100% encontró este documento útil (1 voto)
294 vistas8 páginas

Psicopedagogia de La Niñez y Adolescencia

El documento discute el apoyo psicopedagógico a estudiantes. Explica que el desarrollo cognitivo, especialmente el pensamiento abstracto y la resolución de problemas, puede estar retrasado en algunos estudiantes, afectando su rendimiento académico. También señala que procesos mentales como la memoria y atención deben estimularse. El rol del psicopedagogo es brindar apoyo evaluando a cada estudiante de manera integral y ayudándolos a superar dificultades que influyen en su aprendiz

Cargado por

Pau Echegaray
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
294 vistas8 páginas

Psicopedagogia de La Niñez y Adolescencia

El documento discute el apoyo psicopedagógico a estudiantes. Explica que el desarrollo cognitivo, especialmente el pensamiento abstracto y la resolución de problemas, puede estar retrasado en algunos estudiantes, afectando su rendimiento académico. También señala que procesos mentales como la memoria y atención deben estimularse. El rol del psicopedagogo es brindar apoyo evaluando a cada estudiante de manera integral y ayudándolos a superar dificultades que influyen en su aprendiz

Cargado por

Pau Echegaray
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Apoyo psicopedagógico a los estudiantes

Paula Maldonado

Psicopedagogía de la niñez y

adolescencia

Instituto IACC

15/10/2021
Desarrollo

Como especialista usted debe decidir qué hacer con los estudiantes para mejorar su

rendimiento académico, por lo tanto, deberá:

1. Qué aspecto del desarrollo cognitivo se encuentra bajo y cuáles podrían ser sus

efectos para el aprendizaje en la educación superior.

Uno de los aspectos en el desarrollo cognitivo que se encuentra bajo es el pensamiento.

El pensamiento es un proceso mental de orden superior, es una actividad mental que

involucra de manera global al sistema cognitivo. Su principal función es la de razonar y

resolver problemas.

Según la teoría de Piaget, los adolescentes deberían estar comenzando la etapa de las

operaciones formales. Esta empieza desde los 12 a 13 años y abarca hasta la adultez, sin

embargo al ingreso a la educación superior esta etapa de operaciones formales aún es

inferior, por lo que existen algunas habilidades que aún no se manejan por completo.

Las personas que se encuentren en esta etapa se caracterizan por manejar:

● Pensamiento deductivo-hipotético: las personas son capaces de pensar a través

de las generaciones de predicciones o hipótesis, por lo que la resolución de

problemas o deducciones se pueden resolver por medio hipótesis sin la

necesidad de la experiencia concreta.

● Pensamiento abstracto: a través de este pensamiento las personas pueden

organizar, planificar, resolver o crear ideas, todo esto ayuda a anticipar posibles

escenarios en el futuro y así resolver problemas de toda índole.


Para la etapa adolescente es muy importante desarrollar esta etapa lo mejor posible, debido a

que al entrar a la universidad estos tipos de pensamientos ayudan al logro del éxito académico,

por lo que de no ser así, un deficiente desarrollo de las operaciones formales puede traer como

consecuencia bajo razonamiento ante resolución de problemas, no contar con manejo de

estrategias, poca planificacion y organizacion de ideas.

Cabe destacar que, para que exista un buen desarrollo del pensamiento influyen diferentes

factores, como la madurez cerebral, la interacción con el entorno, la calidad de la educación y

relaciones familiares, la cultura y la estimulación necesaria.

Por otro lado, la deficiencia en algunos procesos mentales pueden estar influyendo en el

proceso de aprendizaje de los alumnos, estos procesos son:

● Memoria: es la capacidad mental que permite la codificación y almacenaje de la

información. La memoria a corto plazo, memoria de trabajo y memoria a largo plazo se

alcanzan entre los 15 a 30 años, por lo que el desarrollo de esta es fundamental para los

estudios superiores, los alumnos en esta etapa debieran lograr la retención de la

información para así lograr un éxito académico. Para poder estimular la memoria es

importante tener hábitos de estudios, metodologías correctas de aprendizaje e

interactuar en un entorno que potencie este proceso.

● Atención y concentración: la atención está ligada directamente a la concentración.

Gracias a la atención las personas pueden captar los estímulos del medio haciendo una

selección de los relevantes de los irrelevantes para el aprendizaje. En la etapa de la

adolescencia es muy importante el desarrollo de este proceso mental, puesto que las

exigencias académicas en esta etapa obligan tener una atención sostenida y selectiva
para así tener un buen desempeño académico. En la educación superior, se necesita

también tener una buena capacidad de atención puesto que en esta etapa existen

mayores retos y exigencias académicas. Por otro lado, las personas que tienen

dificultades de atención pueden presentar diversos problemas en el ámbito educativo,

ya que no son capaces de centrarse en un solo estímulo u objetivo, por lo cual se

aburren fácilmente y se notan desinteresados en las materias. Sin duda esta dificultad

puede traer como consecuencia deserción en la universidad o problemas para pasar las

materias.

Como institución es importante estimular aquellos factores que están deficientes y entregar

herramientas y estrategias a los alumnos para lograr éxito académico. En este sentido, los

hábitos de estudios son fundamentales en el proceso de aprendizaje, entregar técnicas de

estudios puede ayudar a organizar el exceso de información y el tiempo que tienen los

estudiantes.

2. En base a los conflictos de vocación ¿qué rol debiese ser el de usted como

psicopedagoga considerando que el centro cuenta con una orientadora?

El rol psicopedagógico es brindar apoyo y atención a la diversidad que se presenta en distintos

los distintos campos de atención (educacionales, institucionales, de salud, laborales) En el

ámbito universitario pueden existir diferentes factores que afecten el proceso de enseñanza-

aprendizaje en los alumnos. Por lo que gracias a la interdisciplina que posee un psicopedagogo,

las cuales son la psicología, la cual pretende entender al sujeto y a sus procesos mentales y la
pedagogía que tiene como objeto de estudio la educación. En este sentido, el psicopedagogo

posee habilidades y conocimientos que permiten comprender los procesos de aprendizaje y

como los diferentes aspectos de la vida del alumno influyen en este proceso. Estos aspectos

pueden ser: físicos, sociales, culturales, económicos. El rol psicopedagógico es comprender y

observar a los estudiantes de forma integral, como también apoyar y acompañar sus procesos

educativos.

En el ámbito de la vocación muchos estudiantes se pueden encontrar confundidos por la nueva

etapa universitaria que deben vivir, este cambio puede provocar cierta crisis en los alumnos ya

que en la universidad se enfrentarán a nuevos compañeros, nuevos profesores y exigentes

formas de estudios. Pero no solamente son estos factores los que aquejan a la mayoría de los

adolescentes prontos a entrar a la educación superior, los jóvenes tienen un montón de dudas

sobre qué hacer con su vida a futuro, por lo que elegir una carrera que los represente y que los

haga sentirse felices y cómodos en su futuro laboral es difícil, esta decisión los llena de ansiedad

y muchas veces eligen sin antes reflexionar sobre lo que quieren para su vida. En este sentido,

el rol psicopedagógico es muy importante para ayudar a resolver este problema, el

psicopedagogo primeramente debe evaluar al alumno recogiendo la mayor información

posible, sus competencias, gustos, habilidades y debilidades, sus desarrollos cognitivos y físicos,

factores sociales, familiares y económicos. Y desde esta evaluación desarrollar un plan de

intervención, en donde es importante ayudar al alumno a descubrir cuales son las motivaciones

intrínsecas y extrínsecas que lo impulsan a estudiar ciertas carreras, cuáles son sus metas en el

futuro y sus debilidades para así trabajar con con cada una de ellas y potenciar sus capacidades

también. En definitiva el psicopedagogo entrega apoyo y acompañamiento a los alumnos


durante toda la carrera, como también ayuda a identificar y mejorar aquellas dificultades que

influyen en el proceso de aprendizaje.

3. Para el informe técnico deberá explicar el impacto que podría tener en el aprendizaje

un retraso en el desarrollo físico y cognoscitivo.

Informe técnico
Bibliografía

IACC (2021). Desarrollo y Aprendizaje en la Adolescencia (desde los 10 a 14 años temprana, 14 a

17 media, 17 a 21 tardía) Psicopedagogía de la Niñez y Adolescencia.

Romero, Horacio (2017). Adolescentes y Elección Vocacional. XIV Jornadas de Investigación y

Tercer Encuentro De Investigaciones en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología-

Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires 2017.

Yelena. D (2017) La Psicopedagogía, Una Necesidad Docente en la Educación Superior Actual.

Polo de Conocimiento.

También podría gustarte