Citologia Karp G Biologia Celular y Mole CAPITULO 1 A 5
Citologia Karp G Biologia Celular y Mole CAPITULO 1 A 5
C A P Í T U L O
Introducción al estudio
de la biología celular y molecular
1.1 El descubrimiento de las células
1.2 Propiedades básicas de las células
1.3 Dos clases de células
fundamentalmente diferentes
L as células y sus estructuras son demasiado pequeñas para observarlas, escucharlas
o tocarlas de manera directa. A pesar de esta enorme dificultad, las células son el
tema de miles de publicaciones cada año y casi sin excepción cada aspecto de su
minúscula estructura se encuentra bajo investigación. De muchas maneras, el estudio de
la biología celular y molecular permanece como tributo a la curiosidad humana por inves-
tigar, descubrir, y a la inteligencia humana creativa para diseñar instrumentos complejos
1.4 Virus así como técnicas elaboradas gracias a las cuales se puedan realizar tales descubrimientos.
Esto no implica que los biólogos celulares tengan el monopolio de estos nobles rasgos. En
PERSPECTIVA HUMANA: La posibilidad un extremo del espectro científico, los astrónomos buscan en los límites del universo agu-
de una terapia de reemplazo celular jeros negros y cuásares, cuyas propiedades parecen inimaginables cuando se comparan con
VÍAS EXPERIMENTALES: El origen las que existen en la Tierra. En el otro extremo, los físicos nucleares enfocan su atención
de las células eucariotas en partículas de dimensiones subatómicas que también poseen propiedades inconcebibles.
Desde luego, el universo posee mundos dentro de otros mundos; todos estos aspectos hacen
fascinante su estudio.
Como se advierte a través de todo el libro, la biología celular y molecular es reduc-
cionista, esto es, se basa en el razonamiento de que el conocimiento de las partes puede
Un ejemplo de la función de la innovación tecnológica en el campo de la biología celular. Esta micrografía de luz
muestra una célula colocada sobre una “superficie” de postes sintéticos. Los postes flexibles sirven como sensores
para medir la fuerza mecánica ejercida por la célula. Los elementos teñidos de rojo son haces de filamentos de
actina intracelulares que generan fuerzas cuando existe movilidad celular. Cuando la célula se mueve deforma
los postes a los cuales está unida y ello hace posible cuantificar la tensión que experimenta. El núcleo de la célula
está teñido de verde. (Tomada de J. L. Tan, et al., Proc Nat’l Acad Sci USA 100(4), 2003; Cortesía
de Christopher S. Chen, The Johns Hopkins University.)
1
2 Capítulo 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
Las ideas de Schleiden y Schwann sobre el origen de las de estudiar que las que se hallan dentro del cuerpo, las células
células son menos profundas; ambos están de acuerdo en que crecidas in vitro (p. ej., en un cultivo fuera del organismo) se
éstas podrían originarse de materiales acelulares. Dada la han convertido en una herramienta esencial para los biólogos
importancia que tuvieron estos dos investigadores en el mundo celulares y moleculares. De hecho, mucha de la información que
científico, fue necesario que pasaran muchos años para que las se discute en este libro se obtuvo de células crecidas en cultivos
observaciones de otros biólogos, respecto de que las células no de laboratorio.
se forman por generación espontánea, se aceptaran. Para 1855, La micrografía mostrada en la figura 1-2 se tomó con un
el patólogo alemán Rudolf Virchow había formulado un argu- microscopio de alto poder llamado microscopio electrónico de
mento convincente para el tercer postulado de la teoría celular: barrido, que permite a los investigadores examinar los detalles
de la superficie de las células. Como se analiza en el capítulo 18,
● Las células sólo pueden originarse por división de una célula los microscopios electrónicos emplean un haz enfocado de elec-
preexistente. trones que provee una imagen muy detallada de la célula y sus
partes. Otro tipo de microscopio electrónico, el microscopio elec-
trónico de transmisión, se usa para revelar con detalle la estructura
1.2 PROPIEDADES BÁSICAS DE LAS CÉLULAS interna de las células (como en la figura 1-10). Las micrografías
del microscopio electrónico de transmisión tomadas a principios
Las células, así como las plantas y los animales, tienen de la década de 1950 mostraron a los investigadores un primer
vida. En realidad, la vida es la propiedad básica de las células y vistazo de la intrincada estructura que permanece oculta en los
éstas son las unidades más pequeñas que poseen tal naturaleza. límites de una pequeña célula.
A diferencia de las partes de una célula, las cuales se deterioran La exploración de la célula comienza con el análisis de
si se encuentran aisladas, las células completas pueden obtenerse algunas de sus propiedades fundamentales.
de una planta o animal y cultivarse en un laboratorio donde se
multiplican y crecen durante periodos largos. Si no se las trata
de modo adecuado pueden morir. La muerte puede considerarse Las células son muy complejas y organizadas
una de las propiedades básicas de la vida porque sólo una enti- La complejidad es una propiedad que es evidente pero difícil de
dad viva enfrenta esta perspectiva. Resulta importante señalar describir. En este momento es posible pensar sobre la compleji-
que las células dentro del cuerpo mueren casi siempre “por su dad en términos de orden y consistencia. Cuanto más compleja
propia mano”, es decir, son víctimas de un programa interno por sea una estructura, mayor es el número de partes que deben estar
el cual las células innecesarias o aquellas que tienen el riesgo de en el lugar adecuado, menor la tolerancia a errores en la natura-
tornarse malignas se eliminan a sí mismas. leza e interacciones de las partes y mayor la regulación o control
En 1951, George Gey de la Johns Hopkins University rea- que se debe ejercer para mantener el sistema.
lizó el primer cultivo de células humanas. Las células se obtu- Las actividades celulares pueden ser extremadamente pre-
vieron de un tumor maligno que provenía de Henrietta Lacks y, cisas. Por ejemplo, la duplicación del DNA (ácido desoxirribo-
por lo tanto, se denominaron células HeLa. Las células HeLa, nucleico) se realiza con una tasa de error inferior a un error por
descendientes por división celular de esta primera muestra de cada diez millones de nucleótidos incorporados, y la mayoría de
células, continúan creciendo en la actualidad en diferentes labo- tales errores se corrigen con rapidez por un intrincado mecanis-
ratorios del mundo (fig. 1-2). Como estas células son más fáciles mo de reparación que reconoce el defecto.
A lo largo de este libro se considera la complejidad de la
vida en diferentes niveles. Se describen la organización de átomos
dentro de moléculas pequeñas, la disposición de estas molécu-
las dentro de polímeros gigantes y el arreglo de moléculas poli-
méricas en complejos, los cuales a su vez están dispuestos den-
tro de organelos subcelulares y al final en el interior de células.
Como se observa, existe una gran consistencia en todos los
niveles. Cada tipo celular posee una apariencia constante bajo el
microscopio electrónico; esto es, los organelos tienen una forma
y localización particulares, en individuos de diferentes especies.
De manera semejante, cada tipo de organelo muestra una com-
posición constante de macromoléculas que están ordenadas en
un patrón predecible. Considérese a las células que se encuen-
tran en el intestino y que se encargan de obtener los nutrimentos
del tubo digestivo (fig. 1-3).
Las células epiteliales que limitan el intestino están unidas
FIGURA 1-2 Las células HeLa, como las que se muestran, fueron las pri- estrechamente y semejan los ladrillos de una pared. Los extre-
meras células humanas mantenidas en cultivo por largos periodos y aún se mos apicales de estas células, cuya cara da a la luz intestinal,
utilizan. A diferencia de las células normales que en cultivo tienen un tiem- tienen elongaciones (microvellosidades) que facilitan la absorción
po de vida finito, las células HeLa cancerosas pueden cultivarse de forma de nutrimentos. Las microvellosidades son capaces de proyec-
indefinida si las condiciones son favorables para mantener el crecimiento y
tarse fuera de la superficie celular apical debido a que contienen
división celulares. Esta micrografía electrónica de barrido (sección 18.1) se
coloreó para resaltar el contraste. (Keith Porter/Photo Researchers.)
un esqueleto interno formado por filamentos, los cuales a su vez
están compuestos de monómeros de proteína (actina) polimeri-
4 Capítulo 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
Recuadro 7
Microvellosidades
Recuadro 6
apicales
50 Å
Recuadro 2
Recuadro 5
25 nm
Mitocondria
FIGURA 1-3 Niveles de organización celular y molecular. La fotografía en porción de la membrana interna de las mitocondrias, incluidas las partículas
colores brillantes de una sección teñida muestra la estructura microscópi- pediculadas (flecha superior) que se proyectan a partir de la membrana y
ca de una vellosidad de la mucosa del intestino delgado, como se observa corresponden a los sitios donde se sintetiza el ATP. Los recuadros 6 y 7
a través del microscopio óptico. El recuadro 1 representa una micrografía muestran los modelos moleculares de la maquinaria de síntesis de ATP, la
electrónica de la capa epitelial de células que limitan la pared interior del cual se describe por completo en el capítulo 5. (Micrografía de luz, Cecil
intestino. La superficie apical de cada célula que mira hacia la luz intestinal Fox/Photo Researchers; recuadro 1, cortesía de Shakti P. Kapur,
tiene un gran número de microvellosidades que intervienen en la absorción Georgetown University Medical Center; recuadro 2, cortesía
de nutrimentos. La región basal de cada célula contiene un gran núme- de Mark S. Mooseker y Lewis G. Tilney, J Cell Biol. 67:729, 1975,
ro de mitocondrias en las que la energía se mantiene disponible para las con autorización de la Rockefeller University Press; recuadro 3,
actividades celulares. El recuadro 2 muestra las microvellosidades apicales; cortesía de Kenneth C. Holmes; recuadro 4, cortesía de Keith
cada microvellosidad contiene un haz de microfilamentos. El recuadro 3 R. Porter/Photo Researchers; recuadro 5, cortesía de Humberto
representa las subunidades de la proteína actina que forman parte de cada Fernandez-Moran; recuadro 6, cortesía de Roderick A. Capaldi;
filamento. En el recuadro 4 se distingue una mitocondria similar a la encon- recuadro 7, cortesía de Wolfgang Junge, Holger Lill y Siegfried
trada en la región basal de las células epiteliales. El recuadro 5 señala una Engelbrecht, Universidad de Osnabrück, Alemania.)
1.2 P R O P I E D A D E S B Á S I C A S D E L A S C É L U L A S 5
El profesor Butts cayó por el foso abierto de un último abre el pico por el dolor y suelta la ciruela
elevador y cuando tocó tierra sólo encontró una y permite que el zapato (M) caiga sobre la cabe-
máquina para exprimir naranjas. El lechero toma za de un pulpo dormido (N). El pulpo despierta
la botella de leche vacía (A) y jala de la cuerda (B), molesto y observa la cara del buzo dibujada sobre FIGURA 1-7 Las actividades celulares con frecuen-
lo que provoca que la espada (C) corte la cuerda la naranja y la oprime; de esa manera el jugo de cia son análogas a esta máquina de Rube Goldberg
(D). Esto permite que la navaja de la guillotina (E) naranja cae al vaso (O).
caiga y corte la cuerda (F), que a su vez libera el Después puede utilizarse el tronco para en la cual un suceso activa “de manera automática” a
ariete (G). El ariete empuja la puerta abierta (H) y construir una cabaña en la que puede crecer su otro posterior, en una secuencia de reacciones. (Rube
la cierra. La hoz (I) corta la naranja (J) y, al mismo hijo, que llegará a ser presidente como Abraham Goldberg™ y © de Rube Goldberg, Inc.)
tiempo, la espina (K) lastima al “halcón” (L). Este Lincoln.
la dirección consciente. Cada paso de un proceso debe ocurrir su membrana celular y los ribosomas, debieron estar en la célu-
de modo espontáneo, de tal forma que el siguiente se active de la ancestral. Se examinan algunos sucesos ocurridos durante la
manera automática. En muchos sentidos, la célula opera de un evolución de las células en la sección Vías experimentales al final
modo análogo al artilugio para exprimir una naranja, descubier- del capítulo. Es preciso tener en mente que la evolución no es
to por “el profesor” y que se muestra en la figura 1-7. Cada tipo tan sólo un hecho del pasado, sino un proceso dinámico que aún
de actividad celular necesita un grupo único de herramientas modifica las propiedades de las células de los organismos que
moleculares muy complejas y máquinas: los productos de los todavía no han aparecido.
periodos de la selección natural y su evolución. El objetivo más
importante de los biólogos celulares y moleculares es entender
la estructura molecular y la función de cada uno de los com- REVISIÓN ?
ponentes que intervienen en una actividad particular, así como 1. Liste las propiedades fundamentales que comparten
los medios por los cuales estos componentes interactúan y los todas las células. Describa la importancia de cada una
mecanismos que regulan dichas interacciones. de estas propiedades.
2. Describa algunas de las características celulares que
Las células evolucionan sugieran que todos los organismos vivos derivan de un
ancestro común.
¿Cómo surgieron las células? De todas las preguntas trascenden-
tes formuladas por los biólogos, ésta es la que menos respuestas 3. ¿Cuál es la fuente de energía que mantiene la vida en la
tiene. Se piensa que las células proceden de algunas formas de Tierra?, ¿cómo se transfiere esta energía de un organis-
vida precelular, las cuales a su vez se originaron de materiales mo a otro?
orgánicos sin vida que estuvieron presentes en los océanos pri-
mordiales. Sin embargo, el origen de las células está envuelto en
un misterio total; la evolución de las células puede estudiarse por
medio del análisis de los organismos vivos de la actualidad. Si se
observan las características de las células bacterianas que viven 1.3 DOS CLASES DE CÉLULAS
en el tubo digestivo de los seres humanos (véase fig. 1-18a) y
una célula que forma parte de la pared del intestino (fig. 1-3);
FUNDAMENTALMENTE DIFERENTES
son notorias las diferencias que existen entre estas dos células. Una vez que el microscopio electrónico estuvo disponi-
No obstante, proceden de una célula ancestral común que vivió ble, los biólogos fueron capaces de examinar la estructura inter-
hace más de tres mil millones de años. Estas estructuras que na de una gran variedad de células. A partir de estos estudios se
comparten las dos células relacionadas de forma distante, como encontró que existen dos tipos básicos de células (procariotas y
8 Capítulo 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
Microtúbulos
Cápsula
(a) (b)
Envoltura nuclear
Ribosomas Nucleoplasma
Núcleo
Mitocondria
Nucleolo
Aparato de Golgi
Lisosoma
Retículo Retículo
endoplásmico endoplásmico
liso rugoso
Microfilamentos
Peroxisoma
Citosol
Microtúbulo
Vesícula
(c)
eucariotas) que se diferencian por su tamaño y tipos de estruc- de que la vida procariota existe desde hace unos 2 700 millo-
turas internas u organelos (fig. 1-8). La existencia de dos clases nes de años. Estas rocas no contienen tan sólo microbios fosi-
distintas de células sin ningún intermediario conocido represen- lizados, sino también moléculas orgánicas complejas que son
ta una de las divisiones evolutivas más importantes en el mun- características de tipos particulares de organismos procariotas,
do biológico. Las células procariotas, que en su estructura son incluidas las cianobacterias. Es improbable que tales moléculas
más simples, incluyen a las bacterias, mientras que las células se sintetizaran de manera abiótica, esto es, sin la participación de
eucariotas tienen una estructura más compleja e incluyen a los células vivas. El comienzo de las células eucariotas también está
protistas, hongos, plantas y animales.1 rodeado de incertidumbre. Los animales complejos aparecieron
No se sabe con certeza cuándo aparecieron las células por de forma más repentina en los registros fósiles hace unos 600
primera vez en la Tierra. Hay evidencias, obtenidas de fósiles millones de años, pero hay muchas evidencias de que los orga-
nismos eucariotas más simples estuvieron presentes en la Tierra
1 Ellector interesado en examinar una propuesta para acabar con el concepto anta-
desde más de 1 000 millones de años antes. El tiempo estima-
gónico de organismos procariotas y eucariotas puede leer un breve ensayo de N. R. do de la aparición sobre la Tierra de algunos de los principales
Pace en Nature 441:289, 2006. grupos de organismos se consigna en la figura 1-9. Una vista
1.3 D O S C L A S E S D E C É L U L A S F U N D A M E N TA L M E N T E D I F E R E N T E S 9
zoico
las algas
ácidos tricarboxílicos [TCA])
zo
ico
Filamentos de
citoesqueleto
Ribosoma Lisosoma
Citosol
Membrana
plasmática
Aparato de Golgi
Núcleo
Retículo
endoplásmico
liso
Mitocondria
Cromatina Nucleolo
Retículo
endoplásmico
rugoso
FIGURA 1-10 La estructura de una célula eucariota. Esta célula epitelial limita el conducto reproductivo en la rata macho. En los diagramas esquemáticos,
alrededor de la figura principal, se indican y muestran algunos organelos diferentes. (David Phillips/Visuals Unlimited.)
1.3 D O S C L A S E S D E C É L U L A S F U N D A M E N TA L M E N T E D I F E R E N T E S 11
células eucariotas poseen un núcleo: una región separada por Las células eucariotas también contienen numerosas estruc-
una estructura membranosa compleja llamada envoltura nuclear. turas sin membrana celular que las limite. Los túbulos alargados
Esta diferencia de la estructura nuclear es la base de los términos y filamentos del citoesqueleto están incluidos en este grupo y
procariota (pro, antes; karyon, núcleo) y eucariota (eu, verdadero; participan en la contractilidad celular, movimiento y soporte.
karyon, núcleo). Las células procariotas contienen relativamente Hasta hace poco tiempo se pensó que las células procariotas
pequeñas cantidades de DNA; el contenido del DNA de una carecían de un citoesqueleto, pero se encontraron en algunas
bacteria se encuentra en los límites de 600 000 a ocho millones bacterias filamentos de citoesqueleto primitivo. Por el momen-
de pares de bases, lo cual es suficiente para codificar entre unas to es posible afirmar que el citoesqueleto de los procariotas es
500 y varios miles de proteínas.2 Aunque una “simple” levadura mucho más simple en sentidos estructural y funcional en com-
de panadería tiene sólo un poco más DNA (12 millones de paración con los eucariotas. Las células eucariotas y procariotas
pares de bases que codifican alrededor de 6 200 proteínas) que tienen ribosomas que son partículas no membranosas y funcio-
los eucariotas más complejos, la mayoría de las células eucariotas nan como “mesas de trabajo” sobre las cuales las proteínas de
posee mucha más información genética. Las células procario- las células se elaboran. No obstante que los ribosomas de las
tas y las eucariotas poseen cromosomas que contienen DNA. células procariotas y eucariotas poseen dimensiones considera-
Las células eucariotas muestran un número determinado de cro- bles (los procariotas son más pequeños e incluyen muchos menos
mosomas separados, cada uno de los cuales posee una sola molé- componentes), estas estructuras participan en el ensamblaje de
cula lineal de DNA. En cambio, casi todos los procariotas que se proteínas con un mecanismo similar en ambos tipos de células.
han estudiado contienen un cromosoma circular único. Lo más La figura 1-11 muestra una micrografía electrónica con seudo-
importante es que el DNA cromosómico de los eucariotas, a color de una porción del extremo citoplásmico de un organismo
diferencia del de los procariotas, se relaciona estrechamente con eucariota unicelular. Ésta es una región de la célula en la que
proteínas para formar un material nucleoproteínico complejo los organelos limitados por membrana tienden a estar ausentes.
que se conoce como cromatina.
El citoplasma de los dos tipos de células también es muy
diferente. El de una célula eucariota se conforma con una gran
diversidad de estructuras, como es evidente por el análisis de
micrografías electrónicas de cualquier célula vegetal o animal (fig.
1-10). Incluso las levaduras, las células eucariotas más simples,
son mucho más complejas desde el punto de vista estructural
que una bacteria promedio (compárese la fig. 1-18a y b), aunque
estos dos organismos poseen un número de genes similar.
Las células eucariotas tienen una disposición de organe-
los limitados por membrana. Los organelos eucariotas incluyen
mitocondria, donde la energía química está disponible para ali-
mentar las actividades celulares; un retículo endoplásmico, en
donde se elaboran muchas de las proteínas y lípidos de la célula;
el aparato de Golgi, es el lugar en el que los materiales se cla-
sifican, modifican y transportan a destinos celulares específicos,
además de diferentes vesículas simples, limitadas por membra-
nas de tamaños diferentes. Las células vegetales muestran orga-
nelos membranosos adicionales, incluidos los cloroplastos, los
cuales son los sitios en los que se realiza la fotosíntesis, y muchas
veces una gran vacuola única que puede ocupar la mayor parte
del volumen celular. Tomadas como un grupo, las membranas
celulares eucariotas sirven para dividir el citoplasma en com-
partimientos, dentro de los cuales se llevan a cabo actividades
especializadas. En cambio, el citoplasma de las células procario-
tas está libre en esencia de estructuras membranosas. Las mem-
branas fotosintéticas complejas de la cianobacteria son una gran
excepción a esta generalización (véase fig. 1-15). FIGURA 1-11 El citoplasma de una célula eucariota es un com-
Las membranas citoplásmicas de las células eucariotas for- partimiento saturado. Esta micrografía electrónica coloreada
man un sistema de canales interconectados y vesículas que traba- muestra una pequeña región cercana al borde de un organismo eucariota
jan en el transporte de sustancias de una parte a otra de la célula unicelular que se congeló de manera instantánea para su análisis micros-
y entre su interior y el ambiente. A causa de su tamaño pequeño, cópico. La apariencia tridimensional que se observa fue posible por medio
la comunicación directa intracitoplásmica es menos importante de la captura de imágenes digitalizadas bidimensionales del espécimen en
diferentes ángulos y la sobreposición de ellas con una computadora. Los
en las células procariotas, en las que el flujo de materiales puede
filamentos del citoesqueleto se muestran en rojo, los complejos macromole-
efectuarse por difusión simple. culares (sobre todo ribosomas) en verde y las membranas celulares en azul.
(Reimpresa con autorización de Ohad Medalia, et al., Science
298:1211, 2002, cortesía de Wolfgang Baumeister, Copyright ©
2 Ochomillones de pares de bases equivalen a una molécula de DNA de alrededor 2002 American Association for the Advancement of Science.)
de 3 mm de largo.
12 Capítulo 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
La micrografía muestra filamentos individuales de citoesqueleto los eucariotas, lo cual ha tenido considerable impacto en la evo-
(rojo) y otros complejos macromoleculares grandes del citoplas- lución microbiana (pág. 28).
ma (verde). Casi todos estos complejos son ribosomas. Este tipo Las células de tipo eucariota poseen diversos mecanismos
de imagen hace evidente que el citoplasma de una célula euca- de locomoción compleja, mientras que los de los procariotas son
riota está lleno, lo cual deja poco espacio para la fase soluble del relativamente sencillos. El movimiento de una célula procariota
citoplasma, el citosol. se lleva a cabo mediante un filamento delgado de proteína lla-
Otras diferencias relevantes pueden reconocerse entre las mado flagelo, el cual sobresale de una célula y es capaz de girar
células eucariotas y procariotas. Las primeras se dividen por un (fig. 1-14a). La rotación del flagelo ejerce presión contra el líqui-
proceso complejo de mitosis, en el cual los cromosomas dupli- do circundante y da lugar a que la célula se impulse a través del
cados se condensan en estructuras compactas separadas por un medio.
sistema que contiene microtúbulos (fig. 1-12). Este aparato, que Algunas células eucariotas, incluidos muchos protistas y
se conoce como huso mitótico, permite a cada célula hija recibir células germinales, también poseen flagelos, pero las versiones
una cantidad equivalente de material genético. En los procario- eucariotas son mucho más complejas que los filamentos pro-
tas no hay compactación de los cromosomas ni huso mitótico. teicos simples de las bacterias (fig. 1-14b), y el movimiento lo
El DNA se duplica y las dos copias se separan de manera sen- genera un mecanismo diferente.
cilla y precisa por el desarrollo de una membrana celular entre En los párrafos anteriores se mencionaron varias de las dife-
las dos. rencias más relevantes entre los niveles de organización celular
La mayor parte de los procariotas corresponde a organis- procariota y eucariota. Se revisan muchos de estos puntos en
mos asexuados, ya que sólo contienen una copia de su único capítulos posteriores. Antes de asegurar que los procariotas son
cromosoma y carecen de procesos comparables a la meiosis, inferiores, se debe considerar que estos organismos han perma-
formación de gametos o fecundación verdadera. Aunque en los
procariotas no hay una reproducción sexual verdadera, algunos
son capaces de tener conjugación, en la cual un fragmento de
DNA se transfiere de una célula a otra (fig. 1-13). Sin embargo,
la célula receptora casi nunca recibe un cromosoma completo
de la célula donadora y el estado en el cual la célula receptora
contiene su DNA y el de su compañera es transitorio, ya que
Bacteria
la célula regresa pronto a su condición de un solo cromosoma. receptora
Aunque los procariotas no suelen ser tan eficientes como los
eucariotas en el intercambio de DNA con otros miembros de
su propia especie, captan e incorporan ácido desoxirribonucleico
ajeno que se encuentra en el ambiente con más frecuencia que
Pilo F
Bacteria
donadora
(a) (b)
FIGURA 1-15 Cianobacterias. a) Micrografía electrónica de una cianobac- a partir de las cianobacterias simbióticas. b) A las cianobacterias que viven
teria que ilustra las membranas citoplásmicas en las que se realiza la foto- dentro del pelo de los osos polares se atribuye el color verdoso extraño de
síntesis. Estas membranas concéntricas son muy parecidas a las membranas su pelaje. (A, cortesía de Norma J. Lang; B, cortesía de Zoological
tilacoides presentes dentro de los cloroplastos de las células vegetales, una Society of San Diego.)
característica que apoya la hipótesis de que los cloroplastos evolucionaron
le denomina “cepa 121”, porque es capaz de vivir y dividirse en Diversidad procariota La mayoría de los microbiólogos
agua supercaliente a una temperatura de 121°C, que resulta ser conoce sólo aquellos microorganismos que son capaces de crecer
la temperatura usada para esterilizar equipo quirúrgico en auto- en un medio de cultivo. Cuando un paciente, con alguna infec-
clave. ción de las vías respiratorias o urinarias acude con su médico,
Todos los otros procariotas se clasifican en el dominio de las uno de los primeros pasos es la solicitud del cultivo del agente
bacterias. Este dominio incluye a las células vivas más pequeñas, patógeno. Una vez que se ha cultivado, el microorganismo puede
los micoplasmas (0.2 μm de diámetro), que también son los úni- identificarse y es posible establecer el tratamiento adecuado. El
cos procariotas conocidos sin una pared celular y que contienen cultivo de la mayoría de procariotas causantes de enfermedades
un genoma con apenas 500 genes. Las bacterias están presentes fue relativamente sencillo, pero esto mismo no fue posible para
en todos los ambientes conocidos sobre la Tierra, desde los hie- aquellos que viven de manera libre en la naturaleza. El problema
los polares antárticos hasta los desiertos más secos de África y es agravado por el hecho de que los procariotas son apenas visi-
los confines internos de las plantas y animales. Asimismo hay bles en un microscopio óptico y con frecuencia su morfología no
que mencionar a las bacterias que viven en sustratos rocosos se puede precisar. Hasta la fecha se han identificado menos de
situados a varios kilómetros de profundidad. Se piensa que algu- 5 000 especies de procariotas mediante las técnicas tradiciona-
nas de estas comunidades bacterianas se aislaron de la vida en les, lo que representa ¡menos de una décima parte de 1% de los
la superficie hace más de 100 millones de años. Los procariotas millones de especies de procariotas que se piensa que existen
más complejos son las cianobacterias. Éstas poseen elaboradas en la Tierra! El reconocimiento de diversidad de comunidades
disposiciones de membranas citoplásmicas, que sirven como procariotas se incrementó de manera espectacular en los años
sitios para la fotosíntesis (fig. 1-15a). Las membranas citoplás- recientes con la introducción de técnicas moleculares que no
micas de las cianobacterias son muy parecidas a las membranas requieren el aislamiento de un organismo en particular.
fotosintéticas presentes dentro de los cloroplastos de las células Supóngase que el objeto de estudio es la diversidad de pro-
vegetales. Como en las plantas, organismos eucariotas, la foto- cariotas que viven en las capas superficiales del océano Pacífico
síntesis en cianobacterias se lleva a cabo al romper las moléculas de la costa de California. En lugar de cultivar tales organismos,
de agua para liberar oxígeno molecular. lo cual podría ser inútil, un investigador puede concentrar las
Muchas cianobacterias no sólo son capaces de realizar células de una muestra de agua de océano, extraer el DNA y
la fotosíntesis, sino también la fijación de nitrógeno, esto es, la analizar ciertas secuencias de DNA presentes en la preparación.
conversión de nitrógeno (N2) gaseoso en formas reducidas de Todos los organismos comparten ciertos genes, por ejemplo,
nitrógeno (como amoniaco, NH3) que pueden utilizar las células aquellos que codifican los RNA (ácido ribonucleico) presentes
en la síntesis de compuestos orgánicos que contienen nitróge- en los ribosomas o las enzimas de ciertas vías metabólicas. Aun-
no, incluidos aminoácidos y nucleótidos. Estas especies celulares que todos los organismos pueden compartir dichos genes, las
capaces de efectuar la fotosíntesis y la fijación de nitrógeno pue- secuencias de los nucleótidos que constituyen los genes varían
den sobrevivir con los recursos esenciales: luz, N2, CO2 y H2O. de manera considerable de una especie a otra. Esto es la base de
Por lo tanto, no sorprende que las cianobacterias sean los pri- la evolución biológica. Mediante técnicas que revelen la varie-
meros organismos que colonizan las rocas sin vida formadas por dad de secuencias de un gen particular en un hábitat particu-
una erupción volcánica. Otro hábitat poco común ocupado lar, se aprende de inmediato acerca del número de especies que
por las cianobacterias se muestra en la figura 1-15b. viven en ese ambiente.
1.3 D O S C L A S E S D E C É L U L A S F U N D A M E N TA L M E N T E D I F E R E N T E S 15
Número
de células
procariotas Pg de C en
Ambiente × 1028 procariotas*
*1 Pg (Petagramo) = 1015 g.
Fuente: W. B. Whitman et al., Proc. Nat’l. Acad. Sci. U.S.A. 95:6581, 1998.
FIGURA 1-17 Vías de diferenciación celular. Algunos de los tipos de células diferenciadas presentes en los fetos humanos. (Micrografías, cortesía de
Michael Ross, University of Florida.)
únicos. Las células musculoesqueléticas poseen una estructu- todas ejecutan las mismas notas, pero varían por el arreglo de
ra de filamentos muy bien alineados, compuestos de proteínas cada una y su carácter único y belleza.
contráctiles únicas; las células de cartílago están rodeadas por
una matriz típica que contiene polisacáridos y por la proteína Organismos modelo Los organismos vivos son muy diver-
colágena, que en conjunto suministran el apoyo mecánico; los sos y los resultados obtenidos de un análisis experimental pue-
eritrocitos son estructuras en forma de disco y llevan la proteína den depender del organismo en particular bajo estudio. Como
hemoglobina, que transporta oxígeno, y así sucesivamente. No resultado, los biólogos celulares y moleculares enfocan sus acti-
obstante, a pesar de sus múltiples diferencias, las células de una vidades de investigación en un pequeño número de “organismos
planta o animal están compuestas de organelos semejantes. Por representativos” u organismos modelo. Se espera que un cuerpo
ejemplo, las mitocondrias se localizan en todos los tipos celula- de conocimiento extenso basado en tales estudios constituya un
res. Sin embargo, en un tipo celular pueden tener forma redonda marco de referencia que permita comprender los procesos bási-
y en otro un aspecto muy alargado. En cada caso, el número, cos que son compartidos por muchos organismos, en especial el
apariencia y localización de los diferentes organelos pueden ser humano. Esto no quiere decir que muchos otros organismos
correlacionarse con la actividad de cada tipo celular. Se puede no se utilicen ampliamente en el estudio de la biología celular y
establecer una analogía con las diferentes secciones orquestales: molecular. No obstante, seis organismos modelo, un procariota
1.3 D O S C L A S E S D E C É L U L A S F U N D A M E N TA L M E N T E D I F E R E N T E S 17
FIGURA 1-18 Seis organismos modelo. a) Escherichia coli es una bacteria con un patrón preciso de divisiones celulares. El animal tiene una pared
de forma alargada que vive en el tubo digestivo de seres humanos y otros corporal transparente y un tiempo de generación corto y manejable para los
mamíferos. Gran parte de lo que se discute acerca de la biología molecular análisis genéticos. Esta micrografía muestra el sistema nervioso de la larva,
básica de la célula, incluidos los mecanismos de replicación, transcripción y que se marcó con la proteína verde fluorescente (GFP). El premio Nobel
traducción, se trabajó de manera original en este organismo procariota. La 2002 se concedió a los investigadores pioneros de este estudio. e) Drosophila
organización relativamente simple de una célula procariota se ilustra en esta melanogaster, la mosca de la fruta, es un eucariota pequeño pero complejo
micrografía electrónica (compárese con la parte b de una célula eucariota). que fue por casi 100 años el animal favorito para los estudios genéticos. El
b) Saccharomyces cerevisiae, mejor conocida como levadura de panadería o organismo también es adecuado para estudios de biología molecular del
cervecería. Éste es el eucariota menos complejo y más estudiado; contiene desarrollo y de las bases neurológicas del comportamiento. Ciertas células
un número sorprendente de proteínas que son homólogas de las proteínas de larvas tienen cromosomas gigantes, cuyos genes individuales se pueden
de las células humanas. Tales proteínas ejercen una función conservada en identificar para estudios de evolución y expresión genética. f) Mus musculus,
los dos organismos. La especie tiene un genoma pequeño que codifica cerca el ratón doméstico común, se aloja y mantiene de manera sencilla en el
de 6 200 proteínas; puede crecer en estado haploide (una copia de cada gen laboratorio. Se han desarrollado miles de cepas diferentes desde el punto de
por célula en lugar de dos, como en la mayoría de las células eucariotas); y vista genético, muchas de las cuales se guardan como embriones congelados
puede crecer en condiciones aeróbicas (con O2) y anaeróbicas (sin O2). Es debido a la falta de espacio para albergar a animales adultos. El “ratón des-
ideal para la identificación de genes a través del uso de mutantes. c) Arabi- nudo” que se muestra en la fotografía se desarrolló como animal atímico y
dopsis thaliana, un miembro de un género de plantas de mostaza, tiene un es capaz de aceptar injertos de piel humana sin rechazo. (A y B, Biophoto
genoma muy pequeño (120 millones de pares de bases) para una planta con Associates/Photo Researchers; C, Jean Claude Revy/Phototake; D,
flores, un tiempo de generación rápido, una producción numerosa de semi- de Karla Knobel, Kim Schuske y Erik Jorgensen, Trends Genetics,
llas y crecimiento de unos cuantos centímetros de altura. d) Caenorhabditis vol. 14, cover #12, 1998; E, Dennis Kunkel/Visuals Unlimited; F, Ted
elegans, un nematodo microscópico, se integra con un número definido de Spiegel/Corbis Images.)
células (alrededor de 1 000), cada una de las cuales se desarrolla de acuerdo
y cinco eucariotas, han captado mucho la atención: una bacte- investigación. Este texto se enfoca en los resultados obtenidos a
ria, E. coli; una levadura, Saccharomyces cerevisiae; una planta con partir de los estudios realizados en sistemas de mamíferos, sobre
flor, Arabidopsis thaliana; un nematodo, Caenorhabditis elegans; todo en el ratón y el cultivo de células de mamífero, en virtud de
una mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, y un ratón, Mus que estos hallazgos son más aplicables a los seres humanos. Aun
musculus. Cada uno de ellos posee ventajas específicas que los así, habrá ocasión de describir las investigaciones efectuadas en
torna en particular útiles como objeto de investigación y para células de otras especies.
responder ciertas preguntas. Asimismo, cada uno de estos orga- Es sorprendente descubrir cuán semejante es el hombre a
nismos se representa en la figura 1-18 y en el pie de la misma nivel celular y molecular respecto de estos organismos mucho
figura se describen algunas de sus ventajas como sistemas de más pequeños y simples.
18 Capítulo 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
PERSPECTIVA HUMANA
Varios laboratorios han venido trabajando en la búsqueda de como fuente de células ES tienen la ventaja adicional sobre los embrio-
métodos para “personalizar” células ES sin recurrir a la formación de un nes normales de que contienen los genes de un solo progenitor. Debido
embrión humano potencialmente viable. En un enfoque, los investiga- a que son genéticamente más sencillas que las células ES normales, las
dores generaron embriones activando oocitos con un estímulo químico células ES de un partenoto serían mucho más fáciles de adaptar para
en vez de hacerlo por la vía normal de activación, que implica la fusión los receptores que necesitan el trasplante celular. Un banco de unos
de un oocito con un espermatozoide. Estos oocitos activados dan ori- pocos cientos de estas líneas de células ES sería suficiente para cubrir
gen a embriones llamados partenotos, incapaces de desarrollarse hasta el las necesidades de la mayoría de los miembros de la población.
término pero que contienen células ES pluripotenciales. Los partenotos
El tamaño de las células y sus componentes te para captar las sustancias (p. ej., oxígeno, nutrimentos)
necesarias para sustentar sus actividades metabólicas. Las
La figura 1-19 muestra las dimensiones relativas de diferentes células especializadas en la absorción de solutos, como las
estructuras de interés en biología celular. De forma habitual se del epitelio intestinal, poseen casi siempre microvellosidades
utilizan dos unidades de medición lineal para describir el inte-
rior de una célula: el micrómetro (μm) y el nanómetro (nm).
Un micrómetro es igual a 10–6 metros y un nm a 10–9 metros. El 1A
angstrom (Å), que es igual a una décima parte de un nanómetro, Molécula de agua Átomo de hidrógeno
lo utilizan muchas veces los biólogos moleculares para cuanti- (4 Å de diámetro) (1 Å de diámetro)
Ovocito de rana
(2.5 mm de diámetro)
por medio de las cuales se incrementa en gran medida el área más simples. Stanley concluyó de manera errónea que el virus
superficial disponible para el intercambio (véase fig. 1-3). El del mosaico del tabaco (TMV) era una proteína. De hecho, el
interior de una gran célula vegetal lo ocupa las más de las TMV es una partícula semejante a un bastón que consiste en
veces una gran vacuola llena de líquido, en lugar de un cito- una sola molécula de RNA cubierta por una capa helicoidal
plasma activo a nivel metabólico (véase fig. 8-36b). compuesta de subunidades proteicas (fig. 1-20).
● Una célula depende en buena medida del movimiento alea- Los virus provocan una docena de enfermedades humanas,
torio de las moléculas (difusión). Por ejemplo, el oxígeno entre ellas el sida, poliomielitis, influenza, exantemas, sarampión
debe difundirse desde la superficie de la célula a través del y algunos tipos de cáncer (véase sección 16.2). Los virus se pre-
citoplasma hasta el interior de su mitocondria. El tiempo sentan en una amplia variedad de formas diferentes, tamaños
requerido para esta difusión es proporcional al cuadrado de la y estructura, si bien comparten ciertas características comunes.
distancia que se recorre. Por ejemplo, el O2 necesita sólo 100 Todos los virus son parásitos intracelulares obligados, esto es, no
microsegundos para difundirse a una distancia de un micró- se pueden reproducir a menos que se encuentren dentro de una
metro, pero un tiempo de 106 veces mayor para hacerlo a célula huésped. Según sea el virus específico, el huésped puede
una distancia de un milímetro. Cuando una célula es grande ser una planta, animal o bacteria. Fuera de las células vivas, los
y aumenta la distancia de la superficie al interior, el tiempo virus existen como partículas, o viriones, que son una especie de
requerido para el movimiento por difusión de las sustancias paquete macromolecular. El virión contiene una cantidad peque-
hacia dentro y fuera de una célula activa en sentido metabó- ña de material genético que, en relación con el virus del que se
lico puede ser muy grande e inoperante. trate, puede ser un DNA o RNA de cadena sencilla o doble. Lla-
ma la atención que algunos virus tienen tan sólo tres a cuatro
RE V I SI Ó N ? Cubierta proteica
(cápside) Ácido nucleico
1. Compare una célula procariota y una eucariota respecto
de sus diferencias en estructura, función y metabolismo.
2. ¿Cuál es la importancia de la diferenciación celular?
3. ¿Por qué las células casi siempre son microscópicas?
4. Si una mitocondria midiera 2 μm de largo, ¿a cuántos
angstroms, nanómetros y milímetros equivaldría?
(a)
1.4 VIRUS
Hacia finales del siglo xix, los trabajos de Louis Pasteur
y otros habían convencido al mundo científico de que las enfer-
medades infecciosas de las plantas y los animales se debían a la
presencia de bacterias, pero los estudios de la enfermedad del
mosaico del tabaco en plantas de este tipo y la fiebre aftosa
del ganado apuntaron a la existencia de otro tipo de agente
infeccioso. Se encontró, por ejemplo, que la savia de una planta
de tabaco enferma podía transmitir la enfermedad del mosai-
co a una planta sana, aunque la savia no mostró evidencias de
bacterias cuando se examinó bajo un microscopio óptico. Para
obtener más información en cuanto al tamaño y naturaleza del
agente infeccioso, el biólogo ruso Dimitri Ivanovsky hizo pasar
la savia de una planta enferma a través de filtros cuyos poros eran (b) 60 nm
tan pequeños que retardaron el paso de las bacterias más peque- FIGURA 1-20 Virus del mosaico del tabaco (TMV). a) Modelo de una por-
ñas conocidas. El filtrado no dejó de ser infectivo, lo que llevó a ción de una partícula del TMV. Las subunidades proteicas son idénticas en
Ivanovsky a concluir que ciertas anormalidades eran secundarias toda la partícula, cuya forma es alargada y en su interior se encuentra una
a agentes patógenos más pequeños y, de modo presumible, más cadena sencilla de RNA en forma de hélice (rojo). b) Micrografía electróni-
simples que las bacterias diminutas que se conocían. Estos pató- ca de partículas del TMV captadas después del tratamiento con fenol para
genos se conocieron como virus. eliminar las subunidades proteicas de la parte media de la partícula, que se
En 1935, Wendell Stanley, del Rockefeller Institute, notificó observa en la parte superior de la fotografía, y la remoción de la proteína de
que el virus causante de la enfermedad del mosaico del tabaco los extremos, que se observa en la partícula inferior. Las partículas intac-
pudo cristalizarse y que los cristales eran infecciosos. Los com- tas son de unos 300 nm de longitud y 18 nm de diámetro. (A, cortesía
de Gerald Stubbs, Keiichi Namba y Donald Caspar; B, cortesía de
ponentes que los formaron tenían una estructura muy orde-
M. K. Corbett.)
nada, definida y eran mucho menos complejos que las células
22 Capítulo 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
Cubierta proteica
gp120
RNA
(a) Transcriptasa
inversa
Cubierta
proteica Ácido Bicapa lipídica
nucleico
(b)
FIGURA 1-21 Diversidad viral. Estructuras de a) un adenovirus; b) un virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH), y c) un bacteriófago T típico. (Nota: estos virus no se representan a la misma escala.)
(c)
genes diferentes, pero existen otros que pueden tener hasta varios co) consisten en una cabeza poliédrica que contiene DNA, un
cientos de ellos. El material genético del virión está rodeado por tallo cilíndrico por medio del cual el DNA se inyecta dentro de
una cápsula proteínica, o cápside. Los viriones son agregados la célula bacteriana y un grupo de fibras en el extremo; en su
macromoleculares, partículas inanimadas que por sí mismas son conjunto, la partícula viral ofrece el aspecto de un módulo de
incapaces de reproducirse, metabolizar o realizar cualquier otra alunizaje.
de las actividades relacionadas con la vida. Por ello, los virus no se Cada virus posee en su superficie una proteína que es capaz
consideran organismos y no se les describe como seres vivos. de unirse a un componente definido de la superficie de la célula
Las cápsides virales generalmente están constituidas por huésped. Por ejemplo, la proteína que se proyecta de la superficie
un número específico de subunidades. Existen muchas venta- de la partícula del VIH (definida como gp120 en la figura 1-21b,
jas en la construcción mediante subunidades; una de las más recibe ese nombre por tratarse de una glucoproteína de 120 000
obvias es la economía de información genética. Si una cubierta daltons)4 interactúa con una proteína específica (llamada CD4)
viral está conformada por muchas copias de una sola proteína, que se localiza en la superficie de algunos leucocitos sanguíneos,
como es el caso del TMV, o de pocas proteínas, como sucede lo cual facilita la entrada de los virus a la célula huésped. La inter-
con las cubiertas de muchos otros virus, sólo se necesita uno o acción de las proteínas virales y las del huésped determina la
unos pocos genes que codifiquen las proteínas de esta estructura. especificidad del virus, esto es, los tipos de célula huésped en los
Muchos virus tienen una cápside cuyas subunidades están orga- que los virus pueden entrar e infectar. Algunos virus tienen un
nizadas en un poliedro, es decir, una estructura con caras planas. amplio espectro de huéspedes y son capaces de infectar células de
Una forma poliédrica en particular común en los virus es el ico- diferentes órganos o especies huéspedes variadas. Por ejemplo,
saedro de 20 lados. Por ejemplo, los adenovirus que causan las el virus que causa la rabia es capaz de infectar muchos tipos de
enfermedades respiratorias en los mamíferos poseen una cápside mamíferos huéspedes que incluyen perros, murciélagos y seres
icosaédrica (fig. 1-21a). En muchos virus de animales, incluido humanos. Sin embargo, la mayoría de los virus tiene un espectro
el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causante del sida, relativamente reducido de huéspedes. Esto es casi siempre cier-
la cápside proteica está rodeada por una envoltura lipídica exter- to, por ejemplo, para los virus del resfriado común y la influenza
na que proviene de la membrana plasmática modificada de la humana, que sólo pueden infectar las células del epitelio respi-
célula huésped, obtenida cuando el virus salió por gemación de ratorio del huésped humano.
la superficie celular (fig. 1-21b). Los virus bacterianos o bacte-
riófagos se encuentran entre los virus más complejos (fig. 1-21c).
Los bacteriófagos T (que se utilizaron en experimentos clave 4Un dalton equivale a una unidad de masa atómica, la masa de un átomo de hidró-
que revelaron la estructura y propiedades del material genéti- geno (1H).
1.4 V I R U S 23
(a) Viroides
De forma sorpresiva, en 1971 se descubrió que los virus no eran
Virus que
gema la
los tipos más simples de agentes infecciosos. En ese año T. O.
superficie Diener del U.S. Department of Agriculture comunicó que la enfer-
celular medad de la deformación fusiforme del tubérculo de la papa, que
ocasiona que éstas se agrieten y formen nudos, se debía a un
agente infeccioso formado por una molécula circular pequeña
de RNA desprovista por completo de cubierta proteica. Diener
llamó a este agente patógeno viroide. El tamaño del RNA de los
viroides oscila entre 240 y 600 nucleótidos, la décima parte del
tamaño de los virus más pequeños. No existen evidencias de que
el RNA del viroide desnudo pueda codificar alguna proteína. En
realidad, cualquier actividad bioquímica donde intervienen los
viroides tiene lugar al usar las proteínas de la célula hospedadora.
Por ejemplo, para duplicarse dentro de una célula infectada, el
RNA del viroide utiliza la polimerasa II del RNA de la célula
hospedadora, una enzima que transcribe el DNA del hospe-
dador en RNA mensajero. Se piensa que los viroides provocan
enfermedad al interferir con la vía normal de la expresión génica
celular. Los efectos de esta infección en las cosechas puede ser
grave: una enfermedad viroide llamada cadang-cadang (o muerte
(b) lenta) acabó con las palmeras cocoteras en plantaciones de las
islas Filipinas y otro viroide causó grandes estragos a la industria
FIGURA 1-23 Una infección viral. a) Micrografía que muestra de los crisantemos en Estados Unidos. El descubrimiento de un
un estadio tardío en la infección de una célula bacteriana por tipo diferente de agente infeccioso más simple que el viroide se
un bacteriófago. Las partículas virales se ensamblan dentro de la célula y
las cubiertas vacías del fago están presentes en la superficie celular. b) La
describe en la sección Perspectiva humana del capítulo 2.
micrografía muestra partículas de VIH que geman a partir de un linfocito
humano infectado. (A, cortesía de Jonathan King y Erika Hartwig; B, REVISIÓN ?
cortesía de Hans Gelderblom.)
1. ¿Qué propiedades distinguen a un virus de una bacteria?
2. ¿Qué tipos de infecciones son capaces de causar los virus?,
● Algunas células animales que poseen un provirus pierden el ¿cómo es posible estudiar a los virus bajo el microscopio
control de su propio crecimiento y división y experimentan óptico?
una conversión a células malignas. Este fenómeno se estudia
en el laboratorio con facilidad al infectar cultivos celulares 3. Compare y analice: nucleoide y núcleo; el flagelo de una
con el virus tumoral apropiado. bacteria y el de un espermatozoide; un microorganismo
archaea y una cianobacteria; la fijación de nitrógeno y
Los virus no carecen de virtudes; puesto que las funciones la fotosíntesis; los bacteriófagos y los virus del mosaico
de los genes virales semejan las actividades de los genes del hos- del tabaco; un provirus y un virión.
O R I G E N D E L A S C É L U L A S E U C A R I O TA S 25
VÍAS EXPERIMENTALES
Origen de las células eucariotas
Como se ha visto en este capítulo, las células se pueden dividir de De acuerdo con la versión de la teoría endosimbiótica, un gran
manera apropiada en dos grupos: células procariotas y eucariotas. Al procariota heterotrófico y anaerobio ingirió a un pequeño procario-
tiempo en que se propuso esta división de las células vivas, los biólogos ta aerobio (paso 1, fig. 1). El pequeño procariota resistió la digestión
se han mostrado fascinados con esta pregunta: ¿cuál es el origen de las dentro del citoplasma y estableció su residencia como un endosim-
células eucariotas? Existe un acuerdo general (pero no universal) de
que las células procariotas: a) aparecieron antes que las células euca-
riotas y b) dieron lugar a ellas. El primer enunciado puede verificarse Procariota anaerobio heterotrófico
de manera directa a partir de los registros fósiles, que muestran que las Membrana
células procariotas están presentes en rocas que datan de hace 2 700 plasmática
millones de años (pág. 8), en promedio 1 000 millones de años, antes de DNA
que apareciera cualquier evidencia de las células eucariotas. El segundo Procariota
enunciado se infiere del hecho de que los dos tipos celulares se hallan aerobio
relacionados debido a que comparten muchas características complejas
(p. ej., código genético, enzimas, vías metabólicas y membranas plas-
máticas, que son muy semejantes) que pudieron evolucionar de manera 1
independiente en organismos diferentes. Procariota
Hasta el año de 1970 se pensaba por lo general que las células
aerobio
eucariotas habían evolucionado a partir de las células procariotas por
heterotrófico
medio de un proceso evolutivo gradual en el cual los organelos de las
Mitocondria
células eucariotas llegaron a ser más complejos de manera progresiva.
La aceptación de este concepto cambió de forma drástica tras los tra-
bajos de Lynn Margulis de la Boston University. Margulis resucitó la
idea propuesta y rechazada años atrás, según la cual ciertos organelos
de una célula eucariota, de manera más notable la mitocondria y los 2
cloroplastos, habían evolucionado de células procariotas pequeñas que
se integraron al citoplasma de células hospedadoras más grandes.1,2
Esta hipótesis se conoce como la teoría endosimbiótica dado que
describe cómo una célula “compuesta” de mayor complejidad puede
evolucionar a partir de dos o más células más simples que viven en una Invaginación de
relación simbiótica. la membrana
plasmática
Se presume que los ancestros procariotas más tempranos fueron
células heterotróficas: anaerobias debido a que obtuvieron su energía a
partir de materiales alimenticios sin la intervención de la molécula de 3
oxígeno (O2) y heterotróficas puesto que fueron incapaces de sintetizar
compuestos orgánicos a partir de precursores inorgánicos (como CO2 y Precursor de
agua), pero en lugar de ello tuvieron que obtener compuestos orgánicos Célula proeucariota la envoltura
antes elaborados a partir de su ambiente. nuclear
Precursor del
retículo
endoplásmico
FIGURA 1 Modelo que representa los posibles pasos en la evolu- 4
5
ción de las células eucariotas, incluido el origen de las mitocon-
drias y los cloroplastos por endosimbiosis. En el paso 1, un gran procariota
anaerobio y heterotrófico capta a un procariota aerobio pequeño. Existe
fuerte evidencia que indica que el procariota fagocitado fue un ancestro de Protistas,
las rickettsias actuales, un grupo de organismos que son causantes del tifo y hongos, Cianobacteria Algas y células
otras enfermedades. En el paso 2, el endosimbionte aeróbico evolucionó a células animales fotosintética vegetales
una mitocondria. En el paso 3, una porción de la membrana plasmática se
ha invaginado y formado el precursor de la envoltura nuclear y el retículo
endoplásmico adjunto. El eucariota primitivo que se muestra en el paso 3 da
lugar a dos grandes grupos de eucariotas. En una vía (paso 4), el eucariota Cloroplasto
primitivo evoluciona a los organismos no fotosintéticos, como los protistas,
hongos y células animales. En la otra vía (paso 5), el eucariota primitivo Vacuola
capta un procariota fotosintético, el cual fue un endosimbionte que evo-
Núcleo
lucionó a cloroplasto. (Nota: la fagocitosis del endosimbionte del paso 1
sucedió después del desarrollo de algunas de las membranas internas, pero Retículo endo-
existe evidencia que sugiere que éste fue un paso temprano en la evolución plásmico
de los eucariotas.) Pared celular
26 Capítulo 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
bionte permanente. Cuando la célula hospedadora se reprodujo, el tro común, deberían tener mínimas diferencias en un gen en particular
endosimbionte también lo hizo y de esa forma una colonia de células en comparación con dos organismos relacionados de manera distante,
compuestas se generó con rapidez. Después de muchas generaciones, lo que significa que no tienen un ancestro común. Por medio de esta
los endosimbiontes perdieron diferentes características, que no fueron información que se obtiene de la secuencia como un “reloj evolutivo”,
indispensables para la supervivencia, y así los microbios que un día los investigadores pueden construir árboles filogenéticos que muestran
tuvieron respiración independiente del oxígeno evolucionaron a los vías propuestas por las cuales los diferentes grupos de organismos vivos
precursores de las mitocondrias actuales (paso 2, fig. 1). llegaron a diverger en el curso de la evolución.
Como se describió, una célula cuyos ancestros se formaron por A mediados de la década de 1970, Carl Woese y colaboradores de
medio de sucesos simbióticos secuenciales, pudo generar una línea la University of Illinois iniciaron una serie de estudios en organismos
de células que evolucionaron con otras características básicas a partir de diferentes, tras comparar la secuencia de nucleótidos de la molécula
las células eucariotas, incluido un sistema de membranas (membrana del RNA que forma parte de la subunidad pequeña del ribosoma. Este
nuclear, retículo endoplásmico, aparato de Golgi, lisosomas), un citoes- RNA, que se conoce como rRNA 16S en procariotas o rRNA 18S en
queleto complejo y una división celular parecida a la mitosis. Se ha eucariotas, se seleccionó porque es muy abundante en las células, es
propuesto que estas características aparecieron por medio de un pro- fácil purificarlo y cambia con lentitud a lo largo del tiempo durante
ceso de evolución gradual más que en un solo paso, como se cree que la evolución, lo que significa que puede utilizarse para estudiar la rela-
sucedió en la adquisición del endosimbionte. Por ejemplo, el retículo ción de organismos relacionados de manera muy distante. Existía una
endoplásmico y las membranas nucleares pudieron derivar de alguna desventaja principal: la secuenciación de los ácidos nucleicos era muy
porción de la membrana plasmática externa de la célula que se inter- laboriosa y los métodos requerían mucho tiempo. En su metodología
nalizó y se transformó en un tipo de membrana diferente (paso 3, fig. purificaron el rRNA 16S de una fuente en particular, después sometie-
1). La célula que desarrolló estos compartimientos internos diferentes ron la preparación al efecto de la enzima ribonucleasa T1, la cual digiere
debió ser el ancestro de una célula eucariota heterotrófica, como una a la molécula en fragmentos pequeños llamados oligonucleótidos. Los
célula de hongo o protista (paso 4, fig. 1). Se pensó que en los fósiles oligonucleótidos de la mezcla se separaron por electroforesis bidimen-
más antiguos se encontraban restos eucariotas que datan desde unos sional para producir una “huella” en dos dimensiones como se muestra
1 800 millones de años. en la figura 2. Ya separadas las moléculas, se determinó la secuencia
Se ha propuesto que la adquisición de otro endosimbionte, de nucleotídica de cada uno de los oligonucleótidos y se comparó con la
manera específica una cianobacteria, convirtió a un eucariota hete- secuencia de diferentes organismos. En uno de sus primeros estudios,
rotrófico temprano en el ancestro de los eucariotas fotosintéticos: las Woese y colaboradores analizaron el rRNA 16S de los ribosomas de
algas verdes y las plantas (paso 5, fig. 1). La adquisición de los cloro- cloroplastos del protista fotosintético Euglena.4 Encontraron que la
plastos (hace alrededor de mil millones de años) tal vez fue uno de los secuencia del rRNA del cloroplasto se asemejó mucho más a la secuen-
últimos pasos en la secuencia del proceso de endosimbiosis debido a cia del rRNA 16S presente en los ribosomas de las cianobacterias que
que estos organelos sólo están presentes en plantas y algas. Sin embar- su contraparte en los ribosomas citoplásmicos de los organismos euca-
go, todos los grupos de eucariotas conocidos: a) tienen mitocondrias o riotas. Este hallazgo representó una sólida evidencia de que el origen
b) muestran evidencia definitiva de que han evolucionado a partir de simbiótico de los cloroplastos proviene de las cianobacterias.
organismos que poseen estos organelos.a En 1977, Woese y George Fox publicaron un artículo notable
La división de los organismos vivos en dos categorías, procario- sobre el estudio de la evolución molecular.5 Compararon la secuencia
tas y eucariotas, muestra una dicotomía básica en la estructura celular, nucleotídica del rRNA de una pequeña subunidad que habían purifi-
pero no marca una distinción filogenética precisa, esto es, que refleje la cado de 13 especies diferentes de organismos procariotas y eucariotas.
relación evolutiva entre los organismos vivos. ¿Cómo se determinan las Los datos de la comparación de todas las parejas posibles de estos orga-
relaciones evolutivas entre los organismos que se separaron en el tiempo nismos se muestran en el cuadro 1. Los números de la parte superior
por miles de millones de años en la forma de organismos procariotas del cuadro identifican a los organismos y corresponden a los números del
y eucariotas? La mayoría de los métodos taxonómicos que se aplican margen izquierdo del cuadro. Cada valor en el cuadro refleja la simili-
para clasificar a los organismos de manera importante se basa en las tud en secuencia entre los rRNA de dos organismos que se comparan:
características estructurales y fisiológicas. En 1965, Emile Zuckerkandl el valor inferior refleja menor similitud entre las dos secuencias. Detec-
y Linus Pauling propusieron una conducta diferente basada en la com-
paración de la estructura de moléculas informativas (proteínas y ácidos
nucleicos) de los organismos vivos.3 Las diferencias entre organismos
que se basan en la secuencia de los aminoácidos que conforman una
proteína o la secuencia de nucleótidos que forman parte de un ácido
nucleico son el resultado de alteraciones en el DNA que heredaron a las pH 2.3
3'
pH 3.5
Euglena
5'
Giardia) que carece de mitocondria. Por años, estos organismos formaron la base FIGURA 2 Electroforesis bidimensional que muestra la “huella” de un
para la propuesta de que la endosimbiosis mitocondrial fue un suceso tardío que RNA ribosomal 16S de cloroplasto digerido con la enzima T1. Los frag-
ocurrió después de estos grupos sin mitocondria. Sin embargo, un análisis reciente
mentos de RNA se sometieron a electroforesis en una dirección bajo un pH
del DNA nuclear de estos organismos indica la presencia de genes que se trans-
firieron al núcleo desde la mitocondria, lo que sugiere que los ancestros de estos de 3.5 y a su vez en una segunda dirección a un pH de 2.3. (Tomada de
organismos perdieron este organelo en el transcurso de la evolución. L.B. Zablen, et al., Proc Nat’l Acad Sci USA 72:2419, 1975.)
O R I G E N D E L A S C É L U L A S E U C A R I O TA S 27
Cuadro 1 Semejanzas de la secuencia nucleótida entre miembros representativos de los tres reinos primarios
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
1. Saccharomyces cerevisiae, 18S — 0.29 0.33 0.05 0.06 0.08 0.09 0.11 0.08 0.11 0.11 0.08 0.08
2. Lemna minor, 18S 0.29 — 0.36 0.10 0.05 0.06 0.10 0.09 0.11 0.10 0.10 0.13 0.08
3. Célula L, 18S 0.33 0.36 — 0.06 0.06 0.07 0.07 0.09 0.06 0.10 0.10 0.09 0.07
4. Escherichia coli 0.05 0.10 0.06 — 0.24 0.25 0.28 0.26 0.21 0.11 0.12 0.07 0.12
5. Cholorbium vibrioforme 0.06 0.05 0.06 0.24 — 0.22 0.22 0.20 0.19 0.06 0.07 0.06 0.09
6. Bacillus firmus 0.08 0.06 0.07 0.25 0.22 — 0.34 0.26 0.20 0.11 0.13 0.06 0.12
7. Corynebacterium diptheriae 0.09 0.10 0.07 0.28 0.22 0.34 — 0.23 0.21 0.12 0.12 0.09 0.10
8. Aphanocapsa 6714 0.11 0.09 0.09 0.26 0.20 0.26 0.23 — 0.31 0.11 0.11 0.10 0.10
9. Cloroplasto (Lemna) 0.08 0.11 0.06 0.21 0.19 0.20 0.21 0.31 — 0.14 0.12 0.10 0.12
10. Methanebacterium
thermoautotrophicum 0.11 0.10 0.10 0.11 0.06 0.11 0.12 0.11 0.14 — 0.51 0.25 0.30
11. M. ruminantium cepa M-1 0.11 0.10 0.10 0.12 0.07 0.13 0.12 0.11 0.12 0.51 — 0.25 0.24
12. Methanobacterium sp.,
aislada en cariaco JR-1 0.08 0.13 0.09 0.07 0.06 0.06 0.09 0.10 0.10 0.25 0.25 — 0.32
13. Methanosarcina barkeri 0.08 0.07 0.07 0.12 0.09 0.12 0.10 0.10 0.12 0.30 0.24 0.32 —
Fuente: C.R. Woese y G.E. Fox, Proc Nat’l Acad Sci USA 74:5089, 1977.
taron que las secuencias se conglomeraron en tres grupos distintos que Investigaciones posteriores apoyan la teoría de que los procariotas
se indican en el cuadro. Es evidente que los rRNA dentro de cada pudieron dividirse en dos linajes relacionados de modo distante y esto
grupo (números 1-3, 4-9 y 10-13) son mucho más similares entre ellos agranda la categoría de las arqueobacterias para incluir por lo menos a
en comparación con los rRNA de otros dos grupos. El primero de los otras dos, las termófilas, que viven en ambientes de alta temperatura y
grupos que se muestra en el cuadro sólo contiene eucariotas; el segundo chimeneas submarinas, y las halófilas, que viven en lagos y océanos de
está formado de bacterias “típicas” (grampositivas, gramnegativas y cia- alta salinidad. En 1989 se publicaron dos informes que cambiaron el
nobacterias), y el tercer grupo está integrado por bacterias de especies árbol filogenético y sugirieron que las arqueobacterias estaban relacio-
metanógenas (que producen metano). Para su sorpresa, Woese y Fox nadas de manera más estrecha con los eucariotas y menos con las eubac-
concluyeron que los organismos metanógenos “no parecen estar más terias.6,7 Los dos grupos de investigadores compararon la secuencia de
vinculados con las bacterias típicas respecto de lo que están en relación aminoácidos de algunas proteínas presentes en una amplia variedad
con el citoplasma de los eucariotas”. Estos resultados indican que los de organismos procariotas, eucariotas, mitocondrias y cloroplastos. Se
miembros de estos tres grupos representan tres líneas evolutivas que se elaboró un árbol filogenético a partir de los datos de las secuencias del
han separado una de la otra en un estadio evolutivo muy temprano de RNA ribosomal, con lo que llegaron a la misma conclusión, como se
los organismos celulares. Por consecuencia, estos investigadores asig- muestra en la figura 3.8 En este último artículo, Woese y colaboradores
naron estos organismos a tres reinos diferentes que denominaron urca- propusieron un esquema taxonómico actualizado, el cual se ha acepta-
riotas, eubacterias y arqueobacterias, una terminología que ha dividido do con unanimidad. En este esquema, las arqueobacterias, eubacterias
a los procariotas en dos grupos distintos. y eucariotas se colocan en dominios separados, que se conocen como
Thermotogales
Microsporidios
Diplomonátidos
28 Capítulo 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
Archaea, Bacteria y Eucarya, respectivamente.b Cada dominio puede del genoma de E. coli se deriva de genes “extranjeros” transferidos al
dividirse en uno o más reinos; por ejemplo, Eucarya puede separarse en genoma de E. coli durante los pasados 100 millones de años, tiempo en
los reinos tradicionales que contienen a los hongos, protistas, plantas el cual dos especies pueden separarse. Estos 755 genes se adquirieron
y animales. como resultado de por lo menos 234 transferencias laterales separadas
De acuerdo con el modelo de la figura 3, la primera división prin- de muchas fuentes diferentes.14 (El efecto de la transferencia lateral de
cipal del árbol de la vida genera dos linajes separados, uno que lleva genes en la resistencia a los antibióticos en las bacterias patógenas se
a Bacteria y otro que conduce a Archaea y Eucarya. Si esta visión es discute en la sección Perspectiva humana del cap. 3.)
correcta, se trata de un miembro del linaje de arqueobacterias y no Si los genomas son un mosaico de genes compuestos que provie-
del de eubacterias, que se incluye en los simbiontes y evoluciona en nen de fuentes diversas, ¿cómo pueden seleccionarse los genes a utilizar
una célula eucariota. Aunque el hospedador procariota en esta relación en el establecimiento de las relaciones filogenéticas? De acuerdo con
simbiótica fue tal vez una arqueobacteria, los simbiontes que evolu- un punto de vista, los genes que intervienen en las actividades informa-
cionaron hacia mitocondrias y cloroplastos fueron casi con toda certe- tivas (transcripción, traducción, replicación) son los mejores objetivos
za eubacterias, como lo indica su relación estrecha con los miembros para determinar las relaciones filogenéticas, debido a que estos genes
modernos de este grupo. son menos susceptibles a ser transferidos de manera lateral, en com-
Hasta 1995, los árboles filogenéticos del tipo mostrado en la paración con los genes que participan en las reacciones metabólicas.15
figura 3 se basaban sobre todo en el análisis del gen que codifica el Estos autores aducen que los productos de los genes informativos (p.
rRNA 16S-18S. Para entonces, las comparaciones filogenéticas de un ej., rRNA) son parte de grandes complejos cuyos componentes deben
grupo de otros genes sugirieron que el esquema mostrado en la figura interactuar con muchas otras moléculas. Es muy raro que el producto
3 podría estar muy simplificado. Las preguntas acerca del origen de de un gen extranjero pueda integrarse en la estructura existente. Cuan-
las células procariotas y eucariotas adquirieron relevancia entre 1995 do los genes “informativos” se emplean como los sujetos de compara-
y 1997 con la publicación de la secuencia completa de varios geno- ción, las arqueobacterias y las eubacterias tienden a separarse en grupos
mas procarióticos, tanto las eubacterias como las arqueobacterias y diferentes, si bien las arqueobacterias y eubacterias tienden a agruparse
el genoma de una eucariota, la levadura Saccharomyces cerevisiae. Los juntas como parientes evolutivos, como se muestra en la figura 3.
investigadores podrían ahora comparar las secuencias de cientos de El análisis de los genomas eucariotas ha arrojado evidencias simi-
genes de manera simultánea y este análisis generará diferentes pregun- lares de una herencia mezclada. Estudios del genoma de levaduras
tas desconcertantes y volverían borrosas las líneas que diferenciaban a muestran la presencia inconfundible de genes derivados de arqueo-
los tres dominios.9 Por ejemplo, los genomas de diferentes arqueobac- bacterias y eubacterias. Los “genes informativos” tienden a mostrar
terias mostraron la presencia de un número significativo de genes de propiedades de Archaea y los “genes metabólicos” características de
eubacteria. Para la mayor parte, los genes en la arqueobacteria, cuyos Eubacteria.16 Hay diferentes explicaciones posibles para el carácter
productos intervienen en los procesos informativos (estructura cromo- mezclado del genoma eucariótico. Las células eucariotas pudieron
sómica, transcripción, traducción y replicación), fueron muy diferentes evolucionar a partir de ancestros de arqueobacteria y entonces tomar
respecto de sus contrapartes en las células de eubacterias y, de hecho, se genes de las eubacterias con las cuales comparten el ambiente. Además,
asemejaron a los genes correspondientes en las células eucariotas. Esta algunos de los genes en el núcleo de una célula eucariota derivan con
observación se adecuó de modo satisfactorio al esquema de la figura 3. claridad de los genes eubacterianos que se transfirieron desde el geno-
Sin embargo, muchos de los genes en las arqueobacterias que codifican ma de los simbiontes que evolucionaron a mitocondria y cloroplasto.17
enzimas del metabolismo muestran características inconfundibles de Un grupo de investigadores adoptó una posición más radical y propuso
las eubacterias.10,11 Los genomas de especies eubacterianas también que el genoma eucariótico derivó originalmente de la fusión de una
revelan evidencias de un origen mezclado, casi siempre con un número célula de arqueobacteria y eubacteria, seguida por la integración de sus
significativo de genes que portan características de arqueobacterias.12 dos genomas.p.ej., 18 En virtud de estas rutas variadas de adquisición de
Casi todos los investigadores que estudian el origen de los organis- genes, es evidente que un simple árbol filogenético no puede explicar la
mos antiguos se apoyan en la descripción básica del árbol filogenético, evolución del genoma completo de un organismo.Rev. en 19, 20 En reali-
como el que se muestra en la figura 3 y argumentan que la presencia de dad, cada gen o grupo de genes de un genoma en particular puede tener
genes parecidos a los de las eubacterias en las arqueobacterias y vicever- su propio árbol evolutivo, lo cual quizá sea desconcertante para los que
sa es el resultado de la transferencia de genes de unas especies a otras, tratan de determinar el origen de los primeros ancestros.
un fenómeno conocido como transferencia lateral de genes (LGT).13 De
acuerdo con la premisa original que llevó a desarrollar el árbol filoge- Referencias
nético de la figura 3, los genes se heredan desde un progenitor y no de
un organismo próximo. Ésta es la premisa que permite a un investiga- 1. Sagan (Margulis), L. 1967. On the origin of mitosing cells. J. Theor.
Biol. 14:225–274.
dor concluir que dos especies se encuentran muy relacionadas cuando
ambas poseen un gen (p. ej., el gen del rRNA) de secuencia nucleotí- 2. Margulis, L. 1970. Origin of Eukaryotic Cells. Yale University Press.
dica similar. Sin embargo, si las células pueden tomar genes de otras 3. Zuckerkandl, E. & Pauling, L. 1965. Molecules as documents of
especies que se encuentran en su ambiente, entonces dos especies que evolutionary history. J. Theor. Biol. 8:357–365.
en la actualidad no están relacionadas pueden poseer genes de secuen- 4. Zablen, L. B., et al. 1975. Phylogenetic origin of the chloroplast and
cia muy semejantes. Un dato de la importancia de la transferencia late- prokaryotic nature of its ribosomal RNA. Proc. Nat’l. Acad. Sci. U.S.A.
72:2418–2422.
ral de genes en la evolución de los procariotas proviene de un estudio
que comparó los genomas de dos eubacterias relacionadas, Escherichia 5. Woese, C. R. & Fox, G. E. 1977. Phylogenetic structure of the proka-
ryotic domain: The primary kingdoms. Proc. Nat’l. Acad. Sci. U.S.A.
coli y Salmonella sp. Se descubrió que 755 genes o alrededor de 20% 74:5088–5090.
6. Iwabe, N., et al. 1989. Evolutionary relationship of archaebacteria,
eubacteria, and eukaryotes inferred from phylogenetic trees of duplica-
ted genes. Proc. Nat’l. Acad. Sci. U.S.A. 86:9355–9359.
b Muchos biólogos sienten desagrado por el uso de los términos, arqueobacterias y 7. Gogarten, J. P., et al. 1989. Evolution of the vacuolar H+- ATPase:
eubacterias. Pese a que estos conceptos se tomaron de la bibliografía, y se reemplazan Implications for the origin of eukaryotes. Proc. Nat’l. Acad. Sci. U.S.A.
por lo general por archaea y bacteria, muchos investigadores en este campo todavía 86:6661–6665.
emplean los términos formales publicados en los artículos. Debido a que éste es un 8. Woese, C., et al. 1990. Towards a natural system of organisms: Pro-
capítulo introductorio de un libro de texto, se decidió continuar con la nomenclatura posal for the domains Archaea, Bacteria, and Eucarya. Proc. Nat’l. Acad.
de arqueobacteria y eubacteria para evitar confusiones con la palabra “bacteria”. Sci. U.S.A. 87:4576–4579.
P R E G U N TA S A N A L Í T I C A S 29
9. Doolittle, W. F. 1999. Lateral genomics. Trends Biochem. Sci 24: 15. Jain, R., et al. 1999. Horizontal gene transfer among genomes: The
M5–M8 (Dec.) complexity hypothesis. Proc. Nat’l. Acad. Sci. U.S.A. 96:3801–3806.
10. Bult, C.J., et al. 1996. Complete genome sequence of the methano- 16. Rivera, M. C., et al. 1998. Genomic evidence for two functionally
genic archaeon, Methanococcus jannaschii. Science 273:1058–1073. distinct gene classes. Proc. Nat’l. Acad. Sci. U.S.A. 95:6239–6244.
11. Koonin, E. V., et al. 1997. Comparison of archaeal and bacterial 17. Timmis, J. N., et al. 2004. Endosymbiotic gene transfer: organelle
genomes. Mol. Microbiol. 25:619–637. genomes forge eukaryotic chromosomes Nature Rev. Gen. 5:123–135.
12. Nelson, K. E., et al., 1999. Evidence for lateral gene transfer between 18. Martin, W. & Müller, M. 1998. The hydrogen hypothesis for the
Archaea and Bacteria from genome sequence of Thermotoga maritima. first eukaryote. Nature 392:37-41.
Nature 399:323–329. 19. Walsh, D. A. & Doolittle, W. F. 2005. The real “domains” of life.
13. Ochman, H., et al. 2000. Lateral gene transfer and the nature of bac- Curr. Biol. 15:R237-R240.
terial innovation. Nature 405:299–304. 20. T. M. Embley & W. Martin. 2006. Eukaryotic evolution, changes
14. Lawrence, J.G. & Ochman, H. 1998. Molecular archaeology of the and challenges. Nature. 440:623-630.
Escherichia coli genome. Proc. Nat’l. Acad. Sci. U.S.A. 95:9413–9417.
SINOPSIS
La teoría celular posee tres postulados. a) Todos los organismos división celular, sus estructuras de locomoción y el tipo de pared que
están formados por una o más células; b) la célula es la unidad básica producen (si acaso existiera una pared celular). Los animales y las plan-
de organización de la vida, y c) todas las células proceden de células tas complejos contienen diferentes tipos celulares, cada uno especiali-
previas (pág. 2). zado en una actividad en particular (pág. 7).
Las propiedades de la vida, tal y como se manifiestan en las células, Casi todas las células tienen el mismo tamaño microscópico. De
se pueden describir como un conjunto de características. Las células manera característica, las células bacterianas poseen una dimensión de
son muy complejas, su estructura tiene un grado alto de organización 1 a 5 μm de largo, si bien las células eucariotas miden casi siempre 10 a
y es posible predecirla. La información para crear una célula está codi- 30 μm. Las células son microscópicas por razones diferentes: su núcleo
ficada en sus genes. Las células se reproducen por división celular y posee un número limitado de copias de cada gen; el área superficial
el suministro de energía para realizar sus actividades se obtiene de la (que sirve como una superficie de intercambio celular) se convierte en
energía química; realizan reacciones químicas controladas por enzimas; un factor limitante a medida que la célula incrementa su tamaño; y
participan en muchas actividades de tipo mecánico; reaccionan a estí- la distancia entre la superficie celular y el interior llega a ser también
mulos, y tienen gran capacidad para autorregularse (pág. 3). demasiado grande para que la célula realice sus actividades mediante
difusión simple (pág. 20).
Las células son procariotas o eucariotas. Las primeras se encuentran
en las eubacterias y arqueobacterias, aunque los restantes tipos de orga- Los virus son patógenos no celulares que sólo pueden reproducirse
nismos, protistas, hongos, plantas y animales, están compuestos de célu- cuando se encuentran dentro de una célula viva. Fuera de la célula,
las eucariotas. Las células procariotas y eucariotas comparten muchas los virus existen como un paquete macromolecular, también conoci-
características en común, que incluyen membrana celular semejante, un do como virión. Los viriones tienen diferentes formas y tamaños, pero
sistema similar para almacenar y utilizar información genética y rutas todos consisten en ácido nucleico viral, encerrado dentro de una estruc-
metabólicas parecidas. Las células procariotas son más simples, carecen tura que posee proteínas virales. Las infecciones virales pueden inducir:
de organelos del complejo membranoso (p. ej., retículo endoplásmico, a) la destrucción de la célula hospedadora, acompañada de la produc-
aparato de Golgi, mitocondrias y cloroplastos), cromosomas y estruc- ción de progenie viral, o b) la integración del ácido nucleico viral en el
turas citoesqueléticas, características de las células eucariotas. Estos dos DNA de la célula hospedadora, lo que a menudo altera las actividades
tipos de células también se pueden distinguir por sus mecanismos de celulares. Los virus no se consideran organismos vivos (pág. 21).
PREGUNTAS ANALÍTICAS
1. Considere alguna interrogante acerca de la estructura o función 4. Las representaciones de las células vegetales y animales de la figura
celulares que son de interés. ¿Los datos requeridos para responder 1-8b y c indican ciertas estructuras presentes en las células de la plan-
la pregunta serían más fáciles de obtener si se trabajara en un ani- ta, pero que están ausentes en las células animales. ¿Cómo piensa
mal o en una planta completos o en una población de células en que cada una de estas estructuras afecta a la planta en su totalidad?
cultivo?, ¿cuáles serían las ventajas y desventajas en un organismo 5. Se ha observado que las células poseen receptores en su superficie
completo en comparación con un cultivo celular? que reaccionan a estímulos específicos. Muchas células en el cuerpo
2. La figura 1-3 muestra una célula del epitelio intestinal con nume- humano tienen receptores que les permiten unir hormonas especí-
rosas microvellosidades. ¿Cuál es la ventaja del organismo al poseer ficas que circulan en la sangre. ¿Por qué cree que estos receptores
estas estructuras?, ¿qué esperaría que le sucediera a un individuo que hormonales son importantes?, ¿cuál sería el efecto sobre las acti-
pierde las microvellosidades a causa de una mutación hereditaria? vidades fisiológicas del organismo si las células no tuvieran estos
3. Las primeras células humanas que se cultivaron con éxito proce- receptores o si todas las células tuvieran los mismos receptores?
dieron de un tumor maligno. ¿Cree usted que esto refleja sólo la 6. Si tuviera que argüir que los virus son organismos vivos, ¿qué
disponibilidad de células cancerosas o que estas células son mejo- características de la estructura y función virales debe usted referir
res para cultivo celular?, ¿por qué? en sus argumentos?
30 Capítulo 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
7. Si se asume que las actividades dentro de la célula suceden de una más pequeñas que se conocen y el líquido que pasa a través del
manera semejante a la caricatura de Rube Goldberg de la figura filtro retiene la capacidad de transmitir la enfermedad. Al igual
1-7, ¿en qué difieren de una actividad humana, como armar un que Dimitri Ivanovsky, que realizó estos experimentos hace más
automóvil en una línea de ensamble o encestar en un juego de de 100 años, usted quizá debería concluir que el agente infeccioso
baloncesto? fue un tipo desconocido de bacteria pequeña y extraña. ¿Qué clase
8. Los núcleos de las células eucariotas, diferentes respecto de las de experimentos debería realizar en la actualidad para probar esta
células bacterianas, están cubiertos por una doble membrana que hipótesis?
posee poros complejos. ¿Cómo podría afectar esto el tránsito entre 12. La mayoría de los biólogos que estudian la evolución piensa que
el DNA y el citoplasma de una célula eucariota en comparación todas las mitocondrias han evolucionado a partir de una mitocon-
con una célula procariota? dria ancestral única y que todos los cloroplastos proceden de uno
9. Examine la fotografía del protista ciliado de la figura 1-16 y consi- primigenio único. En otras palabras, el suceso simbiótico que dio
dere algunas de las actividades en las cuales participa esta célula y lugar a cada uno de estos organelos ocurrió sólo una vez. Si éste es
en las que no participa una célula muscular o nerviosa de su propio el caso, ¿a qué nivel del árbol filogenético de la figura 3, página 27,
organismo. colocaría la obtención de estos organelos?
10. ¿Qué tipo de células alcanzaría el mayor volumen: una célula muy 13. Hubo gran controversia en torno a la publicación de la secuen-
aplanada o una esférica?, ¿por qué? cia completa del virus 1918 de la influenza y la reconstitución de
partículas virales activas. Quienes respaldaban la publicación sos-
11. Suponga que fuera usted un científico de 1890 y que estudia una tenían que este tipo de información podría ayudar a comprender
enfermedad de las semillas del tabaco que retarda el crecimiento mejor la virulencia de los virus gripales y a desarrollar mejores
de las plantas y mancha sus hojas. Usted descubre que el extracto de tratamientos contra ellos. Los que se oponían argumentaban que
una planta enferma, cuando se agrega a una planta sana, es capaz el virus podría ser reconstituido por bioterroristas o que existía el
de transmitir la enfermedad a esta última. Examina el extracto en peligro de otra pandemia causada por la liberación accidental del
el mejor microscopio óptico de esa época y no encuentra evidencia virus por un investigador descuidado. ¿Cuál es su opinión sobre los
de bacterias. Hace pasar forzadamente el lisado a través de filtros méritos de realizar este tipo de investigación?
cuyos poros son tan diminutos que retardan el paso de las bacterias
LECTURAS ADICIONALES
Referencias generales en microbiología y virología Miller, G. 2006. New neurons strive to fit in. Science 311:938–940.
Nee, S. 2004. More than meets the eye. Nature 429:804–805. [micro-
Knipe, D. M., et al. 2006. Fields Virology, 5th ed. Lippincott.
bial diversity]
Madigan, M. T., et al. 2006. Brock—Biology of Microorganisms, 11th
Smith, A., et al., 2006. Nature Insight: Reviews on stem cells. Nature
ed. Prentice-Hall.
441:1060–1102.
Snyder, E. Y., et al., 2006. Can science resolve the ethical impasse in
Otras lecturas stem cell research? Nature Biotech. 24:397–400.
Taubenberger, J. K., et al., 2005. Capturing a killer flu virus. Sci.
Davis, R. H. 2004. The age of model organisms. Nature Revs. Gen. Amer. pp. 64–71. Jan.
5:69–76. Thiel, K. 2004. Old dogma, new tricks—21st century phage therapy.
Embley, T. M. & Martin, W. 2006. Eukaryotic evolution, changes and Nature Biotech. 22:31–37.
challenges. Nature 440:623–630. Villarreal, L. P. 2004. Are viruses alive? Sci. Amer. pp. 101–105.
Gewin, V. 2006. Discovery in the dirt. Nature 439:384–386. [sequen- Dec.
cing uncultured microbes] Walsh, D. A. & Doolittle, W. F. 2005. The real “domains” of life.
Keirstead, H. S. 2005. Stem cells for the treatment of myelin loss. Curr. Biol. 15:R237–R240.
Trends Neurosci. 28:677–683. Weissman, I. L. 2005. Politic stem cells. Nature 439:145–148.
Kolter, R. & Greenberg, E. 2006. The superficial life of microbes. Vogel, G. 2005. “Ready or not?” Human ES cells head toward the
Nature 441:300–302. [on microbial biofilms] clinic. Science 308:1534–1538.
Lamb, R. A. & Jackson, D. 2005. Extinct 1918 virus comes alive. Natu- Zimmer, C. 2006. Did DNA come from viruses? Science 312:870–
re Med. 11:1154–1156. 872.
Lanza, R. & Rosenthal, N. 2004. The stem cell challenge. Sci. Amer.
pp. 92–99. June
2
C A P Í T U L O
química de la vida para permitir al lector comprender las bases La estructura electrónica de algunos átomos se represen-
de la vida. Primero se analizan los tipos de enlaces que pueden ta en la figura 2-1. La órbita externa (única) de los átomos de
formarse entre los átomos. ● hidrógeno o helio se llena cuando posee dos electrones; la órbita
externa de otros átomos que se muestran en la figura 2-1 se
completa cuando tienen ocho electrones. De esta manera, un
átomo de oxígeno con seis electrones en su capa externa puede
2.1 ENLACES COVALENTES completar esta órbita al combinarse con dos átomos de hidróge-
Los átomos que conforman una molécula se encuentran no y formar una molécula de agua. El átomo de oxígeno se une
unidos por medio de enlaces covalentes donde pares de electro- a cada átomo de hidrógeno por medio de un enlace covalente
nes se comparten entre pares de átomos. La formación de enlaces simple (representado como H:O o H—O). En la formación de
covalentes entre dos átomos se rige por el principio fundamental un enlace covalente se libera energía que luego debe reabsorber-
según el cual un átomo es más estable cuando su capa electrónica se cuando se rompe el enlace. La energía requerida para romper
más externa se ocupa por completo. Por lo tanto, el número de los enlaces covalentes C—H, C—C o C—O es muy alta, por lo
enlaces que un átomo puede formar guarda relación directa con el general entre 80 y 100 kilocalorías por mol (kcal/mol)1 de molé-
número de electrones necesarios para completar la capa externa. culas, y ello crea la estabilidad de estos enlaces en la mayoría de
las condiciones.
+3
+6 +8 +9 +10
Li
C O F Ne
Segunda capa
electrónica
Na Si S Cl Ar
Tercera capa
electrónica
–1 +4 +2 +1 0
ELECTRONES QUE NECESITAN LOS ÁTOMOS (elementos
EN CADA COLUMNA PARA ALCANZAR LA ESTABILIDAD inertes)
FIGURA 2-1 Representación gráfica del ordenamiento de electrones en Los átomos con un número similar de electrones en la órbita externa tienen
algunos átomos comunes. Los electrones están presentes alrededor del propiedades similares. El litio (Li) y el sodio (Na), por ejemplo, poseen un
núcleo del átomo en “nubes” u órbitas, definidos por sus enlaces que pueden electrón en la órbita externa y ambos son metales muy reactivos. Los áto-
tener una forma esférica o en mancuerna. Cada órbita contiene un máximo mos de carbono (C) y silicio (Si) pueden cada uno unirse con cuatro átomos
de dos electrones porque los electrones (puntos oscuros en la figura) están diferentes. Sin embargo, en virtud de su tamaño, un átomo de carbono pue-
agrupados en pares. La órbita más interna es simple (por tanto, dos electro- de unirse a otros átomos de carbono y crear moléculas orgánicas de cadenas
nes), la segunda órbita tiene cuatro órbitas (ocho electrones), la tercera tam- largas, en tanto que el silicio no es capaz de formar moléculas comparables.
bién cuatro órbitas, y así de modo sucesivo. El número de electrones de la El neón (Ne) y el argón (Ar) tienen completa su órbita externa, lo que hace
capa externa determina sobre todo las propiedades químicas de un elemento. a estos átomos apenas reactivos (se los conoce como gases inertes).
2.2 E N L A C E S N O C O V A L E N T E S 33
En muchos casos, dos átomos pueden unirse por medio de pidos (que se revisan más adelante), contienen regiones polares
enlaces en los que se comparte más de un par de electrones. Si se y no polares que actúan de manera muy diferente.
comparten dos pares de electrones, como sucede en la molécula
de oxígeno (O2), el enlace covalente es un enlace doble y, si es
el caso de tres pares de electrones (como en una molécula de Ionización
nitrógeno, N2), se trata de un enlace triple. No se sabe que existan Algunos átomos son tan electronegativos que pueden capturar
enlaces cuádruples. El tipo de enlace entre los átomos tiene con- electrones de otros átomos durante una reacción química. Por
secuencias importantes en la determinación de la forma de las ejemplo, cuando los elementos como el sodio (un metal platea-
moléculas. Por ejemplo, los átomos unidos por un enlace sim- do) y el cloro (un gas tóxico) se mezclan, el único electrón en la
ple son capaces de rotar uno en relación con el otro, aunque los capa más externa de cada átomo de sodio se desplaza a la capa
átomos con dobles (y triples) enlaces no tienen esta capacidad. más externa del átomo de cloro deficiente en un electrón. Como
Como se muestra en la figura 6-6, los enlaces dobles pueden consecuencia, estos dos elementos se transforman en átomos
funcionar como centros de captación de energía, activados por cargados, es decir, iones.
procesos vitales como la respiración y la fotosíntesis.
Cuando los átomos son del mismo elemento, como en el H2,
el par de electrones de la última órbita se comparten entre los 2Na + Cl Cl 2Na Cl 2Na+ + 2 Cl –
dos átomos unidos. Sin embargo, cuando dos átomos diferentes
se unen de manera covalente, el núcleo de un átomo con carga Puesto que el ion cloro posee un electrón adicional (en relación
positiva ejerce mayor fuerza de atracción sobre los electrones con el número de protones de su núcleo), éste tiene una carga
externos del otro. En consecuencia, los electrones compartidos negativa (Cl–) y se denomina anión. El átomo de sodio, que ha
tienden a localizarse más próximos al átomo de mayor fuerza perdido un electrón, posee una carga positiva adicional (Na+) y
de atracción, es decir, al átomo más electronegativo. Entre los se llama catión. Cuando se presentan en cristales, estos iones
átomos presentes con más frecuencia en las moléculas biológicas forman cloruro de sodio o sal de mesa común.
el nitrógeno y el oxígeno son mucho más electronegativos. Los iones de Na+ y Cl– mencionados antes son relativa-
mente estables porque sus capas más externas están completas.
Moléculas polares y no polares Una disposición diferente de electrones dentro de un átomo
puede generar especies muy reactivas conocidas como radicales
Considérese el caso de una molécula de agua. Los átomos de libres. La estructura de los radicales libres y su importancia en
oxígeno del agua atraen a los electrones con mayor fuerza que biología se consideran en la sección Perspectiva humana.
los átomos de hidrógeno. Como resultado, se dice que los enla-
ces O—H de la molécula de agua están polarizados, de manera REVISIÓN ?
que uno de los átomos tiene carga parcial negativa y el otro tiene
carga parcial positiva. Por lo general, esto se expresa de la mane- 1. Los átomos de oxígeno tienen ocho protones en su núcleo.
ra siguiente: ¿Cuántos electrones poseen?, ¿cuántos órbitales se encuen-
tran en su capa de electrones interna?, ¿cuántos electrones
se hallan en su capa más externa? y ¿cuántos electro-
δ− Extremo de carga negativa nes puede recibir la última órbita antes de completarse?
2. Compare: un átomo de sodio y un ion de sodio; un doble
enlace y uno triple; un átomo de baja electronegatividad
O y uno de alta; la distribución de electrones alrededor
de un átomo de oxígeno unido a otro de oxígeno y un
H H átomo de oxígeno unido a dos de hidrógeno.
PERSPECTIVA HUMANA
Un área relacionada es la investigación de sustancias conocidas evidencias de que retarden el envejecimiento o incrementen la vida de
como antioxidantes que son capaces de destruir los radicales libres. La estos organismos.
venta de estas sustancias constituye una fuente importante de utili- Un antioxidante que recibe considerable atención es el reserva-
dades para la industria de las vitaminas y los suplementos alimenti- trol, un compuesto polifenólico presente en altas concentraciones en la
cios. Los antioxidantes que se encuentran en el organismo incluyen al corteza de las uvas rojas. Existe la creencia ampliamente difundida de
glutatión, las vitaminas E y C y el beta caroteno (el color naranja de que el reservatrol es la causa de los beneficios para la salud atribuidos al
las zanahorias y otros vegetales). A pesar de que estas sustancias pro- vino tinto. En vez de eliminar radicales libres, al parecer dicha sustan-
veen un gran beneficio en la dieta debido a su capacidad para destruir cia actúa estimulando una enzima (Sir2) que tiene una participación
radicales libres, los estudios en ratas y ratones no han suministrado importante en promover la longevidad.
Aunque de manera individual los enlaces no covalentes entre los iones libres son de importancia mínima. En cambio, los
son débiles, cuando gran número de éstos actúa en conjunto, enlaces iónicos débiles entre los grupos de carga opuesta de las
como sucede entre las dos cadenas sencillas de una molécula de moléculas biológicas grandes son de gran relevancia. Por ejem-
DNA o entre las diferentes partes de una proteína, sus fuerzas plo, cuando los átomos de fosfato de carga negativa que son par-
de atracción son aditivas. Tomados como un todo, los enlaces no te de una molécula de DNA se vinculan de modo estrecho con
covalentes proveen a las estructuras gran estabilidad. Se descri- los grupos de carga positiva de la superficie de una proteína (fig.
ben diferentes tipos de enlaces no covalentes que son esenciales 2-3), los enlaces iónicos entre éstos ayudan a mantener articu-
para la célula. lado el complejo. La fuerza iónica en una célula casi siempre es
débil (alrededor de 3 kcal/mol) debido a que hay agua, pero en la
parte interna de una proteína, donde no se permite la presencia
Enlaces iónicos: atracción del agua, estos enlaces pueden tener gran influencia.
entre átomos cargados
Un cristal o grano de sal de mesa se mantiene unido por atrac- Puentes de hidrógeno
ciones electrostáticas entre los iones de Na+ con carga positiva
y los iones de Cl– con carga negativa. Este tipo de atracción Cuando un átomo de hidrógeno se une de manera covalente
entre componentes completamente cargados se conoce como a un átomo electronegativo, en particular al átomo de oxígeno
enlace iónico (o puente salino). Los enlaces iónicos en un grano o nitrógeno, el único par de electrones compartidos es des-
de sal pueden ser muy fuertes. Sin embargo, si el grano de sal se plazado con una gran fuerza hacia el núcleo del átomo elec-
disuelve en agua, cada uno de los iones individuales se rodea de tronegativo, lo cual deja una carga parcial positiva al átomo
moléculas de agua que impiden la aproximación de los iones con de hidrógeno. Por consiguiente, el núcleo desnudo del átomo de
carga opuesta para formar uniones iónicas (fig. 2-2). Debido a hidrógeno, con carga positiva, puede aproximarse lo suficien-
que las células están formadas sobre todo por agua, los enlaces te para establecer una interacción de atracción con el par de
electrones externos no compartidos de un segundo átomo elec-
tronegativo (fig. 2-4). Esta atracción débil recíproca se conoce
como enlace o puente de hidrógeno.
H H Los puentes de hidrógeno se forman entre las moléculas
O
H H con mayor polaridad y son en particular importantes en la deter-
H O δ− O H minación de la estructura y propiedades del agua (se discute más
H Na+ adelante). Estos puentes también se forman entre los grupos
Na+
{
Cl- Na+ H H
Cl-
O
H
O O polares presentes en las moléculas biológicas grandes, como los
Cristal Na+
de NaCl
Cl-
H
O
H
que se forman entre las dos cadenas sencillas de la molécula del
Na+ H
Cl- Na+
H
DNA (véase fig. 2-3). Dado que su fuerza es aditiva, el gran
Cl- Na+
H número de puentes de hidrógeno que se establece entre las cade-
Cl- O
H nas sencillas del DNA le permiten mantener estable su estructu-
O
ra de doble hélice. Sin embargo, como sus puentes de hidrógeno
H H individuales son débiles (2 a 5 kcal/mol), la doble cadena puede
O H
δ+ δ+ H O separarse de manera parcial y permitir el acceso de enzimas a las
H H
Cl
-- cadenas sencillas de la molécula del DNA.
H H
O H O
H
H
O
H
Interacciones hidrófobas
y fuerzas de van der Waals
FIGURA 2-2 Disolución de un cristal de sal. Cuando se coloca en agua un A causa de su capacidad para interactuar con el agua, las molé-
cristal de sal, los iones Na+ y Cl– se rodean de moléculas de agua y se rompe culas polares, como los azúcares y los aminoácidos (que en
el enlace iónico entre los dos iones. A medida que la sal se disuelve, los breve se describen), se dice que son hidrófilos, o “amantes del
átomos de oxígeno con carga negativa de las moléculas de agua se conectan agua”. Las moléculas no polares, como los esteroides o las gra-
con los iones de sodio de carga positiva y los átomos de hidrógeno de carga sas, prácticamente son insolubles en agua debido a que carecen
positiva de las moléculas de agua se adhieren a los iones cloruro cargados
de regiones con carga atraíbles hacia los polos de las moléculas de
de manera negativa.
agua. Cuando los compuestos no polares se mezclan con el agua,
36 Capítulo 2 LAS BASES QUÍMICAS DE LA VIDA
Puente de hidrógeno
δ+ δ− δ+ δ−
C O H N
δ+ δ− δ+ δ−
C O H O
C δ− δ+ δ−
N H N
C
C
Enlace
O iónico Puente de hidrógeno
H
O P O– N+ C
H H
O
Proteína
Puente de Interacciones hidrófobas
hidrógeno
C
N H O DNA
Separación entre los centros de los átomos (Å) consecuencia, en un momento particular, la densidad de elec-
2 4 6 8 trones puede ser mayor en un lado del átomo, aunque el átomo
comparta por igual los electrones con algún otro átomo. Estas
asimetrías transitorias en la distribución de electrones crean
separaciones momentáneas de carga (dipolos) dentro de la molé-
cula. Si dos moléculas con dipolos transitorios se hallan muy
cercanas y orientadas de manera apropiada, experimentan una
atracción débil conocida como fuerzas de van der Waals que
Repulsión
fuerza de van der Waals es muy débil (0.1 a 0.3 kcal/mol) y muy
sensible a la distancia que separa a los dos átomos (fig. 2-6a). Sin
embargo, como se analiza en capítulos posteriores, las moléculas
Interacción
de van der
biológicas que interaccionan entre sí, por ejemplo, un anticuer-
Waals óptima po y una proteína en la superficie de un virus, por lo general
(a) poseen estructuras complementarias. Como resultado, muchos
átomos de las moléculas que interactúan tienen la oportunidad
de aproximarse de manera muy cercana (fig. 2-6b) y por tanto
las fuerzas de van der Waals son un factor importante en las
interacciones biológicas.
2 Este enunciado refleja una hipótesis aceptada según la cual un incremento de la 3 Una manera de valorar la estructura del agua consiste en compararla con H S. Al
2
entropía (desorden) determina las interacciones hidrófobas. Cuando un grupo hidró- igual que el oxígeno, el azufre tiene seis electrones en su capa externa y forma enlaces
fobo se proyecta dentro de un solvente acuoso, las moléculas del agua se ordenan en simples con dos átomos de hidrógeno. Empero, el átomo de azufre es más grande
una jaula alrededor de los grupos hidrófobos. Las moléculas solventes se desordenan y por lo tanto menos electronegativo que el oxígeno y su capacidad para formar
cuando el grupo hidrófobo se aleja del solvente circundante. Puede encontrarse una enlaces de hidrógeno es muy reducida. A temperatura ambiente, el H2S es un gas,
exposición de este y otros puntos de vista en Nature 437:640, 2005 y en Curr. Opin. no un líquido. En realidad, la temperatura debe descender a –86°C antes que el H2S
Struct. Biol. 16:152, 2006. se congele para formar un sólido.
38 Capítulo 2 LAS BASES QUÍMICAS DE LA VIDA
REVISIÓN ?
FIGURA 2-7 Formación de los puentes de hidrógeno entre las moléculas
de agua contiguas. Cada átomo de H de una molécula tiene alrededor de 1. Describa algunas de las propiedades que distinguen a
cuatro décimas de una carga positiva completa y el átomo simple de O cerca los enlaces covalentes de los no covalentes.
de ocho décimas de una carga negativa completa. 2. ¿Qué determina que las moléculas polares, como el azú-
car, se disuelvan en agua?, ¿por qué las gotas de grasa se
forman en las superficies de soluciones acuosas?, ¿cómo
gía térmica se consume para romper los puentes de hidrógeno
ayuda la sudoración para enfriar la superficie corporal?
en lugar de contribuir al movimiento de las moléculas (que se
mide como aumento de la temperatura). De manera similar, la
evaporación desde el estado líquido al gaseoso exige romper los
puentes de hidrógeno que mantienen unidas a las moléculas de
agua con sus vecinas y por esa razón se necesita tanta energía
para convertir agua en vapor. Los mamíferos sacan provecho de 2.3 ÁCIDOS, BASES Y AMORTIGUADORES
esta propiedad cuando sudan, puesto que el calor requerido para Los protones no sólo se encuentran dentro del núcleo
la evaporación del sudor se absorbe del cuerpo y posibilita que atómico, sino que también se liberan dentro del medio, siempre
se enfríe el organismo. que un átomo de hidrógeno pierda un electrón. Considérese el
El pequeño volumen de agua en estado líquido presente ácido acético (ingrediente esencial del vinagre), que puede sufrir
en una célula contiene una mezcla muy compleja de sustancias la siguiente reacción descrita como disociación.
disueltas, o solutos. De hecho, el agua es capaz de disolver más
tipos de sustancias que cualquier otro solvente. Sin embargo, H O H O
el agua es más que un solvente; determina la estructura de las HC C HC C + H+
moléculas biológicas y los tipos de interacciones en las que par- H O H O–
ticipa. El agua es el líquido matriz en el cual se construye la H
estructura insoluble de la célula. También es el medio a través Ácido Ion Protón
del cual los materiales se mueven de un compartimiento a otro acético acetato (ion hidrógeno)
Cualquier molécula capaz de aceptar un protón se define como Cuadro 2-2 Fuerzas de ácidos y bases
una base. Los ácidos y bases existen en pares, o parejas. Cuando
el ácido pierde un protón (como cuando el ácido acético dona
un ion hidrógeno), se forma una base (en este caso, ion acetato) Ácidos Bases
y se conoce como base conjugada del ácido. De manera similar, Muy débil H2O OH– Fuerte
cuando una base (como un grupo —NH2) acepta un protón, Débil NH +4 NH3 Débil
forma un ácido (en este caso —NH +3 ), el cual se denomina ácido H 2S S2–
conjugado de dicha base. Así, el ácido siempre contiene una carga CH3COOH CH3COO–
positiva más que su base conjugada. El agua es un ejemplo de H2CO3 HCO3–
una molécula anfótera, esto es, aquella que puede servir como Fuerte H3O+ H2O Muy débil
ácido o base: HCI CI–
H3O⫹ 7 H⫹ ⫹ H2O 7 OH⫺ ⫹ H⫹ H2SO4 SO 24 –
Ácido Molécula Base
anfótera
que es igual a 10–14 a 25°C. La concentración de ambas especies
Se discute otro importante grupo de moléculas anfóteras, los en el agua pura se aproxima a 10–7 M. El grado sumamente
aminoácidos, en la página 50. bajo de disociación del agua indica que es un ácido muy débil.
Los ácidos varían de manera considerable en cuanto a la En presencia de un ácido, la concentración de iones hidrógeno
facilidad con la cual la molécula llega a donar un protón. Cuanto se eleva y la concentración de iones hidroxilo desciende (como
más fácil se pierda el protón, es decir, cuanto menor sea la fuerza resultado de la combinación con protones para formar agua), de
de atracción de la base conjugada por su protón, más fuerte es el modo que el producto iónico permanece en 10–14.
ácido. El cloruro de hidrógeno (o ácido clorhídrico) es un ácido La mayor parte de los procesos biológicos es muy sensible al
muy fuerte que transfiere con rapidez su protón a las moléculas pH debido a que los cambios de la concentración del ion hidró-
de agua cuando se disuelve. La base conjugada de un ácido fuer- geno afectan el estado iónico de las moléculas biológicas. Por
te, como el HCl, es una base débil (cuadro 2-1). El ácido acético, ejemplo, conforme aumenta la concentración de ion hidrógeno,
en cambio, es un ácido relativamente débil porque en su mayor los grupos —NH2 del aminoácido arginina se protonan para
parte permanece sin disociarse cuando se disuelve en agua. Se formar —NH +3 , que puede alterar la actividad de toda proteína.
puede considerar el grado de disociación de un ácido como la Incluso cambios ligeros de pH pueden impedir reacciones bio-
competencia por protones entre los componentes de una solu- lógicas. Los organismos, y las células que los forman, están pro-
ción. El agua es un buen competidor, es decir, una base más tegidos de variaciones de pH por amortiguadores, compuestos
fuerte en comparación con el ion cloro, de modo que el HCl se que reaccionan con iones de hidrógeno o hidroxilos libres y por
disocia por completo. Por el contrario, el ion acetato es una base lo tanto resisten los cambios de pH. Las soluciones amortigua-
más fuerte que el agua y por lo tanto permanece sin disociarse. doras contienen de manera normal un ácido débil junto con una
La acidez de una solución se mide por la concentración de base conjugada. Por ejemplo, la sangre está amortiguada por áci-
iones hidrógeno4 y se expresa en términos de pH. do carbónico e iones bicarbonato que en condiciones normales
pH ⫽ ⫺log [H⫹] mantienen el pH sanguíneo en una cifra cercana a 7.4.
donde [H+] es la concentración molar de protones. Por ejemplo, HCO 3– + H + H 2CO3
una solución con un pH de 5 tiene una concentración de iones Ion Ion Ácido
hidrógeno de 10–5 M. Debido a que la escala de pH es logarít- bicarbonato hidrógeno carbónico
mica, un incremento de una unidad de pH corresponde a un
incremento de 10 veces la concentración de OH– (o una dismi- Si la concentración de ion hidrógeno se eleva (como ocurre
nución de 10 veces la concentración de H+). Por ejemplo, la con- durante el ejercicio), los iones bicarbonato se combinan con el
centración de H+ en el jugo gástrico (pH 1.8) es casi un millón exceso de protones y se eliminan de la solución. Inversamente,
de veces la concentración de este ion en la sangre (pH 7.4). el exceso de iones OH– (que se generan durante la hiperventi-
Cuando una molécula de agua se disocia en un ion hidroxi- lación) se neutraliza por protones derivados del ácido carbónico.
lo y un protón, H2O → H+ + OH–, la constante de equilibrio El pH del líquido intracelular está regulado de manera similar
para la reacción se puede representar como: por un sistema amortiguador de fosfato que consiste en H2PO4–
y HPO 24 –.
[H⫹][OH⫺]
Keq ⫽
[H2O]
Puesto que la concentración de agua pura siempre es de 55.51
M, es posible generar una nueva constante, KW, o constante de REVISIÓN ?
producto iónico para el agua:
1. Si se agrega ácido clorhídrico al agua, ¿qué efecto debe
KW ⫽ [H⫹][OH⫺] tener éste en la concentración del ion hidrógeno, el pH
o la carga iónica de cualquier proteína en solución?
4 En soluciones acuosas, los protones no existen en el estado libre, sino como H O+
3 2. ¿Cuál es la relación entre una base y su ácido conjugado?
o H5O +2 . Con fines de sencillez, se alude a ellos tan sólo como protones o iones
hidrógeno.
40 Capítulo 2 LAS BASES QUÍMICAS DE LA VIDA
2.4 LA NATURALEZA cambio, el silicio, que se halla justo por debajo del carbono en
la tabla periódica, y que también posee cuatro electrones en su
DE LAS MOLÉCULAS BIOLÓGICAS órbita externa (véase fig. 2-1), es asimismo demasiado grande
para que la carga positiva de su núcleo atraiga electrones de la
La mayor parte de la masa total de un organismo es órbita externa de los átomos vecinos con fuerza suficiente para
agua. Si se evapora el agua, casi todo el peso seco consta de mantener un nivel estructural de moléculas grandes. Se puede
moléculas que contienen átomos de carbono. Cuando se descu- entender la naturaleza de las moléculas biológicas si se inicia el
brió lo anterior se pensó que las moléculas que poseen carbono estudio con el grupo más simple de las moléculas orgánicas, los
sólo estaban presentes en los organismos vivos y por lo tanto se hidrocarburos, que sólo contienen átomos de carbono e hidróge-
las denominó moléculas orgánicas para distinguirlas de las molé- no. La molécula de etano (C2H6) es un hidrocarburo simple:
culas inorgánicas que se encuentran en el mundo inanimado. A
medida que los químicos aprendieron a sintetizar más y más H H
moléculas compuestas de carbono en el laboratorio, se perdió el
misterio relacionado con los compuestos orgánicos. Los com- H C C H
puestos producidos por organismos vivientes se conocieron
como bioquímicos. H H
La química de la vida se centró alrededor de la química Etano
del átomo de carbono. La característica esencial del carbono
que le permite desempeñar este papel es el número increíble de Consta de dos átomos de carbono en los cuales cada carbono
moléculas que puede formar. El átomo de carbono posee cuatro está unido a otro carbono y tres átomos de hidrógeno. Cuantos
electrones en su órbita externa y por consiguiente puede unirse más carbonos se agreguen, el esqueleto de las moléculas orgáni-
a otros cuatro átomos. De manera más relevante, cada átomo de cas incrementa el tamaño y su estructura adquiere mayor com-
carbono es capaz de unirse con otros átomos de carbono para plejidad.
construir moléculas que contienen esqueletos de largas cadenas
de átomos de carbono. Los esqueletos que tienen carbono pue- Grupos funcionales
den ser lineales, ramificados o cíclicos. Los hidrocarburos no se encuentran en cantidades significativas
C dentro de la mayoría de las células vivas (se piensa que consti-
tuyen la totalidad de los combustibles fósiles formados a partir
C C de las plantas y animales antiguos). Muchas moléculas orgánicas
C C C C C C C C C C C C C C que son importantes en la biología contienen cadenas de áto-
mos de carbono semejantes a los hidrocarburos, pero ciertos
C C C C C átomos de hidrógeno se sustituyen por varios grupos funciona-
C
les. Estos últimos son en particular agrupaciones de átomos que
Lineal Cíclico Ramificado
se conforman casi siempre como una unidad y confieren a las
moléculas orgánicas sus propiedades físicas, reactividad química
El colesterol, cuya estructura se ejemplifica en la figura 2-9, ilus-
y solubilidad en solución acuosa. Algunos de los grupos funcio-
tra diferentes disposiciones de los átomos de carbono.
nales más comunes se listan en el cuadro 2-2. Dos de los más
El tamaño y la estructura electrónica del carbono hacen
importantes enlaces entre los grupos funcionales son los enlaces
que éste tenga características adecuadas para generar numerosas
tipo éster, que se forman entre ácidos carboxílicos y alcoholes,
moléculas, de las cuales se conocen varios cientos de miles. En
y los enlaces de amida, los cuales se forman entre los ácidos
Colesterol H
H H carboxílicos y las aminas.
H H H
C H O O
H H
H C C C
H
H
H
C H C H C H C OH + HO C C O C
H
H C H H
H
H C C H C Ácido Alcohol Éster
H
H
H
C C C H H
H
H
H
H C H
O O
H C C C C H
H
C C C H H
C OH + HN C C N C
H
H
C C C Ácido Amina Amida
H O C C H
H
H O
O H
C H O H C N P O H C O S H
O H H
H O H
Metilo Hidroxilo Carboxilo Amino Fosfato Carbonilo Sulfhidrilo
decir, alcohol etílico (o etanol). Si se reemplaza con un grupo muy organizadas, llamadas macromoléculas, que en todos
carboxilo (—COOH), la molécula se convierte en un ácido acé- los casos contienen desde docenas hasta millones de átomos
tico (CH3COOH), mejor conocido como vinagre. Si se sustitu- de carbono. Debido a su tamaño y las intrincadas formas que
ye por un grupo sulfhidrilo (—SH), se obtiene CH3CH2SH, un éstas pueden adoptar, algunas de estas moléculas gigantes
compuesto de olor fétido intenso, el etilmercaptano, usado por pueden realizar tareas complejas con gran precisión y eficien-
los bioquímicos en el estudio de las reacciones enzimáticas. cia. La presencia de macromoléculas, más que cualquier otra
característica, confiere a los organismos las propiedades de la
vida y los separa en sentido químico del mundo inanimado.
Clasificación de las moléculas biológicas Las macromoléculas se pueden dividir en cuatro cate-
de acuerdo con su función gorías principales: proteínas, ácidos nucleicos, polisacári-
Las moléculas orgánicas encontradas a menudo dentro de las dos y ciertos lípidos. Los primeros tres tipos son polímeros,
células vivas se pueden dividir en varias categorías, según sea su compuestos por un gran número de elementos de bajo peso
función en el metabolismo. molecular o monómeros. Estas macromoléculas se construyen
a partir de monómeros mediante un proceso de polimeriza-
1. Macromoléculas. Las moléculas que forman la estructura y ción que semeja la sucesión de vagones de un ferrocarril (fig.
ejecutan las actividades de las células son moléculas grandes, 2-10). La estructura básica y función de cada tipo de macro-
Molécula
acarreadora Extremo en crecimiento del polímero Polímero con subunidades adicionadas
Monómero
Molécula
acarreadora reciclada
Molécula
acarreadora libre
Monómero
(a)
Hidrólisis
+
_
H + + OH
(b)
H 20
FIGURA 2-10 Monómeros y polímeros; polimerización e hidróli- primero por la unión de una molécula acarreadora que luego transfiere el
sis. a) Los polisacáridos, las proteínas y los ácidos nucleicos cons- monómero al extremo de la macromolécula en crecimiento. b) Una macro-
tan de monómeros (subunidades) unidos mediante enlaces covalentes. Los molécula se puede descomponer en sus monómeros mediante la hidrólisis
monómeros libres no reaccionan simplemente cada uno con el otro para de los enlaces que los mantienen juntos. La hidrólisis es la rotura de un
convertirse en macromoléculas. En lugar de ello, cada monómero se activa enlace por el agua. Enzimas específicas catalizan todas estas reacciones.
42 Capítulo 2 LAS BASES QUÍMICAS DE LA VIDA
molécula son similares en todos los organismos. Al observar Cromatina Pared celular
en el núcleo
con atención las secuencias específicas de los monómeros
que constituyen las diferentes macromoléculas se advierte la
Carbohidrato
diversidad que poseen los organismos. DNA
H H
C O H C OH
5
H 5 O H CH2OH C
H C OH H O H
HO H H
4 H 1 H O C
HO C H HO C H H 1 OH H H C O
C C H H
4 OH H HO OH HO H O
3 2 HO OH C C
H C OH H C OH O H
HO H C H
3C 2C H OH H O H
H C OH H C OH
H OH H O
H C OH H C OH
H H
FIGURA 2-12 Las estructuras de los azúcares. a) Fórmula de cadena recta de nar) perpendicular a la página con la línea gruesa situada cerca del lector y
la fructosa, una cetohexosa (Ceto indica que el carbonilo [amarillo] se loca- los grupos H y OH por arriba o abajo del anillo. La base para la designación
liza dentro y hexosa que contiene seis carbonos). b) Fórmula de cadena recta de la d-glucosa alfa se discute en la sección siguiente. e) La conformación
de la glucosa, una aldohexosa (aldo se refiere que el carbonilo se halla en en silla de la glucosa representa la estructura tridimensional de manera más
un extremo de la molécula). c) Reacción espontánea en la cual la glucosa se exacta que el anillo plano de la parte d. f) Un modelo de esferas y barras de
convierte de una cadena abierta a un anillo cerrado (un anillo de piranosa). la conformación en silla de la glucosa que muestra la posición de varios
d) La glucosa se representa casi siempre en la forma de un anillo plano (pla- átomos de la molécula.
hecho de que los azúcares con cinco o más átomos de carbono está unido a cuatro grupos diferentes (—H, —OH, —CHO,
sufren una autorreacción (fig. 2-12c) que convierte a éstas en y —CH2OH). Si los cuatro grupos enlazados a un átomo de
moléculas con forma de anillo. El anillo que crean los azúcares carbono son todos diferentes, como el gliceraldehído, entonces
se representa como estructuras planas (planar) (fig. 2-12d) que
permanecen perpendiculares al plano del papel con la línea más a
gruesa situada más cerca del lector. Los grupos H y OH se ubi-
can en el plano del papel que se proyecta hacia arriba o abajo
del anillo de azúcar. En realidad, el anillo de azúcar no es una
estructura planar, sino que casi siempre existe en una conforma-
ción tridimensional que semeja una silla (fig. 2-12e y f ). C
d b
Estereoisomerismo Como se mencionó, un átomo de car-
bono puede unirse con otros cuatro átomos. La disposición de c
(a)
los grupos alrededor del átomo de carbono se ilustra en la figura
2-13a, con el carbono colocado en el centro de un tetraedro y los
grupos unidos y proyectados en sus cuatro esquinas. En la figura CHO CHO
2-13b se muestra una molécula de gliceraldehído, la cual es sólo Espejo
una aldotriosa. El segundo átomo de carbono del gliceraldehído
C C
H H
CH2OH OH OH CH2OH
FIGURA 2-13 Estereoisomerismo del gliceraldehído. a) Los cuatro grupos
unidos a un átomo de carbono (marcados a, b, c y d) ocupan las cuatro esqui-
nas de un tetraedro con el átomo de carbono en su centro. b) El gliceral-
dehído es la única aldosa con tres carbonos; su segundo átomo de carbono
está unido a cuatro grupos diferentes (—H, —OH, —CHO y —CH2OH).
Como resultado, el gliceraldehído puede existir en dos configuraciones (b)
posibles que no pueden superponerse, pero en vez de eso son imágenes
especulares una de la otra como se indica. Estos dos estereoisómeros (o CHO CHO
enantiómeros) se pueden distinguir por la configuración de los cuatro gru-
H C OH OH C H
pos que rodean al átomo de carbono asimétrico (o quiral). Las soluciones de
estos dos isómeros hacen rotar el plano de la luz polarizada en direcciones CH2OH CH2OH
opuestas y de este modo se dice que son activas en sentido óptico. c) Fór-
mulas de cadena recta del gliceraldehído. Por convención, el isómero d se D-gliceraldehído L-gliceraldehído
muestra con el grupo OH a la derecha. (c)
44 Capítulo 2 LAS BASES QUÍMICAS DE LA VIDA
6
CH2OH
CH2OH 5 CH2OH
H C OH H
H O OH H O H
H C H C
1 H
OH H 4 OH H OH H
HO H O HO OH
HO
3C 2C
H OH H OH
H OH
β-D-glucopiranosa α-D-glucopiranosa
FIGURA 2-15 Formación de piranosas alfa y beta. Cuando una molécula cadena abierta de la molécula. Por convención, la molécula es una piranosa
de glucosa experimenta una reacción espontánea para formar un anillo de alfa cuando el grupo OH del primer carbono se proyecta por abajo del plano
piranosa (es decir, un anillo de seis miembros), se generan dos estereoisóme- del anillo y una piranosa beta si el grupo hidroxilo se proyecta por arriba.
ros. Los dos isómeros están en equilibrio entre sí a través de una forma de
2.5 C U AT R O T I P O S D E M O L É C U L A S B I O L Ó G I C A S 45
Sacarosa
transformaba en glucosa, la cual se liberaba a la corriente san-
6
guínea para satisfacer las demandas de glucosa de los tejidos.
CH2OH
1
En la hipótesis de Bernard, el equilibrio entre la formación y
H 5 O H HOCH2 O H la descomposición del glucógeno en el hígado era el principal
H determinante para mantener la concentración relativamente
4 1 (α) 2 5
OH H O H HO
6
constante (homeostática) de glucosa en la sangre.
HO 3 2 3 4 CH2OH La hipótesis de Bernard era correcta. La molécula a la cual
H OH OH H
llamó glucógeno es un tipo de polisacárido, un polímero de
unidades de azúcar unidas mediante enlaces glucosídicos.
(a)
Glucógeno y almidón: polisacáridos nutricionales El glucógeno es
Lactosa un polímero ramificado que contiene sólo un tipo de monóme-
6 6
CH2OH CH2OH ro: glucosa (fig. 2-17a). La mayoría de las unidades de azúcar
5 5
de una molécula de glucógeno está unida una con la otra por
HO O H O OH
medio de enlaces del tipo α(1 → 4) glucosídicos (las uniones
H 1 (β) H
4
OH H
O 4
OH H
1 del tipo 2 que se muestran en la figura 2-17a). Los puntos de
H H H ramificación contienen un azúcar unido a tres unidades vecinas
3 2 3 2
más que a dos, como en los segmentos no ramificados del polí-
H OH H OH mero. El vecino adicional, que forma la ramificación, está unido
(b) por un enlace de tipo glucosídico α(1 → 6) (enlace tipo 1 en la
figura 2-17a).
FIGURA 2-16 Disacáridos. La sacarosa y la lactosa son dos de los disacáridos El glucógeno sirve como un almacén de energía química
más comunes. La sacarosa se compone de glucosa y fructosa unidas por un
en la mayoría de los animales. El músculo esquelético humano,
enlace α(1 → 2), mientras que la lactosa posee glucosa y galactosa unidas por
un enlace β(1 → 4).
por ejemplo, casi siempre contiene suficiente glucógeno como
combustible para alrededor de 30 minutos de actividad modera-
da. De acuerdo con varios factores, el glucógeno tiene de modo
típico un peso molecular que va de uno a cuatro millones de dal-
tones. Cuando se almacena en las células, el glucógeno está muy
y las proteínas y éstas se convierten en glucolípidos y glucopro- concentrado y aparece en las micrografías electrónicas como
teínas, respectivamente. Los oligosacáridos son en particular gránulos irregulares teñidos de oscuro (fig. 2-17a, a la derecha).
importantes en los glucolípidos y las glucoproteínas de la mem- La mayor parte de las plantas almacena su excedente de
brana plasmática, donde ellos se proyectan desde la superficie energía química en forma de almidón, un polímero de la glucosa
celular (véase fig. 4-4c). Debido a que los oligosacáridos pueden igual que el glucógeno. Las papas y los cereales, por ejemplo,
componerse de muchas combinaciones de unidades de azúca- contienen sobre todo almidón. En realidad, el almidón es una
res, estos carbohidratos pueden tener información codificada, mezcla de dos polímeros diferentes, amilosa y amilopectina. La
esto es, pueden servir para distinguir un tipo de célula de otro y amilosa es una molécula helicoidal no ramificada cuyos azúca-
ayudan a mediar interacciones específicas de una célula con su res están unidos por medio de enlaces del tipo α(1 → 4) (fig.
ambiente. 2-17b), en tanto que la amilopectina es ramificada. La amilo-
pectina difiere del glucógeno por ser mucho menos ramificada
Polisacáridos A mediados del siglo xix se descubrió que la y mostrar una ramificación irregular. El almidón se almacena en
sangre de las personas que padecían diabetes tenía un sabor dul- forma de granos empacados de forma densa, los granos de almi-
ce debido a una elevada concentración de glucosa, la cual es el dón, incluidos en la membrana que rodea a los organelos (plás-
azúcar clave del metabolismo energético. Claude Bernard, nota- tidos) dentro de la célula de la planta (fig. 2-17b, a la derecha).
ble fisiólogo francés de la época descubrió la causa de la diabetes Aunque los animales no sintetizan almidón, poseen una enzima
tras investigar la fuente del azúcar sanguíneo. En aquella época (amilasa) que hidroliza con rapidez las moléculas de almidón.
se asumía que todo el azúcar presente en un ser humano o ani-
mal debía consumirse con anterioridad en la dieta. Al trabajar Celulosa, quitina y glucosaminoglucanos: polisacáridos estructura-
con perros, Bernard encontró que aun si los animales consumían les Algunos polisacáridos constituyen almacenes de energía
una dieta del todo carente de carbohidratos, su sangre todavía que son digeribles con facilidad, mientras que otros forman
contenía una cantidad normal de glucosa. Desde luego, la glu- materiales estructurales resistentes y durables. El algodón y el
cosa podía formarse en el cuerpo a partir de otro tipo de com- lino, por ejemplo, constan sobre todo de celulosa que constituye
puestos. el principal componente de la pared de las células vegetales. Las
Después de más investigaciones, Bernard identificó que la telas de algodón deben su durabilidad a moléculas de celulosa no
glucosa entra a la sangre desde el hígado. Él halló que el tejido ramificadas y largas que se ordenan en agregados lado con lado
hepático contenía un polímero insoluble de glucosa y lo nom- para formar cordones moleculares (fig. 2-17c, lado derecho), que
bró glucógeno. Bernard concluyó que diferentes materiales se elaboran de forma ideal para resistir las fuerzas de tensión.
alimenticios (como las proteínas) se llevaban al hígado donde Como el glucógeno y el almidón, la celulosa consiste sólo en
se convertían por medios químicos en glucosa y se almacena- monómeros de glucosa; sus propiedades difieren de manera
ban en forma de glucógeno. De esta manera, cuando el cuerpo notoria de estos otros polisacáridos debido a que las unidades de
necesitaba azúcar como combustible, el glucógeno del hígado se glucosa están unidas por enlaces β(1 → 4) (enlace 3 en la figura
46 Capítulo 2 LAS BASES QUÍMICAS DE LA VIDA
Glucógeno
2
(a)
(b)
Almidón
(c) Celulosa
FIGURA 2-17 Tres polisacáridos con monómeros de azúcar idénticos pero la energía, las moléculas de celulosa están empaquetadas juntas en fibras
con propiedades sumamente diferentes. El glucógeno (a) almidón (b) resistentes que son adecuadas para su papel estructural. Las micrografías
y celulosa (c) están compuestos en su totalidad por subunidades de glu- electrónicas coloreadas muestran los gránulos de glucógeno en una célula
cosa, pero sus propiedades químicas y físicas son muy diferentes debido de hígado, los granos de almidón (amiloplastos) en una semilla vegetal y las
a la manera distinta en la cual se unen sus monómeros (tres tipos diver- fibras de celulosa en una pared celular vegetal; cada una se indica median-
sos de uniones se muestran por los números encerrados en un círculo). Las te una flecha. (Fotos en recuadros: [arriba] Don Fawcett/Visuals
moléculas de glucógeno son las más ramificadas, las moléculas de almidón Unlimited; [centro] Jeremy Burgess/Photo Researchers; [abajo]
adquieren una configuración helicoidal y las moléculas de celulosa son muy Cabisco/Visuals Unlimited.)
largas y sin ramificación. Mientras que el glucógeno y el almidón almacenan
2-17c), no tanto de los enlaces α(1 → 4). No deja de ser irónico tiene un grupo aminoacetilo en lugar de uno hidroxilo unido en
que los animales, salvo raras excepciones, carezcan de la enzima el segundo carbono del anillo.
necesaria para degradar la celulosa, que es el material orgánico CH2OH
más abundante sobre la Tierra y rico en energía química. Los
animales que “se ganan la vida” digiriendo celulosa, como las H O H
termitas y las ovejas, pueden hacerlo porque albergan bacterias y H
OH H
protozoarios que sintetizan la enzima necesaria, la celulasa. HO OH
No todos los polisacáridos biológicos son monómeros de
glucosa. La quitina es un polímero no ramificado del azúcar N- H HNCOCH3
acetilglucosamina que es similar en estructura a la glucosa pero N-acetilglucosamina
2.5 C U AT R O T I P O S D E M O L É C U L A S B I O L Ó G I C A S 47
Lípidos
Los lípidos son un grupo diverso de moléculas biológicas no
polares cuyas propiedades comunes son su capacidad para disol-
verse en solventes orgánicos, como el cloroformo o el benceno,
y su incapacidad para disolverse en agua, una propiedad que FIGURA 2-18 La quitina es el componente principal del brillante esqueleto
explica muchas de sus funciones biológicas variadas. Los lípidos externo de este saltamontes. (Tomada de Robert y Linda Mitchell.)
importantes en la función celular incluyen a las grasas, esteroi-
des y fosfolípidos.
Grasas Las grasas consisten en una molécula de glicerol unida
por enlaces tipo éster a tres ácidos grasos; la molécula compuesta Los ácidos grasos difieren entre sí en la longitud de sus
se denomina triacilglicerol (fig. 2-19a). Primero se considera cadenas de hidrocarburos y la presencia o ausencia de enlaces
la estructura de los ácidos grasos. Éstos son cadenas hidrocar- dobles. Los ácidos grasos presentes en las células de manera típi-
bonadas largas no ramificadas con un solo grupo carboxilo en ca varían en su longitud de 14 a 20 carbonos. Los ácidos grasos
un extremo (fig. 2-19b). Debido a que los dos extremos de la que no tienen doble enlace, como el ácido esteárico (fig. 2-19b),
molécula de ácido graso tienen una estructura diferente también se llaman saturados; los que poseen dobles enlaces son insatu-
poseen diferentes propiedades. La cadena hidrocarbonada es rados. Los dobles enlaces (de la configuración cis)
hidrófoba; de esta forma, el grupo carboxilo (—COOH), el cual
posee una carga negativa a pH fisiológico, es hidrofílico. Las H H C H
moléculas que tienen las dos regiones hidrófoba e hidrofílica
son anfipáticas; tales moléculas muestran propiedades biológi- C C en oposición a C C
cas poco comunes. Las propiedades de los ácidos grasos pueden C C H C
identificarse al momento de considerar el uso de un producto
común: el jabón, que se integra con ácidos grasos. En los siglos cis trans
pasados, los jabones se hacían tras calentar la grasa animal junto
con un fuerte álcali (como el hidróxido de sodio [NaOH] o el generan plegamientos en las cadenas de los ácidos grasos. De
hidróxido de potasio [KOH]) para romper los enlaces entre los manera consecuente, entre más dobles enlaces tenga la cadena
ácidos grasos y el glicerol. Hoy en día, la mayoría de los jabones de ácido graso, menos probable es que estas cadenas largas pue-
se hace de manera sintética. Los jabones deben su gran capaci- dan empaquetarse juntas. Esto baja la temperatura a la cual un
dad para disolver grasas al hecho de que el extremo hidrófobo lípido que contiene ácidos grasos de este tipo se puede fundir.
de cada ácido graso puede integrarse a la grasa, en tanto que el El triestearato, cuyos ácidos grasos carecen de dobles enlaces
extremo hidrofílico puede interactuar con el agua que lo rodea. (fig. 2-19c), es un componente común de las grasas animales que
Como resultado, los materiales grasos se convierten en comple- se conserva en estado sólido a temperaturas muy por arriba de
jos (micelios) dispersables en el agua (fig. 2-20). la ambiental. Por el contrario, la abundancia de dobles enlaces
48 Capítulo 2 LAS BASES QUÍMICAS DE LA VIDA
Residuo Cola de
de glicerol O ácido graso
Agua
CH2 O C
O
CH O C
O
CH2 O C
(a)
Ácido esteárico
O H H H H H H H H H H H H H H H H H
HO C C C C C C C C C C C C C C C C C C H
H H H H H H H H H H H H H H H H H
(b)
Triestearato
Aceite de linaza
CH3 Fosfato
CH3 –
CH3 CH3 O
+
Colesterol H3C N CH2 CH2 O P O CH2
CH3 CH3 CH3 O
O H H H H H H H H H H H H H H H H H
Colina HC O C C C C C C C C C C C C C C C C C C H
H H H H H H H H H H H H H H H H H
HO O H H H H H H H H H H H H H H H H H
OH H2C O C C C C C C C C C C C C C C C C C C H
CH3 H H H H H H H H H H H H H H H H H
Testosterona
CH3 Cabeza Esqueleto Cadenas de
polar de glicerol ácidos grasos
HO
fílico neto, y el otro extremo, compuesto por las dos terminacio-
FIGURA 2-21 Estructura de los esteroides. Todos los esteroides comparten nes de ácidos grasos, muestra un carácter hidrófobo opuesto al
el esqueleto básico de cuatro anillos. Las diferencias en apariencia pequeñas
de la estructura química entre el colesterol, la testosterona y el estrógeno dan
anterior. Debido a que la función principal de los fosfolípidos
lugar a divergencias biológicas notorias. es en las membranas celulares, y en virtud de que las propiedades
de las membranas celulares dependen de sus componentes de
fosfolípido, se describen más adelante en la sección 4.3, donde
Puesto que las grasas carecen de grupos polares, son suma- se tratan las membranas celulares.
mente insolubles en agua y se almacenan en las células en forma
de gotas de lípidos. En la medida que las gotas de lípidos no
contienen agua, como los gránulos de glucógeno, representan Proteínas
un almacén de combustible muy concentrado. En muchos ani-
males, las grasas se almacenan en células especiales (adipocitos) Las proteínas son las macromoléculas que llevan a cabo virtual-
cuyo citoplasma se llena con una sola gota de grasa. Los adipo- mente todas las actividades de la célula; son las herramientas
citos muestran una notable capacidad para cambiar de volumen moleculares y las máquinas que hacen que sucedan las cosas.
y adaptar cantidades variables de grasa. Se estima que una célula de mamífero tiene en general tanto
como 10 000 proteínas diferentes con diversas funciones. Como
Esteroides Los esteroides se construyen alrededor de un enzimas, las proteínas de manera notoria aceleran la velocidad
esqueleto característico de cuatro anillos de hidrocarburo. Uno de las reacciones metabólicas; como cables estructurales, las pro-
de los esteroides más importantes es el colesterol, componente de teínas proveen apoyo mecánico tanto dentro de las células como
las membranas celulares de animales y precursor para la síntesis fuera de sus perímetros (fig. 2-23a); como hormonas, factores
de numerosas hormonas esteroideas, como la testosterona, pro- de crecimiento y activadores de genes, las proteínas realizan una
gesterona y estrógenos (fig. 2-21). El colesterol está casi ausente amplia variedad de funciones reguladoras; como receptores de
de las células vegetales y por esa razón los aceites vegetales se membranas y transportadores, las proteínas determinan el tipo
consideran “libres de colesterol”, pero las células de las plantas de célula a la que reaccionan y qué sustancias entran o salen de
contienen a veces grandes cantidades de compuestos relaciona- la célula; como filamentos contráctiles y motores moleculares,
dos con el colesterol. las proteínas constituyen la maquinaria para los movimientos
biológicos. Entre sus múltiples funciones restantes, las proteí-
Fosfolípidos La estructura química de un fosfolípido común nas actúan como anticuerpos, sirven como toxinas, forman los
se muestra en la figura 2-22. La molécula parece una grasa (tri- coágulos sanguíneos, absorben o refractan la luz (fig. 2-23b) y
acilglicerol), pero tiene sólo dos cadenas de ácidos grasos en transportan sustancias de una parte del cuerpo a otra.
lugar de tres, es decir, es un diacilglicerol. El tercer grupo hidroxi- ¿Cómo puede un tipo de molécula tener tantas y variadas
lo del esqueleto de glicerol está unido de manera covalente a un funciones? La explicación reside en que las proteínas, como un
grupo fosfato, el cual a su vez está unido a un pequeño grupo grupo, pueden asumir estructuras moleculares casi ilimitadas.
polar, como la colina, como se muestra en la figura 2-22. De Sin embargo, cada proteína posee una estructura única y muy
esta forma, a diferencia de las moléculas de grasa, los fosfolípi- ordenada que la capacita para llevar a cabo una función en par-
dos contienen dos extremos con propiedades muy diferentes: el ticular. Más importante todavía, las proteínas poseen formas y
extremo que contiene el grupo fosfato posee un carácter hidro- superficies que les permiten interaccionar de manera selectiva con
50 Capítulo 2 LAS BASES QUÍMICAS DE LA VIDA
(a) (b)
FIGURA 2-23 Dos ejemplos de las miles de estructuras biológicas com- Cristalino de los ojos, como en esta araña para enfocar los rayos de luz. (A,
puestas, sobre todo de proteínas. a) Plumas, que son adaptaciones de Darrell Gulin/Getty Images; B, Mantis Wildlife Films/Oxford
las aves para suministrar aislamiento térmico, volar y reconocer el sexo. b) Scientific Films/Animals Animals.)
H2O
FIGURA 2-24 Estructura de los aminoácidos. Modelo de esferas y barras a) R' R"
y fórmula química general b) de un aminoácido en el cual el grupo R puede
ser cualquier grupo químico (véase fig. 2-26). c) la formación de un enlace H N C C N C C OH
peptídico ocurre por la condensación de dos aminoácidos, dibujados aquí en
estado neutro. En la célula, esta reacción ocurre en un ribosoma en el cual H H O H H O
un aminoácido se transfiere de un acarreador (una molécula de tRNA) al
extremo de la cadena polipeptídica en crecimiento (véase la figura 11-49). Enlace peptídico
(c)
2.5 C U AT R O T I P O S D E M O L É C U L A S B I O L Ó G I C A S 51
FIGURA 2-25 Estereoisomerismo de los aminoácidos. Debido a que el car- Las propiedades de las cadenas laterales El esqueleto, o cadena
bono alfa de todos los aminoácidos, con excepción de la glicina, está unido principal, del polipéptido está compuesto por la parte común
a cuatro grupos diferentes, pueden existir dos estereoisómeros. Se muestran de cada aminoácido. El grupo R o cadena lateral (fig. 2-24),
las formas d y l de la alanina. unido al carbono alfa, es muy variable entre las 20 unidades y es
esta variabilidad la que al final confiere a las proteínas su estruc-
tura diversa y actividades. Si las diferentes cadenas laterales de
los aminoácidos se consideran en conjunto, muestran una gran
átomo de carbono, el carbono alfa (fig. 2-24a y b). En una solu- variabilidad de características estructurales, desde los que están
ción acuosa neutral, el grupo carboxilo alfa pierde su protón cargados por completo, o los hidrófobos, hasta aquellos que par-
y existe en un estado de carga negativa (—COO–); el grupo ticipan en una variedad de enlaces covalentes y no covalentes.
α-amino acepta un protón y permanece en estado cargado posi- Como se discute en el siguiente capítulo, las cadenas laterales
tivo (—NH+3 ) (fig. 2-24b). En la página 43 se mencionó que los de los “sitios activos” de las enzimas pueden facilitar (catalizar)
átomos de carbono se unían a cuatro diferentes grupos y pueden muchas reacciones orgánicas diferentes. En las variadas caracte-
existir en dos configuraciones (estereoisómeros) a las que resulta rísticas de las cadenas laterales, los aminoácidos son importantes
imposible superponerse la una a la otra. Los aminoácidos tam- en interacciones intramoleculares, que determinan la estructura
bién encierran átomos de carbono asimétricos. Con la excepción y actividad de la molécula, e intermoleculares, las cuales estable-
de la glicina, el carbono alfa de los aminoácidos se une a cuatro cen la relación con un polipéptido de otra molécula, incluidos
diferentes grupos, así que cada aminoácido puede existir en dos otros polipéptidos (pág. 61).
formas, d o l (fig. 2-25). Los aminoácidos que se emplean en la Los aminoácidos se clasifican de acuerdo con la naturale-
síntesis de una proteína por medio de un ribosoma son siem- za de sus cadenas laterales. Por lo regular se agrupan en cuatro
pre los l-aminoácidos. La “selección” de l-aminoácidos debió grupos: cadenas polares cargadas y cadenas polares no cargadas,
suceder en la evolución celular temprana y esta selección se ha cadenas no polares y aquellas con propiedades únicas (fig. 2-26).
conservado por miles de millones de años. Empero, los microor-
ganismos usan d-aminoácidos en la síntesis de ciertos péptidos 1. Polar, con carga. Los aminoácidos de este grupo incluyen áci-
pequeños, incluidos los que constituyen la pared celular y varios do aspártico, ácido glutámico, lisina y arginina. Estos cuatro
antibióticos (p. ej., gramicidina A). aminoácidos contienen cadenas laterales que pueden estar
Durante el proceso de la síntesis de proteína, cada amino- del todo encadenadas, esto es, las cadenas laterales contienen
ácido se une a otros dos aminoácidos y forma un polímero largo fuertes ácidos y bases orgánicas. Las reacciones de ionización
no ramificado y continuo llamado cadena polipeptídica. Los del ácido glutámico y lisina se muestran en la figura 2-27.
aminoácidos forman una cadena polipeptídica tras unirse con A pH fisiológico, las cadenas laterales de estos aminoácidos
enlaces peptídicos que resultan de la unión de los grupos car- están casi siempre presentes en su estado cargado por com-
boxilo de un aminoácido al grupo amino del aminoácido con- pleto. En consecuencia, son capaces de formar enlaces iónicos
tiguo, con la eliminación de una molécula de agua (fig. 2-24c). con otras especies cargadas en las células. Por ejemplo, los
Una cadena polipeptídica compuesta de un grupo de aminoáci- residuos de arginina cargados de forma positiva de las proteí-
dos unidos por enlaces peptídicos tiene la siguiente estructura: nas de histona se unen mediante enlaces iónicos a los grupos
fosfato del DNA cargado de modo negativo (véase la figura
Enlace peptídico 2-3). La histidina también se considera un aminoácido polar
cargado, aunque en la mayor parte de los casos sólo presenta
O H R O H R cadena parcial a pH fisiológico. De hecho, debido a esta capa-
cidad para ganar o perder un protón a pH fisiológico, la histi-
H H
C N C C N C dina es un residuo en particular importante en el sitio activo
N H
C C N H
C C de muchas proteínas (véase la figura 3-13 como ejemplo).
H 2. Polar, sin carga. Las cadenas laterales de estos aminoáci-
R O H
R O
dos tienen una carga parcial negativa o positiva y por tanto
pueden formar enlaces de hidrógeno con otras moléculas,
En “promedio”, una cadena polipeptídica contiene 450 incluida la del agua. Estos aminoácidos casi siempre son
aminoácidos. El polipéptido más largo conocido, encontrado muy reactivos. En esta categoría se incluyen la asparagina y
52 Capítulo 2 LAS BASES QUÍMICAS DE LA VIDA
No polares
CH3
CH3 CH3 S NH
CH3
CH3 CH3 CH CH2 CH2 C CH
CH3 CH CH2 H C CH3 CH2 CH2 CH2
+
H3 N C C O –
+
H3N C C O–
+
H3N C C O–
+
H3N C C O–
+
H3N C C O–
+
H3N C C O–
+
H3N C C O–
H O H O H O H O H O H O H O
Alanina Valina Leucina Isoleucina Metionina Fenilalanina Triptófano
(Ala o A) (Val o V) (Leu o L) (ILE o I) (Met o M) (Phe o F) (Trp o W)
La cadena lateral está constituida sólo por un Aunque la cadena lateral tiene una Aunque la cadena lateral tiene una
átomo de hidrógeno y puede incluirse en naturaleza polar sin carga, posee la naturaleza hidrófoba, posee la propiedad
un ambiente hidrófilo o hidrófobo. La glicina propiedad única de formar enlaces única de crear enrollamientos en las
reside a menudo en sitios donde los dos covalentes con otra cisteína para formar cadenas polipeptídicas y romper
polipéptidos entran en contacto estrecho. un enlace disulfuro. estructuras secundarias ordenadas.
FIGURA 2-26 Estructura química de los aminoácidos. Estos 20 aminoáci- se clasifican en cuatro grupos con base en la naturaleza de sus cadenas late-
dos son los más encontrados en las proteínas y, de manera más específica, los rales, como se describe en el texto. Todas las moléculas están representadas
codificados por el DNA. Además de los que se muestran aquí, puede haber como aminoácidos libres en su estado ionizado como existirían en solución
otros aminoácidos como resultado de una modificación. Los aminoácidos a pH neutro.
2.5 C U AT R O T I P O S D E M O L É C U L A S B I O L Ó G I C A S 53
CH2 H CH2
Cisteína
N C C N C C
H H O H H O
H H O H H O
(b) N C C N C C
CH2 CH2
FIGURA 2-27 Ionización de los aminoácidos polares cargados. a) La cade- Oxidación
SH S
na lateral del ácido glutámico pierde un protón cuando su grupo carboxílico + 2H+ + 2e–
se ioniza. El grado de ionización del grupo carboxilo depende del pH del SH S
medio: cuanto más alta es la concentración del ion hidrógeno (pH bajo), Reducción
menor es el porcentaje de grupos carboxilo en su estado ionizado. Inver- CH2 CH2
samente, un aumento del pH da lugar a un incremento de la ionización
del protón del grupo carboxilo, lo que eleva el porcentaje de las cadenas N C C N C C
laterales de ácidos glutámicos cargados de forma negativa. El pH en el cual
50% de las cadenas laterales está ionizado y 50% no se conoce como pK, H H O H H O
que es 4.4 para la cadena lateral del ácido glutámico libre. A pH fisiológi-
co, prácticamente todos los residuos del ácido glutámico de un polipéptido
están cargados de modo negativo. b) La cadena lateral de la lisina empieza
a ionizarse cuando su grupo amino gana un protón. Cuanto más alta es la
Muchas veces los puentes disulfuro se forman a partir de
concentración del ion hidroxilo (pH alto), menor es el porcentaje de grupos dos cisteínas que están distantes la una de la otra en el esque-
amino con carga positiva. El pH en el cual 50% de las cadenas laterales de leto polipeptídico o en dos polipéptidos separados. Los puentes
la lisina está cargado y 50% no es 10.0, que es el pK para la cadena lateral disulfuro ayudan a estabilizar las formas intrincadas de las pro-
de la lisina libre. A pH fisiológico, casi sin excepción todos los residuos de teínas, en particular aquellas presentes fuera de las células donde
la lisina de un polipéptido están cargados de manera positiva. Después de están sujetas a actividad física y química.
su incorporación a un polipéptido, el ambiente circundante puede modificar No todos los aminoácidos descritos en esta sección se hallan
en gran medida el pK de un grupo cargado. en todas las proteínas ni tampoco distribuidos de una manera
equivalente. Existen otros aminoácidos en las proteínas, pero
son resultado de la alteración de las cadenas laterales de uno de
glutamina (amidas del ácido aspártico y el ácido glutámico), los 20 aminoácidos básicos después de incorporarse a la cadena
treonina, serina y tirosina. del polipéptido. Por esta razón se conocen como modificacio-
3. No polar. Las cadenas laterales de estos aminoácidos son nes postraduccionales (PTM, posttranslational modifications).
hidrófobas y no tienen capacidad para formar enlaces elec- Se han documentado docenas de tipos diferentes de PTM. La
trostáticos o interactuar con el agua. Los aminoácidos de esta más común es la adición covalente de un grupo fosfato a un
categoría son alanina, valina, leucina, isoleucina, triptófano, residuo serina, treonina o tirosina. Las PTM pueden generar
fenilalanina y metionina. Por lo general, las cadenas laterales cambios notables en las propiedades y la actividad de las pro-
de los aminoácidos no polares carecen de oxígeno y nitróge- teínas, de manera más importante al modificar sus interacciones
no. Varían sobre todo en forma y tamaño, lo cual permite a con otras moléculas (p. ej., fig. 12-55) o al acortar su lapso de
algunos de ellos introducirse de modo estrecho en un espacio vida en la célula (sección 12.7). La presencia o ausencia de un
particular dentro del núcleo de la proteína y unirse entre sí solo grupo fosfato en una proteína reguladora potencialmente
como consecuencia de las fuerzas de van der Waals y las in- puede determinar si una célula se comportará como cancerosa
teracciones hidrófobas. o normal. Debido a las modificaciones postraduccionales, un
4. Los otros tres aminoácidos, glicina, prolina y cisteína tienen polipéptido individual puede existir como varias moléculas bio-
propiedades únicas que los distinguen de los demás. El grupo lógicas distintas.
54 Capítulo 2 LAS BASES QUÍMICAS DE LA VIDA
(a) (b)
FIGURA 2-28 Organización de los residuos de aminoácidos hidrófilos e tro de la proteína, de modo específico cerca del grupo hemo central. (Ilus-
hidrófobos en la proteína soluble citocromo c. a) Las cadenas laterales tración, Irving Geis. Imagen de Irving Geis Collection/Howard
hidrófilas, que se muestran en verde, se localizan sobre todo en la superficie Hughes Medical Institute. Derechos de HHMI. Reproducida con
de la proteína donde hacen contacto con el medio acuoso circundante. b) autorización.)
Los residuos hidrófobos, que se muestran en rojo, se hallan dentro del cen-
El carácter iónico, polar o no polar, de las cadenas late- y función que en las proteínas. Éstas son moléculas enormes y
rales de los aminoácidos es esencial en la estructura y función complejas, pero su estructura en cualquier ambiente es por com-
de las proteínas. Las proteínas más solubles (es decir, que no pleto definida y predecible. Cada aminoácido de una proteína se
forman parte de la membrana) están constituidas de tal modo localiza en un sitio específico dentro de estas moléculas gigantes
que los residuos polares se sitúan en la superficie de la molécula, y le confiere a la proteína la estructura y reactividad necesarias
en donde puedan unirse con las moléculas de agua circundantes para la función que debe desempeñar. La estructura de la pro-
y contribuir a la solubilidad de la proteína en la solución acuosa teína se puede describir en diferentes niveles de organización;
(fig. 2-28a). En cambio, los residuos no polares están situados cada uno remarca un aspecto diferente y a su vez cada uno es
sobre todo en el núcleo de la molécula (fig. 2-28b). Los resi- dependiente de diferentes tipos de interacciones. Por lo general
duos hidrófobos del interior de la proteína están a menudo muy se describen cuatro niveles en la proteína: primario, secunda-
bien empaquetados juntos y crean un tipo de rompecabezas tri- rio, terciario y cuaternario. El primero, la estructura primaria, se
dimensional en el cual las moléculas de agua se excluyen casi refiere a la secuencia de aminoácidos de una proteína, en tanto
siempre. Las interacciones hidrófobas entre las cadenas laterales que los otros tres niveles se relacionan con la organización de la
no polares de estos residuos son una fuerza motriz durante el molécula en el espacio. Para entender el mecanismo de acción
plegamiento de las proteínas (pág. 64) y contribuyen de modo y la función biológica de una proteína es importante conocer
sustancial a la estabilidad de la proteína. En muchas enzimas, cómo se constituye dicha proteína.
los grupos reactivos polares se proyectan dentro del interior no
polar y dan a la proteína su propiedad catalítica. Por ejemplo, Estructura primaria La estructura primaria de un polipéptido es
un ambiente no polar puede aumentar las interacciones iónicas la secuencia lineal de aminoácidos específicos que constituyen la
entre los grupos cargados, que deberían reducirse en un ambien- cadena. Con 20 diferentes bloques de construcción, el número de
te acuoso por competencia con el agua. Algunas reacciones que polipéptidos variados que pueden formarse es 20n, en el que n es
tienen lugar a una velocidad imperceptible en el agua ocurren en el número de aminoácidos en la cadena. Puesto que la mayor parte
milésimas de segundo dentro de una proteína. de los polipéptidos contiene mucho más de 100 aminoácidos, las
posibles secuencias son prácticamente ilimitadas. La información
La estructura de las proteínas En ninguna otra parte de del orden preciso de los aminoácidos en cada proteína que un
la biología se observa mejor la relación íntima entre la forma organismo produce se incluye en el genoma de dicho organismo.
2.5 C U AT R O T I P O S D E M O L É C U L A S B I O L Ó G I C A S 55
N
C O
CR
H
O C N
C H
C N C
C O R NC H
H
N C
C N H
N C CO
C R H C
C
C H N
N C O
R H
C C N C
H
C N
C O C R
H
C
N N H
C
N C R C
C CH O
3.6 N
C R C H O
residuos C
N H N
C C O
N C H
C R
C
H N
C O H C R
N
C C H
N
C R C O
C
H
O
FIGURA 2-30 La hélice alfa. a) Linus Pauling (izquierda) y Robert Corey los aminoácidos. Debido a la rotación helicoidal, los enlaces peptídicos de
con un modelo en madera de la hélice alfa. El modelo tiene una escala de 1 cada cuatro aminoácidos están muy cerca. El acercamiento del grupo carbo-
pulgada por Å, que representa una amplificación de 254 millones de veces. nilo (C=O) de un enlace peptídico al grupo imino (H—N) de otro enlace
b) Trayectoria helicoidal alrededor de un eje central que toma el esqueleto peptídico resulta en la formación de puentes de hidrógeno entre ellos. Los
polipeptídico en una región de la hélice alfa. Cada vuelta completa (360°) puentes de hidrógeno (barras de color naranja) están en esencia paralelas al
de la hélice corresponde a 3.6 residuos de aminoácidos. La distancia entre eje del cilindro y de ese modo sostienen las vueltas de la cadena. (A, Corte-
los residuos adyacentes es de 1.5 Å. c) Configuración de los átomos del sía de los Archivos, California Institute of Technology.)
esqueleto de la hélice alfa y los puentes de hidrógeno que se forman entre
las fibras de seda deben su resistencia a esta característica estruc- Las porciones de una cadena de polipéptidos no organizada
tural. De manera sorprendente, una sola fibra de tela de araña, en hélices alfa o láminas beta pueden consistir en bisagras, vuel-
que tiene la décima parte del grosor de un cabello humano, es tas, asas o extensiones digitiformes. Con frecuencia éstas son las
cinco veces más resistente que una fibra de acero del mismo partes más sensibles de una cadena de polipéptido y los sitios
peso. de mayor actividad biológica. Por ejemplo, se sabe de las inter-
acciones específicas de las moléculas de anticuerpo con otras
R R R R moléculas (antígenos); estas interacciones reciben la mediación
C C C C
C N C N C N C N
N C N C N C N C
C C C C
R R R R
FIGURA 2-31 La hoja 𝛃 plegada. a) Cada polipéptido de una hoja beta asume
(a) una conformación extendida pero plegada a la cual se le denomina cade-
na beta. El plegamiento es consecuencia de la localización de los carbonos
alfa por arriba y abajo del plano de la hoja. Las cadenas laterales sucesivas
(grupos R en la figura) se proyectan hacia arriba y abajo del esqueleto. La
distancia entre los residuos adyacentes es 3.5 Å. b) Una hoja beta plegada
posee un número de cadenas beta que se encuentran paralelas una a la otra y
están unidas por un ordenamiento regular de puentes de hidrógeno entre los
grupos carbonilo e imino de los esqueletos contiguos. Los segmentos próxi-
mos del esqueleto polipeptídico pueden también estar paralelos (en la misma
dirección N-terminal → C-terminal) o antiparalelos (en dirección opues-
o ta N-terminal → C-terminal). (B, Ilustración de Irving Geis. Imagen
7.0 A de la Irving Geis Collection/Howard Hughes Medical Institute.
(b) Derechos de HHMI. Sólo puede reproducirse con autorización.)
2.5 C U AT R O T I P O S D E M O L É C U L A S B I O L Ó G I C A S 57
Puente de hidrógeno
C OH O NH2
C
Fosfolipasa
C de
O mamífero
–
CH2 CH2 CH2 CH2 NH3+ O C CH2
Enlace iónico
Recoverina
que funcionan de manera semiindependiente. Así, podrían unir-
se a diferentes factores, como una coenzima y un sustrato o una
cadena de DNA y otra proteína, o bien podrían moverse con
relativa independencia uno de otro. Muchos polipéptidos con- FIGURA 2-36 Las proteínas se integran con unidades estructurales o domi-
tienen más de un dominio y se piensa que han surgido durante nios. La enzima fosfolipasa C de mamífero se compone de cuatro dominios,
la evolución por la fusión de genes que codificaban diferentes indicados en diferentes colores. El dominio catalítico de la enzima se mues-
proteínas ancestrales, y que cada dominio representa una parte tra en azul. Cada uno de los dominios de esta enzima puede encontrarse de
que alguna vez fue una molécula separada. Cada dominio de la forma independiente en otras proteínas como se indica con el mismo color.
(Tomada de Liisa Holm y Chris Sander, Structure 5:167, 1997.)
molécula de fosfolipasa C de mamífero, por ejemplo, se ha iden-
tificado como una unidad homóloga en otra proteína (fig. 2-36).
Algunos dominios se han identificado sólo en una proteína o
en unas pocas de ellas. Otros han sido ampliamente “barajados”
(sometidos a intercambio aleatorio de secuencias) en el trans- regularmente similar y se dice que comparten un plegamiento
curso de la evolución, y aparecieron en una variedad de proteínas común. Así como los secuenciadores quieren describir todos los
cuyas diferentes regiones muestran pocos o nulos indicios de genes en un genoma, los biólogos estructurales esperan describir
una relación evolutiva. Esta variación de dominios crea proteí- todos los diferentes plegamientos que existen en la naturaleza.
nas con combinaciones de actividades únicas. En promedio, las Existe un gran desacuerdo acerca de cuántas familias distintas
proteínas de mamífero tienden a ser grandes y contienen más constituyen el universo proteínico: las estimaciones varían desde
dominios que las proteínas de los organismos menos complejos, menos de 2 000 hasta más de 10 000. Un esfuerzo organizado
por ejemplo, las moscas de la fruta y las levaduras. al que se dio el nombre de Iniciativa Estructura Proteínica tiene
En años anteriores se ha despertado un gran interés por la la finalidad de determinar las estructuras de la mayor cantidad
estructura de las proteínas. Ya se han reportado casi 25 000 es- posible de plegamientos en los siguientes años. Una vez que se
tructuras tridimensionales de proteínas y los avances recientes ha determinado una estructura representativa de un plegamiento
en las técnicas de cristalografía y difracción de rayos X han lle- dado, suele ser posible predecir la estructura de otros miembros
vado a un gran incremento del número de estructuras notificadas de la familia a partir de su secuencia de aminoácidos usando
cada año. Aun así, la inmensa mayoría de las estructuras descri- técnicas mejoradas en modelación por computadora.
tas en fecha reciente es similar a las proteínas cuya estructura
ya se determinó. Como se discute en la página 74, las proteínas Cambios dinámicos dentro de las proteínas Pese a que la estruc-
(o los dominios de los cuales forman parte) se pueden agrupar tura que se observa mediante cristalografía de rayos X posee
en familias cuyos miembros tienen en general una estructura detalles sutiles, se trata de imágenes congeladas en el tiempo.
similar. Los dominios que están agrupados dentro de las mismas En cambio, las proteínas no son estáticas o rígidas, sino capaces
familias poseen un esqueleto que se pliega en una configuración de ejercer movimientos considerables en su estructura interna.
60 Capítulo 2 LAS BASES QUÍMICAS DE LA VIDA
(a) 20 nm (b)
Pbs1 Ykl105c
Ark1
Ydl146w Abp1
Myo5 Fun21
Myo3 Fus1
Ydr409w Sho1
Yfr024c
Bzz1 Las17
Yir003w Ypr171w Sla1
Bbc1 Desnaturalización
Ygr136w Acf2
(urea + mercaptoetanol)
Yer158c
Ygr268c
Rvs167
Ysc84
Boi1 Ynl09w
Ypr154w Yjr083c Renaturalización
Ymr192w
Yor197w Ypl249c
PERSPECTIVA HUMANA
(a) (b)
FIGURA 1 Comparación de las proteínas prión normales (PrPC) y anor- teada amarilla representa la porción N terminal del polipéptido, que carece
males (PrPSc). Estas dos proteínas [mostradas en a) y b) respectivamente] de estructura definida. (Las dos moléculas que se muestran en esta figura
están formadas por cadenas polipeptídicas que pueden ser idénticas en la se conocen como conformeros debido a que difieren en la conformación.) (A:
secuencia aminoacídica, pero su plegamiento es muy distinto. Como resul- Cortesía de Kürt Wüthrich; B: Tomada de S. B. Prusiner, Trends
tado de las diferencias en el proceso de plegamiento, la PrPC es soluble y, por Biochem. Sci. 21:483, 1996. Copyright © 1996, con autorización de
el contrario, la PrPSc genera agregados que matan a la célula. La línea pun- Elsevier Science.)
La ECJ es una rara afección causada por una proteína con propie- Casi toda la evidencia sugiere que la enfermedad de Alzheimer
dades infectivas únicas. La enfermedad de Alzheimer (AD), por otro se debe a la producción de una molécula, llamada péptido amiloide beta
lado, es un trastorno común que afecta a 10% de los individuos que (Aβ), que es parte de una larga proteína denominada proteína precursora
tienen al menos 65 años de edad, y quizá a 40% de los sujetos con amiloide (APP), la cual atraviesa la membrana de la célula nerviosa.
80 años de edad o más. Las personas con EA sufren pérdida de la El péptido Aβ se libera de la molécula de la APP después del corte
memoria, confusión y menor capacidad de raciocinio. La ECJ y la AD por dos enzimas específicas, las secretasas beta y gamma (fig. 3). En
comparten un buen número de características relevantes. Las dos son consecuencia, la longitud del péptido Aβ es variable. Las especies pre-
enfermedades neurodegenerativas fatales que pueden ocurrir en forma dominantes tienen una longitud de 40 aminoácidos (llamados Aβ40),
hereditaria o esporádica. Como en el caso de la ECJ, el cerebro de una pero también se produce una menor especie con dos residuos hidró-
persona con enfermedad de Alzheimer contiene depósitos fibrilares de fobos (denominados Aβ42). Los dos péptidos pueden existir en una
un material insoluble conocido como amiloide (fig. 2). En ambas anor- forma soluble que consiste de manera predominante en hélices alfa, si
malidades, los depósitos tóxicos fibrilares resultan de la autoasociación bien Aβ42 muestra una tendencia a plegarse de manera espontánea en
de un polipéptido compuesto de manera predominante de hojas beta. conformaciones muy diferentes que contienen considerables hojas de
Existen también muchas diferencias básicas entre las dos anomalías: las plegamiento beta. La versión Aβ42 de la molécula es la que en poten-
proteínas que ocasionan la enfermedad son diferentes: utilizan agre- cia causa la enfermedad de Alzheimer, debido a que tiende a autoaso-
gados de proteínas no relacionadas, las partes del cerebro que están ciarse para crear pequeños complejos (oligómeros) y también grandes
afectadas son distintas y la proteína causante de la AD no actúa como agregados que son visibles como fibrillas por medio de la microscopia
un agente infeccioso (es decir, no es transmisible). electrónica. Aunque la controversia dista mucho de estar resuelta, prue-
bas recientes sugieren que los oligómeros solubles son los más tóxicos
para las células nerviosas, más que los agregados insolubles. Al parecer
dichos oligómeros atacan las sinapsis que conectan las células nerviosas
entre sí y finalmente causan la muerte de estas células.
Las personas que padecen una forma hereditaria de AD portan
una mutación que provoca aumento en la producción del péptido Aβ42.
Tal sobreproducción puede ser causada por la posesión de copias extra
(duplicaciones) del gen APP, por mutación en el gen APP, o por muta-
ciones en los genes (PS1, PS2) que codifican subunidades de secretasa γ.
Placa amiloide Los individuos con tales mutaciones presentan síntomas de la enferme-
dad a edades tempranas, por lo común hacia la sexta década de vida.
¿Qué sucedería si fuera posible prevenir la formación del amiloide
beta o limpiar el cerebro una vez que éste se ha depositado?, ¿podría
este tipo de terapia impedir que las personas desarrollaran la afección
o posibilitar que éstas se sometieran a tratamiento incluso ya con sig-
nos de su presencia? Una de las mejores medidas para el desarrollo de
terapéuticas de trastornos humanos consiste en encontrar modelos ani-
FIGURA 2 Apariencia microscópica del tejido cerebral de una persona que males adecuados, en particular ratones, que desarrollen enfermedades
falleció por la enfermedad de Alzheimer. (Martin Rothker/Photo- similares y usarlos para probar la efectividad de las terapias potenciales.
take.) Los animales que exhiben una anomalía que semeja un padecimiento
humano se conocen como modelos animales. Por alguna razón, los cere-
E L P L E G A M I E N T O D E L A S P R O T E Í N A S P U E D E T E N E R C O N S E C U E N C I A S F ATA L E S 67
una incidencia notablemente reducida de enfermedad de Alzheimer. impiden que se agreguen o formen fibrillas [uno de tales compuestos
Ambos tipos de fármacos ya se han aprobado para uso humano y los (Alzhemed) es muy promisorio para retardar o prevenir la declinación
han consumido decenas de millones de personas con regularidad, lo cognitiva en pacientes con AD leve], d) compuestos que inhiben la
cual los hace agentes terapéuticos ideales. Están en marcha ensayos ACAT, una enzima implicada en el metabolismo del colesterol y cuya
controlados a gran escala para medir específicamente su capacidad de actividad podría incrementar la producción de Aβ, e) estimulación de
prevenir la AD. Los estudios epidemiológicos también sugieren que enzimas que promueven la degradación de Aβ y f) compuestos como
el inicio de la AD se retrasa en personas que siguen participando en el clioquinol, que eliminan (quelan) cinc e iones de cobre. En condi-
actividades físicas o que desafían la inteligencia. ciones normales, estos dos iones están presentes dentro de las placas
También se consideran otros enfoques para el tratamiento de la de amiloide y se piensa que promueven la formación de la placa. Dada
AD. Entre ellos se incluyen a) implante cerebral de células que secretan la amplia variedad de terapias potenciales que se ensayan, existe algu-
NGF, una proteína con probada capacidad de prevenir la neurodege- na razón para tener optimismo de que la enfermedad de Alzheimer
neración en modelos animales, b) compuestos que inhiben la actividad pronto será tratable. (Los resultados de los estudios sobre estos y otros
enzimática de las secretasas β o γ, los cuales podrían atenuar la pro- tratamientos pueden consultarse en www.alzforum.org/dis/tre/drc)
ducción de Aβ42, c) compuestos que se unen al péptido Aβ soluble e
La figura 2-45 muestra las actividades de varias clases de El inventario completo de proteínas que produce un orga-
chaperonas moleculares que operan en el citosol de las célu- nismo como el humano se conoce como proteoma. El término
las eucariotas. Las cadenas polipeptídicas se sintetizan en los también se aplica al inventario entero de las proteínas presen-
ribosomas por la adición de aminoácidos, uno en cada vez, tes en un tejido en particular, célula u organelo celular. Debido
comenzando por la cadena N terminal (paso 1, fig. 2-45). Las al incremento del número de proteínas que están bajo estudio,
chaperonas de la familia Hsp70 se unen para alargar las cade- los investigadores han sugerido el desarrollo de técnicas que
nas polipeptídicas que emergen del canal de salida dentro de permitan determinar las propiedades o actividades de un gran
la subunidad mayor del ribosoma (paso 2). Las chaperonas número de proteínas en un solo experimento. Se acuñó un tér-
de la familia Hsp70 impiden al parecer que estos polipéptidos mino nuevo (proteómica) para describir el creciente campo
parcialmente formados (p. ej., polipéptidos nacientes) formen de la bioquímica de proteínas. Este término incluye el concepto de
interacciones inapropiadas que podrían dar lugar a una unión tecnologías avanzadas y computadoras que se han usado para
con otras proteínas en el citosol o un plegamiento incorrecto. realizar estudios a gran escala para diversos ordenamientos de
Una vez que se completa su síntesis (paso 3), la chaperona libera proteínas. Esta es la misma medida básica que probó su utili-
a muchas de estas proteínas en el citosol, donde se pliegan de dad en la década pasada en los genomas. Empero, el estudio de
manera espontánea en su estado nativo (paso 4). Muchos de los la proteómica es inherentemente más difícil que el estudio de la
grandes polipéptidos se transfieren de las proteínas Hsp70 a dife- genómica debido a que las proteínas son más difíciles de trabajar
rentes tipos de chaperonas conocidas como chaperoninas (paso 5). en comparación con el DNA. En términos físicos, un gen es
Éstas son complejos de proteínas cilíndricas que contienen una con mucho el mismo en todos los otros organismos, pero cada
cavidad central en la cual los polipéptidos nuevos sintetizados se proteína tiene propiedades químicas únicas y requerimientos
pueden plegar sin la interferencia de otras macromoléculas en para su manipulación diferentes. Además, pequeñas cantidades
las células. TRiC es una chaperonina que se cree participa en el de un segmento de DNA específico pueden expandirse en gran
plegamiento de más de 15% de los polipéptidos sintetizados en medida por medio de enzimas fáciles de conseguir, mientras que
las células de los mamíferos. El descubrimiento y mecanismo de no es posible incrementar las cantidades de proteína. Esto es
acción de las Hsp70 y las chaperoninas se analizan con detalle especialmente problemático cuando se considera que en el caso
en la sección Vías experimentales en la página 78. de muchas de las proteínas que regulan los procesos celulares
importantes sólo hay un puñado de copias por célula.
El nacimiento del campo de la proteómica Con toda la Por tradición, los bioquímicos de las proteínas han trata-
atención concedida a las secuenciaciones del genoma en años do de contestar varias preguntas relacionadas con proteínas en
recientes, es fácil perder de vista el hecho de que los genes son particular. Entre ellas se incluyen: ¿qué actividades específicas
las unidades de almacenamiento de la información primaria, realiza la proteína in vitro y cómo ayuda esta actividad a llevar
si bien las proteínas controlan actividades celulares de impor- a cabo en una célula una función en particular, como la loco-
tancia. La secuenciación del genoma proporciona una especie moción celular o la replicación del DNA?, ¿cuál es la estructura
de “catálogo de partes”. El genoma humano se integra de unos tridimensional de la proteína?, ¿cuándo aparece la proteína en
25 000 genes, cada uno de los cuales puede suministrar en el desarrollo del organismo y en qué tipos celulares?, ¿dónde
potencia una diversidad de proteínas diferentes.6 En la actuali-
dad, sólo se ha caracterizado una fracción de estas moléculas.
También puede observarse que muchas proteínas tienen más de una función. Incluso
6 Existen diferentes vías por las cuales un gen puede generar más de un polipép- se demostró en fecha reciente que la mioglobina, que desde hace mucho tiempo se
tido. Dos de los mecanismos más importantes son el procesamiento alternativo y estudia como una proteína de almacenamiento de oxígeno, interviene en la conver-
las modificaciones postraduccionales que se analizan en otras secciones del texto. sión de óxido nítrico (NO) a nitrato (NO3–).
2.5 C U AT R O T I P O S D E M O L É C U L A S B I O L Ó G I C A S 69
mRNA mRNA
Ribosoma
Polipéptido
nativo
Péptido
naciente Chaperona
1 (Hsp70)
3 4
2
Chaperonina
(TRiC)
FIGURA 2-45 La función de las chaperonas moleculares en la estimulación del plegamiento proteico. Los pasos se describen en el texto. (Se conocen otras
familias de chaperonas, pero no se exponen aquí.)
se localiza en la célula?, ¿se modifica la proteína después de su identificar el ordenamiento tan vasto de las proteínas producidas
síntesis por la adición de grupos químicos (p. ej., fosfatos o azú- por una célula en particular.
cares) y, si es así, cómo modifica ésta su actividad?, ¿qué pro- La figura 2-47 muestra porciones de dos geles que se usa-
porción de la proteína está presente y cuánto logra sobrevivir ron para fraccionar (separar) una mezcla de proteínas extraídas
antes de degradarse?, ¿hay cambios en el nivel de la proteína de la misma parte de los cerebros humanos (fig. 2-47a) y del
durante las actividades fisiológicas o como resultado de algu- chimpancé (fig. 2-47b). Las proteínas se fraccionaron mediante
na enfermedad?, ¿otras proteínas de la célula interactúan con un procedimiento conocido como electroforesis en gel de poli-
esta proteína? Por décadas los biólogos han tratado de contestar acrilamida bidimensional (descrito con detalle en la sección
estas preguntas, pero la mayoría ha tratado de hacerlo a partir de 18.7).
una proteína a la vez. Los investigadores en proteómica intentan Los geles contenían cientos de diferentes manchas teñidas,
contestar preguntas similares a una escala mucho más compren- cada una de las cuales comprendía una sola proteína, o por lo
siva con técnicas automatizadas (fig. 2-46). Observe cómo las menos algunas proteínas que poseen propiedades físicas simi-
aproximaciones sistemáticas pueden emplearse para investigar lares y son por tanto difíciles de separar unas de otras. Esta téc-
las interacciones entre proteína y proteína (pág. 62). La atención nica, que se desarrolló a mediados de la década de 1970, fue
puede centrarse también en la tarea al parecer impresionante de la primera y permitió separar de mejor forma un gran núme-
ro de proteínas en una mezcla. Es evidente que virtualmente
todas las manchas en un gel tienen su contraparte en el otro gel;
estas manchas presentes en ambos geles corresponden a las pro-
teínas homólogas que se comparten en las dos especies. Ciertas
manchas están marcadas con números rojos. Las manchas nume-
radas corresponden a proteínas que muestran diferencias en los
dos geles, ya sea debido a que: a) las proteínas tienen migracio-
nes en posición apenas distintas (como resultado de una dife-
rencia en la secuencia aminoacídica en la proteína entre los dos
organismos) (indicado por las flechas de doble cabeza) o b)
las proteínas están presentes en cantidades notablemente dife-
rentes en los cerebros de los dos organismos (indicado por las
flechas verdes). En todo caso, este tipo de experimento de pro-
Departamento
de Genómica y teómica suministra un vistazo de las diferencias en la expresión
Departamento
Proteómica de proteínas en el cerebro humano en comparación con otro
de Genética y
Bioquímica
organismo viviente relativamente cercano.
Una cosa es separar proteínas y otra muy diferente identi-
ficar cada una de las moléculas separadas. En los años recientes,
dos tecnologías se han desarrollado, espectrometría de masas y
computación de alta velocidad, y han hecho posible identificar
FIGURA 2-46 (Imagen de Art © Joe Sutliff.) cualquiera o todas las proteínas presentes en un gel, como las
que se muestran en la figura 2-47. Como se describe de modo
70 Capítulo 2 LAS BASES QUÍMICAS DE LA VIDA
(a) (b)
FIGURA 2-47 Por lo general, el estudio de la proteómica requiere la sepa- fracción de un gel mucho más grande que contiene alrededor de 8 500
ración de mezclas complejas de proteínas. Aquí se muestra la electrofo- manchas que simbolizan proteínas sintetizadas en el cerebro del primate.)
resis en dos geles que contienen proteínas obtenidas de la corteza frontal (Nota: los animales utilizados para este estudio fallecieron por causas natu-
de los cerebros humanos a) o del chimpancé b). Las manchas numeradas rales.) (Tomada de W. Enard, et al., Science 296:342, 2002, cortesía
representan proteínas homólogas que muestran diferencias distintivas en de Svante Pääbo. Copyright © 2002 American Association for the
los dos geles como se discute en el texto. (Nota: ésta es sólo una pequeña Advancement of Science.)
más detallado en la sección 18.7, la espectrometría de masa es se ha potenciado el genoma, la secuencia de aminoácidos de las
una técnica que determina la masa precisa de una molécula o proteínas codificadas puede predecirse. La lista de “proteínas
fragmento de una molécula que se puede utilizar para identificar
estas moléculas. Supóngase que se desea identificar la proteína
presente en la mancha que está indicada con el número 1 en
rojo. La proteína que forma la mancha puede removerse del gel
y digerirse con la enzima tripsina, la cual corta el polipéptido
en pequeños péptidos que tienen residuos de lisina o argini- Tratamiento
na en su extremo terminal carboxilo. Cuando estos péptidos se con tripsina
introducen en un espectrómetro de masas se convierten en iones
gaseosos y se separan de acuerdo con su masa/carga (m/z). Los
resultados aparecen como una serie de picos que muestran la Proteína desconocida Fragmentos peptídicos
relación m/z, como se observa en la figura 2-48. El patrón de
picos constituye una característica importante de esta proteína,
893.3
1 211.8
1 414.0
1 542.3
1 696.3
virtuales” puede someterse en teoría a una digestión con trip- es posible precisar el papel que tienen en el desarrollo de la
sina y las masas de los péptidos virtuales restantes se pueden enfermedad. Se ha determinado que una proteína en particular
calcular; esta información se almacena en un banco de datos. desempeña una función principal en el origen de la enfermedad,
Luego de lo anterior, el péptido de masa actual de una proteína como la proteína ABL que provoca ciertas leucemias (sección
purificada obtenida por espectrometría de masas puede compa- 16.4); en consecuencia, es posible desarrollar fármacos dirigidos
rarse mediante el uso de supercomputadoras para las masas que a proteínas específicas (pág. 73). Los medicamentos disponibles
pueden producirse por digestiones teóricas de todos los péptidos en el mercado tienen como blanco unas 500 proteínas diferentes,
codificados por el genoma. En la mayoría de los casos, la proteí- pero este número podría crecer de modo sustancial en el futuro
na aislada y sujeta a espectrometría de masas puede identificarse cercano como resultado de la tecnología de la proteómica.
de manera directa en un banco de datos. La proteína marcada Las técnicas de separación de proteínas y la espectrometría
con el número 1 en los geles de la figura 2-47, por ejemplo, de masas dicen poco de la función proteica. Los investigado-
parece ser la enzima reductasa de aldosa. Los espectrómetros de res de instituciones académicas y compañías biotecnológicas
masas no se limitan a manipular una proteína purificada en una han trabajado para mejorar y desarrollar técnicas que permitan
sola vez; también son capaces de analizar las proteínas presen- determinar la función de las proteínas a gran escala, no sólo una
tes en mezclas complejas (sección 18.7). La espectrometría de proteína a la vez. Nuevas tecnologías se han ideado para llevar a
masas es especialmente útil para dilucidar cómo cambia con el cabo esta misión; aquí sólo se considera una: el microordenamien-
tiempo el complemento de proteínas de una célula o un tejido, to de proteínas (o chips de proteínas). Esta herramienta utiliza un
como podría ocurrir por ejemplo después de la secreción de una soporte sólido, casi siempre un cubreobjetos de vidrio cubierto
hormona dentro del cuerpo, o luego de tomar un fármaco, o con manchas o gotas microscópicas, cada gota con una muestra
durante una enfermedad específica. A continuación se descri- de proteína individual. Los microordenamientos de proteínas se
be en forma breve cómo esta tecnología puede utilizarse en los elaboran para la aplicación de pequeños volúmenes de proteínas
avances y la práctica de la medicina. individuales en sitios específicos en el cubreobjetos, lo cual crea
En 2002, un equipo del National Cancer Institute publicó una disposición de proteínas como la que se muestra en la figura
un estudio en el que se usó espectrometría de masas para com- 2-49a. Las 6 000 proteínas de levadura o más codificadas por su
parar las proteínas presentes en la sangre de pacientes con cáncer genoma pueden acomodarse muy bien como puntos individua-
ovárico y de voluntarias sanas. Se encontró que los dos grupos les en un cubreobjetos de vidrio usado en microscopia.
podían distinguirse. El proteoma sérico de las mujeres con Una vez que se ha creado un microordenamiento y las pro-
cáncer ovárico mostraba un patrón bien definido de picos que teínas que éste contiene pueden estudiarse para precisar varios
representaban numerosas proteínas de identidad desconocida. tipos de actividades. Considérese el papel de los iones de cal-
Con base en estas observaciones se ha desarrollado una prueba cio por un momento. Éstos juegan un papel central en muchas
no invasora llamada OvaCheck, capaz de detectar este cáncer actividades, por ejemplo, la formación de impulsos nerviosos, la
letal en una fase temprana. Tal prueba de detección tendría con- liberación de hormonas en la sangre y la contracción muscular.
secuencias de largo alcance, porque el cáncer ovárico rara vez se En cada uno de estos casos, los iones de calcio actúan para aco-
detecta cuando todavía es curable. Cuando se desarrollaba esta plarse a proteínas que unen calcio. Como se discute en el capítu-
prueba diagnóstica para cáncer ovárico, varios investigadores lo 15, la calmodulina es una importante proteína que une calcio
especializados en proteómica analizaron de manera indepen- y también se encuentra en la levadura. La figura 2-49b muestra
diente los resultados originales presentados en las publicaciones una pequeña porción de un microordenamiento de proteínas de
y en Internet. Concluyeron que los datos habían sido mal inter- levadura que se ha incubado con la proteína calmodulina en la
pretados, y no hallaron diferencias significativas en los perfiles presencia de iones de calcio. Estas proteínas en el arreglo emiten
espectrales de masa informados entre el suero de mujeres sanas fluorescencia verde, son algunas que se han unido a la calmo-
y las que sufrían cáncer ovárico (u otros tipos de cáncer en otros dulina durante la incubación y de esta forma se reconoce que
estudios). Resultó evidente que este tema sólo se resolverá cuan- intervienen en la actividad de señalización por calcio. En este
do la validez de OvaCheck y otras pruebas diagnósticas basadas experimento específico de búsqueda de proteínas se descubrie-
en la proteómica se analice en ambientes clínicos a gran escala. ron 33 nuevas proteínas que se unen a la calmodulina. Estos
A pesar de esta controversia, muchos investigadores clí- tipos de estudios abren la puerta al análisis de grandes cantida-
nicos consideran que la mayoría de las enfermedades humanas des de proteínas con función desconocida.
dejan patrones reveladores (o biomarcadores) entre los cientos de Se espera también que los chips de proteínas se empleen
proteínas presentes en el suero humano. Se organizó un esfuerzo algún día en los laboratorios clínicos para reconocer a aque-
internacional llamado Proyecto Proteoma Humano para estu- llas características de enfermedades particulares. Estas proteí-
diar los patrones de proteínas en muestras de suero obtenidas nas deben identificarse de manera inicial por espectrometría
de pacientes con una multitud de trastornos. Un día será posible de masas, como se mencionó antes en relación con el cáncer
que un solo análisis de sangre revele la existencia de enferme- ovárico. La vía más simple para determinar si una característica
dades tempranas del corazón, hígado o riñón y se las trate antes específica de una proteína en una anormalidad está presente en
de convertirse en anormalidades capaces de poner en riesgo la una muestra de sangre u orina, y en qué proporción, consiste
vida. en medir la interacción de la proteína con un anticuerpo espe-
La práctica de la medicina se ha beneficiado más de los cífico. Esta es la base, por ejemplo, de la prueba denominada
estudios de la proteómica que las mejores pruebas de escrutinio. PSA (antígeno prostático específico) en la búsqueda de rutina
Estas proteínas están presentes en los tejidos afectados y ausen- del cáncer de próstata en el hombre. El PSA es una proteína
tes de sus contrapartes intactas. Tras identificar estas proteínas que se encuentra en la sangre de los hombres normales, pero se
72 Capítulo 2 LAS BASES QUÍMICAS DE LA VIDA
(a)
Calmodulina
(c)
(b)
FIGURA 2-49 Análisis global de la función proteica mediante chips de la derecha ilustra la misma porción del ordenamiento posterior a la incuba-
proteínas. a) El portaobjetos empleado contiene 5 800 gotas que corres- ción con calmodulina en la presencia de iones calcio. Las dos proteínas que
ponden a duplicados de proteínas de levadura. Las proteínas goteadas en el evidencian fluorescencia verde son proteínas que unen calmodulina. c) Ilus-
portaobjetos se sintetizaron en células modificadas por ingeniería genética. tración esquemática de los sucesos que ocurren en b cuando la calmodulina
Las manchas emiten fluorescencia roja debido a que se incubaron con un se une a dos proteínas del microordenamiento que tienen sitios de unión
anticuerpo marcado con fluorescencia que se puede unir a todas las proteí- complementarios. (A y B, tomadas de H. Zhu, et al., Science 293:2101,
nas en el ordenamiento. b) La imagen de la izquierda muestra una pequeña 2001, cortesía de Michael Snyder. Copyright © 2001 American
porción de la configuración de proteínas que se muestra en a. La imagen de Association for the Advancement of Science.)
halla en niveles elevados en individuos con cáncer de próstata. El problema con estos tipos de esfuerzos de ingeniería
Los niveles de PSA se estiman al evaluar la cantidad de proteína radica en conocer cuál de la infinita variedad de posibles pro-
en la sangre que se une a anticuerpos contra PSA. Se espera en teínas podría elaborarse y tener una función útil. Considere, por
el futuro cercano que las compañías biotecnológicas desarrollen ejemplo, una compañía farmacéutica que espera crear una pro-
microordenamientos que contengan anticuerpos capaces de unir teína que pueda unirse a la superficie del virus del sida y eliminar
un gran número de diferentes proteínas de la sangre. La presen- a éste de una solución acuosa, por ejemplo, el flujo sanguíneo.
cia o la cantidad, o ambas cosas, de estas proteínas deben indicar Asúmase que la simulación con un programa computacional
que una persona puede estar afectada de una u otra de la amplia predijera la forma que tal proteína debe tener para unirse a la
variedad de afecciones. superficie viral. ¿Qué secuencia de aminoácidos se debe reunir
para producir dicha proteína? La respuesta requiere un conoci-
Ingeniería proteínica Los avances de la biología molecular miento detallado de las reglas que gobiernan la relación entre
han creado la oportunidad de diseñar y producir en masa nuevas estructuras primaria y terciaria de una proteína.
proteínas que son diferentes respecto de las elaboradas por los En años recientes se lograron grandes avances en la síntesis
organismos vivos. Es posible con las técnicas actuales que sinte- de genes artificiales cuyos productos peptídicos pueden plegarse
tizan DNA crear genes artificiales utilizables en la producción en estructuras secundarias relativamente simples, como frag-
de una proteína que tenga una secuencia deseada de aminoáci- mentos de hélice alfa o dos a tres láminas beta plegadas. Sin
dos. También es posible sintetizar polipéptidos “de la nada” por embargo, los intentos para crear una estructura más compleja de
medio de técnicas químicas. Esta última estrategia permite a los polipéptidos a partir de la inicial son mucho más difíciles. Los
investigadores incorporar bloques de construcción distintos de investigadores han encontrado, por ejemplo, que es más difícil
los 20 aminoácidos normalmente presentes en la naturaleza. predecir la forma que una secuencia particular adoptará en el
2.5 C U AT R O T I P O S D E M O L É C U L A S B I O L Ó G I C A S 73
contexto de una proteína entera. Una extensión similar de ami- La introducción del imatinib en la clínica ha revolucionado el
noácidos puede crear diferentes tipos de estructuras secundarias tratamiento de varios cánceres relativamente raros, más notable-
en diferentes proteínas, según sean las influencias externas de mente el de la leucemia mielógena crónica (chronic myelogenous
otras regiones de la molécula. Estas dificultades sirven como leukemia, CML). Como se expone en detalle en los capítulos
recordatorio del alto nivel de complejidad de las proteínas y la 15 y 16, un grupo de enzimas llamadas tirosincinasas (o cina-
limitada comprensión de la manera como la naturaleza trans- sas de tirosina) a menudo interviene en la transformación de
forma un mensaje genético lineal en una proteína funcional tri- células normales en cancerosas. Las tirosincinasas catalizan una
dimensional. reacción en la cual un grupo fosfato se agrega a residuos tiro-
Un método alternativo para la producción de nuevas sina específicos dentro de una proteína blanco, un suceso que
proteínas consiste en modificar las elaboradas por las células. puede activar o desactivar esta última. El desarrollo de la CML
Avances recientes en la tecnología del DNA han permitido a es impulsado casi unilateralmente por la presencia de una tiro-
los investigadores aislar un gen individual de los cromosomas sincinasa sobreactiva llamada ABL.
humanos, alterar su contenido de información en forma preci- Durante la década de 1980 los investigadores identificaron
sa y luego sintetizar la proteína modificada con la secuencia de un compuesto denominado 2-fenilaminopirimidina, capaz de
aminoácidos alterada. Esta técnica, que se conoce como muta- inhibir tirosincinasas. Este compuesto se descubrió durante la
génesis dirigida al sitio (sección 18.18), tiene gran variedad de búsqueda al azar de compuestos con esta actividad específica en
usos, tanto en investigación básica como en biología aplicada. una gran biblioteca química (fig. 2-50a). Como suele ocurrir en
Por ejemplo, si un investigador desea determinar el papel de un estos tipos de experimentos de búsqueda a ciegas, la 2-fenilami-
residuo en particular en el plegamiento o función de un poli- nopirimidina no habría sido un fármaco muy eficaz. Una razón
péptido, se puede mutar el gen que sustituye a un aminoácido es que sólo es un inhibidor enzimático débil, lo cual significa
con diferente carga, carácter hidrófobo o propiedades para for- que habría tenido que usarse en dosis muy grandes. La 2-fenil-
mar puentes de hidrógeno. De ese modo puede determinarse el aminopirimidina se describe como un compuesto punta, a par-
efecto de la sustitución en la estructura y función de la proteína tir del cual podrían desarrollarse fármacos útiles. Comenzando
modificada. Como se observa a través de este libro, la mutagé- con esta molécula punta, se sintetizaron compuestos de mayor
nesis dirigida es una herramienta invaluable en el análisis de potencia y especificidad mediante el diseño de fármacos basado
funciones específicas de partes pequeñas de virtualmente todas en la estructura. Uno de los compuestos que emergieron de
las proteínas de interés para los biólogos. este proceso fue el imatinib (fig. 2-50b), el cual se descubrió que
La mutagénesis dirigida también se emplea para modificar se une fuertemente a la forma inactiva de la tirosincinasa ABL
la estructura de proteínas de utilidad clínica para inducir diver- e impide la activación de la enzima, un paso necesario para que
sos efectos fisiológicos. Por ejemplo, el fármaco pegvisomant, la célula se torne cancerosa. En la figura 2-50c se muestra la
aprobado por la FDA en 2003, es una versión modificada de naturaleza complementaria de la interacción entre el fármaco
la hormona del crecimiento (GH) humana que contiene varias y su enzima blanco. En estudios preclínicos en el laboratorio se
modificaciones. La GH normalmente actúa uniéndose a un demostró que el imatinib inhibe fuertemente la proliferación de
receptor en la superficie de las células blanco, lo cual induce una las células de los pacientes con CML, y en pruebas con animales
respuesta fisiológica. El pegvisomant compite con la GH para se vio que el compuesto no tiene efectos dañinos. En el primer
unirse al receptor de GH, pero la interacción entre fármaco y ensayo clínico del imatinib, los 31 pacientes con CML entraron
receptor no desencadena la respuesta celular. El pegvisomant se en remisión después de tomar el compuesto en dosis una vez al
prescribe para el tratamiento de la acromegalia, el cual es un día.
trastorno que resulta de la producción excesiva de hormona del
crecimiento. Adaptación de las proteínas y evolución Las adaptaciones
son características que mejoran la probabilidad de sobrevivencia
Diseño de fármacos basado en la estructura La producción de de un organismo en un ambiente particular. Las proteínas son
nuevas proteínas es una de las aplicaciones clínicas resultado adaptaciones bioquímicas que están sujetas a selección natural
de los recientes descubrimientos en la biología molecular; otra y cambios evolutivos en la misma vía, como en otros tipos de
es el desarrollo de nuevos fármacos que actúan por medio de la características, como los ojos o el esqueleto. Esto es más evi-
unión a proteínas al suprimir su actividad. Las compañías far- dente cuando se compara la homología de proteínas en orga-
macéuticas tienen acceso a “bibliotecas” químicas que contienen nismos vivientes bajo muy diferentes condiciones ambientales.
cientos de miles de diferentes compuestos orgánicos aislados de Por ejemplo, las proteínas halofílicas (que prefieren la sal) de la
plantas, microorganismos o sintetizados de forma química. Una arqueobacteria poseen sustituciones aminoacídicas que permi-
medida para buscar o analizar el potencial de los medicamen- ten a ésta mantener su solubilidad y función en concentraciones
tos consiste en exponer la proteína en cuestión a combinaciones de sal muy altas en el citosol (superior a 4 M de cloruro de
de sus compuestos y determinar qué compuestos, si existen, son potasio). A diferencia de sus contrapartes en otros organismos,
capaces de unirse con alta afinidad. Una forma alternativa, que la superficie de la versión halófila de las proteínas de la deshidro-
puede emplearse si se conoce la estructura terciaria de una pro- genasa de malato, por ejemplo, se cubre con residuos de ácidos
teína, es el uso de computadoras para diseñar “de manera virtual” aspártico y glutámico, cuyos grupos carboxilo pueden competir
moléculas de medicamentos cuyo tamaño y forma hacen posible con la sal por moléculas de agua (fig. 2-51).
a éstos introducirse en las cavidades aparentes de la proteína e Proteínas homólogas aisladas de diferentes organismos
inactivarla. pueden presentar formas virtualmente idénticas y patrones de
Es posible ilustrar ambas tecnologías considerando el desa- plegamiento, pero muestran gran divergencia en las secuencias
rrollo del fármaco imatinib, como se ilustra en la figura 2-50a. aminoacídicas. Entre más grande sea la distancia evolutiva entre
74 Capítulo 2 LAS BASES QUÍMICAS DE LA VIDA
5b
N
H H FIGURA 2-50 Desarrollo de un fármaco dirigido a una proteína, como el
N N N N
imatinib. a) Pasos típicos en el desarrollo de un fármaco. En el paso 1, se
O ha identificado una proteína (p. ej., ABL) que tiene una participación causal
N
en la enfermedad. Esta proteína es un blanco probable para un fármaco que
inhibe su actividad enzimática. En el paso 2, la proteína se incuba con miles
N de compuestos en busca de algunos que se unan con buena afinidad e inhi-
ban su actividad. En el paso 3 se ha identificado uno de tales compuestos
(b)
(p. ej., 2-fenilaminopirimidina en el caso de ABL). En el paso 4, el cono-
cimiento de la estructura de la proteína blanco se usa para crear derivados
del compuesto (p. ej., imatinib) que tienen mayor afinidad de unión y por
tanto pueden usarse a menores concentraciones. En el paso 5, el compuesto
en cuestión se prueba en experimentos preclínicos en cuanto a su toxicidad
y eficacia in vivo. Los experimentos preclínicos suelen realizarse en células
humanas cultivadas (paso 5a) (p. ej., de pacientes con CML) y animales
de laboratorio (paso 5b) (p. ej., ratones que portan trasplantes de células
de CML humana). Si el fármaco resulta ser seguro y eficaz en animales,
se le somete a ensayos clínicos (paso 6) como se expone en la página 67.
b) Estructura del imatinib. La parte azul de la molécula indica la estruc-
tura del compuesto 2-fenilaminopirimidina, que se identificó inicialmente
como un inhibidor de la cinasa ABL. c) Estructura del dominio catalítico de
ABL en complejo con imatinib (mostrado en verde). El fármaco se une a la
conformación inactiva de la proteína e impide la activación que se requiere
para el fenotipo canceroso de las células. (C, Reimpresa con autoriza-
ción de Martin E.M. Noble et al., SCIENCE 303:1800, 2004, cortesía
de Louise N. Johnson. Copyright © American Association for the
Advancement of Science.)
(c)
dos organismos, más grande es la diferencia en las secuencias diferentes tejidos o estados del desarrollo. Por ejemplo, los seres
de aminoácidos de sus proteínas. En algunos casos, sólo algunos humanos poseen seis distintos genes que codifican isoformas de
aminoácidos localizados en una porción en especial crítica de la proteína contráctil actina. Dos de estas isoformas se encuen-
la proteína están presentes en todos los organismos en los que la tran en el músculo liso, uno en el músculo esquelético, uno en el
proteína se ha estudiado. Por ejemplo, una comparación de las corazón y dos en casi todos los tipos celulares.
secuencias de 226 globinas reveló que sólo dos residuos están A medida que se reportaron más y más secuencias de ami-
absolutamente conservados en todos estos polipéptidos; uno es noácidos y estructuras terciarias de proteínas, fue evidente que
el residuo de histidina que juega un papel central en la unión y casi todas las proteínas eran miembros de muchas grandes fami-
liberación de O2. Estas observaciones indican que las estructuras lias (o superfamilias) de moléculas relacionadas. Los genes que
secundaria y terciaria de las proteínas cambian con mucha más codifican los diferentes miembros de una familia de proteínas
lentitud durante la evolución que sus estructuras primarias. provienen al parecer de un gen ancestral único que sufrió dupli-
Se ha observado cómo la evolución ha generado diferentes caciones durante la evolución (véase fig. 10-23). Durante largos
versiones de proteínas en distintos organismos, pero esto tam- periodos, la secuencia nucleótida de varias copias divergió la una
bién produce diferentes versiones de proteínas en organismos de la otra para generar proteínas con estructuras relacionadas
individuales. Considere una proteína en particular con una fun- (homólogas). Muchas familias de proteínas contienen una noto-
ción específica, como globina o colágena. El genoma humano ria variedad de proteínas que han llevado a diversas funciones.
codifica diferentes versiones de cada una de estas proteínas. En La expansión de familias de proteínas es causante por mucho
la mayoría de los casos, distintas versiones de una proteína, las de la diversidad de proteínas codificadas en los genomas de las
cuales se conocen como isoformas, se adaptan a la función en plantas y animales complejos de la actualidad.
2.5 C U AT R O T I P O S D E M O L É C U L A S B I O L Ó G I C A S 75
Fosfato
O O–
P 7
H 8 H
O– O N N H
5' 5
CH2 O 9 6
N
4' H H 1' 4 A N1
3N
2
H H
3' 2' H
OH OH Base
Azúcar
(a)
Esqueleto de fosfato
de azúcar
O
O
P
– O
O CH H
FIGURA 2-51 Distribución de residuos de aminoácidos polares cargados 2
O N
en la enzima deshidrogenasa de malato de una arqueobacteria halófila. H
H N
Las esferas rojas representan los residuos ácidos y las esferas azules los resi- H H N
H
duos básicos. Se ha observado que la superficie de la enzima está cubierta H A
N N
con residuos ácidos, que le confieren a la proteína una carga neta de –156 O OH
O H
que facilita su solubilidad en ambientes en extremo salinos. En compara- P
– O H H
ción, una proteína homóloga del pez perro, un tiburón, tiene una carga neta O CH
2 H N
de +16. (Reimpresa con autorización de O. Dym, M. Mevarech y H
O
J. L. Sussman, Science 267:1345, 1995. Copyright © 1995 American H
C
N N
Association for the Advancement of Science.) H H
O
H
O
O OH
P H
– O
O CH H O
2 O
Ácidos nucleicos H N
U
N
H H H
Los ácidos nucleicos son macromoléculas construidas con largas H O
cadenas (secuencia) de monómeros llamados nucleótidos. Los O
O OH
ácidos nucleicos funcionan de manera primaria como almacén y P
O
–
transmiten la información genética, pero también pueden tener O CH
2 O
H
N
funciones estructurales y catalíticas. Hay dos tipos de ácidos H
N
nucleicos que se hallan en los organismos vivos, ácido desoxi- H H O
ribonucleico (DNA) y ácido ribonucleico (RNA). Como H
N
G
N
se observó en el capítulo 1, el DNA es el material genético de 0H H
N
todos los organismos celulares y el RNA efectúa esta tarea para H H
muchos virus. En las células, la información almacenada en el (b)
DNA se emplea para dirigir las actividades celulares durante la
formación de RNA mensajero. En el presente análisis se exa- FIGURA 2-52 Nucleótidos y una cadena nucleotídica de RNA. a) Los
mina la estructura básica de los ácidos nucleicos y se emplea al nucleótidos son monómeros a partir de los cuales se construyen las cadenas
RNA como molécula representativa. En el capítulo 10 se des- de ácidos nucleicos. Un nucleótido consta de tres partes: un azúcar, una base
nitrogenada y un fosfato. Los nucleótidos del RNA contienen el azúcar
cribe la estructura del DNA, que se puede vincular con su papel ribosa, el cual posee un grupo hidroxilo unido al segundo átomo de carbo-
central en las bases químicas de la vida. no. En cambio, los nucleótidos del DNA contienen el azúcar desoxirribosa,
En una cadena de RNA cada nucleótido consta de tres que muestra un átomo de hidrógeno, en lugar del grupo hidroxilo, unido
partes (fig. 2-52a): a) un azúcar de cinco carbonos, la ribosa; al segundo átomo de carbono. Cada nucleótido está polarizado y tiene un
b) una base nitrogenada (así llamada porque en los anillos de extremo 5′ (que corresponde la posición 5′ del azúcar) y un extremo 3′. b)
su molécula se encuentran átomos de nitrógeno), y c) un grupo Los nucleótidos se unen para formar cadenas por medio de enlaces cova-
fosfato. La base de nitrógeno y el azúcar forman un nucleósido, de lentes que unen el grupo hidroxilo 3′ de un azúcar con el grupo fosfato 5′
tal modo que los nucleótidos de una hebra de RNA se conocen del azúcar adyacente.
también como monofosfatos de ribonucleósido. El fosfato está
unido al carbono 5′ del azúcar y la base nitrogenada se conecta
con el carbono 1′ de los azúcares. Durante el ensamblado de una del azúcar de un nucleótido queda unido mediante una unión
cadena de ácido nucleico, el grupo hidroxilo fijado al carbono 3′ éster al grupo fosfato unido al carbono 5′ del siguiente nucleóti-
76 Capítulo 2 LAS BASES QUÍMICAS DE LA VIDA
H N O
H Una cadena de RNA (o DNA) contiene cuatro tipos dife-
H HN
rentes de nucleótidos que se distinguen por su base nitrogenada.
N NH H N Dos tipos de bases se hallan en los ácidos nucleicos: pirimidinas
H
N N y purinas (fig. 2-53). Las pirimidinas son moléculas más peque-
NH H O
Guanina Citosina
ñas que constan de un solo anillo; las purinas son más grandes y
H poseen dos anillos. El RNA tiene dos diferentes purinas, adeni-
na y guanina, y dos pirimidinas distintas, citosina y uracilo. En
el DNA, el uracilo se sustituye por timina, una pirimidina con
Purinas Pirimidinas un grupo metilo adicional pegado al anillo (fig. 2-53).
En condiciones típicas, el RNA consta de una sola cadena
H
continua, pero a menudo se pliega para formar moléculas con
H N NH CH3 O H O extensos segmentos de doble cadena y estructuras complejas
N
tridimensionales. Esto lo ilustran dos RNA que se muestran
N H NH H NH en la figura 2-54. El RNA cuya estructura secundaria se ilustra en
H
N N N
H H O H O la figura 2-54a es un componente de la subunidad pequeña del
Adenina Timina Uracilo ribosoma bacteriano (véase fig. 2-55). Los RNA ribosómicos no
son moléculas que porten información genética; más bien, sir-
FIGURA 2-53 Las bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos. De las cuatro ven como andamiajes estructurales en los cuales las proteínas del
bases comunes del RNA, la adenina y la guanina son purinas y el uracilo y ribosoma pueden unirse y son elementos que reconocen y unen
la citosina son pirimidinas. En el DNA las pirimidinas son la citosina y la
timina, que difieren del uracilo por un grupo metilo unido al anillo.
varios componentes solubles requeridos para la síntesis protei-
ca. Uno de los RNA ribosómicos de la subunidad mayor actúa
como el catalítico para las reacciones por las cuales los aminoáci-
dos se unen de forma covalente durante la síntesis de proteínas.
do de la cadena. Así, los nucleótidos de una cadena de RNA (o Los RNA que tienen un papel catalítico se conocen como RNA
DNA) están conectados con enlaces azúcar-fosfato (fig. 2-52b), enzimáticos, o ribozimas. La figura 2-54b muestra la estructura
los cuales se describen como enlaces 3′-5′ fosfodiéster debido a terciaria de la llamada ribozima cabeza de martillo, la cual es
que el átomo de fosfato está esterificado con los dos átomos de capaz de cortar su propia tira de RNA. En los dos ejemplos
oxígeno, uno de cada dos azúcares adyacentes. representados en la figura 2-54, las regiones de doble cadena se
(a) (b)
FIGURA 2-54 Los RNA pueden adoptar estructuras complejas. a) Este cabeza de martillo, como se conoce, es una pequeña molécula de RNA de un
RNA ribosómico es un componente de la subunidad pequeña del riboso- viroide (pág. 24). La naturaleza helicoidal de las porciones de doble cade-
ma bacteriano. En este esquema bidimensional se observa que la cadena de na de este RNA se pueden observar en este modelo molecular tridimen-
RNA se pliega sobre sí misma en un patrón muy ordenado, de tal manera sional de la molécula. (B, Tomada de William G. Scott, et al., Cell
que la mayor parte de la molécula es de doble cadena. b) Esta ribozima 1995;81:993; con autorización de Cell Press.)
2.6 L A F O R M A C I Ó N D E E S T R U C T U R A S M A C R O M O L E C U L A R E S C O M P L E J A S 77
unen por medio de puentes de hidrógeno entre las bases. Por ejemplos se puede concluir que diferentes tipos de subunidades
este mismo principio se mantienen juntas las dos cadenas de la son capaces de autoensamblarse para formar disposiciones de
molécula de DNA. orden más elevado.
Los nucleótidos no tan sólo son importantes bloques de
construcción de los ácidos nucleicos, sino que también poseen
relevantes funciones por sí mismos. La mayor parte de la energía Ensamblado de partículas del virus del mosaico
utilizable por todo organismo viviente en cualquier momento del tabaco y sus subunidades ribosómicas
se deriva del nucleótido trifosfato de adenosina (ATP). La La prueba más convincente de que un proceso específico de
estructura del ATP y su papel clave en el metabolismo celular ensamblado puede autodirigirse consiste en demostrar que bajo
se estudian en el siguiente capítulo. El trifosfato de guanosina condiciones fisiológicas puede ocurrir fuera de la célula (in vitro)
(GTP) es otro nucleótido de enorme importancia en las activi- cuando las únicas macromoléculas presentes son aquellas que
dades celulares. El GTP se une a una gran variedad de proteínas constituyen la estructura final. En 1955, Heinz Fraenkel-Conrat
(llamadas proteínas G) y actúa como un interruptor para iniciar y Robley Williams de la University of California, Berkeley,
sus actividades (véase la fig. 11-49 para cotejar un ejemplo). demostraron que las partículas del TMV, las cuales poseen una
larga molécula de RNA (alrededor de 6 600 nucleótidos), se
RE V I SI Ó N ? enrollan dentro de una cápsula helicoidal de 2 130 subunidades
proteicas idénticas (véase fig. 1-20) y son capaces de autoen-
1. ¿Qué macromoléculas son polímeros?, ¿cuál es la
samblarse. En sus experimentos purificaron el RNA del TMV
estructura básica de cada tipo de monómero?, ¿cuánto
y proteína de manera separada, los mezclaron bajo condiciones
varían entre sí los diferentes monómeros de cada tipo
controladas y de nueva cuenta se obtuvo la estructura madura,
de macromolécula?
con la consecución de partículas infectivas después de un corto
2. Describa la estructura de los nucleótidos y la manera periodo de incubación. Hay poco desacuerdo acerca de que los
en la cual estos monómeros se mantienen juntos para dos componentes contienen toda la información necesaria para
formar cadenas de polinucleótidos. ¿Por qué sería sim- la formación de partículas.
plista describir el RNA como una cadena sencilla de Los ribosomas, como las partículas del TMV, se forman
ácido nucleico? con RNA y proteínas. A diferencia del TMV más simple, los
3. Nombre tres polisacáridos integrados por polímeros de ribosomas contienen varios tipos diferentes de RNA y un con-
glucosa. ¿Cómo difieren estas macromoléculas una de la junto considerable de proteínas distintas. Todos los ribosomas,
otra? cualquiera que sea su origen, se componen de dos subunida-
4. Describa las propiedades de tres diferentes tipos de molé- des de diverso tamaño. Si bien las subunidades ribosómicas se
culas lipídicas. ¿Cuáles son sus funciones biológicas? consideran en general estructuras simétricas, en realidad tienen
5. ¿Cuáles son las principales propiedades que distinguen
a los distintos aminoácidos entre sí?, ¿qué funciones
hacen que estas diferencias sean importantes en la
estructura y función de las proteínas?
6. ¿Cuáles son las propiedades de la glicina, prolina y cisteína
que diferencian a estos aminoácidos de todos los otros?
7. ¿Cuáles son las propiedades distintas de las hélices alfa
respecto de las láminas beta?, ¿en qué son similares?
8. Debido a que las proteínas actúan como máquinas
moleculares, explique por qué los cambios conforma-
cionales son esenciales para la función proteica.
una forma muy irregular, como se indica en la figura 2-55. La 50°C, la bacteria puede ensamblar la misma estructura en unos
subunidad ribosómica grande (o 50S) de las bacterias contiene pocos minutos a temperaturas tan bajas como 10°C. Es posible
dos moléculas de RNA y cerca de 32 proteínas diferentes. La que la bacteria utilice algo que no es evidente para el investi-
subunidad pequeña (o 30S) posee una molécula de RNA y 21 gador y que inicia con componentes purificados. Por ejemplo,
proteínas distintas. La estructura y función de los ribosomas se la formación del ribosoma dentro de la célula puede incluir la
discuten con detalle en la sección 11.8. participación de factores accesorios que funcionan en el plega-
Uno de los acontecimientos fundamentales en el estudio de miento de la proteína, como las chaperonas que se describen en
los ribosomas sucedió a mediados de la década de 1960, cuando la sección Vías experimentales. De hecho, la formación de ribo-
Masayasu Nomura y colaboradores de la University of Wisconsin somas dentro de una célula eucariota requiere la congregación
lograron reconstituir subunidades 30S completas y del todo fun- transitoria de muchas proteínas que no terminan en la partícula
cionales tras mezclar las 21 proteínas purificadas de la subuni- final y también la eliminación de casi la mitad de los nucleó-
dad pequeña con RNA ribosómico purificado del mismo tipo de tidos del precursor del RNA ribosómico más grande (sección
subunidad. Al parecer, los componentes de la subunidad peque- 11.3). Como resultado, los componentes del ribosoma eucariota
ña contienen la información completa necesaria para acoplar maduro ya no poseen la información para reconstituirse por sí
toda la partícula. El análisis de los intermediarios que se forman mismos in vitro.
en diferentes etapas de la reconstrucción in vitro indica que el
ensamblado de subunidad ocurre de manera secuencial, paso a
paso, muy semejante al proceso in vivo. Cuando menos una de
las proteínas de la subunidad pequeña (S16) parece funcionar
REVISIÓN ?
de manera exclusiva en el ensamble del ribosoma; la elimina- 1. ¿Qué tipo de evidencia sugiere que las subunidades
ción de esta proteína en la mezcla de reconstitución reduce en ribosómicas bacterianas son capaces de autoensamblar-
buena medida la tasa del proceso de armado, pero no bloquea la se, pero no las subunidades eucariotas?
formación de los ribosomas funcionales completos. La recons-
2. ¿Qué información indica que una proteína de riboso-
titución de una subunidad grande del ribosoma bacteriano se
ma en particular tiene una función en el desempeño del
logró en el decenio siguiente. Debe recordarse que en tanto la
ribosoma pero no en el ensamblado?
reconstitución in vitro del ribosoma tarda cerca de dos horas a
VÍAS EXPERIMENTALES
Chaperonas: proteínas colaboradoras
que permiten un apropiado estado de plegamiento
En 1962, F. M. Ritossa, un biólogo italiano que estudiaba el desarrollo En la página 77 se observó que algunos complejos, estructuras
de la mosca de la fruta Drosophila sp., aportó un hallazgo curioso.1 de multisubunidades, como los ribosomas bacterianos o una partícula
Cuando la temperatura en la cual la larva de la mosca de la fruta se del virus del mosaico del tabaco, pueden autoensamblarse a partir de
desarrolla se aumenta de 25 a 32°C, un número de más sitios nuevos subunidades purificadas. En la década de 1960 se demostró que las
en el cromosoma gigante de las células de las larvas se activa. Como se proteínas que forman las partículas de bacteriófago (véase fig. 1-21c)
observa en el capítulo 10, los cromosomas gigantes de estas larvas de también poseen una importante capacidad para autoensamblarse, pero
insectos proveen una muestra visual de la expresión de genes (véase fig. por lo general son incapaces de formar una partícula completa de virus
10-8). Los resultados sugieren que el incremento de la temperatura funcional in vitro por sí mismas. Los experimentos de ensamblado del
inducía la expresión de nuevos genes, un hallazgo que se confirmó una fago en células bacterianas confirmaron que los fagos requieren la ayu-
década más tarde con la caracterización de varias proteínas que apare- da de las bacterias. Por ejemplo, en el año 1973 se mostró que ciertas
cían en la larva después de elevar la temperatura.2 Pronto se descubrió cepas mutantes de bacterias llamadas GroE no podían mantener el
que esta reacción, conocida como respuesta al choque térmico, no era ensamblaje de los fagos normales. Según sea el tipo de fago, la cabe-
exclusiva de la mosca de la fruta, sino que también puede activarse en za o el tallo de la partícula del fago se ensamblaron de manera inco-
muchas otras células diferentes de virtualmente todo tipo de organismo rrecta.3,4 Estos estudios sugirieron que una proteína codificada por el
desde bacterias hasta plantas y mamíferos. El examen minucioso reveló cromosoma bacteriano participaba en el ensamble de los virus, aunque
que las proteínas producidas durante la respuesta no se encontraban esta proteína del huésped no fue un componente final de las partículas
tan sólo en las células que sufrían el choque térmico, sino también en virales. Como desde luego no había evolucionado una ayuda para el
bajas concentraciones en células bajo condiciones normales. ¿Cuál es la ensamblaje de los virus, la proteína bacteriana requerida para el ensam-
función de estas llamadas proteínas de choque térmico (hsps)? La respues- blaje de los fagos tenía que desempeñar alguna función en las activi-
ta a esta pregunta se reveló de manera gradual por una serie de estudios dades normales de las células, pero el papel preciso que jugaban estas
al parecer sin relación. proteínas permanecía oscuro. Estudios subsecuentes revelaron que el
C H A P E R O N A S : P R O T E Í N A S C O L A B O R A D O R A S Q U E P E R M I T E N U N A P R O P I A D O E S TA D O D E P L E G A M I E N T O 79
1986, cuando se mostró que una de las proteínas que figura de manera
más importante en la respuesta al choque térmico, una entidad llamada
proteína de choque térmico 70 (hsp70) debido a su masa molecular, se
identificó como la BiP, la proteína participante en el ensamblaje de
moléculas de anticuerpo.9
Antes del descubrimiento de la respuesta al choque térmico se
conoció que la estructura de las proteínas era sensible a la temperatura;
un pequeño aumento de ésta daba lugar a que las moléculas delicadas
alteraran su plegamiento. El mecanismo de desplegamiento expone los
residuos hidrófobos que estaban alojados en el núcleo de la proteína.
Tal y como las moléculas de grasa en un tazón de sopa se agrupan en
gotas, así también las proteínas con los segmentos hidrófobos en su
superficie. En consecuencia, cuando la célula sufre un choque de calor,
las proteínas solubles se desnaturalizan y forman agregados. Un infor-
me de 1985 demostró que, luego de la elevación de la temperatura, las
moléculas de hsp70 recién sintetizadas entraban al núcleo celular, se
unían a agregados de proteínas nucleares y actuaban como una palanca
FIGURA 1 Un modelo del complejo GroEL armado de acuerdo con los datos
molecular que promovía la disgregación.10 Debido a su contribución en
de la microscopia electrónica y el peso molecular. Se observa que el comple-
el ensamblaje de las proteínas al prevenir las interacciones indeseables,
jo está formado por dos discos, cada uno integrado con siete subunidades
la proteína hsp70 y las moléculas relacionadas recibieron el nombre de
idénticas ordenadas de manera simétrica alrededor de un eje central. Estu-
chaperonas moleculares.11
dios posteriores mostraron que el complejo contiene una gran cámara inter-
Pronto se demostró que las proteínas de choque término bacte-
na. (Tomada de T. Hohn, et al., J. Mol. Biol. 129:371, 1979. Copyright
rianas GroEL y la rubisco ensambladora de proteínas en las plantas
© 1979, con autorización de Academic Press, Elsevier Science.)
eran homólogos. De hecho, las dos proteínas mostraban los mismos
aminoácidos en alrededor de la mitad de más de 500 residuos en sus
respectivas moléculas.12 Que dos proteínas —ambas de la familia de
chaperonas Hsp60— retuvieran muchos de los aminoácidos semejantes
sitio GroE que se hallaba en los cromosomas bacterianos contenía dos reflejaba sus funciones esenciales y similares en los dos tipos de células.
genes separados, GroEL y GroES, que codifican dos proteínas inde- ¿Pero cuál era su función esencial? En este punto se pensó que su papel
pendientes, GroEL y GroES. Bajo microscopio electrónico, la proteína primario era mediar el ensamblaje de complejos de multisubunidades,
purificada GroEL aparecía como una estructura ensamblada de forma como las partículas de bacteriófago o rubisco. Esta visión se cambió
cilíndrica conformada por dos discos. Cada disco estaba compuesto tras los experimentos que estudiaban a las chaperonas moleculares en
por siete subunidades acomodadas de manera simétrica alrededor de la mitocondria. Se conoció que las proteínas recién sintetizadas en la
un eje central (fig. 1).5,6 mitocondria producidas en el citosol debían cruzar la membrana exter-
En años posteriores, un estudio en plantas de chícharos desta- na mitocondrial en una forma no plegada y extendida en forma mono-
caba la existencia de una proteína similar que promovía el ensamblaje mérica. Se encontró un mutante que tenía alterada la actividad de otro
en los cloroplastos de las plantas.7 La rubisco es una gran proteína miembro de la familia de chaperonas Hsp60 que permanece dentro de
de los cloroplastos que cataliza la reacción en la cual las moléculas de la mitocondria. En las células que contenían esta chaperona mutan-
CO2 que toman de la atmósfera se unen de forma covalente a molé- te, las proteínas que se transportaban dentro de la mitocondria tenían
culas orgánicas durante la fotosíntesis (sección 6.6). La enzima rubis- dificultad para plegarse dentro de su forma activa.13 De la misma for-
co comprende 16 subunidades: ocho pequeñas (de masa molecular de ma, las proteínas que poseían una cadena polipeptídica simple fallaban
14 000 Da) y ocho grandes (55 000 Da). Se encontró que la subunidad para plegarse en sus conformaciones nativas. Este hallazgo cambió la
grande de rubisco se sintetizaba dentro del cloroplasto y no presenta- percepción de la función de las chaperonas; no se trataba de entidades
ba un estado independiente, pero se relacionaba con una proteína de que facilitaban sólo el ensamblado de subunidades ya plegadas en gran-
ensamblaje importante integrada por subunidades idénticas de 60 000 des complejos, sino que también contribuían al desplegamiento de las
Da (60 kDa) de masa molecular. En este artículo, los investigadores cadenas polipeptídicas.
consideraron la posibilidad que el complejo formado por la subunidad Los resultados de estos y otros estudios indicaron la presencia en
grande de rubisco y el polipéptido de 60 kDa era un intermediario en células de al menos dos principales familias de chaperonas moleculares:
el ensamblaje de una molécula de rubisco completa. las chaperonas Hsp70, como la BiP, y las chaperonas Hsp60 (las cuales
Una línea de investigación separada en las células de mamíferos también se conocen como chaperoninas), como la Hsp60, GroEL y la
también reveló la existencia de proteínas que al parecer ayudaban al proteína que ensambla a la rubisco. En seguida se describen las chape-
ensamblaje de las multisubunidades proteicas. De modo semejante a roninas Hsp60, por ejemplo, la GroEL, cuya comprensión es mejor.
la rubisco, las moléculas de anticuerpo poseían un complejo de dos Según la primera revelación en el año de 1979, GroEL era un
diferentes tipos de subunidades, las cadenas ligeras más pequeñas y las complejo molecular enorme de 14 subunidades polipeptídicas dispues-
cadenas pesadas más largas. Al igual que las subunidades grandes de la tas en dos estructuras similares a una rosquilla doble.5,6 Quince años
rubisco, se vincularon con otra proteína no encontrada en el complejo más tarde se analizaron estas micrografías electrónicas primarias y se
final, así como también las cadenas pesadas de un complejo de anti- determinó la estructura tridimensional de los complejos de GroEL
cuerpos.8 Esta proteína, la cual se relaciona con las cadenas pesadas por cristalografía de rayos X.14 El estudio reveló la presencia de una
recién sintetizadas, pero no con las cadenas pesadas ya unidas a las cavidad central dentro del cilindro de GroEL. Estudios subsecuentes
cadenas ligeras, se conoció como proteína de enlace, o BiP. Más adelante demostraron que esta cavidad estaba dividida en dos cámaras separadas,
se descubrió que la proteína BiP tenía una masa molecular de 70 000 una en cada extremo del complejo. Cada cámara se hallaba dentro del
Da (70 kDa). centro de uno de los anillos del complejo GroEL y era suficientemente
Se han elegido dos líneas de investigación: una concerniente a la grande para encerrar el proceso de plegamiento para un polipéptido.
reacción al choque térmico y la otra en relación con las proteínas que Los estudios de microscopia electrónica también suministraron
promueven el ensamblaje proteico. Estos dos campos convergieron en información acerca de la función de una segunda proteína, GroES, la
80 Capítulo 2 LAS BASES QUÍMICAS DE LA VIDA
cual actúa en conjunción con GroEL. Del mismo modo que GroEL,
GroES es una proteína semejante a un anillo con siete subunidades Pro137
colocadas de forma simétrica alrededor de un eje central. Sin embar- Gli410
(a)
go, GroES consiste sólo en un anillo y tiene subunidades mucho más
pequeñas (10 000 Da) que la proteína GroEL (60 000 Da). GroES se
observa como una tapa o domo que cubre la parte superior del cilin-
dro de GroEL (fig. 2). La unión de GroES con el extremo de GroEL
propicia un cambio conformacional notable en la proteína GroEL que
incrementa el volumen de la cámara en el extremo del complejo.15
La importancia de estos cambios conformacionales se ha puesto
de manifiesto con detalle en la cristalografía de rayos X realizada en los
laboratorios de Arthur Horwich y Paul Sigler de la Yale University.16
Como se muestra en la figura 3, la unión de la tapa de GroES tiene
lugar junto con una rotación de 60° en el dominio apical (rojo) de la
ATP
subunidad que hace el anillo de GroEL en el extremo del cilindro de
GroEL. La unión de GroES hace mucho más que activar los cam-
bios conformacionales que aumentan la cámara de GroEL. Antes de la
unión de GroES, las paredes de la cámara de GroEL han expuesto los
residuos hidrófobos que le confieren un carácter hidrófobo. Los poli-
péptidos que no son nativos también exponen sus residuos hidrófobos
ocultos en el interior del polipéptido nativo. Debido a que las superficies
hidrófobas tienen una tendencia a interaccionar, las porciones hidrófo- (b)
bas de la cavidad de GroEL se unen a la superficie de los polipéptidos
que no son nativos. La unión de GroES a GroEL oculta los residuos FIGURA 3 Cambio conformacional en GroEL. a) El modelo de la izquierda
hidrófobos de la pared de GroEL y expone un número de diferentes muestra la superficie de la estructura de los dos anillos formada por la cha-
residuos polares, de tal forma que cambia el carácter de las paredes de peronina GroEL. El dibujo de la derecha ilustra la estructura terciaria de
la cámara. Como resultado de esta transformación, el polipéptido no una de las subunidades de la parte superior del anillo de GroEL. Se puede
nativo unido a las paredes de GroEL por interacciones hidrófobas se observar que la cadena polipeptídica se pliega en tres dominios. b) Cuando
desplaza en el espacio dentro de la cámara. Una vez liberado de sus un anillo de GroES (flecha) se une a un cilindro de GroEL, el dominio
uniones a la pared de la cámara, el polipéptido tiene la oportunidad apical de cada subunidad de GroEL del anillo adyacente sufre una rotación
de continuar su plegamiento en un ambiente protegido. Después de notable de unos 60° con el dominio intermedio (que se muestra en verde),
unos 15 segundos, la capa de GroES se disocia del anillo de GroEL y actúa como una bisagra. El efecto de este cambio en partes del polipép-
y el polipéptido se expulsa de la cámara. Si el polipéptido no alcanza tido es una marcada elevación de la pared de GroEL y un agrandamiento
su conformación nativa se expele y puede de nueva cuenta unirse al de la cámara formada. (Reimpresa con autorización de Z. Xu, A. L.
mismo u otro GroEL y el proceso se repite. En la figura 4 se muestra el Horwich y P. B. Sigler, Nature 388:744, 1997. Copyright © 1997
modelo que trata de explicar algunos de los pasos que ocurren durante Macmillan Magazines Limited.)
el proceso de la asistencia de GroEL-GroES para plegamiento.
C H A P E R O N A S : P R O T E Í N A S C O L A B O R A D O R A S Q U E P E R M I T E N U N A P R O P I A D O E S TA D O D E P L E G A M I E N T O 81
GroES
Péptido
nativo o
ADP Plegamiento
GroEL erróneo
Tiempo = 0 Tiempo = 15 s
GroES
Unión del Unión de Plegamiento Expulsión
polipéptido GroES
FIGURA 4 Ilustración esquemática de los pasos propuestos que ocurren 15 segundos, GroES se disocia del complejo y el polipéptido se expulsa
durante el plegamiento de un polipéptido con la ayuda de GroEL-GroES. de la cámara (paso 3). Si el polipéptido adquiere su conformación nativa,
Se ha observado que GroEL tiene dos cámaras con estructuras y funciones como en la molécula de la izquierda, el proceso de plegamiento se completa.
equivalentes y que se alternan durante su actividad. Cada cámara se localiza Sin embargo, si el polipéptido se pliega parcialmente, o lo hace de manera
dentro de uno de los dos anillos que forman los complejos GroEL. El poli- errónea, otra vez se une a la cámara de GroEL para iniciar otro ciclo de
péptido no nativo entra a una de las cámaras (paso 1) y se une a los sitios plegamiento. (Nota: como se indica, el mecanismo de acción de GroEL lo
hidrófobos de la pared de la cámara. La unión de GroES genera un cambio controlan la unión e hidrólisis del ATP, una molécula rica en energía cuya
conformacional en la pared de la parte superior de la cámara y da lugar a función se discute en extenso en el capítulo siguiente.) (A partir de A. L.
un agrandamiento de la cámara y liberación del polipéptido no nativo de la Horwich, et al., Proc Nat’l Acad Sci USA 96:11037, 1999.)
pared dentro del espacio cerrado de la cámara (paso 2). Después de unos
82 Capítulo 2 LAS BASES QUÍMICAS DE LA VIDA
13. Cheng, M. Y., et al. 1989. Mitochondrial heat-shock protein Hsp60 17. Kerner, M. J., et al. 2005. Proteome-wide analysis of chaperonin-
is essential for assembly of proteins imported into yeast mitochondria. dependent protein folding in Escherichia coli. Cell 122:209–220.
Nature 337:620–625. 18. Chen, L. & Sigler, P. 1999. The crystal structure of a GroEL/peptide
14. Braig, K., et al. 1994. The crystal structure of the bacterial chaperonin complex: plasticity as a basis for substrate diversity. Cell 99:757–768.
GroEL at 2.8A. Nature 371:578–586. 19. Erbse, A., et al. 2003. A folding machine for many but a master of
15. Chen, S., et al. 1994. Location of a folding protein and shape changes none. Nature Struct. Biol. 10:84-86.
in GroEL-GroES complexes. Nature 371:261–264. 20. Wang, J. D., et al. 2002. Directed evolution of substrate-optimized
16. Xu, Z., Horwich, A. L., & Sigler, P. B. 1997. The crystal structure of GroEL/S chaperonins. Cell 111:1027-1039.
the asymmetric GroEL-GroES-(ADP)7 chaperonin complex. Nature 21. Ellis, R. J. 2006. Inside the cage. Nature 442:360-362.
388:741–750.
SINOPSIS
Los enlaces covalentes mantienen unidos los átomos para formar Los átomos de carbono desempeñan una función importante en la
moléculas. Los enlaces covalentes son estructuras estables que se for- formación de las moléculas biológicas. Cada átomo de carbono tiene
man cuando los átomos comparten los electrones de su capa externa, capacidad para establecer enlaces hasta con cuatro átomos, que pue-
de manera que cada uno completa dicha capa. Los enlaces covalentes den ser otros átomos de carbono. Esta propiedad le permite formar
pueden ser simples, dobles o triples, según sea el número de pares de moléculas grandes cuyo esqueleto consiste en una cadena de átomos
electrones compartidos. Si los electrones que forman el enlace se com- de carbono. Las moléculas que sólo contienen hidrógeno y carbono se
parten de modo desigual, el átomo con mayor fuerza de atracción (el denominan hidrocarburos. La mayor parte de las moléculas de impor-
más electronegativo) posee carga parcial negativa, en tanto que el otro tancia biológica posee grupos funcionales que incluyen uno o más áto-
átomo adquiere carga parcial positiva. Las moléculas sin enlaces polari- mos electronegativos que tornan a la molécula más polar, hidrosoluble
zados son no polares o hidrófobas e insolubles en agua. Las moléculas y reactiva (pág. 40).
con enlaces polarizados son polares o hidrófilas y solubles en agua. Las
moléculas polares de importancia biológica contienen uno o más áto- Las moléculas biológicas son miembros de cuatro grupos impor-
mos electronegativos, por lo general O, N, S o P (pág. 32). tantes: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Los
carbohidratos incluyen a los azúcares simples y grandes moléculas
Las fuerzas de atracción débiles forman enlaces no covalentes den- (polisacáridos) elaboradas con monómeros de azúcar. Los carbohi-
tro de la misma molécula o entre dos moléculas cercanas en regiones dratos funcionan de manera primaria como almacén de energía quími-
con cargas positiva y negativa. Los enlaces no covalentes tienen una ca y como material durable para la construcción biológica. Los azúcares
función clave al mantener la estructura de las moléculas biológicas y simples de importancia biológica se integran con esqueletos de tres a
mediar sus actividades dinámicas. Los enlaces no covalentes incluyen siete átomos de carbono, con cada carbono unido a dos grupos hidroxi-
enlaces iónicos, puentes de hidrógeno y fuerzas de van der Waals. lo menos uno, que posee un grupo carbonilo. Los azúcares con cinco
Los enlaces iónicos se forman entre grupos cargados de manera posi- o más átomos de carbono reaccionan de modo espontáneo para crear
tiva y negativa; los puentes de hidrógeno se crean entre un átomo de moléculas en forma de anillo. Los átomos de carbono situados a lo largo
hidrógeno unido de modo covalente (el cual porta una carga parcial del esqueleto del azúcar unidos a cuatro grupos diferentes son sitios de
positiva) y un átomo de nitrógeno u oxígeno también unido de forma estereoisomerismo y generan pares de isómeros que no pueden super-
covalente (que porta una carga parcial negativa); las fuerzas de van der ponerse. El carbono asimétrico más alejado del carbonilo determina
Waals se ejercen entre dos átomos con carga transitoria debido a una si el azúcar es d o l. Los azúcares se unen entre sí mediante enlaces
asimetría momentánea y a la distribución de los electrones que rodean glucosídicos para formar disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. En
a los átomos. Las moléculas no polares o segmentos no polares de animales el azúcar se almacena sobre todo como glucógeno, un polisa-
moléculas más grandes en medio acuoso tienden a agruparse para esta- cárido ramificado que constituye una fuente de energía rápidamente
blecer interacciones hidrófobas. Ejemplos de los tipos de interacciones disponible. En las plantas, las reservas de glucosa se almacenan como
no covalentes incluyen la vinculación del DNA y proteínas mediante almidón, una mezcla de amilosa no ramificada y amilopectina ramifi-
enlaces iónicos, la complementación de las cadenas del DNA a través cada. La mayor parte de los azúcares, tanto glucógeno como almidón,
de puentes de hidrógeno y la formación del núcleo hidrófobo en las se unen por medio de enlaces α(1 → 4). La celulosa es un polisacárido
proteínas solubles como resultado de las interacciones hidrófobas y estructural elaborado por células vegetales que constituye el compo-
las fuerzas de van der Waals (pág. 33). nente principal de la pared celular. En la celulosa los monómeros de la
glucosa se unen por enlaces del tipo β(1 → 4), que pueden cortarse por
El agua tiene propiedades únicas que mantienen la vida. Los enlaces efecto de la celulasa, una enzima que no está presente en los animales.
covalentes que conforman una molécula de agua están muy polarizados. La quitina es un polisacárido estructural compuesto por monómeros
Por lo tanto, el agua es un excelente solvente capaz de formar puentes N-acetilglucosamina (pág. 42).
de hidrógeno prácticamente con todas las moléculas polares. El agua
también es un determinante principal de la estructura de las moléculas Los lípidos son un ordenamiento diverso de moléculas hidrófobas
biológicas y las interacciones en las que participa. El pH de una solu- que tienen diferente estructura y funciones. Las grasas se conforman
ción es una medida de la concentración de iones hidrógeno (hidronio). con moléculas de glicerol esterificado a tres ácidos grasos. Los ácidos
La mayor parte de los procesos biológicos es muy sensible al pH porque grasos difieren en la longitud de su cadena, número y posición de sus
los cambios en la concentración del ion hidrógeno alteran el estado enlaces dobles (sitios de insaturación). Las grasas son muy ricas en
iónico de las moléculas biológicas. Las células están protegidas de las energía química; un gramo de grasa contiene más de dos veces la ener-
variaciones de pH por amortiguadores, compuestos que reaccionan con gía que posee un gramo de carbohidrato. Los esteroides son un grupo
iones hidrógeno o hidroxilo (pág. 37). de lípidos que contienen un esqueleto hidrocarbonado característico
P R E G U N TA S A N A L Í T I C A S 83
de cuatro anillos. Entre los esteroides se incluye al colesterol así como globular en la que la cadena polipeptídica se pliega para formar una
a diferentes hormonas (p. ej., testosterona, estrógeno y progesterona), molécula compacta en donde los residuos específicos están situados
que se sintetizan a partir del colesterol. Los fosfolípidos son moléculas de manera conveniente, lo cual posibilita que la proteína realice una
lipídicas que contienen fosfato, poseen extremos hidrófilos e hidrófobos función específica. La mayor parte de las proteínas muestra dos o más
y desempeñan un papel importante en la estructura y función de las dominios que mantienen una independencia de estructura y función.
membranas celulares (pág. 47). Al utilizar la técnica de mutagénesis dirigida, los investigadores han
dilucidado la función de residuos aminoacídicos específicos al efectuar
Las proteínas son macromoléculas con funciones diversas consti- sustituciones específicas. En años recientes, un nuevo campo de la pro-
tuidas por aminoácidos unidos por enlaces peptídicos que forman teómica ha aparecido y usa nuevas tecnologías, como la espectroscopia
cadenas polipeptídicas. Los diferentes ordenamientos de las proteínas de masas y el uso de computadoras, para estudiar las diferentes propie-
incluyen enzimas, materiales estructurales, receptores membranosos, dades de las proteínas a gran escala. Las distintas interacciones entre
factores que regulan genes, hormonas, agentes transportadores y anti- las 6 000 proteínas codificadas por el genoma de la levadura que se han
cuerpos. El orden en el que se incorporan los 20 aminoácidos en una analizado por diferentes tecnologías son un ejemplo (pág. 54).
proteína está codificado en la secuencia nucleotídica del DNA. Los 20
aminoácidos muestran una organización estructural común consisten- La información que se requiere para que una cadena polipeptídica
te en un carbono alfa unido a un grupo amino, un grupo carboxilo y adquiera su conformación nativa está codificada en su estructura
una cadena lateral de estructura variable. En el presente esquema, las primaria. Algunas proteínas se pliegan en su estructura terminal de
cadenas laterales se clasifican en cuatro categorías: con carga neta a manera espontánea; otras necesitan la ayuda de chaperonas inespecí-
pH fisiológico; los que son polares, pero sin carga y que son capaces de ficas, que evitan la agregación de los intermediarios del plegamiento
formar puentes de hidrógeno; no polares que interactúan por medio (pág. 63).
de fuerzas de van der Waals; y tres aminoácidos (prolina, cisteína y
glicina) que poseen propiedades únicas (pág. 49). Los ácidos nucleicos son sobre todo moléculas informacionales que
consisten en cadenas integradas por monómeros de nucleótidos.
La estructura de las proteínas puede describirse en cuatro niveles de Cada nucleótido es una cadena que posee un azúcar, un fosfato y una
complejidad incrementada de forma gradual. La estructura primaria base nitrogenada. Los nucleótidos se unen mediante enlaces entre el
se describe por medio de la secuencia aminoacídica de un polipéptido; grupo hidroxilo 3′ del azúcar de un nucleótido y el grupo 5′ fosfato
la estructura secundaria a través de la estructura tridimensional (confor- del nucleótido adyacente. El RNA y el DNA se ensamblan a partir de
mación) de secciones del esqueleto polipeptídico; la estructura terciaria los cuatro nucleótidos diferentes que se distinguen por sus bases que
por la conformación del polipéptido entero, y la estructura cuater- pueden ser pirimidinas (citosina o uracilo/timina) o purinas (adeni-
naria por la disposición de las subunidades si la proteína tiene más na o guanina). El DNA es una doble cadena de ácidos nucleicos y el
de una cadena polipeptídica. La hélice alfa y la hoja beta plegada son RNA es por lo regular una cadena sencilla y plegada sobre sí misma
estables, en particular las estructuras secundarias vinculadas por puen- con secciones de doble cadena. La información en los ácidos nucleicos
tes de hidrógeno que son comunes en muchas proteínas. La estructura está codificada en la secuencia específica de nucleótidos que forman la
terciaria de una proteína es muy compleja y única para cada tipo indivi- cadena (pág. 75).
dual de proteína. La gran mayoría de las proteínas posee una estructura
PREGUNTAS ANALÍTICAS
1. La anemia de células falciformes se induce por una sustitución 8. ¿Cuál de los cuatro tipos de aminoácidos tiene cadenas laterales con
de una valina por un ácido glutámico. ¿Qué efecto se esperaría si mayor potencial para formar puentes de hidrógeno?, ¿cuál posee mayor
la alteración fuera un cambio por el aminoácido leucina en este potencial para formar enlaces iónicos e interacciones hidrófobas?
sitio?, ¿o un ácido aspártico? 9. Si las tres enzimas del complejo de la deshidrogenasa de piruvato
2. De los aminoácidos glicina, isoleucina y lisina, ¿cuál sería el más existieran como proteínas separadas en lugar de formar una uni-
soluble en una solución acuosa ácida y cuál el menos soluble? dad, ¿qué efecto se observaría sobre la velocidad de las reacciones
3. ¿Cuántos isómeros estructurales pueden formarse a partir de catalizadas por estas enzimas?
moléculas con las fórmulas C5H12 y C4H8? 10. ¿Existe acuerdo acerca de que la ribonucleasa y la mioglobina
4. El gliceraldehído es una aldotetrosa de tres carbonos que puede carecen de estructura cuaternaria?, ¿por qué sí o por qué no?
existir como dos estereoisómeros. ¿Cuál es la estructura de la única 11. ¿Cuántos tripéptidos diferentes son posibles?, ¿cuántos carboxilos
cetotriosa, la dihidroxiacetona?, ¿cuántos estereoisómeros forma? terminales presentan las cadenas de polipéptidos en una molécula
5. Se sabe que las bacterias cambian sus ácidos grasos con las fluctua- de hemoglobina?
ciones de la temperatura de su ambiente. ¿Qué cambios esperaría 12. Se ha aislado un pentapéptido compuesto de cuatro residuos de
en los ácidos grasos con el descenso de la temperatura?, ¿por qué glicina y uno de lisina en el C terminal del péptido. Con base en la
lo anterior se considera adaptativo? información suministrada en el pie de la figura 2-27, si la pK de
6. En la cadena polipeptídica —C—C—N—C—C—N—C—C— la cadena lateral de la lisina es 10 y la del grupo carboxiterminal es
NH2, identifique los carbonos alfa. 4, ¿cuál es la estructura del péptido a pH de 7 y 12?
7. ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero? El aumento del 13. Las cadenas laterales del ácido glutámico (pK, 4.3) y la argini-
pH en una solución debería: a) suprimir la disociación de un áci- na (pK, 12.5) pueden formar un enlace iónico bajo ciertas con-
do carboxílico, b) incrementar la carga en los grupos amino, c) diciones. Trace las porciones relevantes de las cadenas laterales e
aumentar la disociación de los ácidos carboxílicos, d) anular la car- indique si es posible formar un enlace iónico en las condiciones
ga en los grupos amino. siguientes: a) pH 4; b) pH 7; c) pH 12, y d) pH 13.
84 Capítulo 2 LAS BASES QUÍMICAS DE LA VIDA
14. ¿Es posible que una solución con alta concentración de sales des- con funciones similares. Son pocos los ejemplos que se conocen de
naturalice a una ribonucleasa?, ¿por qué sí o por qué no? proteínas con funciones muy semejantes y estructuras primaria y
15. Se estableció en la sección Perspectiva humana que: a) las mutacio- terciaria que no tengan evidencia de relación evolutiva. Por ejem-
nes en el gen PRNP pueden propiciar que un polipéptido adquiera plo, las proteínas subtilisina y tripsina son dos enzimas que digie-
la conformación PrPSc, lo cual causa CJD, y b) la exposición a la ren proteínas (proteasas), que carecen de evidencia de homología
proteína prión PrPSc puede provocar una infección que desarro- entre ellas a pesar de usar semejantes mecanismos para abordar los
lla CJD. ¿Cómo explica la aparición de casos esporádicos de la sustratos. ¿Cómo se puede explicar esta coincidencia entre estas
enfermedad en personas que no tienen el riesgo por antecedentes proteínas?
hereditarios? 18. ¿Estaría de acuerdo con el enunciado según el cual muchas
16. Las personas que nacen con síndrome de Down tienen una tercera secuencias diferentes de aminoácidos pueden plegarse en la misma
copia (extra) del cromosoma 21 en sus células. El cromosoma 21 estructura terciaria básica?, ¿qué datos lo apoyan?
contiene el gen que codifica la proteína APP. ¿Cuál cree que sea 19. En palabras de un científico: “Cuando a cualquier biólogo estruc-
la causa de que los individuos con síndrome de Down desarrollen tural se le dice que se ha dilucidado una nueva estructura [proteí-
enfermedad de Alzheimer a una edad temprana? nica], la primera pregunta que hace ya no es ‘¿Qué parece ser?’, sino
17. Se mencionó en la página 74 que la evolución posibilitó la existen- ‘¿A qué se parece?’ ” ¿Qué cree usted que significa este enunciado?
cia de familias de proteínas compuestas por proteínas relacionadas
LECTURAS ADICIONALES
Bioquímica general Fink, A. L. 2005. Natively unfolded proteins. Curr. Opin. Struct. Biol.
15:35–41.
Berg, J. M., Stryer, L., & Tymoczko, J. L. 2002. Biochemistry, 5th ed.
Kabuyama, Y., et al. 2004. Applying proteomics to signaling networ-
W. H. Freeman.
ks. Curr. Opin. Gen. Develop. 14:492–498.
Nelson, D. L., et al. 2000. Lehninger Principles of Biochemistry, 4th
Kelly, J. W. 2006. Proteins downhill all the way. Nature 442:255–256.
ed. Worth.
Kirkwood, T. B. L., et al. 2005. Reviews on aging. Cell 120:#4.
Voet, D. & Voet, J. G. 2004. Biochemistry, 4th ed., 2 vols. Wiley.
Lindorff-Larsen, K., et al. 2005. Protein folding and the organi-
zation of the protein topology universe. Trends Biochem. Sci. 30:13–
Temas adicionales 19.
Mattison, J. A., et al. 2003. Calorie restriction in rhesus monkeys.
Bader, J. S. & Chant, J. 2006. When proteomes collide. Science Exp. Gerontol. 38:35–46.
311:187–188. [protein interaction networks] Raschke, T. M. 2006. Water structure and interactions with protein
Baselga, J. & Arribas, J. 2004. Treating cancer’s kinase addiction. surfaces. Curr. Opin. Struct. Biol. 16:152–159.
Nature Med. 10:786–787. Roder, H. 2004. Stepwise helix formation and chain compaction during
Beal, M. F. 2005. Less stress, longer life. Nature Med. 11:598–599. protein folding. Proc. Nat’l. Acad. Sci. U.S.A. 101:1793–1794.
Bordone, L. & Guarente, L. 2005. Calorie restriction, SIRT1 and Sali, A., et al. 2005. Macromolecular assemblies highlighted. Structure
metabolism: understanding longevity. Nature Revs. Mol. Cell Biol. 13:339–388.
6:298–305. Service, R. F. 2005. Structural genomics, round 2. Science 307:1554–
Carrell, R. W. 2004. Prion dormancy and disease. Science 306:1692– 1557.
1693. Thiel, K. A. 2004. Structure-aided drug design’s next generation.
Coombes, K. R., et al. 2005 Serum proteomics profiling—a young Nature Biotech. 22:513–520.
technology begins to mature. Nature Biotech. 23:291–292. Tomlinson, I. M. 2004. Next-generation protein drugs. Nature Biotech.
De Hoog, C. L. & Mann, M. 2004. Proteomics. Annu. Rev. Genomics 22:521–522.
Hum. Genet. 5:267–293. Yates, J. R., et al. 2005. Proteomics of organelles and large cellular
Dobson, C. M. 2003. Protein folding and misfolding. Nature 426:884– structures. Nature Revs. Mol. Cell Biol. 6:702–714.
890. Young, J. C. et al. 2004. Pathways of chaperone-mediated protein
Enserink, M. 2005. After the crisis: more questions about prions. folding in the cytosol. Nature Revs. Mol. Cell Biol. 5:781–791.
Science 310:1756–1758.
3
C A P Í T U L O
Bioenergética, enzimas
y metabolismo
3.1 Bioenergética
3.2 Enzimas como catalizadores
biológicos
3.3 Metabolismo
L a interrelación de la estructura con la función es evidente en todos los niveles en
la organización biológica, desde el molecular hasta el de organismos. En el capí-
tulo anterior se observó que las proteínas tienen una estructura tridimensional
intrincada que depende de la presencia de residuos de aminoácidos particulares en las
posiciones precisas. En este capítulo se describe con mayor detalle a un gran grupo de
proteínas, las enzimas, y se explica cómo su compleja estructura les confiere la capacidad
PERSPECTIVA HUMANA: El problema de aumentar en grado notable la velocidad de las reacciones biológicas. Para comprender
creciente de la resistencia la forma en que las enzimas pueden lograr esto es necesario considerar el flujo de energía
a los antibióticos durante una reacción química, lo que conduce al tema de la termodinámica. Un breve
estudio de los principios de la termodinámica también ayuda a explicar muchos de los
procesos celulares que se tratan en este capítulo y los siguientes, incluidos el movimiento
de iones a través de las membranas, la síntesis de macromoléculas y el ensamble de las
redes citoesqueléticas. Como se indica después, el análisis termodinámico de un sistema
particular puede revelar si los sucesos suelen ocurrir en forma espontánea; de no ser así,
proporcionan una medida de la energía que una célula debe gastar para que se lleve a
cabo el proceso. En la última parte de esta sección se describe la manera en que se vin-
culan las reacciones químicas individuales para formar vías metabólicas y la forma en que
puede controlarse el flujo de energía y materias primas a través de ciertas vías. ●
El modelo muestra la superficie de la enzima isomerasa de Δ5-3-cetoesteroide con una molécula sustrato (verde)
en el sitio activo. El carácter electrostático de la superficie se indica con el color (rojo, ácido; azul, alcalino).
(Reimpresa con autorización de Zheng Rong Wu, et al., Science 276:417, 1997, cortesía
de Michael F. Summers, University of Maryland, Baltimore County; copyright 1997,
American Association for the Advancement of Science.)
85
86 Capítulo 3 B I O E N E R G É T I C A , E N Z I M A S Y M E TA B O L I S M O
FIGURA 3-1 Ejemplos de transducción energética. a) Conversión de energía eléctrica en energía mecánica. b) Conversión de energía química en mecánica y
térmica. c) Conversión de energía química en energía lumínosa.
3.1 B I O E N E R G É T I C A 87
describir la primera ley de la termodinámica es ΔE = Q – W, la idea inherente de que es imposible construir una máquina de
donde Q es la energía calórica y W la energía de trabajo. movimiento perpetuo en un sentido termodinámico. En otras
Según sea el proceso, al final la energía interna del sis- palabras, es imposible que una máquina tenga una eficiencia
tema puede ser mayor, igual o menor que la energía interna de 100%, requisito indispensable para que continúe su funcio-
al principio, de acuerdo con su relación con el ambiente (fig. namiento sin el ingreso de energía externa. Es inevitable que
3-2). En otras palabras, ΔE puede ser positiva, cero o negativa. se pierda parte de la energía cuando la máquina funciona. Una
Considérese que un sistema es el contenido de un vaso de reac- relación similar se aplica a los organismos vivos. Por ejemplo,
ciones. Mientras no haya un cambio de la presión o volumen cuando una jirafa ramonea las hojas de un árbol o un león caza a
del contenido, el sistema no realiza trabajo sobre el ambiente ni la jirafa, la mayor parte de la energía química del alimento nunca
viceversa. En ese caso, la energía interna al final de la transfor- queda disponible para el animal que come.
mación es mayor que la del principio, si se absorbe calor, y menor La pérdida de la energía disponible durante un proceso es
si se libera calor. Las reacciones que pierden calor se llaman exo- resultado de una tendencia al azar, o desorden, del universo para
térmicas, las que ganan calor son endotérmicas y hay muchas aumentar cada vez que hay una transferencia de energía. Esta
reacciones de ambos tipos. Como ΔE para una reacción parti- ganancia en desorden se mide con el término entropía y la pér-
cular puede ser positiva o negativa, no proporciona información dida de energía disponible es igual a TΔS, donde ΔS es el cambio
sobre la probabilidad de que ocurra un fenómeno determinado. de la entropía entre los estados inicial y final. La entropía se
Para establecer la probabilidad de una transformación particular relaciona con los movimientos aleatorios de las partículas de la
es necesario considerar algunos conceptos adicionales. materia que, por ser azarosos, no pueden realizar un proceso de
trabajo directo. De acuerdo con la segunda ley de la termodiná-
Segunda ley de la termodinámica La segunda ley de la mica, todo fenómeno se acompaña de un aumento de la entro-
termodinámica expresa el concepto de que los fenómenos tie- pía del universo. Por ejemplo, cuando un terrón de azúcar se
nen en el universo una dirección; tienden a proceder “colina aba- sumerge en una taza de agua caliente hay un cambio espontáneo
jo” de un estado de mayor energía a un estado de menor energía. de las moléculas de un estado ordenado en el cristal a una con-
Por lo tanto, en cualquier transformación energética hay una dición mucho más desordenada cuando las moléculas de azúcar
disponibilidad decreciente de energía para efectuar un trabajo se dispersan en toda la solución (fig. 3-3a). Conforme las molé-
adicional. Las rocas caen de los riscos hacia el suelo y una vez en culas del terrón se disuelven en la solución, aumenta su libertad
él, se reduce su capacidad para realizar trabajo adicional; es muy de movimiento, al igual que la entropía del sistema. El cambio de
improbable que se eleven por sí mismas de nueva cuenta hacia un estado concentrado a uno disperso se debe a los movimientos
la cima del risco. De igual manera, en condiciones normales las aleatorios de las moléculas. Al final, las moléculas de azúcar se
cargas contrarias se atraen, no se separan, y el calor fluye de un distribuyen por igual en todo el volumen disponible porque el
cuerpo más cálido a uno más frío, no a la inversa. Se dice que estado de distribución uniforme es el estado más probable.
estos fenómenos son espontáneos, término que indica que son La liberación de calor, como en el caso de la oxidación de la
favorables desde el punto de vista termodinámico y que pueden glucosa dentro de una célula o por la fricción generada cuando
ocurrir sin el ingreso de energía externa. la sangre fluye por un vaso, es otro ejemplo de un incremento
En su origen, el concepto de la segunda ley de la termodi- de la entropía. La liberación de energía térmica por parte de
námica se formuló para las máquinas de calor y la ley conllevaba los organismos vivos aumenta la velocidad de los movimientos
88 Capítulo 3 B I O E N E R G É T I C A , E N Z I M A S Y M E TA B O L I S M O
Termodinámica de la transformación
Cuadro 3-1
hielo-agua
Temp. ΔE ΔH ΔS TΔS ΔG
(°C) (cal/mol) (cal/mol) (cal/mol • °C) (cal/mol) (cal/mol)
y D que en sentido contrario. Por ejemplo, si la Keq es 9.0, las Relación entre ΔG°′
Cuadro 3-2
concentraciones de los reactivos y los productos en equilibrio y K′eq a 25°C
en esta mezcla particular de reacción son 0.25 y 0.75 M, respec-
tivamente. K′eq ΔG°′ (kcal/mol)
106 –8.2
[C][D] [0.75][0.75]
⫽ ⫽9 104 –5.5
[A][B] [0.25][0.25] 102 –2.7
101 –1.4
Por el otro lado, si Keq es menor de 1, la reacción inversa procede 100 0.0
a mayor velocidad que la reacción directa, por lo que la concen- 10–1 1.4
tración de A y B se eleva a expensas de C y D. Con base en estos 10–2 2.7
puntos puede deducirse que la dirección real en la que procede la 10–4 5.5
10–6 8.2
reacción en cualquier momento depende de las concentraciones 10–6 8.2
relativas de todas las moléculas participantes y puede predecirse
si se conoce la Keq.
Ahora volvamos al tema de la energética. La proporción
entre los reactivos y los productos presentes en equilibrio depen- donde R es la constante de gas (1.987 cal/mol • K) y T es la
de de los niveles de energía libre relativa de los reactivos y los temperatura absoluta (298 K).3 Hay que recordar que el log de
productos. Mientras la energía libre total de los reactivos sea 1.0 es cero. Por consiguiente, de la ecuación previa se deduce que
mayor que la energía libre total de los productos, ΔG tiene un las reacciones que tienen constantes de equilibrio mayores de 1.0
valor negativo y la reacción procede en el sentido de la forma- tienen valores de ΔG°′ negativos, lo cual indica que pueden ocu-
ción de productos. Mientras mayor sea la ΔG, más se aleja la rrir en forma espontánea en condiciones estándar. Las reacciones
reacción del equilibrio y más trabajo puede realizarse en el siste- que tienen constantes de equilibrio menores de 1 poseen valores
ma. A medida que avanza la reacción, disminuye la diferencia en positivos de ΔG°′ y no pueden ocurrir en forma espontánea en
el contenido de energía libre entre los reactivos y los productos condiciones estándar. En otras palabras, dada la reacción A +
(ΔG se vuelve menos negativa), hasta que en el equilibrio la dife- B C + D, si la ΔG°′ es negativa, la reacción se desplaza a la
rencia es cero (ΔG = 0) y no se puede obtener más trabajo. derecha cuando todos los reactivos y productos estén en con-
Como la ΔG para una reacción determinada depende de centración 1.0 M a pH 7. Mientras mayor sea el valor negativo,
la mezcla de reacción presente en cierto momento, no es un la reacción procede más hacia la derecha antes de alcanzar el
término útil para comparar la energética de varias reacciones. equilibrio. En las mismas condiciones, si la ΔG°′ es positiva, la
Para colocar las reacciones en una base comparable y poder reacción procede a la izquierda, esto es, se favorece la reacción
hacer varios tipos de cálculos se adoptó una convención para inversa. La relación entre ΔG°′ y K′eq se muestra en el cuadro
considerar el cambio de energía libre que ocurre durante una 3-2.
reacción en un conjunto de condiciones estándar. Para las reac-
ciones bioquímicas, las condiciones se establecieron de mane- Cambios de la energía libre en las reacciones metabó-
ra arbitraria en 25°C (298 K) y una atmósfera de presión, con licas Una de las reacciones químicas más importantes en la
todos los reactivos y productos presentes en concentración 1.0 célula es la hidrólisis del ATP (fig. 3-5). En la reacción
M, excepto el agua, que está presente en 55.6 M y el hidrógeno
(H+) a 10–7 M (pH 7.0).2 El cambio de energía libre estándar ATP ⫹ H2O l ADP ⫹ Pi
(ΔG°′) describe la energía libre suscitada cuando los reactantes
se convierten en productos en estas condiciones estándar. Debe la diferencia en la energía libre estándar entre los productos y
tenerse presente que las condiciones estándar no prevalecen en los reactivos es –7.3 kcal/mol. Con base en esta información,
la célula, por lo que hay que tener precaución cuando se usen es evidente que en condiciones estándar la hidrólisis del ATP es
valores de las diferencias de energía libre estándar en los cálculos una reacción muy favorable (exergónica), que tiende hacia una
de energética celular. proporción alta [ADP]/[ATP] (difosfato de adenosina) en equi-
La relación entre la constante de equilibrio y el cambio librio. Existen muchas razones por las que esta reacción es tan
estándar en la energía libre se presenta con la ecuación favorable, una de las cuales es evidente en la figura 3-5. La repul-
sión electrostática que crean cuatro cargas negativas cercanas en
⌬G ⬚⬘ ⫽ ⫺RT ln K ⬘eq ATP4– se alivia en forma parcial por la formación de ADP3–.
Es importante que la diferencia entre ΔG y ΔG°′ se man-
Cuando el logaritmo natural (ln) se convierte en logaritmo de tenga clara en la mente. La ΔG°′ es un valor fijo para una reac-
base 10 (log10), la ecuación se convierte en ción determinada e indica la dirección en la que procedería la
reacción si el sistema está en condiciones estándar. Como las
⌬G ⬚⬘ ⫽ ⫺2.303RT log K ⬘eq condiciones estándar no existen dentro de una célula, los valores
de ΔG°′ no pueden usarse para predecir la dirección en la que
2 ΔG°′ indica que las condiciones estándar incluyen pH 7, mientras que ΔG° se
3 El lado derecho de esta ecuación es equivalente a la cantidad de energía libre que se
refiere a condiciones estándar en H+ 1.0 M (pH 0.0). La designación de K′eq tam-
bién indica una mezcla de reacción con pH 7. pierde conforme la reacción procede de las condiciones estándar al equilibrio.
3.1 B I O E N E R G É T I C A 91
NH2
C N
N C
C H
NH2 H C C
N N
C N – –
N5 6 1C Adenina O O
7
8C H –
9
O P O P O CH2
H C4 3 2C O
N N
– – – ΔG˚' = –7.3 kcal/mol O O C H
O O O H C
γ β α 5'
–
H2 O + O P O P O P O CH2
O ΔG˚' = +7.3 kcal/mol
H
C C
H
O O O 4'
C H
1'
H C OH OH
Ribosa
Trifosfato H H Difosfato de adenosina (ADP)
3'C C2'
–
O
OH OH
+ –
O P O
–
Trifosfato de adenosina (ATP) O
Fosfato inorgánico (Pi)
FIGURA 3-5 Hidrólisis del ATP. El trifosfato de adenosina (ATP) se hidro- inorgánico (Pi), pero en algunos casos (no se muestra) se hidroliza a AMP,
liza como parte de muchos procesos bioquímicos. En la mayoría de las un compuesto que sólo tiene un grupo fosfato, y pirofosfato (PPi). Estas dos
reacciones, como se muestra aquí, el ATP se hidroliza en ADP y fosfato reacciones tienen la misma ΔG °′ de –7.3 kcal/mol (–30.5 kJ/mol).
procede una reacción particular en un momento determinado En las células se llevan a cabo muchas reacciones con valo-
dentro de un compartimiento celular específico. Para hacerlo es res positivos de ΔG°′ porque las concentraciones relativas de los
preciso conocer la ΔG, que se consigue a partir de las concentra- reactivos y productos favorecen el proceso de las reacciones. Esto
ciones de los reactivos y productos presentes en ese momento. puede suceder de dos maneras. La primera ilustra la importante
A 25°C diferencia entre ΔG y ΔG°′ y la segunda revela la forma en que
las reacciones con valores positivos de ΔG°′ pueden impulsarse
[C][D] en la célula por el ingreso de energía química almacenada.
⌬G ⫽ ⌬G⬚⬘ ⫹ 2.303RT log Considérese la reacción de la glucólisis (véase fig. 3-24) en
[A][B] la que el fosfato de dihidroxiacetona se convierte en gliceral-
⌬G ⫽ ⌬G⬚⬘ ⫹ 2.303(1.987 cal/mol 䡠 K)(298 K) dehído 3-fosfato. La ΔG°′ para esta reacción es +1.8 kcal/mol
[C][D] y aun así en la célula se forma el producto de esta reacción. La
log reacción existe porque otras reacciones celulares mantienen la
[A][B] proporción entre reactantes y el producto por arriba del definido
[C][D] en la constante de equilibrio. Siempre que exista esta condición,
⌬G ⫽ ⌬G⬚⬘ ⫹ (1.4 kcal/mol) log la ΔG es negativa y la reacción continúa en forma espontánea
[A][B]
en el sentido de la formación de gliceraldehído 3-fosfato. Esto
muestra una característica relevante del metabolismo celular: las
donde [A], [B], [C] y [D] son las concentraciones reales en el reacciones específicas no pueden considerarse de forma inde-
momento. El cálculo de ΔG revela la dirección en la que pro- pendiente como si ocurrieran en el aislamiento de un tubo de
cede la reacción en la célula y qué tan cerca está dicha reacción ensayo. Cientos de reacciones suceden de manera simultánea
del equilibrio. Por ejemplo, las concentraciones celulares típicas en la célula. Todas estas reacciones se interrelacionan porque
de los reactivos y productos en la reacción para la hidrólisis del el producto de una se convierte en el sustrato de la siguiente
ATP podrían ser [ATP] = 10 mM; [ADP] = 1 mM; [Pi] = 10 en la secuencia y así continúa en toda una vía metabólica y hacia
mM. Si se sustituyen estos valores en la ecuación: la siguiente. Para mantener la producción de gliceraldehído
3-fosfato a expensas del fosfato de dihidroxiacetona, la reacción
[ADP][Pi] se sitúa dentro de una vía metabólica de tal forma que el pro-
G G 2.303 RT log
[ATP] ducto se elimina por la siguiente reacción en la secuencia a un
[10 3][10 2] ritmo lo bastante rápido para mantener una proporción favora-
G 7.3 kcal/mol (1.4 kcal/mol) log ble en las concentraciones de estas dos moléculas.
[10 2]
G 7.3 kcal/mol (1.4 kcal/mol)( 3) Unión de reacciones endergónicas y exergónicas Las
reacciones con valores positivos altos de ΔG°′ casi siempre se
G 11.5 kcal/mol (o 46.2 kJ/mol) impulsan por el ingreso de energía. Considérese la formación
del aminoácido glutamina a partir de ácido glutámico por acción
Por lo tanto, aunque la ΔG°′ para la hidrólisis del ATP es –7.3 de la enzima sintetasa de glutamina:
kcal/mol, la ΔG típica en la célula para esta reacción es cercana
a –12 kcal/mol porque la célula mantiene un índice elevado de Ácido glutámico + NH3 →
[ATP]/[ADP]. glutamina ΔG°′ = + 3.4 kcal/mol
92 Capítulo 3 B I O E N E R G É T I C A , E N Z I M A S Y M E TA B O L I S M O
[ADP][Pi]
⌬G ⫽ ⌬G ⬚⬘ ⫹ (1.4 kcal/mol) log FIGURA 3-6 Unas cuantas funciones de la hidrólisis del ATP. En la célula,
[ATP]
el ATP puede usarse para: a) separar una carga a través de una membrana; b)
[ADP][10⫺2] concentrar un soluto particular dentro de la célula; c) impulsar una reacción
0 ⫽ ⫺7.3 kcal/mol ⫹ (1.4 kcal/mol) log química desfavorable; d) deslizar filamentos unos sobre otros, como sucede
[ATP]
durante el acortamiento de una célula muscular, y e) donar un grupo fosfato
冢 冣
[ADP] a una proteína, con lo cual cambia sus propiedades e induce una respues-
0 ⫽ ⫺7.3 kcal/mol ⫹ (1.4 kcal/mol) log 10⫺2 ⫹ log ta deseada. En este caso los grupos fosfato donados sirven como sitios de
[ATP]
unión para otras proteínas.
[ADP]
⫹ 7.3 kcal/mol ⫽ (1.4 kcal/mol)(⫺2) ⫹ (1.4 kcal/mol) log
[ATP]
Si una célula contuviera una mezcla equilibrada de ATP, ADP y
[ADP] 10.1 kcal/mol Pi, no importaría cuánto ATP hubiera, la célula nunca tendría la
log ⫽ ⫽ 7.2
[ATP] 1.4 kcal/mol capacidad para realizar trabajo.
La hidrólisis del ATP se usa para impulsar la mayoría de los
[ADP]
⫽ 1.6 ⫻ 107 procesos endergónicos dentro de la célula, entre ellos las reaccio-
[ATP] nes químicas como la que se acaba de describir, la separación de
carga a través de la membrana, la concentración de un soluto, el
Por tanto, en equilibrio, se esperaría que la concentración del movimiento de los filamentos en una célula muscular y las pro-
ADP fuera más de 107 veces la del ATP, pero de hecho las con- piedades de las proteínas (fig. 3-6). El ATP puede usarse para
centraciones de ATP en la mayoría de las células son 10 a 100 procesos tan diversos porque su grupo fosfato terminal puede
veces mayores a las del ADP. Éste es un punto crucial, ya que transferirse a diversos tipos de moléculas, incluidos aminoáci-
son las concentraciones relativas de ATP y ADP lo que importa. dos, azúcares, lípidos y proteínas. En la mayoría de las reacciones
3.1 B I O E N E R G É T I C A 93
vinculadas, el grupo fosfato se transfiere en un paso inicial de celular porque el flujo de materiales a través de la vía completa
ATP a uno de estos aceptores y luego se elimina en un segundo puede aumentarse o disminuirse en gran proporción mediante
paso (véase la figura 4-45 como ejemplo). la estimulación o inhibición de la actividad de enzimas que cata-
lizan estas reacciones.
Equilibrio contra metabolismo en estado estable A medi-
Los principios básicos de la termodinámica se formularon
da que las reacciones tienden hacia el equilibrio, la energía libre con sistemas no vivos, cerrados (sin intercambio de materia entre
disponible para hacer el trabajo disminuye hacia un mínimo y el sistema y su ambiente) en condiciones de equilibrio reversi-
la entropía aumenta hacia un máximo. Por lo tanto, mientras bles. Las características únicas del metabolismo celular requieren
más lejos se mantenga una reacción de este estado de equilibrio, una perspectiva diferente. El metabolismo celular puede man-
mayor será su capacidad para efectuar trabajo y aumentar su tenerse a sí mismo en condiciones irreversibles de desequilibrio
entropía. En esencia, el metabolismo celular es un metabolismo porque, a diferencia del ambiente dentro de un tubo de ensayo,
alejado del equilibrio; esto es, se caracteriza por índices fuera de la célula es un sistema abierto. Los materiales y la energía fluyen
equilibrio entre los reactivos y los productos. Esto no significa en forma continua hacia la célula desde la corriente sanguínea
que algunas reacciones no ocurran en o cerca del equilibrio den- o el medio de cultivo. La magnitud de este ingreso a las células
tro de las células. De hecho, muchas de las reacciones de una vía desde el exterior se vuelve aparente si tan sólo se suspende la res-
metabólica pueden estar cerca del equilibrio (véase fig. 3-25). piración. Las personas dependen minuto a minuto de una fuente
Sin embargo, por lo menos una y a menudo varias reacciones externa de oxígeno porque el oxígeno es un reactivo muy impor-
en una vía están lejos del equilibrio, lo que las hace irreversibles. tante en el metabolismo celular. El flujo continuo de oxígeno
Éstas son las reacciones que mantienen el proceso de la vía en y otros materiales hacia dentro y fuera de las células permite
un solo sentido. También hay reacciones sujetas a la regulación la existencia del metabolismo celular en un estado estable (fig.
3-7). En un estado estable, las concentraciones de los reactivos
y productos permanecen relativamente constantes, aun cuando
Estado estable las reacciones individuales no siempre estén en equilibrio. Esto
no equivale a sugerir que las concentraciones de metabolitos
celulares no cambien. Las células son capaces de ajustar con-
tinuamente la concentración de sustancias clave en respuesta a
CO2
situaciones cambiantes. Por ejemplo, un ascenso o descenso de
la concentración de sustancias reguladoras, como la hormona
insulina, puede causar un enorme aumento o decremento en la
producción de azúcares, aminoácidos o grasas. En otras pala-
bras, las células existen en un estado de desequilibrio dinámico,
ADP ATP en el cual las velocidades de las reacciones a la derecha y a la
Estado estable izquierda pueden aumentar o disminuir de manera instantánea
(a) en respuesta a condiciones cambiantes.
Equilibrio REVISIÓN ?
1. Describa las diferencias entre la primera y la segunda
leyes de la termodinámica y la forma en que, cuando se
consideran juntas, pueden describir la dirección de los
fenómenos que ocurren en el universo.
2. ¿De qué manera el mantenimiento del estado vivo
ordenado es consistente con la segunda ley de la termo-
dinámica?
3. Describa dos ejemplos en los que disminuya la entropía
ADP ATP de un sistema y dos ejemplos en los que aumente la
Equilibrio entropía de un sistema.
4. Explique las diferencias entre ΔG y ΔG °′; entre las
(b) velocidades relativas de las reacciones directa e inversa
cuando ΔG es negativa, cero o positiva. ¿Cuál es la rela-
FIGURA 3-7 Estado estable contra equilibrio. a) Siempre que esta ameba ′ ?, ¿cómo puede una célula llevar a
ción entre ΔG °′ y K eq
continúe con la captación de nutrimentos del mundo exterior, puede obte- cabo una reacción que tiene una ΔG °′ positiva?
ner la energía necesaria para mantener las concentraciones de compuestos en 5. ¿Cómo es posible que una célula mantenga un índice
estado estable, lo cual está muy lejos del equilibrio. Las concentraciones de [ATP]/[ADP] mayor de uno?, ¿en qué difiere esta pro-
ATP y ADP en el estado estable están indicadas por los puntos de color y el porción de la esperada en equilibrio?
histograma. b) Cuando la ameba muere, las concentraciones de ATP y ADP
(así como de otros compuestos bioquímicos) cambian hacia sus índices de 6. ¿Cómo es que la formación del hielo no sucede a tem-
equilibrio. peraturas inferiores a 0°C?
94 Capítulo 3 B I O E N E R G É T I C A , E N Z I M A S Y M E TA B O L I S M O
3.2 ENZIMAS COMO CATALIZADORES no son adecuados. Por ejemplo, como se describió en el capítulo
previo, en la mioglobina el átomo de hierro de un grupo hemo
BIOLÓGICOS es el sitio en el que se une y almacena el oxígeno hasta que se
requiere en el metabolismo celular.
Al final del siglo xix había un feroz debate acerca de
si el proceso de formación de etanol requería o no la presencia
de células intactas de levadura. En un lado del debate estaba el Las propiedades de las enzimas
especialista en química orgánica Justus von Liebig, quien argu-
mentaba que las reacciones de fermentación que producían el Como sucede con todos los catalizadores, las enzimas tienen las
alcohol no eran distintas de otros tipos de reacciones orgáni- siguientes propiedades: a) sólo se precisan en pequeñas canti-
cas que se habían estudiado en el tubo de ensayo. En el otro dades; b) no sufren cambios irreversibles durante la reacción,
lado estaba el biólogo Louis Pasteur, que aducía que el proceso por lo que cada molécula de enzima puede participar de mane-
de fermentación sólo podía ocurrir dentro de los confines de la ra repetida en reacciones individuales, y c) no tienen efecto en
célula intacta, viva y muy organizada. la termodinámica de la reacción. Este último punto es muy
En 1897, dos años después de la muerte de Pasteur, Hans importante. Las enzimas no aportan energía para una reacción
Büchner, un bacteriólogo, y su hermano Eduard, un quími- química, por lo que no determinan si una reacción es favorable
co, prepararon “jugo de levadura”, un extracto que obtuvieron (exergónica) o desfavorable (endergónica) desde el punto de vis-
al moler células de levaduras con granos de arena para luego ta termodinámico. De igual manera, las enzimas tampoco esta-
tamizar la mezcla con papel filtro. Querían conservar el jugo de blecen las proporciones entre productos y reactivos en equilibrio.
levaduras para usarlo más tarde. Después de mantener el extrac- Estas son propiedades inherentes de las sustancias químicas que
to con antisépticos y fallar, intentaron proteger la preparación participan en reacciones. Como catalizadores, las enzimas sólo
para que no se alterara mediante la adición de azúcar, el mismo pueden acelerar la velocidad a la que procede una reacción quí-
procedimiento empleado para conservar mermeladas y jaleas. mica favorable.
En lugar de conservar la solución, el jugo de levaduras produ- No es necesario que haya una relación entre la magnitud de
jo gas a partir del azúcar y emitió burbujas en forma continua la ΔG para una reacción particular y la velocidad con la que se
durante días. Después de más análisis, Eduard descubrió que la produce esa reacción. La magnitud de ΔG sólo informa sobre la
fermentación producía alcohol y burbujas de dióxido de carbo- diferencia en la energía libre entre el estado inicial y el equilibrio.
no. Büchner había demostrado que la fermentación no requería Mantiene una independencia total de la vía o el tiempo que se
la presencia de células intactas. requiere para alcanzar el equilibrio. Por ejemplo, la oxidación
Sin embargo, pronto se descubrió que la fermentación de la glucosa es un proceso muy favorable, como puede verse
era muy diferente a los tipos de reacciones que llevaban a cabo por la cantidad de energía liberada durante su combustión. Sin
los expertos en química orgánica. La fermentación necesita- embargo, los cristales de glucosa pueden dejarse expuestos al
ba la presencia de un conjunto único de catalizadores que no aire ambiental por tiempo indefinido sin que se conviertan en
tenían contraparte en el mundo inanimado. Estos catalizadores materiales menos energéticos. En otras palabras, la glucosa es
se llamaron enzimas (de términos griegos que significan “en cinéticamente estable, aun cuando sea inestable en sentido termo-
levaduras”). Las enzimas son los mediadores del metabolismo, dinámico. Incluso si el azúcar se disolviera, mientras la solución
encargados de todas las reacciones que ocurren en una célula. se mantenga estéril no se deteriora con rapidez. Empero, si se
Sin las enzimas, las reacciones metabólicas se producirían con agregan unas cuantas bacterias, en poco tiempo las bacterias
tanta lentitud que serían imperceptibles. captarían el azúcar y la degradarían por medios enzimáticos.
La primera evidencia de que las enzimas son proteínas la Las enzimas son catalizadores muy eficientes. Los cataliza-
obtuvo James Sumner de la Cornell University en 1926, cuando dores que emplean los químicos orgánicos en el laboratorio, como
cristalizó la enzima ureasa a partir de las semillas de Canavalia el ácido, platino metálico y magnesio, casi siempre aceleran las
ensiformis e identificó su composición. Aunque en ese momen- reacciones 100 a 1 000 veces respecto de la velocidad sin cata-
to este hallazgo no se recibió con mucho entusiasmo, pronto lizador. En cambio, por lo general las enzimas incrementan la
se demostró que varias enzimas más son proteínas y en unos velocidad de una reacción 108 a 1013 veces (cuadro 3-3). Con
cuantos decenios se aceptó que todos los catalizadores biológi- base en estas cifras, las enzimas pueden hacer en un segundo lo
cos eran proteínas. Sin embargo, hace poco resultó evidente que que tardaría tres a 300 mil años si no las hubiera. Un hecho aún
los catalizadores de ciertas reacciones biológicas son moléculas más notable es que realizan esta hazaña a temperatura ambiente
de RNA (ácido ribonucleico). En favor de la claridad, el término y en el pH del interior de la célula. Además, a diferencia de los
“enzima” se reserva en general para los catalizadores proteicos, catalizadores inorgánicos que emplean los químicos, las enzimas
mientras que el término “ribozima” se emplea para los cataliza- son muy específicas en relación con los reactivos a los que se
dores del RNA. La descripción de este capítulo se limita a los unen y la reacción que catalizan. Los reactivos unidos con una
catalizadores proteicos; en el capítulo 11 se describen las propie- enzima se llaman sustratos. Si, por ejemplo, la enzima hexoci-
dades de los catalizadores del RNA. nasa está presente en solución con un ciento de compuestos de
Aunque las enzimas son proteínas, muchas de ellas son bajo peso molecular además de su sustrato, la glucosa, la enzima
proteínas conjugadas, esto es, contienen componentes no protei- sólo reconocería las moléculas de glucosa y realizaría la reacción.
cos llamados cofactores, que pueden ser inorgánicos (metales) u Para fines prácticos, los otros compuestos podrían estar ausen-
orgánicos (coenzimas). Cuando están presentes, los cofactores tes. Este tipo de especificidad, ya sea entre enzimas y sustratos u
son participantes importantes en el funcionamiento de la enzi- otros tipos de proteínas y las sustancias con las que se unen, es
ma y a menudo realizan actividades para las que los aminoácidos crucial para mantener el orden necesario para conservar la vida.
3.2 E N Z I M A S C O M O C ATA L I Z A D O R E S B I O L Ó G I C O S 95
Fuente: A. Radzicka y R. Wolfenden, Science 267:91, 1995. Copyright 1995, American Association for the Advancement of Science.
1 El tiempo que pasaría para que la mitad de los reactivos se convirtiera en producto en ausencia de la enzima.
2 El número de reacciones catalizadas por una sola molécula de enzima por segundo cuando opera con concentraciones saturadas de sustrato.
3 El aumento de la velocidad de reacción logrado por la catálisis de la enzima en comparación con la reacción no catalizada.
se representa por la altura de las curvas). Los reactivos de una Cuando los reactivos están en la cima de la cresta de ener-
reacción química se comparan a menudo con un objeto en repo- gía y listos para convertirse en productos, se dice que están en
so en la cima de un acantilado, a punto de precipitarse al fondo. estado de transición (fig. 3-8). En este momento, los reactivos
Si se deja intacto, lo más probable es que el objeto permanez- crearon ya un complejo activado efímero en el que se forman y
ca ahí por tiempo indefinido. Sin embargo, si alguien pasara e rompen enlaces. Se puede ilustrar la naturaleza de una estructu-
infundiera al objeto la energía suficiente para vencer la fricción u ra en estado de transición si se examina la interconversión de los
otra pequeña barrera en su camino e hiciera que el objeto llegara estereoisómeros d y l de la prolina, una reacción catalizada por
al borde del acantilado, caería en forma espontánea hasta el fon- la enzima bacteriana racemasa de prolina.
do. El objeto tiene el potencial para caer a un estado de menor
energía una vez que se eliminan las barreras cinéticas. H
+
+
En una solución a temperatura ambiente existen molécu- COO – H H
las en un estado de movimiento aleatorio, cada una con cierta
cantidad de energía cinética en un instante determinado. Entre –
una población de moléculas, su energía se distribuye en una N N COO– N
curva con forma de campana (fig. 3-9), algunas con muy poca H H H –
H H
+ COO
energía y otras con mucha más. Las moléculas con alta energía H
+
(moléculas activadas) permanecen como tales sólo por un cor- D-prolina Estado de L-prolina
to tiempo y liberan su exceso de energía a otras moléculas por transición
la colisión. Considérese una reacción en la que una molécula
reactiva se divide en dos moléculas de producto. Si una determi- Esta reacción procede en cualquiera de los sentidos mediante la
nada molécula reactiva adquiere suficiente energía para vencer pérdida de un protón del carbono alfa de la molécula de prolina.
la barrera de activación, existe la posibilidad de que se divida en Como resultado, la estructura en estado de transición contiene
dos moléculas de producto. La velocidad de la reacción depen- un carbanión de carga negativa en el que los tres enlaces que se
de del número de moléculas reactivas que contienen la energía forman con el átomo de carbono están en el mismo plano.
cinética necesaria en cualquier momento específico. Una manera Al contrario de la diferencia en la energía libre estándar para
de aumentar esta velocidad de reacción consiste en incrementar una reacción, la energía de activación necesaria para alcanzar
la energía de los reactivos. La forma más fácil de hacerlo en el el estado de transición no es un valor fijo, sino que varía con el
laboratorio es mediante el calentamiento de la mezcla de reac- mecanismo de reacción particular empleado. Las enzimas cata-
ción (fig. 3-9). En cambio, la aplicación de calor a una reacción lizan las reacciones mediante la reducción de la magnitud de la
mediada por enzimas conduce a la desactivación rápida de la barrera de la energía de activación. Por consiguiente, a diferencia
enzima por desnaturalización. de la catálisis por calor, las enzimas hacen que sus sustratos estén
muy reactivos sin que deban elevarse a niveles energéticos muy
altos. La figura 3-9 muestra una comparación entre el porcentaje
Energía mínima Energía mínima
necesaria de las moléculas necesaria de las moléculas
de moléculas capaces de participar en una reacción catalizada
Número de moléculas con una energía particular
para la reacción catalizada para la reacción no catalizada por enzima y la reacción no catalizada. Las enzimas son capaces
de disminuir la energía de activación al unirse con más firmeza
al estado de transición que los reactivos, lo cual estabiliza este
complejo activado, con lo que disminuye su energía. La impor-
tancia del estado de transición puede demostrarse de muchas
Moléculas capaces de la
maneras. Por ejemplo:
reacción en presencia ● Los compuestos que simulan el estado de transición de una
del catalizador
25˚C
Moléculas capaces de la
reacción tienden a ser inhibidores muy efectivos de esa reac-
reacción a temperatura ción porque pueden unirse con mucha firmeza a la región
75˚C elevada catalítica de la enzima.
Moléculas capaces de la ● En condiciones normales, los anticuerpos no se comportan
reacción a temperatura
menor, sin catalizador
como enzimas, sino que tan sólo se unen con gran afinidad a
las moléculas. No obstante, los anticuerpos que se unen con
un compuesto que simula el estado de transición para una
reacción pueden actuar a menudo como enzimas y catalizar
Energía la degradación de ese compuesto.
FIGURA 3-9 El efecto del descenso de la energía de activación en la velo- Conforme el estado de transición se convierte en productos,
cidad de la reacción. Las curvas con forma de campana indican el conte- decrece la afinidad de la enzima por las moléculas unidas y se
nido de energía de una población de moléculas presentes en una mezcla de expulsan los productos.
reacción con dos temperaturas diferentes. El número de moléculas reactivas
que contienen suficiente energía para presentar la reacción aumenta con el
calentamiento de la mezcla o la adición de un catalizador enzimático. El El sitio activo
calor incrementa la velocidad de reacción porque aumenta el contenido de
Como catalizadores, las enzimas aceleran los procesos de rotu-
energía de las moléculas, mientras que la enzima lo hace porque decrece
la energía de activación necesaria para que se produzca la reacción.
ra y formación de enlaces. Para realizar esta tarea, las enzimas
participan de manera intensa en las actividades que ocurren
3.2 E N Z I M A S C O M O C ATA L I Z A D O R E S B I O L Ó G I C O S 97
Sustrato
alineado
ima
Enz
(a)
El sustrato
adquiere una
región cargada
+
z i ma
+
_ _
En
(b)
(b)
Sustrato
a tensión
3A
a
zim
En
(c)
FIGURA 3-12 Tres mecanismos por los cuales las enzimas aceleran
las reacciones: a) Mantienen la orientación precisa del sustrato. b)
Cambian la reactividad del sustrato mediante la alteración de su estructura
electrostática. c) Ejercen tensión física sobre los enlaces del sustrato que se
van a romper.
(c) (d)
3.2 E N Z I M A S C O M O C ATA L I Z A D O R E S B I O L Ó G I C O S 99
:
O H cual separa el enlace peptídico. El sustrato polipeptídico se muestra en azul.
HC R' Intermediario
Agua H
ácido de enzima La serina se vuelve más reactiva por un residuo de histidina cercano (His
C O
57) que atrae al protón de la serina y luego dona el protón al átomo de nitró-
NH geno del enlace peptídico separado. La histidina es capaz de hacerlo porque
N CH N CH
R" CH HC HC su cadena lateral es una base débil que puede ganar y perder un protón en
N C N C el pH fisiológico. (Una base más fuerte, como la lisina, permanecería con
H
CH2 CH2 todos sus protones en este pH.) Parte del sustrato forma un enlace covalente
transitorio con la enzima mediante la cadena lateral de la serina, mientras se
ENZIMA ENZIMA libera el resto del sustrato. (Puede notarse que los residuos de serina e histi-
His 57 His 57 dina se sitúan a 138 aminoácidos de distancia en la secuencia primaria, pero
se aproximan dentro de la enzima cuando se pliega el polipéptido. Un ácido
aspártico, el residuo 102, que no se muestra, también participa en la catálisis
mediante la influencia en el estado iónico de la histidina.) b) En el segun-
do paso, el átomo electronegativo del oxígeno de una molécula de agua se
desplaza de la enzima al sustrato unido mediante un enlace covalente, con
O Producto lo que se regenera la molécula de enzima libre. Como en el primer paso, la
H histidina participa en la transferencia de protones; en este paso, el protón
C C OH
se elimina del agua, lo que la convierte en un nucleófilo mucho más fuerte.
O R
H H + H Después, el protón se dona al residuo de serina de la enzima.
C C :O C ENZIMA :O C ENZIMA
H Ser 195 H H Ser 195
R
Intermediario ácido de enzima
H + minente. En la figura 3-13 la reacción se divide en dos pasos. En
HN Producto
N CH
el primero, el átomo de oxígeno con carga eléctrica negativa de
HC R' N CH
HC HC la cadena lateral de la serina de la enzima “ataca” a un átomo
N C N C
C O de carbono del sustrato. Como resultado, se hidroliza el enlace
CH2 CH2 peptídico del sustrato y se forma un enlace covalente entre la
NH
R" CH
serina y el sustrato, lo que desplaza al resto del sustrato como
ENZIMA ENZIMA uno de los productos. Como se explica en el pie de la figura, la
His 57 His 57 capacidad de la serina para llevar a cabo esta reacción depende
(a) (b) del residuo de histidina cercano, el cual atrae al protón del grupo
hidroxilo de la serina, lo que aumenta la potencia nucleofílica
del átomo de oxígeno del grupo. Las enzimas también utilizan
moléculas de agua con frecuencia en las reacciones que catalizan.
En el segundo paso que se muestra en la figura 3-13b, el enlace
covalente entre la enzima y el sustrato se divide por una molécu-
la de agua, lo que devuelve a la enzima a su estado original libre y
critos por los químicos orgánicos que estudian los mecanismos libera el resto del sustrato como el segundo producto.
de las reacciones orgánicas en un tubo de ensayo. Por ejemplo, Aunque las cadenas laterales de los aminoácidos pueden
la velocidad de las reacciones puede modificarse de modo noto- participar en diversas reacciones, no son muy aptas para donar
rio con los cambios del pH. Aunque las enzimas no pueden o aceptar electrones. Como se ve en la sección siguiente (y con
cambiar el pH de su medio, contienen numerosos aminoácidos más detalle en los capítulos 5 y 6), la transferencia de electrones
con cadenas laterales ácidas o básicas. Estos grupos son capaces es el fenómeno central de las reacciones de oxidación-reducción
de donar o aceptar protones del sustrato, lo que produce una que tienen un papel vital en el metabolismo celular. Para cata-
alteración en el carácter electrostático del sustrato y lo vuelve lizar estas reacciones, las enzimas contienen cofactores (iones
más reactivo. metálicos o coenzimas) que aumentan la reactividad de los sus-
Los sitios activos de muchas enzimas contienen cadenas tratos mediante la eliminación o donación de electrones.
laterales con una carga positiva o negativa parcial. Estos grupos
son capaces de reaccionar con un sustrato para producir un enla- Inducción de tensión en el sustrato Aunque el sitio acti-
ce covalente temporal entre la enzima y el sustrato. La quimo- vo de una enzima puede ser complementario a su(s) sustrato(s),
tripsina, una enzima que digiere las proteínas de los alimentos varios estudios revelan un cambio en las posiciones relativas de
dentro del intestino delgado, actúa de esta manera. La figura ciertos átomos de la enzima una vez que se une con el sustra-
3-13 muestra la serie de reacciones que ocurren cuando la qui- to. En muchos casos, la conformación cambia de tal forma que
motripsina hidroliza un enlace peptídico en una proteína sus- mejora el ajuste complementario entre la enzima y los reacti-
trato. Tres aminoácidos dentro del sitio activo de la enzima, una vos (un ajuste inducido) y los grupos reactivos apropiados de
serina, una histidina y un ácido aspártico, tienen un papel pro- la enzima se colocan en su sitio. En la figura 3-14 se muestra un
100 Capítulo 3 B I O E N E R G É T I C A , E N Z I M A S Y M E TA B O L I S M O
(a) (b)
FIGURA 3-14 Un ejemplo de ajuste inducido. Cuando una molécula de conformación que rodea al sustrato dentro del saco activo. (Cortesía de
glucosa se une a la enzima hexocinasa, la proteína sufre un cambio en su Thomas A. Steitz.)
ejemplo de este tipo de ajuste inducido. Estos tipos de movi- por los físicos nucleares para estudiar las partículas subató-
mientos dentro de una molécula de enzima constituyen un buen micas. Esto puede reducir el periodo de exposición a los
ejemplo de acción de una proteína como máquina molecular. A rayos X a cuestión de unos picosegundos, que es la misma
medida que ocurren estos cambios conformacionales, se realiza escala temporal requerida para que una enzima catalice una
trabajo mecánico, lo cual permite a la enzima ejercer una fuer- sola transformación química.
za física en determinados enlaces de una molécula de sustrato. ● Enfriamiento de los cristales de enzima a temperaturas de 20
Esto tiene el efecto de desestabilizar el sustrato, lo cual hace que a 40 grados del cero absoluto, lo cual disminuye la reacción
adopte el estado de transición en que se libera la tensión (fig. en un factor de hasta 10 mil millones, lo que aumenta de
3-12c). forma sumamente notable la duración de los intermediarios
transitorios.
Estudio de los cambios de la conformación e intermediarios catalíti-
● Uso de técnicas para desencadenar al mismo tiempo una
cos Para comprender por completo el mecanismo por el cual
reacción en todo el cristal para que todas las moléculas de
una enzima cataliza una reacción particular, es necesario descri-
enzima del cristal estén en la misma etapa de la reacción al
bir los diversos cambios en la estructura atómica y electrónica
mismo tiempo. Por ejemplo, en el caso de una reacción en
que ocurren durante la reacción en la enzima y el sustrato. En el
la que el sustrato sea el ATP, los cristales de enzima pueden
capítulo anterior se describió cómo las técnicas cristalográficas
infiltrarse con las moléculas del ATP que no estén reactivas
con rayos X pueden revelar detalles de la estructura de una molé-
porque se unieron con un grupo inerte (p. ej., un grupo nitro-
cula enzimática grande. Puesto que 40 a 60% del volumen de un
fenilo) mediante un enlace fotosensible. Cuando los cristales
cristal proteico típico consiste en solvente atrapado, la mayoría
se exponen a un pulso breve de luz, se liberan todas las molé-
de las enzimas cristalizadas conserva un alto grado de actividad
culas de ATP “enjauladas”, lo que inicia la reacción al mismo
enzimática. Por lo tanto, sería posible usar técnicas de difracción
tiempo en los sitios activos de todo el cristal.
de rayos X para estudiar los mecanismos de la reacción. Hay una
limitación importante: el tiempo. En un estudio cristalográfico ● Uso de enzimas que tienen mutaciones dirigidas a un sitio
estándar, los cristales de la enzima deben someterse a un haz de (página 73) que imponen barreras cinéticas en etapas especí-
rayos X por un lapso de horas o días mientras se reúnen los datos ficas de la reacción, lo que aumenta la vida de los intermedia-
necesarios. La imagen que se obtiene de estos estudios captura rios particulares.
la estructura de la molécula promediada durante el tiempo. Sin ● Determinación de la estructura con ultraalta resolución
embargo, las innovaciones recientes hicieron posible usar técni- o atómica (p. ej., 0.8 Å), que permite visualizar átomos de
cas cristalográficas de rayos X para observar los cambios estruc- hidrógeno individuales que pudieran estar presentes en enla-
turales fugaces que tienen lugar en el sitio activo mientras una ces de hidrógeno o vinculados con grupos ácidos en la pro-
enzima cataliza un solo ciclo de reacción. Esta técnica, llamada teína; la presencia o ausencia de moléculas de agua unidas;
cristalografía en tiempo descompuesto, puede incluir algún aspecto la conformación precisa de cadenas laterales catalíticas, y la
siguiente: deformación sutil que se produce en algunas partes del sus-
trato durante la catálisis. La notable claridad de estas imáge-
● Uso de haces de rayos X de ultraelevada intensidad genera- nes de resolución de alta calidad se ilustra mediante el enlace
dos por un sincrotrón, el cual es un instrumento empleado de hidrógeno en la figura 3-15.
3.2 E N Z I M A S C O M O C ATA L I Z A D O R E S B I O L Ó G I C O S 101
Cinética enzimática
Las enzimas varían bastante en cuanto a su capacidad para cata-
lizar reacciones. La actividad catalítica de una enzima se revela
mediante el estudio de su cinética, es decir, la velocidad a la que
cataliza una reacción en varias condiciones experimentales. En
1913, Leonor Michaelis y Maud Menten notificaron la relación
matemática entre la concentración de sustrato y la velocidad de
las reacciones enzimáticas medida por la cantidad de produc-
to formado (o sustrato consumido) en un tiempo determinado.
Esta relación puede expresarse por una ecuación (que se presenta
en la página 103) que genera una hipérbola, como se muestra en
la figura 3-17. En lugar de considerar los aspectos teóricos de la
cinética enzimática, se puede obtener la misma curva en forma
práctica, como se hace para cada enzima estudiada. Para conocer
la velocidad de una reacción, se ajusta una mezcla de incubación
a la temperatura deseada que contenga todos los ingredientes
necesarios, excepto uno, que inicia la reacción cuando se agrega.
Si no hay producto en la mezcla al momento en que comienza
la reacción, entonces la cantidad de producto que aparezca con
el tiempo brinda una medida de la velocidad de reacción. Este
procedimiento tiene factores que lo complican. Si el tiempo de
incubación es demasiado, la concentración del sustrato se reduce
de manera perceptible. Además, conforme aparece el producto,
puede convertirse de nueva cuenta en sustrato por la reacción
inversa, que también está catalizada por la enzima. Lo ideal es
tratar de conocer la velocidad inicial, esto es, la velocidad en el
instante cuando aún no se ha formado el producto. Para obtener
valores precisos de la velocidad inicial de la reacción se emplean
tanto periodos de incubación cortos como técnicas de medición
sensibles.
Para generar una curva como la que se muestra en la figura
3-17, se determina la velocidad inicial para una serie de mez-
clas de incubación que contengan la misma cantidad de enzima,
pero una concentración creciente de sustrato. A partir de esta
curva resulta evidente que la velocidad de reacción inicial varía
de manera considerable según sea la concentración de sustrato.
Con concentraciones bajas de sustrato, las moléculas de enzima
FIGURA 3-15 Mapa de densidad electrónica de un enlace de hidrógeno se someten a relativamente pocas colisiones con el sustrato en un
individual (línea de puntos verdes). Este mapa muestra una porción muy tiempo establecido. Por consiguiente, la enzima tiene “tiempo
pequeña de la enzima proteolítica subtilisina con resolución atómica (0.78 ocioso”, es decir, las moléculas de sustrato limitan la velocidad.
Å). Se observa que el átomo de hidrógeno (amarillo) es compartido por
Con altas concentraciones de sustrato, las enzimas chocan con
un átomo de nitrógeno del anillo de un residuo histidina y un átomo de
oxígeno de un residuo ácido aspártico. (Reimpresa con autorización
las moléculas de sustrato con más rapidez de la que pueden con-
de Peter Kühn, et al., Biochemistry 37:13450, 1998, cortesía de vertirse en producto. Por lo tanto, cuando hay concentraciones
Richard Bott; copyright 1998 American Chemical Society.) altas de sustrato, las moléculas individuales de enzima trabajan
a su máxima capacidad, esto es, las moléculas de enzima limitan
la velocidad. En consecuencia, mientras mayor concentración de
102 Capítulo 3 B I O E N E R G É T I C A , E N Z I M A S Y M E TA B O L I S M O
hemo
100
KM
Pendiente= 80
Vmáx
Actividad relativa
60
Sacarasa Tripsina
1
40
V
20
0
1 2 4 6 8 10 0 20 40 60 80 100
Vmáx
pH Temperatura de reacción, ˚C
(a) (b)
–1 1
KM [S] FIGURA 3-19 Dependencia de la velocidad de una reacción catalizada por
enzima del pH a) y la temperatura b). La forma de las curvas y el pH y
FIGURA 3-18 Gráfica de Lineweaver-Burk que muestra los recíprocos de temperatura óptimos varían según sea la reacción particular. a) Los cambios
la velocidad y la concentración del sustrato a partir de los cuales es fácil del pH afectan las propiedades iónicas del sustrato y la enzima, así como la
calcular los valores de la Vmáx y la KM. conformación de la enzima. b) Con temperaturas más bajas, la velocidad de
reacción se eleva con el aumento de la temperatura por el incremento
de energía en los reactivos. Con temperaturas más altas, este efecto positivo
se contrarresta por la desnaturalización de la enzima. (A, Tomada de E.
A, Moelwyn-Hughes, en: The enzymes, J. B. Sumner y K. Myrback
(eds), vol. 1. Academic Press, 1950. B, Tomada de K. Hayashi et al., J
Biochem 64:93, 1968.)
De acuerdo con la ecuación, cuando la concentración del sustra-
to [S] se establece en un valor equivalente a la KM , la velocidad
de la reacción (V) se vuelve igual a Vmáx / 2, o bien a la mitad de
la velocidad máxima. Por consiguiente, KM = [S] cuando V =
Vmáx/2. mas y muchas compañías bioquímicas producen inhibidores
Para generar una curva hiperbólica como la que se muestra enzimáticos que actúan como fármacos, antibióticos o pestici-
en la figura 3-17 y hacer un cálculo preciso de los valores de das. Los inhibidores enzimáticos pueden dividirse en dos tipos:
Vmáx y KM, deben trazarse un número considerable de puntos. reversibles o irreversibles. A su vez, los inhibidores reversibles
Se obtiene una descripción más sencilla y exacta si se trazan pueden considerarse competitivos o no competitivos.
recíprocos de la velocidad contra la concentración del sustrato, Los inhibidores irreversibles son los que se unen con gran
como lo formularon Hans Lineweaver y Dean Burk. Al hacerlo, firmeza a una enzima, a menudo mediante la formación de un
la hipérbola se convierte en línea recta (fig. 3-18), con una inter- enlace covalente con alguno de sus residuos de aminoácidos.
sección en x igual a –1/KM ; la intersección de y es igual a 1/Vmáx, Varios gases nerviosos, como el diisopropilfosfofluoridato y los
siendo la pendiente igual a KM/Vmáx. Por lo tanto, los valores de pesticidas organofosforados, actúan como inhibidores irrever-
KM y Vmáx son fáciles de obtener mediante la extrapolación de la sibles de la acetilcolinesterasa, una enzima que tiene un papel
línea trazada a partir de relativamente pocos puntos. crucial en la destrucción de la acetilcolina, el neurotransmisor
En la mayoría de los casos, el valor de KM proporciona una encargado de producir la contracción muscular. Con la inhibi-
medida de la afinidad de la enzima por el sustrato. Mientras ción de la enzima, el músculo se estimula en forma continua y
mayor sea esta constante, es más alta la concentración de sus- permanece en estado de contracción constante. Como se descri-
trato que se requiere para alcanzar la mitad de la Vmáx y, por be en la sección Perspectiva humana, la penicilina actúa como
consiguiente, es menor la afinidad de la enzima por ese sustrato. inhibidor irreversible de una enzima clave para la formación de
La KM de la mayoría de las enzimas está entre 10–1 y 10–7, con la pared celular bacteriana.
un valor típico alrededor de 10–4. Otros factores que influyen de Por otro lado, los inhibidores reversibles sólo se unen en
modo notorio en la cinética de las enzimas son el pH y la tem- forma débil con la enzima, por lo que son fáciles de desplazar.
peratura del medio de incubación. Cada enzima tiene un pH y Los inhibidores competitivos son inhibidores reversibles que
temperatura óptimos en los que alcanza su mayor actividad (fig. compiten con un sustrato por el acceso al sitio activo de una
3-19). La influencia de la temperatura en la actividad enzimática enzima. Como los sustratos tienen una estructura complemen-
es ilustrada por el notable efecto provocado por la refrigeración, taria con el sitio activo al cual se unen, los inhibidores compe-
el cual desacelera la proliferación de los microorganismos. titivos deben parecerse al sustrato para competir por el mismo
sitio de unión, pero difieren de tal manera que les impide trans-
Inhibidores enzimáticos Los inhibidores enzimáticos son formarse en el producto (fig. 3-20). El análisis de los tipos de
moléculas que pueden unirse con una enzima y disminuir su moléculas que pueden competir con el sustrato por un sitio
actividad. La célula depende de inhibidores para regular la acti- de unión en la enzima proporciona información sobre la estruc-
vidad de muchas de sus enzimas; los especialistas en bioquímica tura del sitio activo y la naturaleza de la interacción entre el
emplean inhibidores para estudiar las propiedades de las enzi- sustrato natural y su enzima.
104 Capítulo 3 B I O E N E R G É T I C A , E N Z I M A S Y M E TA B O L I S M O
O CH2 O CH3 O O
C N C C N C C N C C
H H H H H
O–
Teprótido (el enlace peptídico se marca en rojo)
CH3 O O
manece inactiva en un instante particular, no puede alcanzarse
HS CH2 C C N C C
H H la velocidad máxima de la población de moléculas enzimáticas.
O– Los efectos en la cinética enzimática en presencia de inhibidores
Captoprilo competitivos y no competitivos se muestra en la figura 3-21.
En un caso, la Vmáx disminuye y en el otro la KM aumenta. En
ambos tipos, la pendiente (KM /Vmáx) se incrementa en relación
que se convirtió en el primer antihipertensivo útil que actuaba con la reacción no inhibida. Como se describe en la página 115,
mediante la unión con la enzima convertidora de angiotensina. las células utilizan una versión de inhibición no competitiva para
La efectividad de un inhibidor competitivo depende de su regular la actividad de enzimas clave de las vías metabólicas.
afinidad relativa por la enzima. Al margen de lo anterior, la inhi-
bición competitiva puede superarse si el índice sustrato/inhi-
bidor es lo bastante grande. En otras palabras, si el número de
colisiones entre la enzima y el inhibidor se vuelve insignificante
en relación con las colisiones entre la enzima y su sustrato, el REVISIÓN ?
efecto del inhibidor se vuelve mínimo. Dada una concentración
suficiente de sustrato, aún es posible alcanzar en teoría la velo- 1. ¿Cómo es posible tener una reacción caracterizada por
cidad máxima de la enzima en presencia del inhibidor compe- una ΔG grande y una EA pequeña?, ¿y con una EA gran-
titivo. de y una ΔG pequeña?
En la inhibición no competitiva, el sustrato y el inhibi- 2. Explique cómo las enzimas pueden ser tan específicas
dor no compiten por el mismo sitio de unión; por lo general, el en relación con los sustratos con los que se unen.
inhibidor actúa en un sitio distinto al punto activo de la enzi- 3. Examine la figura 3-13 que ilustra los pasos de una
ma. El nivel de inhibición depende sólo de la concentración del reacción catalizada por enzimas y describa qué ocurre
inhibidor y el aumento de la concentración de sustrato no puede sin leer el pie de la figura o el texto correspondiente.
vencerlo. Dado que en la presencia de un inhibidor no competi- 4. Distinga entre el número de rotación y la Vmáx.
tivo una determinada fracción de las moléculas de enzima per-
E L P R O B L E M A C R E C I E N T E D E L A R E S I S T E N C I A A L O S A N T I B I ÓT I C O S 105
Enzima
Vmáx no inhibida
Inhibición no
competitiva
Inhibición
competitiva
Inhibición
V 1 competitiva
Vmáx V
2
Enzima
Inhibición no inhibida
Vmáx no competitiva
2 1
Vmáx
KM KM –1
[S] KM 1
(a) (b) [S]
FIGURA 3-21 Los efectos de los inhibidores en la cinética enzimática. El concentración del sustrato a) o como su recíproco b). El inhibidor no com-
efecto de los inhibidores competitivos y no competitivos se observa cuando petitivo disminuye la Vmáx sin afectar la KM, mientras que el competitivo
la cinética de la reacción se grafica como la velocidad de la reacción contra la aumenta la KM sin afectar la Vmáx.
PERSPECTIVA HUMANA
grupo de genes de resistencia a vancomicina de otras bacterias (E. fae- esperan que linezolida y daptomicina se utilicen sólo ocasionalmente, a
cium), que también es una causa común de infecciones nosocomiales. fin de minimizar la resistencia a ellas.
Hasta la fecha, no hay informes de que MRSA resistente a vancomici- 3. Enzimas que catalizan reacciones metabólicas específicas de bacterias.
na haya logrado poner un pie en un hospital o ambiente comunitario, Por ejemplo, las sulfas son antibióticos efectivos porque se parecen
pero tal vez sólo sea cuestión de tiempo. Por ello, los especialistas en mucho al compuesto ácido p-aminobenzoico (PABA):
enfermedades infecciosas han urgido a los hospitales a instituir mejores
programas de higiene, los cuales tienen probada eficacia para reducir la
incidencia de infecciones letales. H2 N COOH H2N SO2 NH R
2. Componentes del sistema por el cual las bacterias duplican, transcriben
y traducen su información genética. Aunque las células procariotas y PABA Sulfas
eucariotas tienen un sistema similar para almacenar y utilizar la infor-
mación genética, existen muchas diferencias básicas entre los dos tipos las bacterias lo convierten por medios enzimáticos en la coenzima
de células que los farmacólogos pueden aprovechar. Por ejemplo, la esencial ácido fólico. Debido a que los seres humanos carecen de una
estreptomicina y las tetraciclinas se unen con los ribosomas procario- enzima que sintetice ácido fólico, deben obtener esta coenzima esen-
tas, pero no con los ribosomas eucariotas. Las quinolonas, que son un cial de la dieta y, como consecuencia, las sulfas no tienen efecto en el
raro ejemplo de los antibióticos del todo sintéticos (no se basan en metabolismo humano.
productos naturales), inhiben a la enzima girasa del DNA, necesaria Las bacterias se tornan resistentes a los antibióticos a través de
para la replicación bacteriana del DNA. La quinolona prescrita con diversos mecanismos, muchos de los cuales pueden ilustrarse con la
mayor frecuencia es la ciprofloxacina (fig. 1). penicilina. La penicilina es un lactámico beta, es decir, que contiene
Casi todos los antibióticos nuevos son derivados de compuestos un anillo lactámico beta característico de cuatro elementos (mostrado
ya existentes, los cuales se han sometido a modificación química en en color).
el laboratorio. Los nuevos compuestos suelen elegirse por uno de dos
métodos. El compuesto se prueba en cuanto a su capacidad de unirse
a una proteína blanco específica (que se ha purificado de células bac- R
terianas) e inhibirla, y se investiga su capacidad de destruir células
bacterianas en cultivo o en un animal de laboratorio. Resulta notable C O
que desde 1963 sólo se hayan desarrollado dos nuevas clases de anti-
bióticos. Una de estas clases incluye la linezolida, que actúa de manera HN
específica en los ribosomas bacterianos e interfiere la síntesis de proteí- H S CH3
nas. La linezolida se lanzó al mercado en 2000; en el transcurso del año HC C C
siguiente apareció el primer informe de resistencia a la linezolida en S. CH3
aureus. La otra clase nueva de antibióticos, que incluye la daptomicina, C N CH
salió al mercado en 2003. Se trata de lipopéptidos cíclicos que alteran
O COO–
el funcionamiento de la membrana bacteriana. Muchos investigadores
Penicilina
ficaciones en su pared celular que bloquea la entrada del antibiótico; por cada 10 000 bases duplicadas), combinado con la gran velocidad
otras son resistentes porque pueden exportar en forma selectiva el anti- de producción viral (> 108 partículas virales producidas en una per-
biótico una vez que ingresó a la célula; otras más son resistentes porque sona cada día), eleva en gran proporción la probabilidad de que surjan
tienen transpeptidasas modificadas que no se unen con el antibiótico. variantes resistentes a los fármacos en una persona conforme progresa
Por ejemplo, la meningitis bacteriana se debe a la bacteria Neisseria la infección. Este problema se combate en dos formas:
meningitidis, que aún se debe mostrar evidencia de que adquirió la lac-
tamasa beta. Sin embargo, esta bacteria comienza a tornarse resistente ■ Se administran varios fármacos enfocados en distintas enzimas
a la penicilina porque sus transpeptidasas han perdido la afinidad por virales. Esto disminuye bastante la probabilidad de que aparezca
los antibióticos. una variante resistente a todos los fármacos.
El problema de la resistencia a los antibióticos no se limita a las ■ Mediante el diseño de fármacos que interactúen con las porciones
enfermedades bacterianas, sino que también se convirtió en un proble- más conservadas de cada enzima blanco, esto es, las porciones en
ma importante en el tratamiento del sida. A diferencia de las bacterias, las que las mutaciones tienen mayor probabilidad de producir una
cuyas enzimas para replicación del DNA operan con una precisión enzima defectuosa. Este punto subraya la importancia del conoci-
muy alta, la enzima replicadora del virus del sida (VIH), llamada trans- miento de la estructura y función de la enzima blanco y la manera
criptasa inversa, comete un gran número de errores, lo que da origen a en que los fármacos potenciales interactúan con ese blanco.
un alto índice de mutaciones. Este alto índice de errores (casi un error
Proteínas Polisacáridos Lípidos (Fe0) en su estado ferroso (Fe2+), en el que el átomo de hierro
pierde dos electrones, con lo que cambia a un estado más posi-
tivo. Cuando un átomo pierde uno o más electrones, se dice que
ADP + Pi ADP + Pi ADP + Pi se oxida. La reacción es reversible, lo que significa que los iones
ferrosos pueden convertirse en hierro metálico, un estado más
Etapa
ATP ATP ATP
negativo, mediante la obtención de un par de electrones. Cuando
I un átomo gana uno o más electrones, se dice que se reduce.
Para que el hierro metálico se oxide, debe haber alguna
Aminoácidos Hexosas, pentosas Ácidos gra- sustancia que acepte los electrones que se liberan. Por el contra-
sos, glicerol rio, para que los iones ferrosos se reduzcan, debe existir alguna
ADP + Pi sustancia que done los electrones necesarios. En otras palabras,
ADP + Pi
ADP + Pi
la oxidación de un reactivo debe acompañarse de la reducción
ATP simultánea de otro, y viceversa. Una posible reacción con el hie-
Etapa ATP ADP + Pi ADP + Pi
ATP rro podría ser
II
ATP ATP Fe0 ⫹ Cu2⫹ 7 Fe2⫹ ⫹ Cu0
Piruvato
La sustancia que se oxida durante una reacción de oxidación-
Acetil-CoA ADP + Pi
reducción, es decir, la que pierde electrones, se llama agente
reductor, y la que se reduce, esto es, la que gana electrones, se
ATP
llama agente oxidante.
La oxidación o reducción de los metales, como el hierro o
el cobre, suponen la pérdida o ganancia completas de electrones.
Etapa Ciclo del ácido No puede ocurrir lo mismo con la mayoría de los compuestos
tricarboxílico
III orgánicos por la siguiente razón: la oxidación y reducción de
los sustratos orgánicos durante el metabolismo celular incluyen
átomos de carbono que tienen enlaces covalentes con otros áto-
Fosforilación mos. Como se describió en el capítulo 2, cuando dos átomos
oxidativa
diferentes comparten un par de electrones, los electrones están
Transporte
de electrones ADP + Pi unidos con más fuerza al átomo del enlace polarizado. En un
enlace C—H, el átomo de carbono tiene la mayor tracción sobre
O2
ATP los electrones; por tanto, puede decirse que el átomo de carbono
está en estado reducido. Por otro lado, si un átomo de carbono se
NH3 H2O CO2 une con un átomo más electronegativo, como en el enlace C—O
o el C—N, los electrones están más lejos del átomo de carbono,
FIGURA 3-22 Tres etapas del metabolismo. Las vías catabólicas (flechas por lo que éste se halla en estado oxidado. Puesto que el carbo-
verdes hacia abajo) convergen para formar los metabolitos comunes y con- no tiene cuatro electrones exteriores que tal vez comparta con
ducen a la síntesis de ATP en la etapa III. Las vías anabólicas (flechas azu- otros átomos, puede haber diversos estados de oxidación. Esto
les hacia arriba) comienzan de unos cuantos precursores en la etapa III y
se ilustra con el átomo de carbono en una serie de moléculas
utilizan ATP para sintetizar una gran variedad de materiales celulares. Las
vías metabólicas para los ácidos nucleicos son más complejas y no se mues-
con un carbono (fig. 3-23), desde el estado reducido completo
tran aquí. (Tomada de A. L. Lehninger. Biochemistry, 2nd ed., 1975. en el metano (CH4) hasta el estado oxidado total del dióxido de
Worth Publishers, Nueva York.) carbono (CO2 ). Se puede conocer el estado de oxidación rela-
tiva de una molécula orgánica si se cuenta el número de áto-
mos de hidrógeno respecto del oxígeno y nitrógeno por átomo
de carbono. Como se ve más adelante, el estado de oxidación de
los átomos de carbono en una molécula orgánica suministra una
animal más complejos. Es evidente que estas vías aparecieron medida del contenido de energía libre de la molécula.
muy pronto y que se han conservado durante todo el curso de la
evolución biológica.
La captura y utilización de energía
Oxidación y reducción: una cuestión Los compuestos que se utilizan como combustibles químicos
de electrones para el funcionamiento de hornos y automóviles son compues-
tos orgánicos muy reducidos, como el gas natural (CH4) y deri-
Las vías catabólicas y anabólicas incluyen reacciones clave en vados del petróleo. La energía se libera cuando estas moléculas
las que los electrones se transfieren de un reactivo a otro. Las se queman en presencia de oxígeno, lo que lleva a los carbonos
reacciones que implican un cambio en el estado electrónico de a estados más oxidados, como en el caso de los gases monóxido
los reactivos se llaman reacciones de oxidación-reducción (o de carbono y dióxido de carbono. El grado de reducción de un
redox). Los cambios de este tipo implican la ganancia o pérdi- compuesto también es una medida de su capacidad para reali-
da de electrones. Considérese la conversión del hierro metálico zar trabajo químico dentro de la célula. Mientras más átomos
3.3 M E TA B O L I S M O 109
H H H HO O
H C H H C OH H C O H C O C O
H H
Metano Metanol Formaldehído Ácido fórmico Dióxido de carbono
(CH4) (CH3OH) (CH2O) (HCOOH) (CO2)
Estado Estado
más más
reducido oxidado
Enlace covalente en el que el átomo de carbono tiene mayor proporción del par de electrones
Enlace covalente en el que el átomo de oxígeno tiene mayor proporción del par de electrones
FIGURA 3-23 El estado de oxidación de un átomo de carbono depende de puede existir el átomo de carbono. En su estado más reducido, el carbono
los demás átomos a los que está unido. Cada átomo de carbono puede for- se une con cuatro hidrógenos (forma metano); en su estado más oxidado, el
mar un máximo de cuatro enlaces con otros átomos. Esta serie de moléculas átomo de carbono se une con dos oxígenos (forma dióxido de carbono).
sencillas de un carbono ilustra los diversos estados de oxidación en los que
de hidrógeno puedan separarse de una molécula de “combus- El catabolismo de la glucosa tiene dos etapas básicas y son
tible”, más ATP puede producirse. Los carbohidratos son ricos idénticas en todos los organismos aerobios. La primera etapa, la
en energía química porque contienen cadenas de unidades glucólisis, ocurre en la fase soluble del citoplasma (el citosol)
y deriva en la formación de piruvato. La segunda etapa es el
—
(H—C—OH). Las grasas contienen aún más energía por unidad ciclo del ácido tricarboxílico (o TCA) que ocurre dentro de
las mitocondrias de las células eucariotas y en el citosol de las
—
1 2 3
Isomerasa de
6 Hexocinasa fosfoglucosa Fosfofructocinasa
2– 2– 2–
CH2OH CH2OPO3 CH2OPO3 CH2OPO3
2–
5 CH2OH CH2OPO3
H O H H O H O O
ΔG˚' = –4.0 ΔG˚' = +0.4 ΔG˚' = –3.4
H H
4 1
OH H OH H H H HO OH H H HO OH
OH OH ATP ADP OH OH ATP ADP
3 2
H OH H OH OH H OH H
Glucosa Glucosa 6-fosfato Fructosa 6-fosfato Fructosa 1,6-difosfato
4
Aldolasa
6 ΔG˚' = +5.7
O O O ΔG˚' = +1.5
8 7 H 5
2– 2–
:
Deshidrogenasa de 1
C O– C O– Cinasa de C OPO3 4C O Isomerasa de CH2OPO3
Fosfogliceromutasa fosfoglicerato fosfato de gliceraldehído triosa fosfato
2– 5 2
HCOPO3 HCOH HCOH HCOH C O
ΔG˚' = +1.1 2– 2– 6 2– ΔG˚' = +1.8 3
+
CH2OH CH2OPO3 ATP ADP CH2OPO3 Pi NAD CH2OPO3 CH2OH
NADH
ΔG˚' = –4.5 +
2-fosfo- 3-fosfo- 1,3-difosfo- H+ Gliceraldehído Dihidroxiacetona
glicerato glicerato glicerato 3-fosfato fosfato
(2 moléculas por
ctrones
Portador de 2 ele cada glucosa inicial)
9 10
O O
Enolasa Cinasa de pivurato
–
H2O ΔG˚' = +0.4 C O ΔG˚' = –7.5 C O–
2–
C O PO3 C O
CH2 ADP ATP CH3
FIGURA 3-24 Los pasos de la glucólisis.
Fosfoenolpiruvato Piruvato
Cambio en la energía libre (ΔG ) en la célula
iniciales de la glucólisis.
DHP
G6P
3PG
2PG
GAP
PEP
F6P
bonos se divide en dos monofosfatos de tres carbonos (paso 4), de estas enzimas requiere un cofactor no proteico (una coenzi-
lo que establece las condiciones para la primera reacción exer- ma), llamado nicotinaminodinucleótido (NAD) para catalizar
gónica con la cual puede unirse la formación de ATP. Ahora se la reacción. Como resulta evidente en este y en los siguientes
analiza la formación de ATP. capítulos, el NAD tiene un papel clave en el metabolismo ener-
El ATP se forma de dos maneras distintas, ambas ilustra- gético porque acepta y dona electrones. La primera reacción (fig.
das por una reacción química de la glucólisis: la conversión de 3-26a, b) es una oxidación-reducción en la que dos electrones
gliceraldehído 3-fosfato en 3-fosfoglicerato (pasos 6, 7). La y un protón (equivalente a un ion hidruro, :H–) se transfieren
reacción general es una oxidación de un aldehído en un áci- del gliceraldehído 3-fosfato (que se oxida) al NAD+ (que se
do carboxílico (como en la figura 3-23) y ocurre en dos pasos reduce). La forma reducida de la coenzima es NADH (fig.
catalizados por dos enzimas diferentes (fig. 3-24). La primera 3-27). Una enzima que cataliza este tipo de reacción se conoce
:
SH S C O– Oxidación del aldehído
H por transferencia de
:
S C O S C O
HCOH Liberación de NADH por HCOH
intercambio con NAD+
2– 2–
CH2OPO3 + H+ CH2OPO3 + NAD :H
+
NAD
NAD :H NAD+
Acilo de enzima
(enlace covalente)
(a)
S C O SH
O
HCOH Ataque del Pi a la
2–
enzima acilada C OPO3
2–
CH2OPO3 + HCOH
Pi CH2OPO3
2–
NAD+ NAD+
Acilo de enzima 1,3-difosfoglicerato
(b)
O O
Fosforilación a nivel
2–
C OPO3 de sustrato C O–
+ ADP + ATP
HCOH HCOH
2– 2–
CH2OPO3 CH2OPO3
1,3-difosfoglicerato 3-fosfoglicerato
(c)
FIGURA 3-26 Transferencia de energía durante una oxidación química. La de NADH son desplazadas por moléculas de NAD+ provenientes del cito-
oxidación del gliceraldehído 3-fosfato a 3-fosfoglicerato, que es un ejem- sol. c) La segunda reacción, que cataliza la enzima cinasa de fosfoglicerato,
plo de la oxidación de un aldehído a un ácido carboxílico, ocurre en dos es un ejemplo de la fosforilación al nivel de sustrato en la que se transfiere
pasos catalizados por dos enzimas. a) y b) La primera reacción la cataliza un grupo fosfato de una molécula de sustrato, en este caso 1,3-difosfoglice-
la enzima deshidrogenasa de gliceraldehído 3-fosfato, que transfiere un par rato, al ADP para formar ATP.
de electrones del sustrato a NAD+. Una vez que se reducen, las moléculas
112 Capítulo 3 B I O E N E R G É T I C A , E N Z I M A S Y M E TA B O L I S M O
}
con poca firmeza a la deshidrogenasa en posición para aceptar el Compuestos
ion hidruro (es decir, ambos electrones y el protón). El NADH de fosfato de
que se forma en la reacción se libera luego de la enzima a cambio –12.5 1,3-difosfoglicerato ~P alta energía
de una molécula nueva de NAD+.
G ' de la hidrólisis (kcal/mol)
}
se desplazan a lo largo de esta cadena, se mueven a un estado Compuestos
de fosfato de
con menor energía libre cada vez y al final se pasan al oxígeno –2.5
baja energía
molecular, con lo que éste se reduce en agua. La energía liberada ~P Glucosa 3-fosfato
durante el transporte de electrones se utiliza para formar ATP
por un proceso llamado fosforilación oxidativa. El transporte de 0
electrones y la fosforilación oxidativa se exploran con detalle en
el capítulo 5. FIGURA 3-28 Acomodo de los compuestos por su potencial de transferen-
Además de la vía indirecta para la formación de ATP que cia de fosfato. Los compuestos fosforilados que ocupan un sitio más alto
incluye al NADH y una cadena transportadora de electrones, en la escala (aquellos con ΔG°′ de hidrólisis más negativa) tienen la menor
la conversión de gliceraldehído 3-fosfato en 3-fosfoglicerato afinidad por su grupo fosfato que los compuestos que ocupan un sitio más
bajo en la escala. Como resultado, los compuestos más altos de la escala
incluye una vía directa para la formación de ATP. En el segundo
transfieren con facilidad su grupo fosfato para formar compuestos que están
paso de esta reacción total (paso 7, figuras 3-24 y 3-26c), un más bajos en la escala. De esta manera, los grupos fosfato pueden transferir-
grupo fosfato se transfiere del 1,3-difosfoglicerato al ADP para se del 1,3-difosfato o fosfoenolpiruvato al ADP durante la glucólisis.
formar una molécula de ATP. La reacción está catalizada por la
3.3 M E TA B O L I S M O 113
nes estándar y apenas se liberan 47 kilocalorías si se convierte en NADPH se reconocen como coenzimas para enzimas diferen-
lactato. De cualquier manera, sólo se forman dos moléculas de tes. Las enzimas que tienen una función reductora en las vías
ATP por cada glucosa oxidada mediante glucólisis y fermenta- anabólicas reconocen al NADPH como su coenzima, mientras
ción; más de 90% de esta energía se descarta tan sólo en el pro- que las enzimas que actúan como deshidrogenasas en las vías
ducto de la fermentación (como lo demuestra la inflamabilidad catabólicas reconocen al NAD+. Aunque se usan de manera
del alcohol etílico). diferente, una coenzima puede reducir a la otra en la reacción
Durante las etapas iniciales de la vida en la Tierra, cuan- siguiente, catalizada por la enzima transhidrogenasa
do aún no aparecía el oxígeno, es probable que la glucólisis y
la fermentación fueran las principales vías metabólicas por las
que las células procariotas primitivas extraían energía de los azú- NADH ⫹ NADP⫹ 7 NAD⫹ ⫹ NADPH
cares. Después de la aparición de las cianobacterias, el oxígeno
de la atmósfera aumentó en forma drástica y se hizo posible Cuando la energía es abundante, se favorece la producción de
la evolución de una forma metabólica aeróbica. Como resulta- NADPH, lo que aporta el suministro de electrones necesarios
do, los productos de la glucólisis podían oxidarse por comple- para la biosíntesis de nuevas macromoléculas esenciales para el
to y obtenerse mucho más ATP. En el capítulo 5 se describe crecimiento. Sin embargo, cuando los recursos energéticos son
la manera en que se logra esto, cuando se trate la estructura y la escasos, la mayoría de los electrones de alta energía del NADH
función de la mitocondria. se “cobran” para producir ATP y sólo se genera el NADPH sufi-
ciente para cubrir los requerimientos biosintéticos mínimos de
Poder reductor La energía necesaria para sintetizar molé- la célula.
culas biológicas complejas, como las proteínas, grasas y ácidos
nucleicos, se obtiene sobre todo del ATP generado por la glu-
cólisis y el transporte de electrones. No obstante, muchos de Regulación metabólica
estos materiales, en especial las grasas y otros lípidos, están más La cantidad de ATP presente en una célula en un momento
reducidos que los metabolitos a partir de los cuales se forman. determinado es sorprendentemente pequeña. Por ejemplo, una
La síntesis de lípidos requiere la reducción de los metabolitos, célula bacteriana contiene cerca de un millón de moléculas de
que se consigue por la transferencia de electrones de alta energía ATP, cuya vida media es muy corta (alrededor de uno o dos
del NADPH, un compuesto de estructura similar al NADH, segundos). Con un suministro tan limitado, resulta evidente
pero que contiene un grupo fosfato adicional (descrito en el pie que el ATP no es una molécula en la que se almacene una gran
de la figura 3-27). Un reservorio celular de NADPH representa cantidad de energía libre. Las reservas energéticas de una
su poder reductor, que es una medida importante del contenido célula se almacenan como polisacáridos y grasas. Cuando los
de energía utilizable de la célula. El uso de NADPH puede ilus- niveles de ATP empiezan a disminuir, se activan las reacciones
trarse con una de las reacciones clave de la fotosíntesis: para aumentar la síntesis de ATP a expensas de las formas de
almacenamiento ricas en energía. De igual manera, cuando los
O O niveles de ATP son altos, se inhiben las reacciones para su pro-
ducción. La célula regula estas importantes reacciones liberado-
C OPO2–
3 CH ras de energía mediante el control de ciertas enzimas esenciales
en varias vías metabólicas.
HC OH + NADPH HC OH + NADP+ + Pi La función de una proteína se relaciona de forma noto-
ria con su estructura (conformación). Por lo tanto, no es sor-
CH2OPO32– CH2OPO32– prendente que las células regulen la actividad de las proteínas
1,3-difosfoglicerato Gliceraldehído 3-fosfato mediante la modificación de la conformación de las moléculas
clave de la proteína. En el caso de las enzimas, la regulación de la
actividad catalítica se enfoca en la modificación de la estructura
En esta reacción, un par de electrones (junto con un protón) se del sitio activo. Dos mecanismos frecuentes para alternar la for-
transfiere del NADPH al sustrato 1,3-difosfoglicerato, con lo ma del sitio activo de una enzima son la modificación covalente
que se reduce un átomo de carbono (indicado en rojo). y la modulación alostérica y ambas tienen papeles relevantes en
La forma oxidada de NADPH, NADP+, se forma a partir la regulación de la oxidación de la glucosa.4
de NAD+ en la reacción siguiente:
Alteración de la actividad enzimática mediante la modifi-
⫹
NAD ⫹ ATP 7 NADP ⫹ ADP ⫹ cación covalente A mediados de la década de 1950, Edmond
Fischer y Edwin Krebs de la University of Washington estudiaban
la fosforilasa, una enzima que se encuentra en los músculos y
Por lo tanto, el NADPH puede formarse por la reducción de separa al glucógeno en subunidades de glucosa. La enzima podía
NADP+. Al igual que el NADH, el NADPH es un compuesto existir en estado activo o inactivo. Fischer y Krebs prepararon
de alta energía por su gran potencial para transferencia de electro-
nes. La transferencia de energía libre en forma de estos electrones
eleva al receptor a un estado más reducido y energético.
La separación del poder reductor en dos moléculas dis- 4 El metabolismo también se regula mediante el control de las concentraciones de
tintas, pero relacionadas, NADH y NADPH, refleja una sepa- enzimas. Las velocidades relativas con las que se sintetizan y degradan las enzimas
ración de sus papeles metabólicos principales. El NADH y el se consideran en capítulos posteriores.
3.3 M E TA B O L I S M O 115
vía sintética de la glucosa, resulta evidente que algunas reaccio- Glucosa 6-fosfato
nes son idénticas, aunque avanzan en sentido contrario, mien-
tras que otras son muy diferentes (pasos 1 a 3, fig. 3-31). Al usar Fructosa 6-fosfato
enzimas diferentes para catalizar las diversas reacciones clave en 2 ATP
las dos vías opuestas, una célula puede resolver los problemas ΔG°′ = –3.4 kcal/mol
termodinámicos y los reguladores inherentes a la capacidad para Pi ΔG°′ = –3.9 kcal/mol
ADP
degradar y producir las mismas moléculas. Fosfofructocinasa Difosfatasa de fructosa
Esto se puede comprender mejor si se observan con más Fructosa 1,6-difosfato
cuidado las enzimas esenciales de la glucólisis y la gluconeogé-
nesis. Como se indica en el paso 2 de la figura 3-31, la fosfo-
fructocinasa, una enzima de la glucólisis, cataliza la reacción
siguiente:
Fructosa 6-fosfato + ATP fructosa 1,6-difosfato + ADP
que tiene una ΔG°′ de –3.4 kcal/mol, lo que la vuelve irreversi- Fosfoenolpiruvato
ble. La reacción tiene una ΔG°′ negativa tan grande porque se 3
une con la hidrólisis del ATP. En la gluconeogénesis, la enzima GDP
ΔG°′ = –7.5 kcal/mol ΔG°′ = +0.2 kcal/mol
fructosa 1,6-difosfatasa cataliza la formación de fructosa 6-fosfa-
GTP
to mediante una simple hidrólisis: CO2
Fructosa 1,6-difosfato + H2O ADP Carboxicinasa de
fosfoenolpiruvato
fructosa 6-fosfato + Pi ΔG°′ = –3.9 kcal/mol ATP
Oxaloacetato
SINOPSIS
La energía es la capacidad para realizar trabajo. La energía puede ciones se mantengan alejadas del equilibrio, sino que ciertas reacciones
tener varias formas, incluidas química, mecánica, lumínica, eléctrica y clave en una vía metabólica tienen lugar con valores negativos altos de
térmica, que pueden convertirse unas en otras. Siempre que se inter- ΔG, lo cual las hace irreversibles dentro de la célula y les permite impul-
cambia energía, la cantidad total de energía en el universo permanece sar toda la vía. Las concentraciones de reactivos y productos pueden
constante, pero existe una pérdida de energía libre, la energía disponible mantenerse en valores relativamente constantes de desequilibrio (esta-
para realizar trabajo adicional. La energía utilizable que se pierde en do estable) dentro de la célula porque los materiales fluyen de modo
entropía se debe al aumento de la aleatoriedad y desorden del universo. continuo del medio externo al interior de la célula y los productos de
Los organismos vivos son sistemas con baja entropía, estado que se desecho se eliminan en forma constante (pág. 90).
mantiene por el ingreso constante de energía externa que proviene del
sol (pág. 86). Las enzimas son proteínas que incrementan en grado notorio la
velocidad de reacciones químicas específicas mediante su unión con
Todas las transformaciones espontáneas de energía (exergónicas) el (los) reactivo(s) y elevan la probabilidad de que se conviertan en
transcurren de un estado con alto nivel de energía libre a un estado productos. Al igual que todos los catalizadores reales, las enzimas
con menor energía libre; la ΔG debe ser negativa. En una reacción están presentes en pequeñas cantidades; no sufren cambios irreversi-
química, ΔG es equivalente a la diferencia en el contenido de ener- bles durante la reacción y no tienen efecto en la termodinámica de la
gía libre entre reactivos y productos. Mientras mayor sea la ΔG, más reacción. Por lo tanto, las enzimas no pueden hacer que una reacción
lejos está la reacción del equilibrio. Conforme avanza la reacción, ΔG desfavorable (una con ΔG positiva) proceda en sentido directo ni pue-
disminuye y llega a cero en el equilibrio. Para comparar los cambios den cambiar el índice entre productos y reactivos en equilibrio. Como
energéticos durante las diferentes reacciones químicas, se determinan catalizadores, las enzimas sólo pueden acelerar el ritmo de las reacciones
las diferencias de energía libre entre los reactivos y los productos para favorables, lo cual hacen en condiciones de temperatura y pH propios
un conjunto de condiciones estándar y se señalan como ΔG°′, así ΔG°′ de la célula. Las enzimas también se caracterizan por su especificidad
= –2.303 RT log K eq′ . Las reacciones que tienen constantes de equilibrio hacia los sustratos, catálisis muy eficiente sin productos intermedios
mayores de uno tienen valores ΔG°’ negativos. Debe tenerse presente indeseables y por la oportunidad de regulación de su actividad catalítica
que ΔG°′ es un valor fijo que describe la dirección en la que una reacción (pág. 94).
procede cuando la mezcla de reacción está en condiciones estándar. No
tiene valor para identificar la dirección de una reacción en un momento Las enzimas actúan mediante la disminución de la energía de activa-
particular en la célula; esto está regulado por ΔG, que depende de las ción (EA), que es la energía cinética que requieren los reactivos para
concentraciones de reactivos y productos en el momento. Las reaccio- que ocurra la reacción. Como resultado, un porcentaje mucho mayor
nes que tienen valores positivos de ΔG °′ (como la reacción en la que el de moléculas de reactivo tiene la energía necesaria para convertirse en
fosfato de dihidroxiacetona se convierte en gliceraldehído 3-fosfato) productos en presencia de la enzima. Las enzimas disminuyen la EA
pueden ocurrir en la célula porque el índice entre reactivos y productos mediante la formación de un complejo enzima-sustrato. La parte de
se mantiene en un valor mayor al esperado por la K ′eq (pág. 87). la enzima que se une con el sustrato se llama sitio activo y también
contiene las cadenas laterales de aminoácidos o cofactores necesarios,
La hidrólisis del ATP es una reacción muy favorable (ΔG°′ = –7.3 o ambos, para influir en los sustratos y facilitar la transformación quí-
kcal/mol) y puede usarse para impulsar reacciones que de lo contra- mica. Entre los mecanismos que facilitan la catálisis, las enzimas son
rio serían desfavorables. El uso de la hidrólisis del ATP para impul- capaces de mantener a los reactantes en la orientación adecuada; pue-
sar las reacciones desfavorables se ilustra con la síntesis de glutamina a den hacer que los sustratos sean más reactivos al influir en su carácter
partir de ácido glutámico y NH3 (ΔG°′ = +3.4 kcal/mol). La reacción electrónico y también ejercer tensión física que debilita ciertos enlaces
se promueve por la formación de un intermediario común, el fosfato de dentro del sustrato (pág. 95).
glutamilo. La hidrólisis del ATP puede tener un papel en tales proce-
sos porque la célula mantiene un índice [ATP]/[ADP] elevado, mucho El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas que tienen
mayor al equilibrio, lo cual ilustra que el metabolismo celular opera en lugar dentro de la célula. Estas reacciones pueden agruparse en vías
condiciones de falta de equilibrio. Esto no significa que todas las reac- metabólicas que contienen una secuencia de reacciones químicas en la
118 Capítulo 3 B I O E N E R G É T I C A , E N Z I M A S Y M E TA B O L I S M O
que cada reacción la cataliza una enzima específica. Las vías metabóli- electrones) del sustrato a NAD+. En presencia de oxígeno, la mayoría
cas se dividen en dos grandes tipos: vías catabólicas, donde se degradan de las células oxida el NADH mediante una cadena transportadora de
compuestos y se libera energía, y vías anabólicas, en las que se sintetizan electrones, con lo que se obtiene ATP a través de la respiración aeró-
compuestos más complejos con la energía almacenada en la célula. Las bica. En ausencia de O2, el NAD+ se regenera por fermentación, en
macromoléculas de estructura diversa se degradan en las vías catabóli- la cual se usan los electrones de alta energía del NADH para reducir
cas hasta una cantidad relativamente pequeña de metabolitos de bajo el piruvato. La regeneración de NAD+ es precisa para que continúe la
peso molecular que proporcionan las materias primas a partir de las glucólisis (pág. 108).
cuales divergen las vías anabólicas. Ambos tipos de vías incluyen reac-
ciones de oxidación-reducción en las que los electrones se transfieren de La actividad de una enzima está regulada a menudo por dos meca-
un sustrato a otro, lo que aumenta el estado de reducción del receptor y nismos: modificación covalente y modulación alostérica. La modi-
aumenta el estado de oxidación del donante (pág. 107). ficación covalente se realiza con mayor frecuencia por la transferencia
de un grupo fosfato del ATP a uno o más residuos de serina, treonina o
El estado de reducción de una molécula orgánica, medida por el tirosina de la enzima en una reacción catalizada por una cinasa de pro-
número de hidrógenos por átomo de carbono, proporciona una teína. Los moduladores alostéricos actúan mediante enlaces no cova-
medida general del contenido de energía de la molécula. Un mol lentes con un sitio en la enzima alejado del sitio activo. La unión del
de glucosa libera 686 kcal cuando se oxida por completo hasta CO2 y modulador altera la conformación del sitio activo, aumentando o dis-
H2O, mientras que la conversión de un mol de ADP en ATP requiere minuyendo la actividad catalítica de la enzima. Un ejemplo frecuente
sólo 7.3 kcal. Por consiguiente, la oxidación de una molécula de glucosa de la modulación alostérica es la inhibición por retroalimentación, en la
puede producir energía suficiente para generar muchas moléculas de que el producto final de una vía inhibe por efecto alostérico a la primera
ATP. La primera etapa en el catabolismo de la glucosa es la glucólisis, enzima única de esa vía. El mismo compuesto degradado en una vía
durante la cual la glucosa se convierte en piruvato con una ganancia neta catabólica puede servir como producto terminal de una vía anabólica.
de dos moléculas de ATP y dos moléculas de NADH. Las moléculas Por ejemplo, la glucosa se degrada mediante glucólisis y se sintetiza
de ATP se producen por fosforilación al nivel del sustrato y en ella se por gluconeogénesis. Aunque las dos vías comparten la mayoría de las
transfiere un grupo fosfato de un sustrato al ADP. Los NADH se pro- enzimas, tres enzimas clave son únicas de cada una, lo que permite a la
ducen por oxidación de un aldehído para formar un ácido carboxílico célula regular las dos vías de manera independiente y resolver lo que de
con la transferencia concomitante de un ion hidruro (un protón y dos otra manera serían reacciones irreversibles (pág. 114).
PREGUNTAS ANALÍTICAS
1. ¿Cómo esperaría que un descenso del pH afectara a una reacción 7. ¿Qué significa en términos de índices de concentración cuando se
catalizada por la quimotripsina?, ¿cómo podría afectar un aumen- dice que la ΔG de la hidrólisis del ATP en la célula es cercana a
to del pH esta reacción? –12 kcal/mol, mientras que la ΔG°′ es –7.3 kcal/mol?
2. La inhibición por retroalimentación casi siempre altera la activi- 8. Las enzimas que están bajo la regulación celular son aquellas cuyas
dad de la primera enzima de la vía metabólica, en lugar de alguna reacciones casi siempre se producen en condiciones de desequili-
de las enzimas siguientes de la misma vía. ¿Por qué es adaptativo? brio. ¿Cuál sería el efecto de la inhibición alostérica de una enzima
3. Después de revisar las reacciones de la formación de glutamina en que opera cerca del equilibrio?
la página 92 explique por qué cada una de las siguientes declara- 9. En la reacción A B, si la K e′q es 103, ¿cuál es la ΔG °′?, ¿cuál es
ciones acerca de la tercera reacción (o en general) es verdadera o la ΔG°′ si se determinó que la K e′q es 10–3?, ¿cuál es la K e′q de la
falsa. reacción de la hexocinasa indicada en la figura 3-24 (paso 1)?
a) Si la reacción se escribiera a la inversa, su ΔG°′ sería de +3.9
10. La ΔG °′ de la reacción fosfato de acetilo + ADP acetato + ATP
kcal/mol.
es –2.8 kcal/mol. Molécula por molécula, el fosfato de acetilo tiene
b) Si todos los reactivos y productos estuvieran en condiciones (mayor, menor, igual) energía libre que el ATP en relación con su
estándar al principio de un experimento, después de cierto compuesto desfosforilado; el ADP tiene (mayor, menor, igual) afini-
periodo el índice [NH3]/[ADP] disminuiría. dad por el fosfato que el acetato. (Señale las respuestas correctas.)
c) Conforme avanza la reacción, la ΔG °′ se aproxima más a cero. 11. Si la reacción XA + Y XY + A tiene una ΔG°′ de +7.3 kcal/
d) En equilibrio, las reacciones directa e inversa son iguales y el mol, ¿podría esta reacción impulsarse en la célula mediante la
índice [ATP]/[ADP] llega a uno. unión con la hidrólisis del ATP?, ¿por qué?
e) En la célula es posible que la glutamina se forme cuando el 12. En una serie de reacciones, A → B → C → D, se determinó que
índice [glutamina]/[ácido glutámico] es mayor de uno. la constante de equilibrio para la segunda reacción (B → C) es 0.1.
4. Usted acaba de aislar una nueva enzima y determinó la veloci- Usted esperaría que la concentración de C en una célula viva fuera:
dad de reacción con tres concentraciones diferentes de sustratos. a) igual a B; b) la décima parte de B; c) menor a la décima parte
Encuentra que la pendiente de la curva del producto contra el de B; d) 10 veces mayor que B; e) más de 10 veces mayor que B.
tiempo es la misma para las tres concentraciones. ¿Qué concluiría (Señale la respuesta correcta.)
sobre las condiciones de la mezcla de reacción? 13. La reacción del compuesto X con el compuesto Y para producir el
5. La lisozima es una enzima de acción lenta, requiere cerca de dos compuesto Z es una reacción desfavorable (ΔG°′ = +5 kcal/mol).
segundos para catalizar una sola reacción. ¿Cuál es el número de Trace las reacciones químicas que ocurrirían si se utilizara ATP
recambio de la lisozima? para impulsar la reacción.
6. En la reacción R P, si un mol de producto (P) tiene la misma 14. El ATP evolucionó como la molécula central para el metabolismo
energía libre que un mol de reactivo (R), ¿cuál es el valor de la K ′eq energético. ¿Podría el 1,3-difosfoglicerato tener la misma fun-
de esta reacción?, ¿cuál es el valor de ΔG °′? ción?, ¿por qué?
LECTURAS ADICIONALES 119
15. Calcule la ΔG para la hidrólisis del ATP en una célula en la que Si la concentración de amoniaco es 10 mM, ¿cuál sería el índice
el índice [ATP]/[ADP] aumentó hasta 100:1, mientras que la glutamato/glutamina necesario para que la reacción procediera en
concentración de Pi permaneció en 10 mM. ¿De qué manera se forma espontánea de izquierda a derecha a 25°C?
compara esto con el índice de [ATP]/[ADP] cuando la reacción 19. Debe quedar claro que la síntesis de glutamina no puede ocurrir
está en equilibrio y la concentración de Pi permanece en 10 mM?, en una célula mediante la reacción descrita en el problema 18. La
¿cuál sería el valor de ΔG cuando todos los reactivos y los produc- reacción real une la síntesis de glutamina con la hidrólisis del ATP:
tos están en condiciones estándar (1 M)?
Glutamato + amoniaco + ATP glutamina + ADP + Pi
16. Considere la reacción:
¿Cuál es la ΔG°′ de esta reacción? Supóngase que todos los reacti-
Glucosa + Pi glucosa 6-fosfato + H2O
vos y productos, excepto el amoniaco, están presentes en concen-
ΔG °′ = +3 kcal/mol
tración 10 mM. ¿Qué concentración de amoniaco se necesitaría
¿Cuál es la constante de equilibrio, K e′q, para esta reacción? (Nota: para impulsar la reacción a la derecha, esto es, para impulsar la
se ignora la concentración de agua.) ¿La ΔG°′ positiva de la reacción síntesis neta de glutamina?
previa significa que la reacción nunca puede proceder en forma 20. Un inhibidor no competitivo no impide que la enzima se una a
espontánea de izquierda a derecha? su sustrato. ¿Cuál es el efecto del aumento de la concentración de
17. En condiciones fisiológicas, [glucosa] = 5 mM, [glucosa 6-fosfa- sustrato en presencia de un inhibidor no competitivo?, ¿esperaría
to] = 83 mM y [Pi] = 1 mM. En estas condiciones, ¿la reacción que un inhibidor no competitivo afectara la Vmáx de la enzima?, ¿y
del problema 16 procedería en forma espontánea de izquierda a de la KM? Explique de forma breve.
derecha? Si no es así, ¿cuál sería la concentración de glucosa nece- 21. En 1926, James Sumner concluyó que la ureasa era una proteína
saria para que la reacción avanzara de izquierda a derecha, si las basado en el hecho de que los cristales de la enzima daban resul-
concentraciones de los otros reactivos y productos son las mencio- tado positivo para los reactivos que reaccionaban con proteínas y
nadas antes? negativo para aquellos que reaccionaban con grasas, carbohidratos
18. Considere la reacción: y otras sustancias. Su conclusión fue objetada por otros expertos
en enzimas que encontraron que sus soluciones enzimáticas con
Glutamato + amoniaco glutamina + H2O gran actividad no contenían evidencia de proteínas. ¿Cómo pue-
ΔG°′ = +3.4 kcal/mol den conciliarse estos hallazgos en apariencia opuestos?
LECTURAS ADICIONALES
Energía Jencks,W. P. 1997. From chemistry to biochemistry to catalysis to
movement. Annu. Rev. Biochem. 66:1–18.
Hammes, G. G. 2000. Thermodynamics and Kinetics for the Biological
Kahn, B. B., et al. 2005. AMP-activated protein kinase: ancient ener-
Sciences. Wiley.
gy gauge provides clues to modern understanding of metabolism.
Harold, F. M. 1986. The Vital Force: A Study of Bioenergetics. Freeman.
Cell Metab. 1:15–25.
Harris, D. A. 1995. Bioenergetics at a Glance. Blackwell.
Kornberg, A. 1989. For the Love of Enzymes. Harvard.
Koshland, D. E., Jr. 2004. Crazy, but correct. Nature 432:447. [sobre
Enzimas y metabolismo (véanse también los libros de bioquímica la postulación de la hipótesis del ajuste inducido]
listados en el capítulo 2) Kraut, D. A., et al. 2003. Challenges in enzyme mechanism and
energetics. Annu. Rev. Biochem. 72:517–571.
Benkovic, S. J. & Hammes-Schiffer, S. 2003. A perspective on enzy- Kraut, J. 1988. How do enzymes work? Science 242:533–540.
me catalysis. Science 301:1196–1202. Nathan, C. 2004. Antibiotics at the crossroads. Nature 431:899–902.
Garcia-Viloca, M., et al. 2004. How enzymes work: Analysis by Palmer, T. 1995. Understanding Enzymes. Prentice-Hall.
modern rate theory and computer simulations. Science 303:186– Vrielink, A. & Sampson, N. 2003. Sub-Ångstrom resolution enzy-
195. me X-ray structures: is seeing believing? Curr. Opin. Struct. Biol.
Gutteridge, A. & Thornton, J. M. 2005. Understanding nature’s 13:709–715.
catalytic toolkit. Trends Biochem. Sci. 30:622–629. Walsh, C., et al. 2001. Reviews on biocatalysis. Nature 409:226–
Huang, Y. J. & Montelione, G. T. 2005. Proteins flex to function. 268.
Nature 438:36–37.
4
C A P Í T U L O
La estructura y función
de la membrana plasmática
4.1 Una revisión de las funciones
de la membrana
4.2 Una breve historia de los
estudios sobre la estructura
de la membrana plasmática
4.3 La composición química
L as paredes externas de una casa o un automóvil proporcionan una barrera sólida
e inflexible que protege a las personas de un mundo exterior impredecible y
violento. Podría esperarse que el límite externo de una célula viva se construyera
con una barrera igual de resistente e impenetrable porque también debe proteger su
delicado contenido interno de un ambiente inerte y a menudo inhóspito. Aun así, las
células están separadas del mundo exterior por una estructura delgada y frágil llamada
de las membranas membrana plasmática, que sólo mide 5 a 10 nm de espesor. Se necesitarían cerca de
4.4 La estructura y funciones cinco mil membranas plasmáticas una sobre otra para igualar el grosor de una sola
de las proteínas de la membrana página de este libro.
Como es tan delgada, no se encuentra ningún indicio de la membrana plasmática
4.5 Lípidos de membrana y fluidez cuando se examina una preparación celular con el microscopio óptico. De hecho, fue
de la membrana hasta finales del decenio de 1950, cuando las técnicas para preparar y teñir el tejido
progresaron, y la membrana plasmática pudo analizarse con el microscopio electrónico.
4.6 La naturaleza dinámica Estas micrografías electrónicas iniciales, como las tomadas por J. D. Robertson de la
de la membrana plasmática Duke University (fig. 4-1a), presentaron a la membrana plasmática como una estructura
4.7 El movimiento de sustancias a través de tres capas, consistente en dos capas externas teñidas de color oscuro y una capa inter-
media clara. Todas las membranas que se examinaron de cerca, ya fueran plasmáticas,
de las membranas celulares nucleares o citoplásmicas (fig. 4-1b), tomadas de plantas, animales o microorganismos,
4.8 Potenciales de membrana mostraron la misma ultraestructura. Además de suministrar una imagen visual de esta
e impulsos nerviosos estructura celular vital, estas micrografías electrónicas iniciaron un fuerte debate sobre la
PERSPECTIVA HUMANA: Defectos en los
canales iónicos y transportadores como
causa de la enfermedad hereditaria Un modelo de una bicapa lipídica bien hidratada compuesta por moléculas de fosfatidilcolina (cada una con dos
VÍAS EXPERIMENTALES: El receptor ácidos grasos miristoílo) penetradas por una hélice simple que cruza la membrana formada por 32 residuos de
alanina. (Tomada de Liyang Shen, Donna Bassolino y Terry Stouch, Bristol-Myers Squibb
de acetilcolina Research Institute, de Biophysical Journal, vol. 73, p. 6, 1997.)
120
4.1 U N A R E V I S I Ó N D E L A S F U N C I O N E S D E L A M E M B R A N A 121
(a) 50 nm
PM
SR
(b)
composición molecular de las diversas capas de una membra- posibilita la regulación de las actividades celulares, una inde-
na, un argumento que llegó al corazón mismo del tema de la pendiente de las otras.
estructura y función de la membrana. Como se verá después,
las membranas celulares contienen una capa doble de lípidos, 2. Sitios para las actividades bioquímicas. Las membranas no
y las dos capas con tinción oscura en las micrografías electróni- sólo encierran compartimientos, sino que también son un com-
cas de la figura 4-1 corresponden a las superficies polares interna partimiento distinto por sí mismas. Siempre que haya reactivos
y externa de la bicapa (equivalente a los átomos amarillos de en solución, sus posiciones relativas no pueden estabilizarse y
la imagen que abre el capítulo). Más adelante se regresará a la sus interacciones dependen de las colisiones aleatorias. A causa
estructura de las membranas, pero primero se revisan algunas de su construcción, las membranas proporcionan a la célula un
de las principales funciones de las membranas en la vida de una marco extenso o andamiaje dentro del cual pueden ordenarse
célula (fig. 4-2). ● componentes para que la interacción sea efectiva.
3. Provisión de una barrera con permeabilidad selectiva. Las
membranas evitan el intercambio irrestricto de moléculas de
4.1 UNA REVISIÓN DE LAS FUNCIONES un lado al otro. Al mismo tiempo, las membranas suministran
los medios de comunicación entre los compartimientos que
DE LA MEMBRANA separan. La membrana plasmática, que rodea a la célula, puede
compararse con el foso que circunda a un castillo; ambos sirven
1. División en compartimientos. Las membranas son hojas como una barrera general, aunque los dos tienen “puentes” que
continuas y, por eso mismo, es inevitable que cierren com- promueven el movimiento de elementos seleccionados hacia el
partimientos. La membrana plasmática encierra el contenido interior y exterior del espacio vivo cercado.
de toda la célula, mientras que las membranas nuclear y cito-
plásmica alojan diversos espacios intracelulares. Estos últimos, 4. Transporte de solutos. La membrana plasmática contiene la
limitados por membrana, tienen contenidos muy diferentes. maquinaria para el transporte físico de sustancias de un lado
La división en compartimientos por la membrana permite que de la membrana al otro, a menudo de una región con baja con-
haya actividades especializadas sin la interferencia externa y centración del soluto a otra en la que el soluto alcanza una
122 Capítulo 4 L A E S T R U C T U R A Y F U N C I Ó N D E L A M E M B R A N A P L A S M ÁT I C A
ADP
ATP
(7)
concentración mucho mayor. La maquinaria de transporte de 6. Interacción celular. Situada al borde externo de todas las
la membrana permite a la célula acumular sustancias, como azú- células vivas, la membrana plasmática de los organismos mul-
cares y aminoácidos, necesarios para impulsar el metabolismo y ticelulares media las interacciones entre una célula y sus vecinas.
construir macromoléculas. La membrana plasmática también es La membrana plasmática permite que las células se reconozcan
capaz de transportar iones específicos, con lo que establece gra- y envíen señales entre sí, que se adhieran cuando sea apropiado y
dientes iónicos a través de ella misma. Esta capacidad es crucial que intercambien materiales e información.
para las células nerviosas y musculares. 7. Transducción de energía. Las membranas forman parte ínti-
5. Respuesta a señales externas. La membrana plasmática posee ma de los procesos mediante los cuales un tipo de energía se
un papel crítico en la respuesta de una célula a los estímulos transforma en otro tipo (transducción de energía). La transduc-
externos, un proceso que se conoce como transducción de seña- ción de energía más importante ocurre durante la fotosíntesis
les. Las membranas tienen receptores que se combinan con cuando los pigmentos unidos a la membrana absorben la energía
moléculas específicas (o ligandos) que incluyen una estructura de la luz solar, la convierten en energía química y la almace-
complementaria. Diferentes tipos de células muestran membra- nan en carbohidratos. Las membranas también participan en la
nas con distintos receptores, por lo que son capaces de reconocer transferencia de energía química de carbohidratos y grasas hacia
y responder a distintos ligandos en su ambiente. La interacción ATP. En las células eucariotas, la maquinaria para estas conver-
de un receptor de la membrana plasmática con un ligando exter- siones energéticas está contenida dentro de las membranas de
no puede hacer que la membrana genere una señal que estimula los cloroplastos y las mitocondrias.
o inhibe las actividades internas. Por ejemplo, las señales gene- Este capítulo se concentra en la estructura y funciones de la mem-
radas en la membrana plasmática pueden informar a la célula brana plasmática, pero hay que recordar que los principios descritos
que elabore más glucógeno, se prepare para la división celular, aquí son comunes a todas las membranas celulares. Los aspectos
se mueva hacia donde existe una mayor concentración de un especializados de la estructura y funciones de las membranas de
compuesto en particular, libere calcio de sus reservas internas, o las mitocondrias, los cloroplastos, la citoplásmica y la nuclear se
tal vez que cometa suicidio. describen en los capítulos 5, 6, 8 y 12, respectivamente.
4.2 U N A B R E V E H I S T O R I A D E L O S E S T U D I O S S O B R E L A E S T R U C T U R A D E L A M E M B R A N A P L A S M ÁT I C A 123
4.2 UNA BREVE HISTORIA DE LOS ESTUDIOS contiene lípidos y puede asumirse que todos los lípidos extraídos
de las células estuvieron en las membranas plasmáticas de las
SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA células. La proporción entre la superficie de agua cubierta por
el lípido extraído y la superficie calculada de los eritrocitos de
PLASMÁTICA los que se extrajo el lípido varió de 1.8 a 1 y de 2.2 a 1. Gorter y
Durante el decenio de 1890, Ernst Overton de la Grendel conjeturaron que la proporción real era 2:1 y concluye-
Universidad de Zürich presentó las primeras nociones sobre ron que la membrana plasmática contenía una capa bimolecular
la naturaleza química de la capa limítrofe externa de una célula. de lípido, es decir, una bicapa lipídica (fig. 4-3b). También sugi-
Overton sabía que los solutos no polares se disolvían con más rieron que los grupos polares de cada capa molecular (u hoja) se
facilidad en solventes no polares que en los polares, y que los dirigían hacia fuera, hacia el ambiente acuoso, como se muestra
solutos polares tenían la solubilidad contraria. Él razonó que en la figura 4-3b, c. Ésta sería la disposición favorecida por la
para que una sustancia entrara a una célula a partir del medio, termodinámica y un ejemplo excelente de interacción hidrófoba
primero debía disolverse en la capa limitante externa de esa (pág. 35); los grupos de las cabezas polares de los lípidos podrían
célula. Para probar la permeabilidad de la capa limitante exter- interactuar con las moléculas de agua circundantes, al mismo
na, Overton colocó pelos de raíz vegetal en cientos de solucio- tiempo que las cadenas grasoacilo hidrófobas quedarían protegi-
nes diferentes que contenían distintas combinaciones de solutos. das del contacto con el ambiente acuoso (fig. 4-3c). Por lo tanto,
Descubrió que mientras más soluble fuera el soluto, entraba con los grupos de la cabeza polar estarían frente al citoplasma por un
más rapidez a las células de los pelos radiculares (véase pág. 148). lado y frente al plasma sanguíneo por el otro. Aunque Gorter y
Concluyó que el poder de disolución de la capa limitante exter- Grendel cometieron varios errores experimentales (que por for-
na de la célula concordaba con la de un aceite graso. tuna se cancelaron entre sí), llegaron a la conclusión correcta de
La primera proposición de que las membranas celulares que las membranas contienen una bicapa de lípidos.
podrían contener una bicapa de lípidos la hicieron en 1925 dos
científicos holandeses, E. Gorter y F. Grendel. Estos investiga-
dores extrajeron el lípido de los eritrocitos humanos y midieron
la cantidad de superficie que el lípido cubriría cuando se exten- R
–
día sobre la superficie del agua (fig. 4-3a). Como los eritrocitos O P O
O
maduros de los mamíferos carecen de núcleo y organelos cito-
HCH H
plásmicos, la membrana plasmática es la única estructura que
HC CH
O O
C O C O
HCH HCH
HCH HCH
HCH HCH
(b)
HCH HCH
HCH HCH
HCH HCH
HCH HCH
CH HCH
Barrera CH
HCH
estacionaria Barrera HCH
móvil HCH
HCH
Lípidos HCH
HCH
HCH HCH
HCH HCH
HCH HCH
H H
(a) (c)
FIGURA 4-3 La membrana plasmática contiene una bicapa lipídica. a) su superficie que tuviera dos moléculas de espesor: una bicapa. b) Como
Cálculo de la superficie de una preparación de lípidos. Cuando se disuelve propusieron por primera vez Gorter y Grendel, el centro de la membrana
una muestra de fosfolípidos en un solvente orgánico, como el hexano, y contiene una capa bimolecular de fosfolípidos orientados con sus grupos
se extiende sobre una superficie acuosa, las moléculas de fosfolípido for- cabeza hidrosolubles dirigidos hacia las superficies externas y sus colas de
man una capa sobre el agua que tiene una sola molécula de espesor: la capa ácido graso hidrófobas hacia el interior. Las estructuras de los grupos cabeza
monomolecular. Las moléculas de la capa están orientadas con sus grupos se muestran en la figura 4-6a. c) Simulación de una bicapa de lípidos com-
hidrofílicos unidos a la superficie del agua y las cadenas hidrófobas dirigidas pletamente hidratada compuesta del fosfolípido fosfatidilcolina. Los grupos
al aire. Para estimar la superficie que cubrirían los lípidos si fueran parte cabeza fosfolípidos están en color naranja, las moléculas de agua en azul y
de una membrana, las moléculas de lípido pueden comprimirse en el área blanco y las cadenas de ácidos grasos en verde. (C, tomada de S.-W. Chiu,
más pequeña posible mediante barreras móviles. Con este tipo de aparato, Trends in Biochem Sci 22:341, 1997, © 1997, con autorización de
llamado Langmuir en honor de su inventor, Gorter y Grendel concluyeron Elsevier Science.)
que los eritrocitos contenían lípido suficiente para formar una capa sobre
124 Capítulo 4 L A E S T R U C T U R A Y F U N C I Ó N D E L A M E M B R A N A P L A S M ÁT I C A
En las décadas de 1920 y 1930, los fisiólogos celulares lípidos recubierta en ambas superficies, interna y externa, por una
obtuvieron evidencia de que debía haber más en la estructura de capa de proteínas globulares. Revisaron su modelo a principios
las membranas que una mera capa doble de lípidos. Por ejemplo, de la década de 1950 para explicar la permeabilidad selectiva de
se encontró que la solubilidad en lípidos no era el único factor las membranas que habían estudiado. En la versión revisada (fig.
que determinaba si una sustancia puede o no penetrar la mem- 4-4a), Davson y Danielli sugirieron que, además de las capas
brana plasmática. De igual manera, se calculó que las tensiones externa e interna de proteína, la bicapa lipídica también estaba
superficiales de las membranas eran mucho menores a las de penetrada por poros recubiertos con proteína, que constituían
estructuras lipídicas puras. Este descenso de la tensión superfi- conductos para que los solutos polares e iones entraran y salieran
cial pudo explicarse por la presencia de proteína en la membra- de la célula.
na. En 1935, Hugh Davson y James Danielli propusieron que Los experimentos realizados a finales de la década de 1960
la membrana plasmática estaba compuesta por una bicapa de condujeron a un nuevo concepto de la estructura de la membrana,
Molécula de
proteína Poro polar
Molécula de
lípido
(b)
(a)
Oligosacárido Glucoproteínas
Glucolípido
Proteínas
Hélice alfa integrales
hidrófoba Colesterol
Proteína
periférica Fosfolípido
(c)
FIGURA 4-4 Breve historia de la estructura de la membrana plasmática. a) na de la mayoría de las proteínas de membrana, así como un pequeño por-
Una versión revisada en 1954 del modelo de Davson-Danielli que muestra centaje de los fosfolípidos, contiene cadenas cortas de azúcares, lo que los
la bicapa lipídica, la cual está recubierta en ambas superficies por una capa convierte en glucoproteínas y glucolípidos. Las porciones de las cadenas
monomolecular de proteínas que se extienden a través de la membrana para polipeptídicas que se extienden por toda la bicapa de lípidos casi siempre se
formar poros recubiertos con proteína. b) Modelo de mosaico fluido para la encuentran como hélices alfa compuestas por aminoácidos hidrófobos. Las
estructura de la membrana como lo propusieron al principio Singer y Nicol- dos hojas de la bicapa contienen diferentes tipos de lípidos, como lo indican
son en 1972. A diferencia de los modelos previos, las proteínas penetran la los grupos cabeza de distintos colores. Se cree que la hoja externa posee
bicapa lipídica. Aunque el modelo original mostrado aquí presenta una pro- microdominios (“balsas”) consistentes en cúmulos de tipos específicos de
teína que sólo estaba incrustada de manera parcial en la bicapa, las proteínas lípidos. (A, tomada de J. F. Danielli, Collston Papers 7:8, 1954; B,
que penetran la bicapa que se han estudiado cruzan toda la membrana. c) reimpresa con autorización de S. J. Singer y G. L. Nicolson, Science
Representación actual de la membrana plasmática que muestra la misma 175:720, 1972; © 1972, American Association for the Advancement
organización básica que propusieron Singer y Nicolson. La superficie exter- of Science.)
4.3 L A C O M P O S I C I Ó N Q U Í M I C A D E L A S M E M B R A N A S 125
{
la bicapa de una membrana en mosaico fluido se encuentra en
estado líquido y las moléculas lipídicas individuales pueden
moverse en sentido lateral dentro del plano de la membrana.
La estructura y disposición de las proteínas de la mem- Axón
brana en el modelo de mosaico fluido difieren respecto de los
modelos previos en que ocurren como un “mosaico” de partículas
discontinuas que penetran la hoja de lípidos (fig. 4-4b). Lo más
importante es que el modelo de mosaico fluido presenta a las
membranas celulares como estructuras dinámicas en las que los
componentes son móviles y capaces de unirse para mantener
varios tipos de interacciones transitorias o semipermanentes. En
las secciones siguientes se examina parte de la evidencia emplea-
da para formular y apoyar este retrato dinámico de la estructura
de la membrana y se revisan algunos de los datos recientes que
actualizan el modelo (fig. 4-4c).
FIGURA 4-5 Vaina de mielina. Micrografía electrónica de un axón neuro-
nal rodeado por una vaina de mielina consistente en capas concéntricas de
membrana plasmática que tienen un índice extremadamente bajo de proteí-
RE V I SI Ó N ? na/lípido. La vaina de mielina aísla la célula nerviosa del ambiente externo,
lo que aumenta la velocidad con la que discurren los impulsos a lo largo
1. Describa algunos de los papeles importantes de las del axón (descrito en la página 167). El espacio perfecto entre las capas se
membranas en la vida de la célula eucariota. ¿Cuál cree mantiene por el entrelazamiento de las moléculas de proteína (llamadas P0)
que sería el efecto de una membrana que fuera incapaz que se proyectan de cada membrana. (Tomada de Leonard Napolitano,
de realizar una u otra de estas funciones? Francis LeBaron y Joseph Scaletti, J Cell Biol 34:820, 1967; con
autorización de los derechos reservados de Rockefeller Univer-
2. Resuma algunos de los principales pasos que condu- sity Press.)
jeron al modelo actual de estructura de la membrana.
¿De qué manera cada nuevo modelo conserva ciertos tica, de retículo endotelial o del aparato de Golgi), del tipo de
principios básicos de los modelos previos? organismo (bacteria, planta o animal) y del tipo de célula (car-
tílago, músculo o hígado). Por ejemplo, la membrana interna de
la mitocondria tiene una proporción muy alta entre proteína
y lípido en comparación con la membrana plasmática del eri-
trocito, que a su vez es alta si se la compara con las membra-
4.3 LA COMPOSICIÓN QUÍMICA nas de la vaina de mielina que forma la envoltura de múltiples
capas alrededor de una célula nerviosa (fig. 4-5). En gran parte,
DE LAS MEMBRANAS estas diferencias pueden relacionarse con las funciones básicas
de estas membranas. La membrana mitocondrial interna con-
Las membranas son ensambles de lípidos y proteínas en tiene los portadores proteicos de la cadena para transporte de
los que los componentes se mantienen unidos en una hoja del- electrones y, en relación con otras membranas, contiene menos
gada mediante enlaces no covalentes. Como ya se mencionó, el lípidos. En cambio, la función principal de la vaina de mielina
centro de la membrana consiste en una hoja de lípidos dispues- es el aislamiento eléctrico para la célula nerviosa que rodea, una
tos en una capa bimolecular (fig. 4-3b y c). La bicapa lipídica función que se realiza mejor con una capa gruesa de lípido de
sirve sobre todo como soporte estructural de la membrana y alta resistencia eléctrica y un contenido mínimo de proteína. Las
representa una barrera que previene los movimientos aleatorios membranas también contienen carbohidratos, que están unidos
de materiales hidrosolubles hacia dentro y fuera de la célula. Por a los lípidos y proteínas como se indica en la figura 4-4c.
otra parte, las proteínas de la membrana realizan la mayoría de las
funciones específicas resumidas en la figura 4-2. Cada tipo de
célula diferenciada contiene un complemento único de proteínas Lípidos de membrana
de membrana que contribuye a las actividades especializadas de Las membranas poseen una gran diversidad de lípidos, todos los
ese tipo celular (véase la figura 4-31d para obtener un ejemplo). cuales son anfipáticos, esto es, que contienen regiones hidro-
La proporción entre lípido y proteína en una membrana fílicas e hidrófobas. Hay tres tipos principales de lípidos de la
es variable y depende del tipo de membrana celular (plasmá- membrana: fosfoglicéridos, esfingolípidos y colesterol.
126 Capítulo 4 L A E S T R U C T U R A Y F U N C I Ó N D E L A M E M B R A N A P L A S M ÁT I C A
un alcohol amino que contiene una larga cadena de hidrocar- Esfingosina HO CH2 C C CH CH (CH2)12CH3
NH3 OH
buro (fig. 4-6b). Los esfingolípidos se forman con esfingosina +
O H H
+
Esfingomielina (CH3)3N CH2 CH2 O P O CH2 C C CH CH (CH2)12CH3
–
O NH OH
O C R
con el alcohol terminal de la fracción esfingosina. Si la sustitu- Colesterol Otro componente lipídico de ciertas membranas
ción es con fosforilcolina, la molécula es esfingomielina, que es es el esterol colesterol (véase fig. 2-21), que en ciertas células
el único fosfolípido de la membrana que no se forma con una animales puede constituir hasta 50% de las moléculas de lípidos
espina dorsal de glicerol. Si el sustituyente es un carbohidrato, en la membrana plasmática. Este compuesto no existe en las mem-
la molécula es un glucolípido. Si el carbohidrato es un azúcar branas plasmáticas de la mayoría de las plantas y todas las células
simple, el glucolípido se llama cerebrósido; si es un oligosacárido, bacterianas. El colesterol es más pequeño que otros lípidos de la
se trata de un gangliósido. Ya que todos los esfingolípidos tienen membrana y menos anfipático. Las moléculas de colesterol se
dos largas cadenas hidrófobas de hidrocarburos en un extremo orientan con su pequeño grupo hidroxilo hidrofílico hacia la
y una región hidrofílica en el otro, también son anfipáticos y superficie de la membrana y el resto de la molécula permanece
similares a la estructura general de los fosfoglicéridos. incrustado en la bicapa lipídica (fig. 4-7). Los anillos hidrófobos
Los glucolípidos son componentes interesantes de la mem- de una molécula de colesterol son planos y rígidos e interfieren
brana. Se sabe relativamente poco sobre ellos, pero han surgido con los movimientos de las colas de los ácidos grasos de los fos-
indicios que sugieren que tienen participación crucial en la fun- folípidos (pág. 137).
ción celular. El sistema nervioso es muy rico en glucolípidos.
La vaina de mielina dibujada en la figura 4-5 tiene un alto con- La naturaleza e importancia de la bicapa lipídica Cada
tenido de un glucolípido particular llamado galactocerebrósido tipo de membrana celular tiene su propia composición lipídica
(mostrado en la figura 4-6b) y que se forma cuando se agrega que difiere de las demás por los tipos de lípidos, la naturaleza
una galactosa a la ceramida. Los ratones que carecen de la enzi- de los grupos cabeza y las especies particulares de cadenas aci-
ma que realiza esta reacción tienen temblores musculares inten- lo grasas. Debido a esta variabilidad estructural, se estima que
sos y al final llegan a la parálisis. De modo similar, las personas algunas membranas biológicas contienen cientos de especies
incapaces de sintetizar un gangliósido específico (GM3) sufren químicamente distintas de fosfolípidos. El cuadro 4-1 presenta
una enfermedad neurológica grave caracterizada por convulsio- los porcentajes de algunos de los principales tipos de lípidos de
nes intensas y ceguera. Los glucolípidos también participan en diversas membranas. Los lípidos de una membrana son más que
ciertas enfermedades infecciosas; las toxinas que causan el cólera simples elementos estructurales; tienen efectos importantes en
y el botulismo entran a la célula blanco mediante la unión previa las propiedades biológicas de una membrana. La composición
con los gangliósidos de la superficie celular, tal como lo hace el de los lípidos puede determinar el estado físico de la membrana
virus de la influenza. (pág. 137) e influir en la actividad de las proteínas particulares
de la membrana. Los lípidos de la membrana también propor-
cionan los precursores para los mensajeros químicos muy activos
que regulan la función celular (sección 15.3).
Varios tipos de mediciones indican que las cadenas acilo
grasas combinadas de ambas hojas de la bicapa lipídica abarcan
una anchura aproximada de 30 Å y que cada hilera de grupos
cabeza (con su cubierta adyacente de moléculas de agua) agrega
15 Å más (véase la ilustración inicial del capítulo en la página
120). Por lo tanto, toda la bicapa lipídica sólo mide cerca de 60
Å (6 nm) de grosor. La presencia de membranas de esta delgada
hoja doble de moléculas de lípidos anfipáticos tiene consecuen- de la membrana pueden insertarse en los liposomas para estu-
cias notables en la estructura y función celulares. Debido a con- diar su función en un ambiente mucho más simple que el de una
sideraciones termodinámicas, las cadenas de hidrocarburos de la membrana natural. Los liposomas también se prueban como
bicapa de lípidos nunca quedan expuestas a la solución acuosa vehículos para conducir fármacos o moléculas de DNA dentro
circundante. Por consiguiente, nunca se ve que las membranas del cuerpo. Los fármacos o DNA pueden unirse con la pared del
tengan un borde libre; siempre son estructuras continuas e ínte- liposoma o tal vez quedar contenidos en altas concentraciones
gras. Como resultado, las membranas forman extensas redes dentro de su luz (fig. 4-9). En estos estudios se construyen las
interconectadas dentro de la célula. Gracias a la flexibilidad de
la bicapa de lípidos, las membranas son deformables y su forma
puede cambiar, como sucede durante la locomoción (fig. 4-8a)
o la división celular (fig. 4-8b). Se cree que la bicapa de lípidos Capa protectora
de polietilen-
facilita la fusión regulada o gemación de las membranas. Por glicol Anticuerpo
ejemplo, los fenómenos de la secreción, en los que las vesícu-
las citoplásmicas se fusionan con la membrana plasmática, o los
sucesos de la fecundación, en los que dos células se fusionan
para formar una sola (fig. 4-8c), implican procesos en los que dos
membranas separadas se unen para convertirse en una hoja con-
tinua (véase fig. 8-32). En este capítulo y los siguientes queda
clara la importancia de la bicapa lipídica para el mantenimiento
de la composición interna apropiada de una célula, para separar
las cargas eléctricas a través de la membrana plasmática y en
muchas otras actividades celulares.
Otra característica relevante de la bicapa de lípidos es su
capacidad para ensamblarse a sí misma, lo cual puede demos- Fármaco crista-
trarse con mayor facilidad dentro de un tubo de ensayo que en Fármaco
lizado en líquido liposoluble
una célula viva. Por ejemplo, si se dispersa una pequeña canti- acuoso Bicapa lipídica en bicapa
dad de fosfatidilcolina en una solución acuosa, las moléculas de
fosfolípido se ensamblan de manera espontánea para formar las FIGURA 4-9 Liposomas. Esquema de un liposoma furtivo que contiene un
paredes de vesículas esféricas llenas con líquido llamadas lipo- polímero hidrofílico (como el polietilenglicol) para protegerlo de la destruc-
somas. Las paredes de estos liposomas consisten en una bicapa ción por las células inmunitarias, moléculas de anticuerpos que lo dirigen
lipídica continua que se organiza de la misma forma que la bica- contra los tejidos corporales específicos, un fármaco hidrosoluble encerrado
en una cámara interior llena con líquido y un fármaco liposoluble en la
pa lipídica de una membrana natural. Los liposomas han sido
bicapa.
invaluables en la investigación de las membranas. Las proteínas
4.3 L A C O M P O S I C I Ó N Q U Í M I C A D E L A S M E M B R A N A S 129
Carbohidratos de la membrana
Las membranas plasmáticas de células eucariotas contienen car- CH2OH
X NH
bohidratos unidos en forma covalente a los componentes lipídi- O
O O CH CH
cos y proteicos (véase fig. 4-4c). Según sean la especie y el tipo de
célula, el contenido de carbohidrato de la membrana plasmática OH C O
H H
varía entre 2 y 10% de su peso. Más de 90% de los carbohidratos
de la membrana se une mediante enlaces covalentes a las pro- H NHCOCH3
teínas para formar glucoproteínas; los carbohidratos restantes se N-acetilgalactosamina
unen en forma covalente a los lípidos para formar glucolípidos,
que se describen en la página 127. Como se indica en la figura
4-4c, todos los carbohidratos de la membrana plasmática están
de frente al espacio extracelular.1 El carbohidrato de las mem- FIGURA 4-10 Dos tipos de enlaces que unen azúcares con una cadena poli-
peptídica. El enlace N-glucosídico entre la asparagina y N-acetilglucosami-
branas celulares internas también se dirige al lado contrario del
na es más frecuente que el enlace O-glucosídico entre la serina o treonina y
citosol (la base que explica esta orientación se ilustra en la figura la N-acetilgalactosamina.
8-14).
La modificación de proteínas se expuso de manera breve en
la página 53. La adición de carbohidrato, o glicosilación (glu-
cosilación si el carbohidrato en un azúcar) es la más compleja de
tales modificaciones. El carbohidrato de las glucoproteínas se
encuentra en forma de oligosacáridos cortos y ramificados, casi
Gal GlcNAc Gal Glu
siempre con menos de 15 azúcares por cadena. En contraste con
la mayoría de los carbohidratos de alto peso molecular (como
Fuc
glucógeno, almidón o celulosa) que son polímeros de un solo
azúcar, los oligosacáridos unidos con las proteínas y lípidos de la Antígeno O
membrana tienen composición y estructura muy variables. Los
oligosacáridos pueden unirse con varios aminoácidos diferentes
mediante dos tipos principales de enlaces (fig. 4-10). Estas pro- GalNAc Gal GlcNAc Gal Glu
yecciones de carbohidratos tienen un papel en la mediación de
las interacciones de una célula con su ambiente (cap. 7) y para Fuc
destinar a las proteínas de la membrana a los diferentes com- Antígeno A
partimientos celulares (cap. 8). Los carbohidratos de los glucolí-
pidos de la membrana plasmática de los eritrocitos determinan
si el tipo sanguíneo de la persona es A, B, AB u O (fig. 4-11).
Una persona con tipo sanguíneo A posee una enzima que agre- Gal Gal GlcNAc Gal Glu
REV I SI Ó N ?
1. Dibuje la estructura básica de los principales tipos de lípi-
dos que hay en las membranas celulares. ¿En qué difieren
los esfingolípidos de los glicerolípidos?, ¿cuáles son los
fosfolípidos?, ¿qué son los glucolípidos?, ¿cómo se orga-
nizan estos lípidos en una capa doble?, ¿qué importancia
tiene la bicapa para las actividades de la membrana?
2. ¿Qué es un liposoma?, ¿cómo se usan los liposomas en
los tratamientos médicos?
3. ¿Qué es un oligosacárido?, ¿en qué forma se vincula con
las proteínas de la membrana?, ¿cómo se relaciona con los
Proteínas integrales de la
tipos sanguíneos humanos? membrana
(a)
P
1. Proteínas integrales que penetran la bicapa de lípidos. Las Etn
proteínas integrales son proteínas transmembranosas, esto
es, que cruzan toda la bicapa de lípidos y tienen dominios
que sobresalen por ambos lados de la membrana, extracelu-
lar y citoplásmico. Algunas proteínas integrales tienen sólo
un segmento que abarca la membrana, mientras que otras la
cruzan varias veces. Los estudios de secuencia del genoma
sugieren que las proteínas integrales de la membrana consti-
tuyen de 20 a 30% de todas las proteínas codificadas. Citoplasma
2. Proteínas periféricas que se localizan en su totalidad fuera
de la bicapa de lípidos, ya sea en el lado citoplásmico o extra-
celular, aunque se relacionan con la superficie de la membra-
(c)
na mediante enlaces no covalentes.
3. Proteínas fijadas con lípidos que se localizan fuera de la FIGURA 4-12 Tres clases de proteína de membrana. a) Por lo general, las
bicapa de lípidos, ya sea en la superficie extracelular o la cito- proteínas integrales contienen una o más hélices transmembranosas (véase
plásmica, pero que tienen enlaces covalentes con una molé- la figura 5-4 en relación con una excepción). b) Las proteínas periféricas se
unen mediante enlaces no covalentes con los grupos cabeza polares de la
cula de lípidos que se sitúa dentro de la bicapa.
bicapa de lípidos o una proteína integral de la membrana, o ambos. c) Las
proteínas fijadas con lípidos se unen a través de enlaces covalentes con un
Proteínas integrales de membrana grupo lipídico que reside en la membrana. El lípido puede ser fosfatidilino-
sitol, un ácido graso o un grupo prenilo (un hidrocarburo de cadena larga
La mayoría de las proteínas integrales de membrana participan formado con unidades isoprenoides de cinco carbonos). I, inositol; GlcNAc,
en las siguientes funciones: como receptores que se unen a sus- N-acetilglucosamina; Man, manosa; Etn, etanolamina; GPI, glucosilfosfa-
tancias específicas en la superficie de la membrana, como cana- tidilinositol.
4.4 L A E S T R U C T U R A Y F U N C I O N E S D E L A S P R O T E Í N A S D E L A M E M B R A N A 131
les o transportadores implicados en el movimiento de iones y 2.5. Estos dominios no embebidos en la membrana poseen a
solutos a través de la membrana, o como agentes que transfieren menudo superficies hidrofílicas que interactúan con las sustan-
electrones durante los procesos de fotosíntesis y respiración. Al cias hidrosolubles (sustratos de bajo peso molecular, hormonas
igual que los fosfolípidos de la bicapa, las proteínas integrales de y otras proteínas) en el borde de la membrana. Varias familias
membrana también son anfipáticas y tienen porciones hidrófo- grandes de proteínas de membrana contienen un canal interior
bas e hidrofílicas. Como se describe más adelante, las porciones que constituye una vía de paso acuosa a través de la bicapa de
de una proteína integral de membrana que residen dentro de la lípidos. El recubrimiento de estos canales casi siempre contiene
bicapa lipídica tienden a tener un carácter hidrófobo. Los resi- residuos hidrofílicos en sitios clave. Como se describe más ade-
duos de aminoácidos de estos dominios transmembranosos for- lante, no es necesario que las proteínas integrales estén fijas, sino
man interacciones de van der Waals con las cadenas acilo grasas que pueden moverse en sentido lateral dentro de la membrana
de la bicapa, lo cual sella a la proteína dentro de la “pared” de misma.
lípidos de la membrana. Como resultado, se conserva la barre-
ra permeable y la proteína queda en contacto directo con las Distribución de proteínas integrales: análisis por congela-
moléculas de lípido circundantes. Las moléculas de lípidos que miento y fractura El concepto de que las proteínas penetran
tienen una relación estrecha con una proteína de membrana las membranas en lugar de sólo mantenerse en la superficie de
pueden tener un papel esencial en la actividad de la proteína. ellas derivó sobre todo de los resultados de una técnica llamada
Las porciones de la proteína integral de membrana que se pro- replicación con fractura-congelamiento (véase sección 18.2).
yectan hacia el citoplasma o el espacio extracelular tienden a ser En este procedimiento, el tejido se congela y luego se golpea
más parecidas a las proteínas globulares descritas en la sección con una navaja, lo cual fractura el bloque en dos fragmentos.
Cuando esto ocurre, el plano de fractura sigue a menudo un
trayecto entre las dos hojas de la bicapa lipídica (fig. 4-13a). Una
vez que las membranas se separan de esta manera, se depositan
metales sobre las superficies expuestas para formar una réplica
sombreada que se observa al microscopio electrónico (véase fig.
Exterior
18-17). Como se muestra en la figura 4-13b, la réplica parece un
camino salpicado de guijarros, llamados partículas asociadas con
la membrana. Como el plano de fractura pasa por el centro de la
capa doble de lípidos, la mayoría de estas partículas corresponde
a proteínas integrales de la membrana que se extienden por lo
Cara de fractura E menos hasta la mitad de la distancia al centro lipídico. Cuando
Cara de fractura P el plano de fractura llega a una partícula determinada, la rodea
en lugar de partirla por la mitad. Por consiguiente, cada proteína
(partícula) se separa con una mitad de la membrana plasmática
(fig. 4-13c) y deja un hoyuelo correspondiente en la otra mitad
(véase fig. 7-30c). Uno de los grandes valores de la técnica por
Citoplasma congelamiento y fractura es que permite investigar la heteroge-
(a) neidad microscópica de la membrana. Las diferencias localizadas
2 Muchas proteínas integrales de membrana tienen una porción considera- FIGURA 4-15 Proteína integral que reside en la membrana plasmática.
ble presente en el citoplasma o el espacio extracelular. En muchos casos, esta Estructura terciaria del centro de la reacción fotosintética de una bacteria
porción soluble se separó del dominio transmembranoso, se cristalizó y se reconocida por cristalografía por rayos X. La proteína contiene tres poli-
identificó su estructura terciaria. Aunque esta técnica aporta datos valiosos péptidos diferentes que cruzan la membrana, mostrados en amarillo, azul
sobre la proteína, no suministra información sobre la orientación de la pro- claro y azul oscuro. Es evidente la naturaleza helicoidal de cada uno de los
teína dentro de la membrana. En la sección Vías experimentales de la pági-
segmentos transmembranosos. (Tomada de G. Feher, J. P. Allen, M. Y.
na 173 se analiza otro método cristalográfico para el estudio de las proteínas
de membrana, en el que se usa el microscópio electrónico en vez de la Okamura et al.; reimpresa con autorización de Nature 339:113,
difracción de rayos X. 1989; © 1989, Macmillan Magazines Limited.)
4.4 L A E S T R U C T U R A Y F U N C I O N E S D E L A S P R O T E Í N A S D E L A M E M B R A N A 133
Arriba Abajo
3 2 4 5 1
2 3
ac na
int si
ta
a rip
Control
lul e t
cé d
Exterior 2 3
la n
a ició
4 3 4 5 1 2
Ad
5 1
Ad célu
Tratamiento con tripsina de célula control
ici la
ón pe
4
2 3 4
de rm
5 Citoplasma 1 2,3,4
tri eab
ps ili
ina za
a da
la
Tratamiento con tripsina
de célula permeabilizada
(a) (b)
FIGURA 4-16 Procedimiento experimental para identificar la orientación son accesibles a la digestión proteolítica. b) Esquema de los resultados de la
de la proteína dentro de una membrana plasmática. La membrana hipo- electroforesis en gel de poliacrilamida con SDS (SDS-PAGE) que muestra
tética que se estudia contiene cinco proteínas distintas. a) El tratamiento de el patrón de bandas obtenido del experimento descrito en a. La velocidad
las células intactas con la enzima no penetrante tripsina produce digestión con la que una proteína migra durante la electroforesis es inversamente pro-
de las porciones de las proteínas que se proyectan hacia el medio externo. porcional a su masa molecular. Por lo tanto, la eliminación de partes de la
En cambio, cuando una célula que se volvió permeable (por extracción con proteína hace que se mueva con más rapidez hacia el fondo del gel. La figura
detergentes no iónicos o por exposición a un medio hipotónico), las porcio- 4-31c muestra un ejemplo de un gel SDS-PAGE.
nes de las proteínas de membrana que se proyectan al citoplasma también
Determinación de la lateralidad de la membrana. ¿Qué partes de ne cruzan la membrana casi siempre consisten en una cadena
una proteína integral de membrana se proyectan en el citoplas- de alrededor de 20 aminoácidos de predominio no polar que
ma y cuáles sobresalen hacia el exterior de la célula? La res- adoptan una estructura secundaria helicoidal alfa.3 La figura
puesta puede obtenerse en forma experimental con agentes no 4-17 muestra la estructura química de una sola hélice transmem-
penetrantes que marcan o modifican las proteínas. ¿Qué suce- branosa, que tiene la estructura bidimensional de la glucofori-
dería si una preparación de células intactas se tratara con una na A, la principal proteína integral de la membrana plasmática
enzima proteolítica, como la tripsina, que es demasiado grande eritrocitaria. De los 20 aminoácidos que constituyen la única
para penetrar la membrana plasmática (fig. 4-16a, flecha supe- hélice alfa de la glucoforina (aminoácidos 73 a 92 de la figura
rior)? Las partes de las proteínas de membrana que se sitúan en 4-17), todos excepto tres tienen cadenas laterales hidrófobas (o
la superficie externa de la bicapa de lípidos se someterían a la un átomo H en el caso de los residuos de glicina). Las excepcio-
digestión por la enzima agregada, pero las partes interiores de nes son serina y treonina, que son residuos sin carga localizados
la bicapa o en la cara citoplásmica de la membrana quedarían principalmente en el extremo del segmento embebido cerca de
intactas. El efecto del tratamiento puede vigilarse si se extraen los grupos cabeza lipídicos.
las proteínas y se las somete a electroforesis en gel con SDS- Al conocer la secuencia de aminoácidos de una proteína
poliacrilamida (se describe con detalle en la sección 18.7). Las integral de la membrana, casi siempre pueden identificarse los
proteínas de las que se digirió una proporción significativa de segmentos transmembranosos si se utiliza la gráfica hidropática,
su estructura migrarían a una posición más baja en el gel que la en la que a cada sitio del polipéptido se le asigna un valor que
misma proteína de una membrana no tratada (fig. 4-16b). Para proporciona una medida de la hidrofobicidad del aminoácido en
establecer si una porción de una proteína sobresale por la cara ese sitio, así como la de sus vecinos. Esta técnica suministra un
citoplásmica de la membrana, las células pueden volverse per- “promedio continuo” de la hidrofobia de secciones cortas del
meables mediante el tratamiento con detergentes no iónicos o
por choque osmótico (véase fig. 4-31b). En estas condiciones, la
membrana plasmática ya no actúa como barrera a la penetración
de la enzima proteolítica, por lo que las porciones citoplásmicas de 3 En la página 55 se señaló que la hélice alfa es una conformación favorecida
la proteína también se someten a la digestión (porciones inferio-
porque permite la formación de un número máximo de enlaces hidrógeno
res en la figura 4-16a, b). entre los residuos de aminoácidos vecinos, lo que crea una configuración
muy estable (de baja energía). Esto adquiere importancia particular para un
Identificación de dominios transmembranosos. ¿Qué segmentos polipéptido que abarca la membrana y está rodeado por cadenas de ácido
de la cadena polipeptídica están incrustados en la bicapa de lípi- graso, por lo que no puede formar enlaces de hidrógeno con un solvente
dos? La identificación de estos dominios transmembranosos acuoso. Las hélices transmembranosas tienen por lo menos 20 aminoácidos
de longitud porque ésta es la extensión mínima de un polipéptido capaz de
casi siempre se predice con base en la secuencia de aminoácidos abarcar la bicapa de lípidos de 30 Å de espesor. Se ha encontrado que unas
de la proteína, la cual se infiere de la secuencia de nucleótidos de pocas proteínas integrales de membrana contienen hélices que penetran la
un gen aislado. Los segmentos de una proteína que se presupo- bicapa pero no la atraviesan. Un ejemplo es la hélice P de la figura 4-38.
134 Capítulo 4 L A E S T R U C T U R A Y F U N C I Ó N D E L A M E M B R A N A P L A S M ÁT I C A
Superficie exterior
Tir IIe
Leu Ile
Fen IIe
Gli
Val 80
Met
Ala Bicapa FIGURA 4-17 Glucoforina A, una proteína integral con
Gli Val un solo dominio transmembranoso. La hélice alfa única
que pasa por la membrana consiste sobre todo en resi-
Ile
Gli duos hidrófobos. Los cuatro residuos de aminoácidos con
Tir carga positiva del dominio citoplásmico de la membra-
Ile
na forman enlaces iónicos con los grupos cabeza de los
90 Leu Leu lípidos que tienen cargas negativas. Los carbohidratos se
lle unen con varios residuos de aminoácidos en la superficie
Ser
externa de la proteína (mostrada en el inserto). Excepto
por uno, los 16 oligosacáridos son cadenas pequeñas con
enlace O (la excepción es un oligosacárido más grande
–
+ – – – enlazado con el residuo de asparagina en la posición 26).
+ + +
Lis Lis Arg Superficie interior El papel de la glucoforina en la membrana eritrocitaria se
Pro Ser Leu Arg (citosol) describe en la página 146.
Ile
polipéptido y garantiza que uno o algunos aminoácidos pola- específicos, es decir, mediante la introducción de cambios en el
res de una secuencia no alteren el perfil de todo el segmento. gen que codifica la proteína (sección 18.18). Por ejemplo, puede
La hidrofobicidad de los aminoácidos puede determinarse con usarse la mutagénesis dirigida a un sitio específico para sustituir
varios criterios, como su solubilidad en lípidos o la energía nece- los residuos de aminoácidos en hélices vecinas con residuos de
saria para transferirlos de un medio acuoso a uno lipídico. La cisteína. Como se explica en la página 53, dos residuos de cisteí-
figura 4-18 muestra una gráfica de hidropatía para la gluco- na son capaces de formar un puente disulfuro covalente. Si dos
forina A. Por lo general, los segmentos transmembranosos se hélices transmembranosas de un polipéptido tienen un residuo
identifican como el pico irregular que se extiende dentro del lado de cisteína cada una y estos dos residuos de cisteína pueden for-
hidrófobo del espectro. Las más de las veces puede formularse una mar un puente disulfuro entre sí, estas hélices deben estar muy
suposición racional de la orientación del segmento transmembra-
noso dentro de la bicapa si se examina la naturaleza de los residuos
de aminoácidos que flanquean dicho segmento. En la mayo-
ría de los casos, como se ilustra con la glucoforina en la figura
4-17, esas partes del polipéptido en el flanco citoplásmico de un
segmento transmembranoso tienden a mostrar una carga más
Hidrofobicidad
G
Medio externo
Ion K+
deshidratado
Vía de
permeabilidad
pH 3.5
pH 6.5
Membrana
(a) plasmática
FIGURA 4-20 Uso de la espectroscopia por RPE
para vigilar los cambios de la conformación de un
canal iónico bacteriano para K+ cuando se abre
y cierra. a) Espectros por RPE de los nitróxidos
que se unieron con residuos de cisteína cerca del
extremo citoplásmico de las cuatro hélices trans-
membranosas que recubren el canal. El residuo Residuo de cisteína
marcado con nitróxido
de cisteína de cada hélice sustituye a un residuo de
glicina que normalmente ocupa esa posición. Las Ion K+
formas de los espectros dependen de las distancias CERRADO hidratado ABIERTO
entre los electrones nones en los nitróxidos en las Citoplasma
diferentes subunidades. (Los nitróxidos se descri-
ben como “etiquetas de giro” y esta técnica se cono- (b)
ce como etiquetado de giro dirigido a un sitio.) b)
Un modelo muy esquemático del canal iónico en sus estados abierto y cerra- movimiento de los cuatro grupos nitróxido para separarse unos de otros. (A,
do con base en los datos de la parte a. La abertura del canal se acompaña del tomada de E. Perozo et al., Nature Struct Biol 5:468, 1998.)
136 Capítulo 4 L A E S T R U C T U R A Y F U N C I Ó N D E L A M E M B R A N A P L A S M ÁT I C A
La forma de cada línea depende de la proximidad de los nitróxi- debe a la deficiencia de la síntesis de GPI que vuelve a los eri-
dos entre sí. El espectro es más ancho en un pH de 6.5 porque trocitos susceptibles a la lisis.
los grupos nitróxido de las cuatro subunidades están más próxi- Otro grupo de proteínas presente en el lado citoplásmico de
mos entre sí. El espectro es más amplio a pH de 6.5 porque los la membrana plasmática está fijado a la membrana mediante
grupos nitróxido sobre las cuatro subunidades están más cerca una o más cadenas largas de hidrocarburos embebidas en la hoja
entre sí a este pH, lo cual disminuye la intensidad de sus señales interna de la bicapa lipídica (véase fig. 4-12c). Por lo menos dos
de EPR. Estos resultados indican que la activación del canal se proteínas relacionadas de esta forma con la membrana plasmáti-
acompaña de un aumento de la separación entre los residuos ca (Src y Ras) se han referido en la transformación de una célula
marcados de las cuatro subunidades (fig. 4-20b). Un aumento normal en una maligna.
del diámetro de la abertura del canal permite que los iones del
citoplasma lleguen a la vía permeable real (mostrada en rojo)
dentro del canal, lo que posibilita sólo el paso de los iones K+ REVISIÓN ?
(descrito en la página 153). También puede recurrirse a una téc-
1. ¿Por qué son necesarios los detergentes para disolver
nica alternativa, llamada FRET, para medir los cambios en la
las proteínas de membrana?, ¿cómo podría identificarse
distancia entre los grupos marcados dentro de una proteína,
la diversidad de proteínas integrales que residen en una
como se ilustra en la figura 18-8.
fracción purificada de membrana?
2. ¿Cómo puede determinarse: a) la lateralidad de la mem-
Proteínas periféricas de membrana brana; b) la localización de los segmentos trans-
membranosos en la secuencia de aminoácidos, o c) las
Las proteínas periféricas se relacionan con la membrana median- localizaciones relativas de las hélices transmembranosas?
te enlaces electrostáticos débiles (véase la figura 4-12b). Por lo
general, las proteínas periféricas pueden solubilizarse mediante 3. ¿Qué significa la declaración de que las proteínas de una
la extracción con soluciones salinas en altas concentraciones que membrana se distribuyen en forma asimétrica?, ¿también
debilitan los enlaces electrostáticos que mantienen las proteínas es verdad esto para los carbohidratos de la membrana?
periféricas en una membrana. En realidad, la distinción entre las 4. Describa las propiedades de las tres clases de proteínas
proteínas integrales y periféricas es vaga porque muchas proteí- de membrana (integrales, periféricas y fijadas a lípidos),
nas integrales de membrana están formadas por varios polipép- en qué difieren entre sí y cómo varían las de cada grupo
tidos, algunos de los cuales penetran la bicapa lipídica y otros individual.
permanecen en la periferia.
Las proteínas periféricas mejor estudiadas se localizan en
la superficie interna (citosólica) de la membrana plasmática,
donde forman una red fibrilar que actúa como “esqueleto” de la
membrana (véase fig. 4-31d). Estas proteínas brindan soporte 4.5 LÍPIDOS DE MEMBRANA Y FLUIDEZ
mecánico a la membrana y funcionan como un ancla para las
proteínas integrales. Otras proteínas periféricas en la superficie DE LA MEMBRANA
interna de la membrana plasmática funcionan como enzimas, El estado físico del lípido de una membrana se describe
cubiertas especializadas (véase fig. 8-24) o factores que transmi- por su fluidez (o viscosidad).4 Considérese una bicapa artificial
ten señales transmembranosas (véase fig. 15-17). Por lo gene- simple formada por fosfatidilcolina y fosfatidiletanolamina,
ral, las proteínas periféricas tienen una relación dinámica con cuyos ácidos grasos sean en su mayoría insaturados. Si la tempe-
la membrana, se atraen hacia la membrana o se liberan de ésta, ratura de la bicapa se mantiene relativamente tibia (p. ej., 37°C),
según sean las condiciones prevalecientes. el lípido se encuentra en un estado líquido (fig. 4-21a). En esta
temperatura, la bicapa de lípidos puede describirse como un
cristal líquido bidimensional. Como en un cristal, las moléculas
Proteínas de membrana fijadas a lípidos aún permanecen en una orientación específica; en este caso, los
Se pueden distinguir varios tipos de proteínas de membrana ejes longitudinales de las moléculas tienden a mantener una dis-
fijadas a lípidos. Muchas proteínas presentes en la superficie posición paralela, aunque los fosfolípidos individuales pueden
externa de la membrana plasmática están unidas a ésta median- rotar alrededor de su eje o moverse en sentido lateral dentro del
te un pequeño oligosacárido complejo unido con una molécula plano de la bicapa. Si la temperatura se reduce con lentitud, se
de fosfatidilinositol que está incrustada en la hoja externa de la llega a un punto en el que la bicapa muestra cambios distintivos
bicapa lipídica (véase fig. 4-12c). Las proteínas periféricas de (fig. 4-21b). El lípido pasa de una fase cristalina líquida a un gel
membrana que contienen este tipo de enlace glucosilfosfatidil- cristalino congelado en el que se limita en gran proporción el
inositol se llaman proteínas fijadas con GPI. Éstas fueron des- movimiento de las cadenas de ácido graso del fosfolípido. La
cubiertas cuando se demostró que ciertas proteínas de membrana temperatura en la que ocurre este cambio se llama temperatura
podían liberarse con una fosfolipasa que reconociera y separara de transición.
en forma específica los fosfolípidos que contenían inositol. La
proteína celular normal de la encefalopatía espongiforme ovi-
na PrPC (pág. 65) es una molécula unida por GPI, al igual que 4 La fluidez y la viscosidad mantienen una relación inversa; la fluidez es la
varios receptores, enzimas y proteínas de adhesión celular. Un medida de la facilidad para fluir y la viscosidad es la medida de la resistencia
raro tipo de anemia, la hemoglobinuria paroxística nocturna, se al flujo.
4.5 L Í P I D O S D E M E M B R A N A Y F L U I D E Z D E L A M E M B R A N A 137
(a) (b)
FIGURA 4-21 La estructura de la bicapa lipídica depende de la tempe- b) Por debajo de la temperatura de transición, se limita mucho el movimien-
ratura. La bicapa que se muestra se compone de dos fosfolípidos: fos- to de las moléculas y toda la bicapa puede describirse como un gel cristali-
fatidilcolina y fosfatidiletanolamina. a) Por arriba de la temperatura de no. (Tomada de R. N. Robertson. The lively membranes, Cambridge
transición, las moléculas de lípido y sus colas hidrófobas son libres de mover- University Press, 1983. Reimpresa con autorización de Cambrid-
se en ciertas direcciones, aunque conservan un grado de orden considerable. ge University Press.)
La temperatura de transición de una bicapa particular brana establece un compromiso perfecto entre una estructura
depende de la capacidad de las moléculas de lípido para agru- rígida y ordenada, en la que la movilidad sería nula, y un líquido
parse, lo que a su vez depende de los lípidos particulares con los completamente fluido, sin viscosidad, en el que los componentes
que está formada. Los ácidos grasos saturados tienen la forma de la membrana no podrían orientarse ni existirían organización
de un bastón recto y flexible. Por otro lado, los ácidos grasos estructural ni soporte mecánico. Además, la fluidez permite las
cis-insaturados tienen dobleces en los sitios con doble enlace interacciones dentro de la membrana. Por ejemplo, este esta-
(figs. 2-19 y 4-21). Por consiguiente, los fosfolípidos con cade- do de la membrana hace posible que los cúmulos de proteínas
nas saturadas se agrupan con mayor firmeza que los que poseen de membrana se ensamblen en sitios particulares dentro de la
cadenas insaturadas. Mientras mayor sea el grado de insatura- membrana y formen estructuras especializadas, como las unio-
ción de los ácidos grasos de la bicapa, menor es la temperatura nes intercelulares, los complejos fotosintéticos que captan luz y
antes que la bicapa se gelifique. La introducción de un enlace las sinapsis. Gracias a la fluidez de la membrana, las moléculas
doble en una molécula de ácido esteárico disminuye la tempera- que interactúan pueden reunirse, llevar a cabo la reacción nece-
tura de fusión casi 60°C (cuadro 4-2).5 Otro factor que influye saria y separarse.
en la fluidez de la bicapa es la longitud de la cadena de ácidos La fluidez también tiene un papel clave en la formación
grasos. Mientras más cortas sean las cadenas de ácidos grasos de la membrana, un tema que se trata en el capítulo 8. Las
de un fosfolípido, es menor la temperatura de fusión. El estado membranas sólo se originan de membranas preexistentes y su
físico de la membrana también lo modifica el colesterol. A causa crecimiento se logra mediante la inserción de componentes lipí-
de su orientación dentro de la bicapa (fig. 4-7), las moléculas de dicos y proteicos en la matriz fluida de la hoja membranosa.
colesterol interrumpen el empaque ajustado de las cadenas acilo Muchos de los procesos celulares más elementales, incluidos el
grasas e interfieren con su movilidad. La presencia de colesterol movimiento, el crecimiento, la división celular, la formación de
tiende a suprimir las temperaturas de transición precisas y crea uniones entre células, la secreción y la endocitosis, dependen del
una condición de fluidez intermedia. En términos fisiológicos, movimiento de los componentes de la membrana y es probable
el colesterol tiende a aumentar la durabilidad y atenuar la per- que resultaran imposibles si las membranas fueran estructuras
meabilidad de una membrana. rígidas y no fluidas.
Proteína fijada
con GPI
Proteína de
señalización
(a) (b)
FIGURA 4-23 Balsas lipídicas. a) Imagen de la superficie de una bicapa de grasos saturados de cadena larga también tienden a concentrarse en esta
lípidos que contiene fosfatidilcolina, la cual se ve como el fondo negro, y región. Una proteína fijada con GPI se localiza en la balsa. Los lípidos de la
moléculas de esfingomielina, que se organizan en forma espontánea en las hoja externa de la balsa tienen un efecto organizador en los lípidos de la hoja
balsas de color naranja. Los picos amarillos muestran las posiciones de una interna. Como resultado, los lípidos de la balsa de la hoja interna consisten
proteína fijada con GPI, que se relaciona casi en forma exclusiva con las bal- sobre todo en colesterol y glicerofosfolípidos con colas acilo grasas satu-
sas. Esta imagen se obtuvo mediante un microscopio de fuerza atómica, que radas. La hoja interna tiende a concentrar las proteínas fijadas con lípidos
mide la altura de varias partes de la muestra al nivel molecular. b) Modelo (como la cinasa Src), que participan en las señales celulares. (A, tomada de
esquemático de una balsa lipídica dentro de una célula. La hoja externa de D. E. Saslowsky, et al., J Biol Chem 277, cover of #30, 2002; cortesía
la balsa consiste sobre todo en colesterol y esfingolípidos (grupos cabeza de J. Michael Edwardson.)
rojos). Las moléculas de fosfatidilcolina (grupos cabeza azules) con ácidos
-- 9
Flexión (~10 seg) La difusión de las proteínas de membrana
después de la fusión celular
La fusión celular es una técnica en la que dos tipos diferentes
de células, o células de dos especies distintas, pueden fusionarse
Cambio lateral para producir una célula con un citoplasma común y una sola
-- 6
(~10 seg) membrana plasmática continua. La fusión de las células se indu-
CITOSOL ce al hacer que las superficies externas de ellas se vuelva “pegajo-
sa” para que sus membranas plasmáticas se adhieran entre sí. Se
FIGURA 4-24 Movimientos posibles de los fosfolípidos en una membrana. puede inducir a las células a fusionarse si se agregan ciertos virus
Tipos de movimientos que pueden realizar los fosfolípidos de la membrana desactivados que se adhieren a la superficie de la membrana,
y tiempos aproximados en los que pueden ocurrir. Mientras que los fosfolí- mediante la adición de polietilenglicol o con un ligero choque
pidos se mueven de una hoja a otra con una velocidad muy baja, se difunden eléctrico. La fusión celular tiene un papel importante en la bio-
con rapidez en sentido lateral dentro de la hoja. Los lípidos que carecen de logía celular y en la actualidad se utiliza como una técnica inva-
grupos polares, como el colesterol, pueden moverse rápidamente a través
luable para preparar anticuerpos específicos (sección 18.19).
de la bicapa.
Los primeros experimentos para demostrar que las proteí-
nas de la membrana podían moverse en el plano de ésta utiliza-
ron la fusión celular y los resultados fueron publicados por Larry
mientos posibles que puede efectuar un fosfolípido, este cambio Frye y Michael Edidin de la Johns Hopkins University en 1970.
al otro lado de la membrana es el más limitado (fig. 4-24). Este En sus experimentos fusionaron células humanas y de ratón;
hallazgo no es sorprendente. Para que este giro ocurra, el grupo luego siguieron las localizaciones de proteínas específicas de la
cabeza hidrófobo del lípido debe pasar por la hoja hidrófoba membrana plasmática una vez que ambas se habían convertido
interna de la membrana, lo cual es desfavorable desde el pun- en una sola membrana continua. Para seguir la distribución de
to de vista termodinámico. Sin embargo, las células contienen las proteínas de membrana de ratón o las proteínas de membra-
enzimas que mueven activamente determinados fosfolípidos de na humana durante diferentes momentos después de la fusión,
una hoja a la otra. Estas enzimas participan en el establecimien- se prepararon anticuerpos contra uno u otro tipo de proteína
to de la asimetría lipídica y es posible que también reviertan la y se unieron mediante enlaces covalentes con pigmentos fluo-
baja velocidad del movimiento pasivo a través de la membrana. rescentes. Los anticuerpos contra las proteínas de ratón se unie-
Como los lípidos establecen la matriz en la que se inclu- ron en un complejo con un tinte con fluorescencia verde y los
yen las proteínas integrales de la membrana, el estado físico del anticuerpos contra las proteínas humanas se unieron con uno
lípido es un factor importante de la movilidad de las proteí- de fluorescencia roja. Cuando se agregaron los anticuerpos a las
1 2 3 4
Célula humana
Adición 40
de virus minutos
sendai
(fusión)
Célula de ratón
(a) (b)
FIGURA 4-25 Uso de la fusión celular para revelar la movilidad de las pro- membranas plasmáticas de las células híbridas mediante la interacción con
teínas de membrana. a) Esbozo del experimento en el que se fusionaron anticuerpos fluorescentes rojos y verdes, respectivamente. b) Micrografía
células humanas y de ratón (pasos 1-2) y se siguió la distribución de las que muestra una célula fusionada en la que las proteínas de ratón y ser
proteínas en la superficie de cada célula en las híbridas a lo largo del tiem- humano aún están en sus hemisferios respectivos (equivalente a la célula
po (pasos 3-4). Las proteínas de membrana de ratón están indicadas con híbrida del paso 3 de la parte a). (B, tomada de L. D. Frye y Michael
círculos rellenos, con círculos huecos las proteínas de membrana humanas. Edidin, J Cell Sci 7:328, 1970; con autorización de The Company of
Se vigilaron las localizaciones de las proteínas humanas y de ratón en las Biologists Ltd.)
4.6 L A N AT U R A L E Z A D I N Á M I C A D E L A M E M B R A N A P L A S M ÁT I C A 141
Restricciones de la movilidad
de las proteínas y lípidos N
Existen varias técnicas que permiten a los investigadores seguir
los movimientos de las moléculas en las membranas de células
vivas con el microscopio óptico. En una técnica llamada recupe- 3 Recuperación
ración de fluorescencia después de fotoblanqueado (FRAP), que
se ilustra en la figura 4-26a, los componentes integrales de la
membrana de células cultivadas se marcan primero con un tin-
te fluorescente. Una proteína de membrana en particular puede
marcarse con una sonda específica, como un anticuerpo fluores-
cente. Una vez marcadas, las células se colocan al microscopio y N
se irradian con un haz láser muy intenso y dirigido que blanquea
las moléculas fluorescentes en su trayecto, lo que deja una man-
cha circular (casi siempre de 1 μm de diámetro) en la superficie
de la célula que carece de fluorescencia. Si las proteínas marca- (a)
das en la membrana son móviles, los movimientos aleatorios de
estas moléculas deben producir una reaparición gradual de la IIuminar
fluorescencia en el círculo radiado. La velocidad con la que se l
recupera la fluorescencia (fig. 4-26b) suministra una medición
directa del índice de difusión (expresado como coeficiente de
Fluorescencia
que absorbe en forma selectiva sustancias de la luz, tiene enzi- El eritrocito: un ejemplo de estructura
mas distintas a la membrana plasmática lateral, que interactúa de la membrana plasmática
con las células epiteliales vecinas, o distintas también a las de la
membrana basal que se adhiere al sustrato extracelular subyacen- De los diversos tipos de membranas, la membrana plasmáti-
te (una membrana basal). En otros ejemplos, los receptores para ca del eritrocito humano (glóbulo rojo) es el más estudiado y
neurotransmisores se concentran en regiones de la membrana mejor comprendido (fig. 4-31). La preferencia por esta mem-
plasmática localizada dentro de las sinapsis (véase fig. 4-55) y los brana tiene varias razones. La obtención de estas células no es
receptores para las lipoproteínas de baja densidad se concentran costosa y están disponibles en enormes cantidades en la sangre
en parches de la membrana plasmática especializados en facilitar entera. Ya se encuentran como células independientes y no es
su interiorización (véase fig. 8-38). necesario separarlas de un tejido complejo. Estas células son
De todos los tipos de células de mamíferos, los esperma- sencillas en comparación con otros tipos celulares, carecen de
tozoides tienen la estructura más diferenciada. Un espermato- membranas nucleares y citoplásmicas que siempre contaminan
zoide maduro puede dividirse en cabeza, pieza central y cola, las preparaciones de membrana plasmática de otras células.
cada una con funciones especializadas propias. Aunque se divide Además, se pueden obtener membranas plasmáticas intactas
en varias partes distintas, el espermatozoide está cubierto con de eritrocitos purificadas tan sólo con colocar las células en
una membrana plasmática continua que, como revelan muchas solución salina diluida (hipotónica). Las células responden a
técnicas, consiste en un mosaico de diferentes tipos de dominios este choque osmótico con la captación de agua y se hinchan,
localizados. Por ejemplo, cuando el espermatozoide se trata con fenómeno conocido como hemólisis. A medida que aumenta
varios anticuerpos específicos, cada anticuerpo se combina con la la superficie de cada célula, ésta presenta fugas y el contenido,
superficie de la célula con un patrón topográfico único que compuesto casi en su totalidad por hemoglobina disuelta, sale
refleja la distribución de los antígenos proteínicos particulares de la célula para dejar un “fantasma” de membrana plasmática
reconocidos por ese anticuerpo en la membrana plasmática (fig. (fig. 4-31b).
4-30). Una vez que se aíslan las membranas plasmáticas de los
eritrocitos, las proteínas pueden solubilizarse y separarse entre
sí (fraccionarse), lo que brinda una mejor idea de la diversidad
de las proteínas dentro de la membrana. El fraccionamiento de
las proteínas de la membrana puede efectuarse mediante elec-
troforesis en gel de poliacrilamida (PAGE) en presencia del
detergente iónico sulfato de dodecilo sódico (SDS). (La téc-
nica de SDS-PAGE se describe en la sección 18.7.) El SDS
mantiene solubles las proteínas integrales y además agrega una
gran cantidad de cargas negativas a las proteínas con las que se
relaciona. Como el número de moléculas cargadas con SDS por
unidad de peso de proteína tiende a ser relativamente constante,
las moléculas se separan entre sí de acuerdo con su peso mole-
(a) (b) cular. Las proteínas más grandes se mueven con mayor lentitud
por el tamiz molecular del gel. Las proteínas principales de la
membrana del eritrocito se separan en casi una docena de ban-
Parte anterior de das conspicuas con la técnica SDS-PAGE (fig. 4-31c). Entre las
la cabeza
proteínas existen diversas enzimas (incluida la deshidrogenasa
Parte posterior de gliceraldehído 3-fosfato, una de las enzimas de la glucólisis),
de la cabeza proteínas de transporte (para iones y azúcares) y proteínas del
esqueleto celular (p. ej., espectrina).
Cola posterior Proteínas integrales de la membrana eritrocitaria La
figura 4-31d incluye un modelo de la membrana plasmática
del eritrocito que muestra sus principales proteínas. Las pro-
teínas integrales más abundantes de esta membrana son un par
(c) (d)
de proteínas que cruzan la membrana y contienen carbohi-
drato llamadas banda 3 y glucoforina A. La gran densidad de
FIGURA 4-30 Diferenciación de la membrana plasmática del espermato- estas proteínas en la membrana es evidente en las micrografías
zoide humano revelada por anticuerpos fluorescentes. a-c) Tres pares de por congelación y fractura de la figura 4-13. La banda 3, que
micrografías que muestran la distribución de una proteína particular en la obtuvo su nombre de su posición en el gel electroforético (fig.
superficie celular revelada por un anticuerpo fluorescente unido. Las tres 4-31c), está presente como dímero compuesto por dos sub-
proteínas se localizan en distintas partes de la membrana espermática con- unidades idénticas (un homodímero). Cada subunidad cruza
tinua. Cada par de fotografías muestra el patrón de fluorescencia del anti- la membrana por lo menos 12 veces y contiene una cantidad
cuerpo unido y una micrografía de la fase de la misma célula. d) Diagrama relativamente pequeña de carbohidrato (6 a 8% del peso de la
que resume la distribución de las proteínas. (A-C, tomadas de Diana G. molécula). La proteína banda 3 sirve como canal para el inter-
Myles, Paul Primakoff y Anthony R. Bellvé, Cell 23:434, 1981, con
cambio pasivo de aniones a través de la membrana. Conforme
autorización de Cell Press.)
la sangre circula por los tejidos, el dióxido de carbono se
4.6 L A N AT U R A L E Z A D I N Á M I C A D E L A M E M B R A N A P L A S M ÁT I C A 145
PERIFÉRICA INTEGRAL
Mayor Menor
Espectrina
Anquirina
ATP-asa
Banda 3 AChE
Banda 4.1 Glucoforina A
Banda 4.2
Espectrina
α
β
Banda 3 Glucoforina A
(d)
FIGURA 4-31 Membrana plasmática del eritrocito humano. a) Micrografía electrónica de barrido
de eritrocitos humanos. b) Micrografía que muestra los fantasmas de la membrana plasmática que
se aislaron al permitir que los eritrocitos se hincharan y hemolizaran como se describe en el texto.
c) Los resultados de la electroforesis en gel con SDS-poliacrilamida (SDS-PAGE) se emplearon
para fraccionar las proteínas de la membrana eritrocitaria, que se identifican al lado del gel. d)
Un modelo de membrana plasmática eritrocitaria, vista desde la superficie interna, muestra las
proteínas integrales incrustadas en la bicapa de lípidos y la disposición de las proteínas periféricas
que constituyen el esqueleto interno de la membrana. El dímero de banda 3 que se muestra está
simplificado. La proteína 4.1 estabiliza los complejos actina-espectrina. e) Micrografía electrónica
que revela la disposición de las proteínas en el esqueleto de la membrana interna. (A, tomada de
François M. M. Morel, Richard F. Baker y Harold Wayland, J Cell Biol 48:91, 1971. B,
cortesía de Joseph F. Hoffman. C, reproducida con autorización de V. T. Marchesi, H.
Furthmayr y M. Tomita, Annu Rev Biochem, vol. 45; © 1976 por Annual Reviews Inc.
D, tomada de D. Voet y J. G. Voet, Biochemistry, 2nd ed. © 1995, John Wiley & Sons,
Inc. E, tomada de Shih-Chun Liu, Laura H. Derick y Jiri Palek, J Cell Biol 104:527, 1987.
A, E, con autorización de los derechos reservados de Rockefeller University Press.)
(e)
146 Capítulo 4 L A E S T R U C T U R A Y F U N C I Ó N D E L A M E M B R A N A P L A S M ÁT I C A
disuelve en la fracción líquida de la sangre (el plasma) y sufre nio citoplásmico de una molécula de banda 3. Como resulta evi-
la reacción siguiente: dente en las figuras 4-31d y e, los filamentos de espectrina están
organizados en conjuntos hexagonales o pentagonales. Este tipo
H2O + CO2 → H2CO3 → HCO –3 + H+ de red se construye mediante la unión de ambos extremos de
cada filamento de espectrina para formar un cúmulo de proteí-
Los iones bicarbonato (HCO –3 ) entran al eritrocito a cambio nas que incluye un filamento corto de actina y tropomiosina, pro-
de los iones cloro, los cuales salen de la célula. En los pulmones, teínas que intervienen en las actividades de contracción. Se han
donde se libera el dióxido de carbono, la reacción se invierte y los estudiado varias enfermedades genéticas (anemias hemolíticas)
iones de bicarbonato salen del eritrocito a cambio de iones cloro. caracterizadas por eritrocitos frágiles de forma anormal hasta
Parece que el movimiento recíproco de HCO –3 y Cl– ocurre a que se hallaron mutaciones en la anquirina o la espectrina.
través de un canal en el centro de cada dímero de banda 3. Si se retiran las proteínas periféricas de los fantasmas de
La glucoforina A fue la primera proteína de membrana eritrocitos, la membrana se fragmenta en pequeñas vesículas, lo
de la que se conoció su secuencia de aminoácidos. La disposi- que indica que la red proteica interna es necesaria para mantener
ción de la cadena polipeptídica de la glucoforina A dentro de la integridad de la membrana. Los eritrocitos son células circu-
la membrana plasmática se muestra en la figura 4-17. (Otras lantes que se oprimen bajo la presión cuando pasan por capilares
glucoforinas relacionadas, B, C, D y E, también están presentes microscópicos con diámetro mucho menor al de los eritrocitos
en la membrana en concentraciones mucho menores.) Como la mismos. Para cruzar estos conductos tan estrechos, y para hacer-
banda 3, la glucoforina A también está presente en la membrana lo día tras día, el eritrocito debe ser muy deformable, durable y
como un dímero. A diferencia de la banda 3, la glucoforina A capaz de soportar fuerzas en cizalla que tienden a romperlo. La
cruza la membrana sólo una vez y contiene una cubierta rami- red de espectrina-actina confiere a la célula la fuerza, elasticidad
ficada de carbohidrato que consiste en 16 cadenas de oligosa- y flexibilidad necesarias para realizar esta función demandante.
cáridos que en conjunto constituyen cerca de 60% del peso de Cuando se descubrió el esqueleto de la membrana del eri-
la molécula. Se cree que la función principal de las glucoforinas trocito, se pensó que era una estructura única adecuada para la
se basa en la gran cantidad de cargas negativas contenidas en el forma particular y las necesidades mecánicas de este tipo de
ácido siálico, el residuo de azúcar en el extremo de cada cadena célula. Sin embargo, conforme se examinaron otras células, se
de carbohidrato. A causa de estas cargas, los eritrocitos se repe- encontraron tipos similares de esqueletos de membrana que
len entre sí, lo cual impide que las células se aglomeren cuando contienen miembros de las familias de la espectrina y la anquiri-
circulan por los diminutos vasos sanguíneos del cuerpo. Vale la na, lo que indica que los esqueletos de la membrana interna son
pena señalar que las personas que carecen de glucoforina A y una estructura difundida. Por ejemplo, la distrofina es un miem-
B en los eritrocitos no tienen efectos adversos por su ausencia. bro de la familia de la espectrina que se halla en el esqueleto de
Al mismo tiempo, las proteínas banda 3 de estas personas están la membrana de las células musculares. Las mutaciones en la
más glucosiladas, lo que parece compensar las cargas negativas distrofina son la causa de la distrofia muscular, una enfermedad
faltantes necesarias para prevenir la interacción entre los eri- devastadora que incapacita y mata a los niños. Como en el caso
trocitos. La glucoforina también es el receptor que utilizan los de la fibrosis quística (pág. 160), las mutaciones más debilitantes
protozoarios que causan el paludismo, lo que suministra una vía son las que causan la ausencia completa de la proteína en la célu-
de entrada hacia el eritrocito. Por consiguiente, se cree que las la. Parece que las membranas plasmáticas de las células muscu-
personas cuyos eritrocitos carecen de glucoforina A y B están lares que carecen de distrofina se destruyen como consecuencia
protegidas contra el paludismo. Las diferencias de la secuencia del estrés mecánico que deben soportar cuando el músculo se
de aminoácidos de la glucoforina determinan si una persona tie- contrae. Como resultado, las células musculares mueren y al final
ne tipo sanguíneo MM, MN o NN. ya no se reponen.
[Ci]
G RT ln
[Co ]
ATP ADP
+
A B C D Pi [Ci]
G 2.303 RT log10
(a) (b) (c) (d) [Co]
O2 Na+ Glucosa Na+ K+ donde ΔG es el cambio de energía libre (sección 3.1), R la cons-
tante de gas, T la temperatura absoluta del soluto y [Ci]/[Co] la
proporción entre la concentración del soluto en las superficies
interna (i) y externa (o) de la membrana. A 25°C,
ATP ADP+Pi [Ci]
Na+ Na+
G 1.4 kcal/mol log10
O2 Glucosa K+ [Co]
(e)
Si la proporción [Ci]/[Co] es menor a 1.0, el logaritmo de la
FIGURA 4-32 Cuatro mecanismos básicos por los cuales las moléculas de proporción es negativo, ΔG es negativo y la entrada neta de
soluto se mueven a través de la membrana. Los tamaños relativos de las soluto está favorecida desde el punto de vista termodinámico
letras indican las direcciones de los gradientes de concentración. a) Difusión
(exergónico). Por ejemplo, si la concentración externa de soluto
simple a través de la bicapa, que siempre avanza de la mayor concentración
a la menor. b) Difusión simple por un canal acuoso formado dentro de una
es 10 veces mayor a la interna, ΔG = –1.4 kcal/mol. Por lo tanto,
proteína integral de membrana o un cúmulo de estas proteínas. Como en el mantenimiento del gradiente de concentración de 10 veces
a, el movimiento siempre es en favor de un gradiente de concentración. c) representa un almacenamiento de 1.4 kcal/mol. Conforme el
Difusión facilitada en la que las moléculas de soluto se unen de manera soluto entra a la célula, disminuye el gradiente de concentración,
específica con un portador proteico en la membrana (transportador faci- la energía almacenada se disipa y ΔG decrece hasta que, en equi-
litador). Como en a y en b, el movimiento siempre va de la concentración librio, es de cero. (Para calcular ΔG para el movimiento de un
alta a la baja. d) Transporte activo mediante un transportador proteico con soluto hacia fuera de la célula, el término para las proporciones
un sitio de unión específico que sufre un cambio en la afinidad y se impulsa de concentración se cambia a [Co]/[Ci].)
con la energía que libera un proceso exergónico, como la hidrólisis de ATP. Si el soluto es un electrólito (una especie con carga), tam-
El movimiento ocurre contra un gradiente de concentración. e) Ejemplos de
bién debe considerarse la diferencia de carga general entre los
cada tipo de mecanismo como suceden en la membrana de un eritrocito.
dos compartimientos. Como resultado de la repulsión mutua de
148 Capítulo 4 L A E S T R U C T U R A Y F U N C I Ó N D E L A M E M B R A N A P L A S M ÁT I C A
iones con cargas similares, el paso de un electrólito a través de permeable a la sustancia. Una membrana puede ser permeable a
la membrana de un compartimiento a otro con una carga neta determinado soluto: a) porque ese soluto puede pasar en forma
del mismo signo es un cambio no favorecido, desde el punto de directa por la bicapa de lípidos o b) porque ese soluto puede
vista termodinámico. Por el contrario, si la carga del electrólito atravesar un poro acuoso que cruza la membrana e impide que el
es de signo contrario al que tiene el compartimiento hacia el soluto entre en contacto con las moléculas lipídicas de la bicapa.
cual se dirige, el proceso se favorece en sentido termodinámico. Para empezar, considérese la primera vía en la que una sustancia
Mientras mayor sea la diferencia en la carga (diferencia potencial debe disolverse en la bicapa de lípidos para pasar por la mem-
o voltaje) entre ambos compartimientos, mayor es la diferencia brana.
en la energía libre. Por lo tanto, la tendencia de un electrólito La descripción de la difusión simple lleva a considerar la
para difundir entre dos compartimientos depende de dos gra- polaridad de un soluto. Una medida simple de polaridad (o
dientes: un gradiente químico determinado por la diferencia de no polaridad) de una sustancia es su coeficiente de partición,
la concentración entre los dos compartimientos y un gradiente que es la proporción entre su solubilidad en un solvente no polar,
de potencial eléctrico, determinado por la diferencia en la carga. como octanol o un aceite vegetal, y la solubilidad en agua en
Juntas, estas diferencias se combinan para formar un gradiente condiciones en las que el solvente no polar y el agua se mezclen.
electroquímico. El cambio de energía libre para la difusión de La figura 4-33 muestra la relación entre el coeficiente de parti-
un electrólito hacia el interior de la célula es ción y la permeabilidad de la membrana de diversas sustancias y
fármacos. Resulta evidente que mientras mayor sea la solubili-
[Ci] dad en lípidos es más rápida la penetración.
G RT ln zF Em
[Co] Otro factor que determina la velocidad de penetración de
un compuesto a través de la membrana es su tamaño. Si dos
donde z es la carga del soluto, F la constante de Faraday (23.06 moléculas tienen coeficientes de partición similares, la molécu-
kcal/V · equivalente, donde un equivalente es la cantidad del la más pequeña tiende a penetrar la bicapa de lípidos de una
electrólito que tiene un mol de carga) y ΔEm la diferencia de membrana con más rapidez que la molécula más grande. Las
potencial (en voltios) entre los dos compartimientos. En el moléculas muy pequeñas sin carga penetran con gran rapidez
ejemplo previo se vio que una diferencia de 10 veces en la con-
centración de un no electrólito a través de una membrana a 25°C
genera una ΔG de –1.4 kcal/mol. Supóngase que el gradiente de 10
-3
las membranas celulares. Por consiguiente, las membranas son portamiento que tiene la menor concentración de soluto, que se
muy permeables a las moléculas inorgánicas pequeñas, como O2, describe como hipotónico (o hipoosmótico). Cuando se coloca
CO2, NO y H2O, que se considera que pasan entre los fosfo- una célula en una solución hipotónica, muy pronto la célula cap-
lípidos adyacentes. A diferencia de las moléculas polares más ta agua por ósmosis y se hincha (fig. 4-34a). Por el contrario,
grandes, como los azúcares, aminoácidos e intermediarios fos- una célula que se coloca en una solución hipotónica pierde agua
forilados, poseen poca penetrabilidad en la membrana. Como por ósmosis y se encoge (fig. 4-34b). Estas simples observacio-
resultado, la bicapa lipídica de la membrana plasmática consti- nes muestran que el volumen de una célula está controlado por
tuye una barrera efectiva que impide la difusión de estos meta- la diferencia entre la concentración de soluto dentro de la
bolitos esenciales hacia el exterior. Algunas de estas moléculas célula y la concentración en el medio extracelular. Por lo general,
(p. ej., azúcares y aminoácidos) deben entrar a las células a partir la hinchazón y el encogimiento de las células en medios un poco
de la corriente sanguínea, pero no pueden hacerlo por difusión hipotónicos e hipertónicos son fenómenos temporales. Después
simple. En lugar de eso, debe haber mecanismos especiales dis- de unos cuantos minutos, las células se recuperan y regresan a
ponibles que permitan su penetración a través de la membra- su volumen original. En un medio hipotónico, la recuperación
na plasmática. El uso de éstos permite que la célula regule el se produce conforme las células pierden iones, lo que reduce su
movimiento de sustancias a través de su barrera superficial. Más presión osmótica interna. En un medio hipertónico, la recupe-
adelante se regresará a esta característica. ración se logra cuando la célula obtiene iones del medio. Una
vez que la concentración interna de solutos (que incluye una alta
La difusión del agua a través de las membranas Las concentración de proteínas disueltas) iguala a la concentración
moléculas de agua se mueven con mucha más rapidez a través externa de solutos, los líquidos interno y externo son isotónicos
de la membrana celular que los iones disueltos o los pequeños (o isoosmóticos) y ya no se produce desplazamiento de agua
solutos orgánicos polares, que son incapaces de penetrar. A causa hacia dentro o fuera de la célula (fig. 4-34c).
de esta diferencia en la penetrabilidad del agua en comparación La ósmosis es un factor importante en muchas funciones
con los solutos, se dice que las membranas son semipermeables. corporales. Por ejemplo, el tubo digestivo secreta varios litros de
El agua se mueve con facilidad a través de una membrana semi- jugo al día y las células que recubren el intestino lo resorben por
permeable de una región con menor concentración de solutos ósmosis. Si este líquido no se reabsorbiera, como sucede en el
a una región con mayor concentración de solutos. Este proceso caso de la diarrea extrema, la persona enfrentaría la posibilidad
se llama ósmosis y es fácil de demostrar si se coloca una célula de deshidratación rápida. Las plantas recurren a la ósmosis de
en una solución que contenga un soluto no penetrante con una distintas maneras. A diferencia de las células animales que casi
concentración diferente a la presente dentro de la célula. siempre son isotónicas respecto del medio en el que se encuen-
Cuando se separan dos compartimientos con diferente con- tran inmersas, las células vegetales casi siempre son hipertóni-
centración de solutos mediante una membrana semipermeable, cas en comparación con su ambiente líquido. Como resultado,
se dice que el compartimiento con mayor concentración de solu- existe una tendencia a que el agua ingrese a la célula, lo que
tos es hipertónico (o hiperosmótico) en relación con el com- ocasiona una presión interna (turgencia) que empuja contra la
H2O
H2O H2O H 2O H2O
H2O H2O
H2O
H 2O
Ganancia neta de agua Pérdida neta de agua Sin pérdida ni ganancia neta
La célula se hincha La célula se encoge
FIGURA 4-34 Efectos de las diferencias de la concentración de solutos en en una solución hipertónica se encoge por la pérdida neta de agua mediante
los lados contrarios de la membrana plasmática. a) Una célula colocada ósmosis. c) Una célula colocada en una solución isotónica mantiene un volu-
en una solución hipotónica (con menor concentración de soluto que la célu- men constante porque la entrada y salida de agua son iguales.
la) se hincha por la ganancia neta de agua mediante ósmosis. b) Una célula
150 Capítulo 4 L A E S T R U C T U R A Y F U N C I Ó N D E L A M E M B R A N A P L A S M ÁT I C A
empezaron a obtener evidencia de la existencia de estos canales. ron con micropipetas muy finas con electrodos hechas de vidrio
La “prueba” final surgió del trabajo de Bert Sakmann y Erwin pulido que se colocan en la superficie externa de la célula y sellan
Neher del Instituto Max Planck, de Alemania a finales del dece- la membrana por succión. Así puede mantenerse el voltaje a tra-
nio de 1970 y en el de 1980 desarrollaron técnicas para vigilar vés de la membrana (fijarse) en cualquier valor particular y se
la corriente iónica que pasa por un solo canal iónico. Lo logra- puede medir la corriente que se origina en el pequeño parche de
aunque muchas depuraciones aparecieron en los mil o dos mil Cerrado Abierto
millones de años siguientes.
El canal KcsA consiste en cuatro subunidades, dos de las Bisagra
cuales se muestran en la figura 4-38. Se puede ver que cada
subunidad de la figura contiene dos hélices que cruzan la mem-
brana (M1 y M2) y una región poro (P) en el extremo extrace- Hélice
M2
lular del canal. P incluye una hélice poro corta que abarca cerca
de un tercio del grosor del canal y un asa no helicoidal (en café FIGURA 4-39 Ilustración esquemática del modelo de flexión por
claro en la figura 4-38) que forma el recubrimiento de un filtro bisagra de la abertura del canal bacteriano KcsA. Las hélices
de selectividad estrecho, llamado así por su papel para permitir M2 de cada subunidad se flexionan hacia fuera en un residuo de glicina
sólo el paso de iones K+. específico, el cual abre el extremo intracelular del canal a los iones K+.
El recubrimiento del filtro de selectividad contiene un pen- (Tomada de B. L. Kelly y A. Gross, reimpresa con autorización de
tapéptido bien conservado: Gli-Tir-Gli-Val-Tre (o GYGVT en Nature Struct Biol 10:280, 2003. © 2003, Macmillan Magazines
la nomenclatura de una sola letra). La estructura cristalográfica Limited.)
con rayos X del canal KcsA muestra que la columna vertebral de
grupos carbonilo (C=O) del pentapéptido conservado (véase
la estructura de la columna en la página 51) forma el recubri- tra la abertura de la puerta del canal KcsA como respuesta
miento del filtro de selectividad. Los residuos conservados del a un pH muy bajo. La estructura de KcsA que se muestra en
filtro de selectividad crean cinco anillos sucesivos de átomos de la figura 4-38 que en realidad es la conformación cerrada de la
oxígeno (cuatro anillos están formados por oxígenos carbonilo proteína (a pesar del hecho de que muestra la presencia de iones
de la columna de polipéptido y un anillo consiste en átomos de en su canal). Aún no es posible cristalizar el canal KcsA en
oxígeno de la cadena lateral de la treonina). Cada anillo contiene su conformación abierta, pero se pudo cristalizar un canal del
cuatro átomos de oxígeno (uno de cada subunidad) y tiene un K+ homólogo de las células procariotas (llamado MthK) en la
diámetro aproximado de 3 Å un poco mayor que el diámetro conformación abierta y se identificó su estructura. La compa-
de 2.7 Å del ion K+ que perdió su cubierta normal de hidra- ración de la estructura abierta de MthK y la estructura cerrada
tación. Por consiguiente, los átomos de O electronegativos que de la proteína homóloga KcsA sugiere que la abertura de estas
recubren el filtro de selectividad pueden sustituir la cubierta de moléculas se logra mediante cambios en la conformación de los
moléculas de agua que se desplazan conforme cada ion K+ entra extremos citoplásmicos de las hélices internas (M2). Como se ve
al poro. En este modelo, el filtro de selectividad contiene cuatro en la figura 4-38 y en la parte izquierda de la figura 4-39, en la
sitios potenciales para unión con iones K+. Como se indica en la conformación cerrada las hélices M2 son rectas y están cruzadas
entrada superior de la figura 4-38, un ion K+ unido en cualquie- unas sobre otras para formar un “haz de hélices” que sella la cara
ra de estos cuatro sitios ocuparía el centro de una “caja” que tiene citoplásmica del poro. En el modelo de la figura 4-39, el canal se
cuatro átomos de O en un plano sobre el ion y cuatro átomos de abre cuando las hélices M2 se flexionan en el punto de bisagra
O en un plano por debajo del átomo. Como resultado, cada ion específico en el que se localiza el residuo de glicina.
K+ en uno de estos sitios se coordinaría con ocho átomos de O Ahora que se vio cómo operan estos canales procariotas
del filtro de selectividad. Aunque el filtro de selectividad tiene para el K+, es más fácil comprender la estructura y función de las
un ajuste preciso para un ion K+ deshidratado, es mucho más versiones eucariotas más complejas, que se cree son similares. Ya
grande que el diámetro del ion Na+ deshidratado (1.9 Å). Por se aislaron los genes que codifican distintos canales para el K+
consiguiente, un ion Na+ no puede interactuar en forma óptima activados por voltaje (o Kv) y se estudió la anatomía molecular
con los ocho átomos de oxígeno necesarios para estabilizarlo en de sus proteínas. Los canales Kv de las plantas tienen un come-
el poro. Como resultado, los iones Na+ más pequeños no pue- tido importante en el balance de sal y agua y en la regulación
den vencer la barrera de mayor energía necesaria para penetrar del volumen celular. Los canales Kv de los animales son mejor
el poro. conocidos por su cometido en el funcionamiento de músculos y
Aunque hay cuatro sitios potenciales para unión con el ion nervios, que se explora al final del capítulo. Los canales Kv de los
K+, sólo dos se ocupan en un momento determinado. Se cree eucariotas contienen seis hélices relacionadas con la membrana,
que los iones de potasio se mueven, dos a la vez, de los sitios 1 llamadas S1-S6, que se muestran en dos dimensiones en la figu-
y 3 a los sitios 2 y 4, como se indica en la entrada superior de la ra 4-40. Estas seis hélices pueden agruparse en dos dominios
figura 4-38. La entrada de un tercer ion K+ en el filtro de selec- funcionalmente distintos:
tividad crea una repulsión electrostática que expulsa el ion unido
en el extremo contrario de la línea. Algunos estudios indican que 1. Un dominio de poro que posee la misma configuración básica
no existe ninguna barrera energética para que un ion se mueva de que la del canal bacteriano completo ilustrado en la figura
un sitio de unión al siguiente, lo cual explica el flujo tan rápido 4-38 y contiene el filtro de selectividad que promueve el paso
de iones a través de la membrana. Cuando se consideran en con- de los iones K+. Las hélices M1 y M2 y el segmento P del
junto, estas conclusiones acerca de la selectividad del ion K+ y la canal KcsA de la figura 4-38 son homólogos de las hélices S5
conductancia proporcionan un ejemplo magnífico de lo mucho y S6 y el segmento P de los canales eucariotas abiertos por
que se puede aprender sobre la función biológica mediante la voltaje ilustrados en la figura 4-40. Al igual que las hélices
comprensión de la estructura molecular. M2 de KcsA, las hélices S6 recubren gran parte del poro y su
El canal KcsA mostrado en la figura 4-38 tiene una puer- configuración determina si la puerta del canal está abierta o
ta, tal como los canales eucariotas. En la figura 4-20 se ilus- cerrada.
154 Capítulo 4 L A E S T R U C T U R A Y F U N C I Ó N D E L A M E M B R A N A P L A S M ÁT I C A
Segmento S4 I
+ L
R
V
Dominio del sensor + I
R
de voltaje L
Poro del dominio V
+
Fuera de la célula R
V
+ P F +
+ R
S1 S2 S3 S4 S5 S6 I
+ F
+ K
+
Adentro de L
+ S
la célula R
H
N S
C +
K
G
L
FIGURA 4-40 Estructura del canal de K+ activado por voltaje de células siete cadenas laterales con carga positiva que sirven al parecer como sensor
eucariotas. Imagen bidimensional de una subunidad del canal de K+ que de voltaje. Las cadenas laterales con carga positiva se sitúan en cada tercer
muestra sus seis hélices relacionadas con la membrana y una porción del residuo a lo largo de la hélice, por lo demás hidrófoba. Este miembro de la
polipéptido (llamado hélice del poro o P) que entra a la proteína para formar familia Kv se llama canal sacudidor porque las moscas con ciertas mutaciones
parte de la pared del canal. El detalle ilustra la secuencia de aminoácidos de en la proteína se sacuden con vigor cuando se anestesian con éter. El canal
la hélice S4 del canal iónico K+ sacudidor de Drosophila sp., que contiene sacudidor fue el primer canal del K+ identificado y clonado en 1987.
2. Un dominio sensor de voltaje que consiste en las hélices S1-S4 sus residuos con carga positiva cambian de una posición en la
que perciben el voltaje a través de la membrana plasmática que están expuestos al citoplasma a una nueva posición en la que
(como se describe más adelante). están expuestos al exterior de la célula. La percepción del vol-
taje es un proceso dinámico cuyo mecanismo no puede dilu-
En la figura 4-41 se presenta la estructura cristalina tri- cidarse mediante una concepción estática de la proteína como
dimensional de un canal Kv eucariota completo purificado de la que se muestra en la figura 4-41. De hecho, en la actualidad se
cerebro de rata. La determinación de esta estructura fue hecha debaten varios modelos antagónicos que describen el mecanis-
posible por el uso de una mezcla de detergente y lípido durante mo de acción del sensor de voltaje. Cualquier cosa que ocurra,
todo el proceso de purificación y cristalización. Como el canal el movimiento de la hélice S4 en respuesta a la despolarización
KcsA, un solo canal Kv eucariota consta de cuatro subunidades de la membrana inicia una serie de cambios conformacionales
homólogas dispuestas en forma simétrica alrededor del poro dentro de la proteína que abre la compuerta en el extremo cito-
central que conduce iones. El filtro de selectividad, y por tanto plásmico del canal.
el mecanismo supuesto de selección de iones K+, es virtualmen- Una vez abierto el canal, más de diez millones de iones
te idéntico en las proteínas KcsA procariotas y las Kv eucariotas. potasio pueden pasar por él cada segundo, que es casi la velocidad
La compuerta que conduce a un canal Kv está formada por los que se produciría mediante difusión libre en solución. Debido al
extremos internos de las hélices S6 y se cree que se abre y cierra gran influjo de iones, la abertura de una cantidad relativamente
de modo similar a como ocurre en el caso de las hélices M2 del pequeña de canales de K+ tiene un impacto significativo en las
canal bacteriano (que se muestra en la figura 4-39). La proteí- propiedades eléctricas de la membrana. Después de que el canal
na ilustrada en la figura 4-41 representa el estado abierto del se abre por unos cuantos milisegundos, el movimiento de iones
canal. K+ cesa “de modo automático” por un proceso conocido como
La hélice S4, que contiene varios aminoácidos con carga desactivación. Para comprender la desactivación del canal hay
positiva espaciados a lo largo de la cadena polipeptídica (detalle que considerar una porción adicional de un canal Kv aparte de
de la figura 4-40), actúa como el elemento clave del sensor de los dos dominios transmembranosos descritos antes.
voltaje. En el modelo de la figura 4-41 se observa que el dominio Los canales Kv de los eucariotas típicamente contienen una
sensor de voltaje está conectado al dominio del poro mediante gran estructura citoplásmica cuya composición varía entre los
una hélice de unión corta denotada como S4-S5. En condiciones diferentes canales. Como se indica en la figura 4-42a, la desacti-
de reposo, el potencial negativo a través de la membrana (pág. vación del canal se logra mediante el movimiento de un pequeño
164) mantiene la compuerta cerrada. Un cambio del potencial a péptido de desactivación que pende de la porción citoplásmica
un valor más positivo (una despolarización, pág. 165) ejerce una de la proteína. Se cree que el péptido de desactivación llega a
fuerza eléctrica sobre la hélice S4. Se cree que esta fuerza hace la boca citoplásmica del poro serpenteando a través de una de
que la hélice S4 transmembranosa se mueva de tal manera que cuatro “ventanas laterales” indicadas en la figura. Cuando uno
4.7 E L M O V I M I E N T O D E S U S TA N C I A S A T R A V É S D E L A S M E M B R A N A S C E L U L A R E S 155
FIGURA 4-41 Estructura tridimensional de un canal de K+ activado por un polipéptido β separado. c) Modelo de listón de una subunidad individual
voltaje de mamífero. a) Estructura cristalina del canal Kv1.2 tetramérico que muestra la orientación espacial de las seis hélices transmembranosas y
completo, miembro de la familia Kv (sacudidor) de canales iónicos de K+ también la presencia de la hélice de unión S4-S5, que conecta los dominios
presentes en las células nerviosas del encéfalo. La porción transmembranosa sensores de voltaje y de poro. Este enlazador transmite la señal del sensor de
se muestra en rojo, y la porción citoplásmica en azul. Los sitios de unión para voltaje S4 que abre el canal. La superficie interna del canal bajo el dominio
iones potasio se indican en verde. b) Modelo de listón del mismo canal mos- de poro está recubierta por la hélice S6 (un tanto parecida a la hélice M2 del
trado en a con las cuatro subunidades que constituyen el canal en diferentes canal bacteriano que se muestra en la figura 4-38). El canal mostrado aquí se
colores. Si el lector se concentra en la subunidad roja, podrá ver: 1) la sepa- encuentra en la configuración abierta con las hélices S6 curvadas hacia fuera
ración espacial entre los dominios de detección de voltaje y los dominios de (compare con la figura 4-39) en el sitio marcado PVP (por Pro-Val-Pro, que
poro de la subunidad y 2) el modo en que los dominios de detección de vol- probablemente es la secuencia de aminoácidos de la “bisagra”). (Reimpresa
taje de cada unidad están dispuestos sobre el borde externo del dominio de con permiso de Stephen B. Long, et al., Science 309:867, 899, 2005,
poro de una subunidad vecina. La porción citoplásmica de este canal especí- cortesía de Roderick MacKinnon; copyright 2005, American Asso-
fico consta de un dominio T1, que es parte del polipéptido mismo del canal, y ciation for the Advancement of Science.)
Poro
Fuera de la célula
Cavidad central
glucosa de la sangre a la célula (como se muestra en la figura de luz, el transporte de electrones o el flujo de otras sustancias a
4-43). El gradiente que favorece la difusión continua de glucosa favor de sus gradientes. Las proteínas que realizan el transporte
hacia la célula se mantiene mediante la fosforilación del azúcar activo a menudo se conocen como “bombas”.
después que entra al citoplasma, lo que disminuye la concen-
Unión del transporte activo con la hidrólisis de ATP En
tración intracelular de glucosa. Los seres humanos tienen por
lo menos cinco proteínas relacionadas (isoformas) que actúan 1957, el fisiólogo danés Jens Skou descubrió la enzima que hidro-
como transportadores facilitadores de glucosa. Estas isoformas, liza el ATP en las células nerviosas de un cangrejo que sólo se
llamadas GLUT1 a GLUT5, se distinguen por los tejidos en activaba en presencia de iones Na+ y K+ juntos. Skou propu-
los que se localizan, así como por su cinética y características de so, y tenía razón, que esta enzima que produce la hidrólisis del
regulación. ATP era la misma proteína que realizaba el transporte de ambos
La insulina es una hormona producida por las células endo- iones; la enzima se llamó ATP-asa de Na+/K+, o bomba de sodio-
crinas del páncreas que tiene un papel clave en el mantenimien- potasio.
to de los niveles adecuados de azúcar en la sangre. El aumento A diferencia del movimiento mediado por proteína de un
de la concentración de glucosa en sangre induce la secreción de sistema de difusión facilitada que transporta la sustancia por
insulina, la cual estimula la captación de glucosa en varias células igual en cualquiera de las dos direcciones, el transporte activo
blanco, sobre todo en las células de músculo esquelético y las impulsa el movimiento de iones sólo en una dirección. La ATP-
adiposas (adipocitos). Las células que responden a la insulina asa de Na+/K+ es la que produce el gran exceso de iones Na+
comparten una isoforma común del transportador facilitador de fuera de la célula y el exceso de iones K+ dentro de ella. Las
glucosa, la GLUT4. Cuando los niveles de insulina son bajos, cargas positivas que tienen estos dos cationes se equilibran con
estas células presentan relativamente pocos transportadores las cargas negativas de varios aniones, de manera que los com-
de glucosa en la superficie. En su lugar, los transportadores se partimientos extracelular e intracelular permanecen neutros,
encuentran dentro de las membranas de las vesículas citoplás- desde el punto de vista eléctrico. Los iones cloro tienen mayor
micas. El incremento de las concentraciones de insulina actúa concentración fuera de las células, donde equilibran a los iones
en las células blanco estimulando la fusión de las vesículas cito- Na+ extracelulares. La abundancia de iones K+ intracelulares
plásmicas a la membrana plasmática, lo cual proporciona los se equilibra sobre todo con las cargas negativas excesivas de las
transportadores necesarios para llevar glucosa al interior de la proteínas y los ácidos nucleicos.
célula (véase fig. 15-24). Muchos estudios mostraron que la proporción entre Na+/
K bombeados por la ATP-asa de Na+/K+ no es 1:1, sino 3:2
+
(véase fig. 4-45). En otras palabras, por cada ATP hidroliza-
do, se bombean tres iones de sodio hacia el exterior mientras se
Transporte activo bombean dos iones de potasio al interior de la célula. A causa de
este índice de bombeo, la ATP-asa de Na+/K+ es electrogénica,
La vida no puede existir en condiciones de equilibrio (pág. 93). lo que significa que contribuye en forma directa a la separación
En ningún sitio esto es más evidente como en el desequilibrio de de cargas a través de la membrana. La ATP-asa de Na+/K+
iones a ambos lados de la membrana plasmática. La concentra- es un ejemplo de una bomba iónica de tipo P. La “P” se refiere
ción típica de K+ dentro de una célula de mamífero es cercana a la fosforilación, lo que indica que durante el ciclo de bom-
a 100 mM, mientras que fuera de la célula es sólo de 5 mM. Por beo, la hidrólisis del ATP conduce a la transferencia del grupo
consiguiente, existe un intenso gradiente de concentración de fosfato liberado a un residuo de ácido aspártico de la proteína
K+ a través de la membrana plasmática que favorece la difusión de transporte, lo que a su vez induce un cambio en la confor-
de K+ hacia fuera de la célula. Los iones de sodio también se mación dentro de la proteína. Los cambios de la conformación
distribuyen de manera muy desigual a ambos lados de la mem- son necesarios para modificar la afinidad de la proteína por los
brana plasmática, pero el gradiente es opuesto, la concentración dos cationes que transporta. Considérese su actividad. Ésta debe
de Na+ es cercana a 150 mM fuera de la célula y de 10 mM recoger los iones de sodio o potasio de una región de baja con-
dentro de ésta. La diferencia de concentración para el calcio centración, lo cual significa debe tener afinidad relativamente
es aún mayor; la concentración citosólica típica de 10–7 M es alta por los iones. Luego la proteína debe liberar los iones en
10 000 veces menor que la concentración extracelular. La capa- el otro lado de la membrana en un ambiente con mucho mayor
cidad de una célula para generar estos gradientes de concentra- concentración de cada ion. Para hacerlo, es preciso que disminu-
ción tan grandes a ambos lados de su membrana plasmática no ya la afinidad de la proteína por ese ion. Por lo tanto, la afinidad
puede ocurrir por difusión simple o difusión facilitada. Estos por cada ion en los dos lados de la membrana debe ser diferente.
gradientes deben generarse mediante transporte activo. Esto se logra con la fosforilación, lo que cambia la forma de
Al igual que la difusión facilitada, el transporte activo la molécula de proteína. El cambio en la forma de la proteína
depende de las proteínas integrales de la membrana que se unen también sirve para exponer los sitios de unión con los iones a los
en forma selectiva con un soluto particular y lo mueven a tra- diferentes lados de la membrana, como se explica en el párrafo
vés de la membrana en un proceso impulsado por los cambios siguiente.
en la conformación de la proteína. Sin embargo, a diferencia La figura 4-45 muestra un esquema propuesto del ciclo
de la difusión facilitada, el movimiento de un soluto contra un de bombeo de la ATP-asa de Na+/K+. Cuando la proteína se
gradiente requiere el ingreso de energía. En consecuencia, el une con tres iones Na+ en el interior de la célula (paso 1) y
movimiento endergónico de iones u otros solutos a través de la se fosforila (paso 2), cambia de la conformación E1 a la E2 (paso
membrana contra un gradiente de concentración se une con un 3). Al hacerlo, los sitios de unión quedan expuestos al comparti-
proceso exergónico, como la hidrólisis del ATP, la absorbancia miento extracelular y la proteína pierde su afinidad por los iones
158 Capítulo 4 L A E S T R U C T U R A Y F U N C I Ó N D E L A M E M B R A N A P L A S M ÁT I C A
Na+
Na+
Na+
2
ADP
1 P
3
K+
K+
6
4
K+
K+
5
P
FIGURA 4-45 Modelo esquemático simplificado del ciclo de trans- asa de Na+/K+ real se compone de dos subunidades diferentes que cruzan
porte de la ATP-asa de Na+/K+. Los iones de sodio (1) se unen la membrana: una subunidad alfa más grande que realiza la actividad trans-
con la proteína en la cara interna de la membrana. El ATP se hidroliza y el portadora y una subunidad beta más pequeña que participa sobre todo en la
fosfato se transfiere a la proteína (2), lo que cambia su conformación (3) y maduración y ensamble de la bomba dentro de la membrana. Los sitios de
permite que los iones sodio se expulsen hacia el espacio extracelular. Luego, unión de cationes se localizan en el dominio transmembranoso, que consta
los iones potasio se unen con la proteína (4) y el grupo fosfato se pierde (5), de diez hélices transmembranosas. (No se incluyeron los pasos en que el
lo cual hace que la proteína regrese a su conformación original y permite que ATP se une a la proteína antes de la hidrólisis.) Puede verse una animación
los iones potasio se difundan al interior de la célula (6). Nótese que la ATP- del ciclo de bombeo en www.mark-hilge.com/nak/nak-atpase_f.htm
de sodio, los cuales se liberan fuera de la célula. Una vez que se Otros sistemas de transporte de iones Los biólogos
liberan los tres iones de sodio, la proteína recoge dos iones de esperan ansiosamente una estructura de alta resolución de la
potasio (paso 4), se desfosforila (paso 5) y regresa a la conforma- ATP-asa de Na+/K+. Mientras tanto, puede aprenderse mucho
ción E1 original (paso 6). En este estado, el sitio de unión se abre sobre las bombas tipo P si se estudia una proteína relacionada,
a la superficie interna de la membrana y pierde su afinidad por la ATPasa de Ca2–, cuya estructura tridimensional se ha deter-
los iones K+, lo que permite la liberación de estos iones dentro minado en varias etapas del ciclo de bombeo. La bomba de cal-
de la célula. Luego se repite el ciclo. cio se encuentra en las membranas del retículo endoplásmico,
La importancia de la bomba de sodio-potasio se vuelve donde transporta en forma activa los iones de calcio del citosol
evidente cuando se considera que consume alrededor de un a la luz de este organelo. El transporte de los iones de calcio
tercio de la energía producida por la mayoría de las células ani- por la ATP-asa de Ca2+ se acompaña de grandes cambios en
males y dos tercios de la energía producida por las células la conformación, los cuales se cree que vinculan la hidrólisis del
nerviosas. La digital, un esteroide obtenido de la planta dedalera ATP con los cambios en el acceso y afinidad de los sitios de unión
que se ha utilizado durante 200 años como tratamiento para con iones.
la insuficiencia cardiaca congestiva, se une con la ATP-asa de La bomba de sodio-potasio sólo se encuentra en células
Na+/K+. La digital fortalece la contracción cardiaca porque animales. Se cree que esta proteína evolucionó en los anima-
inhibe la bomba de Na+/K+, lo cual deriva en una cadena les primitivos como el principal mecanismo para mantener el
de fenómenos que aumentan la disponibilidad de Ca2+ den- volumen celular y como mecanismo para generar grandes gra-
tro de las células musculares del corazón. dientes de Na+ y K+ que tienen un papel crucial en el origen
4.7 E L M O V I M I E N T O D E S U S TA N C I A S A T R A V É S D E L A S M E M B R A N A S C E L U L A R E S 159
ATP
+
H+ + H
K K+
Alimento ADP+Pi
Citosol
Agentes
neutralizantes
Histamina de ácido (OH–)
FIGURA 4-46 Control de la secreción de ácido en el estómago. En estado que se forman pliegues profundos o canalículos. Una vez en la superficie, la
de reposo, las moléculas de ATP-asa de H+/K+ están en las paredes de las proteína de transporte se activa y bombea protones hacia la cavidad gástrica
vesículas citoplásmicas. El alimento que llega al estómago activa una cascada contra un gradiente de concentración (indicado por el tamaño de las letras).
de reacciones estimuladas por hormonas en la pared gástrica que conducen El fármaco omeprazol que se utiliza contra la pirosis bloquea la secreción
a la liberación de histamina, la cual se une con un receptor en la superficie de ácido porque inhibe en forma directa la ATP-asa de H+/K+, mientras
de las células parietales secretoras de ácido. La unión de la histamina con que varios otros medicamentos antiácidos interfieren con la activación de
su receptor estimula una respuesta que deriva en la fusión de las vesículas las células parietales. Los fármacos que neutralizan el ácido proporcionan
que contienen la ATP-asa de H+/K+ con la membrana plasmática, con lo aniones alcalinos que se combinan con los protones secretados.
de impulsos en las células nerviosas y musculares. Las células directa la ATP-asa de H+/K+, sino que bloquean un receptor
vegetales tienen una bomba tipo P que transporta H+ en la en la superficie de las células parietales, lo que impide que las
membrana plasmática. En las plantas, esta bomba de protones células se activen con la hormona.
posee una función clave en el transporte secundario de solutos A diferencia de las bombas de tipo P, las de tipo V utilizan
(descrito más adelante), en el control del pH del citosol y tal vez la energía del ATP sin formar una proteína fosforilada interme-
en el control del crecimiento celular mediante la acidificación de dia. Las bombas tipo V transportan en forma activa iones hidró-
la pared de la célula vegetal. geno por las paredes de los organelos citoplásmicos y vacuolas
El recubrimiento epitelial del estómago también contie- (de ahí su designación, tipo V). Se encuentran en las membranas
ne una bomba tipo P, la ATP-asa de H+/K+, que secreta una que recubren los lisosomas gránulos secretores y vacuolas de las
solución de ácido concentrado (HCl hasta 0.16 N) hacia la luz células vegetales. Las bombas tipo V también están en las mem-
gástrica. En estado de reposo, estas moléculas bomba se sitúan branas plasmáticas de diversas células. Por ejemplo, una bomba
en las membranas citoplásmicas de las células parietales del así en las membranas plasmáticas de los túbulos renales ayuda a
estómago y no son funcionales (fig. 4-46). Cuando el alimento mantener el equilibrio acidobásico del cuerpo mediante la secre-
llega al estómago, se transmite un mensaje hormonal a las célu- ción de protones hacia la orina en formación. Las bombas tipo
las parietales que hace que las membranas que contienen las V tienen una estructura similar a la de la sintasa de ATP que se
bombas se muevan hacia la superficie apical, donde se fusionan muestra en la figura 5-23.
con la membrana plasmática y empiezan a secretar ácido (fig. Los transportadores de casete para unión con ATP (ABC)
4-46). Además de funcionar en la digestión, el ácido gástrico llamados así porque todos los miembros de esta superfamilia
también puede ocasionar pirosis. El omeprazol es un fármaco de comparten un dominio homólogo para unión con ATP, son otro
uso frecuente que previene la pirosis porque inhibe la ATP-asa grupo diverso de proteínas que transporta en forma activa iones.
de H+/K+. Otros medicamentos para la pirosis que bloquean la El transportador ABC mejor estudiado se describe en la sección
secreción de ácido (p. ej., antagonistas H2) no inhiben en forma Perspectiva humana.
160 Capítulo 4 L A E S T R U C T U R A Y F U N C I Ó N D E L A M E M B R A N A P L A S M ÁT I C A
PERSPECTIVA HUMANA
Cuadro 1
Véase una lista más completa en Nature Cell Biol 6:1040, 2004, o en Nature 440:444, 2006.
D E F E C T O S E N L O S C A N A L E S I Ó N I C O S Y T R A N S P O R TA D O R E S C O M O C A U S A D E E N F E R M E D A D H E R E D I TA R I A 161
Uso de energía lumínica para el transporte activo de una proteína particular, bacteriorrodopsina. Como se muestra
iones Halobacterium salinarium (antes H. halobium) es una en la figura 4-47, la bacteriorrodopsina contiene retinal, el mismo
arqueobacteria que vive en ambientes extremadamente sala- grupo prostético presente en la rodopsina, la proteína que absor-
dos, como el que se encuentra en el Gran Lago Salado. Cuando be la luz en los conos de la retina de los vertebrados. La absor-
crecen en condiciones anaeróbicas, las membranas plasmáticas ción de energía lumínica por el grupo retinal induce una serie
de estos procariotas adquieren color púrpura por la presencia de de cambios en la conformación de la proteína que dan lugar al
162 Capítulo 4 L A E S T R U C T U R A Y F U N C I Ó N D E L A M E M B R A N A P L A S M ÁT I C A
Luz
sodio a regresar por la membrana plasmática apical en favor del proteínas de transporte secundario que participan en el antipor-
gradiente de concentración la “aprovechan” las células epiteliales te, en el que las dos especies transportadas se mueven en sentidos
para impulsar el cotransporte de moléculas de glucosa al interior contrarios. Por ejemplo, las células a menudo mantienen el pH
de la célula contra un gradiente de concentración. Se dice que el citoplásmico adecuado mediante la unión del movimiento de
transporte activo secundario impulsa las moléculas de glucosa. entrada “colina abajo” del Na+ con el movimiento hacia fuera
En este caso, la proteína transportadora, llamada cotrans- de H+. Las proteínas que median el antiporte suelen llamarse
portador de Na+/glucosa, mueve dos iones sodio y una molécula intercambiadores.
de glucosa con cada ciclo. En años recientes se ha dilucidado
la estructura cristalina de varios cotransportadores bacterianos,
lo cual ha dado origen a hipótesis antagónicas acerca de cómo
funcionan estas proteínas. De manera sorpresiva, parece ser que REVISIÓN ?
algunos cotransportadores contienen un canal iónico controla-
do, lo cual difumina la distinción entre canales y bombas. Sin 1. Compare y analice las cuatro formas diferentes en que
importar el mecanismo de captación, una vez dentro, las molé- una sustancia puede cruzar la membrana plasmática
culas de glucosa se difunden por la célula y se mueven a través de (como se indica en la figura 4-32).
la membrana basal mediante difusión facilitada (pág. 157). 2. Compare la diferencia energética entre la difusión de un
Para apreciar el poder de un gradiente iónico en la acumu- electrólito y un no electrólito a través de la membrana.
lación de otros tipos de solutos en las células, puede considerarse
3. Describa la relación entre el coeficiente de partición y
en forma breve la energética del cotransportador de Na+/gluco-
el tamaño molecular respecto de la permeabilidad de la
sa. En la página 148 se describió que el cambio en la energía libre
membrana.
para el movimiento de un mol de iones Na+ hacia la célula es
igual a –3.1 kcal/mol, 6.2 kcal para dos moles de iones Na+, que 4. Explique los efectos de poner una célula en un medio
estarían disponibles para transportar un mol de glucosa “colina hipotónico, hipertónico o isotónico.
arriba” hacia el interior de la célula. Hay que recordar también 5. Describa dos formas en las que se utiliza la energía para
que en la página 147 se mostró la ecuación para el movimiento mover iones y solutos contra un gradiente de concen-
de un no electrólito, como la glucosa, a través de la membrana tración.
6. ¿Cómo ilustra la ATP-asa de Na+/K+ la lateralidad de
[Ci] la membrana plasmática?
G RT ln 7. ¿Cuál es el papel de la fosforilación en el mecanismo de
[Co]
acción de la ATP-asa de Na+/K+?
[Ci] 8. ¿Cuál es la relación estructural entre las partes del canal
G 2.303 RT log10 de K+ KcsA de los procariotas y el canal de K+ regu-
[Co]
lado por voltaje de los eucariotas?, ¿qué parte del canal
participa en la selectividad iónica, cuál en la abertura
Con esta ecuación se puede calcular qué tan intenso es el gra- del canal y cuál en la desactivación del canal?, ¿cómo
diente de concentración de la glucosa (X) que puede generar es que ocurre cada uno de estos procesos (selectividad
este cotransportador. A 25°C, iónica, abertura y desactivación)?
9. A causa de su menor tamaño se esperaría que los iones
Na+ pudieran penetrar cualquier poro lo bastante gran-
6.2 kcal/mol 1.4 kcal/mol log10X
de para un ion K+. ¿Cómo selecciona el canal del K+
log10 X 4.43 los iones específicos?
X 1
23 000
+80 +80
Potencial de equilibrio del sodio
+60 +60
+20 +20
la recolección, conducción y transmisión de información, que se 0 0 El electrodo entra
codifica en la forma de impulsos eléctricos que se mueven con –20 –20 a la célula
rapidez. Las partes básicas de una neurona típica se ilustran en –40 –40
–60 –60
la figura 4-49. El núcleo de la neurona se localiza dentro de una –80 –80
región expandida llamada cuerpo celular, que es el centro meta- –100 –100
Potencial de equilibrio del potasio
bólico de la célula y el sitio en el que se elabora la mayoría de
sus materiales. Casi todas las neuronas tienen varias extensiones
finas que nacen en el cuerpo celular, llamadas dendritas, éstas Tiempo Tiempo
Permeabilidad iónica
Permeabilidad al K+
refractario después de un potencial de acción en el cual no puede
estimularse otra vez.
Aunque el potencial de acción cambia en forma drástica
el voltaje de la membrana, sólo un diminuto porcentaje de los
iones en ambos lados de la membrana participa en cualquier 0 1 2
potencial de acción determinado. Los impresionantes cambios (a) Tiempo (ms)
en el potencial de membrana que se ven en la figura 4-51b no
se deben a cambios en las concentraciones de iones Na+ y K+
a los dos lados de la membrana (que son insignificantes). Se 40
Potencial de membrana (mV)
Neurotransmisión: salto las puntas (botones terminales) de las ramas de un axón parecen
de la hendidura sináptica contener grandes cantidades de vesículas sinápticas (fig. 4-54,
inserto izquierdo) que sirven como sitios de almacenamiento
Las neuronas están vinculadas con sus células blanco mediante para los transmisores químicos que actúan en las células postsi-
uniones especiales llamadas sinapsis. El examen cuidadoso de nápticas. Dos de los neurotransmisores mejor estudiados son la
una sinapsis revela que las dos células no hacen contacto directo, acetilcolina y la noradrenalina,
sino que están separadas por una estrecha brecha de 20 a 50 nm. O
Esta brecha se llama hendidura sináptica. Una célula presináp-
+
tica (célula sensitiva o una neurona) conduce los impulsos hacia CH3 C O CH2 CH2 N(CH3)3
una sinapsis y una célula postsináptica (una neurona, célula
muscular o glandular) siempre está en el lado receptor de una Acetilcolina (ACh)
sinapsis. La figura 4-54 muestra varias sinapsis entre las ramas
terminales de un axón y una célula de músculo esquelético; las OH H
sinapsis de este tipo se denominan uniones neuromusculares. +
¿Cómo es que un impulso en una neurona presináptica sal- HO C CH2 NH3
ta la hendidura sináptica y afecta a la célula postsináptica? Los
OH
estudios realizados hace décadas indicaron que una sustancia
química participa en la transmisión de un impulso de una célula Noradrenalina
a otra (pág. 171). Con el microscopio electrónico, se observó que que transmiten impulsos a los músculos esquelético y cardiaco.
Fibra muscular
4.8 P O T E N C I A L E S D E M E M B R A N A E I M P U L S O S N E R V I O S O S 169
1 Impulso nervioso
Vesícula sináptica
Acetilcolina
Membrana
presináptica
2
3
4 5a 5b 6
Vesícula sináptica Com- 2+ 0 0
puertas Ca Liberación
mV
mV
de AcCh Unión de AcCh Impulso nervioso
de Ca 2+
con receptor –70 o –70
se abren
FIGURA 4-55 Secuencia de fenómenos durante la transmisión causa una despolarización de la membrana postsináptica (como en 5a), pue-
sináptica con acetilcolina como neurotransmisor. Durante los de generarse un impulso nervioso en ese sitio (6). Sin embargo, si la unión
pasos 1 a 4, un impulso nervioso llega al botón terminal del axón, las com- del neurotransmisor causa hiperpolarización de la membrana postsináptica
puertas de calcio se abren y permiten la entrada de Ca2+, se libera acetil- (5b), la célula blanco se inhibe y se dificulta más la generación de un impulso
colina de las vesículas sinápticas y se une con los receptores que hay en la en la célula blanco por otro estímulo excitatorio. No se muestra la degrada-
membrana postsináptica. Si la unión de las moléculas de neurotransmisor ción del neurotransmisor por la acetilcolinesterasa.
La secuencia de fenómenos de la transmisión sináptica 1. El transmisor unido puede iniciar la abertura de canales
puede resumirse como sigue (fig. 4-55). Cuando un impulso catiónicos selectivos en la membrana, lo que produce sobre
llega a un botón terminal (paso 1, fig. 4-55), la despolarización todo entrada de iones sodio y un potencial de membra-
que lo acompaña induce a la abertura de varios canales del Ca2+ na menos negativo (más positivo). Esta despolarización de
activados por voltaje en la membrana plasmática de esta parte de la membrana postsináptica excita a la célula, lo que aumenta la
la célula nerviosa presináptica (paso 2, fig. 4-55). En condicio- probabilidad de responder a este o a estímulos subsiguientes
nes normales, los iones de calcio están en concentraciones muy mediante la generación de un potencial de acción propio (fig.
bajas dentro de la neurona (unos 100 nM), al igual que en todas 4-55, pasos 5a y 6).
las células. Cuando la compuerta se abre, los iones de calcio se 2. El transmisor unido puede desencadenar la abertura de cana-
difunden del líquido extracelular al botón terminal de la neurona, les aniónicos selectivos, lo que produce entrada de iones cloro
lo que hace que la concentración de calcio se eleve más de 1 000 y un potencial de membrana más negativo (hiperpolarizado).
veces dentro de microdominios localizados cerca de los canales. La hiperpolarización de la membrana postsináptica dismi-
La elevada concentración de Ca2+ inicia la fusión rápida de una nuye la probabilidad de que la célula genere un potencial de
o más vesículas sinápticas cercanas con la membrana plasmática, acción porque luego se requiere mayor entrada de sodio para
lo que da lugar a la liberación de moléculas de neurotransmisor alcanzar el umbral de la membrana (fig. 4-55, paso 5b).
hacia la hendidura sináptica (paso 3, fig. 4-55).
Ya liberadas de las vesículas sinápticas, las moléculas de neu- La mayoría de las células nerviosas del cerebro recibe señales
rotransmisor se difunden a través de la hendidura estrecha y se excitatorias e inhibitorias de muchas neuronas presinápti-
unen selectivamente con las moléculas receptoras que se concen- cas diferentes. La suma de estas influencias opuestas es lo que
tran en el lado opuesto de la hendidura, en la membrana plasmática determina que se genere o no un impulso en la neurona post-
postsináptica (paso 4, fig. 4-55). Una molécula de neurotransmi- sináptica.
sor puede tener uno de dos efectos opuestos, según sea el tipo de Todos los botones terminales de una neurona determina-
receptor en la membrana de la célula blanco al que se une:7 da liberan el mismo neurotransmisor. Sin embargo, un neuro-
transmisor determinado puede tener un efecto estimulante en
una membrana postsináptica particular y un efecto inhibitorio
7 Es importante observar que esta exposición pasa por alto una clase impor- en otra. Por ejemplo, la acetilcolina inhibe la contractilidad del
tante de receptores de neurotransmisor que no son canales iónicos y por tanto corazón, pero estimula la del músculo esquelético. Dentro
no afectan directamente el voltaje de membrana. Este otro grupo de recepto- del cerebro, el glutamato actúa como principal neurotransmisor
res consiste en miembros de una clase de proteínas llamadas GPCR, que se
consideran en detalle en la sección 15.3. Cuando un neurotransmisor se une
excitatorio y el ácido gammaaminobutírico (GABA) como el
a uno de estos receptores, puede iniciar diversas respuestas, que a menudo principal neurotransmisor inhibitorio. Varios anestésicos gene-
incluyen la abertura de canales iónicos por un mecanismo indirecto. rales, así como el diacepam y sus derivados, actúan mediante la
170 Capítulo 4 L A E S T R U C T U R A Y F U N C I Ó N D E L A M E M B R A N A P L A S M ÁT I C A
unión con el receptor para GABA e intensifican la actividad del sináptica hacia la membrana presináptica, donde se unen con
principal interruptor de “apagado” del cerebro. los receptores CB1 y suprimen la actividad sináptica. Los recep-
tores CB1 se hallan en muchas áreas del cerebro, incluidos hipo-
Acciones de los fármacos sobre las sinapsis Es impor- campo, cerebelo e hipotálamo, lo cual explica los efectos de la
tante que un neurotransmisor sólo tenga una vida media corta marihuana en la memoria, la coordinación motora y el apetito,
después de su liberación de la neurona presináptica; de lo con- respectivamente. Si la marihuana incrementa el apetito al unirse
trario, el efecto del neurotransmisor se extendería y la neurona a receptores CB1, se piensa que bloquear estos receptores podría
postsináptica no se recuperaría. El neurotransmisor se elimina reducir el apetito. Esta línea de razonamiento ha llevado al desa-
de la sinapsis de dos maneras: por enzimas que destruyen las rrollo de un nuevo fármaco bloqueador de CB1 para reducir
moléculas de neurotransmisor en la hendidura sináptica y por el apetito llamado Acomplia, que tal vez esté disponible en un
proteínas que transportan las moléculas de neurotransmisor futuro cercano.
de regreso a las terminaciones presinápticas, proceso conocido
como recaptación. Gracias a la destrucción o recaptación de las Plasticidad sináptica Las sinapsis son más que simples sitios
moléculas de neurotransmisor, el efecto de cada impulso no dura de conexión entre neuronas adyacentes; son los determinantes
más que unos cuantos milisegundos. clave para establecer las rutas de los impulsos a través del siste-
La interferencia con la destrucción o recaptación de los ma nervioso. Se piensa que el cerebro humano contiene cuan-
neurotransmisores puede tener efectos fisiológicos y conduc- do menos cien billones (1014) de sinapsis. Estas sinapsis actúan
tuales muy intensos. La acetilcolinesterasa es una enzima que como compuertas dispuestas a lo largo de varias vías, permitien-
hidroliza la acetilcolina y se localiza en la hendidura sináptica. do que cierta información pase de una neurona a otra, mien-
Si esta enzima se inhibe por exposición al gas nervioso DFP, tras detienen otros fragmentos de información o los desvían en
por ejemplo, los músculos presentan una contracción violenta otra dirección. Aunque las sinapsis se perciben a menudo como
debido a la presencia continua de las concentraciones altas de estructuras fijas y sin cambios, pueden presentar una notable
acetilcolina. calidad dinámica conocida como “plasticidad sináptica”. La
Muchos fármacos actúan inhibiendo los transportadores plasticidad sináptica es muy importante durante la lactancia y la
que extraen neurotransmisores de la hendidura sináptica. Varios infancia, cuando los circuitos neuronales del cerebro alcanzan su
antidepresores que se prescriben ampliamente, como la fluoxe- configuración madura.
tina, inhiben la recaptación de serotonina, un neurotransmisor La plasticidad sináptica es más fácil de observar en estu-
implicado en trastornos del estado de ánimo. Por otro lado, dios de neuronas del hipocampo, una parte del cerebro vital
la cocaína interfiere con la recaptación del neurotransmisor para el aprendizaje y la memoria a corto plazo. El hipocampo
dopamina que liberan ciertas células nerviosas en una porción es una de las áreas principales del cerebro que se destruye en la
del cerebro conocida como sistema límbico. Éste contiene los enfermedad de Alzheimer (pág. 66). Cuando las neuronas del
centros cerebrales del “placer” o la “recompensa”. La presencia hipocampo se estimulan en forma repetida en poco tiempo, las
sostenida de dopamina en las hendiduras sinápticas del sistema sinapsis que conectan estas neuronas con sus contiguas se “forta-
límbico produce una sensación transitoria de euforia, así como lecen” por un proceso conocido como potenciación a largo plazo
un intenso deseo de repetir la actividad. Con el uso repetido, (LTP), que puede durar días, semanas o aun más. La investiga-
los efectos placenteros de la droga disminuyen cada vez más, ción sobre la LTP se ha enfocado en el receptor NMDA, que es
pero sus propiedades adictivas se intensifican. Las anfetaminas uno de los diversos tipos de receptores que se unen con el neu-
también actúan en las neuronas que liberan dopamina; se cree rotransmisor excitatorio glutamato. Cuando el glutamato se une
que estimulan la liberación excesiva de dopamina de las termi- con el receptor NMDA postsináptico, abre un canal catiónico
naciones presinápticas e interfieren con la recaptación de las interno que permite la entrada de iones Ca2+ hacia la neurona
moléculas de neurotransmisor de la hendidura sináptica. Los postsináptica, lo cual inicia una cascada de cambios bioquímicos
ratones sometidos a modificaciones genéticas para carecer del que conducen al fortalecimiento sináptico. Las sinapsis que se
transportador de dopamina (DAT), la proteína encargada de la sometieron a la LTP pueden transmitir estímulos más débiles e
recaptación de la dopamina, tienen comportamiento similar al inducen respuestas más fuertes en las células postsinápticas. Se
de ratones normales que recibieron cocaína o anfetaminas. La cree que estos cambios tienen un papel principal conforme la
administración de estas drogas no tuvo efectos adicionales en el información recién aprendida o los recuerdos recientes se codi-
comportamiento de animales que carecen del gen DAT. fican en los circuitos neuronales del cerebro. Cuando los anima-
El compuesto activo de la marihuana (Δ9-tetrahidrocana- les de laboratorio se tratan con fármacos que inhiben la LTP,
binol) actúa por un mecanismo muy diferente. Se une con los como los que interfieren con la actividad del receptor NMDA,
receptores canabinoides (CB1) localizados en las terminaciones su capacidad para aprender información nueva se reduce de for-
presinápticas de ciertas neuronas del cerebro, lo cual reduce la ma notoria.
probabilidad de que estas neuronas liberen neurotransmisores. Muchas otras razones hacen tan importante el estudio de
En condiciones normales, los receptores CB1 interactúan con las sinapsis. Por ejemplo, se cree que diversas enfermedades del
compuestos llamados endocanabinoides. Éstos se producen en sistema nervioso, entre ellas la miastenia grave, enfermedad de
neuronas postsinápticas después de la despolarización. Tales Parkinson, esquizofrenia e incluso la depresión, tienen sus orí-
sustancias se difunden “hacia atrás” a través de la hendidura genes en la disfunción sináptica.
E L R E C E P TO R D E AC E T I L C O L I N A 171
VÍAS EXPERIMENTALES
El receptor de acetilcolina
En 1843, a la edad de 30 años, Claude Bernard se mudó de un pequeño a la sustancia causante de la inhibición del corazón de la rana. Unos
pueblo francés, donde había sido farmacéutico y aspirante a escritor cuantos años después, Loewi había demostrado que las propiedades
de obras, a París, donde planeó seguir su carrera literaria. En lugar de químicas y fisiológicas del Vagusstoff eran idénticas a las de la acetil-
eso, Bernard se inscribió en la escuela de medicina y se convirtió en el colina (ACh) y concluyó que ésta era la sustancia que se liberaba de las
principal fisiólogo del siglo xix. Entre sus múltiples intereses estaba células nerviosas que formaban el nervio vago.
el mecanismo por el cual los nervios estimulan la contracción de los En 1937, David Nachmansohn, un neurofisiólogo de la Sorbona,
músculos esqueléticos. Sus estudios incluyeron el uso de curare, una visitaba la Feria Mundial en París y ahí observó varios peces eléctri-
droga muy tóxica aislada de plantas tropicales y empleada durante cos vivos de la especie Torpedo marmarota que estaban en exhibición.
siglos por los cazadores nativos de Sudamérica para preparar dardos Estas rayas tienen órganos eléctricos que producen choques intensos
envenenados. Bernard encontró que el curare paralizaba un músculo (40 a 60 voltios) capaces de matar a la presa potencial. En esa época,
esquelético sin interferir con la capacidad de los nervios para transmi- Nachmansohn estudiaba la enzima acetilcolinesterasa, que destruye la
tir impulsos al músculo en cuestión ni la capacidad del músculo para acetilcolina después de su liberación de las puntas de los nervios moto-
contraerse con la estimulación directa. Bernard concluyó que, de alguna res. Nachmansohn estaba consciente de que los órganos eléctricos de
manera, el curare actuaba sobre la región de contacto entre el nervio y estos peces se derivaban del tejido muscular esquelético modificado
el músculo.
John Langley, un fisiólogo de la Cambridge University, confirmó
y amplió esta conclusión. Langley estudiaba la capacidad de la nicoti- Raya eléctrica
na, otra sustancia derivada de las plantas, para estimular la contracción
de músculos esqueléticos aislados de rana y el efecto del curare para
inhibir la acción de la nicotina. En 1906, Langley concluyó que “el
impulso nervioso no debe pasar del nervio al músculo por una descarga
eléctrica, sino por la secreción de una sustancia especial en el extremo
del nervio”.1 Langley propuso que este “transmisor químico” se unía a
una “sustancia receptora” en la superficie de las células musculares, el
mismo sitio al que se unían la nicotina y el curare. Éstas resultaron ser
propuestas visionarias.
La sugerencia de Langley de que el estímulo del nervio al
músculo se transmite por una sustancia química se confirmó en 1921 Órganos
en un experimento ingenioso realizado por el fisiólogo australiano Otto eléctricos
Loewi, cuyo diseño concibió durante un sueño. La frecuencia cardiaca
de los vertebrados está regulada por dos nervios antagónicos (oposi-
tores). Loewi aisló el corazón de la rana con ambos nervios intactos.
Cuando estimuló el nervio inhibidor (vago), se liberó una sustancia de FIGURA 1 Los órganos eléctricos del pez Torpedo consisten en pilas de unio-
la preparación del corazón hacia la solución salina y se permitió que nes neuromusculares modificadas que se localizan a ambos lados del cuerpo.
drenara hacia el medio que bañaba un segundo corazón aislado. La fre- (Tomada de Z. W. Hall, An Introduction to Neurobiology, Sin-
cuencia del segundo corazón disminuyó en forma drástica, como si se auer Associates, Inc., Sunderland, MA © 1992.)
hubiera activado su propio nervio inhibidor.2 Loewi llamó Vagusstoff
172 Capítulo 4 L A E S T R U C T U R A Y F U N C I Ó N D E L A M E M B R A N A P L A S M ÁT I C A
C2H5
CH2 CH2 N C2H5
O C2H5
O O
H H C2H5
NH(CH2)6 N C C CH2 CH2 S CH2 C N O CH2 CH2 N C2H5
H C2H5
NH
SEFAROSA
O C
2B
CH3
(a)
(ATCh × h–1 × l–1)
(M × l –1 × 10 8 )
[Proteínas]
( g × l –1)
[RACh]
AChE
–3
flaxedilo 10 M 1MNaCl FIGURA 2 Pasos empleados para el aislamien-
to del nAChR. a) Estructura de un com-
puesto sintético, CT5263, que se unió con
1.5 cuentas de sefarosa para formar una columna
5 de afinidad. Los extremos del compuesto que
1.0 sobresalen de las cuentas simulan acetilcolina,
PROTEÍNAS RECEPTOR ACh AChE lo que hace que la acetilcolinesterasa (AChE)
1.0
y el receptor nicotínico para acetilcolina
(nAChR) se unan con las cuentas. b) Cuando
el extracto Triton X-100 pasó por la colum-
na, las proteínas de unión con acetilcolina se
0.5 unieron con las cuentas, en tanto la proteína
0.5 disuelta restante (cerca de 90% del total de
proteína en el extracto) pasó directamente por
1 la columna. El paso ulterior de una solución
de flaxedilo 10–3 M por la columna liberó el
0 0
0 0
nAChR unido sin alterar la AChE adherida
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 (que luego se separó con NaCl 1 M). (Toma-
da de R. W. Olsen, J.-C. Meunier y J.-P.
fracción n (2ml)
Changeux, FEBS Lett 28:99, 1972.)
(b)
(fig. 1) y preguntó si podría tener una pareja de los peces para estudiar- estas proteínas. Como se explica en el capítulo 18, la purificación de
los una vez que la feria terminara. Los resultados de la primera prueba una proteína particular requiere una prueba adecuada para identificar la
mostraron que el órgano eléctrico era una fuente extraordinariamente cantidad de proteína presente en cualquier fracción particular. La prue-
rica de acetilcolinesterasa.3 También tenía abundancia de receptores ba ideal para nAChR fue un compuesto que se une en forma selectiva y
nicotínicos para acetilcolina (nAChR),* el receptor presente en las con firmeza a esta proteína particular. Este compuesto lo descubrieron
membranas postsinápticas de las células de músculo esquelético que en 1963, Chen-Yuan Lee y colaboradores de la Universidad Nacional
se une con las moléculas de ACh liberadas de las terminaciones de un de Taiwán. El compuesto era la bungarotoxina alfa, una sustancia pre-
nervio motor. El hallazgo de un sistema ideal puede resultar invaluable sente en el veneno de una serpiente de Taiwán. La bungarotoxina alfa
para el estudio de un aspecto particular de la estructura o función celu- causa parálisis porque se une con firmeza al nAChR en la membrana
lares. Como resulta evidente en la descripción siguiente, los órganos postsináptica de las células musculares esqueléticas, lo que bloquea la
eléctricos del pez habían sido la única fuente de material para el estudio respuesta del músculo a la acetilcolina.4
del nAChR. Equipados con bungarotoxina alfa marcada para usarla en una
El nAChR es una proteína integral de la membrana y no fue sino prueba, órganos eléctricos como fuente y un detergente capaz de disol-
hasta el decenio de 1970 que se desarrollaron las técnicas para aislar ver las proteínas de membrana, varios investigadores pudieron aislar
los receptores para acetilcolina a principios de 1970. En uno de estos
estudios,5 las membranas que contienen nAChR se aislaron mediante
homogenización de los órganos eléctricos en una mezcla y la suspen-
*El receptor se describe como nicotínico porque puede activarse con la nico- sión se centrifugó para separar los fragmentos de membrana. Las pro-
tina, así como con la acetilcolina. Esto contrasta con los receptores muscarí- teínas de membrana se extrajeron de los fragmentos de membrana con
nicos para acetilcolina de las sinapsis de nervios parasimpáticos, que pueden Triton X-100 (pág. 132) y la mezcla se pasó por una columna que tenía
activarse con muscarina, pero no con nicotina, y se inhiben con atropina, no
cuentas diminutas cubiertas con un compuesto sintético cuyos extre-
con curare. El cuerpo de los fumadores se acostumbra a los altos niveles de
nicotina y ellos presentan síntomas de abstinencia cuando no fuman porque mos tenían similitud estructural con la acetilcolina (fig. 2a). Conforme
las neuronas postsinápticas que tienen receptores nicotínicos para acetil- la mezcla de proteínas disueltas pasaba por la columna, dos proteínas
colina ya no reciben el nivel de estímulo habitual. Estudios recientes han que poseen sitios de unión para la acetilcolina, nAChR y acetilcolines-
arrojado considerable luz sobre la relación entre la estructura del nAChR y terasa (AChE), se pegaron a las cuentas. El 90% restante de la proteína
la adicción a la nicotina (véase Science 306:983, 2004 y Nature Rev. Neurosci. del extracto no se unió con las cuentas y tan sólo pasó por la columna y
5:55, 2004.) se recolectó (fig. 2b). Una vez que había pasado este grupo de proteínas,
E L R E C E P TO R D E AC E T I L C O L I N A 173
se pasó una solución de flaxedilo 10–3 M por la columna, con lo cual se de lípidos.7 Con el uso de vesículas que contenían distintas concentra-
eliminó de manera selectiva el nAChR de las cuentas y dejó la AChE. ciones de iones sodio y potasio marcados, demostraron que la unión
Con este procedimiento el receptor para acetilcolina medido mediante de la acetilcolina con sus receptores en la bicapa de lípidos iniciaba un
la unión con bungarotoxina se purificó más de 150 veces en un solo flujo de cationes a través de la “membrana”. Resultó evidente que la
paso. Este tipo de procedimiento se conoce como cromatografía por afi- “proteína pura en realidad contiene todos los elementos estructurales
nidad y su aplicación general se describe en la sección 18.7. necesarios para la transmisión química de una señal eléctrica, es decir,
El siguiente paso era identificar algo sobre la estructura del recep- un sitio para unión con la acetilcolina, un canal iónico y un mecanismo
tor para acetilcolina. Los estudios en el laboratorio de Arthur Karlin para unir su actividad”.
en la Columbia University determinaron que el nAChR es un pentá- Durante las últimas dos décadas, los investigadores se han enfo-
mero, una proteína consistente en cinco subunidades. Cada receptor cado en la identificación de la estructura del nAChR y el mecanismo
contenía dos copias de una subunidad llamada alfa y una copia de las por el cual la unión con la acetilcolina induce la abertura de la com-
subunidades beta, gamma y delta. Las subunidades podían distinguirse puerta iónica. El análisis de la estructura tomó distintas vías. En un
mediante la extracción de las proteínas de membrana en Triton X-100, método, los científicos usaron genes purificados, identificación de las
purificación del nAChR mediante cromatografía por afinidad para secuencias de aminoácidos y mutagénesis dirigida a sitios para identifi-
luego someter la proteína purificada a electroforesis a través de un gel car las partes específicas de los polipéptidos que cruzan la membrana, o
de poliacrilamida (SDS-PAGE, como se explica en la sección 18.7), que se unen con el neurotransmisor o que forman el canal iónico. Estos
con lo cual se separan los polipéptidos individuales de acuerdo con su estudios no cristalográficos sobre la anatomía molecular de una proteí-
tamaño (fig. 3).6 Las cuatro subunidades diferentes resultaron homólo- na tienen principios similares a los descritos en la sección 4.4.
gas entre sí, cada subunidad contenía cuatro hélices transmembranosas Otra vía necesita un microscopio electrónico. Los primeros vis-
homólogas (M1 a M4). tazos del nAChR se obtuvieron en micrografías electrónicas de las
Otro hito en el estudio del nAChR fue la demostración de que el membranas de órganos eléctricos (fig. 4).8 Los receptores parecían
receptor purificado actuaba como sitio para unión con ACh y también tener forma anular, con un diámetro de 8 nm y un canal central de
como canal para el paso de cationes. Años antes de esto, Jean-Pierre 2 nm de diámetro y sobresalían de la bicapa de lípidos hacia el espa-
Changeux del Instituto Pasteur en París había postulado que la unión cio externo. Nigel Unwin y colaboradores del Medical Research Council
de acetilcolina con su receptor producía un cambio en la conformación of England9–13 desarrollaron un modelo cada vez más detallado del
que abría un canal iónico dentro de la proteína. La entrada de iones nAChR. Con la técnica de la cristalografía electrónica (sección 18.8),
Na+ a través del canal podía entonces iniciar la despolarización de la que implica un análisis matemático de las micrografías electrónicas de
membrana y la activación de la célula muscular. Durante la segunda membranas congeladas de los órganos eléctricos, Unwin pudo analizar
mitad del decenio de 1970, Changeux y colaboradores tuvieron éxito la estructura del nAChR en su ambiente lípido nativo. Describió la
al incorporar moléculas purificadas del nAChR en vesículas artificiales disposición de las cinco subunidades alrededor de un canal central (fig.
5). El canal iónico consiste en un poro estrecho recubierto por la pared
compuesta de cinco hélices alfa internas (M2), una de cada una de las
subunidades circundantes. Se ha postulado que la compuerta del poro
58 000 48 000 está cerca del centro de la membrana, donde cada una de las hélices alfa
64 000 39 000 M2 se flexiona hacia dentro (en el vértice de las barras con forma en V
de la figura 5a) para formar un acodamiento en el receptor desactivado.
Paquete
Iones
de unión
α γ Acetilcolina
ε de ACh
β α
FIGURA 5 a) Un mapa de densidad
electrónica de una rebanada que pasa Ion de
por el nAChR obtenido mediante el sodio
análisis de micrografías electrónicas β α
de cristales tubulares de membra-
nas de Torpedo incrustadas en hie-
lo. Estos análisis permitieron a los
investigadores reconstruir la apa-
riencia tridimensional de una sola
proteína de nAChR que se encuen-
tra dentro de la membrana. Los con-
tornos continuos indican líneas de
densidad similar mayor a la del agua. Citoplasma
Las dos líneas oscuras en forma de Membrana
Canal iónico
barra representan las hélices alfa que celular
recubren el canal en su punto más
(a) (b)
estrecho. b) Esquema del nAChR
que muestra la disposición de las subunidades y una representación trans- (M2) recubre el poro y es el tema del resto de la discusión. (A, tomada de
versal de la proteína. Cada una de las cinco subunidades contiene cuatro N. Unwin, J Mol Biol 229:1118, 1993; © 1993, con autorización del
hélices que cruzan la membrana (M1-M4). De éstas sólo la hélice interna editor Academic Press, Elsevier Science.)
La cadena lateral de un residuo de leucina se proyecta hacia el interior extracelulares de las subunidades del receptor cerca de los dos sitios
desde cada acodamiento. En este modelo, los residuos de leucina de de unión para ACh. Conforme al modelo que se presenta en la figura
las cinco hélices internas formarían un anillo hidrófobo estrecho que 6, este cambio conformacional se propaga por la proteína, causando
impide el cruce de iones por la membrana. La compuerta se abre después una pequeña rotación (15°) de las hélices M2 que recubren el poro
de la unión de dos moléculas de acetilcolina, una por cada subunidad de conducción iónica. La rotación de estas hélices internas rompe el
alfa. Cada ACh se une a un sitio localizado dentro de un saco de una puente hidrófobo, lo cual permite el ingreso de iones Na+ en la célula.
subunidad alfa (fig. 5b). En las referencias 12 a 14 pueden encontrarse análisis detallados de la
Para estudiar los cambios en el nAChR durante la abertura del estructura del nAChR con resolución cada vez mayor y el mecanismo
canal, Unwin realizó el experimento siguiente.11 Se aplicaron prepa- de puenteo iónico.
raciones de membranas ricas en nAChR a una rejilla de soporte que
luego se permitió caer en un baño de etano líquido enfriado con nitró-
geno para congelar las membranas. Unos cinco milisegundos antes de
llegar a la superficie del baño congelante, las rejillas se rociaron con FIGURA 6 Diagramas de cinta que ilustran los cambios propuestos que
una solución de acetilcolina, la cual se unió con los receptores e inició ocurren dentro del nAChR al unirse a acetilcolina. Sólo se muestran las
el cambio en la conformación necesario para abrir el canal. Al compa- dos subunidades α del receptor. En el estado cerrado (izquierda), el poro
rar las micrografías electrónicas de los nAChR atrapados en el estado está bloqueado (segmento color rosa) por la aposición estrecha de un ani-
abierto contra el cerrado, Unwin encontró que la unión de la acetilco- llo de residuos hidrófobos (las cadenas laterales valina y leucina de estos
lina desencadena un ligero cambio en la conformación en los dominios residuos en la subunidad α se indican mediante los pequeños modelos de
esferas y barras en el sitio de la constricción del poro). El diámetro del poro
en su punto más estrecho es de unos 6 Å, que no es suficiente para que pase
un ion Na+ hidratado. Aunque es suficientemente amplio para dejar pasar un
ion Na+ deshidratado, la pared del canal carece de los grupos polares que
se requerirían para sustituir la capa desplazada de moléculas de agua (como
ocurre en el filtro de selectividad del canal de K+, figura 4-38). Una cadena
lateral triptófano en los dominios citoplásmicos de las subunidades indica el
sitio aproximado de la unión de acetilcolina. Después de la unión de ligando
lámina
interna a cada dominio citoplásmico (que según se observa consta en mayor medida
de láminas plegadas β), se propone un cambio conformacional, que causa
una pequeña rotación de las láminas β internas en el dominio citoplásmico
(flechas curvas en la figura de la izquierda). Esto, a su vez, induce un movi-
miento rotacional de las hélices transmembranosas internas de las subuni-
dades, lo cual amplía el diámetro del poro, lo que permite el flujo de iones
Na+ a través del estado abierto del canal (derecha). Las partes móviles rele-
vantes se muestran en azul. (Tomada de N. Unwin, FEBS Lett. 555:94,
2003, copyright 2003, con autorización de Elsevier Science.)
Cerrado Abierto
SINOPSIS 175
Referencias 7. Popot, J. L., Cartaud, J., & Changeux, J.-P. 1981. Reconstitution of
a functional acetylcholine receptor. Eur. J. Biochem. 118:203–214.
1. Langley, J. N. 1906. On nerve endings and on special excitable subs-
tances in cells. Proc. R. Soc. London B Biol. Sci. 78:170–194. 8. Schiebler, W. & Hucho, F. 1978. Membranes rich in acetylcholine
receptor: Characterization and reconstitution to excitable membranes
2. Loewi, O. 1921. Uber humorale ubertragbarkeit der herznervenwir-
from exogenous lipids. Eur. J. Biochem. 85:55–63.
kung. Pfluger’s Arch. 214:239–242. (Un análisis del trabajo de Loewi
escrito en inglés por él, se puede encontrar en Harvey Lect. 28:218–233, 9. Brisson, A. & Unwin, N. 1984. Tubular crystals of acetylcholine
1933.) receptor. J. Cell Biol. 99:1202–1211.
3. Marnay, A. 1937. Cholinesterase dans l’organe électrique de la torpille. 10. Unwin, N. 1993. Acetylcholine receptor at 9 Å resolution. J. Mol. Biol.
Compte Rend. 126:573–574. (Un análisis del trabajo de Nachmansohm 229:1101–1124.
escrito en inglés, se puede encontrar en su libro, Chemical and Molecular 11. Unwin, N. 1995. Acetylcholine receptor channel imaged in the open
Basis of Nerve Action, 2nd ed., Academic Press, 1975.) state. Nature 373:37–43.
4. Chang, C. C. & Lee, C.-Y. 1963. Isolation of the neurotoxins from 12. Miyazawa, A., Fujiyoshi, Y. & Unwin, N. 2003. Structure and gating
the venom of Bungarus multicinctus and their modes of neuromuscular mechanism of the acetylcholine receptor pore. Nature 423: 949–955.
blocking action. Arch. Int. Pharmacodyn. Ther. 144:241–257. 13. Unwin, N. 2005. Refined structure of the nicotinic acetylcholine
5. Olsen, R. W., Meunier, J. C., & Changeux, J. P. 1972. Progress in receptor at 4.0 Å resolution. J. Mol. Biol. 346:967-989.
the purification of the cholinergic receptor protein from Electrophorus 14. Czajkowski, C. 2005. Triggers for channel opening. Nature 438:
electricus by affinity chromatography. FEBS Lett. 28:96–100. 167-168.
6. Weill, C. L., McNamee, M. G., & Karlin, A. 1974. Affinity- labe-
ling of purified acetylcholine receptor from Torpedo californica. Biochem.
Biophys. Res. Commun. 61:997–1003.
SINOPSIS
Las membranas plasmáticas son estructuras muy delgadas y deli- externa que interactúan con ligandos extracelulares y sitios en su super-
cadas, pero tienen un papel clave en muchas de las funciones más ficie interna que interactúan con proteínas periféricas y forman parte de
importantes de las células. La membrana plasmática separa a la célula un esqueleto de la membrana interna; además, el contenido de fosfolí-
viva de su ambiente; constituye una barrera de permeabilidad selectiva pidos de las dos mitades de la bicapa es muy asimétrico. La mejor forma
que permite el intercambio de ciertas sustancias al tiempo que previene de revelar la organización de las proteínas dentro de la membrana es en
el paso de otras; contiene los mecanismos para transportar las sustan- réplicas congeladas y fracturadas en las que se congelan las células, se
cias de un lado al otro de la membrana; aloja los receptores que se unen dividen sus membranas por el centro de la bicapa por un plano de frac-
con ligandos específicos en el espacio externo y transmiten información tura y se visualizan las caras internas expuestas mediante la formación
a los compartimientos internos de la célula; media las interacciones con de una réplica en metal (pág. 140).
otras células; proporciona un marco en el que pueden organizarse los
El estado físico de la bicapa lipídica tiene importantes consecuen-
componentes; es un sitio en el que la energía se traduce de un tipo a
cias para la movilidad lateral de los fosfolípidos y las proteínas
otro (pág. 120).
integrales. La viscosidad de la bicapa y la temperatura en la cual sufre
Las membranas son estructuras de lípidos y proteínas en las que los la transición de fase dependen del grado de insaturación y la longitud
componentes se mantienen unidos en una hoja delgada mediante de las cadenas acilo grasas de los fosfolípidos. El mantenimiento de
enlaces no covalentes. La membrana se mantiene unida como una una membrana fluida es importante para muchas actividades celula-
hoja cohesiva por una bicapa de lípidos consistente en una capa bimo- res, como la transducción de señales, división celular y formación de
lecular de lípidos anfipáticos, cuyos grupos cabeza polares se dirigen regiones especializadas de membrana. Al principio, la difusión lateral
hacia fuera y las colas acilo grasas hidrófobas se dirigen hacia el interior. de las proteínas dentro de la membrana se demostró por fusión celular
Entre los lípidos se incluyen fosfoglicéridos como la fosfatidilcolina; y puede cuantificarse con técnicas que siguen los movimientos de las
lípidos con base de esfingosina como el fosfolípido esfingomielina, y los proteínas marcadas con compuestos fluorescentes o marcadores elec-
cerebrósidos y gangliósidos que contienen carbohidratos (glucolípidos), trodensos. La medición de los coeficientes de difusión de las proteínas
además de colesterol. Las proteínas de la membrana pueden dividirse integrales sugiere que la mayoría está sujeta a influencias restrictivas
en tres grupos: proteínas integrales que penetran en y a través de la que inhiben su movilidad. Las proteínas pueden estar limitadas por su
bicapa lipídica, con porciones expuestas en las superficies citoplásmica relación con otras proteínas integrales o con proteínas periféricas loca-
y extracelular de la membrana; proteínas periféricas que se localizan lizadas en la superficie de la membrana. A causa de estos diversos tipos
completas fuera de la bicapa de lípidos pero no tienen enlaces cova- de restricciones, las membranas alcanzan una considerable medida de
lentes con los grupos cabeza polares de la bicapa de lípidos ni con la estabilidad organizacional en la que se diferencian entre sí las regiones
superficie de una proteína integral, y proteínas fijadas por lípidos que particulares de membrana (pág. 136).
están fuera de la bicapa lipídica, pero tienen enlaces covalentes con lípi-
La membrana plasmática del eritrocito contiene dos proteínas inte-
dos que forman parte de la bicapa. Los segmentos transmembranosos
grales principales, la banda 3 y la glucoforina A, así como un esque-
de las proteínas integrales casi siempre se encuentran como una hélice
leto interno bien definido compuesto de proteínas periféricas. Cada
alfa, compuesta sobre todo por residuos hidrófobos (pág. 125).
subunidad de banda 3 abarca toda la membrana por lo menos una docena
Las membranas son estructuras muy asimétricas cuyas dos hojas de veces y contiene un canal interno por el cual se intercambian aniones
tienen propiedades muy diferentes. Como ejemplos, todas las cade- bicarbonato y cloro. La glucoforina A es una proteína muy glucosilada
nas de carbohidrato de la membrana se dirigen en sentido contrario al con función incierta que contiene un solo dominio transmembranoso
citosol; muchas de las proteínas integrales tienen sitios en su superficie consistente en una hélice alfa hidrófoba. El principal componente del
176 Capítulo 4 L A E S T R U C T U R A Y F U N C I Ó N D E L A M E M B R A N A P L A S M ÁT I C A
esqueleto de la membrana es la proteína fibrosa espectrina, que interac- de unión con soluto a ambos lados de la membrana en forma alternada.
túa con otras proteínas periféricas para suministrar soporte a la mem- El transportador de glucosa es un transportador facilitador cuya presencia
brana y limitar la difusión de sus proteínas integrales (pág. 144). en la membrana plasmática se estimula por los niveles altos de insulina.
Los transportadores activos requieren el gasto de energía y mueven iones
La membrana plasmática es una barrera con permeabilidad selectiva
y solutos en contra del gradiente de concentración. Los transportadores
que permite el paso de solutos por varios mecanismos, entre ellos la
activos tipo P, como la ATP-asa de Na+/K+, funcionan con el impulso
difusión simple a través de la bicapa lipídica o canales en la membra-
de la transferencia de un grupo fosfato del ATP al transportador, lo que
na, difusión facilitada y transporte activo. La difusión es un proceso
cambia su afinidad por el ion transportado. Los sistemas de transporte
independiente de energía donde un soluto se mueve en favor de un gra-
activo secundario derivan la energía almacenada en un gradiente iónico
diente electroquímico, lo que disipa la energía libre almacenada en el
para transportar un segundo soluto contra un gradiente de concentración.
gradiente. Los solutos inorgánicos pequeños, como el O2, CO2 y H2O,
Por ejemplo, el transporte activo de la glucosa a través de la superficie
penetran con facilidad la bicapa de lípidos, al igual que los solutos con
apical de la célula epitelial intestinal se impulsa por el cotransporte de
coeficientes de partición altos (alta solubilidad en lípidos). Los iones y los
Na+ en favor de su gradiente electroquímico (pág. 156).
solutos orgánicos polares, como los azúcares y los aminoácidos, requieren
transportadores especiales para entrar o salir de la célula. (pág. 147). El potencial de reposo a través de la membrana plasmática se debe
sobre todo a la permeabilidad limitada de la membrana al K+ y está
El agua se mueve por ósmosis a través de la membrana plasmática
sujeta a cambios drásticos. El potencial de reposo de una célula ner-
semipermeable de una región con menor concentración de solutos
viosa o muscular típica es cercano a –70 mV (interior negativo). Cuando
(el compartimiento hipotónico) a una región con mayor concentra-
la membrana de una célula excitable se despolariza más allá del valor
ción de soluto (el compartimiento hipertónico). La ósmosis tiene un
umbral, se inician los fenómenos que conducen a la abertura de los cana-
papel clave en múltiples funciones celulares. Por ejemplo, en las plantas
les del Na+ y la entrada de sodio, lo cual se mide como una inversión en
la entrada de agua genera presión de turgencia contra la pared celular
el voltaje a través de la membrana. Unos milisegundos después de abrirse,
que ayuda a sostener los tejidos no leñosos (pág. 149).
las compuertas para el Na+ se cierran y los canales del potasio se abren, lo
Los iones se difunden a través de la membrana plasmática mediante cual posibilita la salida de K+ con la restauración del potencial de reposo.
canales especiales recubiertos con proteína que a menudo son espe- La serie de cambios drásticos en el potencial de membrana después de la
cíficos para iones particulares. Los canales iónicos casi siempre tie- despolarización constituye un potencial de acción (pág. 163).
nen una compuerta que se controla por voltaje o ligandos químicos,
Una vez que el potencial de acción se inició, se propaga por sí
como los neurotransmisores. El análisis de un canal iónico bacteriano
mismo. Los potenciales de acción se propagan porque la despolariza-
(KcsA) reveló cómo los átomos de oxígeno que fluyen de la columna
ción que acompaña al potencial de acción en un sitio de la membrana
vertebral del polipéptido son capaces de sustituir a las moléculas de
es suficiente para despolarizar la membrana adyacente, lo cual inicia
agua que habitualmente se relacionan con iones K+, lo que permite que
un potencial de acción en ese sitio. En un axón mielinizado, un poten-
la proteína conduzca en forma selectiva iones K+ a través de su canal
cial de acción en un nodo de la vaina puede despolarizar la membrana
central. Los canales de K+ activados por voltaje contienen un segmento
del siguiente nodo, lo que permite que el potencial de acción salte con
helicoidal cargado que se mueve como respuesta al voltaje de la mem-
rapidez de un nodo a otro. Cuando el potencial de acción llega a los
brana, lo cual abre o cierra la compuerta (pág. 150).
botones terminales de un axón, se abren las compuertas de calcio en la
La difusión facilitada y el transporte activo requieren la participación membrana plasmática, lo que permite la entrada de Ca2+, que inicia
de las proteínas integrales de la membrana que se combinan en forma la fusión de las membranas de las vesículas secretoras que contienen los
específica con el soluto que se transporta. Los transportadores facilita- neurotransmisores con la membrana plasmática suprayacente. El neu-
dores actúan sin gasto de energía y mueven solutos en favor del gradiente rotransmisor se difunde a través de la hendidura sináptica y se une con
de concentración en ambas direcciones a través de la membrana. Se cree los receptores de la membrana postsináptica, lo que induce despolariza-
que actúan mediante el cambio en la conformación, lo cual expone el sitio ción o hiperpolarización de la célula blanco (pág. 166).
PREGUNTAS ANALÍTICAS
1. ¿Qué tipo de proteínas integrales esperaría que hubiera en la 4. Suponga que planea usar liposomas como intento para llevar fár-
membrana plasmática de una célula epitelial que están ausentes en macos a un tipo particular de célula en el cuerpo, por ejemplo,
un eritrocito?, ¿cómo se relacionan estas diferencias con las activi- adipocito o célula muscular. ¿Hay alguna forma en que pudiera
dades de estas células? construir el liposoma para aumentar su especificidad por el blan-
2. Muchos tipos diferentes de células tienen receptores que se unen co?
con hormonas esteroideas. ¿En qué partes de la célula esperaría 5. ¿Cómo es que, a diferencia de polisacáridos como el almidón y
usted que estuvieran estos receptores y el receptor para insulina?, el glucógeno, los oligosacáridos de la superficie de la membrana
¿por qué? plasmática pueden participar en interacciones específicas?, ¿cómo
3. Cuando se informó por primera vez sobre la apariencia trilaminar se ilustra esta característica al identificar el tipo sanguíneo de una
de la membrana plasmática, las imágenes se tomaron como evi- persona antes de aplicar una transfusión?
dencia para apoyar el modelo de Davson-Danielli de la estructura 6. La tripsina es una enzima que digiere las porciones hidrofílicas
plasmática. ¿Por qué cree que estas micrografías pudieron inter- de las proteínas de membrana, pero es incapaz de penetrar la
pretarse de esta forma? bicapa lipídica y entrar a la célula. A causa de estas propiedades,
P R E G U N TA S A N A L Í T I C A S 177
la tripsina se ha usado junto con SDS-PAGE para establecer 18. ¿Cuál sería el valor del potencial de equilibrio del potasio si la
cuáles proteínas tienen un dominio extracelular. Describa un concentración externa de K+ fuera de 200 mM y la interna de 10
experimento que utilice tripsina para establecer la lateralidad mM a 25°C?, ¿y a 37°C?
de las proteínas de la membrana de un eritrocito. 19. Como se explica en la página 163, el cotransportador de Na+/
7. Observe la micrografía electrónica de los eritrocitos en la figu- glucosa transporta dos iones Na+ por cada molécula de glucosa.
ra 4-31a. Se dice que estas células, que son aplanadas y tienen ¿Qué sucedería si la proporción fuera 1:1 en lugar de 2:1?, ¿cómo
depresiones circulares a ambos lados, son bicóncavas. ¿Cuál es la afectaría la concentración de glucosa contra la cual podría trabajar
ventaja fisiológica de un eritrocito bicóncavo en comparación con el transportador?
una célula esférica? 20. Una proteína transmembranosa casi siempre tiene las siguientes
8. Suponga que cultiva una población de bacterias a 15°C y luego características: a) la porción que transita la bicapa de la mem-
eleva la temperatura del cultivo a 37°C. ¿Qué efecto cree que brana tiene por lo menos 20 aminoácidos de longitud, casi todos
podría tener esto en la composición de ácidos grasos de la mem- o todos residuos no polares; b) la porción que fija la proteína a
brana?, ¿y en la temperatura de transición de la bicapa lipídica?, ¿y la cara externa tiene dos o más residuos ácidos consecutivos, y c) la
en la actividad de las desaturasas de la membrana? porción que fija la proteína a la cara citoplásmica tiene dos o más
9. Al observar la figura 4-6, ¿qué lípidos esperaría que tuvieran la residuos básicos consecutivos. Considere la proteína transmem-
mayor velocidad de “voltereta”?, ¿y la menor?, ¿por qué? Si de branosa con la siguiente secuencia:
manera experimental encontrara que la fosfatidilcolina en realidad NH2-MLSTGVKRKGAVLLILLFPWMVAGGPLFWLAA
tiene la mayor velocidad de giro, ¿cómo podría explicar este hallaz- DESTYKGS-COOH
go?, ¿cómo esperaría que fuera la velocidad de giro de un fosfolípi- Dibuje esta proteína como se encontraría en la membrana plasmá-
do en comparación con la de una proteína integral?, ¿por qué? tica. Asegúrese de marcar las terminaciones N- y C-, así como las
10. ¿Cuál es la diferencia entre una representación bidimensional caras externa y citoplásmica de la membrana. (El código de una
y una tridimensional de una proteína de membrana?, ¿cómo se sola letra para aminoácidos se presenta en la fig. 2-26.)
obtienen los diferentes tipos de perfiles y cuál es más útil?, ¿por 21. Muchos invertebrados marinos, como el calamar, tienen líquidos
qué cree que hay tantas proteínas con estructura bidimensional extracelulares que se parecen al agua marina, por lo que tienen
conocida? concentraciones de iones intracelulares mucho más altas que los
11. Si fuera a inyectar un axón de calamar gigante con un volumen mamíferos. Para una neurona de calamar, las concentraciones ióni-
diminuto de solución que contuviera 0.1 M de NaCl y 0.1 M cas son:
de KCl en que tanto los iones Na+ como K+ tuvieran marca Concentración Concentración
radiactiva, ¿cuál de los iones radiactivos esperaría que apareciera Ion intracelular extracelular
con mayor rapidez dentro del medio de agua salada mientras la
neurona permaneciera en reposo?, ¿y después que se estimulara K+ 410 mM 15 mM
la neurona para conducir varios potenciales de acción? Na+ 40 mM 440 mM
12. Ha sido difícil aislar proteínas que contienen canales para agua Cl– 100 mM 560 mM
(acuaporinas) debido a la gran velocidad de difusión del agua a Ca2+ 2 × 10–4 mM 10 mM
través de la membrana lipídica. ¿Por qué dificultaría esto el ais-
pH 7.6 8.0
lamiento de la acuaporina?, ¿hay alguna forma en que pudiera
distinguir la difusión del agua por la bicapa lipídica contra la que Si el potencial de reposo de la membrana plasmática, Vm , es –70
ocurre por las acuaporinas? La mejor forma de estudiar el compor- mV, ¿hay un ion en equilibrio?, ¿qué tan lejos del equilibrio, en
tamiento de la acuaporina ha sido expresar los genes de acuaporina mV, está cada ion?, ¿cuál es la dirección del movimiento neto de
en ovocitos de rana. ¿Hay alguna razón por la que los ovocitos de cada ion a través de un canal abierto permeable a ese ion?
un anfibio que vive en estanques pudieran ser tan adecuados para 22. El potencial de membrana de una célula depende de la permeabi-
estos estudios? lidad relativa de la membrana a los diversos iones. Cuando la
13. ¿Cómo es que los coeficientes de difusión medidos para los lípidos acetilcolina se une con sus receptores en la membrana muscular
dentro de las membranas tienden a estar más cerca de lo esperado postsináptica, causa la abertura masiva de los canales que tienen la
para la difusión libre que los medidos para las proteínas integrales misma permeabilidad al sodio y potasio. En estas condiciones:
en las mismas membranas?
14. Asuma que la membrana plasmática de una célula de pronto se Vm = (VK+ + VNa+)/2
vuelve permeable en la misma medida tanto al sodio como al pota-
sio y que ambos iones estaban presentes con un gradiente de con- Si [K+in] = 140 mM y [Na+in] = 10 mM para la célula muscular
centración de la misma magnitud. ¿Esperaría que estos dos iones y [Na+ext] = 150 mM y [K+ext] = 5 mM, ¿cuál es el potencial de
cruzaran la membrana con la misma velocidad?, ¿por qué? membrana de la unión neuromuscular de un músculo estimulado
15. La mayoría de los invertebrados marinos no pierde ni gana agua por acetilcolina?
por ósmosis, mientras que la mayor parte de los vertebrados mari- 23. Los dominios transmembranosos consisten en hélices alfa indivi-
nos tiene una pérdida continua de agua en su ambiente rico en sal. duales o una hoja beta dispuesta en forma de barril. Al mirar las
Con base en esta diferencia conjeture cómo podrían reflejarse las figuras 2-30 y 2-31, ¿por qué una sola hélice alfa es más adecuada
diferentes vías de evolución en los dos grupos. para cruzar la bicapa que una sola cadena beta?
16. ¿Cómo esperaría que las concentraciones de soluto dentro de una 24. El conocimiento de que el canal del K+ selecciona los iones de
célula vegetal se compararan con las de los líquidos extracelulares?, K+ sugiere un mecanismo por el cual el canal del Na+ es capaz
¿esperaría que ocurriera lo mismo con las células de un animal? de seleccionar este ion.
17. ¿Cuál sería la consecuencia de la conducción de un impulso si 25. ¿Cómo compararía la velocidad de movimiento de iones que pasan
los canales del Na+ pudieran reabrirse de inmediato después de a través de un canal con la velocidad de los transportados en forma
cerrarse durante un potencial de acción? activa por una bomba tipo P?, ¿por qué?
178 Capítulo 4 L A E S T R U C T U R A Y F U N C I Ó N D E L A M E M B R A N A P L A S M ÁT I C A
LECTURAS ADICIONALES
Membranas: estructura y función Gray, M. A. 2004. Bicarbonate secretion: it takes two to tango. Nature
Cell Biol. 6:292–294. [fibrosis quística.]
Abbott, A. 2005. Hopping fences. Nature 433:680–682. [movilidad
Hille, B. 2001. Ionic Channels of Excitable Membranes, 3rd ed. Sinauer.
de los lípidos].
Hille, B., Armstrong, C. M., & Mackinnon, R. 1999. Ion channels:
Allen,T.M.& Cullis, P. R. 2003.Drug delivery systems: entering the
From idea to reality. Nature Med. 5:1105–1109.
mainstream. Science 303:1818–1822. [liposomas.]
Horn, R. 2005. How ion channels sense membrane potential. PNAS
Bowie, J. U. 2005. Solving the membrane protein folding problem.
102:4929–4930.
Nature 438:581–589.
Jackson, M. B., et al. 2004. 9 articles on advances in ion channel
Edidin, M. 2003. Lipids on the frontier: a century of cell membrane
structure. Trends Neurosci. vol. 27, #6.
bilayers. Nature Revs. MCB 4:414–418.
Jentsch,T. J. et al. 2004. Ion channels: function unravelled by dys-
Feizi, T. & Chai, W. 2004. Oligosaccharide microarrays to decipher
function. Nature Cell Biol. 6:1039–1047.
the glyco code. Nature Revs. Mol. Cell Biol. 5:582–588.
King, L. S., et al. 2004. From structure to disease: the evolving tale of
Fleishman, S. J. et al. 2006. Transmembrane protein structures
aquaporin biology. Nature Revs. Mol. Cell Biol. 5:687–698.
without X-rays. Trends Biochem. Sci. 31:106–113.
Kühlbrandt, W. 2000. Bacteriorhodopsin—the movie. Nature
Lin, J. & Shaw, A. S. 2005. Getting downstream without a raft. Cell
406:569–570.
121:815–816.
Lancaster, C. R. D. 2004. Ion pump in the movies. Nature 432:286–
Munro, S. 2003. Lipid rafts: elusive or illusive? Cell 115:377–388.
287. [bomba de Ca2+.]
Nichols, B. 2005.Without a raft. Nature 436:638–639.
Miller, C. 2003. Ion channels go to Stockholm—this time as pro-
Popot, J.-L. & Engelman, D. M. 2000. Helical membrane protein
teins. Neuron 40:1049–1051.
folding, stability, and evolution. Annu. Rev. Biochem. 69:881–922.
Papazian, D. 2004. BK channels: the spring between senor and gate.
Proia, R. L. 2004. Gangliosides help stabilize the brain. Nature Gen.
Neuron 42:699–701.
36:1147–1148. _
Quinton, P. M. 2001. The neglected ion: HCO3 . Nature Med. 7:292–
Singer, S. J. 2004. Some early history of membrane molecular biology.
293. [fibrosis quística.]
Annu. Rev. Physiol. 66:1–27.
Roux, B. & Schulten, K. 2004. Computational studies of membrane
Stein, K. K., et al. 2004. Sperm-egg fusion: events at the plasma
channels. Structure 12:1343–1351.
membrane. J. Cell Sci. 117:6269–6274.
Rowe, S. M., et al. 2005. Cystic fibrosis. New Engl. J. Med. 352:1992–
Wells, W. A. 2005. The invention of freeze-fracture EM and the
2001.
determination of membrane structure. J. Cell Biol. 168:174–175.
Sands, Z., et al. 2005. Voltage-gated ion channels. Curr. Biol. 15:
Zimmerberg, J. 2006. Membrane biophysics. Curr. Biol. 16:R272–
R44–R47.
R276.
Sansom, M. S. P. & Law, R. J. 2001. Aquaporins—channels without
ions. Curr. Biol. 11:R71=R73.
Canales membranosos y enfermedad Service, R. F. 2005. A new portrait puts potassium pore in a fresh
light. Science 309:867.
Ashcroft, F. M., et al. 2006. Reviews on ion channels. Nature
440:439–489.
Benzanilla, F. 2005.The voltage-sensor structure in a voltage-gated Impulsos nerviosos y transmisión sináptica
channel. Trends Biochem. Sci. 30:166-169.
Hall, Z. W. 1992. An Introduction to Molecular Neurobiology. Sinauer.
Clapham, D. E. 2003. Symmetry, selectivity, and the 2003 Nobel Pri-
Hyman, S. E. 2005.Neurotransmitters. Curr. Biol. 15:R154–R158.
ze. Cell 115:641–646.
Jessell, T. M., Kandel, E. R., et al., 1993. Synaptic transmission:
de Groot, B. L. & Grubmüller, H. 2005. The dynamics and energe-
Nine reviews. Cell 72:Suppl. 1–149.
tics of water permeation and proton exclusion in aquaporins. Curr.
Keynes, R. D. & Aidley, D. J. 2001. Nerve and Muscle, 3rd ed. Cam-
Opin. Struct. Biol. 15:176–183.
bridge.
Driskell, R. A. & Engelhardt, J. F. 2003. Current status of gene the-
Marx, J. 2006. Drugs inspired by a drug. Science 311:322-325. [endo-
rapy for inherited lung diseases. Annu. Rev. Physiol. 65:585–612.
canabinoides.]
Facciotti, M.T., et al. 2004. Energy transduction in transmembrane
Nicoll, R. A. & Alger, B. E. 2004. The brain’s own marijuana. Sci.
ion pumps. Trends Biochem. Sci. 29:445–451.
Amer. pp. 68–75. Dec.
Gouaux, E. & Mackinnon, R. A. 2005. Principles of selective ion
transport in channels and pumps. Science 310:1461–1465.
5
C A P Í T U L O
La respiración aeróbica
y la mitocondria
5.1 Estructura y función
de la mitocondria
5.2 Metabolismo oxidativo
en la mitocondria
D urante los primeros 2 000 millones de años de vida en la Tierra, la atmósfera
estaba formada sobre todo con moléculas reducidas, como hidrógeno molecular
(H2), amoniaco (NH3) y H2O. En este periodo, el planeta estaba poblado
por anaerobios; organismos que capturaban y utilizaban energía mediante metabolismo
independiente del oxígeno (anaeróbico), como la glucólisis y la fermentación (figs. 3-24
y 3-29). Después, hace unos 2 700 millones de años, aparecieron las cianobacterias, un
5.3 La función de la mitocondria nuevo tipo de organismo que realizaba una nueva clase de proceso fotosintético, uno en
en la formación de ATP el que las moléculas de agua se dividían y se liberaba oxígeno molecular (O2).
5.4 Translocación de protones Como se explicó en la página 34, el oxígeno molecular puede ser una sustancia muy
tóxica, capta los electrones adicionales y reacciona con diversas moléculas biológicas.
y establecimiento de una fuerza La presencia de oxígeno en la atmósfera debió ser un potente agente para la selección
motriz para protones natural. Con el tiempo evolucionaron especies que no sólo estaban protegidas de los
5.5 Los mecanismos para la formación efectos dañinos del oxígeno molecular, sino que tenían vías metabólicas que aprovecha-
de ATP ban en buena medida esta molécula. Sin la capacidad para usar el oxígeno, los organis-
mos sólo podían extraer una cantidad limitada de energía de sus alimentos y excretaban
5.6 Peroxisomas productos ricos en energía, como ácido láctico y etanol, que no podían metabolizar más.
En cambio, los organismos que incorporaron O2 en su metabolismo podían oxidar por
PERSPECTIVA HUMANA: La función completo estos compuestos hasta CO2 y H2O; en este proceso extraían un porcentaje
de los metabolismos anaeróbico mucho mayor de su contenido energético. Estos organismos que se volvieron depen-
y aeróbico en el ejercicio
Micrografía de un fibroblasto de mamífero fijado y teñido con anticuerpos fluorescentes que revela la distri-
PERSPECTIVA HUMANA: Enfermedades bución de las mitocondrias (verde) y los microtúbulos del citoesqueleto (rojo). Las mitocondrias se ven como
consecutivas a la función anormal una red extensa o retículo que ocupa gran parte de la célula. (Tomada de Michael P. Yaffe, University
de mitocondrias o peroxisomas of California, San Diego, Reimpresa con autorización de Science 283:1493, 1999; © 1999,
American Association for the Advancement of Science.)
179
180 Capítulo 5 L A R E S P I R AC I Ó N A E R Ó B I C A Y L A M I TO C O N D R I A
Crestas
Crestas
Mitocondrias
Mitocondrias
FIGURA 5-1 Mitocondrias. a) Fibroblasto vivo visto con un c) Localización de mitocondrias en la pieza central de un espermatozoide
microscopio de fase de contraste. Las mitocondrias se ven como que rodea la porción proximal del flagelo. (A, Cortesía de Norman K.
cuerpos oscuros alargados. b) Micrografía electrónica de transmisión de un Wessels; B, Cortesía de K. R. Porter/Photo Researchers; C, Don
corte delgado a través de una mitocondria que revela la estructura interna W. Fawcett/Visuals Unlimited.)
del organelo, en particular las crestas membranosas de la membrana interna.
dientes del oxígeno fueron los primeros aerobios de la Tierra y y fisión sea un factor determinante del número y la morfología
al final dieron origen a todos los seres procariotas y eucariotas mitocondriales.
dependientes de oxígeno que existen hoy en día. En los eucario- Las mitocondrias ocupan 15 a 20% del volumen de una
tas, la utilización de oxígeno como medio de extracción de ener- célula hepática promedio de mamífero y contienen más de mil
gía ocurre en un organelo especializado, la mitocondria. Como proteínas diferentes. A menudo las mitocondrias se relacionan
se describe en el capítulo 1, muchísimos datos indican que la con gotitas de aceite que contienen ácidos grasos a partir de
mitocondria evolucionó a partir de una bacteria aerobia ances- las cuales obtienen materias primas para oxidar. En los esper-
tral que fijó su residencia dentro del citoplasma de una célula
hospedadora anaerobia. ●
(b) 1 μm
(a) 0.2 μm
matozoides se observa una disposición muy impresionante de mitocondrias como transductores de energía tiene gran relación
las mitocondrias; muchas veces se localizan en la porción inter- con las membranas de las crestas que son tan prominentes en
media, justo detrás del núcleo (fig. 5-1c). Los movimientos del las micrografías electrónicas de estos organelos. Las crestas con-
espermatozoide están impulsados por el ATP producido en tienen una gran cantidad de superficie de membrana que aloja
estas mitocondrias. Las mitocondrias también son notables la maquinaria necesaria para la respiración aeróbica y la forma-
en muchas células vegetales, en las que son los principales pro- ción de ATP (véase fig. 5-21). La organización de las crestas se
ductores de ATP en los tejidos no fotosintéticos, además de ser muestra en un perfil más claro en la micrografía electrónica de
fuente de ATP en las células de las hojas fotosintéticas durante barrido de la figura 5-3a y en la reconstrucción tridimensional
los periodos de oscuridad. de la figura 5-3b. Hasta hace poco se pensaba que las crestas
Si se observa de cerca la micrografía electrónica de la figu- consistían en simples invaginaciones de la membrana interna.
ra 5-2, resulta evidente que el límite exterior de la mitocondria Ahora, la mayoría está de acuerdo en que la membrana limitante
posee dos membranas, que se conocen como membranas mito- interna y las membranas internas de las crestas poseen funciones
condriales externa e interna. La membrana mitocondrial externa distintas, aunque están unidas entre sí por conexiones estrechas,
rodea a la mitocondria completa y sirve como límite exterior. El como se muestra en los esquemas de la figura 5-3c. Para facilitar
interior del organelo contiene una serie de hojas membranosas la explicación, se describen las crestas como una parte simple
de doble capa, llamadas crestas, que llegan hasta la membrana de la membrana mitocondrial interna en lo que resta del pre-
mitocondrial interna en el límite del organelo. La función de las sente capítulo.
182 Capítulo 5 L A R E S P I R AC I Ó N A E R Ó B I C A Y L A M I TO C O N D R I A
Las membranas de la mitocondria dividen al organelo en homóloga de una membrana externa presente como parte de la
dos compartimientos acuosos, uno en el interior de la mitocon- pared celular de ciertas células bacterianas (fig. 5-4). La mem-
dria, llamado matriz, y el segundo entre las membranas interna brana mitocondrial externa y la membrana bacteriana externa
y externa, llamado espacio intermembranoso. La matriz tiene contienen porinas, éstas son proteínas integrales que poseen un
una consistencia gelatinosa por la elevada concentración (hasta canal interno relativamente grande (2 a 3 nm) rodeado por
500 mg/ml) de proteínas hidrosolubles. Las proteínas del espa- un barril de cadenas beta. Las porinas de la membrana mito-
cio intermembranoso son mejor conocidas por su participación condrial externa no son estructuras estáticas, como alguna vez
en el inicio del suicidio celular, un tema que se analiza en la se pensó, sino que pueden realizar un cierre reversible como res-
sección 15.8. puesta a las condiciones dentro de la célula. Cuando los canales
de porina están abiertos, la membrana externa es permeable a
moléculas como el ATP, NAD y coenzima A, que tienen papeles
Membranas mitocondriales clave en el metabolismo energético dentro de la mitocondria. En
Las membranas externa e interna tienen propiedades muy dife- contraste, la membrana mitocondrial interna es impermeable;
rentes. Cerca de 50% del peso de la membrana externa lo cons- todas las moléculas e iones requieren transportadores de mem-
tituyen los lípidos y contiene una mezcla curiosa de enzimas brana especiales para ingresar a la matriz.
que participan en actividades tan diversas como la oxidación de Entre las múltiples proteínas de la membrana mitocondrial
adrenalina, la degradación del triptófano y la elongación de los interna, hay varias participantes en la captación y liberación
ácidos grasos. En cambio, la membrana interna contiene más de de iones calcio. Los iones calcio son iniciadores importantes de
100 polipéptidos diferentes y muestra una proporción proteína/ las actividades celulares (sección 15.5), estudios recientes con-
lípido muy alta (más de 3:1 por peso, lo cual corresponde a una firmaron la función de las mitocondrias (junto con el retículo
molécula de proteína por cada 15 fosfolípidos). La membrana endoplásmico) en la regulación de la concentración de Ca2+ en
interna es rica en un fosfolípido inusual, la cardiolipina (difosfa- el citosol.
tidilglicerol, véase la figura 4-6 en cuanto a su estructura), lo que Como se describe en las secciones siguientes, la composi-
es una característica de las membranas plasmáticas bacterianas, ción y organización de la membrana mitocondrial interna son
de las que se presupone que evolucionó la membrana mitocon- las claves para las actividades bioenergéticas de este organelo. La
drial interna. Se cree que la membrana mitocondrial externa es configuración de la membrana interna y la aparente fluidez de
su bicapa facilitan las interacciones necesarias para la síntesis
de ATP.
La matriz mitocondrial
Además de tener varias enzimas, la matriz mitocondrial contie-
ne ribosomas (de tamaño mucho menor a los que se encuentran
Porina en el citosol) y varias moléculas de DNA, el cual es circular en
plantas superiores y animales (fig. 5-3c). Por lo tanto, las mito-
condrias tienen su propio material genético y los mecanismos
para producir su propio RNA y proteínas. Este DNA no cromo-
Membrana
sómico es importante porque codifica un pequeño número de
externa polipéptidos mitocondriales (13 en los seres humanos) que se
integran a la membrana mitocondrial interna con los polipépti-
dos codificados por genes que se encuentran en el núcleo. El
Peptidoglucano DNA mitocondrial humano también codifica dos RNA ribosó-
micos y 22 RNA de transferencia (tRNA) que se utilizan en la
síntesis de proteínas dentro del organelo. El DNA mitocondrial
Membrana es una reliquia de la historia antigua. Es el legado de una sola
plasmática
bacteria anaeróbica que se instaló en el citoplasma de una célula
primitiva que al final se convirtió en un ancestro de todas las
células eucariotas (pág. 25). La mayoría de los genes de este sim-
bionte ancestral se perdió o se transfirió al núcleo en el transcur-
so de la evolución de la célula hospedadora y sólo dejó un
Proteína de transporte puñado de genes para codificar algunas de las proteínas más
hidrófobas de la membrana mitocondrial interna. Por varias razo-
FIGURA 5-4 Porinas. Las bacterias gramnegativas poseen una membrana nes, el mtDNA es apropiado para su uso en el estudio de las
externa que contiene lípidos fuera de la membrana plasmática como parte migraciones y la evolución del ser humano. Por ejemplo,
de su pared celular. Esta membrana externa tiene proteínas, llamadas pori- varias compañías emplean secuencias de mtDNA para rastrear
nas, que consisten en un barril de una hoja beta y forman una abertura a el linaje de clientes que buscan sus raíces étnicas o geográficas.
través de la cual pueden penetrar moléculas de tamaño moderado. También Más adelante en el capítulo se regresará a la descripción
se encuentran diversas porinas con canales de diferentes tamaños y selectivi- sobre la configuración molecular de las membranas mitocon-
dades en la membrana mitocondrial externa en las células eucariotas.
driales, pero primero hay que considerar la función de estos
5.2 M E TA B O L I S M O O X I D AT I V O E N L A M I T O C O N D R I A 183
Glucosa
FIGURA 5-5 Una re-
visión del metabo-
lismo de los carbohidratos
en las células eucariotas.
Las reacciones de la glucólisis Membrana
generan piruvato y NADH plasmática
en el citosol. En ausencia de NAD+
oxígeno, el piruvato se reduce
por acción del NADH hasta Oxígeno presente Glucólisis
lactato (u otro producto de la
fermentación, como etanol en NADH
las levaduras; véase la figura
3-29 para obtener los deta-
Piruvato
lles). El NAD+ formado en + Piruvato
NAD NAD+ Oxígeno ausente
esta reacción se reutiliza en CO2
NADH
la continuación de la glucóli- ATP NADH
sis. En presencia de oxígeno, Acetil CoA
organelos en las vías oxidativas básicas de las células eucariotas, figura 5-6. Durante la glucólisis, sólo una pequeña fracción de
que se resumen en la figura 5-5. Sería útil examinar esta figura la energía libre utilizable en la glucosa queda disponible para la
de revisión y leer el pie que la acompaña antes de pasar a las célula, la suficiente para la síntesis neta de sólo dos moléculas de
descripciones detalladas de estas vías. ATP por cada molécula de glucosa oxidada (fig. 5-6). La mayor
parte de la energía permanece almacenada en el piruvato. Cada
molécula de NADH producida durante la oxidación de gliceral-
RE V I SI Ó N ? dehído 3-fosfato (reacción 6, fig. 5-6) también lleva un par de
electrones de alta energía.1 Los dos productos de la glucólisis,
1. Describa los cambios del metabolismo oxidativo que (piruvato y NADH), pueden procesarse de dos formas distintas,
debieron observarse en la evolución y éxito de las cia- según sea el tipo de célula en el que se formen y la presencia o
nobacterias. ausencia de oxígeno.
2. Compare las propiedades e historia evolutiva de las En presencia de oxígeno, los organismos aerobios son
membranas mitocondriales interna y externa, el espacio capaces de extraer grandes cantidades de energía adicional del
intermembranoso y la matriz. piruvato y el NADH producidos durante la glucólisis, suficiente
para sintetizar más de 30 moléculas adicionales de ATP. Esta
energía se extrae en las mitocondrias (fig. 5-5). Se comenzará
con el piruvato para considerar luego el destino del NADH en
una parte posterior de la explicación. Cada molécula de piruvato
producida en la glucólisis se transporta a través de la membrana
5.2 METABOLISMO OXIDATIVO mitocondrial interna y hacia la matriz, donde se descarboxila
EN LA MITOCONDRIA para formar un grupo acetilo de dos carbonos (—CH3COO–).
El grupo acetilo se transfiere a la coenzima A (un compuesto
En el capítulo 3 se describen las etapas iniciales de la
oxidación de los carbohidratos. A partir de la glucosa, los pri-
meros pasos en el proceso oxidativo los llevan a cabo las enzimas 1 Los expertos en bioquímica no siempre admiten bien los términos “electrones de
de la glucólisis que se encuentran en el citosol (fig. 5-5). Las alta energía” y “electrones de baja energía”, pero transmiten una imagen útil. Como
10 reacciones que constituyen la vía glucolítica se ilustraron en se explica en la página 189, los electrones de alta energía son aquellos que se man-
tienen con menor afinidad y se transfieren con más facilidad de un donador a un
la figura 3-23; los pasos principales de la vía se resumen en la receptor que los electrones de baja energía.
184 Capítulo 5 L A R E S P I R AC I Ó N A E R Ó B I C A Y L A M I TO C O N D R I A
6
FIGURA 5-6 Revisión de la glucólisis que muestra algunos de los pasos claves. Éstos
CH2OH incluyen dos reacciones en las que se transfieren grupos fosfato de ATP al azúcar de seis
5 carbonos para producir fructosa 1,6-difosfato (pasos 1, 3); la oxidación y fosforilación del gliceral-
H O H
dehído 3-fosfato generan 1,3-difosfoglicerato y NADH (paso 6); y la transferencia de grupos fos-
H
Glucosa 4 1 fato de los sustratos fosforilados de tres carbonos al ADP produce ATP mediante fosforilación del
OH H sustrato (pasos 7 y 10). Hay que recordar que se forman dos moléculas de gliceraldehído 3-fosfato
OH OH
3 2 por cada molécula de glucosa, por lo que las reacciones de la sexta a la décima que se muestran aquí
H OH ocurren dos veces por cada molécula de glucosa oxidada.
1 ATP
1
1 ADP Se fosforila glucosa a expensas de un ATP, que se reordena estructuralmente
para formar fosfato de glucosa, y luego vuelve a fosforilarse a expensas de un
2
segundo ATP. Los dos grupos fosfato están situados a ambos extremos
1 ATP (C1, C6) de la cadena de fructosa.
3
1 ADP
2–
CH2OPO3
2–
CH2OPO3
O
Fructosa 1,
6-difosfato H H HO OH
OH H
4
El difosfato de seis carbonos se rompe en dos monofosfatos de tres carbonos.
5
H
:
Gliceraldehído C O
3-fosfato HCOH
(2 moléculas) 2–
CH2OPO3
2 NAD+ El aldehído de tres carbonos se oxida para formar un ácido cuando los
2 Pi
6 elementos extraídos del sustrato se emplean para reducir la coenzima
NAD+ a NADH. Además, el ácido C1 se fosforila a un fosfato de ácido, con
2 NADH + 2 H+ elevado potencial de transferencia de grupo fosfato (que se denota por el
O sombreado en amarillo).
2–
1,3-difosfo- C OPO3
glicerato HCOH
(2 moléculas) 2–
CH2OPO3
2 ADP
7
El grupo fosfato de C1 se transfiere a ADP, formando ATP por fosforilación
al nivel del sustrato. Se forman dos ATP por cada glucosa que se oxida.
O 2 ATP
3-fosfo- C O–
glicerato HCOH
(2 moléculas) 2–
CH2OPO3
8 Estas reacciones dan por resultado el reordenamiento y la deshidratación
del sustrato para formar un fosfato de enol en la posición C2, que tiene
9 elevado potencial de transferencia de grupo fosfato.
O
C O–
Fosfoenol-
–
piruvato C O PO23
(2 moléculas)
CH2
2 ADP El grupo fosfato se transfiere a ADP, con lo que forma ATP por fosforilación
10 al nivel del sustrato y genera una cetona en la posición C2. Se forman dos
2 ATP ATP por cada glucosa que se oxida.
O
C O– REACCIÓN NETA:
Piruvato
(2 moléculas) Glucosa + 2 NAD+ + 2 ADP + 2 Pi 2 Piruvato + 2 ATP + 2 NADH + 2 H+ + 2 H20
C O
CH3
5.2 M E TA B O L I S M O O X I D AT I V O E N L A M I T O C O N D R I A 185
O
1
C O– FIGURA 5-7 El ciclo del ácido tricarboxíli-
2
C O co (ATC) también se llama ciclo de Krebs
3 en honor del científico que lo formuló o bien ciclo
CH3
del ácido cítrico por el primer compuesto que se
Piruvato forma en él. El ciclo comienza con la condensación
de oxaloacetato (OAA) y acetil-CoA (reacción 12).
HS–CoA Los carbonos de estos dos compuestos están mar-
11
NAD+ cados con números o letras. Los dos carbonos que
Deshidrogenasa
de piruvato se pierden durante el paso por el ciclo provienen del
H+ oxaloacetato. También se incluyen las energías libres
+ 1
CO2 estándar (en kcal/mol) y los nombres de las enzimas.
NADH Se retiran cinco pares de electrones de las moléculas
de sustrato por acción de la deshidrogenasa de piru-
S CoA vato y las enzimas del ciclo del ATC. Estos electro-
2
C O nes de alta energía se transfieren al NAD+ o FAD y
3 luego recorren la cadena de transporte de electrones
CH3 para usarlos en la producción de ATP. Las reacciones
2
19 Acetil-CoA COO– que se muestran aquí comienzan con el número 11
Deshidrogenasa w 3 porque la vía continúa a partir de la última reacción
COO– de malato COO– H O HS–CoA CH2
2 de la glucólisis (número 10 de la figura 5-6).
ΔG˚' = +7.1 x x w
HOCH C O HOC COO–
y 12 y
CH2 CH2 CH2
NAD+ H+ z Sintetasa
– z
COO + COO– de citrato COO–
Malato NADH Oxaloacetato ΔG˚' = –7.5 Citrato
13
18 Aconitasa
ΔG˚' = +1.5
Fumarasa H2O
ΔG˚' = –0.9
2
COO–
5 pares 3
COO– CH2
de electrones x w
CH (de átomos HC COO–
y
HC
de hidrógeno HOCH
del sustrato) z
– COO–
COO se usan en la
Fumarato producción Isocitrato
de ATP
14
NAD+
Deshidrogenasa
17 FADH2 de isocitrato
Deshidrogenasa NADH ΔG˚' = –2.0
de succinato w
~0
ΔG˚' =
+ CO2
FAD
H+
2 NADH 2
COO– COO–
COO – HS–CoA +
3 + 3
GTP GDP + Pi CH2 H+ NAD HS–CoA CH2
CH2 x x
CH2 CH2
CH2 16 y z 15 y
C O CO2 Deshidrogenasa C O
Sintetasa de
COO– succinil-CoA de α-cetoglutarato z
S CoA COO–
ΔG˚' = –0.8 ΔG˚' = –7.2
Succinato Succinil-CoA α-cetoglutarato
orgánico complejo derivado de la vitamina ácido pantoténico) complejo multienzimático gigante deshidrogenasa de piruvato,
para producir acetil-CoA. cuya estructura se mostró en la figura 2-39.
Piruvato + HS—CoA + NAD+ →
acetil-CoA + CO2 + NADH + H+ El ciclo del ácido tricarboxílico (ATC)
La descarboxilación del piruvato y la transferencia del grupo Una vez formada, la acetil-CoA ingresa a una vía cíclica, el ciclo
acetilo a CoA (figuras 5-5 y 5-7) es una reacción que cataliza el del ácido tricarboxílico (ATC), en el que se oxida el sustrato
186 Capítulo 5 L A R E S P I R AC I Ó N A E R Ó B I C A Y L A M I TO C O N D R I A
y conserva su energía. Excepto por la deshidrogenasa de suc- de un sustrato a una coenzima receptora de electrones. Tres de
cinato, que se une con la membrana interna, todas las enzimas las reacciones reducen el NAD+ a NADH y una reacción redu-
del ciclo del ATC residen en la fase soluble de la matriz (fig. ce FAD a FADH2 (fig. 5-7). La ecuación neta de las reacciones
5-5). El ciclo del ATC también se conoce como ciclo de Krebs del ciclo del ATC puede escribirse así:
en honor del bioquímico británico Hans Krebs, quien dilucidó
la vía en el decenio de 1930. Cuando Krebs obtuvo suficiente Acetil-CoA + 2 H2O + FAD + 3 NAD+ + GDP + Pi →
evidencia para apoyar la idea de un ciclo metabólico, presentó 2 CO2 + FADH2 + 3 NADH + 3 H+ + GTP + HS—CoA
los resultados a la publicación británica Nature. El documento
le fue devuelto varios días después acompañado de una carta de El ciclo del ATC es una vía metabólica crítica. Si se con-
rechazo. El editor había concluido que no era lo bastante impor- sidera la posición de este ciclo en el metabolismo general de
tante para publicarlo en la revista. Krebs rápidamente publicó el la célula (fig. 5-8; véase también fig. 3-22), se advierte que los
artículo en otra revista. metabolitos de este ciclo son los mismos compuestos generados
El primer paso del ciclo del ATC es la condensación del en la mayoría de las vías catabólicas de la célula. Por ejemplo, la
grupo acetilo de dos carbonos con un oxaloacetato de cuatro acetil-CoA es un producto final importante de varias vías cata-
carbonos para formar una molécula de citrato de seis carbonos bólicas, incluida la degradación de ácidos grasos, los cuales se
(fig. 5-7, paso 12). Durante el ciclo se reduce la longitud de la degradan dentro de la matriz de la mitocondria hasta unidades
molécula de citrato, un carbono a la vez, lo que regenera la molé- de dos carbonos (fig. 5-8a). Estos compuestos de dos carbonos
cula de oxaloacetato de cuatro carbonos que puede condensarse entran al ciclo del ATC como acetil-CoA. El catabolismo de
con otra de acetil-CoA. Los dos carbonos que se desprenden los aminoácidos, los bloques para construir proteínas, también
durante el ciclo del ATC (que no son los mismos que ingre- genera metabolitos del ciclo del ATC (fig. 5-8b), que entran a la
saron con el grupo acetilo) son los que se oxidan por completo matriz mediante sistemas de transporte especiales en la mem-
hasta dióxido de carbono. Durante el ciclo del ATC ocurren brana mitocondrial interna. Parece que todas las macromolécu-
cuatro reacciones en las que un par de electrones se transfieren las que proporcionan energía a la célula (polisacáridos, grasas y
NADH + H+
NAD+
O O
OH O
CH2 C CH2 C S–CoA
CH2 C CH2 C S–CoA
H
Alanina Fenilalanina
H2O CICLO DE ÁCIDOS GRASOS Cisteína Tirosina
O Glicina Leucina
O
CH2 CH CH C S–CoA Serina Lisina
CH3 C S–CoA Treonina Triptófano
FADH2 Acetil-CoA
FAD
HS–CoA Piruvato Acetoacetil-CoA
Leucina
O
Acetil-CoA Isoleucina
R CH2 CH2 CH2 C S–CoA Triptófano
(a)
Arginina
Histidina
Oxaloacetato Citrato Glutamina
FIGURA 5-8 Las vías catabólicas generan compuestos que ingresan al ciclo
del ATC. a) Oxidación de ácidos grasos. El primer paso en la oxidación del Aspartato Prolina
ácido graso es su activación mediante la unión con el grupo tiol (—SH) de Asparagina Isocitrato
la coenzima A, lo cual ocurre después que el grupo acilo graso se transporta CO2
Malato
a través de la membrana mitocondrial interna unido con una proteína por-
tadora (no se muestra). En la mitocondria, la molécula grasa de acil-CoA se CICLO DEL ATC Glutamato
somete a la degradación por pasos en que la acetil-CoA (mostrada en azul) α-cetoglutarato
se retira de la cadena de ácido graso con cada vuelta del ciclo. Además de la
molécula de acetil-CoA que alimenta el ciclo del ATC, cada ronda del ácido Fumarato CO2
graso en el ciclo produce un NADH y un FADH2. Al examinar esta serie Isoleucina
de reacciones, resulta aparente por qué las grasas son una reserva tan rica de Succinato Succinil-CoA Metionina
energía química. b) Ingreso de aminoácidos al ciclo del ATC. Valina
Tirosina
(b) Fenilalanina
5.2 M E TA B O L I S M O O X I D AT I V O E N L A M I T O C O N D R I A 187
proteínas) se degradan hasta metabolitos del ciclo del ATC. Por que utilizan estas coenzimas reducidas para producir ATP. El
lo tanto, la mitocondria se convierte en el centro de los pasos proceso general puede dividirse en dos pasos, que se resumen a
finales para la conservación de energía, sin importar cuál sea la continuación:
naturaleza del material inicial.
Paso 1 (fig. 5-10). Los electrones de alta energía pasan de FADH2
o NADH al primero de una serie de transportadores de elec-
La importancia de las coenzimas reducidas trones que constituyen la cadena transportadora de electrones,
en la formación de ATP localizada en la membrana mitocondrial interna. Los electrones
pasan a lo largo de la cadena respiratoria en reacciones que libe-
A partir de la ecuación neta del ciclo del ATC resulta evidente ran energía. Estas reacciones se vinculan con otras que requieren
que los productos primarios de la vía son las coenzimas redu- energía para cambiar la conformación de los portadores de elec-
cidas FADH2 y NADH, que contienen los electrones de alta trones que mueven a los protones a través de la membrana mito-
energía retirados de varios sustratos durante su oxidación. El condrial interna. Como resultado, la energía liberada durante el
NADH también es uno de los productos de la glucólisis (junto transporte de electrones se almacena en forma de un gradiente
con el piruvato). Las mitocondrias no son capaces de importar electroquímico de protones a través de la membrana. Al final,
el NADH formado en el citosol durante la glucólisis. En lugar los electrones de baja energía se transfieren al receptor final de
de eso, los electrones de NADH se usan para reducir un meta- electrones, es decir, el oxígeno molecular (O2), que se reduce
bolito de bajo peso molecular que puede: a) entrar a la mitocon- hasta formar agua.
dria (mediante una vía llamada lanzadera de malato-aspartato)
y reducir el NAD+ a NADH o b) transferir sus electrones a Paso 2 (fig. 5-10). El movimiento controlado de protones de
FAD (por una vía llamada lanzadera de fosfato de glicerol que regreso a través de la membrana mediante una enzima que sinte-
se muestra en la figura 5-9) para producir FADH2. Ambos tiza ATP proporciona la energía necesaria para fosforilar ADP
mecanismos permiten que los electrones del NADH citosólico en ATP. Peter Mitchell, de la University of Edinburgh, postu-
ingresen a la cadena mitocondrial de transporte de electrones y ló en 1961 la importancia de los movimientos de protones para
se utilicen en la formación de trifosfato de adenosina. la formación de ATP. Los experimentos que condujeron a la
Ahora que se explicó la formación de NADH y FADH2
por glucólisis y en el ciclo del ATC, puede regresarse a los pasos
Paso 1 Matriz H+ (protones)
– 0.32 V
e–s
NAD H
Sustratos H+
reducidos
e–s
+ FAD H2
NAD H NAD Glicerol 3-P
DHAP CH2OH
CH2OH
C=O H C--OH H+ Energía
Membrana de
2--
mitocondrial CH2OPO3
2--
CH2OPO3 electrones
externa O2
H+
H O H
e–s
+ 0.82 V
CH2OH CH2OH
DHAP Paso 2 ADP
Membrana Glicerol 3-P
mitocondrial
C=O H C--OH H+
2-- 2--
interna CH2OPO3 CH2OPO3 ATP
FAD
G3PDH
FAD H2 FIGURA 5-10 Resumen del proceso de la fosforilación oxidativa. En el pri-
mer paso del proceso, los sustratos como el isocitrato y el succinato, se oxi-
dan (fig. 5-7) y los electrones se transfieren a las coenzimas NAD+ o FAD
Cadena Deshidrogenasa para formar NADH o FADH2. Después, estos electrones de alta energía
transportadora de glicerol se transfieren mediante una serie de portadores de electrones de la cade-
de electrones 3-fosfato na transportadora de electrones. La energía liberada se usa para trasladar
los protones de la matriz hacia el espacio intermembranoso, con lo que se
FIGURA 5-9 La lanzadera de fosfato de glicerol. En la lanzadera de fosfato establece un gradiente electroquímico de protones a través de la membra-
de glicerol, los electrones se transfieren de NADH al fosfato de dihidroxi- na mitocondrial interna. En el paso 2, los protones se mueven a favor del
acetona (DHAP) para formar glicerol 3-fosfato, que los lanza al interior de gradiente electroquímico a través de un complejo sintetizador de ATP. La
la mitocondria. Después, estos electrones reducen el FAD en la membrana energía almacenada en el gradiente se usa para sintetizar ATP. Estos dos
mitocondrial interna, con lo que se forma FADH2, que puede transferir los pasos esenciales de la fosforilación oxidativa forman la base del mecanismo
electrones a un portador de la cadena de transporte de electrones. quimioosmótico propuesto por Peter Mitchell en 1961.
188 Capítulo 5 L A R E S P I R AC I Ó N A E R Ó B I C A Y L A M I TO C O N D R I A
aceptación del mecanismo quimioosmótico, como lo denomi- de las actividades particulares que realice la célula. En la sec-
nó Mitchell, se describen en la sección Vías experimentales, que ción Perspectiva humana se discute la importancia relativa de la
pueden encontrarse en www.wiley.com/college/karp en Internet. glucólisis respecto del ciclo del ATC, esto es, del metabolismo
El análisis de los dos pasos recién resumidos ocupa gran parte anaeróbico en comparación con el aeróbico, en la función del
del resto de este capítulo. músculo esquelético humano.
Cada par de electrones transferido de NADH al oxígeno
mediante la cadena transportadora de electrones libera ener- REVISIÓN ?
gía suficiente para impulsar la formación de casi tres moléculas
de ATP. Cada par donado por FADH2 libera suficiente ener- 1. ¿Cómo se relacionan los dos productos de la glucólisis
gía para la formación de dos moléculas de ATP. Si se suman con las reacciones del ciclo del ATC?
todas las moléculas de ATP formadas a partir de una molécula 2. ¿Por qué se considera el ciclo del ATC la vía central del
de glucosa que se cataboliza por completo mediante glucólisis metabolismo energético celular?
y el ciclo del ATC, la ganancia neta es de unas 36 moléculas 3. Describa el mecanismo por el cual el NADH produci-
de ATP (incluido el GTP formado por cada ronda del ciclo do en el citosol durante la glucólisis es capaz de alimen-
del ATC; paso 16, fig. 5-7). El número real de moléculas de tar con electrones al ciclo del ácido tricarboxílico.
ATP formadas por cada molécula de glucosa oxidada depende
PERSPECTIVA HUMANA
glucosa disponible en la fibra (almacenada en forma de glucógeno) y la periodos prolongados por la continuidad de la producción aeróbica de
producción de un producto final indeseable, el ácido láctico. A conti- ATP sin producir ácido láctico.
nuación se describe mejor este último aspecto. Al principio, el ejercicio aeróbico lo promueven las moléculas de
Hay que recordar que para la continuación de la glucólisis es nece- glucosa almacenadas como glucógeno en los músculos mismos, pero
saria la regeneración de NAD+, lo cual ocurre por fermentación (pág. después de unos cuantos minutos los músculos dependen cada vez más
113). Las células musculares regeneran el NAD+ a través de la reduc- de los ácidos grasos libres que se trasladan a la sangre desde el tejido
ción del piruvato (producto final de la glucólisis) en ácido láctico. La adiposo. Cuanto más prolongado sea el ejercicio, mayor es la depen-
mayor parte del ácido láctico se difunde fuera de las células musculares dencia de los ácidos grasos. Después de 20 min de ejercicio aeróbico
activas hacia la sangre y de ahí se traslada al hígado y se convierte de vigoroso se estima que casi 50% de las calorías que se consumen en los
nueva cuenta en glucosa. La glucosa producida por el hígado se libera músculos proviene de la grasa. El ejercicio aeróbico, como el trote, la
a la sangre, de donde puede regresar a los músculos activos para man- caminata rápida, la natación o el ciclismo, son de las mejores maneras
tener la intensidad de la glucólisis. Sin embargo, la formación de ácido de reducir el contenido corporal de grasa.
láctico se acompaña de un descenso del pH dentro del tejido muscular La proporción entre fibras rápidas y lentas varía de un músculo
(pH de 7.00 a 6.35), lo cual causa el dolor y los calambres que acompa- particular a otro. Por ejemplo, los músculos posturales de la espalda
ñan al ejercicio vigoroso. Es probable que el aumento de la acidez, junto que son necesarios para que una persona permanezca de pie tienen
con el agotamiento de las reservas de glucógeno, explique la sensación una mayor proporción de fibras lentas que los músculos de los bra-
de fatiga muscular que acompaña a los ejercicios anaeróbicos.1 zos, empleados para lanzar o levantar un objeto. La proporción precisa
Si en lugar de intentar usar los músculos para levantar pesas o entre fibras rápidas y lentas en un músculo particular depende de fac-
correr a máxima velocidad se realizara un ejercicio aeróbico, como tores genéticos y varía en grado notable de una persona a otra, lo que
montar en bicicleta o caminar aprisa, se puede mantener la actividad hace posible que un individuo sobresalga en cierto tipo de actividades
por periodos mucho más prolongados sin sentir dolor muscular o fati- físicas. Por ejemplo, los mejores velocistas y levantadores de pesas del
ga. Como su nombre indica, el ejercicio aeróbico está diseñado para mundo poseen casi siempre una mayor proporción de fibras rápidas
permitir que los músculos mantengan la actividad aeróbica, es decir, que los corredores de largas distancias. Además, el entrenamiento para
que prosigan la producción de ATP mediante la transferencia de elec- deportes como el levantamiento de pesas produce un crecimiento des-
trones y la fosforilación oxidativa. Los ejercicios aeróbicos dependen en proporcionado de las fibras rápidas.
buena medida de la contracción de las fibras musculares lentas. Aunque El tejido muscular del corazón también debe aumentar su nivel
estas fibras generan una fuerza menor, pueden continuar su función por de actividad durante el ejercicio vigoroso, pero a diferencia del músculo
esquelético, el corazón sólo puede producir ATP mediante el meta-
bolismo aeróbico. De hecho, casi 40% del espacio citoplásmico de la
1 Puede consultarse un punto de vista alterno en Science 305:1112, 2004. célula miocárdica humana está ocupado por mitocondrias.
5.3 LA FUNCIÓN DE LA MITOCONDRIA 5-10. La fosforilación oxidativa puede contrastarse con la fosfo-
rilación al nivel del sustrato, como se explica en la página 112; en
EN LA FORMACIÓN DE ATP ese proceso se forma ATP de manera directa por la transferencia
de un grupo fosfato de una molécula de sustrato a ADP. De
Con frecuencia las mitocondrias se describen como acuerdo con una estimación, la fosforilación oxidativa explica la
plantas energéticas en miniatura. Al igual que las plantas pro- producción de más de 2 × 1026 moléculas (> 160 kg) de ATP en
ductoras de energía, las mitocondrias extraen la energía de el cuerpo humano cada día. El descubrimiento del mecanismo
materiales orgánicos y la almacenan por un tiempo en forma básico de la fosforilación oxidativa ha sido uno de los principales
de energía eléctrica. En términos más específicos, la energía logros en el campo de la biología celular y molecular; aún con-
obtenida de los sustratos se utiliza para generar un gradiente tinúa la investigación activa para llenar los vacíos restantes. Para
iónico a través de la membrana mitocondrial interna. Éste repre- comprender el mecanismo de la fosforilación oxidativa, primero
senta una forma de energía que puede derivarse para realizar es necesario considerar cómo es que la oxidación de un sustrato
trabajo. En el capítulo 4 se describió la forma en que las células puede liberar energía libre.
intestinales emplean un gradiente iónico a través de su mem-
brana plasmática para transportar azúcares y aminoácidos fuera
de la luz intestinal, de la misma forma que las células nerviosas Potenciales de oxidación-reducción
usan un gradiente similar para conducir impulsos neurales. El
uso de gradientes iónicos como forma de energía requiere varios Si se comparan varios agentes oxidantes, pueden ordenarse en
componentes, incluido un sistema para generar el gradiente, una una serie de acuerdo con su afinidad por los electrones: mientras
membrana capaz de mantenerlo y los mecanismos para derivar mayor sea la afinidad, más potente es el agente oxidante. Los
el gradiente de tal manera que pueda realizar trabajo. agentes reductores también pueden clasificarse según sea su afi-
Las mitocondrias emplean un gradiente iónico a través de nidad por los electrones: mientras menor sea la afinidad (mayor
su membrana interna para impulsar muchas actividades que facilidad para liberar los electrones), más fuerte es el agen-
requieren energía, en particular la síntesis de ATP. Cuando la te reductor. Para poner esto en términos cuantificables, los
formación de ATP se impulsa con la energía liberada de los elec- agentes reductores se ordenan de acuerdo con el potencial para
trones retirados durante la oxidación de un sustrato, el proceso transferir electrones; las sustancias que poseen un mayor poten-
se conoce como fosforilación oxidativa y se resume en la figura cial de transferencia de electrones, como el NADH, son agentes
190 Capítulo 5 L A R E S P I R AC I Ó N A E R Ó B I C A Y L A M I TO C O N D R I A
H O Proteína O
C N C Cis C
CH3 C C C N H CH3OC C CH3 CH3
S
CH3 C C C C O Cis CH3OC C (CH2 CH C CH2) nH
C N N CH CH3 CH2 C
S Unidad isoprenoide
H CH2 O
H3C CH CH3
H C OH Forma oxidada de ubiquinona
N N (estado de quinona)
H C OH
Fe3+
H C OH
– H+– e– + H++ e–
N N
CH2OPO 2–
3
H3C CH3
Forma oxidada de FMN
O
(estado de quinona)
C
CH2 CH2 CH3OC C CH3
– H+– e– + H++ e–
CH2 CH2
CH3OC C R
COO– COO– C
H H O
OH
C N C Forma oxidada de hemo
CH3 C C C N H
Radical libre intermedio
CH3 C C C C O –1e– +1e– (ubisemiquinona)
C N N
Proteína
H R – H+– e– + H++ e–
Cis
Radical libre intermedio
(estado de semiquinona) S
OH
CH CH3 CH2 Cis
– H+– e– + H++ e– C
S CH3OC C CH3
H3C CH CH3 CH3OC C R
H H O
C
C N C N N
CH3 C C C N H OH
Fe2+
CH3 C C C C O Forma reducida de ubiquinona
C N N N N (ubiquinol)
H R H H3C CH3
(c)
Forma reducida de FMN
(estado de hidroquinona) CH2 CH2
CH2 CH2
(a)
COO– COO–
Forma reducida de hemo
(b)
FIGURA 5-12 Estructuras de las formas oxidada y reducida de tres tipos de azul) y el tipo de enlace con la proteína. Los citocromos pueden aceptar sólo
portadores de electrones. a) FMN y deshidrogenasa de NADH; b) el gru- un electrón, mientras que FMN y las quinonas pueden aceptar dos electro-
po hemo del citocromo c; y c) ubiquinona (coenzima Q). Los grupos hemo nes y dos protones en reacciones sucesivas, como se muestra. FAD difiere de
de los diversos citocromos de la cadena transportadora de electrones difie- FMN porque tiene un grupo adenosina unido con el fosfato.
ren en las sustituciones en los anillos de porfirina (indicado por la sombra
y la molécula reducida por completo es ubiquinol (UQH2). hidrofobicidad y la carga de los residuos de aminoácidos que
La ubiquinona permanece dentro de la bicapa lipídica de la constituyen su ambiente local. Como grupo, las proteínas con
membrana, donde se puede difundir con rapidez hacia los hierro-azufre tienen potenciales que van de –700 mV a cerca
lados. de +300 mV, correspondiente a una porción considerable del
● Las proteínas con hierro y azufre son proteínas que contie- espectro en el que ocurre el transporte de electrones. Se han
nen hierro en las que los átomos de este metal no se localizan identificado más de una docena de centros de hierro-azufre
dentro de un grupo hemo, sino que están unidos con átomos diferentes dentro de las mitocondrias.
de azufre inorgánico como parte del centro de hierro-azufre. Los portadores de la cadena transportadora de electrones
Los centros más frecuentes contienen dos o cuatro átomos están dispuestos en orden de potencial redox positivo creciente
de hierro y azufre, designados [2Fe-2S] y [4Fe-4S], y vincu- (fig. 5-14). Cada portador se reduce con la ganancia de electro-
lados con la proteína en los residuos de cisteína (fig. 5-13). nes a partir del portador precedente en la cadena y luego se oxi-
Aunque un solo centro puede tener varios átomos de hierro, el da por la pérdida de electrones a favor del portador que le sigue.
complejo entero es capaz de aceptar y donar un solo electrón. Por lo tanto, los electrones se pasan de un portador al siguiente
El potencial redox de un centro hierro-azufre depende de la y pierden energía conforme se desplazan “colina abajo” a lo largo
5.3 L A F U N C I Ó N D E L A M I T O C O N D R I A E N L A F O R M A C I Ó N D E AT P 193
–0.4
cis cis NAD H FMN
S S2-- S
Fe Fe –0.2 0.36 V
cis cis 16.4 kcal/mol
S S2-- S
(a)
–0.0 Q
FAD H2 b
cis S
0.22 V
Fe S
2-- E'0 +0.2 9.9 kcal/mol
c1
c a
S2-- Fe +0.4
S cis 0.53 V
+0.6 23.8 kcal/mol
S2-- Fe
S cis
+0.8
Fe S2-- O2
cis S FIGURA 5-14 Disposición de varios portadores en la cadena transportado-
(b) ra de electrones. El diagrama ilustra el potencial redox aproximado de los
portadores y el declive de la energía libre cuando los pares de electrones se
mueven a lo largo de la cadena respiratoria hasta el oxígeno molecular. Los
FIGURA 5-13 Centros de hierro-azufre. Estructura de un centro de hierro-
numerosos centros de hierro-azufre no están indicados en esta figura para
azufre [2Fe-2S] a) y uno [4Fe-4S] b). Ambos centros de hierro-azufre se
conservarla esquemática. Como se explica en la sección siguiente, cada una
unen con proteínas mediante enlaces con un átomo de azufre (mostrado en
de las tres transferencias de electrones marcadas por flechas rojas aporta
naranja) de un residuo de cisteína. Los iones sulfuro inorgánicos (S2–) apa-
energía suficiente para mover protones a través de la membrana mitocon-
recen en amarillo. Ambos tipos de centros de hierro-azufre aceptan un solo
drial interna, lo que a su vez proporciona la energía necesaria para generar
electrón, cuya carga se distribuye entre los diversos átomos de hierro.
ATP a partir de ADP. (Tomada de A. L. Lehninger, Biochemistry,
2nd ed. 1975. Worth Publishers, Nueva York.)
10H+
Espacio
4H+ 4H+ 2H+
intermembranoso
mtDNA 7 1 0 3
nDNA 39 10 4 10
TOTAL 46 11 4 13
Masa molecular (Da) >900 000 ∼240 000 ∼125 000 ∼200 000
(a)
(b)
FIGURA 5-17 Cadena transportadora de electrones de la membrana mito- senso general. Hay que tener presente que las cantidades de protones que se
condrial interna. a) La cadena respiratoria consiste en cuatro complejos muestran son las generadas por cada par de electrones transportados, sufi-
de portadores de electrones y dos portadores más (ubiquinona y citocromo cientes para reducir sólo la mitad de una molécula de O2. (La translocación
c) que se disponen de manera independiente. Los electrones entran a la de protones por el complejo III ocurre mediante un ciclo Q, cuyos detalles
cadena a partir de NADH (mediante el complejo I) o FADH2 (una parte se muestran en la figura 4 de la sección Vías experimentales. El ciclo Q pue-
del complejo II). Los electrones pasan del complejo I o II a la ubiquinona de dividirse en dos pasos, cada uno de los cuales conduce a la liberación de
(UQ), la cual existe como una reserva dentro de la bicapa de lípidos. Luego, dos protones hacia el citosol.) b) Estructuras de los componentes proteicos
los electrones pasan de la ubiquinona reducida (ubiquinol) al complejo III y de la cadena transportadora de electrones (versión mitocondrial o bacteria-
después al citocromo c proteico periférico, que al parecer es móvil. Los elec- na). Aún se desconoce la estructura terciaria del complejo I, pero se indica
trones se transfieren del citocromo c al complejo IV (oxidasa de citocromo) su forma general. (B, tomada de Brian E. Schultz y Sunney I. Chan,
y después al O2 para formar H2O. Se indican los sitios de translocación de reimpresa con autorización de An Rev Biop Biomol Struc, vol. 30.
protones de la matriz al citosol. El número preciso de protones translocados © 2001, Annual Reviews, Inc.)
a cada sitio aún es motivo de controversia; el número indicado es un con-
y son homólogos de los polipéptidos bacterianos. Como se indi- el momento en que se escribió esta obra. El complejo I incluye
ca en la figura 5-17b, el complejo I es el único miembro de la una flavoproteína con FMN que oxida al NADH, por lo menos
cadena transportadora de electrones cuya estructura tridimen- siete centros de hierro-azufre distintos y dos moléculas unidas
sional aún no se ha resuelto por cristalografía por rayos X hasta de ubiquinona. Se cree que el paso de un par de electrones por
196 Capítulo 5 L A R E S P I R AC I Ó N A E R Ó B I C A Y L A M I TO C O N D R I A
través del complejo IV, sobre todo en los laboratorios de Mårten electrones reduce el centro binuclear a3–CuB de acuerdo con la
Wikström en la Universidad de Helsinki, Finlandia, y en el grupo siguiente reacción:
de Gerald Babcock de la Michigan State University. Un desafío
a + Cu B + 2 e → Fe a + Cu B
Fe 3+
importante para los investigadores consiste en explicar cómo los 2+ – 2+ 1+
portadores que son los únicos capaces de transferir electrones 3 3
individuales pueden reducir una molécula de O2 a dos moléculas Una vez que el centro binuclear acepta su segundo electrón, una
de H2O, un proceso que requiere cuatro electrones (junto con molécula de O2 se une con el centro. El doble enlace O=O se
cuatro protones). Lo más importante es que el proceso debe ser rompe entonces, cuando los átomos de oxígeno aceptan un
muy eficiente porque la célula trata con sustancias muy peli- par de electrones del centro binuclear a3-CuB reducido, es
grosas; la liberación “accidental” de las especies de oxígeno con cuando se forma un anión peroxi reactivo O 2–2 .
reducción parcial puede dañar todas las macromoléculas de la
célula (pág. 34).
El movimiento de electrones entre los centros redox de la Fe2+ O Fe3+ O–
oxidasa de citocromo se muestra en la figura 5-19. Los electro- O Cu1+ O– Cu2+
nes se transfieren uno a la vez del citocromo c a través de un
centro de cobre bimetálico (CuA) de la subunidad II a un hemo
(hemo a) de la subunidad I. De ahí, los electrones se pasan a El ion peroxi es el componente con mayor energía en la secuen-
un centro redox localizado en la subunidad I que contiene un cia de reacción y reacciona con rapidez para extraer un tercer
segundo hemo (hemo a3) y otro átomo de cobre (CuB) situado a electrón, ya sea del hemo mismo o de un residuo de aminoácido
menos de 5 Å de distancia. La aceptación de los primeros dos cercano. Al mismo tiempo, el centro binuclear acepta dos pro-
tones de la matriz, lo que separa el enlace covalente O—O y
reduce uno de los átomos de oxígeno.
los movimientos dinámicos que ocurren dentro de la proteína a través de la membrana. Un gradiente que tiene un componente
durante su función. Es probable que la energía liberada por la de concentración (químico) y otro eléctrico (voltaje) es un gra-
reducción de O2 se utilice para impulsar los cambios en la con- diente electroquímico (pág. 148). La energía presente en ambos
formación que alteran los estados de ionización y localizaciones componentes del gradiente electroquímico puede combinarse y
precisas de las cadenas laterales de los aminoácidos dentro de expresarse como fuerza motriz de protones (𝚫p), que se mide
estos canales. A su vez, estos cambios promoverían el movi- en milivoltios. En consecuencia;
miento de iones H+ a través de la proteína.
Δp = ψ – 2.3 (RT/F) ΔpH
REVISIÓN ?
1. ¿Cuáles son los dos componentes de la fuerza motriz de
protones y cómo varía su contribución relativa de una
célula a otra?
2. ¿Cuál es el efecto del dinitrofenol en la formación de
ATP en las mitocondrias?, ¿por qué?
K+
que ocurre en la mitocondria. La fuerza de impulso es la fuerza
K+ motriz de protones establecida por el transporte de electrones.
ADP
ATPasa de Na+/K+ La estructura de la sintetasa de ATP
Aunque la esfera F1 es la porción catalítica de la enzima que
produce el ATP en la mitocondria, esto no es una descripción
FIGURA 5-22 Un experimento para impulsar la formación de ATP en las completa. La enzima productora de ATP, la sintetasa de ATP,
vesículas de membrana reconstituidas con la ATP-asa de Na+/K+. Al es un complejo proteico en forma de hongo (fig. 5-23a) confor-
hacer que estas vesículas tengan una concentración interna muy alta de K+ mado por dos componentes principales: una cabeza F1 esférica
y concentración externa muy elevada de Na+, se favorece que la reacción (de unos 90 Å de diámetro) y una sección basal, llamada F0,
funcione en sentido contrario al que ocurre en condiciones normales en la incrustada en la membrana interna. Las micrografías electróni-
membrana plasmática. En el proceso se forma ATP a partir de ADP y Pi. El
cas de alta resolución revelan que las dos porciones se conectan
tamaño de las letras indica la dirección de los gradientes de concentración.
mediante un tallo central y uno periférico como se muestra en
la figura 5-23b. Una mitocondria típica del hígado de un mamí-
fero tiene apenas 15 000 copias de la sintetasa de ATP. Existen
versiones homólogas de la sintetasa de ATP en la membrana
plasmática de las bacterias, en la membrana tilacoide de los clo-
roplastos vegetales y en la membrana interna de las mitocon-
cuantos años después, Efraim Racker de la Cornell University drias.
aisló las esferas de la membrana interna, a las que llamó factor Las porciones F1 de las sintetasas de ATP bacteriana y
de unión 1, o tan sólo F1. Racker descubrió que las esferas F1 se mitocondrial están muy conservadas; ambas contienen cinco
comportaban como una enzima que hidroliza el ATP, es decir, polipéptidos diferentes con una estequiometría de α3β3δγ ϵ.
una ATP-asa. A primera vista, parece un hallazgo peculiar. ¿Por Las subunidades alfa y beta se disponen en forma alternada
qué tendrían las mitocondrias una enzima predominante que dentro de la cabeza de F1 de modo que se parecen a los gajos
hidroliza la sustancia que se supone producen? de una naranja (fig. 5-23b; véase también 5-26b). Se pueden
Si se considera que la hidrólisis del ATP es la reacción señalar dos aspectos para una discusión posterior: a) cada F1
inversa a su formación, la función de las esferas F1 se torna más posee tres sitios catalíticos para la síntesis de ATP, uno en cada
evidente; contiene el sitio catalítico en el que ocurre normal- subunidad beta, y b) la subunidad gamma se extiende desde la
mente la formación de ATP. Hay que recordar lo siguiente: punta exterior de la cabeza de F1 por el tallo central y hace
1. Las enzimas no afectan la constante de equilibrio de la reac- contacto con la porción basal F0. En la enzima mitocondrial, los
ción que catalizan. cinco polipéptidos de F1 están codificados por el DNA nuclear,
sintetizado en el citosol, y se importa después de la traducción
2. Las enzimas son capaces de catalizar las reacciones en un
(véase fig. 8-47).
sentido y en el contrario.
La porción F0 de la sintetasa de ATP reside dentro de la
Por consiguiente, la dirección de una reacción catalizada por membrana y consiste en tres polipéptidos diferentes con una
enzimas en un momento determinado depende de las condicio- estequiometría de ab2c10–14 (fig. 5-23b). El número de subuni-
nes prevalecientes. Esto se demuestra bien en los experimentos dades en el anillo c se escribe como 10-14 porque los estudios
con otras ATP-asas, como la ATP-asa de Na+/K+ de la mem- estructurales revelan que este número varía según sea la fuen-
brana plasmática (pág. 157). Cuando se trató esta enzima en el te de la enzima. Por ejemplo, la sintetasa de ATP, tanto de las
capítulo 4, se describió como una enzima que utiliza la energía mitocondrias de levaduras como de E. coli, tiene 10 subunidades
obtenida de la hidrólisis del ATP para exportar Na+ e importar c, en tanto que ya se demostró que una enzima de cloroplasto
K+ contra sus gradientes respectivos. En la célula, esta es la única posee 14 de ellas (fig. 5-24). La base F0 contiene un canal por
función de la enzima. Sin embargo, en condiciones experimenta- el cual se conducen los protones desde el espacio intermembra-
les, esta enzima puede catalizar la formación de ATP en lugar de noso a la matriz. La presencia de un canal transmembranoso se
la hidrólisis (fig. 5-22). Para obtener tales condiciones, se prepa- descubrió en experimentos en los que la membrana mitocon-
raron fantasmas de eritrocitos (pág. 144) con una concentración drial interna se rompió en fragmentos que forman vesículas de
interna de K+ muy alta y una concentración externa de Na+ muy membrana, llamadas partículas submitocondriales (fig. 5-25a). Las
alta, mayores a las existentes en el cuerpo. En estas condiciones, partículas submitocondriales intactas, que contienen la sintetasa
el K+ sale de la “célula” y el Na+ ingresa a la “célula”. Ambos de ATP incrustada en la membrana de la vesícula, son capaces de
iones se mueven en favor de sus gradientes respectivos, en lugar oxidar sustratos, generar un gradiente de protones y sintetizar
del sentido opuesto, como sucedería en condiciones normales ATP (fig. 5-25b). Sin embargo, si se retiran las esferas F1 de las
5.5 L O S M E C A N I S M O S P A R A L A F O R M A C I Ó N D E AT P 201
α
β
β
γ
δ
α α
ATP
b β
Citoplasma
γ ε
Citoplasma
c
c c Membrana
c
a
Periplasma Periplasma
(a) (b)
FIGURA 5-23 Estructura de la sintetasa de ATP. a) Representa- subunidades b pares de la base F0 y la subunidad delta de la cabeza F1 for-
ción esquemática de la sintetasa de ATP bacteriana. La enzima man un tallo periférico que sujeta las subunidades α/β en una posición fija
consiste en dos porciones principales llamadas F1 y F0. La cabeza F1 posee y la subunidad a contiene el canal de protones que permite que éstos crucen
cinco subunidades diferentes en proporciones de 3α:3β:1δ:1γ:1ϵ. Las sub- la membrana. La enzima de los mamíferos incluye siete a nueve pequeñas
unidades alfa y beta se organizan en un círculo para formar la cabeza esférica subunidades más cuyas funciones aún se desconocen. b) Estructura tridi-
de la partícula; la subunidad gamma discurre por el centro de la sintetasa de mensional de la sintetasa de ATP bacteriana. Esta imagen está compuesta de
ATP, desde la punta de F1 hasta F0 para formar el tallo central; la subunidad varias estructuras parciales de la enzima de diversos organismos. Puede verse
épsilon ayuda a unir la subunidad gamma con la base F0. La base F0, que una animación de la enzima en www.biologie.uni-osnabrueck.de/biophysik/
está incrustada en la membrana, tiene tres subunidades diferentes con una junge. (B, tomada de Wolfgang Junge y Nathan Nelson, reimpresa
proporción aparente 1a:2b:10-14c. Como se explica más adelante, se piensa con autorización de Science 308:643, 2005. Copyright 2005, Ameri-
que las subunidades c forman un anillo giratorio dentro de la membrana; las can Association for the Advancement of Science.)
Membrana externa
Sonicación – +– Urea – –+
+ +
– +–+
– –++
+
+
– –+
– +–
– +–+ – –++
Mitocondria
(a) 50 nm (b)
FIGURA 5-25 Formación de ATP en experimentos con partículas submi- un gradiente de protones (indicado por la separación de cargas a través de
tocondriales. a) Micrografía electrónica de partículas submitocondriales la membrana) y la formación de ATP. En contraste, las partículas submito-
que son fragmentos de la membrana mitocondrial interna y se volvieron condriales que carecen de la cabeza F1 son capaces de oxidación del sustrato,
vesículas cerradas con las esferas F1 sobresalientes hacia el medio. b) Esbo- pero no de mantener un gradiente de protones (indicado por la falta de
zo de un experimento que muestra que las partículas submitocondriales separación de cargas), por lo que son incapaces de formar ATP. (A, Corte-
intactas son capaces de realizar la oxidación de sustrato, la formación de sía de Efraim Racker.)
partículas, la membrana de la vesícula ya no puede mantener un unida con firmeza sin el ingreso de energía adicional. En otras
gradiente de protones a pesar de continuar la oxidación de sus- palabras, aunque la siguiente reacción:
trato y el transporte de electrones. Los protones que se trasladan
a través de la membrana durante el transporte de electrones tan ADP soluble + Pi soluble → ATP soluble + H2O
sólo cruzan de regreso por la sintetasa de ATP “decapitada” y la
energía se disipa. puede requerir el ingreso de una cantidad considerable de ener-
gía (7.3 kcal/mol en condiciones estándar), la reacción:
La base de la formación de ATP de acuerdo
ADP unido a enzima + Pi unido a enzima →
con el mecanismo de cambio de unión
ATP unido a enzima + H2O
¿Cómo es que el gradiente electroquímico de un protón propor-
ciona la energía necesaria para impulsar la síntesis de ATP? Para tiene una constante de equilibrio cercana a uno (ΔG° = 0), por lo
responder esta pregunta, Paul Boyer de la UCLA publicó una que puede ocurrir en forma espontánea sin el ingreso de energía
hipótesis innovadora en 1979 denominada mecanismo de cam- (pág. 90). Esto no significa que el ATP pueda formarse del ADP
bio de unión, que ha ganado gran aceptación desde entonces. En sin gasto energético, sino que se requiere energía para la libera-
general, la hipótesis del cambio de unión tiene varios elementos ción del producto que está unido con fuerza al sitio catalítico y
distintos que se describen en secuencia. no para el fenómeno mismo de fosforilación.
1. La energía liberada con el movimiento del protón no se 2. Cada sitio activo progresa de manera sucesiva por tres
usa para impulsar la fosforilación del ADP en forma directa, diferentes conformaciones con afinidades distintas por los
sino que se emplea en cambiar la afinidad de unión del sitio sustratos y los productos. Recuérdese que el complejo F1 tiene
activo por el producto ATP. Se suele pensar que las reacciones tres sitios catalíticos, uno en cada una de las tres subunidades
químicas ocurren en un ambiente acuoso en el que la concentra- beta. Cuando los investigadores examinaron las propiedades
ción de agua es 55 M y los reactivos y productos simplemente de los tres sitios catalíticos en una enzima estática (una que no
están disueltos en el medio. En estas condiciones, se requiere participaba en el recambio enzimático), los tres sitios mostra-
energía para impulsar la formación de enlaces covalentes entre ron diferentes propiedades químicas. Boyer propuso que, en
el ADP y el fosfato inorgánico para formar ATP. Sin embargo, cualquier momento, los tres sitios catalíticos están presentes
ya se demostró que una vez que el ADP y el Pi se unen den- en conformaciones diferentes, lo cual hace que tengan distintas
tro del sitio catalítico de la sintetasa de ATP, los dos reactivos afinidades por los nucleótidos. En cualquier instante, un sitio
se condensan con facilidad para formar una molécula de ATP está en la conformación “laxa” o L, en la que el ADP y el Pi están
5.5 L O S M E C A N I S M O S P A R A L A F O R M A C I Ó N D E AT P 203
unidos con soltura; un segundo sitio está en la conformación mecánica de un tallo rotatorio, la cual se transforma luego en
“ajustada” o T, en la que los nucleótidos (sustratos ADP + Pi o energía química almacenada en ATP.
producto ATP) están unidos con fuerza, y el tercer sitio está en
la conformación “abierta” u O, que permite la liberación del ATP Evidencia que apoya el mecanismo de cambio en la unión
porque posee una afinidad muy baja por los nucleótidos. y catálisis rotatoria La publicación que hicieron John Walker
Aunque había diferencias entre los tres sitios catalíticos en y colaboradores del Medical Research Council, de Inglaterra en
una enzima estática, Boyer obtuvo evidencia de que todas las 1994 de un modelo atómico detallado de la cabeza F1 propor-
moléculas de ATP producidas por una enzima activa se sinte- cionó mucha evidencia estructural que apoya el mecanismo de
tizaban por el mismo mecanismo catalítico. En otras palabras, cambio de unión de Boyer. Primero, reveló la estructura de cada
parecía que los tres sitios catalíticos de la enzima operaban de uno de los sitios catalíticos en una enzima estática, con lo que
manera idéntica. Para explicar la contradicción aparente entre confirmó que difieren en su conformación y en su afinidad por
la asimetría de la estructura enzimática y la uniformidad de su los nucleótidos. Se identificaron las estructuras correspondien-
mecanismo catalítico, Boyer propuso que cada uno de los tres tes a las conformaciones L, T y O en los sitios catalíticos de las
sitios catalíticos pasaba de manera secuencial por las mismas tres subunidades beta. Segundo, reveló que la subunidad gamma
conformaciones L, T y O (véase fig. 5-27). de la enzima mantiene una posición perfecta dentro de la sinte-
tasa de ATP para transmitir los cambios de conformación del
3. El ATP se sintetiza por catálisis rotatoria, en la que una sector de membrana F0 a los sitios catalíticos F1. Pudo adver-
parte de la sintetasa de ATP rota en relación con otra parte. tirse que la subunidad gamma se extendía como un tallo desde
Para explicar los cambios secuenciales en la conformación de el sector F0 por el tallo y hasta una cavidad central dentro de la
cada uno de los sitios catalíticos, Boyer propuso que las subuni- esfera F1 (fig. 5-26a), donde establece contacto diferente con
dades alfa y beta, que forman un anillo hexagonal de sub- cada una de las tres subunidades beta (fig. 5-26b).
unidades dentro de la cabeza F1 (fig. 5-23), giran en relación con El extremo apical de la subunidad gamma es asimétrico, y
el tallo central. En este modelo, que se conoce como catálisis en cualquier instante determinado, diferentes caras de la sub-
rotatoria, la rotación está impulsada por el movimiento de los unidad gamma interactúan con las distintas subunidades beta,
protones a través de la membrana por el canal de la base F0. Por lo que hace que adopten conformaciones diferentes (L, T y O).
consiguiente, de acuerdo con este modelo, la energía eléctrica Conforme rota, cada sitio de unión de la subunidad gamma
almacenada en el gradiente de protones se traduce en energía interactúa de modo sucesivo con las tres subunidades beta de
(a) (b)
FIGURA 5-26 Base estructural de la conformación del sitio catalítico. a) asimétrica (mostrada en azul). La subunidad gamma está en posición para
Un corte a través de la cabeza F1 muestra la organización espacial de sus rotar en relación con las subunidades que la rodean. También es evidente
tres subunidades. La subunidad gamma se construye con dos hélices alfa que la subunidad gamma hace contacto de diferente forma con cada una
extendidas entrelazadas para formar un rollo enrollado. Este tallo helicoidal de las tres subunidades beta, lo que induce a cada una de ellas a adoptar
se proyecta hacia la cavidad central de F1 y entre las subunidades alfa y una conformación diferente. βE corresponde a la conformación O, βTP a la
beta de cada lado. La conformación del sitio catalítico de la subunidad beta conformación L y βDP a la conformación T. (Reimpresa con autoriza-
(a la izquierda) depende de su contacto con la subunidad gamma. b) Una ción de J. P. Abrahams, et al., cortesía de John E. Walker, Nature
vista superior de la cabeza F1 muestra la disposición de las seis subunidades 370:624, 627, 1994. © 1994, Macmillan Magazines Limited.)
alfa y beta (ilustradas en rojo y amarillo) alrededor de la subunidad gamma
204 Capítulo 5 L A R E S P I R AC I Ó N A E R Ó B I C A Y L A M I TO C O N D R I A
1 2
ADP + Pi 3 4 ATP
+ + +
H ADP + Pi H ADP + Pi ATP H
O L T T O
Formación
+ + +
(a) H H espontánea de ATP H
Formación
ADP + Pi espontánea de
ATP en el sitio
ADP + Pi ADP + Pi ADP + Pi
catalítico
coloreado
O H+ L en rojo L H+ T
AD
AD
Pi
L T T O T O O L
P
P+
P
AT
+ +
AT
H H
+ Pi
+ Pi
AD
(b) ATP ADP + Pi ATP
FIGURA 5-27 Mecanismo de cambio de unión para la síntesis de ATP. a) mación para este paso. En el paso 4, el movimiento de protones adicionales
Representación esquemática que muestra los cambios en un solo sitio cata- induce un cambio hacia la conformación abierta (O), en la que la afinidad
lítico durante un ciclo de catálisis. Al principio del ciclo, el sitio está en su por ATP disminuye de forma notable y permite la liberación del producto.
conformación abierta (O) y los sustratos ADP y Pi entran al sitio. En el paso Una vez que el ATP se separa, el sitio catalítico queda disponible para la
1, el movimiento de protones por la membrana induce un cambio a la con- unión con sustrato y se repite el ciclo. b) Esquema que muestra los cambios
formación laxa (L) en la que los sustratos se unen con soltura. En el paso 2, en los tres sitios catalíticos de la enzima al mismo tiempo. El movimiento
el movimiento de protones adicionales induce un cambio a la conformación de protones por la porción F0 de la enzima causa la rotación de la subunidad
ajustada (T), en la que es mayor la afinidad por los sustratos, lo que hace que gamma asimétrica, la cual presenta tres caras diferentes a las subunidades
éstos se unan con fuerza al sitio catalítico. En el paso 3, el ADP y el Pi uni- catalíticas. A medida que la subunidad gamma gira, provoca cambios en la
dos con firmeza se condensan en forma espontánea para formar una molécula conformación del sitio catalítico de las subunidades beta, lo que hace que el
de ATP unida con intensidad; no se requiere ningún cambio de la confor- sitio catalítico pase de manera sucesiva por las conformaciones T, O y L.
Filamento de actina
F1. Durante un solo ciclo catalítico, la subunidad gamma gira
360° completos, lo que hace que cada sitio catalítico pase en
forma secuencial por las conformaciones L, T y O. Este meca-
nismo se ilustra en la figura 5-27 y se describe con detalle en
su pie. Como se indica en la figura 5-27a, la condensación de Complejo
ADP y Pi para formar ATP ocurre cuando cada subunidad
está en la conformación T. Como se señala en la figura 5-23b,
la subunidad épsilon se relaciona con la porción “inferior” de la
subunidad gamma y las dos subunidades rotan juntas como una
unidad fija. Colgajo de
Se ha obtenido evidencia directa de la rotación de la histidina
subunidad gamma respecto de las subunidades αβ en diversos
experimentos. Si “ver es creer”, entonces la demostración más
convincente proviene del trabajo de Masasuke Yoshida y cola- Cubreobjetos cubierto con Ni-NTA
boradores en el Instituto de Tecnología de Tokio y la Universidad FIGURA 5-28 Observación directa de la catálisis rotatoria. Para realizar el
Keio en Japón en 1997. Estos investigadores diseñaron un experimento se preparó una versión modificada de una porción de la sinte-
sistema ingenioso para observar la enzima cuando cataliza la tasa de ATP consistente en α3β3γ. Cada subunidad beta se modificó para
reacción inversa de la que ocurre en la célula en condiciones contener 10 residuos de histidina en su extremo N, un sitio localizado en la
normales. Primero, prepararon una versión con modificaciones cara externa (matriz) de la cabeza F1. Las cadenas laterales de la histidina
genéticas de la porción operativa de la sintetasa de ATP, con- tienen gran afinidad por una sustancia (Ni-NTA) que se utilizó para cubrir
sistente en tres subunidades alfa, tres subunidades beta y una el cubreobjetos. La subunidad gamma se modificó mediante la sustitución
de uno de los residuos de serina cercanos al extremo del tallo por un resi-
subunidad gamma (α3β3γ) (fig. 5-28). Este complejo polipep- duo de cisteína, lo cual suministró un medio para unir el filamento de actina
tídico se fijó por su cabeza a un cubreobjetos de vidrio y se con marca fluorescente. En presencia de ATP se observó que el filamento
conectó un pequeño filamento de actina, con marca fluorescen- de actina se mueve en sentido levógiro (cuando se ve desde el lado de la
te al extremo de la subunidad gamma que se proyectaba hacia membrana). Cuando las concentraciones de ATP son bajas, se pudo advertir
el medio (fig. 5-28). Cuando se incubó la preparación con ATP que los filamentos de actina giran en pasos de 120°. (Reimpresa con auto-
y se observó en el microscopio, se vio que los filamentos de rización de H. Noji, et al., cortesía de Masasuke Yoshida, Nature
actina con marca fluorescente rotaban como hélices microscó- 386:300, 1997. © 1997, Macmillan Magazines Limited.)
5.5 L O S M E C A N I S M O S P A R A L A F O R M A C I Ó N D E AT P 205
picas impulsadas por la energía liberada cuando las moléculas 4. La rotación del anillo c de F0 proporciona la fuerza de torsión
de ATP se unían e hidrolizaban por los sitios catalíticos de las (torque) que impulsa la rotación de la subunidad gamma uni-
subunidades beta. da, lo que conduce a la síntesis y liberación de ATP.
En fechas más recientes, un tipo similar de complejo F1
fue “forzado” a realizar la actividad más desafiante de la que se Todas estas suposiciones se han confirmado. A continuación se
realiza de manera normal dentro de la célula: la síntesis de ATP. describe cada uno de estos aspectos con más detalle.
En este estudio, una cuenta magnética microscópica se fijó a la Un conjunto de evidencias, incluidas la cristalografía por
subunidad γ de una molécula F1 individual y luego se le hizo rayos X y la microscopia con fuerza atómica, demostró que las
girar en el sentido de las manecillas del reloj al someter a la pre- subunidades c en realidad están organizadas en un círculo para
paración a un campo magnético giratorio. Cuando una de estas formar un complejo anular (fig. 5-24). Las micrografías elec-
moléculas F1 se colocó dentro de una microcámara transparente trónicas de alta resolución indican que las dos subunidades b
en presencia de ADP y P i, la rotación forzada de la subuni- y la subunidad a del complejo F0 están fuera del anillo de las
dad γ condujo a la síntesis de ATP, que se acumuló hasta con- subunidades c, como se muestra en la figura 5-23. Se cree que
centraciones de μM. Como se esperaría con base en el modelo, las subunidades b son sobre todo componentes estructurales de
se sintetizaron tres moléculas de ATP con cada giro de 360°. la sintetasa de ATP. Las dos subunidades b alargadas forman
Cuando se retiró el campo magnético, la subunidad γ giró de un tallo periférico que conecta las porciones F0 y F1 de la enzima
manera espontánea en el sentido inverso, impulsando la hidró- (fig. 5-23b) y se piensa que junto con la subunidad delta de F1
lisis del ATP recién sintetizado. En conjunto, estos innovadores sostienen las subunidades α3β3 en una posición fija mientras la
experimentos de bioingeniería demuestran de manera inequívo- subunidad gamma gira dentro del centro del complejo.
ca que la sintetasa de ATP opera como un motor rotatorio. La rotación del anillo c de F0 durante la síntesis de ATP ya
Las máquinas rotatorias son frecuentes en las sociedades se demostró de manera experimental en preparaciones de mem-
industrializadas; se utilizan turbinas rotatorias, taladros rota- brana, lo que confirma que tanto el anillo c como la subunidad
torios, ruedas y hélices rotatorias, por mencionar sólo algunas. gamma actúan como rotores durante la actividad enzimática.
Sin embargo, los instrumentos rotatorios son muy raros en los ¿Cómo se conectan estas dos “partes móviles”? Cada subunidad
organismos vivos. Por ejemplo, no hay organelos en las célu- c está formada como una horquilla: contiene dos hélices trans-
las eucariotas, articulaciones ni estructuras de alimentación membranosas conectadas por un asa hidrófoba que se proyecta
rotatorios en el mundo biológico. De hecho, sólo se conocen hacia la cabeza F1. Se piensa que las asas hidrofílicas situadas en
dos tipos de estructuras biológicas que contienen partes rotato- la parte superior de las subunidades c forman un sitio de unión
rias: las sintetasas de ATP (y proteínas afines que actúan como para las bases de las subunidades gamma y épsilon, que juntas
bombas iónicas) y los flagelos bacterianos (que se ilustran en actúan como un “pie” que se une con el anillo c (figs. 5-23b y
la figura 1-14a, recuadro) y ambos pueden describirse como 5-29). Como resultado de esta unión, la rotación del anillo c
“nanomáquinas” rotatorias porque su tamaño se mide en nanó- hace girar también a la subunidad gamma unida.
metros. Los ingenieros ya comenzaron a inventar instrumentos El mecanismo por el cual los movimientos de H+ impul-
a escala nanométrica elaborados con materiales inorgánicos que san la rotación del anillo c es más complejo y no se ha com-
algún día podrían realizar varios tipos de actividades mecánicas prendido bien. La figura 5-29 presenta un modelo de la forma
submicroscópicas. La construcción de motores de dimensiones en que los iones H+ podrían fluir por el complejo F0. Durante
nanométricas implica un reto particular y ya comenzaron los la explicación siguiente del modelo hay que tener en mente: a)
intentos para usar la sintetasa de ATP para impulsar dispositi- que las subunidades del anillo c pasan en forma sucesiva por
vos inorgánicos simples. Algún día, los seres humanos podrían una subunidad estacionaria a, y b) que los protones se recogen
emplear ATP en lugar de electricidad para impulsar algunos de del espacio intermembranoso uno a la vez por cada subunidad
sus instrumentos más delicados. c y se transportan por un círculo completo antes de liberarse en
la matriz. En este modelo, cada subunidad a tiene dos medios
Uso del gradiente de protones para impulsar los meca- canales que están separados entre sí. Un medio canal conduce
nismos catalíticos: la función de la porción F0 de la sinte- del espacio intermembranoso (citosólico) hacia el centro de la
tasa de ATP Para 1997 ya se tenía un conocimiento detallado subunidad a y el otro lleva del centro de la subunidad a hacia
de los mecanismos operativos del complejo F1, pero aún debían la matriz. Se propuso que cada protón se mueve del espacio
responderse preguntas importantes sobre la estructura y función intermembranoso a través del medio canal y se une con un resi-
de la porción F0 de la enzima unida a la membrana. Las más duo de ácido aspártico de carga negativa situado en la superficie
importantes eran: ¿cuál es el camino que toman los protones de la subunidad c adyacente (fig. 5-29). La unión del protón con
cuando se mueven por el complejo F0 y cómo es que este movi- el grupo carboxilo genera un cambio mayor en la conformación
miento conduce a la síntesis de ATP? Al respecto se postuló lo de la subunidad c que hace que ésta rote unos 30° en sentido
siguiente: levógiro. El movimiento de la subunidad c recién unida al protón
hace que la subunidad adyacente en el anillo (que se unió con
1. Las subunidades c de la base F0 se ensamblaban en un anillo un protón en un paso previo) se alinee con el segundo medio
que se encuentra dentro de la bicapa de lípidos (como en la canal de la subunidad a. Una vez ahí, el ácido aspártico libera su
figura 5-23b). protón relacionado, el cual se difunde a la matriz. Después de la
2. El anillo c está unido con la subunidad gamma del tallo. separación del protón, la subunidad c regresa a su conformación
3. El movimiento “colina abajo” de los protones por la membra- original y está lista para aceptar otro protón del espacio inter-
na impulsa la rotación del anillo de subunidades c. membranoso y repetir el ciclo.
206 Capítulo 5 L A R E S P I R AC I Ó N A E R Ó B I C A Y L A M I TO C O N D R I A
H+
Cit c
I III
Cit c1
II CuA
(Fe-S) UQ (Fe-S) UQ (Fe-S) IV
Cita
FMN Cit b Cita
3 –C
FAD u
B
2e– 2H+ 2H+
Sintetasa
2e– de ATP
4H+ GTP
NADH 2H+
H2O
1/2 O2 + 2H+
CO2 C4
NADH
H+
Pi + ADP
Ciclo del ATC C4
ATP
NADH C2
C5
C6
ATP4–
CO2 NADH
NADH C3
Matriz
ADP3–
5.6 PEROXISOMAS
Los peroxisomas son vesículas simples limitadas por
membranas (fig. 5-31a) con un diámetro de 0.1 a 1.0 μm que
pueden contener un centro denso y cristalino de enzimas oxida-
tivas. Los peroxisomas (o microcuerpos, como se les llama tam-
bién) son organelos con múltiples funciones y contienen más
de 50 enzimas que participan en actividades tan diversas como
la oxidación de ácidos grasos de cadena muy larga (VLCFA,
aquellos con cadenas que tienen 24 a 26 carbonos) y la síntesis
de plasmalógenos, que es una clase inusual de fosfolípidos en los
que uno de los ácidos grasos está unido con el glicerol median-
te un enlace éter en lugar de uno éster. Los plasmalógenos son
(a) 0.5 μm
FIGURA 5-31 Estructura y función de los peroxisomas. a) Micrografía elec-
trónica de los peroxisomas purificados aislados por centrifugación a través
de un gradiente de densidad de sacarosa. En la figura 6-23 se muestra la O2 2H2O2
micrografía electrónica de un peroxisoma dentro de una célula vegetal. b) RH2
Los peroxisomas contienen enzimas que realizan la reducción en dos pasos
Oxidasas Catalasa
del oxígeno molecular hasta agua. En el primer paso, una oxidasa retira elec-
trones de diversos sustratos (RH2), como el ácido úrico o aminoácidos. En
R2 O2
el segundo paso, la enzima catalasa convierte en agua el peróxido de hidró-
geno formado en el primer paso. (A, tomada de Y. Fujiki, et al., J Cell H2O2 2H2O
Biol 93:105, 1982. Con autorización de los derechos reservados de
Rockefeller University Press.)
(b)
208 Capítulo 5 L A R E S P I R AC I Ó N A E R Ó B I C A Y L A M I TO C O N D R I A
PERSPECTIVA HUMANA
(a) (b)
FIGURA 1 Anormalidades mitocondriales en músculo esquelético. a) tra inclusiones cristalinas dentro de la matriz mitocondrial de las células de
Fibras rojas desgarradas. Estas fibras musculares degeneradas provienen de un sujeto con mitocondrias anormales. (A, Cortesía de Donald R. Johns;
una biopsia de un paciente y muestran acumulaciones de “manchas” rojas B, tomada de John A. Morgan-Hughes y D. N. Landon, en Myology,
justo debajo de la membrana plasmática de la célula, que se deben a la proli- nd ed. A. G. Engel y C. Franzini-Armstrong (eds.), McGraw-Hill,
feración anormal de las mitocondrias. b) Micrografía electrónica que mues- 1994.)
pacientes con alteraciones graves casi siempre tienen fibras musculares de que haya mutaciones mitocondriales en las células que permanecen
esqueléticas anormales que contienen grandes agregados periféricos de en el cuerpo por más tiempo, como las de los tejidos nervioso y mus-
mitocondrias (fig. 1a). El examen más detenido de las mitocondrias cular. Varias afecciones neurológicas comunes de inicio en el adulto, en
revela grandes cantidades de inclusiones anormales (fig. 1b). particular la enfermedad de Parkinson, podrían ser consecuencia de
Más de 95% de los polipéptidos de la cadena respiratoria son cambios degenerativos de la función mitocondrial. Al principio, esta
codificados por genes que residen en el núcleo. Y sin embargo, la mayo- posibilidad surgió a la luz por primera vez a principios del decenio de
ría de las mutaciones vinculadas con enfermedades mitocondriales se 1980, cuando varios drogadictos llegaron a los hospitales con inicio
ha rastreado hasta mutaciones en el DNA mitocondrial, o mtDNA. súbito de temblores musculares intensos característicos de la enfer-
Los trastornos más graves casi siempre se originan de mutaciones (o medad de Parkinson avanzada en ancianos. Se descubrió que estos
deleciones) que afectan genes que codifican RNA de transferencia sujetos se habían inyectado una heroína sintética por vía intravenosa
mitocondrial, el cual es necesario para la síntesis de los 13 polipéptidos que estaba contaminada con un compuesto llamado MPTP. Estudios
producidos en las mitocondrias humanas. Como todos los genes que posteriores revelaron que el MPTP causa daño en el complejo I de la
están en el mtDNA codifican proteínas necesarias para la fosforilación cadena respiratoria mitocondrial, lo que condujo a la muerte de las
oxidativa, se esperaría que todos los tipos de mutaciones en el mtDNA células nerviosas en la misma región del cerebro (la sustancia negra)
ocasionaran un fenotipo clínico similar. Está claro que no es así. que se afecta en pacientes con enfermedad de Parkinson. Cuando
La herencia de los trastornos mitocondriales contrasta en varias se estudiaron luego las células de la sustancia negra de las personas
formas con la herencia mendeliana de los genes nucleares. Las mito- con esta enfermedad también se encontró que mostraban una dismi-
condrias presentes en las células de un embrión humano provienen nución marcada y selectiva de la actividad del complejo I. En fechas
exclusivamente de las mitocondrias que estaban en el óvulo al momen- más recientes, las investigaciones han referido la exposición a ciertos
to de la concepción, sin contribución alguna del espermatozoide que lo pesticidas, en especial rotenona, un inhibidor conocido del complejo I,
fecundó. Por consiguiente, los trastornos mitocondriales se heredan por como factores de riesgo ambientales para el desarrollo de enfermedad
línea materna. Además, es posible que las mitocondrias de una célula de Parkinson. La administración de rotenona a ratas causa destruc-
contengan una mezcla de mtDNA normal (tipo nativo) y mutante, un ción de las neuronas productoras de dopamina, algo característico de la
trastorno conocido como heteroplasmía. El nivel de mtDNA mutante enfermedad en seres humanos. El posible vínculo entre la rotenona y
varía de un órgano a otro en la misma persona y los síntomas suelen la enfermedad de Parkinson está en estudio.
aparecer sólo cuando en un tejido particular predominan las mitocon- Desde hace mucho se ha especulado que la acumulación gra-
drias con la información genética defectuosa. A causa de esta variabili- dual de mutaciones en el mtDNA es un factor causal importante en
dad, los miembros de una familia portadora de la misma mutación en el el envejecimiento humano. Esta hipótesis es alimentada por el hecho
DNA mitocondrial pueden tener síntomas muy diferentes. de que las células tomadas de personas mayores tienen mayor canti-
Otra diferencia entre el DNA nuclear y mitocondrial es que el dad de mutaciones en el mtDNA comparadas con las mismas célu-
primero está protegido contra daño por varios sistemas de reparación las de individuos más jóvenes. Pero, ¿son estas mutaciones una causa
de DNA (sección 13.2). El DNA mitocondrial también puede estar de envejecimiento o simplemente una consecuencia de un proceso de
sujeto a niveles altos de radicales de oxígeno mutágenos (pág. 34). Por envejecimiento subyacente más básico que afecta muchas propiedades
estas razones, el DNA mitocondrial tiene un índice de mutaciones 10 fisiológicas? La evidencia más fuerte en apoyo de las mutaciones del
veces mayor que el DNA nuclear. Existe una probabilidad particular mtDNA como causa subyacente del envejecimiento proviene de estu-
210 Capítulo 5 L A R E S P I R AC I Ó N A E R Ó B I C A Y L A M I TO C O N D R I A
dios con ratones modificados por ingeniería genética de tal modo que
su mtDNA acumula tres a ocho veces más mutaciones que sus herma-
nos normales de la misma camada. Estos ratones “mutadores” parecen
normales durante los primeros seis a nueve meses de edad, pero enton-
ces desarrollan rápidamente signos de envejecimiento prematuro, como
decremento auditivo, encanecimiento y osteoporosis (fig. 2). Mientras
que los ratones testigo tienen un lapso de vida de más de 850 días, los
miembros del grupo experimental sólo viven unos 450 días. Resulta
interesante que los animales modificados genéticamente no presenten
indicios de mayor daño oxidativo (por radicales libres), así que no es
claro cómo es que el aumento en la tasa de mutación del mtDNA causa
este fenotipo. También es importante considerar las limitaciones de este
tipo de estudio. Las mutaciones en el mtDNA pueden ser suficientes
para hacer que un animal envejezca prematuramente, pero no son parte
obligada del proceso de envejecimiento normal. Además, queda por ver FIGURA 2 Fenotipo de envejecimiento prematuro causado por aumento de
si este tipo de envejecimiento acelerado ocurre por la misma vía que el la frecuencia de mutaciones en el mtDNA. La fotografía muestra un ratón
normal. normal de 13 meses de edad y su hermano de la misma camada “viejo”, cuyo
DNA mitocondrial alberga un número anormalmente alto de mutaciones.
Peroxisomas Este fenotipo de envejecimiento prematuro fue causado por una mutación en
El síndrome de Zellweger es una rara anomalía hereditaria reconocible el gen nuclear que codifica la polimerasa de DNA responsable de la duplica-
por diversas alteraciones neurológicas, visuales y hepáticas que causan ción del mtDNA. (Cortesía de Jeff Miller, University of Wisconsin-
la muerte en la lactancia temprana. En 1973, Sidney Goldfischer y Madison, proporcionada por G. C. Kujoth.)
colaboradores del Albert Einstein College of Medicine informaron que
las células hepáticas y renales de estos pacientes carecían de peroxiso-
mas. Las investigaciones posteriores revelaron que los peroxisomas no Oil, de 1993. Los niños con esta enfermedad casi nunca presentan
estaban del todo ausentes de las células de estas personas, sino que se alteraciones hasta la parte intermedia de la infancia, cuando aparecen
encontraban en la forma de “fantasmas” membranosos vacíos, esto es, los síntomas de insuficiencia suprarrenal y disfunción neurológica.
que estos organelos carecían de las enzimas normales de los peroxiso- La enfermedad se debe a un defecto de una proteína de membrana
mas. No es que estos sujetos sean incapaces de sintetizar las enzimas que transporta ácidos grasos de cadena muy larga (VLCFA) hacia los
peroxisómicas, sino que las enzimas no se importan a los peroxisomas peroxisomas, donde se metabolizan. En ausencia de esta proteína,
y permanecen en el citosol, donde son incapaces de realizar sus fun- los VLCFA se acumulan en el cerebro y destruyen las vainas de mielina
ciones normales. Los estudios genéticos de las células de pacientes con que aíslan las células nerviosas. En la película Lorenzo’s Oil, los padres
síndrome de Zellweger mostraron que el trastorno puede precipitarse de un niño afectado por esta enfermedad descubren que una dieta rica
por mutaciones en 12 genes distintos, por lo menos, todos los cuales en ciertos ácidos grasos puede retrasar el avance de la enfermedad. Los
codifican proteínas que participan en la captación de enzimas peroxi- estudios ulteriores han tenido resultados contradictorios sobre el valor
sómicas del citosol. de esta dieta.
A diferencia del síndrome de Zellweger, que afecta a una gran Varios pacientes con ALD han tenido buenos resultados con el
variedad de funciones peroxisómicas, varios de los trastornos heredi- trasplante medular, lo cual proporciona células normales capaces de
tarios se caracterizan por la ausencia de una sola enzima peroxisómica. metabolizar los VLCFA, y con la administración de fármacos (p. ej.,
Una de estas anormalidades por deficiencia de una sola enzima es la lovastatina) que pueden reducir los niveles de VLCFA. También se
suprarrenoleucodistrofia (ALD), que fue tema de la película Lorenzo’s planean estudios clínicos con terapia génica.
SINOPSIS
Las mitocondrias son organelos grandes formados por una membra- y proteínas en energía química almacenada en ATP. El piruvato y el
na externa porosa y una membrana interna muy impermeable, for- NADH son los dos productos de la glucólisis. El piruvato se transporta
mada sobre todo por pliegues (crestas) que contienen gran parte de a través de la membrana mitocondrial interna, donde se descarboxila y
los mecanismos necesarios para la respiración aeróbica. La porosi- combina con la coenzima A para formar acetil-CoA, la cual se conden-
dad de la membrana externa se debe a las proteínas integrales llamadas sa con oxaloacetato para formar citrato, que alimenta al ciclo del ácido
porinas. La configuración de la membrana interna y la fluidez aparente tricarboxílico. A su paso por las reacciones del ciclo del ATC, se retiran
de su bicapa facilitan las interacciones de los componentes necesarios dos de los carbonos del citrato y se liberan como CO2, que representa
durante el transporte de electrones y la formación de ATP. La mem- el estado más oxidado del átomo de carbono. Los electrones retirados
brana interna rodea una matriz gelatinosa que además de proteínas de los sustratos se transfieren al FAD y NAD+ para formar FADH2
contiene un sistema genético que incluye DNA, RNA, ribosomas y y NADH. Los ácidos grasos se degradan para formar acetil-CoA, la
todos los mecanismos necesarios para transcribir y traducir la informa- cual alimenta al ciclo del ATC, y los 20 aminoácidos se degradan en
ción genética. Muchas de las propiedades de las mitocondrias pueden piruvato, acetil-CoA o productos intermedios del ciclo del ATC. Por lo
explicarse con su supuesta evolución a partir de bacterias simbióticas tanto, el ciclo del ATC es la vía en la que convergen las principales vías
antiguas (pág. 180). catabólicas de la célula (pág. 183).
La mitocondria es el centro del metabolismo oxidativo en la célula Los electrones transferidos de los sustratos al FADH2 y NADH
y convierte los productos del catabolismo de carbohidratos, grasas pasan por una cadena de portadores de electrones hasta el O2, lo que
P R E G U N TA S A N A L Í T I C A S 211
libera energía que se emplea para generar un gradiente electroquí- protones en el que se almacena la energía. El último de los complejos
mico a través de la membrana mitocondrial interna. El movimien- es la oxidasa de citocromo, que transfiere electrones del citocromo c a
to controlado de los protones de regreso por la membrana mediante O2, y lo reduce para formar agua, paso que también retira protones de
una enzima productora de ATP se emplea para impulsar la formación la matriz y contribuye al gradiente de protones (pág. 191).
de ATP en el sitio catalítico de la enzima. Cada par de electrones de
NADH libera energía suficiente para impulsar la formación de unas La translocación de protones crea una separación de carga a través
tres moléculas de ATP, mientras que la energía liberada de un par de de la membrana, además de una diferencia en la concentración de
electrones de FADH2 permite la formación de dos moléculas de ATP protones. Por consiguiente, el gradiente de protones tiene dos compo-
(pág. 187). nentes, un gradiente de voltaje y otro de pH, cuyas magnitudes depen-
den del movimiento de otros iones a través de la membrana. Juntos, los
La cantidad de energía liberada como un electrón se transfiere de un dos componentes constituyen una fuerza motriz de protones (Δp). En
donante (agente reductor) a un receptor (agente oxidante) y puede las mitocondrias de los mamíferos, casi 80% de la energía libre de Δp se
calcularse a partir de la diferencia en el potencial redox entre las dos representa por el voltaje y 20% radica en el gradiente del pH (pág. 198).
parejas. El potencial redox estándar de una pareja se mide en condi-
ciones estándar y se compara con la pareja H2-H+. El potencial redox La enzima que cataliza la formación de ATP es un complejo multi-
estándar de la pareja NADH-NAD+ es –0.32 V, reflejo del hecho proteico grande llamado sintetasa de ATP. La sintetasa de ATP con-
de que NADH es un agente reductor fuerte, es decir, que transfiere tiene dos partes distintas: una cabeza F1 que sobresale hacia la matriz e
con facilidad sus electrones. El potencial redox estándar de la pareja incluye sitios catalíticos, y una base F0 que está incrustada en la bicapa
H2O–O2 es +0.82 V, lo que indica que el O2 es un agente oxidante de lípidos y forma un canal por el cual se conducen protones del espa-
potente, con gran afinidad por los electrones. La diferencia entre estas cio intermembranoso hacia la matriz. En la hipótesis de cambio de
dos parejas, que equivale a 1.14 V, proporciona una medida de la ener- unión para la formación de ATP, que ya tiene una aceptación general, el
gía libre liberada (52.6 kcal/mol) cuando se pasa un par de electrones movimiento controlado de los protones por la porción F0 de la enzima
de NADH a lo largo de la cadena transportadora de electrones hasta induce la rotación de la subunidad gamma de la enzima, la cual transcu-
el O2 (pág. 189). rre por el tallo y conecta las porciones F0 y F1 de la enzima. La rotación
de la subunidad gamma se logra con la rotación del anillo c de la base
La cadena transportadora de electrones contiene cinco tipos dife- F0, inducida por el movimiento de protones a través de semicanales en
rentes de portadores: citocromos que contienen hemo, flavoproteí- la subunidad a. La rotación de la subunidad gamma induce cambios
nas que poseen el nucleótido flavina, proteínas con hierro-azufre, en la conformación de los sitios catalíticos F1, lo que impulsa la forma-
átomos de cobre y quinonas. Las flavoproteínas y las quinonas son ción de ATP. La evidencia indica que el paso que requiere energía no
capaces de aceptar y donar átomos de hidrógeno, en tanto que los es la fosforilación real del ADP, sino la liberación del ATP producido
citocromos, átomos de cobre y proteínas hierro-azufre pueden acep- del sitio activo, que ocurre como respuesta a los cambios inducidos en
tar y donar sólo electrones. Los portadores de la cadena de transporte la conformación. Además de la formación de ATP, la fuerza motriz de
de electrones están dispuestos en orden creciente de potencial redox protones también suministra la energía necesaria para varias actividades
positivo. Los diversos portadores se organizan en cuatro complejos de transporte, incluida la captación de ADP en la mitocondria a cam-
multiproteicos grandes. El citocromo c y la ubiquinona son portadores bio de la liberación de ATP al citosol, la captación de fosfato e iones
móviles y emiten electrones entre los grandes complejos. Cuando los calcio y la importación de proteínas mitocondriales (pág. 199).
pares de electrones pasan por los complejos I, III y IV, se traslada una
cantidad específica de protones de la matriz a través de la membrana Los peroxisomas son vesículas citoplásmicas unidas a la membrana
y hacia el espacio intermembranoso. El traslado de protones mediante que realizan diversas reacciones metabólicas, incluida la oxidación de
estos complejos transportadores de electrones establece el gradiente de urato, glucolato y aminoácidos, con lo que se genera H2O2 (pág. 207).
PREGUNTAS ANALÍTICAS
1. Considérese la reacción A:H + B B:H + A. Si, en equilibrio, la a. Trace las semirreacciones para cada uno de estos dos portado-
proporción de [B:H]/[B] es igual a 2.0, se puede concluir que: a) res de electrones.
B:H es el agente reductor más potente de los cuatro compuestos; b. Presente la reacción que ocurriría si se mezclaran moléculas A
b) la pareja (A:H-A) tiene un potencial redox más negativo que la reducidas y moléculas B oxidadas.
pareja (B:H-B); c) ninguno de los cuatro compuestos es citocro- c. ¿Qué dos compuestos de la reacción de la parte b estarían pre-
mo; d) los electrones relacionados con B tienen mayor energía que sentes en mayor concentración cuando la reacción alcanzara el
los relacionados con A. ¿Cuáles de las aseveraciones previas son equilibrio?
verdaderas? Trace una de las semirreacciones para esta oxidorre-
ducción. 4. ¿Cuál de las siguientes sustancias es el agente reductor más fuerte:
ubiquinona, citocromo c, NAD+, NADH, O2 o H2O?, ¿cuál es el
2. La vesícula membranosa de una partícula submitocondrial des- agente oxidante más fuerte?, ¿cuál tiene la mayor afinidad por los
pués de retirar las esferas F1 sería capaz de: a) oxidar NADH; b) electrones?
producir H2O a partir de O2; c) generar un gradiente de proto-
nes; d) fosforilar ADP. ¿Cuáles de las afirmaciones anteriores son 5. Si se determinara que la membrana mitocondrial interna es per-
verdaderas?, ¿qué diferencias habría en la respuesta si los objetos meable a los iones cloro, ¿qué efecto tendría esto en la fuerza motriz
estudiados fueran partículas submitocondriales intactas tratadas de protones a través de la membrana mitocondrial interna?
con dinitrofenol? 6. Observe la caída de la energía durante el transporte de electrones
3. La proteína A es una flavoproteína con un potencial redox de que se muestra en la figura 5-14. ¿En qué sería diferente este per-
–0.2 V. La proteína B es un citocromo con un potencial redox fil si el donante de electrones original fuera FADH2 en lugar de
de +0.1 V. NADH?
212 Capítulo 5 L A R E S P I R AC I Ó N A E R Ó B I C A Y L A M I TO C O N D R I A
7. ¿Esperaría que la importación de Pi diera lugar a un descenso de a. ¿Cuál sería el efecto de la producción de ATP si se agregara
la fuerza motriz de protones?, ¿por qué? una sustancia (protonóforo) que provocara que la membrana
8. En la carta de potenciales redox estándar del cuadro 5-1, la pare- mitocondrial posibilitara el escape de protones?
ja oxaloacetato-malato es menos negativa que la pareja NAD+- b. ¿Cuál sería el efecto de la reducción del suministro de oxígeno
NADH. ¿En qué forma son consistentes estos valores con la en el pH de la matriz mitocondrial?
transferencia de electrones de malato a NAD+ en el ciclo del áci- c. Presupóngase que el suministro celular de glucosa se reduce en
do tricarboxílico? proporción considerable. ¿Cuál sería el efecto sobre la produc-
9. ¿Cuántos trifosfatos de alta energía se forman con la fosforilación ción de CO2 en la mitocondria?
al nivel del sustrato durante cada giro del ciclo del ATC (considé- 17. Asúmase que puede manipular el potencial de la membrana inter-
rense sólo las reacciones del ciclo del ATC)?, ¿cuántos se forman na de una mitocondria aislada. Se mide el pH de la matriz mito-
como resultado de la fosforilación oxidativa?, ¿cuántas molécu- condrial y se observa que es de 8.0. El pH de la solución que la
las de CO2 se liberan?, ¿cuántas moléculas de FAD se reducen?, baña es de 7.0. Se coloca una pinza en la membrana interna con
¿cuántos pares de electrones se separan del sustrato? un potencial de +59 mV, esto es, que obliga a la matriz a tener un
10. El ensamblaje de grupos Fe-S, que ocurre en la matriz mitocon- valor positivo de 59 mV con respecto al medio. En estas circuns-
drial, es muy vulnerable a la presencia de O2. Dada la importancia tancias, ¿puede la mitocondria usar el gradiente de protones para
de las mitocondrias en el metabolismo aerobio, ¿parece ser éste un impulsar la síntesis de ATP? Explique su respuesta.
lugar improbable para que ocurra dicho proceso? 18. Supóngase que puede sintetizar una sintetasa de ATP que carezca
11. La caída de la ΔG°′ de un par de electrones es –52.6 kcal/mol y de la subunidad gamma. ¿Cómo se compararían los sitios catalíti-
la ΔG°′ de la formación de ATP es +7.3 kcal/mol. Si se forman cos de las subunidades beta de esta enzima entre sí?, ¿por qué?
tres moléculas de ATP por cada par de electrones separados del 19. Desde el punto de vista funcional, la sintetasa de ATP puede divi-
sustrato, ¿puede concluirse que la fosforilación oxidativa tiene sólo dirse en dos partes: un “estabilizador” formado por subunidades
una eficiencia de 21.9/52.6 o 42%?, ¿por qué? que no se mueven durante la catálisis y un “rotor” formado por las
12. ¿Esperaría que las mitocondrias con actividad metabólica acidifi- partes móviles. ¿Qué subunidades de la enzima constituyen cada
caran o alcalinizaran el medio en el que están suspendidas?, ¿sería una de estas dos partes?, ¿cómo se relacionan las estructuras de las
distinta su respuesta si trabajaran con partículas submitocondria- partes inmóviles del estabilizador de F0 con las partes inmóviles
les y no con mitocondrias?, ¿por qué? del estabilizador de F1?
13. Asúmase que el movimiento de tres protones es necesario para la 20. Las células contienen una proteína llamada F1 que se une con
síntesis de una molécula de ATP. Calcule la energía que se libera fuerza al sitio catalítico de la sintetasa de ATP, lo que inhibe su
con el paso de tres protones a la matriz (véase la página 198 para actividad en ciertas circunstancias. ¿Puede pensar en alguna cir-
obtener más información). cunstancia en la que tal inhibidor pudiera ser útil para la célula?
14. ¿Esperaría que las mitocondrias aisladas pudieran realizar la oxi- 21. El DNA mitocondrial es duplicado por la enzima polimerasa γ
dación de la glucosa con la producción acompañante de ATP?, de DNA. Los ratones “mutadores” que se consideraron en la pági-
¿por qué?, ¿cuál sería un compuesto adecuado para agregar a la na 210 tenían este fenotipo porque poseían una polimerasa γ que
preparación de mitocondrias aisladas a fin de lograr la síntesis de tendía a cometer errores al copiar su plantilla de mtDNA. Se seña-
ATP? laron un par de limitaciones al interpretar estos estudios en térmi-
15. Calcule la energía libre que se libera cuando FADH2 se oxida por nos del proceso de envejecimiento normal. ¿Qué piensa usted que
O2 molecular en condiciones estándar. podría aprenderse al generar ratones que tuvieran una polimerasa
γ superexacta, es decir, una que cometiera menos errores que la
16. Con base en el conocimiento sobre la organización de la mito- versión normal (silvestre)?
condria y la manera en que genera ATP, responda las preguntas
siguientes. Dé una breve explicación de cada respuesta.
LECTURAS ADICIONALES
Andersen, J. L. et al. 2000. Muscles, genes, and athletic performance. Karplus, M. & Gao, Y. Q. 2004. Biomolecular motors: The F1-ATP-
Sci. Am. 283:48–55. (Sept.) ase paradigm. Curr. Opin. Struct. Biol. 14:250–259.
Berry, R. M. 2005. ATP synthesis: the world’s smallest wind-up toy. Kerr, R. A. 2005. The story of O2. Science 308:1730–1732.
Curr. Biol. 15:R385–R387. Krauss, S., et al. 2005. The mitochondrial uncoupling-protein homo-
Bölter, B. & Soll, J. 2001. Ion channels in the outer membranes logues. Nature Revs. Mol. Cell Biol. 6:248–261.
of chloroplasts and mitochondria: open doors or regulated gates? Lane, N. 2006. Powerhouse of disease. Nature 440:600–602. [sobre
EMBO J. 20:935–940. enfermedad mitocondrial.]
Brzezinski, P. 2004. Redox-driven membrane-bound proton pumps. Miller, R. A., et al. 2005. Evaluating evidence for [mitochondrial
Trends Biochem. Sci. 29:380–387. DNA mutations and] aging. Science 310:441–443.
Cannon, B. & Nedergaard, J. 2004. Brown adipose tissue: function Pakendorf, B. & Stoneking, M. 2005. Mitochondrial DNA and
and physiological significance. Physiol. Revs. 84:277–359. human evolution. Annu. Rev. Genomics Hum. Gen. 6:165–183.
Cecchini, G. 2003. Function and structure of complex II of the respi- Senior, A. E. & Weber, J. 2004. Happy motoring with ATP synthase.
ratory chain. Annu. Rev. Biochem. 72:77–109. Nature Struct. Mol. Biol. 11:110–112.
Chan, D. C. 2006. Mitochondria: dynamic organelles in disease, aging, Taylor, R. W. & Turnbull, D. M. 2005. Mitochondrial DNA muta-
and development. Cell 125:1241–1252. tions in human disease. Nature Revs. Gen. 6:389–402.
Chinnery, P. F. 2002. Modulating heteroplasmy. Trends Gen. 18:173– Tedeschi, H. 2005. Old and new data, new issues: the mitochondrial
176. Δψ. Biochim. Biophys. Acta 1709:195–202.
Dimroth, P., et al. 2003. Electrical power fuels rotary ATP synthase. Weller, S., et al. 2003. Peroxisome biogenesis disorders. Annu. Rev.
Structure 11:1469–1473. Genomics Hum. Res. 4:1645–210.
Falkowski, P. G. 2006. Tracing oxygen’s imprint on Earth’s metabolic Westermann, B. & Neupert, W. 2003. “Omics” of the mitochon-
evolution. Science 311:1724-1725. drion. Nature Biotech. 21:239–240. [proteómica de organelos.]
Harris, D. A. 1995. Bioenergetics at a Glance. Blackwell. Wikström, M. 2004. Cytochrome c oxidase: 25 years of the elusive
Hederstedt, L. 2003. Complex II is complex too. Science 299:671– proton pump. Biochim. Biophy. Acta 1655:241–247.
672. Zeviani, M. & Di Donato, S. 2004. Mitochondrial disorders. Brain
Jenner, P. 2001. Parkinson’s disease, pesticides, and mitochondrial dys- 127:2153–2172.
function. Trends Neurosci. 24:245–247.
Junge, W. & Nelson, N. 2005. Nature’s rotary electromotors. Science
308:642–644.