UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
INVESTIGACION
PRUEBA DE CARGA CONSTANTE ,VARIABLE Y BOMBEO Y
CASOS O APLICACIONES EN LOS QUE SE UTILIZO
ASIGNATURA
MECANICA DE SUELOS II
ESTUDIANTES
VILLANUEVA TEMPLADERA, Charlys Dolfy
MAESTRO
Ing. Janet Yessica ANDIA ARIAS
QUIPARACRA - PERÚ
2021
ÍNDICE
1. LA PERMEABILIDAD DE LOS SUELOS Y SU IMPORTANCIA ........................................... 3
1.1 COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD DE SUELOS ........................................................ 3
2. PERMEABILIDAD ................................................................................................................. 4
2.1. PRUEBA DE CARGA CONSTANTE ............................................................................... 4
2.2. PRUEBA DE CARGA VARIABLE ................................................................................... 6
3. PRUEBA DE BOMBEO ......................................................................................................... 8
3.1. MÉTODOS DE BOMBEO: .............................................................................................. 9
3.1.1. Método volumétrico ................................................................................................... 9
3.1.2. Medidor de flujo comercial. ....................................................................................... 9
3.1.3. Vertedero de orificio Circular ................................................................................... 10
4. CASOS EN LOS QUE APLICO LA PRUEBA DE CARGA CONSTANTE, VARIABLE Y
BOMBEO ................................................................................................................................. 11
4.1. TESIS“DISEÑO Y PERFORACIÓN DE UN POZO PARA FINES DE RIEGO EN EL
INGENIO SAN ANTONIO, EN EL MUNICIPIO DE CHICHIGALPA, DEPARTAMENTO DE
CHINANDEGA.” ................................................................................................................... 11
4.1.1. Resumen e introduccion ......................................................................................... 11
4.1.2. Conclusiones .......................................................................................................... 12
4.2. TESIS “DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE
PERMEÁMETRO DE CARGA CONSTANTE PARA SUELOS GRANULARES” ................. 12
4.2.1. Resumen e introducción ......................................................................................... 13
4.2.2. Conclusiones .......................................................................................................... 13
4.3. TESIS “PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL PERMEÁMETRO DE CARGA
VARIABLE, UN EQUIPO DE LABORATORIO PARA ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN
SUELOS COHESIVOS.” ...................................................................................................... 14
4.3.1. Resumen e introducción ......................................................................................... 14
4.3.2. Conclusiones .......................................................................................................... 15
1. LA PERMEABILIDAD DE LOS SUELOS Y SU IMPORTANCIA
Para saber cómo funciona el aparato es importante tener un concepto claro sobre Ia
permeabilidad y su incidencia en los proyectos de ingeniería relacionados con el ruega de
suelos
La permeabilidad es una característica del suelo consistente en la mayor 0 menor posibilidad
con que el agua puede fluir a través de los vacíos continuos del suelo (Marquez cardenas, 1988,
p. 119). La permeabilidad de los suelos tiene un efecto decisivo en Ia formación del criterio del
ingeniero proyectista; adicionalmente es un factor que incide en la elaboración de los cálculos,
en el COSlO y las dificultades que puedan presentarse en di versas operaciones constructivas.
Además de esto es 10 que gobierna los asentamientos de las estructuras
Determinaci6n de la permeabilidad. La permeabilidad de un suelo puede medirse en el
laboratorio 0 en el terreno; las determinaciones de laboratorio son mucho más fáciles de hacer
que las determinaciones in situ ya, que permiten estudiar la relaciona entre la permeabilidad y
la relaci6n de vados cuando no se dispone de la facilidad técnica para realizar los medición en
el campo.
Entre los metodos utilizadosen laboratorio para la detenninacion de la permeabilidad estan:
• EI ensayo de carga constante.
• El ensayo de carga variable.
• La medida directa o indirecta mediante una prueba edometrica.
Como es necesaria una permeabilidad relativamente grande para obtener buena precisi6n en
la prueba de cabeza variable, esta se limita a suelos pensables, las pruebas edometricas que
se suelen realizar generalmente con suelos plásticos y de permeabilidad baja. La prueba de
permeabilidad con cabeza constante se utiliza con todos los tipos de suelos.
La velocidad de consolidación de un suelo depende directamente de Ia permeabilidad. Así pues,
utilizando las relaciones apropiadas se puede calcular la permeabilidad a partir de 18 medida
de Ia velocidad de consolidaci6n. Esta determinaci6n de la mucho de ser precisa debido a que
existen varios factores que la pueden afectar. tales como la temperatura, la relaci6n de vacíos,
etc.
1.1 COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD DE SUELOS
La determinacion correcta del coeficiente de permeabilidad es de fundamenl31 importancia
para los calculos del proyectista en problemas de mecánica de suelos.
3
Existen dos tipos de métodos principales para la obtencion de este coeficiente: directos e
indirectos. Los directos simplemente tienen por finalidad el calculo de este coeficiente. Los
indirectos obtienen su valor mediante ciertas pruebas, pero buscan otros fines.
Para el calculado de la constante de permeabilidad se ha de tener en cuenta la correlacion entre
ciertos factores presentes y que ejercen notoria influencia en el valor del coeficiente.
Factores como el tamaño de granulos y de los poros de ciertos materiales pueden determinar .
2. PERMEABILIDAD
Por permeabilidad se hace referencia a la propiedad de un material, en este caso el suelo, de
permitir que un líquido lo atreviese sin afectar su estructura interna. Se presentan dos casos: El
de permeabilidad, cuando pasa a través del cuerpo una cantidad de fluido considerable en un
tiempo determinado, y el de impermeabilidad, cuando la cantidad de fluido que pasa se puede
despreciar.
Para que un material sea considerado como permeable, debe contener poros para así permitir
la absorción del fluido. Además, estos vacíos deben estar interconectados con el fin de permitir
que el fluido atreviese el material.
2.1. PRUEBA DE CARGA CONSTANTE
La prueba de carga constante se usa para determinar coeficientes de permeabilidad (k) de
suelo de granos gruesos tales como gravas y arenas con valores de k mayores de 0.01 cm/s.
El aparato usado que se muestra en la figura 7, recibe el nombre de permeametro de carga
constante.
La muestra de suelo se introduce en un cilindro de plastico transparente de metacrilato de metilo
con filtros de malla de alambre y grava por encima y por debajo. En la pared lateral del cilindro
existen varios puntos de conexión de manometros para tomar diferentes lecturas de pares de
cargas de presion ( en eldiagrama solo se muestra uno de estos pares). El agua que fluye a
través de la muestra proviene de un tanque o deposito diseñado para mantener una carga
constante, y la cantidad de agua se mide pesando el recipiente recolector.
Puesto que la presencia de burbujas de aire puede afectar mucho los resultados, es imperativo
asegurarse de que el aire se haya eliminado del sistema en la medida de lo posible. Esto se
lleva a cabo, por una parte, suministrando agua desaireada al tanque de carga constante y, por
la otra, aplicando un vacio a la muestra antes de niciar la prueba. La prueba se inicia con las
4
valvulas A y B abiertas y la C cerrada, usándose la valvula A para controlar la velocidad de flujo.
El flujo se continúa hasta lograr un estado estable o de flujo establecido, esto es, hasta que los
niveles en los tubos de los amnometros sean constantes. Una vez se ha alcanzado el estado
estable, se mide la cantidad que fluye durante un tiempo dado y se registran loas lecturas de
los niveles manometricos. Después se modifica la velocidad de flujo y se repite el
procedimiento. Se deben efectuar varias pruebas con velocidades de flujo y carga diferentes
para establecer el valor promedio de k.
5
Q = Cantidad de agua recolectada en el tiempo t s.
A = Área de sección transversal de la muestra (mm2)
h = Diferencia de niveles de los manómetros (mm)
L = Distancia entre los puntos de conexión de los manómetros (mm)
2.2. PRUEBA DE CARGA VARIABLE
Se usa para suelos que tengan una permeabilidad media o baja como en el caso de los limos
y arcillas, los cuales presentan un valor de k entre 10-2 y 10-5 cm/s.
La prueba de carga variable se usa para determinar el coeficiente de permeabilidad de suelos
de grano fino, tales como arenas finas, limos y arcillas. Para estos suelos, el ritmo de flujo de
agua que los atrviesa es demasiado pequeño para permitir mediciones precisas con el
permeámetro de carga constante. En la figura 5.4 se muestra el permeámetro de carga variable.
En un cilindro de 100 mm de diámetro (generalmente) se introduce una muestra inalterada del
suelo; el cilindro puede ser un tubo U100 de muestreo, o bien el tubo cortanucleos que se usa
en los ensayos de densidad en campo. Las muestras también pueden prepararse por
compactación en un molde estándar. Los extremos superior e inferior de la muestra se protegen
con un filtro de malla de alambre y grava. La base del cilindro queda sumergida en un recipiente
con agua que cuenta con un vertedor de nivel constante, y el extremo superior se conecta a un
tubo piezometrico abierto de diámetro conocido.
La prueba se lleva a cabo llenando la columna con agua desaireada y permitiendo que se
produzca la infiltración a través de la muestra. Se registra la altura de agua en la columna a
diferentes tiempos durante la prueba, y esta se repite con tubos piezometricos de diferente
6
diámetro. Después de calcular los resultados se determina el valor k. Por lo general se reportan
también los pesos unitarios inicial y final y el contenido de humedad de la muestra.
Partiendo de la ley de Darcy 𝑞 = 𝑘𝐴i = 𝑘𝐴 ℎ/𝐿
Por otra parte, en un tiempo dt la altura de agua en el tubo habrá variado dh y por tanto el
caudal que haya circulado en ese tiempo será:
𝑞 = −𝑎 ℎ/𝐿
Igualando ambas ecuaciones y operando convenientemente llegamos a
7
3. PRUEBA DE BOMBEO
Una prueba de bombeo se efectúa con el objetivo de observar el comportamiento hidráulico del
pozo.
La magnitud rendimiento y abatimiento tienen una aplicación directa para la selección de los
elementos de un equipo permanente de bombeo que se ajuste a las características de
operación del pozo.
Una prueba de bombeo realizada lo más exacta posible y ejecutada anticipada a la compra del
equipo, está de sobre pagada por las economías que permite al seleccionar el equipo apropiado
y por la reducción que logra en los costos de energía.
Muchas veces los excesivos costos de operación y el funcionamiento imperfecto de la bomba,
se le involucra al pozo, cuando en realidad los errores provienen de la selección de una bomba
que no se adapta a este.
Las pruebas revelan hechos importantes en cuanto al depósito de agua subterránea que no se
puede establecer de ninguna otra manera. Para la ejecución de una prueba de bombeo es
necesario entender claramente el significado de los términos comunes que se emplean en está.
Nivel estático de agua: es el nivel a que el agua permanece dentro de un pozo cuando no se
está extrayendo agua del acuífero por bombeo o descarga libre, generalmente se expresa como
la distancia desde la superficie del terreno hasta el
nivel de agua en el pozo. En el caso de un pozo surgente, el nivel estático está por encima de
la superficie del terreno, este se podrá medir cuando se impida la salida de flujo natural.
Nivel de bombeo o nivel Dinámico: este es el nivel a que se encuentra el agua dentro del pozo,
conforme avanza el bombeo. En el caso de los pozos surgentes, es el nivel con el cual el agua
fluye desde el pozo.
Abatimiento: es el descenso que experimenta el nivel del agua cuando se está bombeando o
cuando fluye de manera natural, no es más que la diferencia que existe entre el nivel estático y
el nivel dinámico.
Abatimiento Residual: una vez que el bombeo se ha detenido, el nivel del agua comienza a
ascender tratando de alcanzar el mismo nivel existente antes de empezar el bombeo. Durante
8
este periodo de recuperación, la distancia a que el agua se halla por debajo del nivel estático
inicial recibe el nombre de abatimiento residual.
Rendimiento del pozo: es el volumen de agua por unidad de tiempo que el pozo está
descargando ya sea por bombeo o por flujo natural.
Capacidad específica: la capacidad específica de un pozo es igual a su descarga
por unidad de abatimiento.
Objetivos de las pruebas:
1. Obtener información acerca del comportamiento y eficiencia del pozo mientras
se bombea.
2. Seleccionar el equipo de bombeo.
3. Suministrar datos para calcular los parámetros hidráulicos del acuífero.
3.1. MÉTODOS DE BOMBEO:
La verificación de la razón de descarga o caudal duran te una prueba, necesita de un
aditamento preciso para medir la descarga de la bomba y una manera de ajustarla para
mantener esta lo más constante posible, a continuación se describirán algunos de los métodos
más utilizados para la medida de la descarga de un pozo.
3.1.1. Método volumétrico
Es un método simple y exacto de determinar la descarga de la bomba, este consiste
en observar el tiempo necesario para llenar un recipiente de volumen conocido.
Q= V/t
Q= caudal en, galones /min
V= volumen en galones.
t: tiempo de llenado en, min.
3.1.2. Medidor de flujo comercial.
Este método es más directo, consiste en una caratula que muestra el volumen total en metros
cúbicos descargado a través del medidor, luego se substraen dos lecturas tomadas un minuto
aparte, la diferencia entre el lapso de tiempo nos denota el caudal.
Q= (Lf-Li)
Donde:
Q= Caudal en m³/hr
Lf= Lectura final. (m³)
9
Li= Lectura inicial. (m³)
T= Tiempo (hr)
3.1.3. Vertedero de orificio Circular
Es el instrumento más usado para medir la descarga de una bomba centrifuga o turbina. La fig.
muestra los detalles esenciales de la construcción y armado del instrumento.
El orificio consiste de una abertura perfectamente redonda situada en el centro de una placa
circular de acero. El orificio debe tener bordes a escuadra definidos. La placa debe ser de un
espesor de 1.6 mm. Alrededor de la circunferencia de la abertura. Esta placa deberá fijarse
contra el extremo exterior de una tubería de descarga a nivel, de modo q el orificio quede
centrado en esta. El extremo del tubo debe cortarse a escuadra, de modo que la placa quede
en posición vertical. El interior de la tubería debe ser liso y encontrarse libre de cualquier
obstrucción que pudiera causar turbulencia anormal. La tubería de descarga debe ser recta y a
nivel en una distancia de por lo menos 1.80 metros hacia atrás de la placa de orificio. De ser
posible esta conducción deberá ser más larga. A 0.60 metros exactamente de la placa de
orificio, deberá perforarse el tubo con un agujero de 3.2 mm o 6.4 mm de diámetro, situado en
un plano coincidente con el diámetro horizontal. Las rebarbas internas que resulten de esta
perforación deberán eliminarse completamente.
10
Para medir la carga de agua a presión dentro de la tubería de descarga, se fija a este orificio
un aditamento especial. Este se denomina tubo piezométrico. Consiste de un tubo plástico o de
hule de 1.20 a 1.50 metros de longitud, al cual se le agrega un tubo de vidrio en el extremo
exterior. El otro extremo se conecta adecuadamente mediante accesorios de plomería a la
perforación efectuada en el tubo de descarga.
El niple que se enrosca a la perforación no debe proyectarse hacia adentro de este. El nivel de
agua en el tubo piezométrico representa la presión existente en el tubo de descarga, cuando el
agua fluye en el orificio de salida. Este nivel puede observarse en el tubo de vidrio,
sosteniéndolo verticalmente a una altura justamente encima del punto al cual rebosaría.
Fijando a un soporte una escala graduada precisa, se puede leer la distancia en pulgadas desde
el centro de la tubería de descarga hasta el nivel q el agua alcanza en el tubo piezómetro. Esta
equivale a la carga de presión sobre el orificio. Para cualquier tamaño de orificio, el flujo o caudal
a través de esta varia con la carga de presión medida de la manera anterior. Existen tablas
estándar que denotan los valores de la descarga, para varias combinaciones de diámetros de
orificio y de descarga.
El caudal a través del orificio se calcula mediante la fórmula:
4. CASOS EN LOS QUE APLICO LA PRUEBA DE CARGA CONSTANTE, VARIABLE Y
BOMBEO
4.1. TESIS“DISEÑO Y PERFORACIÓN DE UN POZO PARA FINES DE RIEGO EN EL
INGENIO SAN ANTONIO, EN EL MUNICIPIO DE CHICHIGALPA, DEPARTAMENTO DE
CHINANDEGA.”
4.1.1. Resumen e introduccion
Se dedico a estudiar las empresas petroleras que estudian el movimiento de aguas
El agua es un elemento indispensable para los seres vivos, tiene múltiples usos, ya sea para
consumo doméstico, industriales, irrigación entre otros, podemos obtenerlas de manantiales,
ríos, lagos, lagunas, y de fuentes subterráneas. Cuando la extraemos de una fuente
11
subterránea es necesario la construcción de pozos, el cual se realiza por medio de un diseño,
que no es más que la delimitación de las dimensiones apropiadas para su estructura y de los
materiales a utilizar en su construcción.
En el municipio de Chichigalpa, Departamento de Chinandega se encuentra ubicado el Ingenio
San Antonio, uno de los principales a nivel nacional, el cual cuenta con varios pozos perforados
para fines de irrigación, para tales perforaciones el Ingenio solicita los servicios de la empresa
Irrigación y perforaciones Mc Gregor S.A.
Actualmente la empresa realizo la perforación de un pozo que genero 1100 gpm para suplir un
riego por goteo en una de sus áreas de producción, el diseño de este pozo se realizó en base
a todas sus etapas, como son: la necesidad o caudal requerido, que se suplirá dependiendo de
las características hidrogeológicas del acuífero, construcción del agujero, descripción de un
perfil litológico de la perforación, diámetro del pozo, determinación de la profundidad del pozo,
elección de la rejilla, longitud de rejilla , diámetro de la rejilla, abertura de las ranuras, diseño
tomando en cuenta el nivel estático y el caudal a explotar, el encamisado, diseño del filtro de
grava, desarrollo del pozo, Una prueba de bombeo escalonada y una prueba de bombeo
definitiva, la cual finalizo con la elección e instalación del equipo de bombeo.
Al final se entregó un perfil estratigráfico, así como su diseño y el informe de la prueba de
bombeo realizada al pozo.
4.1.2. Conclusiones
• El diseño de un pozo cumple satisfactoriamente con la demanda del cliente de erogar un
caudal de 1200 gpm que pueda abastecer un sistema de riego por goteo de sus zonas
en expansión.
• El diseño de las aberturas de la rejilla se hizieron considerando la velocidad permisible
de 0.1 pie/seg logrando no permitir el acceso de cantidades excesivas de arenas al
interior de la bomba que puedan dañar el equipo y más tarde incurrir en costos
correctivos.
• El calculó del equipo de bombeo de manera que el sistema goce de la presión idónea
para su eficiencia.
• El estudio del acuífero como las propiedades hidrogeológicas, la selección de los
métodos usados, materiales empleados es enfocado a lograr la mejor vida útil de servicio
al menor costo económico posible.
4.2. TESIS “DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE
PERMEÁMETRO DE CARGA CONSTANTE PARA SUELOS GRANULARES”
12
4.2.1. Resumen e introducción
La realización del presente proyecto, tuvo como propósito el diseño, construcción y puesta en
marcha de un permeámetro de carga constante para el laboratorio de suelos de la Universidad
Piloto de Colombia; surge como resultado de la investigación en el campo universitario de la
ciudad de Bogotá, en donde se observa de manera latente la importancia de equipos que
permitan realizar ensayos en suelos granulares, que acerquen al estudiante a resultados más
precisos, a fin de lograr un mayor entendimiento de la forma en que se comportan los suelos;
arrojando como resultado que la Universidad, al igual que otras instituciones educativas
manifiesta carencia en los equipos de permeabilidad; llegando a la conclusión que menos de la
mitad de estas, cuentan con un equipo óptimo, actualizado y que garantice resultados
confiables.
Una vez definido el problema se realizó el estudio, diseño y construcción del permeámetro de
carga constante, con el fin de aportar un equipo útil, confiable y de fácil manejo al laboratorio
de la universidad, en pro de generar un hábito investigativo en la comunidad académica.
Partiendo de la teoría ya existente, se tuvo en cuenta las falencias que presentan algunos
equipos, fundamentado en la observación directa en diferentes laboratorios y las
especificaciones presentes en la normatividad Colombiana INVE – 130 – 07 a fin de dar un
valor agregado y un plus al equipo con el que contara la universidad; basados en un prototipo
observado por el director del proyecto, de tal forma que innovara de manera contundente los
equipos existentes en la Universidad.
Para lograr, el adecuado funcionamiento del permeámetro se realizaron diferentes ensayos del
equipo, una vez instalado este en el laboratorio; a fin de calibrarlo y estabilizar el material
granular sujeto de estudio (arena de rio y peña, fina, media, gruesa) utilizado para medir la
permeabilidad de los materiales ante el paso de fluidos a través de ellos.
4.2.2. Conclusiones
• Una vez concluido el trabajo de grado y después de un arduo proceso constructivo del
equipo, se instaló el permeámetro de carga constante en el Laboratorio de la Universidad
Piloto de Colombia, donde se pudo observar de forma tangible, la materialización del
proyecto de grado; durante la ejecución del presente proyecto se ejecutaron diferentes
13
ensayos demostrando la capacidad de realizar los estudios inherentes a su
funcionalidad, buscando de esta manera obtener datos confiables.
• A raíz del arduo trabajo realizado por los integrantes, se pudo constatar que el equipo,
es plenamente funcional y que se ajusta a las necesidades estudiantiles de la
Universidad de manera práctica e innovadora, teniendo la certeza que sus nuevos
usuarios, tendrán a su disposición una herramienta útil, de fácil manejo y construido bajo
los parámetros que exige la norma.
4.3. TESIS “PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL PERMEÁMETRO DE CARGA VARIABLE,
UN EQUIPO DE LABORATORIO PARA ENSAYOS DE PERMEABILIDAD EN SUELOS
COHESIVOS.”
4.3.1. Resumen e introducción
Este trabajo surge a raíz de la concesión de una Beca de Colaboración-Formación por parte de
la Universidad Politécnica de Cartagena. Esta beca ofrecía la posibilidad de compaginar el
trabajo de fin de grado con la puesta a punto del permeámetro de carga variable, un equipo de
laboratorio cuyo cometido es el cálculo de la permeabilidad de los materiales frente el paso de
un fluido a través de ellos. El ensayo con esta máquina es uno de los métodos directos para el
cálculo de esta propiedad del terreno, con un procedimiento similar al permeámetro de carga
constante. Sin embargo, en el de carga variable trataremos con terrenos cohesivos, pues en
este caso el de carga constante pierde precisión.
El laboratorio de geotecnia de la Escuela de Ingeniería Civil y Minas cuenta con dos
permeámetros de carga constante en activo a la hora de realizar dichos ensayos para el cálculo
del coeficiente de permeabilidad. También cuenta con una célula de Rowe, si bien es cierto que
este método es muy tedioso y esto hace que no sea común usarlo con ese fin. Por último, nos
encontramos con nuestro permeámetro de carga variable, quepese a ser un aparato más
preciso que los de carga constante, no es un ensayo que este muy normalizado y comúnmente
se tiende a usar los otros, por ser unos procedimientos cuyos procesos están bien marcados
en la normativa vigente.
Partimos de una situación en la que la última vez que se usó este permeámetro fue hace seis
años con una arcilla y cuyos resultados desconocíamos a la hora de recuperar el aparato,
montado a la izquierda de los de carga constante. El permeámetro se encontraba bastante
deteriorado debido al paso del tiempo y debido al hecho de contener aun la muestra de dicho
14
ensayo, que como más tarde descubriríamos, había dañado el interior del molde. Todo esto lo
describiremos más detalladamente en la puesta a punto.
Los objetivos de este trabajo son sobre todo la restauración del aparato y de cada una de sus
piezas y su puesta a punto, sustituyendo o comprando las piezas que no se puedan recuperar,
para entonces poder poner en funcionamiento el dispositivo y poder realizar ensayos de cálculo
del coeficiente de permeabilidad en diferentes tipos de terrenos. Para ello habremos de cumplir
con objetivos previos o secundarios que son repasar la teoría y los fundamentos geotécnicos
en los que se sustentan los ensayos que realizaremos o conocer el funcionamiento del
permeámetro de carga variable y sus aplicaciones.
Una vez finalizado este trabajo esperamos que esta máquina vuelva a ser parte activa del
laboratorio y queden fijados una serie de procedimientos a modo de guía y siguiendo la normas
que vamos a usar, tanto la normativa brasileña NBR, como el “Pliego de preinscripciones
técnicas generales de materiales ferroviarios” para así, poder ser de ayuda tanto en la docencia
del área como en el asesoramiento a entidades externas.
4.3.2. Conclusiones
• Se han revisado y repasado los conceptos básicos sobre este campo, haciendo hincapié
en los propios del trabajo, especialmente en la Ley de Darcy y en los relativos a la
permeabilidad y al propio aparato.
• Se ha llevado a cabo un exhaustivo proceso de búsqueda y cribado de normativa oficial
y vigente en la que poder apoyarnos para llevar a cabo el ensayo de permeabilidad de
carga variable para que se ajuste lo mejor posible a la realidad. Finalmente, tras no haber
encontrado nada en las principales normas, nos quedamos con un Pliego de condiciones
usado en la selección del subbalasto y con la Normativa brasileña (NBR), previa
traducción, que ha sido en la que más nos hemos apoyado.
• El permeámetro de carga variable ha sido correctamente limpiado y posteriormente, tras
un inicio en el laboratorio y posteriormente en el taller mecánico de la UPCT, hemos
conseguido un estado bastante positivo del dispositivo, nos hemos familiarizado con las
piezas de las que se compone y hemos estudiado a fondo el uso de nuestro
permeámetro en particular
15