Actividad de Aprendizaje 3-Estilos de Aprendizaje y Liderazgo
Actividad de Aprendizaje 3-Estilos de Aprendizaje y Liderazgo
Tema 3
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE III:
“ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LIDERAZGO”
CATEDRÁTICO:
PROFESOR JUAN RAFAEL SÁNCHEZ P.
“DESARROLLO DE EJECUTIVOS I”
CLAVE 527
27 de febrero de 2020
ÍNDICE
OBJETIVOS ................................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................... 5
III. Elabora un Mapa Mental de los aspectos más importantes del aprendizaje
significativo (Base para hacer mapas cognitivos o mentales: Constructivismo
Estrategias para Aprender a Aprender de Julio Pimienta o El Libro de los Mapas
Mentales de Tony Buzan) ......................................................................................... 66
LIDERAZGO .......................................................................................................... 67
II. Elabora un cuadro sinóptico de las diferencias entre influencia, poder y autoridad.
69
III. Enlista 5 figura públicas (pueden ser pensadores, artistas, políticos, deportistas,
etc.) que utilicen la influencia, 5 que utilicen el poder y 5 que utilicen la autoridad y
explicar como lo hacen... ........................................................................................... 70
IV. Foro: Si fueras Director General de. Una ONG, Director de una empresa
transaccional y Jefe de área de una institución educativa, describe el estilo de
liderazgo que utilizarías. ............................................................................................ 72
2
CONCLUSIONES Y APORTACIONES. .................................................................... 79
3
OBJETIVOS
Objetivo general del tema 3: Elaborar una actividad donde aplicarás los
conocimientos y habilidades sobre los temas de “Estilos de Aprendizaje y Liderazgo”.
Esto será una manera de consolidar el aprendizaje de la asignatura.
Objetivos específicos:
Manejar los conceptos del aprendizaje como son: sus fundamentos, métodos
y el aprendizaje significativo.
Utilizar el conocimiento sobre liderazgo para comprender como se forma un
líder..
Para poder cumplir con el objetivo se analizará el texto anexo que contiene los
siguientes puntos: TEMA 3: Estilos de Aprendizaje y Liderazgo.
I. Investiga los siguientes Conceptos
1. Aprendizaje
2. Asociación
3. Dualismo
4. Ejecución
5. Empirismo
6. Fatiga
7. Hedonismo
8. Maduración
9. Innatismo
10. Nervismo
11. Reflejo
12. Silaba sin sentido
13. Inteligencia Múltiple
14. Aprendizaje significativo
15. Aprendizaje acelerado
I. Investiga definiciones de liderazgo, subraya las palabras clave y crea tu
propio concepto de liderazgo, indicando las fuentes que empleaste.
4
INTRODUCCIÓN.
El desarrollo de la presente investigación tiene como fin conocer los diferentes estilos
de aprendizaje y de liderazgo. El aprendizaje es el conjunto de procesos a través de
los cuales, se adquieren o se modifican ideas, habilidades, destrezas, conductas o
valores, como resultado o con el concurso del estudio, la experiencia, la instrucción,
el razonamiento o la observación.
Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que
sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben,
interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje.
Con esto en mente podemos percibir la importancia que tienen los conceptos de
estilo de aprendizaje y liderazgo en el desarrollo de un ejecutivo, pues a lo largo de
su carrera deberá contar con los conocimientos y adecuarlos a las necesidades de la
organización donde se desempeña.
Los estilos de aprendizaje fomentan la conciencia de uno mismo, que permiten al
ejecutivo estar al tanto de sus fortalezas, debilidades, estilo profesional y más, para
tener un mayor impacto en la forma en que interactúan con los demás. De tal forma
que, el desarrollo de un ejecutivo es un proceso sistemático que evalúa, desarrolla y
realza la capacidad de un individuo para llevar a cabo sus funciones de nivel superior
en la organización.
El personal ejecutivo cada vez ocupa diferentes niveles de responsabilidad en las
organizaciones: como directivos, coordinadores, líderes de equipos, gerentes, entre
otros, de modo que se ve con claridad la necesidad de que el ejecutivo desarrolle
habilidades de liderazgo, pues su capacidad de influir de manera positiva en las
personas, logrará que se alcancen las metas establecidas y por ende que se
consigan los rendimientos esperados.
Atentamente.
Irene Guadalupe Pliego Monrreal
5
ESTILOS DE APRENDIZAJE
6
depende de muchas cosas, como la motivación, capacidades sensoriales, etc,
además del aprendizaje.
El aprendizaje es un proceso interno (inferido), mediante el cual los seres humanos
adquieren conocimientos o habilidades. La ejecución es la conducta manifiesta
(observada), que sigue al aprendizaje.
• Empirismo
“(Del griego: “empeiros”, experiencia) El empirismo es una doctrina filosófica que
considera la experiencia sensible como la única fuente de nuestros conocimientos.
Hay un empirismo, tanto idealista como materialista”.1
Empirismo es el Conocimiento que se origina desde la experiencia. También se trata
de un sistema filosófico basado justamente en los datos de la experiencia.
El empirismo, como teoría epistemológica, que considera la experiencia sensorial
como única fuente del saber, afirma que todo conocimiento se fundamenta en la
experiencia y se adquiere a través de la experiencia.
• Fatiga
Bravo Berrocal (1998) la define como “aquel estado de disminución de la capacidad
para el trabajo producido por una actividad excesiva. Generalmente suele ir
acompañado de sensación desagradable causado por un esfuerzo previo”.
La fatiga es un importante factor en el rendimiento y un estado que,
consecuentemente, debe evitarse al asignarse trabajo en la escuela. Los efectos
mentales de este factor, incluyen la falta de interés, el predominio de la distracción, la
debilitación del proceso mental, la reducción de la facultad volitiva y de la eficiencia
general.
Íntimamente relacionada con la fatiga está la cuestión del efecto de la pérdida de
sueño sobre el aprendizaje. Se reconoce que generalmente que el niño cansado no
es capaz de aprender en forma eficiente. El sueño insuficiente parece afectar
especialmente a la atención, interés y la iniciativa del niño. Todo ello son factores
esenciales en el proceso de aprendizaje.
• Hedonismo
1
Diccionario Filosófico Marxista 1946:88
7
Se llama hedonismo al comportamiento, la filosofía o la actitud que tiene como fin
principal el placer.
Hedonismo del griego hedone (placer). Doctrina filosófica y ética según la cual el
único bien es el placer y el único mal el dolor, considera que el placer es el único y
supremo bien, sitúa en el placer la felicidad humana. Los hedonistas viven para
disfrutar de los placeres, intentando evitar el dolor. Es frecuente, que se divida al
hedonismo en ético y psicológico. El estilo de vida hedonista sugiere la decisión y
voluntad para darse gustos, el hecho de preservar tiempo para realizar actividades
que generen un disfrute y la intención de gozar de las emociones placenteras sin
racionalizarlas.
• Maduración
Por maduración entendemos el conjunto de procesos de crecimiento físicos que
posibilita el desarrollo de las habilidades y conductas del individuo desde que es un
niño hasta el estado adulto. En este proceso el resultado final será el de un individuo
integral, desarrollado en todos los aspectos: físico, emocional, social y cognitivo.
Es espontanea, determina la capacidad de aprendizaje, es el conjunto de procesos
de crecimiento físico que posibilitan el desarrollo de una conducta específica.
En el aprendizaje, la conducta también sufre un cambio, pero este cambio es fruto de
la experiencia adquirida. Sin embargo, en la maduración no es precisa la experiencia;
No obstante, aprendizaje y maduración son complementarios en el hombre y ambos
se alimentan entre sí en su preciso momento.
• Innatismo
El innatismo es la doctrina según la cual algunos conocimientos (o todo el
conocimiento) son innatos, es decir, no adquiridos por medio del aprendizaje o la
experiencia.
Se dice que nacemos sabiéndolos o que estamos determinados a adquirirlos. La
palabra «innatismo» ya sugiere algún tipo de idea, conocimiento o contenido mental
que está presente en el momento en que un organismo nace, es decir, que no es
adquirido o aprendido por este.
8
Como innatismo se denomina la teoría filosófica según la cual los seres humanos
poseen conocimientos y estructuras mentales que son previas a la experiencia, a
todo aprendizaje.
• Nervismo
De acuerdo con el nervismo, las principales funciones fisiológicas están controladas
por el sistema nervioso.
El sistema nervioso es el coordinador e integrador de todos los procesos fisiológicos
y patológicos del organismo, el cual, además, determina el comportamiento de los
seres humanos y de los animales en su relación con el ambiente
• Reflejo
Toda respuesta innata, de tipo motor o secretor, relativamente simple que el
organismo produce de una manera indeliberada y rápida ante determinado tipo de
estímulos.
Reflejo condicionado, respuesta no innata a un estímulo dado que el individuo
adquiere mediante aprendizaje.
• Silaba sin sentido
Las sílabas sin sentido fueron creadas por Hermann Ebbinghaus para afrontar el
estudio de la memoria usando el método experimental en 1879.
Se trata de la construcción de sílabas intercalando un sonido vocálico entre dos
consonánticos (buf, gam, nol, etc.), que posteriormente se combinan para dar lugar a
cadenas de longitud variable y que no poseen significado alguno que pueda ser
reconocido por la persona que las percibe.
• Inteligencia Múltiple
“La teoría de las inteligencias múltiples representa un esfuerzo para fundamentar de
forma amplia el concepto de inteligencia en los más amplios conocimientos
científicos actuales, pretende ofrecer un conjunto de recursos a los educadores, con
los cuales ayudar al desarrollo de las potencialidades individuales, y creo que
aplicada de manera adecuada puede ayudar a que todos los individuos lleguen al
máximo desarrollo de su potencial, tanto en la vida profesional como en la privada.
(Gadner, 1998:14)”
9
• Aprendizaje significativo
El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David Ausubel, el tipo
de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya
posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso.
Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los
nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran
aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología
constructivista.
• Aprendizaje acelerado
Georgi Lozanov es el creador del método de aprendizaje acelerado, el cual era
llamado por él sugestopedía, y se basaba en la premisa de que la capacidad de
aprender y recordar que posee el ser humano es prácticamente ilimitada, ya que se
aprovechan las reservas de la mente.
2
De "Learning in Encyclopedia of Educational Research" de Richard E. Mayer.
3
De "The New Social Learning" por Tony Bingham y Marcia Conner.
10
“Podemos definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente
permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia”
(Feldman, 2005).
11
punto de vista del desarrollo del alumno, éste irá integrando sus conocimientos y
destrezas a lo largo de la vida, en un proceso en el que intervienen las capacidades
naturales, el nivel de madurez y el nivel de interacción con el medio.
Es fundamental que entendamos los principios del aprendizaje, los cuales los
aprendemos a través de la inducción, la deducción y la transferencia. Los diferentes
métodos de enseñanza se apoyan en las principales leyes y principios del
aprendizaje.
12
general tiene que ver con la realidad que determina el lenguaje, y por lo tanto al
sujeto que utiliza el lenguaje.
Tipos de aprendizaje
La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la
literatura de pedagogía:
1. Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita
comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
13
2. Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma
pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para
adaptarlos a su esquema cognitivo.
3. Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin
comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra
significado a los contenidos estudiados.
4. Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus
conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto
a sus estructuras cognitivas.
5. Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el
comportamiento de otra persona, llamada modelo.
6. Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo
comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo
para manifestarlo.
14
conexión estímulo-respuesta (asociación) que hacía que el animal recordase lo que
tenía que hacer.
E. Thorndike enunció las leyes del aprendizaje (la ley de la disposición, la ley del
ejercicio y la ley del efecto), cuyo reconocimiento a nivel educativo ha sido
ampliamente reconocido. Con las leyes del efecto (conexión Estímulo-Respuesta
seguida por un refuerzo positivo o negativo) y de la disposición (preparación de las
conducciones neurológicas básicas en la formación de las conexiones Estímulo
Respuesta) se convierte en el primer psicólogo que se da cuenta de la importancia
de la motivación en el aprendizaje. Además, enunció el concepto de transferencia, es
decir la aplicación del conocimiento adquirido en una situación a nuevas situaciones:
un alumno estará más dispuesto a afrontar nuevos problemas si éstos contienen
elementos similares a los que ha dominado previamente. Esta similitud de contenidos
facilita el aprendizaje y, al contrario, la contradicción distorsiona el aprendizaje.
Muchos de los problemas relacionados con las dificultades de aprendizaje se
producen por no tener en cuenta este concepto.
Las deficiencias de la teoría de E. Thorndike son subsanadas por B. F. Skinner, que
distingue entre comportamiento de reacción y comportamiento operante. Este último
no se limita a reaccionar ante estímulos, sino que actúa espontáneamente sobre el
medio provocando en él consecuencias que determinan formas especiales de
comportamiento, es decir un refuerzo del aprendizaje por el éxito y retroalimentación.
Esta doble interacción conlleva nuevos tipos de enseñanza.
15
Wertheiner formula una serie de leyes de la percepción (pregnancia, similitud,
proximidad, clausura, buena continuidad y carácter de miembro) que constituyen un
aprendizaje por comprensión.
Las ventajas que presenta este aprendizaje por comprensión sobre el aprendizaje
conductista a nivel de educación secundaria, son:
o -Sustitución del esquema ensayo-error exterior por una visión de la situación
mucho más rápida, precedida por su contemplación interiorizada. De este
modo, el alumno se hace cargo del problema y ordena mentalmente sus
elementos, dándole significado a la información objetiva que recibe.
o Este aprendizaje requiere muchas menos ejercitaciones, no necesita ser
mecanizado y es mucho más fácil de reproducir. Lo visto intuitivamente por el
alumno y comprendido con claridad está más fácilmente a su disposición que
si lo hubiera aprendido mecánicamente, de memoria y sin comprenderlo.
o La trasferencia de la solución de unos problemas a otros es más fácil, pues
puede descubrir elementos comunes. El alumno resolverá nuevos problemas
más fácilmente, cuanto más semejantes sean las situaciones y cuanto mayor
sea el número de situaciones ya resueltas. En este sentido es muy útil el uso
de ejemplos en la enseñanza.
16
De este modo, la mente del alumno tiene la capacidad de procesar la información
que recibe siguiendo un orden que comienza en lo que ve u oye y termina con su
asimilación mental y memorización.
D. Ausubel y J. Bruner son los principales teóricos de este sistema con sus
propuestas de aprendizaje verbal significativo y aprendizaje por descubrimiento.
Seis rasgos generales del aprendizaje:
a. La mayor parte de las conductas son aprendidas
b. El aprendizaje es un dispositivo biológico con una primordial función
adaptativa
c. Se aprende durante toda la vida y además el aprendizaje es
acumulativo e irreversible
d. El aprendizaje funciona gracias a un conjunto amplio de capacidades
e. Hay muchos tipos de aprendizaje
f. Cada vez son más complejas las condiciones o situaciones en las que
el individuo aprende
Estilo de aprendizaje
El estilo de aprendizaje es el conjunto de características psicológicas que suelen
expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de
aprendizaje; en otras palabras, las distintas maneras en que un individuo puede
aprender.
Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que
sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben,
interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje.
Cuando hablamos de estilos de aprendizaje estamos teniendo en cuenta los rasgos
cognitivos, incluimos los estudios de psicología cognitiva que explica la diferencia en
los sujetos respecto a la forma de conocer. Este aspecto cognitivo es el que
caracteriza y se expresa en los estilos Cognitivos.
17
elabore de un alumno y pretende dar pistas sobre las estrategias didácticas y
refuerzos que son más adecuados para el niño. No hay estilos puros, del mismo
modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las personas utilizan diversos
estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante.
Existen diversas clasificaciones sobre los estilos de aprendizaje, como son: Sistema
de Representación (PNL) que identifica estudiantes con estilo visual, auditivo o
kinestésico; Tipo de Inteligencia (Gardner) que identifica ocho tipos de inteligencia, lo
importante no es la cantidad sino la manera específica de ser inteligentes;
Procesamiento de la Información (Kolb) sostiene que hay estudiantes: Activos,
Reflexivos, Pragmáticos y Teóricos, y; Hemisferio cerebral la cual dice que los
aprendizajes pueden ser lógicos u holísticos.
18
Existen varias clasificaciones de los estilos de aprendizaje según:
Sistema de Representación (PNL)
o Visual: Es el sistema de enseñanza-aprendizaje, que utiliza organizadores
gráficos, para la aportación de conocimiento, aumentando la visualización de
las ideas.
o Auditivo: Para un número menor de personas los estímulos auditivos son una
manera de adquirir aprendizaje, más que por estímulo visual.
o Kinestésico: Es el sistema más lento de aprendizaje, pero el más efectivo, una
vez que nuestro cuerpo aprende a hacer algo, nunca más se olvida, como
cuando un bebé aprende a caminar, o se aprende a andar en bicicleta.
Tipo de Inteligencia
o Lógico-matemático: se emplea el razonamiento y la deducción, se tienen la
capacidad para manejar los números de manera precisa razonando de
manera lógica. Emplean su hemisferio izquierdo. Utilizada por los matemáticos
y físicos
o Lingüístico-verbal: es la que se utiliza, para emplear las palabras de manera
efectiva, facilitando la comunicación ya sea de forma oral o escrita. Utilizada
por los escritores u oradores
o Corporal-kinestésico: se emplea para expresar todo tipo de sentimientos e
ideas haciendo uso de su cuerpo y manos, se desarrollan las habilidades
físicas. Utilizada por deportistas, bailarines, artesanos, etc.
o Espacial: Es la capacidad de percibir y pensar imágenes en tres dimensiones,
utilizada para ubicarnos en el espacio donde nos movemos. Utilizada por
escultores arquitectos o pintores.
o Musical: Es la sensibilidad hacia los ritmos, tonos y timbres, que nos habilitan
para percibir, crear o transformar los sonidos y la música. Utilizada por
compositores o músicos.
o Interpersonal: Es la capacidad para interrelacionarnos, haciéndonos más
sensibles, para percibir el lenguaje corporal de las demás personas. Utilizada
por psicólogos, políticos, vendedores, etc.
19
o Intrapersonal: Es la habilidad para comprendernos y valorarnos a nosotros
mismos, donde se incluye el autocontrol, la autoestima y la autocomprensión.
Utilizada por los filósofos, teólogos, etc.
o Naturista: Es la capacidad y sensibilidad para utilizar y convivir nuestro medio
ambiente, incluyendo entorno, y seres vivos como son plantas y animales.
Utilizada por ecologistas, botánicos y personas que aman la naturaleza.
• Asociación
La capacidad de asociación es básica a la hora de poder realizar un aprendizaje.
Podemos saber y reaccionar a determinados estímulos debido a que somos capaces
de vincular acontecimientos.
Olemos una determinada fragancia y salivamos pensando en que nos espera nuestro
plato favorito. Nos alejamos de una comida que en experiencias previas nos ha
tenido vomitando durante horas.
Alguien nos mira de determinada manera e inferimos que está enfadado o que se
siente atraído por nosotros. La teoría asociacionista del aprendizaje, base del
conductismo y a partir de éste base de numerosas técnicas y escuelas psicológicas,
defiende que el que respondamos de esa manera viene dado porque somos capaces
de vincular fenómenos y situaciones, aprendiendo y adquiriendo dicha asociación.
20
La capacidad de asociar es una capacidad fundamental. Es vital porque participa
prácticamente en todos los aspectos de nuestra existencia. En el ámbito de la
conciencia: la creatividad, la memoria, el aprendizaje, la inteligencia. En el ámbito del
inconsciente: los instintos, las sensaciones, las emociones. Es el conjunto de las
asociaciones lo que determina la cohesión de nuestro intelecto.
Se entiende por aprendizaje asociativo al proceso mediante el cual el ser humano y
otros seres vivos establecen una vinculación o asociación entre dos o más
fenómenos, de tal modo que aprenden y reaccionan a dicha relación.
Asociación (psicología) En psicología y mercadotecnia se considera que dos
conceptos o estímulos están asociados cuando la experiencia de uno lleva a los
efectos de otro, debido al emparejamiento o apareamiento repetido. La asociación es
un procedimiento usado como herramienta de memoria. Al asociar una nueva idea
(un objeto, una imagen, un olor o cualquier cosa que una persona desee recordar)
con otra, resultará más fácil recordar ambas.
¿Qué es la teoría Asociacionista?
Basada en las aportaciones aristotélicas y de numerosos filósofos como Locke y
Hume, esta teoría sería desarrollada por David Hartley y John Stuart Mill, quienes
postularon que toda conciencia es consecuencia de la combinación de estímulos y
elementos captados mediante los sentidos. Así, los procesos mentales se producen
de forma continuada en base a una serie de leyes con las que vinculamos los
estímulos del medio.
De una forma simple y genérica la teoría asociacionista se puede resumir como
aquella que propone que el conocimiento es adquirido por la experiencia,
vinculándose las sensaciones que nos produce la presencia e interacción con los
estímulos de forma mecánica y siempre que se reúnan una serie de requisitos
básicos conocidos como leyes de la asociación.
Según se añaden nuevas asociaciones, el pensamiento y la conducta se van
volviendo cada vez más complejos, pudiéndose explicar la actuación humana en
base al aprendizaje de los vínculos entre fenómenos.
21
Sin embargo, esta teoría sería considerada únicamente filosófica hasta la llegada del
conductismo, el cual a través de numerosos experimentos y comprobaciones
empíricas acabaron elevando el asociacionismo a teoría científica.
4. Ley de la frecuencia: Las vinculaciones entre los sucesos que más se repiten
tienden a ser almacenadas con mayor frecuencia, fortaleciéndose la
asociación entre dichos sucesos o estímulos.
22
5. Ley de la recencia: Según la ley de la recencia, cuanto más reciente y menos
distancia temporal haya entre ambos estímulos, más fuerte será el vínculo que
se establezca entre ellos.
6. Ley del efecto: Esta ley fue formulada por Edward Thorndike como base del
condicionamiento instrumental (posteriormente rebautizado por B. F. Skinner
como condicionamiento operante) con el fin de explicar la conducta y el
comportamiento.
Según dicha ley las respuestas realizadas por un sujeto que mantengan
relaciones de contigüidad con consecuencias reforzantes, serán asociadas
con gran fuerza al estímulo original que produjo dicha respuesta, aumentando
su probabilidad de repetición. Si dicha respuesta va seguida de consecuencias
aversivas, la vinculación con el estímulo provocará que la respuesta sea
realizada con menor frecuencia (inicialmente se propuso que debido a que la
asociación era menor, pero más tarde esto sería rectificado).
El aprendizaje asociativo
La teoría asociacionista, especialmente desde el conductismo, ha sido aplicada con
gran frecuencia en el ámbito de la educación. Esto se debe a que la asociación
entendiendo como tal, al cambio de conducta, actitud o pensamiento causado por la
vivencia de determinadas experiencias.
Por aprendizaje asociativo se entiende el proceso mediante el cual un sujeto es
capaz de percibir la relación existente entre dos hechos concretos a partir de la
observación.
Estas relaciones pueden llegar a generalizarse a estímulos semejantes, a la vez que
son discriminativos en relación a otros fenómenos.
Dicho de otro modo, la relación captada es específica entre los dos sucesos, no
observándose con otro tipo de estímulos a menos que haya relaciones de semejanza
con la situación original.
23
En este proceso de aprendizaje el sujeto es principalmente pasivo, captando la
relación entre estímulos y su intensidad debido a las características propias de los
sucesos en cuestión.
Los procesos mentales tienen poca relevancia para la realización de asociaciones,
siendo más relevante el proceso de percepción de la realidad.
Si bien el aprendizaje asociativo resulta de gran utilidad en la consecución del
aprendizaje de conductas mecánicas, este tipo de aprendizaje tiene la desventaja
que el conocimiento o habilidad obtenido no tiene en cuenta la experiencia previa o
los diferentes procesos cognitivos que pueden mediar en el aprendizaje.
El sujeto recibe un conocimiento totalmente descontextualizado, en el que el
individuo no es capaz de poner en relación lo aprendido ahora con lo anterior.
Se aprende mediante repetición, sin permitirse que el sujeto elabore lo que aprende y
lo otorgue un sentido tanto al contenido a aprender como al propio proceso de
aprendizaje en sí.
Para la teoría asociacionista el sujeto es un ser pasivo que se limita a recibir y
retener la estimulación externa, con lo que no se tienen en cuenta aspectos
intrapsíquicos como la motivación o las expectativas, así como tampoco se trabaja
desde la óptica de que diferentes personas pueden tener diferentes perspectivas o
habilidades de la misma situación.
• Dualismo
“(del latín “duo” dos) Tendencia filosófica que, en oposición al monismo (ver),
considera como principio de la existencia no una, sino dos substancias diferentes.
Descartes, por ejemplo, consideraba que el hombre se compone de dos substancias
diferentes, una corporal y otra espiritual: el alma y el cuerpo. El dualismo trata de
conciliar y combinar el materialismo con el idealismo”.4
4
Diccionario de Filosofía y Sociología Marxista 1959:27
24
distintas, aunque pueden interactuar entre ellas. La primera se regiría por leyes
psicológicas mientras que el segundo se atiene a leyes de la naturaleza.
Es el concepto de que nuestra mente es más que sólo nuestro cerebro. Este
concepto implica que nuestra mente tiene una dimensión inmaterial, espiritual, que
incluye la consciencia y posiblemente a un atributo eterno. Una manera de entender
este concepto es considerar nuestro yo como un recipiente, que incluye a nuestro
cuerpo físico y cerebro físico junto con otra mente, espíritu, o alma no-físicos. La
mente, espíritu, o alma, es considerado la parte consciente que se manifiesta a sí
misma a través del cerebro, de manera similar a como las ondas de la imagen y del
sonido se manifiestan a través de una televisión. Las ondas de la imagen y del
sonido son también inmateriales, así como la mente, el espíritu, o el alma.
25
suponerlo. Los eventos mentales conscientes son privados al sujeto, quien tiene un
acceso privilegiado a ellos de una forma que nadie tiene con lo físico.
El problema mente-cuerpo trata acerca la relación entre estos dos tipos de
propiedades. El problema mente-cuerpo se desglosa en una serie de elementos:
1. La pregunta ontológica: ¿qué son los estados mentales y qué son los estados
físicos? ¿Es una clase una subclase de la otra, de modo que todos los
estados mentales son físicos, o viceversa? ¿O son los estados mentales y los
estados físicos completamente distintos?
2. La pregunta causal: ¿influencian los estados físicos a los estados mentales?
¿Influencian los estados mentales a los estados físicos? Si es así, ¿de qué
manera? Diferentes aspectos del problema mente-cuerpo surgen a partir de
diferentes aspectos de lo mental, como la consciencia, la intencionalidad, el
yo.
3. El problema de la consciencia: ¿qué es la consciencia? ¿Cómo se relaciona
con el cerebro y el cuerpo?
4. El problema de la intencionalidad: ¿qué es la intencionalidad? ¿Cómo se
relaciona con el cerebro y el cuerpo?
5. El problema del yo: ¿qué es el yo? ¿Cómo se relaciona con el cerebro y el
cuerpo? Otros aspectos del problema mente-cuerpo surgen a partir de
aspectos de lo físico. Por ejemplo:
6. El problema de la corporalidad: ¿qué significa para la mente estar alojada en
un cuerpo? ¿Qué significa para un cuerpo pertenecer a un sujeto particular?
26
consciencia en términos de su habilidad para modificar el comportamiento ya sea
directa o indirectamente, pero existen versiones de materialismo que intentan
vincular lo mental a lo físico sin explicar explícitamente lo mental en términos de su
rol de modificador del comportamiento. Estas últimas versiones suelen agruparse
bajo la fórmula ‘fisicalismo no-reduccionista’, aunque ésta se torna a sí misma
imprecisa debido a la naturaleza controversial del término ‘reducción’.
Las posturas idealistas afirman que los estados físicos son realmente estados
mentales. Esto se debe a que el mundo físico es un mundo empírico y, como tal, es
el producto intersubjetivo de nuestra experiencia colectiva.
Las posturas dualistas (el tema de esta entrada) sostienen que tanto lo mental como
lo físico son reales y que ninguno puede ser asimilado al otro. Las diversas formas
que puede tomar el dualismo y sus problemas asociados se tratarán más adelante.
En resumen, podemos decir que existe un problema mente-cuerpo porque tanto la
consciencia como el pensamiento, en sentido amplio, parecen ser muy diferentes de
cualquier cosa física, y no hay un consenso convincente acerca de cómo construir
una imagen unificada satisfactoria de creaturas que poseen tanto una mente como
un cuerpo.
• Ejecución
Se refiere a las acciones de un organismo en un momento concreto. Que hagamos
(o no) algo depende de muchas cosas, como la motivación, capacidades sensoriales,
etc, además del aprendizaje.
A menudo, erróneamente, no pocas personas utilizan la ejecución para medir el
aprendizaje. Esta práctica es desacertada, porque aprendizaje y ejecución son
procesos diferentes, que no siguen reglas idénticas, por más que entre ellos exista
una relación de causa a efecto: el aprendizaje es la causa y la ejecución el efecto.
Los procesos de aprendizaje se dirigen y controlan la adquisición de experiencia
acerca de algún tipo de conocimiento o destreza (estudiar una carrera, aprender un
idioma, pintar un cuadro, tocar el piano, practicar un deporte, etc.). La ejecución, en
cambio, consiste en la respuesta activa y concreta en la prueba de que se trate (lo
bien o lo mal que se hace algo después de aprenderlo).
27
El aprendizaje es un proceso interno (inferido), mediante el cual los seres humanos
adquieren conocimientos o habilidades. La ejecución es la conducta manifiesta
(observada), que sigue al aprendizaje.
Es un craso error llegar al convencimiento de que se sólo se aprende cuando se
ejecuta la acción correspondiente perfectamente bien. Todos tenemos que admitir
que, aunque un niño aún no camine o hable, ese niño está aprendiendo a caminar y
a hablar.
La confusión entre aprendizaje y ejecución está en el centro de la desmotivación que
no pocas personas experimentan cuando están tratando de adquirir algún
conocimiento o destreza. Estas personas, al creer que aprendizaje y ejecución son la
misma cosa, y observando que su ejecución no es buena, dan por hecho que no
están aprendiendo nada. Y con esa creencia, se vienen abajo y desisten del
aprendizaje iniciado.
El aprendizaje es continuo y creciente, esto es, avanza en sentido positivo, siempre
que el sujeto dedique su tiempo y su esfuerzo a dicho aprendizaje. Dentro de esta
continuidad en el aprendizaje, unas personas aprenden más rápido que otras, es
decir son más inteligentes o aptas para el tipo de aprendizaje de que se trate.
La ejecución, en cambio, es un proceso creciente pero discontinuo, es decir, que los
avances en la ejecución se producen por saltos, y no de una manera gradual y
continua. Hay "tramos" en los que la ejecución no mejora, aunque se siga
aprendiendo. Lo mismo que en el aprendizaje unas personas aprenden más y más
rápido que otras, también ocurre en el proceso de ejecución que unas personas
ejecutan mejor y más rápido que otras.
Es importante advertir que la ejecución siempre va por detrás del aprendizaje; es
decir que, si pudiéramos cuantificar las cosas, por ejemplo, para ejecutar a un nivel
de 10, se tendría que aprender a un nivel superior, por ejemplo, a nivel 14. Siempre
que se ejecuta algo se hace "menos bien" que lo aprendido.
Dado que la ejecución y el aprendizaje van desfasados, con desfase desfavorable
hacia la ejecución, ¿Cómo se puede reducir la brecha entre ambos? La solución
reside en la repetición sistemática e inteligente de los aspectos clave de lo que se
quiere aprender y poner en práctica.
28
En este proceso iterativo, es esencial analizar los errores de ejecución, para irlos
reduciendo poca a poco. Quien no acepte los propios errores o no los analice para
depurarlos no podrá ejecutar bien en ningún orden de la vida.
Es muy importante la detección, selección y trabajo sobre los aspectos claves del
conocimiento o destreza que se trate de dominar. También es importante el reparto
del aprendizaje en tareas (parcelación del aprendizaje), la dosificación del esfuerzo y
el establecimiento del tiempo diario de aprendizaje o ensayo.
En cuanto al papel que juega la enseñanza en el aprendizaje y en la ejecución, hay
que decir que las cosas han cambiado mucho en los últimos tiempos, en el sentido
de que la docencia convencional ha ido perdiendo importancia y notoriedad.
Hoy en día es posible encontrar en Internet, de forma gratuita, cantidades ingentes
de material multimedia destinado a la formación e información de cualquier persona,
relativa a casi cualquier tema.
Evidentemente, hay que seleccionar lo mejor y más acorde con la ejecución que
pretendamos conseguir. Ya no son, pues, indispensables los profesores
convencionales. Sin embargo, si es más que conveniente, para un aprendizaje
eficaz, poder disponer de un sistema de coaching motivador, de una persona o grupo
de personas que con su concurso estimulen y favorezcan la creación y el
mantenimiento del entrenamiento continuo y disciplinado.
No hay que olvidar que los aspectos sociales asociados al aprendizaje, siempre han
sido, son y serán muy importantes, por su fuerte impacto motivador.
• Empirismo
“(Del griego: “empeiros”, experiencia) El empirismo es una doctrina filosófica que
considera la experiencia sensible como la única fuente de nuestros conocimientos.
Hay un empirismo, tanto idealista como materialista”.5
Empirismo es el Conocimiento que se origina desde la experiencia. También se trata
de un sistema filosófico basado justamente en los datos de la experiencia.
5
Diccionario Filosófico Marxista 1946:88
29
El empirismo, como teoría epistemológica, que considera la experiencia sensorial
como única fuente del saber, afirma que todo conocimiento se fundamenta en la
experiencia y se adquiere a través de la experiencia.
El empirismo idealista, limita la experiencia a un conjunto de sensaciones o de
representaciones y niega que en la base de aquélla figure el mundo objetivo.
El empirismo materialista, estima que la fuente de la experiencia sensorial radica en
el mundo exterior, que existe objetivamente.
No obstante, la contradicción fundamental entre empirismo y racionalismo no radica
en la cuestión concerniente al origen o fuente del saber: algunos racionalistas están
de acuerdo en que nada hay en la mente que no se haya dado antes en las
sensaciones. El punto principal de la divergencia está en que el empirismo infiere de
la experiencia, y no de la mente misma, el carácter universal y necesario de los
conocimientos.
Algunos empiristas, influidos por el racionalismo, llegaron a la conclusión de que la
experiencia no es capaz de proporcionar al saber un valor de universalidad y
necesidad.
30
influyó en los ilustrados alentando los principios de las revoluciones americana y
francesa; su división de poderes influyó en Montesquieu y su principio de igualdad
impulsó el reconocimiento paulatino de los derechos humanos.
En teoría del conocimiento o epistemología, las ideas de Hume influyeron en Kant, el
empirismo en general influyó en el positivismo del siglo XIX y en el neopositivismo o
positivismo lógico y la filosofía del lenguaje del siglo XX.
31
Negación del valor objetivo de los conceptos universales: Los empiristas
aceptarán el postulado nominalista de que los conceptos universales no hacen
referencia a ninguna realidad en sí (objetiva), sino que son meros nombres que
designan a un conjunto de ideas particulares o "percepciones" simples que se
encuentran vinculadas entre sí. Cualquier idea compleja ha de ser explicada por
combinación y mezcla de ideas simples. Los universales o conceptos generales
son sólo designaciones de estas combinaciones más o menos estables de ideas
simples.
El método experimental y la ciencia empírica: El interés por hallar un método
adecuado para dirigir el pensamiento fue uno de los intereses principales tanto
del racionalismo como del empirismo. La diferencia entre ambos estriba en que,
si para los racionalistas el modelo ideal de método era matemático y deductivo,
para los empiristas debía ser experimental e inductivo, similar al que utilizó
Newton en el campo de la física, y que tan excelentes resultados había dado. La
ciencia no puede basarse en hipótesis o presupuestos no contrastados con la
experiencia. La validez de las teorías científicas depende de su verificación
empírica. Salvo en las matemáticas, que no versan sobre hechos, sino sobre las
propias ideas y sus leyes de asociación, las ciencias de los fenómenos naturales
(física, geografía, biología, etc.) deben evitar cualquier supuesto u hipótesis
metafísica, así como rechazar el método matemático deductivo.
Los predicados como bueno o malo no se dan en la experiencia: Se conoce las
cosas y sus cualidades físicas pero las cualidades morales o estéticas no pueden
percibirse, no tienen valor cognoscitivo, sino que la guía para la vida humana es
el sentimiento.
• Fatiga
El esfuerzo físico debilita gradualmente la fuerza de una respuesta.
Astrand y Rhodahl (1985) la conciben como “la reducción en la capacidad de
producción de fuerza medida, por ejemplo, en una máxima contracción voluntaria
(MCV) o en un tétanos provocado eléctricamente”.
32
Por su parte, Edwards (1981), define a la fatiga como "la imposibilidad de generar
una fuerza requerida o esperada, producida o no por un ejercicio precedente”.
Bravo Berrocal (1998) la define como “aquel estado de disminución de la capacidad
para el trabajo producido por una actividad excesiva. Generalmente suele ir
acompañado de sensación desagradable causado por un esfuerzo previo”.
Legido (1986) denomina fatiga física o muscular a: “la pérdida de rendimiento, que
aparece asociada a sobrecargas funcionales y que se manifiesta tras la ejecución de
un ejercicio físico y que conjuntamente a otros tipos de fatiga (mental, sensorial,
local, general, etc.) se concibe generalmente por fatiga".
Otras definiciones:
Definición enciclopédica de la fatiga: “estado de lasitud consecutivo a un
esfuerzo prolongado o a un trabajo físico o intelectual intenso”.
Fatiga: “sensación de falta de energía, de agotamiento o de cansancio”.
La fatiga es definida fisiológicamente como: “la incapacidad para realizar o
mantener la producción de un trabajo”.
La fatiga se define como:” un conjunto de cambios que experimenta nuestro
organismo, cuando se encuentra sometido a condiciones extremas de sobre
entrenamiento; o bien cuando no estamos habituados a un tipo de trabajo con
una intensidad concreta e intentamos superar nuestro propio límite de
esfuerzo”.
La fatiga puede ser descrita como una afección médica que provoca angustia
y una disminución en las habilidades motoras debido a la falta de energía.
Entre los síntomas específicos se encuentran el físico, mental y emocional.
Desde el punto de vista neurobiológico la definición de fatiga sería:
“disminución de la fuerza de contracción o de la velocidad de contracción
cuando un músculo tiene una actividad muy importante”.
La fatiga deportiva es considerada como: “el estado en el que el deportista no
puede mantener el nivel de rendimiento o entrenamiento esperado”
33
entrenamiento; o bien cuando no estamos habituados a un tipo de trabajo con una
intensidad concreta e intentamos superar nuestro propio límite de esfuerzo.
La fatiga puede ser una respuesta normal e importante al esfuerzo físico, al estrés
emocional, al aburrimiento o la falta de sueño. Sin embargo, también puede ser un
signo no específico de un trastorno psicológico o fisiológico grave. La fatiga puede
aparecer como síntoma aislado o acompañando a otros síntomas en una amplia
gama de problemas de salud y enfermedades.
La fatiga es un importante factor en el rendimiento y un estado que,
consecuentemente, debe evitarse al asignarse trabajo en la escuela. Aunque los
psicólogos no están de acuerdo ni en la manera en que la fatiga debe ser definida ni
en las causas que actúan sobre ella, reconocen generalmente que, como resultado,
produce una reacción negativa que frecuentemente se manifiesta en un profundo
desagrado temporal hacia la actividad que la originó. Los efectos físicos de la fatiga
son bien conocidos. Los efectos mentales de este factor, incluyen la falta de interés,
el predominio de la distracción, la debilitación del proceso mental, la reducción de la
facultad volitiva y de la eficiencia general.
Íntimamente relacionada con la fatiga está la cuestión del efecto de la pérdida de
sueño sobre el aprendizaje. Se reconoce que generalmente que el niño cansado no
es capaz de aprender en forma eficiente. El sueño insuficiente parece afectar
especialmente a la atención, interés y la iniciativa del niño. Todo ello son factores
esenciales en el proceso de aprendizaje.
La fatiga puede convertirse en un asunto crítico en la vida de una persona. Puede
afectar a la forma en que la persona se siente en relación a si misma, en relación a
sus actividades diarias y su relación con otras personas. Las personas afectadas
podrían faltar al trabajo, retirarse de sus amistades, requerir de más horas para
dormir y en algunos casos podrían verse imposibilitados de llevar a cabo cualquier
actividad física debido a la fatiga.
La fatiga puede ser aguda o crónica. La fatiga aguda es el cansancio normal con
síntomas ocasionales que se presentan de repente y duran poco tiempo. En un
individuo saludable, el descanso generalmente alivia la fatiga, y le permite a la
persona regresar a sus actividades normales. La fatiga crónica es de carácter
34
duradero. El síndrome de fatiga crónica presenta un debilitamiento prolongado que
podría ser persistente o recurrente.
35
Vida poco ordenada (trasnochar, sin dejar al cuerpo que realice un sueño
reparador conveniente)
• Hedonismo
Se llama hedonismo al comportamiento, la filosofía o la actitud que tiene como fin
principal el placer.
Hedonismo del griego hedone (placer). Doctrina filosófica y ética según la cual el
único bien es el placer y el único mal el dolor, considera que el placer es el único y
supremo bien, sitúa en el placer la felicidad humana. Los hedonistas viven para
disfrutar de los placeres, intentando evitar el dolor. Es frecuente, que se divida al
hedonismo en ético y psicológico. El estilo de vida hedonista sugiere la decisión y
voluntad para darse gustos, el hecho de preservar tiempo para realizar actividades
que generen un disfrute y la intención de gozar de las emociones placenteras sin
racionalizarlas.
36
El Hedonismo fue fundado hace más de 2.400 años en la Grecia Clásica por un
seguidor de Sócrates: Aristipo de Cirene (435-350 a.C.). Tomando como base la
afirmación socrática de que la felicidad es uno de los fines de la acción moral,
Aristipo propugnó que el placer (hedoné) es el bien superior. Alcanzar este bien
supremo será el principal objetivo vital. El placer es un fin en sí mismo, no un medio
para algo más, por tanto, la felicidad consiste en satisfacer todos los placeres de
manera inmediata. Es decir, que toda decisión se resuelve siempre con la máxima:
“la mejor opción es la que me reporte más placer”. Entre los distintos placeres, los
corpóreos son preferibles a los espirituales por ser más intensos, aunque también se
deben cultivar aquellos. La escuela Cirenáica consideró que la felicidad se logra al
liberase de toda inquietud, y esto se consigue a través de la autarquía o
autosuficiencia: la situación propia del sabio, que se basta a sí mismo para ser feliz.
Esta rama filosófica no tuvo un largo recorrido y se descompuso en otras corrientes.
37
tenemos que aceptar molestias que nos proporcionarán bondades mayores. Por eso
los epicúreos ensalzan virtudes como el dominio de uno mismo y la prudencia.
El Epicureísmo distingue entre placeres del cuerpo y del alma. La forma de placer
más valiosa es la que no implican ningún dolor: los placeres puros. Estos no se
pueden identificar con disfrutes momentáneos, sino que deben ser estados
duraderos.
Epicuro clasifica los tipos de placeres o deseos, en lo que podría considerarse un
esbozo de la célebre pirámide de necesidades de Maslow:
Naturales y necesarios: son las necesidades básicas como alimentarse,
beber, abrigarse o sentirse seguro. Son relativamente fáciles de satisfacer.
Naturales e innecesarios: como la amistad, una buena conversación, la
gratificación sexual o el arte.
Innaturales e innecesarios: fama, poder, prestigio… Al no ser naturales ni
necesarios, habría que rechazarlos completamente. Además, el placer o
satisfacción que producen es efímero y pueden producir efectos adversos.
• Maduración
Por maduración entendemos el conjunto de procesos de crecimiento físicos que
posibilita el desarrollo de las habilidades y conductas del individuo desde que es un
niño hasta el estado adulto. En este proceso el resultado final será el de un individuo
integral, desarrollado en todos los aspectos: físico, emocional, social y cognitivo.
38
Es el desenvolvimiento de los rasgos heredados no provocados por práctica ni por la
experiencia.
En el aprendizaje, la conducta también sufre un cambio, pero este cambio es fruto de
la experiencia adquirida. Sin embargo, en la maduración no es precisa la experiencia;
No obstante, aprendizaje y maduración son complementarios en el hombre y ambos
se alimentan entre sí en su preciso momento.
Tipos de Maduración
1. Motriz: Referido a maduración física (huesos, músculos, glándulas, etc.)
2. Emocional: Referido a actitudes que demuestran superar el infantilismo
3. Cognitiva o mental: Es la condición óptima para iniciar el proceso de
aprendizaje
39
experiencia, donde un ambiente rico y estimulante es determinante en el desarrollo
de los niños.
Entre la juventud, situada hacia los veinticinco años y la vejez, iniciada hacía los
cincuenta y cinco o sesenta, se sitúa la segunda etapa de la vida del ser humano, la
madurez. Por supuesto, que tales limitaciones marcadas por la edad son sumamente
imprecisas y tan sólo tienen carácter de orientativo. La diversidad biológica y
sociocultural del hombre hace imposible tipificar con acierto y en el tiempo exacto la
duración y localización de sus fases de desarrollo.
Por todo esto, la pedagogía actual desaconseja forzar el aprendizaje del niño antes
de la edad oportuna. Se considera una tarea poco útil y estresante para el niño, por
lo que tal vez sería más perjudicial que beneficiosa.
40
Eso sí, una vez instaurada la maduración, el aprendizaje posterior puede modularla
y, sobre todo, enriquecerla, dotándola de gran solidez. La forma de pensar se hace
más personal y particular, elaborándose una ideología y unos criterios originales y
propios que ya no tienen por qué coincidir necesariamente con los de la mayoría. De
esta forma se consolida la conciencia social, definiéndose el sentimiento de
integración o de marginación con respecto al grupo.
Maduración y experiencia
Las experiencias previas influyen notablemente en la maduración de la personalidad,
ya que contribuyen a poner a la persona en contacto con la realidad a la vez que
exigen que se decida por formas de comportamiento.
La experiencia es una fuente de aprendizaje psicológico que se guarda en la
memoria («memoria experiencial»), siendo de gran utilidad cuando se plantean
nuevas dificultades. En este sentido hay que destacar que una sobreprotección de
los padres hacia el niño puede retrasar la maduración de su personalidad. Los niños
excesivamente protegidos carecen de criterios propios en relación a su edad, ya que
adoptan directamente los de sus padres, que toman las decisiones por ellos a fin de
evitarles el mayor número posible de peligros, problemas o fracasos.
41
al papel que tendrá que asumir tras la adolescencia, aprendiendo a decidir por sí
mismo de un modo progresivo y a elaborar las consecuencias de sus
equivocaciones, a la vez que adquiere poco a poco mayor independencia y
autonomía, con lo que se favorece el adecuado desarrollo de su personalidad.
• Innatismo
El innatismo es la doctrina según la cual algunos conocimientos (o todo el
conocimiento) son innatos, es decir, no adquiridos por medio del aprendizaje o la
experiencia.
Se dice que nacemos sabiéndolos o que estamos determinados a adquirirlos. La
palabra «innatismo» ya sugiere algún tipo de idea, conocimiento o contenido mental
que está presente en el momento en que un organismo nace, es decir, que no es
adquirido o aprendido por este.
Como innatismo se denomina la teoría filosófica según la cual los seres humanos
poseen conocimientos y estructuras mentales que son previas a la experiencia, a
todo aprendizaje.
En este sentido, la naturaleza de un ser vendría a estar determinada desde el
momento en que nace, y no por influencia del ambiente o de las condiciones en que
este se desarrolla.
Para las teorías innatistas, el ser humano viene al mundo con una serie de
características, conductas y conocimientos no aprendidos, es decir, que no provienen
de una fuente de conocimiento asociada con la experiencia, sino que se encuentran
ya en la mente misma.
La palabra, como tal, deriva de innato, que significa ‘connatural’ y se compone con el
sufijo-ismo, que indica ‘doctrina’ o ‘sistema’.
Innatismo en Filosofía
El innatismo suele relacionarse con los sistemas de pensamiento racionalistas, que
se proponen la búsqueda de la fuente del conocimiento del ser humano más allá de
la mera experiencia. Platón, en este sentido, sostenía que las ideas eran adquiridas
por el alma, independientemente de lo material. Por su parte, Aristóteles y otras
42
corrientes empiristas, descartan la posibilidad de que el conocimiento pueda
proceder de algo más que la experiencia, y rechazan la tesis innatista.
Innatismo en Psicología
En Psicología, el innatismo se refiere a la existencia de habilidades y conductas en el
ser humano no aprendidas mediante la experiencia, sino connaturales al individuo.
En este sentido, son innatas, por ejemplo, las capacidades para usar el aparato
sensorial, que no requieren atravesar una etapa de aprendizaje.
43
universal, según la cual la capacidad humana para hablar y entender no es adquirida
mediante la experiencia, sino que nacemos biológicamente programados para el
lenguaje, para producirlo y entenderlo.
Características
o El conocimiento o algunas ideas son inherentes o nacen con el ser humano.
En otras palabras, es una capacidad o habilidad presente en el individuo
desde el momento mismo de su nacimiento.
o El conocimiento o parte de este no depende de la interacción o la experiencia
del individuo con su entorno social.
o El innatismo es considerado una característica predominante en los sistemas
filosóficos racionalistas, los cuales intentan encontrar un origen o fuente de
conocimiento distinto a la experiencia sensorial.
o El pensamiento innatista se ha apoyado también en la genética moderna que
ha estudiado la predisposición de los seres humanos al momento de la
concepción.
o Se opone al pensamiento empirista de filósofos como Aristóteles, David Hume
o John Locke, quienes niegan la preexistencia de ideas en el ser humano.
o Los filósofos del innatismo o racionalismo otorgan una gran importancia a la
matemática porque, a través de esta, es posible argumentar mejor cómo
algunas personas tienen mayor habilidad con la aritmética que otras.
o Todas las corrientes del pensamiento racionalista confluyen en la doctrina
innatista en tanto que defiende el principio de que las ideas son connaturales a
la razón, en contraposición a los filósofos empiristas como Aristóteles, Locke y
Hume, quienes no aceptan la existencia de cualquier tipo de idea anterior a la
experiencia sensorial.
• Nervismo
El sistema nervioso es el coordinador e integrador de todos los procesos fisiológicos
y patológicos del organismo, el cual, además, determina el comportamiento de los
seres humanos y de los animales en su relación con el ambiente.6
6
Bykov K, Konradi G. Text-book of physiology. Moscow: Foreign Languages Publishing House 1960.
44
Las premisas que sustentan este principio se enuncian a continuación:7
o “En un organismo complejo, el componente nervioso interviene en la
composición de todos los procesos sin excepción.”
o “Los procesos neurodistróficos no están confinados a una esfera limitada, sino
que intervienen en la composición de los procesos patológicos sin excepción.”
o “En el desarrollo de muchas formas de fenómenos degenerativos de la
periferia, el factor básico es la enfermedad inicial del sistema nervioso.”
o “El sistema nervioso revela sus funciones en el organismo tan solo por los
cambios que produce en los otros órganos.”
o “El sistema nervioso no solo es arrastrado por la enfermedad, sino que es él el
que organiza las manifestaciones externas de la enfermedad. Todo el resto
del proceso patológico es solo resultado de su acción.”
7
. Pinilla LB. Análisis de los procedimientos teórico metodológicos de las investigaciones de A. D. Speransky que sustentan la
terapia neural desde la lógica peirceana. [Tesis de maestría en Medicina Alternativa en internet] Bogotá: Facultad de Medicina,
Universidad Nacional de Colombia; 2010. [acceso 15 feb 2012].Disponible en: www. bdigital.unal.edu.co/3122/.
45
animales no humanos se usaran para aislar e identificar los fenómenos que podrían
ser estudiados posteriormente con éxito en las personas.
Modelos animales y robótica
La meta de la robótica es hacer máquinas tan inteligentes como sea posible. Los
ingenieros actuales contemplan la capacidad de recordar y aprender a partir de la
experiencia como un rasgo importante de los sistemas artificiales inteligentes.
• Reflejo
Toda respuesta innata, de tipo motor o secretor, relativamente simple que el
organismo produce de una manera indeliberada y rápida ante determinado tipo de
estímulos.
Reflejo se define como la respuesta automática e involuntaria que realiza un ser vivo
ante la presencia de un determinado estímulo. La respuesta refleja implica
generalmente un movimiento, aunque puede consistir también en la activación de la
secreción de una glándula.
Un ejemplo de reflejo que implica movimiento, puede citarse el de prensión palmar
que consiste en que al aplicar presión en las palmas de las manos con un objeto, se
desencadena una flexión espontánea de la mano que se cierra tratando de atraparlo.
Este reflejo es característico de los niños recién nacidos y se pierde a partir de los
cuatro meses.
Los reflejos son respuestas del sistema nervioso prefijadas natural y evolutivamente
en el mismo. Los organismos, o sea la materia orgánica o protoplasma, ya sea en el
reino vegetal, animal o humano, están dotados en cierta forma lejana de este
mecanismo, en general, aun cuando el sistema nervioso, no esté estrictamente
constituido.
Desde el siglo XVII se creyó que el comportamiento era el resultado de una cadena
de reflejos. Descartes propuso que toda la conducta animal y gran parte de la
humana (la involuntaria) podía explicarse en términos mecánicos. Con él se inicia el
estudio de la conducta refleja que interesara a muchos científicos.
46
Definición de reflejo condicionado
Reflejo condicionado, respuesta no innata a un estímulo dado que el individuo
adquiere mediante aprendizaje.
El neurólogo ruso Iván P. Pávlov desarrolló la teoría del reflejo condicionado junto
con su colega ruso Vladimir M. Bechterev. Pávlov, que en un principio lo denominó
“secreción psíquica”, observó que la salivación provocada en los perros al oler el
alimento se podía producir ante un estímulo que nada tenía que ver con comida, pero
que había sido presentado constantemente a la hora de comer.
La salivación del perro ante un pedazo de carne es un reflejo innato o
incondicionado, pero si se hace sonar una campana en el momento en que el perro
recibe la carne, después de varias ocasiones éste salivará sin necesidad de olerla.
Bastará el sonido de la campana para provocar en el animal un reflejo condicionado.
Según Pávlov, cuando se asocia el reflejo incondicionado al reflejo condicionado,
éste se refuerza. Si el estímulo no se refuerza o ejercita, el reflejo condicionado
terminará por debilitarse y desaparecer.
Con este sistema de reflejos, que más bien son reacciones, Pávlov intentó
comprender la conducta animal y humana, partiendo de la teoría de que los
mecanismos del reflejo condicionado son los mismos en animales y personas.
El psicólogo estadounidense John Broadus Watson introdujo esta expresión en
Estados Unidos e hizo de ella un concepto fundamental del conductismo. Para
Watson, el condicionamiento constituye una base fundamental del aprendizaje.
47
El aprendizaje, siendo una modificación de comportamiento coartado por las
experiencias, conlleva un cambio en la estructura física del cerebro. Estas
experiencias se relacionan con la memoria, moldeando el cerebro creando así
variabilidad entre los individuos. Es el resultado de la interacción compleja y continua
entre tres sistemas: el sistema afectivo, cuyo correlato neurofisiológico corresponde
al área prefrontal del cerebro; el sistema cognitivo, conformado principalmente por el
denominado circuito PTO (parieto-temporo-occipital) y el sistema expresivo,
relacionado con las áreas de función ejecutiva, articulación de lenguaje y homúnculo
motor entre otras.
Nos damos cuenta que el aprendizaje se da cuando observamos que hay un
verdadero cambio de conducta. Así, ante cualquier estímulo ambiental o vivencia
socio cultural (que involucre la realidad en sus dimensiones física, psicológica o
abstracta) frente la cual las estructuras mentales de un ser humano resulten
insuficientes para darle sentido y en consecuencia las habilidades práxicas no le
permitan actuar de manera adaptativa al respecto, el cerebro humano inicialmente
realiza una serie de operaciones afectivas (valorar, proyectar y optar), cuya función
es contrastar la información recibida con las estructuras previamente existentes en el
sujeto, generándose: interés (curiosidad por saber de esto); expectativa (por saber
qué pasaría si supiera al respecto); sentido (determinar la importancia o necesidad
de un nuevo aprendizaje). En últimas, se logra la disposición atencional del sujeto.
En adición, la interacción entre la genética y la crianza es de gran importancia para el
desarrollo y el aprendizaje que recibe el individuo.
Si el sistema afectivo evalúa el estímulo o situación como significativa, entran en
juego las áreas cognitivas, encargándose de procesar la información y contrastarla
con el conocimiento previo, a partir de procesos complejos de percepción, memoria,
análisis, síntesis, inducción, deducción, abducción y analogía entre otros, procesos
que dan lugar a la asimilación de la nueva información. Posteriormente, a partir del
uso de operaciones mentales e instrumentos de conocimiento disponibles para el
aprendizaje, el cerebro humano ejecuta un número mayor de sinapsis entre las
neuronas, para almacenar estos datos en la memoria de corto plazo (Feldman,
2005). El cerebro también recibe eventos eléctricos y químicos dónde un impulso
48
nervioso estimula la entrada de la primera neurona que estimula el segundo, y así
sucesivamente para lograr almacenar la información y/o dato. Seguidamente, y a
partir de la ejercitación de lo comprendido en escenarios hipotéticos o experienciales,
el sistema expresivo apropia las implicaciones prácticas de estas nuevas estructuras
mentales, dando lugar a un desempeño manifiesto en la comunicación o en el
comportamiento con respecto a lo recién asimilado. Es allí donde culmina un primer
ciclo de aprendizaje, cuando la nueva comprensión de la realidad y el sentido que el
ser humano le da a esta, le posibilita actuar de manera diferente y adaptativa frente a
esta.
Aplicación
Se trata de la construcción de sílabas intercalando un sonido vocálico entre dos
consonánticos (buf, gam, nol, etc.), que posteriormente se combinan para dar lugar a
cadenas de longitud variable y que no poseen significado alguno que pueda ser
reconocido por la persona que las percibe.
8
Lafuente, E., y otros (2017). Historia de la Psicología. Madrid: UNED
49
Podía ser manipulado e introducir variaciones cuantitativas susceptibles de ser
medidas con precisión y sin efectos perturbadores derivados del cambio de
significado.
50
Fue el que demostró que los procesos cognitivos superiores también pueden ser
estudiados científicamente. La metodología que desarrollo para hacer esto trajo el
estudio de la memoria fuera de la filosofía, innovando con el uso de la silaba sin
sentido, que siguen siendo herramientas muy valiosas en el aprendizaje y la
investigación de la memoria.
A partir de 1885, empezó a trabajar listas de silabas sin sentido de tres letras que el
sujeto debía memorizar y recordar en condiciones diferentes. Sugería al sujeto que
recordara entre 10 y 12 silabas y anotaba el número de la serie de elementos
retenidos; consideraba que este número constituía la expresión del volumen de la
memoria pura.
Es evidente que Ebbinghaus ignoró la complejidad de la memoria humana y
simplificó el problema estandarizando las condiciones, inventó materiales y diseñó
procedimientos de investigación obteniendo resultados cuantitativos.
Sin embargo, en su obra refleja una concepción más amplia de la memoria porque se
aleja de una concepción que limita el estudio de la memoria a las simples relaciones
entre estímulos externos que se aprenden para posteriormente ser recuperados
(concepción que recogieron los psicólogos conductistas para estudiar el aprendizaje
verbal).
La idea de Ebbinghaus es que nuestros estados mentales anteriores no desaparecen
aunque de desvanecen de nuestra conciencia (“no han sido enteramente destruidos,
continúan existiendo, almacenados en la memoria”) (memoria inconsciente).
El concepto de curva de aprendizaje proviene de Herman Ebbinhaus se le utiliza
también en la psicología sin una definición estricta de las coordenadas “x” e “y” de tal
manera que la cuestión de la escarpadura de la curva se aprecia en el caso especial
considerado.
También habló de la curva del olvido donde ilustra la pérdida de retentiva con el
tiempo. Un concepto relacionado que indica cuánto se mantiene un contenido en el
Cerebro es la intensidad del olvido. Cuanto más intenso sea un recuerdo, más
tiempo se mantiene. Un gráfico típico de la curva del olvido muestra que
normalmente en unos días o semanas se olvida la mitad de lo que hemos aprendido,
a no ser que lo repasemos. De sus trabajos sobre olvido concluyó que: A) en el plazo
51
de una hora, se olvida más de la mitad del material original; B) nueve horas después,
se pierde un 60%; C) en el plazo de un mes, un 80%.
Curva de aprendizaje en el uso coloquial a veces usado: una curva empinada señala:
"el tema es difícil de aprender".
• Inteligencia Múltiple
En palabras del propio Gardner:
“La teoría de las inteligencias múltiples representa un esfuerzo para
fundamentar de forma amplia el concepto de inteligencia en los más amplios
conocimientos científicos actuales, pretende ofrecer un conjunto de recursos
a los educadores, con los cuales ayudar al desarrollo de las potencialidades
individuales, y creo que aplicada de manera adecuada puede ayudar a que
todos los individuos lleguen al máximo desarrollo de su potencial, tanto en la
vida profesional como en la privada. (Gardner, 1998:14)”
Gardner defiende la idea de que las inteligencias que tenemos los seres humanos no
son dependientes las unas de las otras, estas inteligencias se pueden operar
aisladas según las exigencias que nos implique una tarea y pueden interactuar para
potenciarse recíprocamente.
52
Estas inteligencias se pueden fomentar y desarrollar a lo largo de la vida, siempre
que se disponga de los estímulos adecuados. Las personas nacen con una
potencialidades o capacidades determinadas, estas se desarrollan de una manera o
de otra dependiendo del entorno, de las experiencias y de la educación recibida.
53
La inteligencia se puede agrupar en 8 diferentes tipos:
1) Inteligencia lingüística: Es considerada una de las más importantes. En general se
utilizan ambos hemisferios del cerebro y es la que caracteriza a los escritores. El uso
amplio del lenguaje ha sido parte esencial para el desarrollo de este tipo de
inteligencia.
o Aspectos biológicos: un área específica del cerebro llamada “área de Broca”
es la responsable de la producción de oraciones gramaticales. Una persona
con esa área lesionada puede comprender palabras y frases sin problemas,
pero tiene dificultades para construir frases más sencillas. Al mismo tiempo,
otros procesos mentales pueden quedar completamente ilesos.
o Capacidades implicadas: capacidad para comprender el orden y el
significado de las palabras en la lectura, la escritura y, también, al hablar y
escuchar.
o Habilidades relacionadas: hablar y escribir eficazmente.
o Perfiles profesionales: líderes políticos o religiosos, poetas, vendedores,
escritores, etc.
2) Inteligencia musical: También conocida como “buen oído”, es el talento que tienen
los grandes músicos, cantantes y bailarines. La fuerza de esta inteligencia radica
desde el mismo nacimiento y varía de igual manera de una persona a otra. Un punto
importante en este tipo de inteligencia es que por fuerte que sea, necesita ser
estimulada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o
para escuchar una melodía con sensibilidad.
o Aspectos biológicos: ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles
importantes en la percepción y la producción musical. Éstas, situadas por lo
general en el hemisferio derecho, no están localizadas con claridad como
sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de susceptibilidad
concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales,
existe evidencia de “amusia” (pérdida de habilidad musical).
o Capacidades implicadas: capacidad para escuchar, cantar, tocar
instrumentos.
54
o Habilidades relacionadas: crear y analizar música.
o Perfiles profesionales: músicos, compositores, críticos musicales, etc.
4) Inteligencia espacial: Esta inteligencia la tienen las personas que puede hacer un
modelo mental en tres dimensiones del mundo o en su defecto extraer un fragmento
de él. Esta inteligencia la tienen profesiones tan diversas como la ingeniería, la
cirugía, la escultura, la marina, la arquitectura, el diseño y la decoración. Por ejemplo,
algunos científicos utilizaron bocetos y modelos para poder visualizar y decodificar la
espiral de una molécula de ADN.
o Aspectos biológicos: el hemisferio derecho (en las personas diestras)
demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones en la
región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse en un
lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles.
Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho,
intentarán compensar su déficit espacial con estrategias lingüísticas:
razonarán en voz alta, para intentar resolver una tarea o bien se inventarán
respuestas. Pero las estrategias lingüísticas no parecen eficientes para
resolver tales problemas.
55
Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo de la distinción entre
inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas
formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto,
por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud. Para el
invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a la
modalidad visual de una persona visualmente normal. Por lo tanto, la
inteligencia espacial sería independiente de una modalidad particular de
estímulo sensorial.
o Capacidades implicadas: capacidad para presentar ideas visualmente, crear
imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
o Habilidades relacionadas: realizar creaciones visuales y visualizar con
precisión.
o Perfiles profesionales: artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores,
publicistas, etc.
5) Inteligencia corporal – kinestésica: Los kinestésicos tienen la capacidad de utilizar
su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. Dentro de este tipo de
inteligencia están los deportistas, cirujanos y bailarines. Una aptitud natural de este
tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño.
o Aspectos biológicos: el control del movimiento corporal se localiza en la
corteza motora y cada hemisferio domina o controla los movimientos
corporales correspondientes al lado opuesto. En los diestros, el dominio de
este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para
realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos
que puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria.
La existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor
de una inteligencia cinética corporal.
o Capacidades implicadas: capacidad para realizar actividades que requieren
fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.
o Habilidades relacionadas: utilizar las manos para crear o hacer reparaciones,
expresarse a través del cuerpo.
o Perfiles profesionales: escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, etc.
56
6) Inteligencia intrapersonal: Este tipo de inteligencia nos permite formar una imagen
precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y
características, así como nuestras cualidades y defectos. Y aunque se dijo que
nuestros sentimientos si deben ayudar a guiar nuestra toma de decisiones, debe
existir un límite en la expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para
cualquier área de nuestra vida.
o Aspectos biológicos: los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el
cambio de la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos
frontales puede producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la
parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía (personalidad
depresiva).Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para
describir sus experiencias se han encontrado testimonios consistentes:
aunque pueda haber existido una disminución del estado general de alerta y
una considerable depresión debido a su estado, el individuo no se siente a sí
mismo una persona distinta, reconoce sus propias necesidades, carencias,
deseos e intenta atenderlos lo mejor posible.
o Capacidades implicadas: capacidad para plantearse metas, evaluar
habilidades y desventajas personales y controlar el pensamiento propio.
o Habilidades relacionadas: meditar, exhibir disciplina personal, conservar la
compostura y dar lo mejor de sí mismo.
o Perfiles profesionales: individuos maduros que tienen un autoconocimiento
rico y profundo.
57
es indispensable que un líder tenga este tipo de inteligencia y además haga uso de
ella.
o Aspectos biológicos: todos los indicios proporcionados por la investigación
cerebral sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante
en el conocimiento interpersonal. Los daños en esta área pueden causar
cambios profundos en la personalidad, aunque otras formas de la resolución
de problemas puedan quedar inalteradas: una persona no es la misma
después de la lesión.
La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores
adicionales que, a menudo, se consideran excluyentes de la especie humana:
1) la prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo estrecho
con la madre, favorece el desarrollo intrapersonal; 2) la importancia de la
interacción social entre los humanos que demandan participación y
cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de liderazgo, de
organización y solidaridad, surge como consecuencia de la necesidad de
supervivencia.
o Capacidades implicadas: trabajar con gente, ayudar a las personas a
identificar y superar problemas.
o Habilidades relacionadas: capacidad para reconocer y responder a los
sentimientos y personalidades de los otros.
o Perfiles profesionales: administradores, docentes, psicólogos, terapeutas.
58
9
• Aprendizaje significativo
La teoría del Aprendizaje Significativo es uno de los conceptos pilares del
constructivismo. Elaborada por el psicólogo Paul Ausubel, ésta teoría se desarrolla
sobre una concepción cognitiva del aprendizaje. Precisamente, Ausubel planteó que
el aprendizaje significativo se da cuando un estudiante relaciona la información
nueva con la que ya posee, es decir con la estructura cognitiva ya existente.
En conclusión, el aprendizaje significativo se da cuando se produce un cambio
cognitivo, pasando de no saber algo a saberlo. Además, tiene la característica de ser
permanente; es decir que el saber que logramos es a largo plazo, y está basado en
la experiencia, dependiendo de los conocimientos previos. Se diferencia en el
aprendizaje por repetición o de memoria ya que éste es una incorporación de datos
sin relacionamiento ninguno con otros ya existentes que no permite utilizar el
conocimiento de forma novedosa o innovadora y suele olvidarse una vez que ha
cumplido su propósito, ejemplo salvar un examen.
En el desarrollo de la tarea docente el aprendizaje significativo podrá darse de
distintas maneras dependiendo el contexto de los alumnos y el tipo de experiencia
previa que éstos posean. La teoría de Ausubel es contrapuesta a la de Bruner, quien
defendía que el aprendizaje se daba por descubrimiento.
9
Imagen tomada de: https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner
59
En el aprendizaje significativo el saber adquirido por los estudiantes podrá ser
posteriormente utilizado en nuevas situaciones y contextos, lo que se llama
transferencia de aprendizaje, por lo que más que memorizar hay que entender lo que
se está aprendiendo. Es decir, el aprendizaje significativo es lo opuesto al
aprendizaje mecanicista, aquél en que la adquisición de nuevos conocimientos se da
a través de prácticas repetitivas sin darle mucha importancia a lo que se aprende y
sin asociar la información reciente con ninguna otra ya existente.
60
Es decir: en conclusión, el aprendizaje significativo se basa en los conocimientos
previos que tiene el individuo más los conocimientos nuevos que va adquiriendo.
Estos dos al relacionarse, forman una conexión y es así como se forma el nuevo
aprendizaje, es decir, el aprendizaje significativo.
Además, el aprendizaje significativo de acuerdo con la práctica docente se manifiesta
de diferentes maneras y conforme al contexto del alumno y a los tipos de
experiencias que tenga cada niño y la forma en que las relacione.
Características
En la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, éste se diferencia del
aprendizaje por repetición o memorístico, en la medida en que este último es una
mera incorporación de datos que carecen de significado para el estudiante, y que por
tanto son imposibles de ser relacionados con otros. El primero, en cambio, es
recíproco tanto por parte del estudiante o el alumno en otras palabras existe una
retroalimentación. El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que los
docentes crean un entorno de instrucción en el que los alumnos entienden lo que
están aprendiendo. El aprendizaje significativo es el que conduce a la transferencia.
Este aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un
contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender. Aprendizaje
significativo se opone de este modo a aprendizaje mecanicista. Se entiende por la
labor que un docente hace para sus alumnos. El aprendizaje significativo ocurre
cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante ("subsunsor")
pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas,
conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en
que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras
y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto
de "anclaje" a las primeras.
El aprendizaje significativo se da mediante dos factores, el conocimiento previo que
se tenía de algún tema, y la llegada de nueva información, la cual complementa a la
información anterior, para enriquecerla. De esta manera se puede tener un panorama
más amplio sobre el tema.
61
El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le
encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le
encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el
aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico,
memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la materia,
etc. El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la
relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones
cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc. (Juan E. León)
62
3) Es necesario que la nueva información se incorpore a la estructura mental y
pase a formar parte de la memoria comprensiva.
4) Aprendizaje significativo y aprendizaje mecanicista no son dos tipos opuestos
de aprendizaje, sino que se complementan durante el proceso de enseñanza.
Pueden ocurrir simultáneamente en la misma tarea de aprendizaje. Por
ejemplo, la memorización de las tablas de multiplicar es necesaria y formaría
parte del aprendizaje mecanicista, sin embargo, su uso en la resolución de
problemas correspondería al aprendizaje significativo.
5) Requiere una participación activa del docente donde la atención se centra en el
cómo se adquieren los aprendizajes
6) Se pretende potenciar que el discente construya su propio aprendizaje,
llevándolo hacia la autonomía a través de un proceso de andamiaje. La
intención última de este aprendizaje es conseguir que el discente adquiera la
competencia de aprender a aprender.
7) El aprendizaje significativo puede producirse mediante la exposición de los
contenidos por parte del docente o por descubrimiento del discente.
8) El aprendizaje significativo utiliza los conocimientos previos para mediante
comparación o intercalación con los nuevos conocimientos armar un nuevo
conjunto de conocimientos.
63
Pasos a seguir para promover el aprendizaje significativo
Tener en cuenta los conocimientos previos ya que el aspecto central de la
significatividad es la conexión entre los nuevos contenidos y los conocimientos
previos.
Proporcionar actividades que logren despertar el interés del alumno.
Crear un clima armónico donde el alumno sienta confianza hacia el docente,
seguridad.
Proporcionar actividades que permitan al alumno opinar, intercambiar ideas y
debatir.
Explicar mediante ejemplos.
Guiar el proceso cognitivo.
Crear un aprendizaje situado cognitivo.
• Aprendizaje acelerado
En la década de 1960 el búlgaro George Lozanov desarrolló la Sugestopedia, técnica
con la cual lograba aprendizaje de alto rendimiento en idiomas y otras materias. Sin
embargo, como era época de Guerra Fría del bloque comunista contra Occidente,
sus descubrimientos tardaron en saberse fuera de Bulgaria.
Uno de los primeros intentos por difundir los trabajos de Lozanov fue el libro de
Ostrander y Schroeder “Superaprendizaje”, donde desentrañan gran parte de los
secretos del método de este gran investigador. Por lo que este libro ya es uno de los
clásicos en estos temas.
Posteriormente, el método de Lozanov ha sido mezclado y mejorado con otros
elementos tomados de diversas fuentes, como la relajación, sugestión, meditación,
mnemotecnias modernas, música experimental para equilibrar hemisferios, etcétera.
64
Lozanov afirmaba al inicio de sus estudios, que la supermemoria es una facultad
humana natural y que no solamente podía desarrollarla cualquier persona, sino que
podía lograrse con facilidad.
Lozanov llamó, como mencionamos previamente a este sistema sugestopedia,
siendo ésta una de las ramas de estudio de la sugestología en su Instituto, el Instituto
de sugestología de Sofía, en Bulgaria. La sugestología es una ciencia holística que
utiliza una serie de técnicas que ayudan a llegar a las reservas de la mente y del
cuerpo.
La sugcstologia pretende poner en funcionamiento las facultades del cuerpo, las del
hemisferio izquierdo y las del hemisferio derecho de forma conjunta, para que cl
individuo pueda hacer mucho mejor todo aquello que se proponga.
Para Lozanov, la educación es lo más importante del mundo ya que la vida entera es
aprendizaje. Una de sus publicaciones en donde explica con mayor claridad y detalle
el método de la sugestopedia es la que se titula "Suggestology and Outlines of
Suggestopedy" (Sugestología y Principios de Sugestopedia).
65
III. Elabora un Mapa Mental de los aspectos más importantes del aprendizaje significativo.
David Ausubel
En 1963 plantea la
teoría del
Aprendizaje
Significativo
El aprendizaje
significativo es
activo,
constructivo y
duradero
APRENDIZAJE
Definición: tipo de SIGNIFICATIVO
aprendizaje en el que el Implica
estudiante asocial la relacionar nueva
información nueva con la que información con
ya posee, reajustando y conocimiento
reconstruyendo ambas previo
informaciones en este proceso
Implica
comprender, sentir
Tipos:
que la información
- Aprendizaje de es útil y no
representaciones limitarnos solo a
- De conceptos memorizar
- De proposiciones
LIDERAZGO
“Relación de influencia que ocurre entre líderes y sus seguidores, mediante la cual
las dos partes pretenden llegar a cambios y resultados reales que reflejen los
propósitos que comparten” (Daft, 2006, p.5)
68
II. Elabora un cuadro sinóptico de las diferencias entre influencia, poder y
autoridad.
La influencia, el poder y la autoridad son conceptos que surgen de las relaciones
entre personas y para que se pueda comprender sus diferencias se tiene que
definirlas, según Chiavenato (2004):
69
III. Enlista 5 figura públicas (pueden ser pensadores, artistas, políticos,
deportistas, etc.) que utilicen la influencia, 5 que utilicen el poder y 5 que
utilicen la autoridad y explicar como lo hacen...
70
5 personas que utilizan su poder:
1. Donald Trump, Presidente de los Estados Unidos. Utiliza su poder para tomar
decisiones para beneficio de su país.
2. Xi Jinping, Secretario general del Comité Central del Partido Comunista de
China. Utiliza su poder para tomar decisiones que beneficien a su país.
3. Vladímir Putin, Presidente de Rusia. Utiliza su poder para oprimir a la gente
del pueblo y toma decisiones para beneficio de su país.
4. Angela Merkel, Canciller de Alemania. (ahora ya no tiene el puesto, pero en
su momento fue una mujer muy poderosa)
5. Jeff Bezos, Director Ejecutivo de Amazon. (tiene poder, pero también tiene
autoridad)
6. Papa Francisco, papa de la Iglesia católica. Utiliza su poder para influir en la
manera de pensar de la gente que profesa su religión.
71
IV. Foro: Si fueras Director General de. Una ONG, Director de una empresa
transaccional y Jefe de área de una institución educativa, describe el
estilo de liderazgo que utilizarías.
72
Sentirse responsable del equipo. Sabe de sobra que los errores del líder afectan a
su equipo.
Tener la capacidad de obtener lo mejor de cada uno de sus subordinados.
Confiar en el equipo. Todo líder debe saber delegar y confiar en las habilidades de
sus empleados a cargo.
Por sus características, un líder transaccional es sumamente importante dentro de
una empresa ya que de él o de ella depende que la empresa alcance sus objetivos
económicos y continúe creciendo junto con su gente.
73
respectivas carreras. El elenco original estaba integrado por OV7, Aleks Syntek, Fey,
JNS, Erik Rubín, Caló, Litzy y The Sacados (sólo Darío Moscatelli en su etapa
inicial). Si bien el tema principal de la gira es la música pop de los años 90's, así
como sus artistas representativos, también se incluyen en el repertorio algunas
canciones pertenecientes a la década de los 2000, así como algunos temas
originalmente cantados por otros artistas.
La gira dio inicio el 24 de marzo de 2017 en la Arena Monterrey, en Monterrey,
Nuevo León (México) y se ha mantenido vigente con más de 60 conciertos hasta el
2019. Respaldada por tres álbumes en vivo, la gira se ha dividido en 3 grandes
etapas donde el elenco base ha ido cambiando, además de incorporar artistas
invitados en fechas selectas. Beto Cuevas, Irán Castillo, El Círculo y MDO
pertenecieron a la gira en la segunda etapa.
En su tercera y última etapa, el elenco se conformó por OV7, Kabah, Magneto,
Mercurio, JNS, Caló y The Sacados, anunciando su fin para el 11 de diciembre de
2019 en la Arena Monterrey, tras más de 70 conciertos.
Estamos muy bien organizados, con seis coreógrafos, horas de baile, horas de
canto, horas de estudio, que lo hacen todo genial. Llevo 11 meses preparándolo y
nada puede salir mal. Ha sido lo más difícil que me ha tocado hacer desde que
produzco.” - comentó Ari Borovoy, quien funge como productor del proyecto, en
una entrevista previa al primer concierto de la gira.
• Indica en qué posición se sitúan algunos de los colaboradores de ese líder dentro
del diagrama sociodinamico.
74
• Estudia o define la estrategia a utilizar por el mando o líder para movilizar a sus
colaboradores.
Estrategia por el líder:
o Considera que se debe crear un ambiente agradable dentro de la
organización.
o Apoya que la toma de decisiones, así como las estrategias, sean debatidas y
decididas en grupo.
o Son bastante amigables y abiertos.
o Adopta decisiones individuales solo cuando se amerita, y explican sus
argumentos a los miembros del grupo.
o Deja que la distribución de las actividades quede a criterio del grupo y que
cada miembro escoja a sus compañeros de trabajo con total libertad.
o Presta atención a las sugerencias y opiniones del grupo. Inclusive, utilizan sus
ideas innovadoras y evalúan las propuestas de cambio.
o Siempre buscan ser un miembro más del equipo.
o Hace mucho énfasis en el desarrollo de la capacidad de trabajar en conjunto y
en las relaciones humanas.
o Desarrolla un sentimiento de responsabilidad dentro del grupo.
o Dedica gran parte de su tiempo a la orientación de sus dirigidos.
o Se esfuerzan para que el rendimiento y la calidad del grupo sean elevadas.
• Analiza y da ejemplos de los tipos de conflicto que se dan o que se pueden dar
más en ese grupo.
Se pueden dar conflictos de interés por cuestiones de económicas, falta de pago,
incumplimiento de contrato, faltar a las presentaciones por motivos de salud, etc. A
continuación, se da un ejemplo de lo que precisamente sucedió y que mostró
inconformidad por parte de algunos integrantes de este grupo:
El 25 de noviembre de 2019, a tres días de presentarse por penúltima vez en la
Arena Ciudad de México, la compañía BOBO Producciones, quienes representan a
OV7, anunciaron a través de un comunicado en sus redes sociales, que la
agrupación no participaría en las últimas cuatro fechas de la gira, debido a "causas
75
de fuerza mayor ajenas a BOBO, Ari Borovoy [integrante de OV7 y co-director de
BOBO junto a su hermano Jack Borovoy] y al elenco del 90's Pop Tour".
Seguido a esto, el resto de los integrantes de OV7, Lidia Ávila, Mariana Ochoa,
Óscar Schwebel y Érika Zaba (quien ya había abandonado la gira por su maternidad)
publicaron otro comunicado en redes a través de las cuentas individuales de cada
uno de ellos, expresando que ellos sólo se enteraron por medio de las redes sociales
de esta decisión "unilateralmente tomada" por la empresa BOBO Producciones, y
que revelarían su postura al día siguiente por medio de un boletín de prensa.
Además, explicaron que su mensaje tuvo que publicarse en las cuentas individuales
de cada artista, ya que BOBO Producciones habría tomado el control de la cuenta
oficial del grupo OV7 sin autorización alguna. Este comunicado fue firmado
únicamente por ellos cuatro, sin incluir a Ari Borovoy.
El 26 de noviembre, Lidia, Mariana, Óscar y Érika publicaron un nuevo comunicado
en el cual anunciaban que sería hasta al día siguiente en que se pronunciarían sobre
la situación del grupo. Octavio Ochoa, hermano de Mariana, denunció a través de su
cuenta de Twitter abusos y robos por parte de la empresa BOBO Producciones a los
integrantes del grupo, además de acusar directamente a Ari Borovoy de robarle a su
hermana. Su tuit y su cuenta, posteriormente serían eliminados.
La controversia, sin embargo, continuaría en los medios de comunicación, cuando
circularon videos del concierto del 28 de noviembre en la Arena Ciudad de México,
donde en una pausa tras interpretar Enloquéceme, los integrantes de OV7 dirigieron
algunas palabras de agradecimiento al público, el cual abucheó a Ari Borovoy
cuando fue su turno de hablar. Los medios recalcaron la actitud indiferente de Lidia,
Mariana y Óscar quienes no demostraron reacción alguna ante el suceso, mientras
que integrantes de JNS y Kabah se acercaron a Ari para demostrarle su apoyo.
A finales de 2018, se dio a conocer que el compositor José Ramón Flórez
demandaría penalmente a Ari Borovoy y su empresa BOBO Producciones debido al
supuesto incumplimiento en el pago de derechos de autor sobre 17 temas
compuestos por él que se interpretan en la gira 90's Pop Tour. La ley en México
establece que el 6% de cada boleto de la gira se debe pagar a la Sociedad de
Autores y Compositores de México (SACM).
76
• ¿Qué presiones sociales pueden existir sobre las partes en un conflicto dentro de
ese grupo?
Presiones por parte de los medios de comunicación, quienes en su afán de dar la
última noticia acerca de la agrupación, pueden recurrir a inventar chismes y
desprestigiar a los miembros.
Presión por parte de los fans, quienes su único deseo es verlos cantar y no les
importa el grado de salud que tengan algunos de sus miembros, o no están
enterados de los conflictos que hay en el grupo.
Presiones por derecho de autor de las canciones que interpretan y que deben pagar
por interpretarlas.
• Indica posibles acciones del mando para controlar algunos de los conflictos
indicados anteriormente.
Acciones que tomó el líder para solucionar conflicto de interés:
Entablar platica con cada miembro del grupo, de modo que, en un nuevo video en su
cuenta de Instagram, donde aparece a lado de Ari Borovoy, explicó que se trató de
un momento de crisis, y aclaró que ni BOBO ni Ari le habían fallado con sus pagos, e
implícitamente haciendo referencia a las declaraciones de su hermano, descalificó
cualquier cosa que se hubiera dicho al respecto en los últimos días tanto en redes
sociales como en la prensa, como mera especulación.
Finalmente, ese mismo día en la tarde, un nuevo video, publicado esta vez en la
cuenta oficial de OV7, así como en las cuentas de los cinco integrantes de la
agrupación, donde todos excepto Óscar aparecían (debido a que reside fuera de
México), pero donde sólo Lidia y Érika hablaron, revelaba el acuerdo al que habían
llegado tras largas pláticas. Sin explicar el motivo por parte de BOBO para anunciar
la salida de OV7 del 90's Pop Tour el 25 de noviembre, ni tampoco la manera en que
solucionaron el desacuerdo, únicamente confirmaron que OV7 sí se presentaría en
las últimas fechas después de todo, reiterando Érika la importancia de Ari como pilar
del grupo y que cualquier ataque a alguno de los cinco integrantes, era igualmente
doloroso para cada uno de ellos.
Acciones que tomó el líder para resarcir el problema de pago por derecho de autor:
77
En abril de 2019 durante la presentación del disco 90's Pop Tour Vol.3, Ari Borovoy
aclaró la situación desmintiendo cualquier demanda penal en su contra, y agregó,
además, que el pago de regalías se hacía a través del promotor de cada concierto, y
no de los artistas directamente. Finalmente reveló el motivo por el cual el compositor
no había recibido sus regalías por parte de la SACM explicando"...la razón por la que
su sociedad recaudadora no le ha pagado es porque él produjo ciertas canciones,
donde hay autores, y puso estas canciones a su nombre, entonces los autores lo
demandaron a él".
78
CONCLUSIONES Y APORTACIONES.
A través del desarrollo de este trabajo, de investigar los diferentes conceptos que van
ligados al significado de aprendizaje y de los estilos de aprendizaje; así como la
definición y descripción del liderazgo y sus diferentes tipos; hemos podido
comprender que los estilos de aprendizaje juegan un rol principal para ser un buen
líder, la preparación y la experiencia se combinan para desarrollar en el ejecutivo
habilidades y capacidades para desempeñar sus funciones.
El ejecutivo que cultiva sus buenos hábitos de aprendizaje y se preocupa por mejorar
cada día, está dispuesto a poner en práctica nuevos estilos de aprendizaje,
comprende que el liderazgo efectivo no solo se trata de ordenar, sino de inspirar y
motivar, dirigir y guiar, a que los demás quieran compartir sus conocimientos y
habilidades al servicio del objetivo en común.
El ejecutivo que desea seguir desarrollándose, comprende que para ser un buen
líder, esto se logra con preparación, por ello siempre buscará formas de
retroalimentarse.
Atentamente.
Irene Guadalupe Pliego Monrreal
79
BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFÍA:
80