ABOGACÍA
DOCTRINA SOCIAL
CRISTIANA
PROGRAMA DE ESTUDIO
JULIO RAÚL MÉNDEZ
MARÍA PÍA MORENO FLEMING
JOAQUÍN TEJERINA
MARCO GORRITI
Página 1 de 8
CARRERA ABOGACÍA
CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN PLAN CRÉDITOS
DOCTRINA SOCIAL CRISTIANA 4º Presencial 8707 4
EQUIPO DOCENTE:
PROFESOR CATEGORÍA
Julio Raúl Méndez Titular
María Pía Moreno Fleming Auxiliar Docente
Joaquín Tejerina Adscripto
Marcos Gorriti Adscripto
FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:
Por los fines estatutarios de nuestra Universidad, y porque “el objetivo de una Universidad
Católica es el de garantizar de forma institucional una presencia cristiana en el mundo universita-
rio frente a los grandes problemas de la sociedad y de la cultura “1, el conocimiento de la Doctri-
na Social de la Iglesia constituye un elemento fundamental en la conformación del perfil de nues-
tros egresados para el desarrollo de su compromiso activo por una sociedad más justa y en favor
de los más necesitados .
Para ello se procurará que el estudiante conozca la índole y la evolución de las relaciones
entre la Iglesia y el Mundo, y los antecedentes y causas de la llamada cuestión social. También
se abordará el debate sobre el sentido y la legitimidad del magisterio de la Iglesia en materia
social. Asimismo, se procurará la adquisición de la perspectiva y las herramientas epistemológi-
cas para el estudio sistemático de la Doctrina Social de la Iglesia.
Partiendo de la antropología cristiana se guiará al alumno en el conocimiento de las causas
de la sociedad, sus principios básicos, los derechos humanos y la importancia de la vigencia y
práctica de las virtudes sociales de la justicia y la caridad en la aportación cristiana a la construc-
ción de la sociedad.
La naturaleza del matrimonio, sus fines y propiedades esenciales, la importancia de la familia
como célula básica de la sociedad, el rol de las asociaciones intermedias y la responsabilidad de
la Iglesia en la promoción de la cultura y la educación de los pueblos serán desarrollados de tal
manera que el estudiante disponga de los elementos necesarios para una concepción orgánica
de la sociedad.
Asimismo, el funcionamiento de la economía, sus leyes fundamentales, la propiedad privada,
el trabajo y la empresa se analizarán destacándose su condición de fines intermedios para el
desarrollo integral de la persona humana.
Finalmente, la naturaleza de la sociedad política, el Estado, la soberanía, las formas de go-
bierno y todo lo atinente a la organización de la comunidad internacional basada en el principio
de cooperación, completarán el proceso de formación de los estudiantes sobre las principales
Página 2 de 8
cuestiones de la Doctrina Social de la Iglesia, culminando con una introducción acerca del reina-
do escatológico de Cristo.
En cada tema del programa se buscará la integración con las ciencias jurídicas y sociales
pertinentes, especialmente los propios de la carrera de Abogacía. Por ello se suponen adquiridos
los contenidos de las asignaturas de primero a tercer año del plan de estudios de la misma.
La ubicación de la asignatura en el cuarto año del plan de estudios de la carrera responde a
la necesidad de que el estudiante disponga de los conocimientos previos en materia histórica,
jurídica y económica general y en los campos del derecho civil, constitucional, político, y al me-
nos simultáneos en el campo laboral.
1
Juan Pablo II: Constitución Apostólica “Ex Corde Ecclesiae” N° 13.
OBJETIVOS:
1. Conocer los grandes temas de la Doctrina Social de la Iglesia.
2. Disponer de los procedimientos de lectura e interpretación de los documentos eclesiales
en materia social.
3. Saber analizar los problemas sociales a la luz de los principios cristianos.
4. Progresar en la integración del saber jurídico y otras ciencias sociales con la filosofía y la
teología.
CONTENIDOS PROPUESTOS:
Unidad I: Introducción
Iglesia y Mundo (13-19; 62-71; 575-583). La Cuestión Social: su desenvolvimiento histó-
rico (87; 89-104). Sentido de la existencia de la DSI en los paradigmas de interpretación
de la historia (88; 7). La legitimidad de la DSI: posturas negacionistas y reduccionistas
(externas e internas); las razones de la DSI. Objeto, método y epistemología de la DSI
(72-78).
Fuentes de la Doctrina Católica: la Revelación y el Orden Natural (34-59). La mediación
de las ciencias sociales y naturales. Misión de la jerarquía y del laicado: in condendo et
in applicando (79-86; 521- 546).
El Magisterio: tipos de expresiones; su valor; reglas de interpretación de los documen-
tos pontificios y episcopales. Ideologías, utopías y prudencialismo (547-574; 469).
Unidad II: La persona humana
El hombre en la creación. La noción de persona humana; su identidad bio-psico-
espiritual-social y su reconocimiento legal (105-129; CCC 19-23). Heteronomía inma-
nente, autonomía trascendente y teonomía participada. Primer principio y último fin del
hombre. Los actos humanos y su moralidad; bondad, felicidad y deber. Normas morales
y autoconducción personal; conciencia y libertad (130-143). Dignidad de la persona hu-
mana: concepto y fundamento; estática y dinámica (144-148). Derechos y deberes fun-
damentales de la persona humana: a) personales; b) económicos; c) sociales; d) políti-
cos (152-159) (CN 14; 75 inc. 22-23; CP 10).
Unidad III: La vida social
Persona y sociedad, su naturaleza y sus causas; la primacía del amor (149-151). Los
principios sociales: el bien común, la autoridad, la libertad, la subsidiariedad, la solidari-
dad y la participación (CP 14). Articulación de la persona y la sociedad (160-170; 185-
196). Las Virtudes Sociales: la Justicia; concepto y formas: conmutativa, distributiva, le-
gal y social (197-203). La Caridad: su dimensión social; relación con la justicia. La cari-
dad política (204-208).
Página 3 de 8
Unidad IV: La familia y los cuerpos intermedios
La Familia: Sexo, sexualidad y género. Origen, naturaleza y sentido del matrimonio
(209-227; Leyes 26618, 26743, 24012, 27412). El pluralismo socio-legal de modelos de
familia (228- 229; CIC 1055-1061; CCC 406, 431, 435-437). Naturaleza, función y dere-
chos de la familia. La paternidad responsable (230-254) Dinamismo ético social de la
familia (CP 32-37).
Las Clases Sociales: discusión sobre su origen, naturaleza y función (89; 91; 268; 306;
313). La opción preferencial por los pobres.
Los Cuerpos Intermedios: naturaleza, dinámica y ordenamiento (305-322; 356-357; 417-
420).
La Cultura y la Educación: su ámbito y finalidad. Los medios de comunicación. Dere-
chos y deberes de los miembros del cuerpo social y del Estado (238-243; 415-416).
Unidad V: La economía
Su lugar en la vida social: relación con los fines personales y la política (323-335). Las
leyes fundamentales: oferta y demanda; reciprocidad en los cambios; la gratuidad (CCC
957, 960, 332, 1091). El Trabajo: su naturaleza y dignidad. Deber y derecho. La retribu-
ción, el contrato y el salario justo. Espiritualidad del trabajo y del tiempo libre (255-304;
CP 43-46). La Propiedad: origen y naturaleza. Clases de bienes y formas de propiedad.
Alcance del derecho natural a la propiedad; propiedad privada y función social (171-
184). La ecología (451-487; LS 93-95; 106-114; 159-162; CP 30). La Empresa: concep-
to y formas. Participación y cogestión. Relación con la persona y la sociedad (336-355).
Unidad VI: La sociedad política
Origen. La soberanía, el poder; obediencia y resistencia. El Estado: su autoridad, sus
órganos. La legislación y la administración de justicia: las mediaciones de la DSI (in ap-
plicando) (377-405; 469). Formas de gobierno. Ética de la democracia y de los partidos
políticos (406-416). La libertad religiosa (421-427).
Unidad VII: El orden internacional
La comunidad de naciones y el derecho internacional (428-445; 488-496). El problema
de la paz y el desarrollo (446-450). El colonialismo (361-376). Las guerras (497-520).
Nacionalismos y universalismos. La cuestión del poder mundial (370-372; 440-443).
Ecología y relaciones internacionales (LS 163-188).
El Reinado Escatológico de Cristo. Continuidad y discontinuidad entre orden temporal y
escatológico (579-583).
METODOLOGÍA:
Las clases serán de carácter teórico-prácticas con el objeto de presentar y desarrollar los
conceptos y temas fundamentales que permitan la comprensión de los textos indicados para las
clases prácticas. Los primeros minutos de cada clase serán destinados a recapitular temas ante-
riores; se planteará luego el tema del día relacionándolo, en lo posible con la realidad actual me-
diante ejemplos concretos con el objeto de promover la discusión en grupo; inmediatamente se
desarrollarán los elementos teóricos necesarios para analizar y resolver las cuestiones plantea-
das. En todos los temas se buscará su relación con la vida jurídica. Los ejercicios prácticos con-
sistirán en lectura y análisis de textos de las SS. EE. y del Magisterio y su aplicación a realidades
sociales contemporáneas.
EVALUACIÓN:
Criterios:
Alcance de los objetivos propuestos en este programa.
Página 4 de 8
Instrumentos:
Cuestionarios. Análisis de textos. Exposición.
Condiciones para obtener la regularidad y/o promocionalidad
Se tomará un examen parcial en el primer semestre y otro en el segundo, los cuales
deberán ser aprobados como condición para regularizar la materia. Los alumnos que no
logren aprobar alguno de los exámenes parciales, o que no hayan podido asistir al
mismo por causa debidamente justificada, podrán rendir en cada caso el respectivo re-
cuperatorio, cuya fecha se determinará oportunamente (fuera del horario de clases). Só-
lo acceden al segundo parcial quienes tengan aprobado el primero.
Asimismo, para obtener la regularidad de la materia los cursantes deberán cumplir con
un mínimo de 80% de asistencia a las clases teóricas y prácticas.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
Bibliografía indicada, proyector de videos, marcador y pizarrón, conectores a Internet.
Documentos para los trabajos prácticos
PONTIFICIO CONSEJO JUSTICIA Y PAZ: Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Los
números entre paréntesis en los contenidos corresponden a los parágrafos del Compen-
dio.
LEÓN XIII: Encíclica Rerum novarum.
CONCILIO VATICANO II: Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual Gaudium
et Spes.
Juan XXIII: Encíclica Pacem in terris.
JUAN PABLO II: Encíclica Laborem exercens.
JUAN PABLO II: Encíclica Centesimus annus.
JUAN PABLO II: Exhortación Apostólica Familiaris consortio.
JUAN PABLO II: Exhortación Apostólica Postsinodal Ecclesia in América.
BENEDICTO XVI: Encíclica Deus caritas est.
BENEDICTO XVI: Encíclica Caritas in veritate.
BENEDICTO XVI: Encíclica Spe salvi
FRANCISCO: Exhortación Evangelii Gaudium.
FRANCISCO: Encíclica Laudato sí.
FRANCISCO: Exhortación Amoris Laetitia
CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE - DICASTERIO PARA EL SERVICIO DEL DESA-
RROLLO HUMANO INTEGRAL: Oeconomicae et pecuniariae quaestiones.- Consideraciones
para un discernimiento ético sobre algunos aspectos del actual sistema económico y fi-
nanciero.
CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA: Iglesia y Comunidad Nacional.
CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA: Documentos del Episcopado Argentino 1965-1981.
CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA: Iglesia y democracia en la Argentina.
CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO (CIC)
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA CON LOS TRATADOS INTERNACIONALES INCORPO-
RADOS (CN)
CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE SALTA (CP)
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL (CCC)
CÓDIGO PENAL (CPN)
SELECCIÓN DE LEYES
Página 5 de 8
BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Doctrina Social de la
MENDEZ, Julio Raúl I.E.A.D. UCaSal - Salta, 2000
Iglesia (dos módulos).
Pequeña Enciclopedia
BASTOS DE ÁVILA, F. de la Doctrina social Ed. San Pablo Bogotá, 1994
de la Iglesia.
Manual de Doctrina Fundación Pablo VI -
CUADRON, A. B.A.C.
Social de la Iglesia. Madrid, 1993
Doctrina Social de la
IBÁÑEZ LANGLOIS, J. Universidad Católica
Iglesia. Universidad Santiago, 1988
M. de Chile
Católica de Chile.
INSTITUTO SOCIAL Curso de Doctrina So-
B.A.C. Madrid, 1970
LEÓN XIII cial Católica.
La cuestión social so-
MILLAN PUELLES, A. bre el hombre y la so- Rialp Madrid, 1976
ciedad.
MONZEL, N. Doctrina social. Herder Barcelona,1969
Guía para un estudio
sistemático de la doc-
PALUMBO, C. C.I.E.S. Bs. As., 2000
trina social de la Igle-
sia.
Pensamiento social ICADE. Pontificia Uni-
SANZ DE DIEGO, R. Madrid, 1994
cristiano. versidad de Comillas
Ordenamiento siste-
mático y cronológico
STRUBBIA, M. de textos pontificios de Paulinas Bs. As., 1992
la doctrina social de la
Iglesia.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
América latina y la
AA. VV. doctrina social de la Paulinas Bs. As., 1991
Iglesia.
ANTONCICH - MUNA- La doctrina social de la
Paulinas Bs. As., 1987
RRIZ Iglesia.
Página 6 de 8
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Colección de textos.
AGENDA SOCIAL Prólogo de F. X. Ngu- Claretiana Bs. As., 2000
yen.
Manual de doctrina
BRARDINELLI - GALA Encuentro Bs. As., 1997
social de la Iglesia.
La Iglesia frente al
CALVEZ, J. Y. Educa Bs. As., 1997
liberalismo económico.
Fe cristiana y com-
AA. VV. CELAM Guadalupe Bs. As., 1983
promiso social.
CAPARROS, M., El hambre. Planeta. Bs As, 2013
COMPTE- El capitalismo. ¿Es
Paidós Barcelona, 2004
SPONVILLE, A. moral?
Los cuerpos interme-
CREUZET, M. Cruzamante Bs. As., 1970
dios.
Magisterio social lati-
FARRELL, G. Lumen Bs. As., 1994
noamericano.
Argentina tiempo de
FARRELL, G. Sam Pablo Bs. As., 1996
cambios.
GÓMEZ FERNÁN- Economía y valores
Encuentro Madrid, 1992
DEZ, J. M. humanos.
Introducción a la ética
GÓMEZ PÉREZ, R. Rialp Madrid, 1990
social.
Economía y doctrina
HOERLER, E. Herder Barcelona, 1985
social católica.
Fe cristiana y sentido Universidad Pontificia
GASDA, E. E. Madrid, 2011
del trabajo. San Pablo. de Comillas
Conceptos fundamen-
GUTIERREZ GARCIA, tales de doctrina social Centro de estudios
Madrid, 1971
J. L. de la Iglesia - 4 To- sociales
mos.
KLIKSBERG, B. -
Primero La Gente. Planeta/Deusto Madrid, 2008
SEN, A.
La cuestión social y la
MOTTO, A. enseñanza de la Igle- Gram Bs. As., 2003
sia.
El capital en el siglo
PIKETTY, T. FCE de España Madrid, 2014
XXI
Teología de la libera-
SCANNONE, J. C. Guadalupe Bs. As., 1987
ción y doctrina social.
Página 7 de 8
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Argentina: alternativas
SCANNONE, ERRA-
frente a la globaliza- San Pablo Bs. As., 1999
MOUSPE y Otros
ción.
Doctrina social de la
SEIJO, M. P. Iglesia y doctrina so- Club de lectores Bs. As., 1995
cial cristiana.
La religión en el origen
TAWNEY, R. H. Dédalo Bs. As., 1959
del capitalismo
VALSECCHI, F. ¿Qué es la economía? Macchi Bs. As., 1996
Ante el marxismo y el
UTZ, F. Herder. Barcelona, 1980
capitalismo
Objeto, método y fuen- Cuadernos de la Fa-
VERA, J. M. tes de la doctrina so- cultad de Artes y Cien- UCaSal - Salta, 2004
cial de la Iglesia cias
CONSULTA ALUMNOS:
MODALIDAD
TIEMPO RESPONSABLES
(PRESENCIAL Y/O VIRTUAL)
Viernes de 19 a 20 hs.
Cátedra Presencial
(coordinar)
ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CÁTEDRA [SI LAS HUBIERA]:
PROPÓSITOS DURACIÓN DE LA EQUIPO DE
TITULO
OBJETIVOS ACTIVIDAD TRABAJO
a. Clarificación de
La cuestión de género conceptos. Docentes de la cáte-
y la legislación argen- b. Discusión de pa- Anual dra - Alumnos intere-
tina. radigmas antropo- sados
lógicos.
OBSERVACIONES:
Salta, Marzo de 2019. Firma Responsable
Página 8 de 8