0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas2 páginas

Paniagua-Victor-Manuel-El Lenguaje, La Lengua y El Habla

Este documento discute la primera y segunda articulación de la lengua, y explica la diferencia entre lengua y lenguaje según Ferdinand de Saussure. Explica que la primera articulación se refiere a la combinación de monemas, mientras que la segunda articulación implica la combinación de fonemas. Además, Saussure argumenta que la lengua es una parte del lenguaje, definida como un producto social adoptado por una sociedad para permitir el uso del lenguaje.

Cargado por

karen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas2 páginas

Paniagua-Victor-Manuel-El Lenguaje, La Lengua y El Habla

Este documento discute la primera y segunda articulación de la lengua, y explica la diferencia entre lengua y lenguaje según Ferdinand de Saussure. Explica que la primera articulación se refiere a la combinación de monemas, mientras que la segunda articulación implica la combinación de fonemas. Además, Saussure argumenta que la lengua es una parte del lenguaje, definida como un producto social adoptado por una sociedad para permitir el uso del lenguaje.

Cargado por

karen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

El Lenguaje, la Lengua y el Habla

1 - Aplica la primera y la segunda articulación de la lengua en


ejemplos elaborados por ti (Cinco de cada una).

La primera articulación:
Se realiza combinando monemas son:
Es la unidad lingüística más pequeña dotada de significante y
significado. Dicho de otro modo:
un monema es el signo lingüístico más pequeño. Combinando
monemas, se obtienen unidades lingüísticas superiores:
palabras, sintagmas y oraciones. Siendo así las unidades de la
primera articulación.

Ejemplos: Leo / la / para / por / las / cuando

La segunda articulación:
Es la que se realiza combinando fonemas. Por tanto, los
fonemas son: la unidad lingüística más pequeña que tiene
significante, pero no tiene significado. Luego el fonema no es
signo lingüístico. Sólo tiene un valor distintivo. Combinando
fonemas se logran los monemas. Siendo así las unidades de la
segunda articulación. Suponiendo que tomamos un fonema de
la palabra:

Chance Ejemplos: Chupete / Chinche / Choza / Chancleta/


Chicharra.

2-Explica la razón por la cual Ferdinand de Saussure dice que


el objeto de estudio de la lingüística es la lengua y no el
lenguaje. La primera preocupación de Ferdinand de Saussure
era diferenciar los conceptos de “lengua” y “lenguaje”. A la
lengua le atribuye el primer lugar entre los hechos del lenguaje,
al tiempo que afirma que la lengua produce la unidad del
lenguaje.

Ambos conceptos venían siendo utilizados corrientemente por


la lingüística clásica; no obstante, su uso era equívoco. La
intención científica de Saussure tuvo por objeto determinar
ciertas características estructurales que lograsen delimitar, con
el correspondiente rigor, los respectivos conceptos de “lengua”
y lenguaje”. En un primer momento considera al lenguaje como
totalidad, una de cuyas partes (esencial) es la lengua. Pero
cuando desarrolla en qué consiste esta diferenciación entre
totalidad y parte propone nuevos criterios delimitadores con
calidad epistemológica.

3-hacer una síntesis del tema tomando en cuenta la normativa


establecida para su correcta elaboración:

Es que la primera articulación se dice que se refiere a los


monemas o morfemas y la codificación llevada a cabo para
entender un mensaje. La segunda articulación comprende la
descomposición de los monemas en sus fonemas
constituyentes.

Y que saussure explica que la lengua no se confunde con el


lenguaje porque a grandes rasgos, la lengua no es más que
una parte del lenguaje. La lengua es un producto social de la
facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones adoptadas
por la sociedad para permitir el ejercicio de esa facultad en los
individuos.

Victor Manuel Paniagua


ID: A00137863

También podría gustarte