1
Taller práctico – Caso 1 y 2.
Diego Stiven Agudelo ID 798735
Laura Sofía Álvarez ID 785316
Jised Lorena Romero ID 727377
Edwar Felipe Morales ID 778606
Docente: Hermes Jamir Ramírez Rodríguez
Legislación en seguridad y salud en el trabajo
NRC: 1041
Corporación Universitaria Minuto De Dios
Programa: Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo
Villavicencio Meta
07/09/2021
lOMoARcPSD|9277058
Introducción
La normatividad que estudiamos en esta materia nos permite como grupo analizar e identificar
cada una de las posible cusas y lo hechos que llevaron a los casos propuestos de estudio a
sufrir accidentes o enfermedades laborales que se pueden presentan en cualquier empresa. Se
establecen 2 casos particulares para que como estudiantes los analicemos y determinemos si es
accidente o enfermedad de carácter laboral, mediante la observación de las condiciones en las
que se encontraban los trabajadores y los elementos probatorios.
En Colombia encontramos normatividad y diferentes tratados internaciones encaminados a la
protección de los trabajadores y nos indican cómo debemos prevenir riesgos, patologías y de esta
manera implementar elementos que contribuyen al cuidado laboral y optimizar las condiciones de
trabajo.
lOMoARcPSD|9277058
3
Justificación
La finalidad de esta actividad es definir las causas de cada uno de los casos que nos presentan
Caso1 el de Ana María Medina, que sufrió una caída y como consecuencia le ocasionó una
paraplejia. Las circunstancias que la llevaron a desarrollar esta condición se dieron tras ser
enviada a una comisión urgente por encargo de su jefe inmediato. En este caso debemos definir
si se desarrolló una enfermedad laboral o común, ya que también existen factores de riesgo
extralaborales.
Caso 2 el de Juan Martínez adquirió una enfermedad, a causa de los 20 años de labor en una
mina de carbón a cielo abierto. desarrollando un cáncer de pulmón lo cual se cree, que la causa
es el tiempo que laboro desempeñando esta.
Debemos entonces analizar y estudiar estos casos desde diferentes puntos de vista basándonos en
la normatividad y la interpretación de cada uno de nosotros de la ley.
Objetivos.
Objetivo general
Identificar qué tipo de accidente y enfermedad establecen los casos 1 y 2 teniendo en cuenta
los factores de riesgo a los que se vieron expuestos los trabajadores, con el fin de velar por su
cuidado en la salud desde la seguridad y salud en el trabajo y el nivel de responsabilidad de
los empleadores.
Objetivos específicos
Identificar los elementos que fueron factores de riesgo y afectaron la salud y el bienestar
de los trabajadores mencionados en cada caso.
Supervisar el adecuado uso de la normatividad y su aplicación para procurar el cuidado
de la salud y la planeación de actividades para evitar exponer a los trabajadores a
escenarios inadecuados. Que conlleven a problemas legales más adelante.
Estudiar información en cuanto a legislación colombiana y normatividad que
conlleve a la identificación de accidentes y enfermedades laborales, para
aplicabilidad a las acciones generadas desde el área y sistema de gestión
seguridad y salud en el trabajo.
1. Caso 1: Accidente de Trabajo
“ANA MARÍA MEDINA se encuentra trabajando para la empresa SERVICIOS JL SAS. Fue
enviada en comisión de urgencia por su jefe inmediato a Cartagena para atender un
requerimiento del cliente. Este no reportó la comisión al Departamento de Talento Humano;
sin embargo, la dependencia respectiva compró los tiquetes. La reunión sería el lunes 3 de abril
a las 7 de la mañana, por lo que la trabajadora viajó el domingo. Estando en la playa y luego da
haber tomado unos cocteles sufrió un accidente, que la ha dejado parapléjica como
consecuencia de una caída.
A la señora ANA MARÍA le han hecho el tratamiento por la EPS y no ha reclamado nada a
pesar de que la calificaron con una pérdida de capacidad laboral del 50%. Ella considera que su
caso es un accidente de origen laboral, asesórela. Ante el presente caso, haga el análisis con
sustento en la normatividad estudiada, acerca de cuál sería el origen del accidente. Argumente y
sustente su respuesta.
Identificación de elementos de prueba para determinar el origen del accidente.
Para determinar el origen de este accidente como empleador, es necesario obtener todos los
testimonios de las personas que presenciaron los hechos, y videos de cámaras de seguridad si
existen, para probar que el hecho se dio en horas no laborales y la trabajadora se encontraban en
estado de embriaguez. Se deben hacer análisis de exámenes médicos y matriz de riesgos.
Adicionalmente la verificación de funciones en el contrato laboral y tipo de contrato, estudio del
reglamento interno de trabajo, el cual para el caso en mención se requiere revisar los apartados
correspondientes a obligaciones, deberes, derechos y prohibiciones para las dos partes, tanto
empleador como trabajador.
Pese a que el caso no lo menciona el reporte FURAT (formato único de reporte de presunto
accidente de trabajo creado por el Ministerio de la Protección Social para que las empresas
públicas y privadas informen a la ARL y demás entidades relacionadas con el Sistema General
de Riesgos Laborales., la ocurrencia de los accidentes) realizado por el área de Seguridad y
Salud en el Trabajo o persona encargada es de gran importancia, dado que con él se solicita los
elementos probatorios del accidente al jefe Inmediato para verificar que el accidentado se
encontraba en cumplimiento de sus funciones o actividades al momento del evento. Una vez se
recibe la documentación, se remiten a la ARL, y basados en dicha información la ARL califica
el evento como laboral o común, posterior a ello la empresa y el trabajador son notificados.
Clase de accidente
La ley 1562 de 2012 en su artículo 3, establece que es accidente de trabajo todo suceso repentino
que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Por lo anterior, es
necesario aclarar cuando una situación no es precisada como un accidente de trabajo, dado que la
normatividad no solo se hizo para hacer cumplir los deberes del empleador sino también que se
resguarden sus derechos. Se considera que no es un accidente de trabajo, cuando el hecho ocurre
fuera de las instalaciones o en horarios de tiempo libre del trabajador, puesto que de esta forma
el accidente no proviene del desarrollo de una función laboral. Por lo tanto, de acuerdo con la
información suministrada para el caso 1, el accidente es para nosotros, de origen común.
Argumentación y decisión tomada en la identificación del tipo de accidente
El análisis de este caso nos lleva a afirmar que dicho accidente es de origen común, dadas las
circunstancias a la Señora Ana Medina se le solicita atender un cliente fuera de su sitio normal
de trabajo, si bien es cierto su jefe le encomienda una función y ella se encuentra bajo
subordinación, en ningún momento se le especifica el consumo de bebidas alcohólicas en o
durante la labor encomendada. también se produjo dicho accidente por la ejecución de
actividades diferentes para la que fue contratado el trabajador, tales como labores recreativas,
deportivas y culturales, así se produzcan durante la jornada laboral a menos que actué por
cuenta o en representación del empleador. El sufrido por el trabajador, fuera de la empresa
durante los permisos remunerados o sin remuneración.
Deducimos e interpretamos según la ley que las condiciones que establecen como riesgo laboral,
en una situación es más que claro que no aplica para catalogarlo como un accidente laboral, sino
como un accidente común, ya que accidente común es toda aquella por causa de situaciones,
condiciones o factores no laborales, es decir no atribuibles en forma directa a las condiciones de
trabajo, independientemente de las consecuencias de dicho accidente.
El decreto 1295 de 1994 en su artículo 22, obligaciones de los trabajadores literal A, menciona
“procurar el cuidado integral de su salud”, acción que la señora Medina omitió dado que al
momento del accidente se encontraba en estado de alicoramiento, lo cual conlleva a perder
control de sus movimientos, estabilidad y visión.
Caso 2: Enfermedad laboral
“JUAN MARTÍNEZ tiene 65 años; trabajó por 20 años hasta el 2012 en una mina de carbón a
cielo abierto y ha desarrollado un cáncer de pulmón, el cual le están tratando. Le sugieren que
reclame a la empresa por enfermedad laboral por la exposición a la sílice.
Presenta un derecho de petición reclamando a la empresa, que ha respondido que conforme con
el examen médico de egreso, él no presentaba ninguna patología y que después de revisar las
encuestas de factores de riesgo extralaborales, el trabajador había manifestado que en su casa
cocinaban con carbón de leña y que esa podría ser la razón de su padecimiento.
Ante este caso, haga el análisis con sustento en la normatividad estudiada acerca de cuál sería
el origen de la enfermedad del señor JUAN MARTÍNEZ; argumente y sustente su respuesta.
Consulte las fuentes adicionales que estime convenientes”.
Identificación de elementos de prueba para determinar el origen de la enfermedad y su
nexo causal.
Basándonos en la poca información suministrada podemos hacer una identificación de los
siguiente:
Sabemos que al señor Juan Martínez laboro en una mina de carbón por un periodo de 20
años y que finalizada sus actividades laborales con la empresa (retiro) se le detecto cáncer
de pulmón.
Sabemos que estuvo en Exposición por más de 20 años al trabajo con carbón. y no hay
información detallada si se le suministraban los respectivos EPP para sus funciones y
capacitaciones para el uso de estos y los riesgos de su puesto de trabajo. No se especifica
si se le realizaron exámenes ocupacionales periódicos sin embrago los exámenes de
egreso arrojaron que no tenía ningún padecimiento a la hora del retiro de su cargo.
Determinar el origen de la enfermedad de acuerdo con la normatividad expuesta
La ley 1562 de 2012 en su artículo 4 establece “enfermedad laboral” es contraída como resultado
de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el
trabajador se ha visto obligado a trabajar.
Teniendo en cuenta la tabla de enfermedades con el decreto (1477 de 2014) la enfermedad que
el trabajador obtuvo es enfermedad laboral ya que estaba desempeñando una función expuesta a
un riesgo. Deducimos que esta exposición fue la causante de la enfermedad,
independientemente de que al trabajador se le haya diagnosticado después de su retiro por lo
tanto a él le género una enfermedad llamada Silicosis, la cual se da en personas que trabajan o
están expuestas a este material por más de 10 a 15 años, nosotros consideramos que el cáncer de
pulmón no ha sido desarrollado por la exposición del humo del carbón de su casa, así lo
exámenes de egreso demuestren lo contrario, pues ellos solo se basan en la encuesta de factores
de riesgo extralaborales que se le realizo al señor alguna vez en la empresa, Analicemos que el
empleado tenía un contrato laboraba 8 horas diarias, por la cual podemos ver que el que pasa el
mayor tiempo del día en el empresa y es allí donde esta más expuesto al riesgo.
Argumentación y decisión tomada en la identificación del tipo de enfermedad
La conclusión a la que llegamos es que el accidente es de origen laboral, ya que el señor Juan
trabajo durante 20 años en una mina de carbón a cielo abierto, aunque en su familia se hiciera uso
del carbón de leña para cocinar. El permanecía expuesto por mayor tiempo este riesgo su jornada
laboral. El gobierno nacional, determinara, en forma periódica, las enfermedades que se
consideran como laborales en los casos que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades
laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgos ocupacionales
ser reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas vigentes y entes
caso, determinamos que el trabajador obtuvo esta enfermedad a raíz de su labor como minero de
carbón.
Conclusiones
Estos casos los analizamos con el objeto de dar nuestro aporte, como estudiantes de administración
en seguridad y salud en el trabajo, y también aplicar lo que hemos aprendido en esta materia, que
es tratar de identificar y definir que es una enfermedad laboral. Fue un trabajo en grupo que nos
ayudó a interactuar, exponer nuestros puntos de vista debatir el problema y para llegar a una
conclusión en los casos. Todo esto bajo nuestra interpretación de la normatividad de la legislación
colombiana.
Referencias
Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Diario Oficial No. 49.523, de
mayo 26 de 2015.
Colombia. Congreso de la República. Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema
de Riesgos laborales y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No.48.488, de 11 de julio de
2012.
Colombia Ministerio de Trabajo. Decreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la Tabla
de Enfermedades Laborales. Diario Oficial 49.234, de agosto 5 de 2014.
Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Decreto 1295 de 1994. Por el cual se
determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.
Diario Oficial No. 41.405, de 24 de junio de 1994.
Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 2400 de mayo 22 de 1979.
Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo.
Colombia. Ministerio de Trabajo. Decreto 1507 de 2014. Por el cual se expide el Manual
Único de Calificación de la Perdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional. Diario Oficial
No. 49.241, de 12 de agosto de 2014.