0% encontró este documento útil (0 votos)
524 vistas4 páginas

Fisica - Tercero Ciencias - Tecnico - Semana 23

El documento presenta la planificación didáctica para una clase de Física sobre las Leyes de Kepler. Se detallan los objetivos, indicadores de evaluación, contenidos y estrategias de enseñanza. Se explican las tres leyes de Kepler sobre el movimiento planetario, incluyendo fórmulas y ejemplos. La primera ley establece que las órbitas planetarias son elipses con el Sol en uno de los focos. La segunda ley indica que los planetas barren áreas iguales en tiempos iguales. Y la tercera ley expresa que

Cargado por

Rosa Illescas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
524 vistas4 páginas

Fisica - Tercero Ciencias - Tecnico - Semana 23

El documento presenta la planificación didáctica para una clase de Física sobre las Leyes de Kepler. Se detallan los objetivos, indicadores de evaluación, contenidos y estrategias de enseñanza. Se explican las tres leyes de Kepler sobre el movimiento planetario, incluyendo fórmulas y ejemplos. La primera ley establece que las órbitas planetarias son elipses con el Sol en uno de los focos. La segunda ley indica que los planetas barren áreas iguales en tiempos iguales. Y la tercera ley expresa que

Cargado por

Rosa Illescas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

COLEGIO DE BACHILLERATO “DR.

JOSÉ MIGUEL GARCÍA MORENO”


DIRECCIÓN: Ciudadela San Antonio de Cumbe, calle S y calle D
[email protected] Teléfono: 2950-446
Código AMIE: 07H00619
El Guabo – El Oro - Ecuador
AÑO LECTIVO 2021 - 2022

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA SEMANA # 23


Docente: Ing. Rosa Illescas Medina Asignatura: Física
Área: Ciencias Naturales Fecha: 11 de Octubre al 15 de Octubre.

Tema: Leyes de Kepler Curso: Tercero BGU Ciencias

Objetivo de Determinar los conceptos, características y fórmulas de las leyes de Kepler para aplicar en la
aprendizaje: resolución de problemas.
Destrezas con criterio de desempeño: Indicadores de evaluación:
CN.F.5.4.2. Establecer la ley de gravitación universal de I.CN.F.5.17.1. Argumenta las tres leyes de Kepler y la ley de gravitación
Newton y su explicación del sistema Copernicano y de las universal de Newton (a part ir de las observaciones de Tycho Brahe al
leyes de Kepler, para comprender el aporte de la misión planeta Marte y el concepto de campo gravitacional), las semejanzas y
geodésica francesa en el Ecuador, con el apoyo profesional de diferencias entre el movimiento de la Luna y los satélites artificiales
Don Pedro Vicente Maldonado en la confirmación de la ley de (mediante el uso de simuladores). (I.2.)
gravitación, identificando el problema de acción a distancia
que plantea la ley de gravitación newtoniana y su explicación
a través del concepto de campo gravitacional.
Contenido Estrategias y Actividades de Enseñanza Aprendizaje Medios y
Temático Recursos
Didácticos
Leyes de Tema: Leyes de Kepler Técnicas
Kepler - Observación
El astrónomo alemán J. Kepler (1571-1630) dedujo entre los años 1600 y 1620 las leyes del
-
movimiento planetario, a partir de las observaciones astronómicas del danés Tycho Brahe (1546- Interrogación
1601). Las leyes de Kepler fueron enunciadas en la unidad anterior. Ahora estamos en Instrumentos
condiciones de demostrarlas a partir de los conocimientos adquiridos en esta unidad. - Registro
Primera ley de Kepler - Cuaderno de
trabajo del
Estudiante.
Tecnológicos.
Internet
Computadora
Celular

Todos los planetas Las fuerzas gravitatorias son Sabemos que una
se mueven en fuerzas centrales, su dirección es fuerza de atracción
órbitas elípticas la del radio, por tanto el central da lugar a
con el Sol situado momento de estas fuerzas un movimiento
en uno de sus respecto al centro (el Sol) es nulo circular uniforme o
focos. y el momento angular de un elíptico. Ahora bien,
Podemos deducir planeta es constante: M = 0; L las órbitas de los
que las órbitas son = cte planetas tienen muy
planas a partir de El momento angular se define poca excentricidad
la conservación de como L = r × mv; es decir, es (para la Tierra es
la dirección del perpendicular a los vectores r y 0,017 y para Plutón
momento angular v. La dirección de L es constante, (planeta enano), la
de los planetas. por lo que r y v estarán siempre más elíptica, 0,25).
en el mismo plano (la órbita es
plana).
La excentricidad de la elipse, e, se define como: Representa el achatamiento de la elipse y
su valor es siempre menor que 1, pues c < a; e =
COLEGIO DE BACHILLERATO “DR. JOSÉ MIGUEL GARCÍA MORENO”
DIRECCIÓN: Ciudadela San Antonio de Cumbe, calle S y calle D
[email protected] Teléfono: 2950-446
Código AMIE: 07H00619
El Guabo – El Oro - Ecuador
AÑO LECTIVO 2021 - 2022

Segunda ley de Kepler

La recta que une un El módulo del momento Comparando ambas


planeta con el Sol barre angular puede expresarse: expresiones, obtenemos:
áreas iguales en tiempos 𝑳 = 𝒓 𝒙 𝒎𝑽 = rmVsenΦ 𝒅𝑨
iguales. 𝒅𝒔
𝑳 = 2m. 𝒅𝒕
= rmV= rm. 𝒅𝒕
Esta ley se deduce de la Y puesto que L es
conservación del módulo 𝒓𝒅𝜱 𝒅𝜱 constante, también lo será
𝑳 = rm = mr2.
del momento angular de 𝒅𝒕 𝒅𝒕 el cociente dA/dt. Este
los planetas. El área barrida es la de cociente se denomina
un sector circular: velocidad areolar, y mide
𝑑 𝑑𝜱 𝑑𝜱 la velocidad a la que se
dA = = = barren las áreas.

Tercera ley de Kepler

El cuadrado del período Hemos obtenido las Para deducir la relación


del movimiento de un expresiones de la entre el período de
planeta es directamente velocidad orbital, v, y del revolución y el radio de la
proporcional al cubo de la período de revolución, T, órbita, sustituimos la
distancia media del de un satélite: expresión de v en la
planeta al Sol. 𝑀
expresión de T y elevamos
T2 = C . r3 V= 𝐺 ;T= al cuadrado:
𝑉
T2 = 𝑟
𝑀

Gracias a esta ley, podemos determinar las masas de los planetas que tienen al menos un satélite
cuyo período de revolución y su radio orbital se conocen. Por ejemplo, actualmente se envían
satélites artificiales alrededor de Venus para medir su masa, ya que no tiene satélites naturales.
( ) ( )
La masa del planeta se deduce directamente de la tercera ley de Kepler: M = ( )
Ejemplo:
Determina la masa de Marte sabiendo que uno de sus dos satélites, Focos, describe una órbita
circular de 9,27 × 106 m de radio alrededor del planeta en 7,5 h.
Datos: r = 9,27 ⋅ 106 m ; T = 7,5 h = 2,7 ⋅ 104 s
Hallamos la masa de Marte a partir de la tercera ley de Kepler:
( ) ( ) ( ) ( )
M = ( )
= =
( )
( )
( )
= 646,7519 . 6,47 . kg.
COLEGIO DE BACHILLERATO “DR. JOSÉ MIGUEL GARCÍA MORENO”
DIRECCIÓN: Ciudadela San Antonio de Cumbe, calle S y calle D
[email protected] Teléfono: 2950-446
Código AMIE: 07H00619
El Guabo – El Oro - Ecuador
AÑO LECTIVO 2021 - 2022

PRACTICA:
https://www.liveworksheets.com/sp1868978vx
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1.- Enuncia las leyes de Kepler del movimiento planetario, coloca un gráfico por cada ley de
Kepler.
1. Primera ley de Kepler: Ley de las Orbitas.

Todos los planetas se mueven en órbitas elípticas con el Sol situado en uno de sus focos.

2.- ¿Qué forma tiene la órbita de los planetas? ¿Y la de los satélites?

3.- Calcula la masa del Sol, considerando que la Tierra describe una órbita circular de 180
millones de kilómetros de radio.
Datos:
r = 180000000 km= 1,8 x 108
G=
T = 3,156 x 107seg ( el periodo es tomado como 365,25 días)
( ) ( )
Ms = ( )
= … completar
4.- El planeta tierra posee un satélite natural llamado “Luna”, Puesto que la luna se encuentra
a una distancia promedio de 384,400 km de la tierra, y tiene un periodo orbital de 27 días,
calcule la masa de la tierra.
Datos:
T = 27 días. = … completar
𝑑
r = 384,400 km . = … completar
G=

K= = … completar
( )
K=
( )
MT = = … completar
5.- Calcula el periodo de la estación espacial internacional (ISS), sabiendo que gira en una
órbita situada a una distancia media de 400 km sobre la superficie de la Tierra.
Datos:
G=
RT = 6370 km
g0 = 9,8 m/s2
𝒓
T = 2π. √ = … completar
COLEGIO DE BACHILLERATO “DR. JOSÉ MIGUEL GARCÍA MORENO”
DIRECCIÓN: Ciudadela San Antonio de Cumbe, calle S y calle D
[email protected] Teléfono: 2950-446
Código AMIE: 07H00619
El Guabo – El Oro - Ecuador
AÑO LECTIVO 2021 - 2022

6.- Di en qué zona es mayor la velocidad de un planeta: cerca del Sol o lejos de éste. Justifica tu
respuesta.

7.- Determina la masa de Júpiter si uno de sus satélites, Calisto, tiene un período de revolución
de 16,7 días y un radio orbital de 1,88 × 10 9 m
Datos:
T = 16,7 días = … completar
𝑑
9
r = 1,88 × 10 m
G=
( )
Mj = . 𝑟 = … completar
8.- Investiga acerca de los planetas del Sistema Solar y construye una tabla que recoja la
distancia media al Sol, el período de revolución, la velocidad orbital y la masa de cada uno de
ellos.
Planeta Distancia media al Sol Período de revolución La velocidad orbital Masa de cada planeta
Mercurio
Venus
Tierra
Marte 206,7 millones de km 24,6229 horas 24,077 km/s 6.39 × 1023 kg
(afelio)
Júpiter
Saturno
Urano
Neptuno
Plutón
Webgrafía:
Las Leyes de Kepler - Ejercicios Resueltos
https://www.youtube.com/watch?v=xgKakxFjb0E&t=371s
LAS LEYES DE KEPLER - Ciencias Para Todo
https://www.youtube.com/watch?v=sZFGRHarvHk&t=28s
71. LEYES DE KEPLER
https://www.youtube.com/watch?v=wVYlOmBh6KM
Las Leyes de Kepler en 2 minutos
https://www.youtube.com/watch?v=lln0C2--xHk
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS:
Desarrollar las siguientes actividades:
 Realizar la siguiente actividad online: Relacionar las características del MAS con su concepto:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/10282154-movimiento_armonico_simple.html

REVISADO: APROBADO APROBADO


ELABORADO
DOCENTE: Ing. Rosa DIRECTOR DE ÁREA: Coordinador CTP: Vicerrector:
Illescas Medina

Fecha: 08/10/2021 Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte