes. Cada línea que se va a
ejecutar será mostrada previamente en la consola o terminal.
ECHO OFF. Desactiva el eco y no se ven en pantalla los mensajes hasta que se vuelve a
activar.
ECHO mensaje. Muestra en pantalla el mensaje que deseamos, independientemente de
que el eco esté activado.

Cuando hagas un archivo por lotes la primera línea que escribirás será: @echo off

Con esta primera línea desactivas el echo y así, cuando ejecutes un fichero por lotes, verás
el resultado de las órdenes escritas sin ver el comando que las ha realizado. Para eliminar
el eco de la propia orden ECHO OFF se antepone el símbolo arroba (@) al nombre de la
orden.
A veces, te va a ser útil activar el echo para buscar los posibles errores del archivo por
lotes, para ello, bastará quitar esta línea del archivo.
También cuando quieras incluir una línea en blanco en el archivo escribimos: echo. (echo
punto).

Te preguntarás que hacen las líneas que


comienzan por ::(dobles dos puntos), lo
que te permite incluir comentarios
explicativos en un archivo de proceso
por lotes. También para incluir Agustín Nieto Espino (Elaboración propia)

comentarios internos vas a poder usar


REM.

REM

Te recomiendo incluir comentarios en los ficheros de procesos por lotes, con el fin de
clarificar lo que haces con cada comando o conjunto de comandos.

PAUSE

Cuando estás ejecutando un archivo de proceso por lotes, puede que necesites pausar el
resultado para ello vas a poder usar el comando PAUSE. Este comando suspende
temporalmente la ejecución del archivo hasta que se presione cualquier tecla, a menos que
se pulse Control + BREAK o Control + C, en cuyo caso se suspenderá la ejecución del
comando.
3.4.- Ficheros básicos.
Vas a crear archivos por lotes, es decir, un programa simple, que contendrá en cada línea
una orden o comentario, les escribirás con un editor de texto plano y luego le guardaremos
con la extensión .bat, aunque también podemos usar la extensión .cmd, para que el
sistema operativo sepa que es un fichero ejecutable.

El fichero batch, ejecuta una línea tras otra línea, siguiendo las instrucciones que nosotros
le damos. Detalles que debes tener en cuenta:

1. Saber qué es lo que quieres que haga el fichero.


2. Estructurar el archivo, si va a tener un menú por ejemplo y empezar con una
explicación de lo que hará ese fichero y si quieres desactivar el eco comenzaremos el
archivo con la línea @echo off.
3. Introducir mensajes de salida (con el comando echo).

En el siguiente ejemplo, puedes ver un archivo por lotes creado desde el terminal, en
concreto en la ruta: C:\documents and Settings\Usuario.

Agustín Nieto Espino (Elaboración propia)

Tienes que saber que tenemos distintas maneras de crear un archivo por lotes:

1. Con el editor edit.


2. Con el bloc de notas o cualquier editor de texto plano.
3. Con el comando COPY CON nombre_del_fichero, escribimos sobre la terminal y para
acabar pulsamos ^Z (control+z).
4. Con redireccionamiento.

En cualquier caso, al archivo le tenemos que guardar con extensión .BAT o CMD.

Autoevaluación
¿Al ejecutar el siguiente archivo por lotes, te lanza una aplicación?:

Nuria Barroso Ruiz (Elaboración propia)

Verdadero.
Falso.

Correcto. Lanza la calculadora.

Incorrecto. Creo que no has tecleado bien. Despéjate primero, e inténtalo


luego.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto
3.5.- Ficheros con parámetros.
Tienes que saber que los parámetros son informaciones adicionales colocadas
detrás del nombre de una orden, es decir recibidas por un archivo por lotes.
Quizá en ocasiones el usuario o usuaria desee crear un programa y ejecutarlo con
diferentes conjuntos de datos.
Estos parámetros se introducen desde el símbolo del sistema, después del nombre de
fichero de procesamiento por lotes.

Dentro de un fichero BATCH es posible utilizar hasta nueve parámetros, que se identifican
por los caracteres %n, donde n es un número comprendido entre 1 y 9. Es decir, dentro de
un fichero BATCH podemos emplear los siguientes parámetros: %1, %2, ... , %9.

Si el fichero BATCH incluye un parámetro, éste será sustituido por el nombre introducido
después del nombre del fichero por lotes.

Cada parámetro es posicional respecto de lo que introducimos tras el nombre del fichero de
proceso por lotes. Si introducimos dos parámetros, %1 y %2, el fichero BATCH esperará a
que se le introduzcan dos parámetros tras el nombre del fichero. Cada parámetro se
introduce separado por un espacio en blanco. El primer parámetro se sustituirá por % 1; el
segundo, por %2, y así sucesivamente, pero de forma fija en todo el proceso.

Un ejemplo sumamente sencillo sería el de un script que recibe un parámetro que luego
mostrará por pantalla.

Con cmd, el archivo se llamará muestra.cmd y será el siguiente:

Agustín Nieto Espino (Elaboración propia)

Cuando lo ejecutemos muestra.

Agustín Nieto Espino (Elaboración propia)

Autoevaluación
¿El %1 es el símbolo del primer parámetro?:
Verdadero.
Falso.

Correcto. %1 indica al primer parámetro.

Incorrecto. Creo que no has leído bien. Despéjate primero, e inténtalo


luego.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto
3.6.- Ficheros con variables.
Tienes que saber que una variable de entorno es una zona de memoria en donde se
almacena un valor, el formato de este comando.

En cmd o bat, las variables se definen así:

set nombreVariable=valor

Aunque después, cuando las quieras utilizar, escribirás: %nombreVariable%

Por ejemplo, si escribes en la línea de comandos las siguientes líneas

set saludo=hola
echo %saludo%

Verás que te muestra la cadena "hola":

Si quieres que un archivo por lotes recoja una variable desde el teclado (a la que
llamamos entrada), debes utilizar el parámetro /p en el comando set.

set /p nombreVariable=valor

Agustín Nieto Espino (Elaboración propia)

El archivo por lotes de la imagen le puedes ejecutar si escribimos en el terminal el nombre


con el que le hemos guardado.

Autoevaluación
¿Para recuperar el valor de una variable utilizas el símbolo
%nombreVariable%?
Verdadero.
Falso.

Correcto. Esta era sencilla, ¿verdad?...

Incorrecto. Creo que te falta poner más atención. Despéjate primero, e


inténtalo luego.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto
3.7.- Ficheros con la estructura IF.
Supón que tienes el siguiente fichero por lotes en donde se va a intentar eliminar un fichero
cuyo nombre es recibido cómo parámetro de entrada.

@echo off
del %1

Si ahora lo haces funcionar introduciendo como parámetro un fichero inexistente, te


aparecerá un mensaje de error. Este fichero le puedes mejorar si contiene las siguientes
líneas:

@echo off
if not exist %1 echo ¡Es imposible borrar un fichero que no existe!
if exist %1 del %1

De esta forma, la orden Del sólo se ejecuta si el fichero


existe.
La orden IF desvía el proceso de ejecución de un fichero
por lotes según sea verdadera o falsa una condición
predeterminada. Para ver las opciones de if, escribimos en
el terminal:
Agustín Nieto Espino (Elaboración propia)

 HELP IF

Prueba a cambiar el archivo por lotes anterior por el siguiente:

@echo off
if "%1"=="" echo Debe introducir uno o dos ficheros como parámetros.
if not "%1"=="" del %1
if not "%2"=="" del %2

La primera línea If avisa si no se ha introducido ningún parámetro. La segunda línea


únicamente borrará el primer parámetro si se ha introducido. La tercera línea hace lo
mismo, pero con el segundo parámetro.

Autoevaluación
Con la sentencia IF cuando comparas dos cadenas, ¿utilizas doble
signo de igualdad?

Verdadero.
Falso.

Correcto. Esta era sencilla, ¿verdad?

Incorrecto. Creo que te falta poner más atención. Despéjate primero, e


inténtalo luego.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto
3.8.- Ficheros con la orden FOR.
Su sintaxis es:

FOR %%variable IN (conjunto) DO orden

Esta orden repite la orden especificada para cada valor del conjunto. Donde "conjunto" es
una lista de nombres de ficheros. En ella, se pueden establecer varios nombres separados
por espacios y también, utilizar comodines.

Agustín Nieto Espino (Elaboración propia)

Ejemplo:
for %%I in (juan.txt maria.txt *.dat) do type %%i.

La variable %%I va tomando cada uno de los valores del conjunto y se los envía a la
orden Type. En este ejemplo se visualizan en pantalla el contenido de los ficheros
JUAN.TXT, MARIA.TXT y todos los que tengan extensión DAT.
3.9.- Ficheros con la orden CALL.
Se utiliza para llamar a un fichero por lotes desde el interior de otro. Su sintaxis es:

CALL fichero [ParámetrosDelFichero]

Se utiliza para llamar a un fichero por lotes desde el interior de otro. Su sintaxis es:

CALL fichero [ParámetrosDelFichero]

Vas a ver un ejemplo: el fichero Prog1.bat llama a Prog2.bat. Cuando la ejecución de


Prog2.bat termina, continúa Prog1.bat en la siguiente línea a Call.

Agustín Nieto Espino (Elaboración propia)

Agustín Nieto Espino (Elaboración propia)

Si ejecutamos el fichero Prog1.bat en el intérprete de comandos, obtendremos la siguiente


salida:

C:\BATH>Prog1.bat
línea 1
línea 2
línea 3
línea 4
línea 5
C:\BATH>

Autoevaluación
Relaciona el comando con una breve descripción, escribiendo el número
asociado a lo que hace el comando en el hueco correspondiente.

Ejercicio de relacionar
Símbolo Relación Significado

Repite una misma orden en un conjunto de


If.
ficheros.

for. Llama a un fichero por lotes desde otro.

Desvía condicionalmente el desarrollo de un


call.
programa.

Detiene temporalmente el desarrollo de un


Pause.
programa.

Enviar
3.10.- Ficheros con estructura GOTO
(SALTO).
La orden GOTO desvía el proceso de ejecución de un fichero por lotes a otra parte del
fichero, para ello necesitamos dos elementos: goto etiqueta y :etiqueta

Vamos a ver un ejemplo:

Agustín Nieto Espino (Elaboración propia)

Cuando se ejecuta este código en el intérprete de comandos, las líneas de su interior se


van a ejecutar unas tras otra. Por lo tanto, se ejecutaría la primera 1, luego la segunda y así
sucesivamente. Pero al llegar a la línea 2, observamos que se produce un salto a la línea
que se encuentra etiquetada como SALUDO2. A partir de ese momento se continuaría
ejecutando la línea 5 y 6. Por lo tanto, la línea 3 nunca se ejecuta.

Debes conocer
A través del siguiente enlace, puedes acceder a un completo manual de
programación de ficheros por lotes:

Completo tutorial de programación utilizando ficheros por lotes

Ejemplo:

@echo off
echo 1. memoria
echo 2. version
set /p opcion= ¿que opcion 1 o 2?
if %opcion%==1 goto version
if %opcion%==2 goto fecha
:fecha
echo La fecha de tu equipo es
date /t
goto fin
:version
echo La versión de tu sistema operativo es
ver
goto fin
:fin

Como puedes observar del ejemplo anterior, todas las etiquetas deben de comenzar con
dos puntos. Tienes que tener cuidado con la manera de nombrar las etiquetas ya que no
puedes poner el nombre de un comando.
Puedes utilizar la orden GOTO junto con la orden IF para crear bloques de órdenes que se
ejecutarán tan solo si la condición IF es VERDADERA.
Te recuerdo que para comparar en la estructura IF tenemos que usar doble signo de igual.
Cuando se emplea la orden GOTO, en las etiquetas que contienen órdenes puedes colocar
dentro de ellas otra orden GOTO que salte a otro bloque de órdenes (como en el ejemplo GOTO
FIN).

Autoevaluación
Relaciona los símbolos empleados en los ficheros por lotes con su
significado, escribiendo el número asociado a lo que hace el comando
en el hueco correspondiente.

Ejercicio de relacionar
Símbolo Relación Significado

:etiqueta Variable del entorno.

%numero. Nombre de una etiqueta.

%variable%. Parámetro del fichero por lotes.

%%variable. Variable de la orden For.

Enviar

Son símbolos empleados en los guiones por lotes.

También podría gustarte