100% encontró este documento útil (1 voto)
333 vistas18 páginas

Semana 6 Entrevista Psicológica Ok

La entrevista de evaluación tiene como objetivo realizar un diagnóstico y planificar un tratamiento. Se evalúan síntomas y problemas psicológicos como paso previo a cualquier intervención. La entrevista consta de tres fases: 1) contacto inicial y conocimiento mutuo, 2) exploración e identificación del problema, y 3) despedida. En la fase de exploración, el entrevistador debe analizar la demanda, quejas y metas del paciente para comprender el problema, considerando posibles resistencias. El análisis del problema implica considerar el mot
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
333 vistas18 páginas

Semana 6 Entrevista Psicológica Ok

La entrevista de evaluación tiene como objetivo realizar un diagnóstico y planificar un tratamiento. Se evalúan síntomas y problemas psicológicos como paso previo a cualquier intervención. La entrevista consta de tres fases: 1) contacto inicial y conocimiento mutuo, 2) exploración e identificación del problema, y 3) despedida. En la fase de exploración, el entrevistador debe analizar la demanda, quejas y metas del paciente para comprender el problema, considerando posibles resistencias. El análisis del problema implica considerar el mot
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

LA EVALUACIÓN EN LA ENTREVISTA.

Mg. Gianina Calderón Pérez


SEMANA 6: LA EVALUACIÓN EN LA ENTREVISTA.
Conversemos sobre el material asincrónico.
La Evaluación en la Entrevista
➪ El objetivo final de la entrevista es hacer una evaluación y un diagnóstico correctos y permitir la planificación de un
tratamiento.
➪ Aunque en todas las entrevistas el entrevistador se plantea hipótesis, en este caso será sobre diagnósticos de
trastornos mentales cuyos criterios debemos manejar para poder dirigir las preguntas en ese sentido.
➪ A diferencia de las entrevistas terapéuticas, aquí se evaluarán síntomas y problemas psicológicos, y la entrevista
será el paso previo a cualquier tipo de tratamiento o intervención.
➪ A la hora de recabar información, en las entrevistas de evaluación debemos tener en cuenta posibles ganancias
secundarias que esté obteniendo el entrevistado, tanto de forma consciente como inconsciente.
Para poder realizar este tipo de entrevistas se requiere un buen conocimiento psicopatológico y diagnóstico, y esto es
aún más relevante si se trata de entrevistas no estructuradas. Para emplear las entrevistas estructuradas se requiere
formación específica sobre su empleo.
➪ En este tipo de entrevistas más que en otras, como, por ejemplo, las de selección de personal, es especialmente
importante el clima, que debe ser relajado, cálido y empático. Esta necesidad viene determinada en parte por el tipo
de información que se maneja: se trata de información privada a menudo con una alta carga
emocional. Este aspecto hará que los clientes muestren reticencias a hablar de diversos temas, especialmente si no se
ha creado el clima adecuado. Por todo ello, en este tipo de entrevistas adquieren una gran importancia las habilidades
de saber preguntar y saber escuchar por parte del entrevistador.
1. Análisis del caso: Queja o
demanda, gravedad, 2. Organización e
consciencia del problema, información de los
capacidades, recursos, resultados: oral o escrita.
aspectos débiles, hipótesis.

4. Valoración y seguimiento:
3. Planificación de la
ver los efectos de la
intervención: tipo de
intervención, cambios
tratamiento, metas.
positivos o negativos, etc.
- Saber formular preguntas, empatía, rapport.
- Manejo de técnicas directivas y no directivas.
COMUNICACIÓN - Respetar la perspectiva del paciente, aunque no estemos de acuerdo

- Roles asimétricos: entrevistador experto y paciente entrevistado, que busca ayuda.


- Demostrar cercanía personal, brindar confianza.
INTERACCIÓN
- Aceptar lo que el entrevistado tenga que decir.

- En cada una de las Fases de la Entrevista se debe tener ciertas consideraciones que
PROCESO explicaremos a continuación:
La Entrevista:
I fase: De mutuo conocimiento
• Aspectos básicos: contacto físico, saludos sociales y tentativas de
conocimiento mutuo.
• En esta fase se suceden los saludos y las presentaciones.
• Se aconseja que la actitud acogedora, cálida y empática se cuiden
con esmero, así como la comunicación no verbal. RAPPORT!!
La Entrevista:
I Fase: De mutuo conocimiento
• Se abre la entrevista clarificando los objetivos de la misma, el tiempo que vamos a invertir y el
conocimiento que tenemos de su demanda.
En este tipo de entrevistas la fase inicial cobra especial relevancia
debido a las preocupaciones de la persona sobre el entrevistador y las
implicaciones de someterse a una evaluación psicológica. Preguntas
del tipo de las siguientes a menudo dificultan la tarea del
entrevistador:
«¿quién es el clínico?, ¿es un profesional competente?, ¿es una
persona comprensiva?, ¿qué sabe sobre mí?, ¿de qué parte está?,
¿cuánto tiempo durará la evaluación?, ¿sufriré algún daño?, ¿voy a
tener algún control del proceso?».
Por ello, responder a este tipo de preguntas ayudará a que se reduzca
la ansiedad de la persona entrevistada y ésta se sienta más cómoda
(Shea, 2002).
II Fase de exploración e identificación del problema
Esta fase es el cuerpo de la entrevista, en el que el consultante explica su demanda, formula un problema y solicita
una ayuda, por lo que el evaluador deberá realizar un análisis de las demandas, quejas y metas.
Se pueden presentar una serie de resistencias o barreras que deberemos tener en cuenta a la hora de plantear las
preguntas. Estas barreras pueden venir dadas por alguno de los siguientes factores, o incluso por varios de ellos:

1. El contenido de la información, que puede ser


difícil de narrar.
2. La motivación: vienen a la entrevista de
manera voluntaria, obligados, forzados
legalmente, etc.?
3. De acuerdo a la naturaleza del problema,
pueden o no ser colaboradores.
4. Incongruencia entre la queja del paciente y el
problema principal.
II fase de exploración e identificación del problema
• En esta fase el psicólogo debe dejar constancia de cuál es su rol, guiar
al entrevistado en el desarrollo de la entrevista y utilizar sus
conocimientos y experiencia sobre técnicas y habilidades
comunicacionales a fin de conseguir los objetivos que pretende. Es la
fase en la que se intenta lograr una comprensión del problema. Antes
de pasar a la siguiente fase, conviene que el psicólogo haga una
síntesis de los problemas planteados y se los formule de forma breve
al paciente a fin de obtener un feedback comprensivo, planteándole
frases como “si he entendido bien, lo que en definitiva a Vd. le
preocupa es...”, para clarificar la consulta y es el punto de partida para
proseguir el trabajo clínico posterior.
III Fase: despedida
• Los tres aspectos básicos de esta última parte de la entrevista son: encuadre o
plan de trabajo, nueva cita y despedida física. Conviene antes de despedirse,
clarificar con el paciente cuál va a ser el modo de trabajo que se va a realizar en la
próxima o próximas sesiones, horarios, coste económico... Esta fase final es
bastante diferente de unos pacientes a otros.
Uno de los principales objetivos de esta
fase según Shea (2002) será reforzar al
paciente para que vuelva a una segunda
visita, acuda al profesional al que le
derivemos o cumpla las tareas solicitadas.

Es muy importante no dejar marchar al paciente con un estado


de ánimo bajo o peor del que mostraba al comienzo de la
entrevista.
ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA
• Una de las tareas primordiales del psicólogo en la primera entrevista es conocer y comprender el problema del paciente. Las
estrategias que utilice dependen no sólo del modelo teórico con el que trabaja, sino de sus conocimientos, habilidades técnicas y
experiencia profesional, sin desestimar al propio paciente. Se deben tener en consideración los siguientes aspectos:
• Motivo de la consulta. En ocasiones no coincide con lo que al final de la entrevista el profesional considera que es el principal
problema del paciente.
• Percepción del sujeto.
• Análisis de la demanda. Es fundamental conocer por qué acude ahora, qué consultas previas ha realizado, quién le ha animado...
• Antecedentes. En ocasiones tan importante como los antecedentes es conocer qué mantiene en la actualidad esos problemas, los
factores asociados de los síntomas son muy importantes.
ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA
• Consecuencias del problema. Cuando un paciente viene con una idea formada de cómo los problemas le influyen en su vida. A
veces hay que modificar esta visión por una más ajustada a la realidad del sujeto.
• Determinar la severidad.
• Tentativas de solución que el paciente ha empleado hasta el momento y los resultados obtenidos.
• Jerarquizar los problemas dependiendo de la gravedad de los mismos, de la urgencia en solventarlos o de la viabilidad del cambio.
• Definición operativa del problema o problemas del paciente
• Hipótesis diagnósticas iniciales
• Pronóstico. Al finalizar la primera entrevista el profesional puede prever qué exploración clínica será necesaria y las técnicas que
deberá utilizar. Esto se puede realizar a través de un mapa conceptual que dé cuenta de la síntesis del proceso.
PRÁCTICA DE ENTREVISTA EN EQUIPOS:

En equipos, practicar la entrevista de evaluación:


- Motivo
- por qué acude ahora, qué consultas previas ha realizado,
quién le ha animado
- Factores asociados
- Consecuencias
- Severidad
- Tentativas de solución
- Si hay más de un problema, jerarquizarlos.
• ACTIVIDAD EN CLASE:
• GUÍA PARA LA PRÁCTICA: DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL CLIENTE
MEDIANTE UNA ENTREVISTA DE EVALUACIÓN
• En equipos, revisarán la lectura, páginas 242-262 respecto a las 11
categorías para evaluar los problemas del cliente.
• La docente asignará una categoría a cada grupo de trabajo, para que
puedan presentar una dramatización de una entrevista de evaluación, en
base a la categoría respectiva.
• ACTIVIDAD DIFERIDA:
• Hacer un organizador visual de la Lectura DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS
DEL CLIENTE MEDIANTE UNA ENTREVISTA DE EVALUACIÓN (presentación el
día del Examen parcial)

17

También podría gustarte