0% encontró este documento útil (0 votos)
340 vistas4 páginas

Ética Administrativa

El documento presenta cuatro nociones de ética administrativa: utilitaria, legalista, de la teoría de la justicia y de los contratos sociales integrados. También discute factores que influyen en la ética de las personas como la etapa de desarrollo moral, características individuales y factores estructurales como la cultura organizacional. Finalmente, ofrece recomendaciones para promover el liderazgo ético en las organizaciones.

Cargado por

Cami Duarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
340 vistas4 páginas

Ética Administrativa

El documento presenta cuatro nociones de ética administrativa: utilitaria, legalista, de la teoría de la justicia y de los contratos sociales integrados. También discute factores que influyen en la ética de las personas como la etapa de desarrollo moral, características individuales y factores estructurales como la cultura organizacional. Finalmente, ofrece recomendaciones para promover el liderazgo ético en las organizaciones.

Cargado por

Cami Duarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ÉTICA ADMINISTRATIVA

• Definición de ética: Principios, valores y creencias que definen las decisiones y


conducta como correctas e incorrectas.

• Cuatro nociones de ética administrativa

 Noción utilitaria

 Noción legalista

 Noción ética de la teoría de justicia

 Teoría de los contratos sociales integrados

• 1. Noción utilitaria (“por conveniencia”)

Idea ética de que las decisiones se toman de acuerdo con sus resultados o
consecuencias: mayor bien para el mayor número de personas.

• Favorece la eficiencia y la productividad y es congruente con la meta de la


maximización de las utilidades.

• El inconveniente es que puede afectar los derechos de algunas partes


interesadas especialmente si no tienen voz.

• 2. Noción legalista (solo cumplo con las normas y leyes)

Idea de la ética centrada en el respeto y la protección de las libertades y derechos.

• Defiende el derecho a la privacidad, libertad de conciencia, libertad de


expresión, derecho a la vida y la seguridad y juicio justo.

• El inconveniente es que llega a entorpecer la productividad y la eficiencia por


defender más los derechos que hacer el trabajo.

• 3. Noción ética de la teoría de la justicia (imparcialidad y equidad)

Teoría ética según la cual los gerentes aplican las reglas de manera justa e imparcial
siguiendo las normas y lineamientos legales.

• Defiende los intereses de los miembros mal representados o sin poder pero
hace que los empleados tiendan a no correr riesgos, no innoven y que
reduzcan la productividad.

• 4. Teoría de los contratos sociales integrados (“códigos de buenas prácticas del


sector empresarial”)

Teoría ética que postula que las decisiones morales deben basarse en las normas
éticas de las industrias y comunidades para determinar lo que constituye lo correcto y
lo incorrecto.

Se basa en la integración de dos “contratos”: el contrato social general con el que operan las
empresas y definen las reglas básicas aceptables y un contrato más específico entre los
miembros de una comunidad, en el que se abordan las formas aceptables de conducirse
Factores que inciden en la ética de las personas
A- Etapa del desarrollo moral en que se encuentran

Tres niveles de desarrollo moral individual:

1. Preconvencional

2. Convencional

3. De los principios

Conclusiones de las investigaciones:

 Las personas pasamos en secuencia por las seis etapas del desarrollo moral.

 No hay garantía de que el desarrollo moral continúe: el progreso de un individuo


puede detenerse en cualquier etapa.

 La mayoría de los adultos se encuentran en la etapa 4.

B- Factores Moderadores

Que una persona actúe moral o inmoralmente ante una disyuntiva ética es resultado de la
relación entre la etapa de desarrollo moral y las siguiente variables moderadoras:

1. Características individuales

2. Diseño estructural de la organización

3. La intensidad del problema

4. La cultura de la empresa
CARACTERISTICAS DE LOS INDIVIDUOS
VARIABLES DE LA PERSONALIDAD

 Firmeza del ego

 Medida de la fuerza de las convicciones personales

– Los individuos con firmeza de ego hacen lo que consideran


que es correcto, por tanto son generalmente congruentes en
sus juicios y actos morales.

 Locus de control (del Latín, “lugar”)

 Atributo de la personalidad que manifiesta el grado al que el individuo


cree que controla su destino.

– Interna: creencia de controlar su destino, asumiendo la


responsabilidad por las repercusiones de su comportamiento y
recurriendo a sus propios criterios para guiar su proceder

– Externa: creencia de que lo que le pasa es obra de la


casualidad o de la suerte, asumiendo menos la
responsabilidad por la consecuencias de su conducta .

VARIABLES ESTRUCTURALES

• El diseño estructural de una organización influye en el comportamiento moral de los


empleados, mediante:

 Sistemas de evaluación del desempeño

 Procedimiento de distribución de premios

 Comportamiento ético de los gerentes

 Cultura de la organización

 Intensidad del problema

• Los diseños estructurales que reducen al mínimo la ambigüedad y la incertidumbre


mediante reglas y normas formales y aquellos que recuerdan constantemente a sus
empleados lo que es ético, fomentan mejor la conducta moral.
CULTURA ORGANIZACIONAL

• Es el conjunto de valores y principios compartidos en la organización.

• Una cultura fuerte tiene gran influencia sobre los miembros de la organización.

• Introducir estándares éticos en la cultura organizacional tiene una fuerte influencia en


los miembros.

• La Administración por Valores contribuye fuertemente en este sentido.

CODIGO DE ETICA USO EFECTIVO

• declaración formal de los principales valores y normas éticas a los que la


organización espera que se adhieran sus empleados.

 Su contenido corresponde a tres categorías:

 Ser un miembro confiable de la organización

 No hacer nada ilegal o impropio que dañe a la organización

 Conducirse bien con los clientes

LIDERAZGO ETICO

• Los gerentes deben dar buenos ejemplos en:

 Ser éticos y honestos todo el tiempo.

 Decir la verdad: no esconder ni manipular la información.

 Admitir las fallas y no intentar tapar los errores.

 Comunicar periódicamente a los empleados qué piensan de la ética y los


valores, recalcando los valores compartidos importantes mediante
manifestaciones visibles de la cultura de la organización.

 Establecer un sistema de recompensas en el que todos sean responsable por


los valores. Prestar atención a qué conductas de los empleados se premian y
cuáles se castigan.

 Proteger a los empleados que están dispuestos a denunciar comportamiento


inmorales cualesquiera que sean los costos profesionales o personales.

También podría gustarte