0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas13 páginas

La Pareja Humana. Problematica Actual

Nos permitirá comocer el intereses que mueven las relaciones humanas específicamente , las relaciones amorosas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas13 páginas

La Pareja Humana. Problematica Actual

Nos permitirá comocer el intereses que mueven las relaciones humanas específicamente , las relaciones amorosas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

LA PAREJA HUMANA.

PROBLEMATICA ACTUAL

INTRODUCCION

La relación de pareja constituye el vínculo interpersonal más complejo del ser


humano. Multiplicidad de factores de índole sociológicas, personológicas e interactivas,
influyen en su estabilidad, solidez y satisfacción .
Los estudiosos del tema plantean que, en la actualidad, las personas están más
propensas a vivenciar insatisfacción con la relación de pareja, al mismo tiempo que se
sigue optando por la unión como proyecto de vida.
Prueba de ello, son los altos índices de divorcio en Cuba y a nivel mundial, y los altos
índices también de segundos y terceros matrimonios.
Nada apunta hacia la desaparición de la pareja humana, pero sí hacia una ruptura y
distancia, con modelos tradicionales de relación, que ya no son funcionales, ni a los
individuos ni a la sociedad en su conjunto.
Al eliminarse o debilitarse los sostenedores externos que apuntalaban la estabilidad
del matrimonio, emergen, la personalidad, la comunicación y la capacidad para el amor,
como factores determinantes.
En estos momentos existe una mayor demanda al interior de la relación, la
personalidad de los sujetos se ve más comprometida con la estabilidad y la satisfacción.
Han surgido propuestas de relación emergentes, que expresan la insatisfacción con la
pareja cerrada del amor romántico, donde ambas se funden en una relación de
dependencia, sin quedar espacio a la realización personal.
Para la Psicología, la relación de pareja, es uno de los objetos de estudio más
complejos, tanto desde el punto de vista teórico (ya que en ella inciden y entran a jugar
muchos factores), como metodológico.
En la esfera más privada del ser humano, su estudio impone invadir desde fuera lo
íntimo personal, lo cual exige un enfrentamiento ético, y no siempre se puede contar con
la disponibilidad de los sujetos a ser investigados.
Es por ello, entre otras causas, que en Psicología, en esta área los desarrollos son
aún insuficientes y sus abordajes limitados.
Si revisamos la literatura científica que contamos sobre el tema, constatamos que en
las teorías actuales, han puesto más el acento en las determinantes sociológicas o en los
aspectos interactivos.

1
En el área de la Psicología, los estudios de pareja han estado enmarcados en la
sexualidad humana, o bien han estado acuñados por la impronta que la Teoría General de
los Sistemas ha dejado en los estudios sobre Terapia de Pareja y Terapia Familiar.
Lo sistémico ha hecho aportes interesantísimos en cuanto a las características de la
dinámica interactiva y comunicativa de la pareja, entendida como diada o subsistema
dentro de otros sistemas, pero es cierto que una de las críticas más importantes que
habría que hacer a este enfoque, es que la personalidad queda diluida o soslayada,
aunque de forma declarativa algunos autores reconozcan su importancia.
Por otra parte, siempre que se habla de personalidad, las teorías existentes no
ofrecen un camino metodológico para su estudio, o dan poca luz para entender la
necesaria interrelación dialéctica entre lo intrasubjetivo e intersubjetivo.

LA PAREJA HUMANA Y SUS PRINCIPALES DETERMINANTES

En la actualidad, la evoluciónde los valores culturales de la libertad sexual y la libertad


conyugal, han producido un impacto en la relación de pareja, así como en la concepción
del amor.
No podemos soslayar que este vínculo se encuentra incluído dentro de un contexto
social que sigue determinadas pautas de tipo económico, legal, cultural y social.
Uno de los problemas actuales en la problemática de los roles de género, es que, si
bien en décadas pasadas lo asignado a los roles de hombre y mujer- padre- madre, se
asumía sin contradicción, hoy aparece como una marcada tendencia a negar lo asignado
o a vivirlo como contradicción, sobre todo en el caso de la mujer.
Otra de las cuestiones a tener en cuenta, es que en las parejas tradicionales, la
relación se medía sólo según criterios de estabilidad. El éxito consistía en que la pareja
sobreviviera.
Pero hoy día, el amor y la felicidad individual de cada miembro se colocan en un plano
de valoración superior.
Una pareja estable puede estar profundamente satisfecha y plena de deseos de vivir,
o en el otro extremo, puede sentirse atrapada, amargada y resentida viviendo en una
atmósfera de odio y desesperanza. La correlación entre felicidad y estabilidad es un
emergente de cambio actual.
Otra cuestión importante de la problemática sociológica de la relación de pareja, en la
actualidad, es la tensión dialéctica que existe entre las necesidades de libertas y de unión.
Si el problema de las parejas que se formaron en años anteriores, es el de la sujeción
excesivamente fuerte, el de las más jóvenes es el miedo a una unión más íntima.

2
Carl Whitaker (terapéuta familiar), expresa:

"hemos pasado culturalmente de la lucha por la ilusión de que la


NOSOTROSIDAD es sagrada, a una ilusión de que lo es la YOIDAD. En
realidad el proceso de aprender a amar y a convertirse en parte de un
nosotros sin destruirse, es un proyecto a largo plazo. Comienza con el
aprendizaje del amor a sí mismo, sigue con aprender a amar a un semejan-
te, y pasa por el coraje de amar a alguien diferente, a aprender a tolerar la
vulnerabilidad y a luchar en torno al problema de ser todo lo que uno es, lo
que tiene que incluir a un otro significativo".(1)

Como dice Martin Ruber, esta expresión total del sí mismo completo, sólo es posible
en una relación libre con otro indi-
viduo.
Así, de manera dialéctica, yo me convierto cada vez más en quien yo soy, al
convertirme cada vez más en una parte de lo que nosotros somos.
Esta problemática deviene de la ruptura del modelo anterior de la problemática de los
roles.
De manera reactiva y defensiva al modelo cerrado de relación, el cual ha sido también
denominado fusional- dependiente, o materno- paterno, surge como propuesta e cambio,
un modelo abierto que parte de la defensa extrema a la individualidad, proyectos y
realizaciones personales, que apenas exige un compromiso para la conformación de un
nosotros.
La intimidad, la inversión de esfuerzos para negociar, pautas de la reacción en cuanto
a gustos, intereses, empleo del tiempo libre, sexualidad, es vista y percibida como un
atentado a los derechos personales e invasión a la vida privada.

(1) Carl Whitaker, Meditaciones nocturnas de un terapeuta familiar, Editorial Paidos, 1992.

3
Este modelo abierto aparece esbozado en alguna literatura científica (1), y ha sido
tratado en el cine y la literatura.
Sin embargo, al parecer no es un emergente representativo de cambio.
Investigaciones realizadas con parejas jóvenes(1), no demuestran el predominio de
esta tendencia.
Si bien hay una ruptura del modelo anterior, la propuesta del modelo abierto, al
parecer no satisface las necesidades de cohesión emocional y pertenencia.
Aún se sigue percibiendo la pareja humana como un pacto de exclusividad, quizás con
un mayor equilibrio entre el YO y el NOSOTROS y una tendencia al respecto a la
individualidad.
De ahí que hablemos del predominio de un modelo de transición (no porque va hacia
el modelo abierto),sino porque aparecen emergentes de cambio del modelo anterior, y
comparte y asimila una mayor defensa a la individualidad y la realización de las
aspiraciones personales.

LA PROBLEMATICA DEL AMOR EN EL MUNDO CONTEMPORANEO

El amor no ha sido siempre como hoy lo conocemos; ha cambiado en los distintos


períodos de la historia, porque es producto de los distintos momentos históricos.
En la actualidad el concepto del amor es el resultado de una síntesis de las diversas
formas amorosas que han existido.
Marcela Lagarde en su libro "Identidad y Subjetividad Femenina" (1), plantea que
nuestra cultura amorosa de hoy recoge tradiciones amatorias del amor cristiano, del amor
cortés, del amor renacentista, del amor moderno y sobre todo de lo que algunos
estudiosos llaman el amor burgués.
No cabe duda que la capacidad para amar tiene mucho que ver con las determinantes
personológicas, de cómo hemos aprendido a dar y recibir, pero también existen una serie
de condicionantes sociales que no podemos dejar de tener en cuenta.
En cada momento histórico hay una representación social de qué es el amor y de ello
depende en gran medida nuestras expectativas en relación a qué se espera recibir del otro
y qué significa hacer pareja.

(2) Véase Harold Kaplan, Tratado de Psiquiatría, Tomo III.

(3) Mae Aja, Estudio de la representación social de la pareja en un grupo de jóvenes cubanos, Trabajo de
Diploma, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, 1994.

(4) Curso impartido en Managua Nicaragua, 1992.

4
En el mundo contemporáneo el amor está determinado por normas sociales,
económicas, culturales y políticas.
Aún tenemos mucha influencia del amor romántico, donde se exalta el fervor por la
necesidad del otro.
El amor romántico se caracteriza por ser una exaltación del sufrimiento, su norma
sería: dime cuánto sufres y te diré cuánto amas. Es un amor donde se interpreta como una
dicha el sufrimiento por el otro.
Los amores de la modernidad que se suponen anti- románticos, se esforzaron por
eliminar el sufrimiento del amor, pero es innegable aún la vigencia de este mito.
El amor burgués (que recoge el nombre de la clase social que lo impulsó), a la par de
otros cambios en el mundo, estableció y partió de normas que las propias relaciones
sociales de producción, la división de funciones entre los sexos y la moral burguesa las
hizo irrealizables.
El fenómeno del amor reproduce las contradicciones propias del sistema.
Esta forma de amor se caracterizó por:
- Esquema amatorio diferenciado por géneros y con normas morales diferentes para
hombre y mujer.
- Unión del amor espiritual y carnal, que habían sido separados por el cristianismo.
- El deseo erótico de cada uno debe ser mutuo y exclusivo. La pareja como pacto de
exclusividad, lo cual no se corresponde con las normas sociales de poligamia
masculina y monogamia femenina.
- Este amor incluye la comprensión: quienes se aman deben comprenderse.
- El matrimonio es la meta, es el sitio de llegada y la familia el subproducto.
Estas normas del amor son convertidas en mitos, creencias que operan en la
psicología de los individuos como leyes naturales "El amor es y ha sido siempre así", y van
codificando las expectativas de la relación y nuestros ideales de pareja.
Ocurre que el deseo amoroso en muchas parejas actuales es construído sobre la base
del mito "amor para siempre", "amor espiritual y carnal", "amar en reciprocidad", " con
integridad e identidad de valores", pero se produce a la vez mucho dolor y frustración,
porque se pone en juego la contradicción entre el mito en el cual creo y lo que vivo en la
realidad.
Lo que sucede es que el mito nunca se cuestiona. Cuando la experiencia amorosa
funciona, el mito se comprueba; cuando el mito falla, fallan las personas.
Partimos de una cultura amatoria que supone muchas cosas que en la realidad no
ocurren.
Los modelos de realción de pareja (fusional- dependiente, abierto) parten de los
diferentes conceptos de amor coadyuvando a la formación de uno u otro vínculo.

5
La pareja fusional viene del modelo de"media naranja", más bien el amor como la vía
de sujeción a un otro que complementa las carencias.
Han surgido emergentes de cambio (modelos más abiertos, transicionales, que ponen
en cuestionamiento los códigos de amor) como fundirse, como completarse.
Estos nuevos modos de amar quedan resumidos en la siguiente reflexión:
"Si buscamos con quien compartir la riqueza de la vida y no las carencias
vamos a encontrar muchas personas para hacerlo. Podemos compartir la
vida con los otros como seres completos y dejaremos de buscar a la "media
naranja" el otro en quien completarnos, porque no somos medias personas.
Quien no vive carenciando es bienvenido, quien vive carenciando tiene difi-
cultades para encontrar compañía, porque es pesado andar satisfaciendo
carencia".(1)

DETERMINANTES PERSONOLOGICOS

No cabe duda que aunque la relación de pareja es un producto cualitativamente


diferente a la suma de sus miembros, la personalidad de sus integrantes juega un papel
decisivo para conformar una relación satisfactoria.
Diversas teorías de personalidad como, el psicoanálisis, la teoría de la personalidad
de Berne (por citar algunas que actualmente tienen vigencia y actualidad) han hecho
hincapié en algunas determinantes personológicos que son decisivos para una relación
vincular , y específicamente de pareja.

(5) Marcela Lagarde, Identidad y subjetividad femenina.

6
En Cuba la Dra. Lourdez Fernández (1) partiendo de la Teoría de la Personalidad del
Dr. Fernando González Rey, ha realizado estudios interesantísimos en relación con la
personalidad y su papel en la pareja humana.(1)
Los diversos autores coinciden en el planteamiento de que la capacidad para amar,
para relacionarse de manera íntima con otra persona, para establecer un compromiso
estable, dependen (en gran medida del grado de estructuración y organización
configuracional de la personalidad.
Existen determinantes personológicas que no se pueden soslayar en la capacidad
para hacer pareja y disfrutar del vínculo, casi podríamos plantear que son prerequisitos
importantes.
Estos son:
La autovaloración: Sentimiento de la propia estima, cómo el individuo se percibe a sí
mismo, y cómo cree que lo perciben los demás.
Una adecuada valoración y estima personal son las condicionantes necesarias para
aceptar al otro con sus propias características, para poder admirar a la pareja desde un
reconocimiento de las diferencias, confiando que somos personas "queribles".
La capacidad comunicativa: Depende de cómo aprendemos a comunicarnos, si
somos capaces de trasmitir a los demás no sólo mensajes informativos o regulativos, sino
también nuestros códigos emocionales.
Los códigos emocionales: Son aprendidos en la familia de origen.¿Qué es amar
para las personas, qué significado personal tiene? ¿Qué gama de comportamientos y
actitudes incluye?
En la medida que una persona tenga una mayor capacidad comunicativa, potencial-
mente puede establecer una relación interpersonal más satisfactoria.
Otro elemento importante de la personalidad radica en la forma en que hemos resuelto
nuestras dependencias, en qué medida hemos podido romper los ligámenes primarios con
nuestros padres, cuánto un sujeto ha aprendido a asumirse, a ser protagonista de su
propia vida.
Hemos destacado tres de las determinantes psicológicas que favorecen o entorpecen
las relaciones de pareja.
Otros componentes personológicos también son importantes a tener en cuenta en la
conformación de una pareja. Ellos serían: la expectativa de relación (qué uno espera del
otro), la escala de valores, el sistema de motivos e intereses. A su vez existen

(6) La pareja humana. Un enfoque personológico para su estudio y comprensión, Tesis de doctorado,
Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.

(7) Psicología de la personalidad, Editorial Pueblo y Educación, 1985

7
determinantes inconscientes en la atracción y conformación de la pareja, que juegan un
importante papel, a pesar de que se hace verdaderamente difícil medirlos por estar fuera
del alcance de los sujetos de forma explícita.
Muchas interrogantes se abren con el estudio de la personalidad y su relación con la
pareja humana.
Las investigaciones aún no arojan luz sobre algunos problemas no resueltos para la
Psicología en esta área. Por ejemplo: ¿Podría medirse algún grado de compatibilidad
psicológica que potencialmente pudiera pronosticar una buena o mala relación a partir de
la evaluación y diagnóstico de las configuraciones personológicas?
¿Cómo conceptualizar la compatibilidad?
¿A partir de la igualdad la diferencia o la complementariedad psicológica?

LA PAREJA COMO ESPACIO INTERSUBJETIVO

La comunicación es una categoría psicológica que ha servido de base a diversos


autores para explicar la vía a través de la cual se construye el espacio intersubjetivo.
La comunicación es el vehículo que dos personalidades tienen de acercarse, atraerse,
conocerse, amarse, dialogar, entrar en contradicción, resolver los conflictos.
Como proceso de interacción opera en diferentes niveles y manifestaciones (verbal y
no verbal; consciente e inconsciente).
Es por ello, que este proceso es imposible no abordarlo cuando de estudiar la relación
de pareja se trata.
Desde diversos enfoques teóricos, el estudio de la comunicación interpersonal de la
pareja, ha servido de instrumento metodológico para evaluar indicadores de la relación.
Son interesantes los aporte de Lomov y Andreieva, en cuanto a las funciones de la
comunicación (informativa, regulativa y afectiva).(1)

(8) Comunicación y regulación social de la conducta del individuo. En: Aspectos socio-psicológicos de la
comunicación, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, 1983.

8
Investigadores cubanos han usado este enfoque para caracterizar el proceso
comunicativo de la pareja.(1)
Así por ejemplo, sería necesario destacar los axiomas básicos de Paul Watzlawick (1)
que parte del presupuesto teórico, que todo comportamiento humano es comunicación.
Por lo que en la relación de pareja y en todo tipo de relación interpersonal, siempre
estamos comunicando.
El Análisis Transaccional de Berne parte de evaluar la relación y eficacia de la
comunicación, a partir de los estados de la personalidad en que nos estamos comunican-
do (padre- adulto- niño).(1)
Parte de considerar que el éxito de una relación depende en qué medida los miembros
de una pareja hacen su transacción en cuanto a no adoptar papeles polarizados en
cuanto a sus comportamientos regresivo- infantil y progresivo- adulto, sino en una
complementariedad necesaria de esos papeles.
Virginia Satir en su libro "Contacto Interno", resalta la importancia de la comunicación
afectiva.
Igualmente la Teoría Conductual- Cognitiva propone entrenamientos de la
comunicación, que permiten el logro de una rrelación más satisfactoria.

ENFOQUE SISTEMICO E INTERACTIVO

El enfoque sistémico e interactivo no sólo enfatiza el proceso a través del cual se da la


relación, sino define la FORMA en que esta se da y los TIPOS DE VINCULOS que se
generan en la pareja.
La Teoría General de los Sistemas(1) parte de considerar la pareja como un
subsistema que se inserta en sistemas más amplios, como puede ser la familia, la
sociedad.
Considera a los sistemas determinados por reglas.
La causalidad es circular no lineal. La comunicación es una cadena circular de causa-
efecto, en la que la causa es el efecto y el efecto es la causa para un nuevo

(9) Mayda Alvarez, Un enfoque socio-psicológico en el estudio de la comunicación familiar. En: Acerca de
la familia cubana actual, Editorial Academia, 1993.

(10) Teoría de la comunicación humana (folleto).

(11) J.M. Román y otros, Análisis transaccional. Modelo y aplicación, Editorial CEAC, 1983.

(12) Salvador Minuchin, Familias y terapia familiar, Editorial GEDISA, 1988.

9
comportamiento. De ahí que no hay culpables, los miembros son cómplices de lo que
ocurre al interior del subsistema.
Los comportamientos repetitivos comienzan a convertirse en reglas que autogobiernan
el sistema y buscan sus homeostasis o equilibrio.
El enfoque estratégico-estructural(1) trabajado por Haley y Minuchin, hace uso del
concepto de límite como la frontera psicológica necesaria que define el tipo de vínculo con
sus correspondientes consecuencias psicológicas.
Los límites intra y extradiádicos deben ser visibles para los miembros de la pareja y
para los demás, pero no deben ser rígidos ni impenetrables.
La tabla anexa muestra las distintas formas de elaboración de los límites al interior de
la diada. (Ver tabla).

(13) Salvador Minuchin, Familia y terapia familiar, Editorial GEDISA, 1988.

10
LIMITES EN LA RELACION DE PAREJA

FORMA DE PRESENCIA O NO DE CAUSA DE LA TIPO DE VINCULO CONSECUENCIAS


PRESENTACION LOS LIMITES DISTORSION PSICOLOGICAS
Empobrecimiento del
- Rígidos Si Excesiva Modelo abierto nosotros
distancia desvinculado Borramiento de la re-
lación
Excesiva Modelo cerrado Empobrecimiento del
- Ausentes No proximidad fusional - dependiente Yo
Apego excesivo
Rigidamente simétrico
- Difusos Poco claros Jerarquías Rigidamente comple- Papeles
rígidas mentarios polarizados
Equilibrio Respeto al otro
- Permeables claros proximidad - distancia Individuación - cone- Salvaguarda del no-
xa sotros
Defensa del Yo

11
DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA PAREJA A TRAVES DEL CICLO VITAL DE LA
FAMILIA

La relación de pareja no es un hecho estático, muy por el contrario para por diferentes
etapas evolutivas asociadas al ciclo vital de la familia.
La mayoría de los autores estudiosos del tema hacen hincapié en el hecho de que las
contínuas evoluciones y procesos transicionales por los que transita una relación exige de
la pareja un contínuo reajuste que requiere movilidad psicológica y asimilación de los
cambios.
De ahí que se plantea que la pareja potencialmente está propensa a vivir una crisis
ante cada etapa nueva.
En el transcurso de una relación cambia la percepción del otro y de la propia relación,
se reacomodan las expectativas y este contínuo redimensionar de la pareja puede dejar
sentimientos de desilusión y desamor, que en ocasiones lleva al ocaso de la rrelación.
Cada etapa exige enfrentar una serie de tareas y tiene sus peculiaridades psicológicas
que son necesarias evaluar y valorar.
Sin embargo, el amor es un fenómeno que no atraviesa fases. Una de dos: o amamos
o no amamos. No existe ningún espacio intermedio. Solamente existen fases dentro de la
relación que se mantiene con la persona que amamos. El amor y los pasos de la relación
son cosas distintas. El amor cambia cualitativamente, pero es o no es.
El encuentro entre dos personas desde el enamoramiento, noviazgo, matrimonio,
hasta la conformación de una familia, con sus diferentes etapas evolutivas, exige de una
inversión psicológica importante para la vida de las personas, que lleva implícito
desprendimientos y amenazas ante la ansiedad de los nuevo.
Aquí se conjugan en interacción dialéctica los patrones sociológicos, personológicos e
interactivos, a los cuales emerge la madurez y la cultura psicológica necesaria para vivir la
"aventura de la relación amorosa".
El tránsito de la pareja al matrimonio sugiere y plantea lo siguiente:
- Adecuada elección.
- Ser capaz de separarse de la familia de origen.

12
- Establecer un compromiso marital que implica negociar y acoplarse en áreas tales como
sexualidad, tiempo libre, economía, tareas domésticas, educación de los hijos, relación
con la familia de origen.
- Aprender a renunciar las ganancias emocionales que proporcionan las etapas anteriores.
Adquirir la capacidad de aceptar y tolerar los aconteceres de ciertos momentos de
nostalgia y tristeza.
- Transformar la relación que hasta entonces había sido sólo entre dos, a una más
panorámica y compleja, al reunir oficialmente a dos familias.
- Aprender a transformar con la pareja el patrón de relaciones afectivas que se tenía con
los padres.
- Asumir una serie de compromisos y responsabilidades nuevas.
- Desarrollar estrategias para resolver desacuerdos y situaciones conflictivas.
- Mantener el balance entre ser individuosy ser pareja.

Dra. Patricia Arés Muzio

13

También podría gustarte