ESCUELA 4-117 “EJERCITO DE LOS ANDES”
ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA – FORMACION ÉTICA Y CIUDADANA
PROFESORA: MORALES MARIA EUGENIA
CURSO: 1RO 3RA
ALUMNO: Milena Sorroche
FECHA DE ENTREGA POR CORREO: Jueves 3 de septiembre de 2020
[email protected] ACTIVIDADES N° 11 – DIAS DE SUSPENSIÓN MOTIVO “PANDEMIA”
Tema: “Tiempos Modernos (1453-1789)”
INTRODUCCION
A finales del siglo XV y principios del XVI, las sociedades de Europa Occidental comenzaron a
transitar una época de profundas transformaciones, que afectaron las actividades económicas, las
relaciones sociales, las formas de la organización política y as creencias religiosas y filosóficas.
Los fundamentos del orden feudal fueron cuestionados, y las nuevas búsquedas originaron
nuevas ideas. La razón y la experiencia fueron reconocidas como fuentes legítimas de nuevos
conocimientos; el crecimiento demográfico impulsó el descubrimiento de nuevos territorios más allá de
Europa y la actividad mercantil puso en contacto zonas hasta el momento desconocidas para los
europeos. El encuentro con sociedades que poseían costumbres, modos de vida, religiones
organizaciones distintas, no sólo extendió el horizonte geográfico de los europeos sino que permitió la
confrontación de su cultura con otras.
En el orden político, las Monarquías se fortalecieron frente al poder de los señores feudales y
los reyes comenzaron a ejercer su autoridad de manera absoluta. También en la vida religiosa, se
produjeron importantes novedades a partir del siglo XVI: el poder que la Iglesia había mantenido
durante siglos medievales fue abiertamente cuestionado y la unidad cristiana se fracturó.
A lo largo de un complejo y dinámico proceso que se extendió entre los siglos XV y XVIII, la
sociedad feudal europea se fue desintegrando, y lentamente, se fue gestando una nueva época y se
consideraron constructores del que llamaron “Mundo Moderno”, un mundo en el que muchos
elementos del antiguo orden feudal coexistieron con otros que promovían su transformación.
Desarrollo
Para fijar los saberes vamos a realizar en primera instancia, la lectura comprensiva del texto que
se encuentra a continuación, el cual nos servirán de ayuda para resolver las siguientes actividades.
ACTIVIDADES
1. Lee y analiza los siguientes textos
CRISIS DE LA SOCIEDAD FEUDAL
En el siglo XIV se produjo una crisis que afectó profundamente a la sociedad feudal europea. La
crisis comenzó con la disminución de la población agrícola por el agotamiento de las tierras y la
imposibilidad técnica de resolver el problema. Esto trajo como consecuencia la escasez y carestía de
alimentos; se generalizaron las hambrunas, agravadas por muchos años de malas cosechas a causa del
desmejoramiento del clima. Las malas condiciones de alimentación e higiene de la población facilitaron
la difusión de epidemias (la peste negra) que afectó a Europa a partir de 1348, y diezmó a millones de
europeos.
La disminución de la población se agravó a consecuencia de las guerras que se prolongaron por
muchos años a través de todo el continente.
Esta crisis afectó las relaciones entre los señores feudales y los siervos. La población campesina
de los señoríos disminuyó y para los señores fue cada vez más difícil obtener los tributos de sus siervos o
retenerlos en sus tierras.
La necesidad de solucionar estos problemas originó muchos de los cambios que se produjeron
en la sociedad europea en los siglos XV y XVI. La búsqueda de lo nuevo y la reafirmación de lo viejo eran
dos fuerzas que actuaban en sentido contrario: la expansión del comercio y del poder económico de los
burgueses, junto con las revueltas de los campesinos disconformes con su nivel de vida, eran dos fuerzas
sociales que acentuaban la crisis del feudalismo. La aristocracia de los señores feudales reaccionó para
conservar sus privilegios.
De este conflicto entre las dos fuerzas opuestas fue surgiendo el Mundo Moderno , los cambios
que se produjeron a partir del siglo XV no siguieron una dirección única. Modificar una sociedad tan
rígida no resultó para nada fácil, muchos europeos actuaron a favor de ese cambio, pero otros tenían
fuertes intereses para que el antiguo orden se mantuviera.
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
A partir del siglo XV, tras muchos años de declinación, la población europea comenzó a aumentar.
Lentamente fueron desapareciendo los efectos devastadores de la guerra y se produjo entonces un
importante crecimiento demográfico. En general, los europeos experimentaron un progreso en su nivel de
vida, mejoraron las condiciones higiénicas y sanitarias, también el sistema de abastecimiento de aguas en las
ciudades, y en la construcción de viviendas, la madera fue reemplazada por el ladrillo o piedra. Pero el factor
que más contribuyó al crecimiento de la población fue la reconstitución de la agricultura.
2. Ubica en la siguiente línea de tiempo, con diferentes colores, el periodo en que se produjo la
“Crisis Feudal” y el de la “Formación del Mundo Moderno”
X XI XII XII XI XV XV XV XVI
I V I II II
Amarillo: Crisis feudal
Verde: Formación del Mundo Moderno
3. a. Menciona las consecuencias que trajo aparejado la Crisis Feudal
Esto trajo como consecuencia la escasez y carestía de alimentos; se generalizaron las hambrunas. Las
malas condiciones de alimentación e higiene de la población facilitaron la difusión de epidemias (la peste
negra) que afectó a Europa a partir de 1348, y diezmó a millones de europeos.
b. Menciona las características que reflejan el Crecimiento Demográfico a partir del siglo XV.
mejoraron las condiciones higiénicas y sanitarias.
sistema de abastecimiento de aguas en las ciudades.
construcción de viviendas, la madera fue reemplazada por el ladrillo o piedra.
reconstitución de la agricultura.
4. Subraya la respuesta correcta.
La Crisis de la sociedad Feudal del siglo XIV trajo como consecuencias:
Mejoras en las condiciones higiénicas.
La reconstitución de la agricultura.
La difusión de epidemias (peste negra).
Un cambio fundamental comenzó a gestarse:
El trabajo se orientó más hacia la auto subsistencia.
El trabajo rural comenzó a organizarse orientándose hacia el comercio.
A partir del siglo XV se produjo un crecimiento demográfico debido a que:
Los europeos experimentaron un progreso en el nivel de vida.
La sociedad feudal comienza a desintegrarse.
Continuamos leyendo…
FORMACION DE LOS ESTADOS MODERNOS
Luego de la Crisis del siglo XIV, los cambios en las relaciones entre los señores feudales y los campesinos
provocaron la necesidad de reorganizar la forma de ejercer la autoridad politica. A partir de entonces, los reyes
comenzaron a centralizar el poder, lo cual dio origen a un nuevo tipo de Estado llamado Estado Absolutista.
Este nuevo Estado garantizó el control de los campesinos y le aseguró a los nobles la percepcion de las
rentas producidas por los trabajadores rurales. Sin embargo, su organización también generó conflictos; algunos
señores no estuvieron dispuestos a devolver a los monarcas la autoridad que se les habia concedido. En numerosas
ocasiones estos señores tuvieron que ser sometidos por la fuerza.
Al mismo tiempo, para compensar la pérdida de autoridad los reyes les garantizaron la propiedad de gran
parte de las tierras que habian recibido como feudos, a partir de entonces, los señores se transformaron en
Terratenientes.
Desde mediados del siglo XV, en Europa Occidental, las monarquías de España, Francia e Inglaterra lograron
una progresiva centralización del poder político frente a la característica fragmentación de la autoridad política del
feudalismo. Esto se debió a las revueltas campesinas y la gradual desaparición de la servidumbre que, a partir del
siglo XIV, amenazó la autoridad de los señores feudales. Por esto, un Estado centralizado fue un instrumento eficaz
para mantener al campesinado bajo la dependencia de la aristocracia feudal.
A partir del siglo XV, los Estados Modernos se caracterizaron por la centralización y concentración del
poder político en un soberano, el rey, a quien todos los habitantes le debían obediencia. El ejercicio de la autoridad
del Estado se complementó con la creación de las siguientes instituciones:
DERECHO: Las monarquías comenzaron a organizar los sistemas de leyes de público conocimiento de
todos los habitantes. Además, se incorporaron muchos principios del derecho romano, sobre todo aquellos
referidos a la propiedad privada y la soberanía absoluta de los príncipes y reyes.
EJÉRCITO: El Estado organizó un ejército permanente y profesional compuesto por mercenarios
( extranjeros que cobraban por sus servicios).
BUROCRACIA ADMINISTRATIVA: La burocracia era el conjunto de administradores que trabajaban bajo
las órdenes del rey, que fue creciendo a medida que el poder real se centralizaba.
SISTEMA DE IMPUESTOS: Se establecieron impuestos regulares y obligatorios, que debían pagar todas
las personas, excepto los nobles.
DIPLOMACIA: Con el propósito de delimitar el territorio de cada Estado y evitar las guerras, los reyes y
príncipes nombraron embajadores, encargados de mantener relaciones diplomáticas, como la obtención de
territorios por medio de alianzas matrimoniales entre reyes de diferentes países.
5.El siguiente esquema, vincula la organización estatal de Francia en los Tiempos Modernos,
con los grupos sociales y las actividades económicas. Obsérvalo con atención y luego responde:
a. ¿De dónde provenían los ingresos del
Estado?
b.¿Qué sectores sociales aportaban esos
ingresos?
c. ¿Quién recibía mayores beneficios
económicos?
d.¿Qué instrumentos de poder
necesitaba manejar un rey para hacer cumplir
su voluntad con eficacia? Explica cada uno de
ellos
NOTA: Tienen que leerlo de abajo
hacia arriba para poder responder las
preguntas.
A. Los ingresos del Estado provenían de la Aduana y los impuestos
B. Los sectores sociales que aportaban esos ingresos era la burguesía y el campesinado.
C. Los que recibían mayores beneficios eran Reyes.
D. Aduana:
Algunas Monarquías europeas, se organizaron como gobiernos absolutos, en Francia una vez
terminada las Guerras de Religión, comenzó la construcción de un Estado que tomó el Absolutismo
como modelo, el cual se había afirmado a partir del siglo XV y su creador Luis XIV sostenía que el
“Estado soy yo”. En este tipo de Monarquía el rey gobernaba sin control, es decir, que su poder no
estaba limitado por ningún poder independiente y tampoco toleraba la crítica ni la oposición.
Entre sus numerosa funciones se desataban, la de dictar leyes, dirigir la economía y percibir
impuesto; administar justicia y dirigir los ejércitos. Mientras que en Inglaterra se desarrollaba otro tipo
de Monarquía, llamada Monarquía Parlamentaria
MONARQUÍA ABSOLUTA MONARQUÍA PARLAMENTARIA
La monarquía es vitalicia (el rey tenía el poder hasta su muerte o La monarquía es vitalicia (el rey tenía el poder hasta su muerte o
Renuncia) y hereditaria. Renuncia) y hereditaria.
El poder del rey no está sometido a controles. El rey cumple funciones honoríficas y es símbolo de la unidad de
la
nación.
No existe Constitución escrita, ni declaración de los derechos y Existe una Constitución escrita que establece la división de
Garantías de los habitantes. poderes
y también los derechos y garantías de los habitantes.
La soberanía es de origen divino. La soberanía es de origen ciudadana.
Los habitantes son súbditos, es decir, están sometidos a la Los habitantes son ciudadanos, es decir, gozan de derechos
autoridad políticos.
de un superior.
No hay cargos electivos. Existen cargos electivos a los que se accede por medio del voto
de
los ciudadanos.
No existe la crítica ni la oposición. Existe libertad de expresión.
No existen partidos políticos. Existen partidos políticos.
Superioridad del rey. Superioridad de la ley.
6. Los siguientes párrafos corresponden a características de las Monarquías Absolutas y
Parlamentarias. Coloca A (Absoluta) y P (Parlamentaria).
La soberanía es de origen divino (A)
Existe una Constitución escrita que establece la división de poderes del Estado (P)
Existe libertad de expresión (P)
Los habitantes son súbditos (A)
No hay cargos electivos (A)
Los habitantes son ciudadanos, es decir que gozan de derechos políticos (P)
La crítica y la oposición no están permitidas (A)
Existen partidos políticos (P)
SOCIEDAD ESTAMENTAL
Con el renacimiento del comercio y el crecimiento de la población la estructura social de Europa Occidental se modificó. La
sociedad medieval era mucho más rígida, pero en la modernidad se caracterizó por tener una estructura social piramidal, existía
la movilidad social y se rompió el ideal de servidumbre.
En el siglo XVI la Sociedad Moderna estaba compuesta por:
La Nobleza: sector social poco numeroso pero tenía rangos variados; los más importantes eran los condes, duques y
marqueses, luego los barones y caballeros. Perdieron parte de sus poderes medievales por los cambios económicos, políticos y
sociales.
Los Burgueses: su vida se desarrollaba en las ciudades; fueron aceptados como integrantes del Tercer Estado, es decir,
aquellos individuos que no eran nobles ni clérigos. Formaban parte de él tanto el vagabundo como el rico comerciante, el
campesino y el artesano.
Los Campesinos: formaban la mayor parte de la población, y a pesar de los adelantos en el comercio y las manufacturas, la
agricultura seguía siendo su actividad principal
MUCHA SUERTE!!