Tabla de contenido
1 El papel de la Enfermera Especialista en Salud Mental en la prevención
del suicidio, una necesidad fundamental ................................................................. 2
2 Bibliografía:............................................................................................... 9
1 El papel de la Enfermera Especialista en Salud Mental en la prevención del
suicidio, una necesidad fundamental
El Suicidio se define según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un
acto deliberado con resultado letal mediante el cual la persona pretende obtener los
cambios deseados. Este concepto engloba a su vez una serie de términos que
incluyen ideación suicida, comunicación suicida y conducta suicida.
Representa un fenómeno que ha ido creciendo exponencialmente constituyendo un
problema de salud pública de primer orden, ya que constituye la primera causa de
mortalidad por causa externa a nivel global y la segunda en el grupo de edad de 10
a 24 años y la tercera en el grupo de 15 a 44 años, afectando a todas las regiones
del mundo sin importar clase o condición social2. Según datos de la OMS,
más de 800.000 personas se quitan la vida al año y estas cifras aumentan
considerablemente si contamos los intentos de suicidio.
En España se confirman estos datos epidemiológicos. El último informe nacional de
estadística publicado en 2015 muestra que el suicidio aumentó casi un 12%
respecto al año anterior y la tasa se situó en el 7,6% por cada 100.000 personas,
siendo su nivel más alto desde 2005. En comparación con la otra causa externa de
muerte que son los accidentes de tráfico, el suicidio supera a estos en la franja de
25 a 55 años.
DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
UNIDAD DIDÁCTICA 2: PREVENCIÓN UNIVERSAL DEL SUICIDIO
EL PAPEL DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN
DOCUMENTO:
SALUD MENTAL EN LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
Pág. 2
Existe una preocupación creciente ya que este aumento de número de casos de
suicidio consumado se espera que continúe elevándose, siendo una predicción
estimada para el año 2020 de un ascenso de 900.000 a 1,53 millones de casos en
todo el mundo.
No podemos decir que haya una única causa que desemboque en el problema sino
que es el resultado de la combinación de muchos factores. Las investigaciones han
demostrado que entre los factores de riesgo destaca la presencia de antecedentes
de un trastorno mental, haber realizado un intento previo (se estima que el riesgo
es máximo entre uno y seis meses tras el intento y que disminuye a partir del
primer año)5; presentar ideación suicida con planificación del intento, encontrarse
en una situación vital estresante o haber sido sometido a maltrato físico o
abuso sexual durante la infancia.
Entre los factores protectores del riesgo de suicidio a nivel personal encontramos la
habilidad en la resolución de conflictos o problemas, tener confianza en uno mismo,
flexibilidad cognitiva o buena habilidad para las relaciones sociales e
interpersonales.
A menudo nos encontramos en las consultas, tanto de Atención Primaria como las
de las Unidades de Salud Mental Comunitaria (U.S.M.C.), más personas jóvenes
que, debido a la situación social en la que vivimos, no han desarrollado estrategias
de resolución de problemas y ven la solución a todo en el suicidio. Las cifras
demuestran que están aumentando los suicidios consumados y aunque no tenemos
datos objetivos sobre el número de intentos, se sabe que triplican al de los
DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
UNIDAD DIDÁCTICA 2: PREVENCIÓN UNIVERSAL DEL SUICIDIO
EL PAPEL DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN
DOCUMENTO:
SALUD MENTAL EN LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
Pág. 3
consumados, y son más importantes a corto, medio y largo plazo sus
consecuencias.
La OMS reconoce en sus documentos la importancia de la prevención del suicidio,
destacando la necesidad de establecer estrategias a nivel nacional y local.
Oficialmente desde el año 1984, los países europeos incluyen la reducción de las
tasas de suicidio en sus objetivos de política sanitaria. A nivel internacional se
han realizado varias iniciativas para prevenir el suicidio. En 1999 nace SUPRE
(Suicide Prevention) con el objetivo de reducir la mortalidad progresiva debida a
esta causa, disminuyendo la morbimortalidad asociada y eliminando a su vez los
tabúes asociados al suicidio. Para ello, elaboraron documentos dirigidos a
profesionales y grupos sociales relevantes. Posteriormente, Mann y sus
colaboradores propusieron un modelo de prevención basado en intervenciones
de formación y concienciación sobre el suicidio, detección de personas con alto
riesgo, seguimiento preventivo tras una tentativa, restricción a los medios letales e
implicación de medios de comunicación. Se demostró la eficacia de dichas
intervenciones en pacientes con factores de riesgo9.Ya en 2004 se lleva a cabo un
programa de prevención en Alemania, llamado Nuremberg Alliance Against
Depression (NAAD) basado en formar a médicos de atención primaria, campañas
de información en medios, cooperar con figuras clave a nivel social, llamados
“Gatekeeper” e intervenir con grupos de riesgo. Los resultados arrojaron una
disminución significativa tanto de los intentos como de los suicidios consumados10.
Gracias a ello el programa se extendió a 17 países europeos favorecidos por el
proyecto OSPI (Optimizing Suicide Prevention Interventions) 11, la Alianza Europea
DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
UNIDAD DIDÁCTICA 2: PREVENCIÓN UNIVERSAL DEL SUICIDIO
EL PAPEL DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN
DOCUMENTO:
SALUD MENTAL EN LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
Pág. 4
contra la depresión (European Alliance Against Depression, EAAD) 12 y el “Pacto
Europeo para la Salud Mental y Bienestar”.
A nivel nacional, en nuestro país no existe a día de hoy un plan específico
de prevención del suicidio y sólo se han desarrollado iniciativas a nivel local. Son
programas clínicos basados en estrategias de prevención secundaria, llevando a
cabo formación, sensibilización y educación sanitaria para incrementar el
diagnóstico de riesgo de suicidio, y prevención terciaria en dispositivos de asistencia
inmediata. Los programas realizados son los siguientes:
• El Programa de Intervención Intensiva en Conducta Suicida del Área
Sanitaria de Ourense se llevó a cabo en 200814. Realizaron dos fases, una
primera de formación a profesionales de atención primaria en entrenamiento
de detección de pacientes de riesgo, técnicas de manejo inicial y criterios de
derivación. La segunda fase fue de asistencia a pacientes en riesgo de
suicidio, realizándoles un seguimiento a nivel psiquiátrico, psicológico y
enfermero complementado con apoyo telefónico. Esta fase se sigue
realizando en la actualidad. Los resultados demostraron una disminución del
riesgo de recaídas de los pacientes incluidos en el programa respecto a los
que no15.
• El Programa de Prevención de la Conducta Suicida (PPCS) del distrito de la
Dreta de l’Eixample de Barcelona se llevó a cabo desde 2005 a 2008 y se
realizó en varias fases. La primera consistió en formar, educar y sensibilizar
a profesionales y enseñar acerca del riesgo suicida a diferentes sectores de
la población general. La siguiente fase se realizó una atención preferente en
DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
UNIDAD DIDÁCTICA 2: PREVENCIÓN UNIVERSAL DEL SUICIDIO
EL PAPEL DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN
DOCUMENTO:
SALUD MENTAL EN LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
Pág. 5
un máximo de 48h a pacientes con ideación suicida llevando a cabo un plan
terapéutico individualizado por psiquiatra, psicólogo y enfermera.
Posteriormente, se les incluyó en grupos de intervención cognitiva
conductual y atención en crisis, también se formó un grupo de ayuda a los
supervivientes. En la última fase del programa se realizó un seguimiento
telefónico a los 6 y 12 meses a través de entrevistas protocolizadas con
psiquiatría y enfermería. La pertenencia al programa consiguió reducir las
recidivas por la conducta suicida y las hospitalizaciones. Además, la
información razonada sobre el riesgo de suicidio favorece la petición de
ayuda. No se objetivó cuál de las fases tenía mayor eficacia respecto a las
demás.
• El Programa de intervención multinivel para la prevención de la depresión y
el suicidio (Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí de Sabadell.
Barcelona) se basó en intervenciones de formación a profesionales
de atención primaria, cooperación con medios de comunicación y
sesiones formativas a nivel escolar.
También elaboraron un programa de gestión telefónica de seguimiento a
pacientes atendidos previamente por una tentativa de suicidio. Los
resultados demostraron un aumento del tiempo entre la siguiente tentativa y
una disminución significativa de los reintentos respecto a la población del
grupo control.
• El Programa de intervención en personas que han realizado intentos de
suicidio (Áreas de Salud de Valladolid Este y Oeste) se realizó con pacientes
hospitalizados por ideación autolítica o por haber realizado un intento. Se
DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
UNIDAD DIDÁCTICA 2: PREVENCIÓN UNIVERSAL DEL SUICIDIO
EL PAPEL DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN
DOCUMENTO:
SALUD MENTAL EN LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
Pág. 6
llevó a cabo un programa de formación sobre el suicidio durante seis meses.
Los resultados demostraron una disminución en las recaídas18.
Como puede apreciarse los programas realizados tanto a nivel nacional como
internacional están basados en formar a profesionales y figuras clave de la sociedad
y realizar una atención intensiva con pacientes que hayan cometido un intento o
presenten ideación autolítica. Es importante destacar que la mayoría de los
programas se desarrollan a nivel de atención primaria siendo la base del sistema
por donde acceden los pacientes.
En dichos programas no se especifica detalladamente la labor que realiza
Enfermería y solo recalca la importancia de la realización del plan de cuidados y de
fomentar la adherencia al programa a través de un seguimiento.
Las enfermeras especialistas en salud mental son parte esencial en la atención
comunitaria y tienen un papel fundamental en la prevención de conductas de riesgo
y el desarrollo de hábitos de vida saludable. Además son profesionales cualificados
para actuar sobre aquellas personas que se encuentren en una situación de riesgo
elevado de suicidio, como lo son las que ya han cometido un intento autolítico
previo, ayudándoles a reflexionar sobre los motivos que les han llevado a su
realización y a mejorar los mecanismos de afrontamiento de la situación estresante
a la que se han visto sometidas.
DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
UNIDAD DIDÁCTICA 2: PREVENCIÓN UNIVERSAL DEL SUICIDIO
EL PAPEL DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN
DOCUMENTO:
SALUD MENTAL EN LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
Pág. 7
En el diagnóstico de Enfermería NANDA de Riesgo de Suicidio19 se establece
como objetivo principal NOC20 1408, Autocontrol del impulso suicida. También
podemos abarcar otras esferas como la Autoestima y el afrontamiento de diversos
procesos estresantes.
Entre las múltiples intervenciones NIC a realizar destacan, 6340 Prevención
del suicidio, 5330 Control del estado de ánimo y 6650 Vigilancia.
Se trata por tanto de un papel fundamental en la Prevención del Suicidio ya que su
campo de actuación engloba la Prevención Secundaria y Terciaria, destinado a la
reducción de las actividades de riesgo de estos pacientes y de esta manera
evitar posibles complicaciones relacionadas con el Suicidio.
La creación de un programa de prevención del suicidio a nivel nacional podrían
permitir diseñar estrategias dirigidas a prevenir el comportamiento suicida que
mejoren el abordaje e intervención de este problema y añadiría una nueva
competencia al campo de intervenciones de la enfermera especialista en salud
mental de forma protocolizada.
DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
UNIDAD DIDÁCTICA 2: PREVENCIÓN UNIVERSAL DEL SUICIDIO
EL PAPEL DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN
DOCUMENTO:
SALUD MENTAL EN LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
Pág. 8
2 Bibliografía:
• GuíaSalud. Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la
Conducta
• Suicida. Versión completa. Índice. [Internet]. Guiasalud.es. 2012 [consultado
12 Oct
• 2016].Disponibleen:http://www.guiasalud.es/egpc/conducta_suicida/complet
a/index.html
• Mladovsky P, Allin S, Masseria C, Hernández-Quevedo C, McDaid D,
Mossialos E.
• Health in the European Union. Trends and analysis. Copenhagen:
European
• Observatory on Health Systems and Policies; 2009 [consultado el 18 Dic
2016].
• Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la Causa de Muerte
2012 [base de datos on line]. Nota de prensa 2014 [consultado 12 Oct 2016].
Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np830.pdf
• Organización Mundial de la Salud. Prevención del suicidio: un instrumento
para trabajadores de atención primaria de salud [Internet]. Ginebra:
Departamento de Salud Mental y Toxicología, Organización Mundial de la
Salud; 2000 [consultado
• 12 Oct 2016]. Disponible en:
• www.who.int/entity/mental_health/media/primaryhealthcare_workers_spanih
.pdf
DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
UNIDAD DIDÁCTICA 2: PREVENCIÓN UNIVERSAL DEL SUICIDIO
EL PAPEL DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN
DOCUMENTO:
SALUD MENTAL EN LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
Pág. 9
• World report on violence and health. Geneva: WHO; 2002. Disponible
en:
• http://whqlibdoc.who.int/publications/2002/9241545615_chap7_eng.pdf
• Baca E. Intervenciones sobre poblaciones de riesgo. In: Bobes J, Giner J,
Saiz J.
• Suicidio y Psiquiatría [Internet]. Madrid (ES): Triacastela; 2011. Chapter 6,
Intervenciones sobre poblaciones de riesgo; [acceso 17 Nov 2016]; p. 143-
61. Spanish. Disponible en:
http://www.fepsm.org/files/publicaciones/Suicidio_y_ Psiquiatr%C3%ADa-
Texto.pdf
• Guo B, Harstall C. Efficacy of suicide prevention programs for children and
youth.
• Edmonton (AB): Alberta Heritage Foundation for Medical Research.
Health
• Technology Assessment; 2002. Informe No: 26.
• Organización Mudial de la Salud. Estudio de intervención multicéntrico sobre
comportamientos suicidas SUPREMISS: protocolo de SUPREMISS.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Informe No.:
WHO/MSD/MBD/02.1.
• Mann JJ, Apter A, Bertolote J, Beautrais A, Currier D, Haas A, et al. Suicide
prevention strategies: a systematic review. JAMA. 2005;294(16):206474.
• Hegerl U, Mergl R, Havers I, Schmidtke A, Lehfeld H, Niklewski G, et
al.
DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
UNIDAD DIDÁCTICA 2: PREVENCIÓN UNIVERSAL DEL SUICIDIO
EL PAPEL DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN
DOCUMENTO:
SALUD MENTAL EN LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
Pág. 10
• Sustainable effects on suicidality were found for the Nuremberg alliance
against depression. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosc.
2010;260:4016
• Hegerl U, Wittenburg L, Arensman E, Van Audenhove C, Coyne JC, McDaid
D, et al. Optimizing suicide prevention programs and their implementation in
Europe (OSPI Europe): an evidencebased multilevel approach. BMC
Public Health. 2009;9:428.
• Hegerl U,Wittmann M,Arensman E,Van Audenhove C, Bouleau JH,Van
Der FeltzCornelis C, et al. The ‘European Alliance Against Depression
(EAAD): a multifaceted, communitybased action programme against
depression and suicidality. World J Biol Psychiatry. 2008;9(1):518.
• European Pact for Mental Health and WellBeing. EU highlevel
Conference
• Together for Mental Health and Wellbeing; Brussels: World Health
Organization; 2008.
• Pedreira Crespo V. Desarrollos recientes en salud mental comunitaria en
Galicia.
• Psilogos Revista do Serviço de Psiquiatria do Hospital Prof Doutor
Fernando Fonseca [revista en Internet]. 2008 [consultado 6 Nov 2016]
Disponible en:
http://www.psilogos.com/Revista/Vol6N1/Indice9_cheiros/Crespo%20_%20
P7797.pdf
• Pedreira Crespo V, (coord). Plan Estratexico de Saude Mental. Galicia 2006-
2011.
DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
UNIDAD DIDÁCTICA 2: PREVENCIÓN UNIVERSAL DEL SUICIDIO
EL PAPEL DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN
DOCUMENTO:
SALUD MENTAL EN LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
Pág. 11
• Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. Sergas; 2007.
• Tejedor MC, Díaz A, Faus G, Pérez V, Solà I. Resultados del programa
de prevención de la conducta suicida. Distrito de la Dreta de l’Eixample de
Barcelona. Actas Esp Psiquiatr. 2011;39(5):280-7.
• 17. Palao DJ. Programa de intervención multinivel para la prevención de la
depresión y el suicidio (Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí de
Sabadell (Barcelona). Comunicación personal.
• 18. Informe anual del Sistema Nacional de Salud 2007. Castilla y León.
Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007.
• 19. Nanda Internacional: diagnósticos enfermeros: definiciones y
clasificación, 2009-2011. Barcelona. Elsevier España, cop. 2010.
• Moorhead S [et al.]. Clasificación de resultados enfermería (NOC) 4ª ed.
Madrid.
• Elsevier, 2008.
• Mayer, J. D. y Salovey, P. (1997) What is emotional intelligence? En P.
Salovey y D. Sluyter (Eds). Emotional Development and Emotional
Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). New York: Basic Books.
• Fernández-Berrocal P. Inteligencia emocional para médicos del siglo
XXI. El
• Médico. 2010;1112:22-5. Spanish
• Extremera, N., Duran, A. y Rey, L. (2007). Inteligencia emocional y su
relación con los niveles de burnout, engagement, y estrés en estudiantes
universitarios. Revista de Educación, 342, 239-256.
DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
UNIDAD DIDÁCTICA 2: PREVENCIÓN UNIVERSAL DEL SUICIDIO
EL PAPEL DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN
DOCUMENTO:
SALUD MENTAL EN LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
Pág. 12
• Cabra, O., Infante, D. y Sossa, F. (2010). El suicidio y los factores de
riesgo asociados en niños y adolescentes. Rev. Medica. Sanitas, 13(2), 28-
35.
• Ceballos, G., Suárez, Y. (2012). Características de inteligencia emocional
y su relación con la ideación suicida en una muestra de estudiantes de
Psicología. Revista CES Psicología, 5(2), 88-100.
• Chan, C.B. y Nock, M.K. (2009). “Emotional intelligence is a protective factor
for suicidal behavior”. Journal of the American Academy of Child and
Adolescent. Psychiatry, 48,422-430.
• Fernández-Cuenca R, Llácer A, López-Cuadrado T, Gómez-Barroso D.
Mortalidad por causas externas en España. Boletín epidemiológico semanal
2014; 22: 56-76.
DIPLOMADO VIRTUAL EN: DIPLOMADO EN PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
UNIDAD DIDÁCTICA 2: PREVENCIÓN UNIVERSAL DEL SUICIDIO
EL PAPEL DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA EN
DOCUMENTO:
SALUD MENTAL EN LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
Pág. 13