COMO ESTA CONFORMADO EL SISTEMA EDUCATIVO
El sistema educativo colombiano se estructura mediante niveles, que son grandes etapas del
proceso de formación. Estos niveles a su vez pueden estar organizados mediante ciclos, que
son etapas más cortas y que agrupan grados con objetivos educativos específicos iguales.
Finalmente, los ciclos están conformados por grados, que se refieren a la ejecución
ordenada del plan de estudios durante un año lectivo, por lo que cada grado tiene un año de
duración y objetivos específicos para este periodo de tiempo
El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación
preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la
educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller.), y la educación superior.
Educación preescolar
Este nivel de escolaridad representa el primer contacto de los niños con un entorno ajeno al
hogar, siendo la primera oportunidad de socialización. Los lugares donde se lleva a cabo
este proceso se conocen como jardines infantiles y, al igual que en los demás niveles, son
subsidiados por fondos estatales o privados. El Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar está especialmente encargado de velar por los derechos de los menores de 6 años y
de su protección, antes del ingreso a su escolarización obligatoria.
En esta etapa se contemplan 3 grados, los primeros dos optativos y el tercero obligatorio.
En el ámbito público se ofrece a los niños de 3 a 5 años de edad, así: Pre-jardín a los 3
años, Jardín a los 4 años y Transición a los 5 años, siendo este último el correspondiente al
nivel cero obligatorio. El nivel está fundamentado en los principios de integralidad,
reconociendo al educando como un ser único y social
en interdependencia y reciprocidad permanente con su contexto; en segundo lugar
la participación, aceptando la organización y el trabajo de grupo como fundamento desde el
cual construir la formación y el acceso a la cultura; y como tercero la lúdica, reconociendo
al juego como dinamizador de la vida del niño y mecanismo de construcción de su realidad
y apropiación de la cultura. En este nivel no se reprueban actividades ni asignaturas, siendo
la calificación un informe descriptivo personal, que debe permitir a los padres de familia y
a los profesores posteriormente formular estrategias para superar los problemas que se
hayan identificado durante el proceso formativo.
Educación básica
Este nivel consta de dos grandes ciclos, que juntos agrupan nueve grados de escolarización.
Estos ciclos comparten objetivos educativos, especialmente: Propiciar una formación
general mediante el acceso al conocimiento
científico, tecnológico, artístico y humanístico para su vinculación con la sociedad y el
trabajo; desarrollar las habilidades comunicativas para expresarse correctamente
en castellano y en una lengua extrajera; profundizar en el razonamiento lógico y analítico
para la interpretación y solución de los problemas; propiciar el conocimiento y
comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad
colombiana; fomentar el interés y el desarrollo de actitudes positivas hacia la investigación;
y propiciar una formación social, ética, moral.
En cuanto a las instituciones encargadas del desarrollo de este nivel formativo se les obliga
a poseer un Proyecto Educativo Institucional (PEI) que especifica las estrategias como se
ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por el Estado, teniendo en cuenta
las condiciones sociales, económicas y culturales de su contexto particular. Como parte del
PEI debe existir en toda institución un manual de convivencia, en el cual se reglamentan
los derechos y deberes de los educandos, así como sus relaciones con el resto de actores
educativos.
Primaria
Este ciclo consta de cinco grados, cada uno de un año de duración, nombrados de primero a
quinto grado, ingresando a los 6 años de edad. Desde el año 2002 se realizaba la promoción
de los estudiantes por el decreto 230 de 2002, el cual indicaba que máximo el 5% de los
estudiantes de una institución podían reprobar el grado, lo que incidió en un decaimiento de
la calidad de la educación.Sin embargo, dado que no produjo los resultados esperados, se
abolió dicha promoción automática mediante el decreto 1290 de 2009, donde el gobierno
nacional permitía la autonomía en evaluación y promoción de los estudiantes a los grados
superiores de formación.
Secundaria
Este ciclo consta de cuatro grados, cada uno de un año de duración, nombrados de sexto a
noveno, ingresando usualmente a los 11 o 12 años de edad. Al igual que la primaria, estaba
sujeto al decreto que permitía la promoción automática de los estudiantes, y también fue
regulado por el nuevo decreto 1290 de 2009 que permite la autonomía en promoción de los
estudiantes, salvaguardando en la mayor parte de los casos su cupo para continuar con el
proceso escolar. Este decreto también modificó la escala de valoración nacional, quedando
en orden ascendente como: Desempeño Bajo, Básico, Alto y Superior.
Educación media
Comprende los grados décimo y undécimo; en el caso de algunos colegios privados estilo
norte americano está reglamentado el grado duodécimo. Tiene como finalidad la
comprensión de las ideas y los valores universales y especialmente la preparación para el
ingreso a la educación superior y al trabajo. Una vez culminado este nivel los estudiantes
deben graduarse y recibir el título de bachiller académico o bachiller técnico, según la
formación recibida.
Educación universitaria
Esta educación impartida en universidades y otras instituciones de educación superior se
divide en varios niveles distribuidos entre pregrado y postgrado. En términos legales, se
encuentra reglamentada de forma particular por la Ley 30 de 1992.
En el nivel de pregrado se encuentran las carreras técnicas profesionales, tecnológicas y
universitarias, donde las técnicas profesionales pueden variar entre 1.5 a 2 años, las
tecnológicas entre 2.5 a 3.5 años y las universitarias usualmente de 5 años.
En el nivel de postgrado se reconocen las especializaciones, las maestrías y los doctorados.
Hay adicionalmente una serie de diplomados, seminarios y otros cursos de educación
continua y educación para el trabajo y el desarrollo humano que en pocas semanas o meses
permiten al profesional conocer nuevas técnicas o mantenerse actualizado, pero este tipo de
educación está considerada dentro del campo no formal o, en algunos casos, educación
continuada.
La educación para optar por un título de maestría y especialización va enfocada a potenciar
habilidades de gestión, profundización y actualización encaminadas a garantizar el
crecimiento del sector productivo. Es usual que en los altos cargos de las organizaciones se
exija este tipo de títulos de acuerdo al perfil organizacional.
Finalmente está el nivel de doctorado, que pocas universidades están acreditadas para
ofrecer, y el cual busca la formación de investigadores y la generación de nuevo
conocimiento. Generalmente los doctorados están por fuera de los niveles de inversión que
las empresas pueden pagar, y se emplean en los centros educativos para impulsar el avance
de la ciencia.
El cubrimiento, en su mayoría, proviene del sector privado, teniendo como principales
exponentes a la Universidad de los Andes como una de las mejores del país, así mismo se
puede encontrar a la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad EAFIT,
la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Icesi, la Universidad del
Norte, Universidad Autónoma Latinoamericana, la Universidad de San Buenaventura,
la Universidad Santo Tomás, la Universidad Cooperativa de Colombia, la Universidad
Libre, la Fundación Universitaria Monserrate, la Universidad Jorge Tadeo Lozano,
la Universidad Externado de Colombia, la Universidad del Rosario, la Universidad Sergio
Arboleda, la Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad Minuto de Dios,
la Universidad de La Sabana, la Universidad Católica de Colombia, la Universidad La Gran
Colombia, la Universidad Tecnológica de Bolívar, la Universidad de la Salle,
la Universidad Manuela Beltrán, la Universidad Central, la Universidad Militar Nueva
Granada, entre otras.