GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA JURISPRUDENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO
Adrian Zeballosf-Cuathin1
Nombre estudiante (s): Juan David Castiblanco Medina Código: 1076736331
Universidad: Universidad Nacional de Colombia Curso: Derecho Constitucional Grupo: 2
Económico
Instrucciones preliminares: para lograr una comprensión íntegra del texto y un trabajo de calidad usted debe
seguir estrictamente cada uno de los ítems establecidos en la GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA
JURISPRUDENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO.
1. Corporación, tipo y número de sentencia o radicación, fecha y consejero ponente.
Corporación: Consejo de Estado
Número de proceso/radicación: Fecha: Competencia: Se decide el recurso
15/12/2015 de apelación oportunamente
25000-23-24-000-2006-01002-01
interpuesto por los demandantes
Camilo Antonio Arango Trujillo y
Saúl Suárez Niño, a través de
apoderado judicial, frente a la
sentencia proferida el 18 de junio de
2009 por el Tribunal Administrativo
de Cundinamarca, Sección Primera
– Subsección “B”
NULIDAD
Medio de Control:
RESTABLECIMIENO DE DERECHOS
ROBERTO AUGUSTO SERRATO VALDÉS
Consejero Ponente: Abogado de la Universidad Externado de Colombia, Magister en Derecho Administrativo
de la Universidad Sergio Arboleda. Es experto en mecanismos alternativos de solución de
Breve biografía (50 conflictos, en especial en el manejo de la conciliación extrajudicial en asuntos de lo
palabras) contencioso-administrativo y en temas de arbitraje estatal y amigable composición. Ha
ejercido cargos como procurador ante el Consejo de Estado, el Tribunal Administrativo
de Cundinamarca, entre otros.
2. Identificación de las partes, pretensiones, hechos, problema(s) jurídico(s).
2.1. Identificación de las partes:
Demandante(s): Camilo Antonio Arango Trujillo y Demandado(s):
Saúl Suárez Niño Alcaldía Mayor De Bogotá D.C.
2.2. Pretensión(es):
En esta sección debe señalar, según se trate, las pretensiones de la demanda.
Camilo Arango como representante judicial del señor Saúl Suarez y de sí mismo, presentó la demanda contra
el Distrito Capital de Bogotá, con miras a obtener la declaratoria de nulidad del Decreto 240 del 4 de julio del
año 2006, expedido por el Alcalde Mayor de Bogotá.
2.3. Hechos relevantes/antecedentes:
En esta sección debe relacionar los antecedentes y hechos que dieron lugar a la controversia jurídica.
1
Esta guía está sujeta a derechos de autor, y será utilizada para fines exclusivamente académicos.
1. La gerencia de “Empresa de Renovación Urbana de Bogotá D.C” toma la decisión de empezar un
proyecto sin realizar los estudios de factibilidad y sin concertar con los propietarios de los inmuebles.
2. Señalaron como disposiciones quebrantadas las siguientes: artículos 1º, 2º y 58 de la Constitución
Política; 2º, 4º, 15 y 65 de la Ley 388 de 1997.
3. Los señores J.S. TORRES TORRES, F.E.R.J. y L.A.P.R., actuando a través del señor F.L.P.G.,
presentaron escrito de coadyuvancia.
4. El apoderado judicial del ente territorial contestó la demanda a partir de las disposiciones de orden
constitucional y de orden legal.
5. Mediante providencia de 18 de junio de 2009, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca negó las
pretensiones de la demanda con los siguientes fundamentos: inexistencia de interés social y menos
aún utilidad pública, concertación con los propietarios de los inmuebles y falta de motivación.
6. En escrito visible de folios 7 a 10 del expediente (Cdno. Ppal) el apoderado judicial de la parte actora
apeló la sentencia de instancia.
7. Vencido el plazo de los alegatos de conclusión, las partes reiteraron en esencia los argumentos de
nulidad y defensa. La Agencia del Ministerio Público en la oportunidad procesal correspondiente
guardó silencio.
8. La sala después de un proceso de consideración, decide negar la nulidad del acto y, por ende, efectuar
el fallo correspondiente.
2.4. Intervenciones:
En esta sección debe relacionar los intervinientes (solamente enunciar instituciones o ciudadadanos).
En seguida debe presentar, en 100 palabras, los argumentos de la Procuraduría General de la Nación.
Camilo Antonio Arango Trujillo y Saúl Suárez Niño
Alcaldía Mayor De Bogotá D.C.
Tribunal Administrativo de Cundinamarca
Consejo de Estado
Ministerio Público
Sala Plena Contenciosa Administrativa
2. Intervención de la Procuraduría General de la Nación:
2.5. Problema(s) jurídico(s):
En esta sección debe resumir los asuntos específicos que el Consejo de Estado entra a responder y resolver.
la Sala analizará:
(i) La figura de la expropiación y sus etapas en materia urbana
(ii) El control judicial de los actos expedidos dentro del proceso expropiatorio a la luz de la
jurisprudencia de la Sección Primera del Consejo de Estado
(iii) El control judicial de las razones de equidad, así como los motivos de utilidad pública o interés
social a la luz de jurisprudencia de la Sección Primera del Consejo de Estado
(iv) La unificación de la jurisprudencia en torno a la demandabilidad de los actos expedidos dentro del
proceso expropiatorio
(v) El análisis del caso concreto.
3. Argumentos del Consejo de Estado.
3.1. Ratio decidendi (razón fundamental de la decisión):
En esta sección debe citar la razón fundamental de la decisión (100 palabras promedio).
“Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales
no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida
por motivos de utilidad pública o interés social, resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la
necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social.”
Artículo 58 de la Constitución Política
3.2. Obiter dicta (dichos de paso o argumentos complementarios):
En esta sección debe presentar los argumentos jurídicos conexos a la ratio decidendi. Estos argumentos se
derivan de las temáticas desarrolladas por el Tribunal (Cada argumento, mínimo cinco, en 100 palabras
promedio).
1. Si bien es cierto que se debe respetar la propiedad privada, también lo es que dicho derecho puede ser
limitado cuando no se acata lo reglado, es decir, cuando no cumple la función social o ecológica, o
cuando su adquisición quebrante las normas que la sustenta o, incluso, cuando entra en conflicto con
el interés general. Lo anterior es la razón por la cual el Constituyente y el legislador diseñaron
diferentes instrumentos, en el marco de los cometidos constitucionales, dirigidos a “enervar” ese
derecho por la ocurrencia de alguno de los supuestos mencionados, como es el caso de la figura de la
expropiación.
2. Respecto del control judicial de los actos que se expiden dentro del proceso expropiatorio, la Sala
estima pertinente traer a colación dos pronunciamientos de esta Corporación, en los cuales se sostiene
la procedencia de la acción especial contencioso – administrativa, únicamente contra el acto
administrativo que decide la expropiación, al tenor de lo dispuesto en el artículo 71 de la Ley 388 de
1997.
3. En lo atinente al control judicial de las razones de equidad, así como de los motivos de utilidad
pública o de interés social y en contraposición respecto de la jurisprudencia citada en el numeral
anterior, la Sección Primera del Consejo de Estado ha precisado que se trata de actos que crean una
situación jurídica particular y concreta, razón por la cual los mismos pueden ser impugnados mediante
los recursos de la vía gubernativa y las acciones contenciosas administrativas.
4. Siguiendo la jurisprudencia constitucional, para que proceda la extinción del derecho de propiedad, se
debe cumplir con los siguientes presupuestos: una norma que defina cuáles son los motivos de utilidad
pública o de interés general que sean causantes de la expropiación, la intervención de la jurisdicción
debe determinar la procedencia de la expropiación en un caso concreto para poder hacer uso del
derecho a la defensa y el pago de una indemnización previa a la expropiación que resarza los
perjuicios que se le causen al particular con la orden de extinción de dominio en favor del estado.
5. Contra la decisión de expropiación por vía administrativa procede acción especial contencioso-
administrativa con el fin de obtener su nulidad y el restablecimiento del derecho lesionado, o para
controvertir el precio indemnizatorio reconocido, la cual deberá interponerse dentro de los cuatro
meses calendario siguientes a la ejecutoria de la respectiva decisión.
4. Decisión(es) del Consejo de Estado.
En esta sección debe resumir la decisión(s) de la Consejo.
Primero: Confírmase la providencia apelada, esto es, la sentencia del 18 de junio de 2009, proferida por el
Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección Primera – Subsección “B”, por las razones expuestas en la
parte motiva.
Segundo: Ejecutoriada esta providencia, Devuélvase el expediente al Tribunal de origen.
Tercero: Cópiese, notifíquese y cúmplase. Se deja constancia de que la anterior providencia fue leída,
discutida y aprobada por la Sala en la sesión de la fecha
5. Salvamento o aclaración de voto (Si los hay).
En esta sección debe citar el Magistrado(a) que salva o aclara el voto. En seguida debe resumir cada uno de
los salvamentos o aclaraciones de voto (100 palabras promedio).
1.
6. Línea jurisprudencial construida por el Consejo de Estado en la sentencia.
En esta sección debe relacionar (solo enunciar), de forma ascendente, la jurisprudencia que citó el Consejo de
Estado en la sentencia.
Artículos 451 a 459 del Código de Procedimiento Civil 1886
Ley 9 de 1989
Ley 388 de 1997
Sentencia C-459 de 2011
Sentencia C-153 de 1994
Sentencia C-059 de 2001
Sentencia 5 de agosto de 1994, Radicación 2679
Sentencia 26 de mayo de 1995, Radicación 1692
Sentencia 18 de marzo de 2010, Radicación 2008–00434
Sentencia 9 de febrero de 2012, Radicación 2001–01262,
Sentencia 20 de febrero de 2014, Radicación 2005-00348
Sentencia 23 de julio de 2015, Radicación 2005-04046
Auto de 30 de agosto de 2007, Radicación 2005-00136
Constitución de 1886 – Artículos 31 y 32
Constitución política – Artículos 1, 2 y 58
Código contencioso administrativo – Artículos 49, 50, 84, 85,
Decreto distrital 619 de 2000 – Artículo 159
Acuerdo distrital 33 de 1999 – Artículo 2
Decreto distrital 1042 de 1987 – Artículo 54
Decreto distrital 190 de 2004 – Artículo 8
Decreto distrital no. 368 del 12 de septiembre de 2006
Decreto 240 del 4 de julio de 2006
7. Posición crítica frente a la sentencia.
En esta sección debe plantear una posición crítica: un acuerdo, desacuerdo o complemento (150 palabras
promedio).
Estoy de acuerdo con la decisión tomada por el Consejo de Estado, debido a que tiene en cuenta los tres
pilares fundamentales de la expropiación: una ley donde estén los causales de la expropiación, la
efectividad del derecho de defensa y del debido proceso del particular que va a ser expropiado y la
indemnización previa al particular. Además, es totalmente inaceptable empezar un proyecto de
urbanismo sin tener estudios previos de factibilidad ni ningún tipo de acuerdo con los propietarios de
los inmuebles donde se iba a llevar a cabo dicho proyecto. Cabe resaltar que el interés público va por
encima de la propiedad privada, pero no por eso hay que vulnerar el derecho de propiedad de los
particulares sin antes llegar a un pacto o resolución con los particulares dueños de los inmuebles.