0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas2 páginas

Los Estudios en Comunicación y Cultura de La Comunicación A La Cultura

resumen de Los estudios en comunicación y cultura De la Comunicación a la Cultura: perder el “objeto” para ganar el proceso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas2 páginas

Los Estudios en Comunicación y Cultura de La Comunicación A La Cultura

resumen de Los estudios en comunicación y cultura De la Comunicación a la Cultura: perder el “objeto” para ganar el proceso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Está en la página 1/ 2

Los estudios en comunicación y cultura De la Comunicación a la Cultura: perder el

“objeto” para ganar el proceso


Jesús Martín-Barbero
Leidy Carolina Bermúdez Quiroga

El articulo intenta mostrar una estrategia diferente donde se pueda conseguir por medio de
la teoría llegar a los procesos de comunicación desde la opacidad, resaltando que estamos
haciendo teoría en medio golpes económicos y políticos y en vulnerabilidad como estamos
todos los países latinos, donde esto lleva a plantearse ¿Qué hace un comunicador? Para
responder el interrogante se plantea que se tiene que perder la obsesión positivista por
reducir la especificidad del campo de la comunicación y así lograr escuchar a la población
en la realidad que se produce en América Latina donde la respuesta solo la puede dar el
escuchar cómo vive la gente “ la comunicación de cómo se comunica la gente” y así fue
como la comunidad de comunicadores se dio cuenta de que la alianza del modelo
semiológico con la teoría de la información resultaba en un paradigma positivista “en la
que lo importante era el método y no los problemas que estábamos estudiando. Y esto es
muy grave.”
Y es así como a partir de estos puntos de encuentro con el modelo “semio-informático”,
que algunos investigadores comenzaron a trazar la necesidad de un rediseño radical de la
investigación. Rediseño que pasa por dos propuestas: 1. “La necesidad del desplazamiento
del concepto de comunicación al concepto de cultura” en pocas palabras sistemas
narrativos, que les permite pensar en los nuevos procesos de socialización. 2. El problema
de la cultura en América Latina que plantea la pluralidad cultural. Como ejemplo que
plantea Jesús Martin Barbero en la página 84 donde en Latinoamérica se hizo una
fragmentación en naciones que no tuvo nada que ver con los pueblos y las culturas que
poblaban este continente.
Jesús plantea que las investigaciones deberían trabajar entonces en tres direcciones: 1.
Recuperación de la historia. 2. Una explotación de matrices históricas, a través de las cuales
el imaginario popular se hace cómplice de la dominación de lo masivo. 3. Los usos
populares de lo masivo. “Lo masivo no son sólo los medios, lo masivo son los productos, lo
masivo son los comportamientos, lo masivo son las creencias nuevas, los nuevos mitos”.
Comparto con lo planteado por Jesús en este artículo, evidenció muchos matices entre el
campo real y campo académico en la comunicación, donde para mi punto de vista es
aceptable que lo popular de lo masivo, incluso el rediseño generan cambios reales en la
investigación, incluso escribir de una manera tan fluida o coloquial puede hacer llegar esta
clase de textos a un grupo más amplio de personas y ¿Por qué no? a las personas de las que
hizo alusión en sus ejemplos, esto comparándolo con una escritura compleja que llega solo
a nosotros los académicos; claramente lo masivo se convierte en un gran espacio para
estudiar, para investigar lo inusual de lo popular que a través de estas las masas siguen
“dejándose atrapar”. Estando en conciencia y quitando nuestro ego, podríamos rediseñar
metodologías que permitan investigar la gama de posiciones que diferentes tipos de
personas.

También podría gustarte