LEVANTAMIENTO Y CLASIFICACION DE SUELOS
SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR
Ing° RODOLFO ALCA MENDOZA
INTRODUCCION
El levantamiento de suelos o levantamiento edafológico,
es el proceso de determinación de patrón de
distribución de suelos. Se incluye la clasificación y
cartografía de propiedades y unidades del suelo.
El mapeo de la distribución de tipos de suelo se presenta
en forma fácil de interpretar para ser utilizado por
usuarios para estudios ambientales y de ordenación de
tierras. FAO (2018).
Es un ente natural, tridimensional, trifásico, dinámico,
sobre el cual crecen y se desarrollan la mayoría de las
¿QUE ES plantas.
SUELO? Es un ente, porque tiene vida; tridimensional, porque
es visto a lo largo, ancho y profundidad; trifásico,
porque existe fase sólida, líquida y gaseosa; dinámico,
porque dentro del suelo ocurren procesos que
involucran cambios físicos y reacciones químicas
constantemente. Además es el medio natural donde
crecen las plantas, por tanto sirve como soporte.
l
a
p
medio natural
FACTORES FORMADORES
DEL SUELO
Ecuación:
S = f (cl, b, r, p, t…)
Donde:
S = Cualquier propiedad del
suelo
f = función de o depende
de:
cl = clima
b = biosfera
r = relieve
p = material original
t = tiempo
PROCESOS FORMADORES DEL
SUELO
Principales etapas en el proceso de formación del suelo
RECONOCIMIENTO DIRECTO DEL SUELO
Permite ubicar y clasificar las áreas del terreno según su CUM,
aptitud y potencialidad agrícola
Esto
agrupa
a:
PEDOLOGIA
Formación química, morfológica y clasificación
de suelos (Estado natural).
EDAFOLOGIA:
Influencia del suelo en organismos;
especialmente las plantas (Uso).
Objetivos
Proporcionar las pautas necesarias en la localización y
orientación de las calicatas.
Impartir un criterio de base para el reconocimiento y
clasificación de suelos.
Interpretar las características del suelo estudiadas
individualmente y deducción de otras a partir de las ya
estudiadas.
Normatividad
Decreto Supremo N° 017-2009-AG: Reglamento
de Clasificación de Tierras por su Capacidad
de Uso Mayor.
Decreto Supremo N° 013-2010-AG: Reglamento
para la Ejecución de Levantamiento de Suelos
(deroga Decreto Supremo N° 033-85-AG).
https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/marcolegal/no
rmaslegales/decretossupremos/2010/ds13-2010-ag.pdf
NIVELES DE EJECUCIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS
1er ORDEN MUY DETALLADO
2do ORDEN DETALLADO
3er ORDEN SEMIDETALLADO
4to ORDEN RECONOCIMIENTO
MAYOR DETALLE
5to ORDEN EXPLORATORIO
NIVELES DE ESTUDIO
USO ACTUAL DE TIERRAS
El uso actual de los suelos se representan en un
plano de las áreas dedicadas a las actividades de
producción.
Se determinan deficiencias de humedad, excesos
de agua, erosión, profundidad del manto freático,
pedregosidad o rocosidad, salinidad, sodicidad,
erosión.
Pastos
Pecuarias
Agrícolas Forestales
Limitantes
Topografía áreas desprovistas
de vegetación
Pedregosidad
CAPACIDAD DE USO MAYOR
Es un sistema eminentemente técnico-interpretativo cuyo único
objetivo es asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo
más apropiado
Las características edáficas Las características climáticas
consideradas según su consideradas según su
Capacidad de Uso Mayor son Capacidad de Uso Mayor son
las siguientes: las siguientes:
pendiente, precipitación,
profundidad efectiva, temperatura,
textura, evapotranspiración,
fragmentos gruesos,
pedregosidad superficial, son influenciadas por la:
drenaje interno, altitud y
pH, latitud.
erosión, Todas ellas son consideradas en
salinidad, las zonas de vida (Holdridge).
peligro de anegamiento y
fertilidad natural
USO ACTUAL
Se refiere a la utilización del terreno en las
operaciones agrícolas, forestales, ganaderas,
avícolas que se registran al efectuar las
delimitaciones del área por este concepto
Tipos de uso del terreno
Uso agrícola (A)
Incluye aquellos terrenos dedicados a la agricultura de riego y/o secano
Uso Pecuario (P)
Se refiere a los terrenos con pastizales naturales, cultivados
o inducidos.
Tierras de uso Forestal (F)
Comprende aquellas zonas donde se desarrollan especies
forestales: Pinos, eucaliptos, molles, qenwa, etc. o bosques
Asociaciones Especiales de Vegetación o Miscelánea (M)
Son terrenos con matorrales, sabanas, tunales, etc.
Desprovistos de vegetación (D)
Áreas en Procesos de desmonte (Des)
Erosión Eólica (De)
Erosión Hídrica (Dh)
Tierras de Protección (X)
Son áreas o tierras donde no se practica agricultura o
ganadería por presentar condiciones adversas de
fisiografía.
INFORMACION PRELIMINAR
a) Mapa ecológico actualizado del Perú (ONERN).
b) Información sobre estudios de suelos de la zona.
c) Clave interpretativa para clasificación de tierras.
PROCEDIMIENTO
a) Fase de pre-campo
* Datos T°, pp: zonas de vida
* Mapa de unidades fisiográficas
b) Fase de Campo
* Según fisiografía, hacer lecturas de
calicatas
* Recolección de muestras de suelos
c) Fase de gabinete
* Clasificación según normas
* Informe
CALICATA
Las calicatas o catas, son excavaciones que son
una de las técnicas de prospección empleadas
para facilitar el reconocimiento geotécnico,
estudios edafológicos o pedológicos de un terreno.
Estas son excavaciones de profundidad pequeña a
media. Geoseismic (2017).
PERFIL DEL SUELO
El perfil del suelo alude a los cortes verticales que
pueden realizarse para la descripción de éste. Desde la
superficie hasta la roca madre, es posible reconocer
diferentes horizontes (capas)
HORIZONTE DEL SUELO
En todo perfil se puede distinguir una serie de capas
llamadas HORIZONTES; se distinguen entre sí por sus
características como: Textura, estructura, contenido de
CO3= , compacidad, color, etc.
NOMENCLATURA DE LOS HORIZONTES
a. Horizontes principales: Se distinguen por medio de letras
mayúsculas.
Hz: Hístico (H), Orgánico (O), A, B , C, R.
Procesos principales: Bt = Acumulación de arcilla
Índices numéricos: Bt1; Bt2 = Secuencia de posiciones
NOMENCLATURA DE LOS HORIZONTES
b. Horizontes de transición: Se distinguen por la combinación de las letras
de los horizontes afectados, sin índices.
AB Predominancia de A
BA Predominancia de B
A/B Horizonte A con inclusiones de B
B/A Horizonte B con inclusiones de A
NOMENCLATURA DE LOS HORIZONTES
c. Discontinuidad Litológica: Letras del horizonte mas un
numero arábigo en forma secuencial.
A2C
DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DE SUELO
1. INFORMACIÓN DEL LUGAR MUESTREADO
Número del perfil o calicata: Perfil 01…
Nombre del suelo:
*Serie: Agrupación de suelos desarrollados a partir de un mismo material originario,
se acompaña nombre del lugar, ríos o poblado.
*Fase: Se refiere a algunas características de importancia potencial para el uso o
manejo del suelo: pedregosidad, pendiente, drenaje, profundidad, etc.
* Capacidad de uso (técnica):
Aptos para la agricultura: I, II, III y IV.
Aptos para pastos y frutales : V y VI
Clasificación:
Aptos para bosques : VII
Dedicadas a la protección: VIII
Taxonomía del suelo (7ma aproximación):
lnceptisoles, vertisoles,
aridisoles, mollisoles,
entisoles, oxisoles,
spodosoles, ultisoles,
histosoles,
andisoles y alfisoles
Fecha de descripción:
Autor:
Ubicación: indicar el lugar de la observación con relación a puntos geográficos definidos
(postes, carreteras, líneas de ferrocarril, puentes, ríos, etc.)
Altitud: msnm
Fisiografía: Ubicación dentro del paisaje natural (laderas, colinas, planicies o llanuras,
terrazas /alta, media, baja).
Relieve: Elevación o irregularidades que pueden ser: normal, subnormal pronunciado,
cóncavo.
Pendiente:
Se clasifica en clases de acuerdo
a su gradiente (desnivel) que hay
entre dos puntos separados uno
del otro en 100 m horizontal.
Pendiente
Clase Descripción
(%)
1 Llano 0–2
Suavemente
2 2–6
inclinado
3 Inclinado 6 – 13
Moderadamente
4 13 – 25
escarpado
5 Escarpado 25 – 55
6 Muy escarpado > 55
Vegetación:
Asociación vegetal nativa con
bosques, Sabanas, estepas
arbustivas, estepa herbácea,
pradera inducida, pradera natural,
etc.
Clima:
Incluir datos de:
precipitación: distribución de las
lluvias durante el año, y
temperatura: el promedio anual o
las mínimas y máximas
2. INFORMACIÓN DEL LUGAR MUESTREADO
Origen del material madre y si es posible la
Material madre:
naturaleza de la roca madre.
Drenaje
Se refiere al movimiento del agua
dentro y fuera del perfil del suelo
hasta el nivel freático y depende de
la pendiente y la permeabilidad del
suelo
Clases Descripción
0 Muy pobremente drenado
1 Pobremente drenado
2 Imperfectamente drenado
3 Moderadamente bien drenado
4 Bien drenado
5 Algo excesivamente drenado
6 Excesivamente drenado
Permeabilidad:
capacidad del suelo de transmitir agua o aire, se mide en
términos de velocidad del agua.
PERMEABILIDAD
Velocidad de flujo cm/hora
Muy lenta 0 – 0.1
Lenta 0.1 - 0.5
Moderadamente lenta 0.5 - 2
Moderado 2-6
Moderadamente rápida 6 - 12
Rápida 12 - 25
Muy rápido > 25
Escorrentía superficial
Proporción relativa con que el agua se mueve sobre la
superficie del suelo, se mide en grados
GRADO CALIFICACION DESCRIPCION
0 empozado. No hay escorrentía superficial.
Agua escurre lentamente, que se empoza en la
1 muy lento.
superficie por períodos largos.
Agua libre cubriendo la superficie por periodos
2 lento
significativos.
Una gran proporción del agua se mueve
rápidamente sobre la superficie del suelo y sólo
3 rápido
una pequeña parte lo hace a través del perfil del
suelo.
Una cantidad muy grande del agua se mueve
rápidamente sobre la superficie del suelo y sólo
4 muy rápido una pequeñísima parte se infiltra a través del
perfil
Humedad
Se considera dos aspectos; uniforme y No uniforme,
dentro de ello cuatro condiciones; Seco, Fresco, Húmedo
y Mojado.
Napa freática
Se refiere a la profundidad del nivel freático en el
momento de la descripción.
Erosión hídrica
Esta dado en clases de acuerdo a la gravedad
con que ha sido afectado el suelo por la erosión
hídrica.
EROSION HIDRICA
Clases Descripción
0 Sin problemas de erosión
1 Ligeramente erosionado
2 Moderadamente erosionado
3 Erosión severa
4 Erosión grave
5 Erosión muy grave
Distribución de raíces
Indicar la profundidad y forma de distribución de las
raíces de la vegetación natural o de los cultivos
establecidos, considerando la forma el tamaño y la
cantidad.
Pedregosidad y rocosidad
Salinidad y alcalinidad
Profundidad efectiva del suelo
Es el espesor total de todas las capas donde las raíces de
las plantas pueden desarrollarse normalmente.
PROFUNDIDAD EFECTIVA DEL SUELO
Clases Espesor (cm)
Muy superficial < 15
Superficial 15 - 30
Regular 30 - 60
Mediano 60 - 90.
Profunda 90 - 150
Muy profunda > 150
3. DESCRIPCIÓN DE LOS HORIZONTES INDIVIDUALES DEL SUELO
a. símbolo del horizonte:
O, A, B, C, R
b. Profundidad de cada horizonte:
B
c. Limite de cada horizonte
Se refiere al pasaje de un horizonte al subyacente; el
limite entre horizontes se caracteriza por dos rasgos: por el
grado de distinción que se pueda establecer entre los
horizontes que separa (TIPO) y por la forma del plano, que
los separa (FORMA).
FORMAS O TOPOGRAFÍA DEL LÍMITE
FORMA SIMBOLO OBSERVACION TIPOS DE LÍMITES
Suave (s) Casi plano.
Depresiones con
GRADO SIMBOLO ESPESOR (cm)
(o) ancho mayor
Ondulado que profundidad Abrupto (a) menor a 2.5 cm
Depresiones con
profundidad
Claro (c) 2.5 a 7 cm
(i)
Irregular
mayor que el
ancho.
Gradual (g) 7 a 13 cm
Quebrado (q) Discontinuo. Difuso (d) mayor a 13 cm
color del suelo
Es un carácter del suelo fácil de apreciar y de un empleo cómodo
para identificar un tipo de suelo en una región o localidad.
Matiz (Hue) Color espectral dominante
Pureza (Value) Brillo o cantidad de luz
Intensidad (Chroma) Pureza
Denotación:
Valor
croma
10 YR 5/3
Matiz
Textura
La textura del suelo se refiere al porcentaje relativo
de arena, limo y arcilla de un suelo.
% Arena + % Limo + % Arcilla = 100%
Estructura
La estructura hace referencia a la unión de las
partículas primarias del suelo (arena, limo y arcilla)
las que se presentan, por lo común, en grupos, en
forma de agregados o peds.
DESCRIPCION
Tipo o forma (T) Clase o tamaño (CI) Grado o claridad (G)
Granular (G) Muy fino (mf) Sin estructura (0)
Migajosa (Mi) Fino (f) Débil (1)
Laminar (L) Media (m) Moderado (2)
Prismática (P) Gruesa (g) Fuerte (3)
Columnar (C) Muy gruesa (mg)
Consistencia
Se expresa por el grado y clase de cohesión y
adhesión, o por la resistencia a la deformación o
ruptura.
DESCRIPCION
MOJADO (M) HUMEDO (H) SECO (S)
No adhesivo (na) Suelto (s) Suelto (s)
Ligeram. Adhesivo (la) Muy friable (mfr) Suave (sv)
Adhesivo (a) Friable (fr) Ligerm. duro (Id)
Muy adhesivo (ma) Firme (fm) Duro (d)
No plástica (np) Muy firme (mfm) Muy duro (md)
Ligeram. plástico (Ip) Extremad. Firme (efm) Extrem. Duro (ed)
Plástico (p)
Muy plástico (mp)
pH del suelo
Es una de las características principales mas importantes
de los suelos. La reacción de un suelo hace referencia al
grado de acidez o alcalinidad del horizonte,
generalmente se expresa por medio de un valor de pH. Es
una propiedad que influye en las características químicas
y físicas del suelo, además de la vida microbiana
Carbonatos
Se indicará el grado de
efervescencia apreciado en la Grado de efervescencia Carbonatos
masa del horizonte al ser tratado
con unas gotas de HCl al 50% (1:1) Nula 0
Ligera o débil +
Media o moderada ++
Fuerte o violenta +++
Contenido de raíces
Patrón de enraizamiento, tales como afelpado,
superficial, denso; cambios direccionales repentinas,
confinamientos a grietas, etc
RAIZ EN EL SUELO
Tipo Tamaño
raíces muy finas: < 1 mm de diámetro
raíces finas 1 a 2 mm de diámetro
raíces medias: 2 a 5 mm de diámetro
raíces gruesas: > a 5 mm de diámetro
Formaciones especiales
Fauna del suelo y sus deyecciones, afloraciones de sales,
manchas, Krotovinas, grietas, nidos, lombrices, restos
arqueológicos, etc
MATERIALES Y EQUIPOS
GPS Pico
Pala recta HCl 50%
Cilindro (Pa) Flexómetro
Tornillo muestreador Lápices y/o lapiceros
Picota de geólogo Tarjeta de descripción de
perfiles
Bolsas de plástico
tabla Munsell
lupa
Cuchillo de geólogo
PROCEDIMIENTO
RECONOCIMIENTO EXTERNO: Llenado de tarjeta de campo
TARJETA DE CAMPO
N° Perfil: Nombre del suelo: Serie: Fase:
Capacidad de uso mayor: Soil Taxonomy: Coordenadas:
Clasificación:
18L : UTM :
Departamento: Provincia: Distrito: T° prom. Anual: Precipitación:
Ubicación: Clima:
Cultivos: Natural:
Vegetación:
Material madre:
Fisiografía:
Relieve: Normal Subnormal Pronunciado Concavo Condicion
Altitud(msnm):
Napa freática:
1 2 3 4 5 6 G F E D C B A
Pendiente Suavement Moderadam Drenaje
Llano Inclinado Escarpado Muy escarpado Algo
(Clases) inclinado escarpado (Clases) Muy pobre Pobre Imperfecto Moderado Bueno Excesivo
excesivo
0-2% 2-6% 6 - 13 % 13 - 25% 25 - 55% > 45%
Inundacion Inundacion Inundacion Inundacion
Escurrimiento 0 1 2 3 4 5 Sin riesgo
Riesgo de anegamiento ligera moderada severa extrema
(Grados)
Estancado Muy lento Lento Medio Rapido Muy rapido 0 1 2 3 4
Pedregosidad Muy Extremad
Libre Moderado Pedregoso Cobertura Distrib de la seco fresco
o rocosidad pedregoso pedregoso Humedo Mojado
vegetal (%) humedad
superficial 0 1 2 3 4 Uniforme No uniforme
menor a
Libre Ligera Moderada Fuerte 0.125 - 0.5 0.5 - 2.0 2.0 - 6.25 5.0 - 12.5 12.5 - 25.0 Más de 25.0
Salinidad o Permeabilidad 0.125
sodicidad (Clase) cm/hora Moderada
0 1 2 3 Muy lento Lento Moder lento Moderado Rápido Muy Rapido
rápido
Erosion 1 2 3 4 5 A P F B S M C X
Uso de la tierra
(Grado) Muy ligera Ligera Moderada Severa Extrema Agricola Pastos Forestal Bosque Silvicultura Miscelaneo Permanente Protección
RECONOCIMIENTO INTERNO: Llenado de ficha edafológica
FICHA EDAFOLÓGICA
Nombre del suelo: Perfil N° :
Limite Color estructura Consistencia Formaciones
Horiz. Prof. cm pH CO3 Concresiones Barnices Moteados Raices especiales
Tipo Forma Seco Humedo Tipo Clase Grado Seco Húmedo Mojado
cm Diagrama de perfil
Observaciones:
20
40
Nombre del prospector:
60
80 Fecha:
100
120
140
APERTURA DE CALICATA
PUNKUMAYO
Prof. Hz A Hz (A)
Hz (A)
Hz B
Prof. Hz B
Hz B
Hz C
Hz C
Color
Límite
Hz A
Gradual y
ondulado
Hz B
Estructura
Horiz. A Tipo: Granular Horiz. B Tipo: Blocosa
Clase: Media Grado: Débil Clase: Gruesa Grado: Moderado
Consistencia
Horiz. A
Seco : suave
Húmedo : Friable
Mojado : ligeramente adhesivo
Horiz. B
Seco : muy duro
Húmedo : Firme
Mojado : muy adhesivo
Reacción del suelo Horiz. A
El pH del suelo va a
depender de la presencia
de elementos minerales
el cual se determina con Carbonatos
el potenciómetro
Al y Fe = Suelos Ácidos
Ca, Mg y Na = Suelos Básicos
Horiz. B
Concreciones
Moteados
Barnices
Raíces en el suelo Formaciones especiales
Observaciones Material Parental
Tipo caliza, por presencia de
Presencia de pedregosidad carbonatos de calcio, color
en el Horizonte B claro, anaranjado
SISTEMA DE CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD
DE USO MAYOR
CATEGORIAS
CLASE SUBCLASE
GRUPO DE USO MAYOR
(Grado de Aptitud de Uso) (Limitaciones dominantes)
A Alta A1
Tierras Aptas para Cultivos en Moderada A2
Limpio Baja A3 s suelos
C Alta C1 w mal drenaje
Tierras Aptas para Cultivos Moderada C2 e erosión
Permanentes Baja C3 c clima
P Alta P1 i inundación
Moderada P2
Tierras Aptas para Pastos
Baja P3 (r) necesidad de riego
F Alta F1 (t) uso temporal
Tierras Aptas para Produccion Moderada F2
Forestal Baja F3
X
Tierras de Protección
DESCRIPCION DE SUELOS Y EVALUACION
EDAFOLOGICA Y CLIMATICA
ANALISIS DE SUELOS
TABLAS DEL REGLAMENTO
• Pendiente larga : 6%
• Microrelieve : llano
• Profundidad efectiva : 95 cm
• Textura : Fr-Ar-A
• Pedregosidad : Libre (0)
• Drenaje : Bueno
• pH : 7.95
• Erosión : ligera
• Salinidad : Libre de sales
• Inundación : Sin riesgo
ETP = Biotemp anual * 58.93
Pp 500 mm
Bio T°= 14 Relación ETP = ETP total/PP prom anual
a. DETERMINACION DE LA ZONA DE VIDA. Información
climática : ee-MBS
b. BUSCA DE CLAVE para determinar EL GRUPO DE CAPACIDAD
DE USO MAYOR
TABLAS ANEXO III-A
c. CLAVES PARA DETERMINAR:
LA CLASE (Calidad agrologica) : Usa números 1, 2, 3, existen
claves
Y SUBCLASE (limitaciones):
Limitación por suelo (s): Prof. Efectiva, pedregosidad,
gravosidad, fertilidad, textura.
Limitación de sales (l): salinidad
Limitación por topografía-riesgo de erosión (e): erosión,
microrelieve, pendiente (larga y corta).
Limitación por drenaje (w): drenaje
Limitación por riesgo de inundación (i): inundación
Limitación por clima (c): clima
SE TRABAJA CON TABLAS DEL ANEXO III-B
LA CLASE (Calidad agrologica) : Usa números 1, 2, 3,
existen claves
• Pendiente larga : 6%
• Microrelieve : llano
• Profundidad efectiva : 95 cm
• Textura : Fr-Ar-A Calidad
• Pedregosidad : Libre (0) agrologica
• Drenaje : Bueno
• pH : 7.95
• Erosión : ligera
• Salinidad : Libre de sales
• Inundación : Sin riesgo
LA CLASE ESTARA DETERMINADA POR LAS
CARACTERISTICAS QUE PRESENTEN EL MAYOR VALOR
NUMERICO
suelo/pendiente pendiente microrelieve prof. textura drenaje salinidad erosion
Wayllapam
6 2 1 1 1 1 1 1
Apto para producción Cultivo en limpio: A
Calidad agrologica (2)
Y SUBCLASE (limitaciones): Edáficas, topográficas y climáticas
A2sc
MAPEO FINAL