0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas64 páginas

Actualidad Turística Cañuelense, (Pagina 37)

Este documento presenta un resumen del trabajo final de un estudiante de la especialización en Gestión del Patrimonio y Turismo Sostenible de la Universidad Nacional de Luján. El trabajo analiza el potencial turístico del partido de Cañuelas en la provincia de Buenos Aires y propone bases para el desarrollo de un sistema turístico sustentable. Inicialmente, introduce el tema y justifica la elección del mismo. Luego, establece los objetivos del trabajo y la metodología a seguir, que incluye un diagnóstico de la situación actual

Cargado por

Adrian Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas64 páginas

Actualidad Turística Cañuelense, (Pagina 37)

Este documento presenta un resumen del trabajo final de un estudiante de la especialización en Gestión del Patrimonio y Turismo Sostenible de la Universidad Nacional de Luján. El trabajo analiza el potencial turístico del partido de Cañuelas en la provincia de Buenos Aires y propone bases para el desarrollo de un sistema turístico sustentable. Inicialmente, introduce el tema y justifica la elección del mismo. Luego, establece los objetivos del trabajo y la metodología a seguir, que incluye un diagnóstico de la situación actual

Cargado por

Adrian Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN

Especialización en Gestión del Patrimonio y Turismo


Sostenible

Trabajo Final

“ACTUALIDAD TURÍSTICA CAÑUELENSE,


BASES PARA UN SISTEMA TURÍSTICO”.
2015

Docente Orientador: Alumno:


Lic. en Información Ambiental Guardaparque Provincial
Esp. en Gestión del Patrimonio y Fernando Rubini
Turismo Sostenible DNI: 22718279
Nora Nievas (UNLu), Argentina (UNLu),
Un turista responsable elige servicios que cuentan con programas de
tratamiento de residuos y de eficiencia en el uso de los recursos, en todos los
aspectos ofrecidos; considera la sustentabilidad de los recursos naturales,
culturales y valora a la comunidad local en la planificación y desarrollo de la
actividad turística; auspicia y promueve el empleo formal digno asociado a la
distribución justa de los beneficios, contemplando las necesidades de las
personas con capacidades diferentes.
Un turista responsable prefiere el transporte público y los tours colectivos; exige
contratos y facturas, conoce y ejerce sus derechos como consumidor y comparte
con otros viajeros sus propias experiencias.
Un turista responsable puede y debe proteger el conjunto de la vida en este
planeta, si adquiere las actitudes y los conocimientos necesarios para hacerlo.
Índice

1.- Introducción
2.- Justificación de la elección del tema
3.- Objetivo
3.1.- Objetivo General
3.2.- Objetivos Específicos
3.3.-Metodología
4.- Marco conceptual
5.- Universo espacial y accesibilidad.
5.1.- clima y suelo
5.2.- cronología del partido
5.3.- Accesos
5.4.- Ubicación de partido de Cañuelas
5.5.- Ubicación de las localidades del partido de Cañuelas
6.- Descripción de sitios turísticos y localidades
6.1.- Marco legal
6.2.- Ejido urbano
6.3.- Suburbios
6.4.- Localidades
6.4.1.- Uribelarrea
6.4.2.- Udaondo
6.4.3.- Vicente Casares
6.4.4.- Máximo Paz
6.4.5.- Alejandro Petión
6.5.- Fiestas populares y atracciones
6.5.1.- Expo Cañuelas y Fiesta Provincial del Dulce de Leche
6.5.2.- Feria Rural
6.5.3.- Corredor Gastronómico
6.5.4.- Guardia del Juncal
7.- Los atractivos cañuelenses
8.- Recursos Humanos relacionados al turismo
9.- Oferta Turística Cañuelense
10.- Demanda turística
11.- Competencia
12.- Análisis F.O.D.A de Cañuelas como destino Turístico
12.1.- Recomendaciones salientes
13.- Conclusiones
14.- Bibliografía
14.1.- Webgrafía
1.- Introducción

El Turismo es un fenómeno social, convertido en la actualidad en una gran


fuerza movilizadora asociada a la dinámica económica internacional. Para
muchas naciones y regiones del mundo se constituye en la actividad
fundamental, como generadora de ingreso, empleo y desarrollo.

Dadas sus características, el turismo, tiene un importante impacto en el resto de


los sectores económicos y en las relaciones sociales, de los lugares donde se
practica, como en los países de origen de los visitantes, que retornan portadores
de nuevas experiencias y de otra visión.

De acuerdo a los aspectos mencionados, este trabajo se centrará asociado a los


conocimientos adquiridos en la especialización en Gestión del Patrimonio y
Turismo Sostenible, en la contribución para generar nuevas oportunidades de
desarrollo del Turismo en el partido de Cañuelas, haciendo énfasis
especialmente en su patrimonio histórico como la Guardia del Juncal, sin dejar
de lado otros bienes patrimoniales, convertidos en atractivos para los oriundos y
foráneos visitantes.

Sin intervenir en lo cotidiano, ni en el desarrollo local, se desarrollará en este


trabajo el análisis de cada uno de los elementos puestos en valor o no, por la
comunidad cañuelense. Este análisis abarcará, los bienes y aspectos
excepcionales del lugar asociados a su patrimonio tangible e intangible: la
historia, la biodiversidad, el medio físico, el paisaje, su gente, sus
manifestaciones culturales, las fiestas locales, asociados a procesos y técnicas de
transformación del espacio territorial, con el fin de poner en valor la actividad
turística para beneficio local y la región.

Si bien en el turismo adherimos a la concepción social del turismo, no podemos


dejar de expresar que en la actualidad el turismo se ha convertido en pilar
económico de muchas ciudades del interior del país, que ha apostado a su
crecimiento como actividad principal para paliar las economías locales.
Así el desarrollo de la actividad turística, debe ser de crecimiento paulatino en
las ciudades.

Dado estas circunstancias el incremento de la oferta turística en zonas rurales,


se la puede asociar a la crisis económicas general, vivida en nuestro país, que ha
atravesado vastas regiones rurales en las que la actividad primaria era la base de
sus economías, en las que los efectos negativos asociados a las pérdidas
económicas, dio lugar al surgimiento del turismo como una nueva opción para
reencauzar las economías locales.
El crecimiento de la actividad replantea la aparición de nuevos destinos
turísticos1que estarán disponibles para un importante sector de la población;
así algunas localidades poco frecuentadas comienzan a cobrar mayor
importancia, redistribuyendo la anuencia turística de centros recreativos
mástradicionales; debido a esta falta de planificación en el uso del patrimonio se
hace evidente la necesidad de una propuesta para el uso sustentable de los
recursos que redundaría en la mejora de la calidad de vida de las poblaciones
locales y el desarrollo social tanto de los lugareños como de los visitantes

Los procesos de urbanización y crecimiento urbano de las ciudades han


desdibujado la frontera entre el espacio rural y urbano. Mejoras en los medios
de comunicación, difusión de pautas culturales urbanas, nuevos hábitos de
consumo y de vida, etc. promovieron el desarrollo de nuevas funciones en los
espacios rurales. Ante este proceso han aparecido nuevos fenómenos, como el
turismo rural, englobados generalmente dentro del neoruralismo. Este trabajo
analiza como el turismo rural, puede ser adoptado como una estrategia, la cual
pone en valor aspectos locacionales, ambientales y culturales que permiten
obtener mayores beneficios para el partido de Cañuelas.

Partiendo de la base que el turismo no debe afectar la conservación del


patrimonio local, y que se debe generar en los visitantes una conciencia
tendiente a perpetuar en el tiempo y de mejor manera posible todos los
recursos, especialmente aquellos que pueden caer en el olvido, o peor aún ser
destruidos, para desarrollar un turismo responsable, es necesario contar con
agentes multiplicadores capacitados en tareas de educación turística que deben
ser implementadas in situ y de manera constante generando una nueva mirada
movilizadora que sensibilice a los pobladores y a los visitantes acerca de la
importancia de la conservación del patrimonio natural y cultural evitando el
hecho de sólo preservar símbolos y que de no ser tratadas pondrían en peligro el
desarrollo turístico y sus recursos.

Para que el crecimiento genere aún más crecimiento y no se vea truncado en un


futuro cercano debe considerarse como algo primordial, aprovechar el progreso
de la actividad turística de la mejor manera posible; y con esto me refiero a que
sea planificada dentro de la ciudad, dado que la planificación estratégica parte
de la hipótesis de que el futuro es muy incierto.

1Destino Turístico: Zona o área geográfica ubicada en un lugar lejano y que es visitada por el
turista, cuenta con límites de naturaleza física, de contexto político y de percepción por parte del
mercado. OMT
2.- Justificación de la elección del tema

El Presente Trabajo Final para optar al título de Especialista en Gestión del


Patrimonio y Turismo Sostenible de la UNLu corresponde a la modalidad
pautada en el respectivo Reglamento, de Diseño de un Proyecto de
Desarrollo Turístico, orientado a la práctica profesional, enfocado al análisis
de una situación concreta, caso real, e implica una valoración turística
ambientalmente sostenible del patrimonio natural y / o cultural involucrado.

Dentro de las instancias esperables del Diseño –que involucra distintas fases o
momentos, destinadas a conocer la realidad y prever racionalmente las acciones
a realizar y los recursos que se utilizarán en función de los objetivos planteados-
, atiende específicamente al conjunto de actividades concretas que conducen al
conocimiento del problema que justifica la instancia del Proyecto de Desarrollo
Turístico. Su Diseño involucra un conjunto de acciones a realizar, en función de
los objetivos propuestos, destinadas a establecer las bases del mencionado
Proyecto: una trascendente, es la etapa del Diagnóstico de situación de la
problemática. Aunque suele identificarse a tal Diagnóstico como una instancia
inicial del Proyecto, su condición de proceso continuo y dinámico justifica su
realización como Trabajo Final.

El Diagnóstico está destinado a:


a) Explicitar la importancia del problema,que evidencia su intervención
mediante el Proyecto de Desarrollo Turístico.
b) Describir la realidad, desde la situación o problema a atender, mediante el
análisis de información, que potencia el reconocimiento, la identificación y
examen de los aspectos que intervienen e influyen en el problema, las
causas, los actores sociales estratégicos, los obstáculos, reales o potenciales,
los conflictos, etc.

Una de las razones principales por las que se ha elegidocomo temala


problemática turística del Partido de Cañuelas para realizar este Trabajo Final
es porque esta ciudad es mi lugar de residencia, permitiéndome ser testigo
permanente de su crecimiento en los últimos tiempos y, consistente con ello, de
los impactos que ha implicado, entre otros aspectos, sobre el potencial de su
patrimonio natural y cultural para emprender un desarrollo territorial
sustentable de base turística.

Todo plan de desarrollo turístico, surge de un diagnóstico que exponga la


situación actual del sistema turístico, para dar un paso más hacia el crecimiento
ordenado del turismo y diseñar el diagnóstico, así se deja de ser un simple
espectador de la realidad, para dar hincapié al crecimiento del turismo y consigo
al crecimiento de las inversiones y del trabajo que dignifican aún más al
hombre.

El turismo rural ha resurgido en muchas localidades, como una nueva opción en


las economías locales y como una actividad rentable para quien decide
propulsar el desarrollo del mismo.
La actividad turística contribuye al bienestar socioeconómico de las ciudades
creando puestos de trabajo y generando ingresos para las empresas locales,
además de ser un medio educativo- cultural que lleva a los visitantes y a la
comunidad local a familiarizarse y a valorar la historia, los recursos y los logros
de progresos de las ciudades además de inspirar orgullo local, arraigo y crear
sentimiento de comunidad y de interés entre locales y visitantes.

Cañuelas si bien es una localidad como otras tantas de la provincia de Buenos


Aires, con características rurales, se encuentra ubicada en un punto accesible
debido a su conectividad con diferentes centros urbanos, como Capital Federal,
La Plata, entre otras; cuenta con recursos culturales e históricos y una población
con diversidad y tradición atractivas a cualquier persona interesada en la
tradición Argentina.

En los últimos años, Cañuelas se ha convertido en una opción más dentro del
Turismo rural y recreativo, en donde el visitante puede pasar un día de campo,
conociendo lugares significativos para la historia Argentina para que este
incipiente desarrollo de Cañuelas como un centro deexcursión y de recreación
pueda seguir incrementándose con éxito, es necesario que se diseñe un plan que
permita desarrollar el turismo de forma ordenada y equilibrada para lograr los
beneficios al máximo de la ciudad y sus residentes, en el cual se logre aunar a los
distintos sectores de la comunidad haciendo a cada uno partícipe y beneficiario
del crecimiento de la actividad turística dentro de Cañuelas.

Escudo y Bandera Cañuelense:


Municipalidad de Cañuelas
3.- Objetivos

3.1.- Objetivo General

El objetivo principal del Trabajo Final es el de elaborar un diagnóstico basado


en el análisis y evaluación histórica y actual de la actividad turística en la ciudad
de Cañuelas, con el fin de tener información de cómo es el estado del mismo y
que acciones deben llevarse a cabo para poder impulsar la actividad turística
dentro de la ciudad.

Imagen: Pialada en el redondo

Autor: Fernando Rubini

3.2.- Objetivos Específicos

● Comprender el funcionamiento turismo en Cañuelas a fin de identificar los


principales estrangulamientos en el rendimiento del mismo.
● Obtener una descripción general del área, logrando una caracterización de
su patrimonio natural y de las actividades antrópicas
● Reconocer y analizar la información cultural y natural de los distintos
destinos turísticos del partido de Cañuelas.
● Describir cada uno de los componentes que integran el sistema turístico de
Cañuelas.
● Evaluar el turismo rural asociándolo a los recursos turísticos.
● Reconocer los recursos patrimoniales susceptibles a la posibilidad de ser
transformados por la actividad turística.

3.3.-Metodología

La propuesta metodológica se apoya en los objetivos mencionados


anteriormente, los que además guiaran la forma en la cual se constituyera la
búsqueda de información, interpretación necesaria de los datos obtenidos y
corroboración insitu de los datos recopilados para su final síntesis crítica.
Dando como resultado la descripción de la actualidad turística cañuelense.

La metodología utilizada no es lineal ni rígida, acorde a garantizar una adecuada


confiabilidad y validez en aclarar la relación entre la comunidad y los visitantes,
desde un universo temporal y espacial superior hasta alcanzar la escala de
análisis necesaria para la identificación de los usos sociales que revalorizan las
funciones de la comunidad.
4.- Marco conceptual

Entendemos al Turismo2 como al conjunto de actividades que realizan las


personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno
habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de
ocio, negocio y otros. Se ha ido formando una trama de relaciones que
caracterizan su funcionamiento. Estas relaciones conforman un sistema,
denominado sistema turístico, en él se origina el encuentro entre la oferta
turística, que son los bienes y servicios puestos en el mercado con la demanda
turística3, serían el número total de personas que viajan o desean viajar, para
disfrutar de facilidades turísticas y de servicios en lugares distintos al lugar de
trabajo y residencia habitual. Resulta importante aclarar que la demanda
turística está compuesta por un grupo heterogéneo de personas con diferentes
características socio demográficas, motivaciones y experiencias y por ello
existen varias clasificaciones dentro de la demanda.

Para el desarrollo de este trabajo sería conveniente aclarar que se utilizará el


término de excursionistas4haciendo referencia a los visitantes que no
pernoctan en un medio de alojamiento colectivo o privado del lugar visitado,
dado que la demanda mayoritaria de Cañuelas entra en esta clasificación y no
así en la de turista entendiendo como tal al pasajero que permanece una noche
por lo menos en un medio de alojamiento colectivo o privado del lugar visitado.

El encuentro entre la oferta y la demanda turística se produce a través de un


proceso de venta, para poder entender este proceso con mayor claridad no se
deben confundir a la comercialización5, que es la acción de vender, mediante
medios y recursos disponibles en el mercado, a través del círculo comercial
productor/intermediario - consumidor, con la promoción6 a la cual definimos
como la función que da a conocer la existencia de los productos, dicho proceso
de venta incluye dentro del producto turístico7 a la planta turística8 que a

2 Turismo: viajes y estancias que realizan personas en lugares distintos a su entorno habitual,
por un período mínimo de un pernocte y como máximo 365 días, por ocio, negocios u otros
motivos. OMT
3 Demanda turística: Es el conjunto de bienes y servicios que los turistas están dispuestos a

adquirir en un determinado destino. Ahora bien, de acuerdo con los principios y normas del
Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), se entiende como un agregado constituido por la suma
del consumo turístico, el consumo colectivo turístico y la formación bruta de capital fijo. En el
enfoque de la demanda, el turismo estaría determinado por la cantidad y las características de
los bienes y servicios consumidos por los visitantes. OMT
4Excursionista:individuo que permanece menos de 24 horas en el país o localidad distinto al

de su residencia o entorno habitual sin incluir pernoctación en el lugar visitado y cuyo motivo
principal no es el de ejercer actividades remuneradas en dicho lugar. OMT
5 Comercialización: es el conjunto de las acciones encaminadas a comercializar productos,

bienes o servicios. Estas acciones o actividades son realizadas por organizaciones, empresas e
incluso grupos sociales. Antología Comercialización - Ing. Mónica Zúñiga Rodríguez
6 Promoción: el componente que se utiliza para persuadir e informar al mercado sobre los

productos de una empresa. Ricardo Romero, autor del libro "Marketing"


7 Producto turístico: Es el conjunto de bienes y servicios que son utilizados para el consumo

turístico por grupos determinados de consumidores. OMT


8Planta turística: son aquellas empresas que facilitan al turista la permanencia en el lugar de

destino. OMT
su vez está compuesta por los atractivos9 que se constituyen en uno de los
principales motivadores y orientadores del flujo turístico junto con las
actividades que son las cosas que desea hacer el turista, el objeto de su viaje y la
razón por la cual quiere que le sean proporcionados los servicios turísticos10,
más el equipamiento11 integrado por todos los establecimientos
administrados por la actividad pública o privada que se dedican a prestar los
servicios básicos para el turista y las instalaciones12, que son todas las
construcciones especiales cuya función es facilitar la práctica de actividades
netamente turísticas. Todo el producto13, junto a la infraestructura14 que es
la dotación de bienes y servicios con que cuenta un país para sostener sus
estructuras sociales y productivas, forman la estructura de producción del
sistema turístico, el cual está regulado por la superestructura encargada de
controlar la eficiencia del sistema vigilando el funcionamiento e interrelación de
sus partes.

El partido de Cañuelas, por su ubicación estratégica cercana a grandes centros


poblados es demandado turísticamente con la reciente modalidad conocida
como escapada de fin de semana, donde los turistas satisfacen sus necesidades
individuales y colectivas de conocimiento de su herencia e identidad, en relación
al ocio, y la participación de actividades para la conservación ambiental y el bien
común.

Gracias a los desarrollos tecnológicos y a los medios de comunicación, el eco


turismo o turismo rural se encuentran en una muy buena posición
Cada vez con mayor frecuencia se observa que los campesinos realizan nuevas
actividades en sus predios, de modo que puede afirmarse que la diversificación
de la agricultura ha sido también un patrón de la década, tanto en el resto del
mundo como en América Latina.

El turismo rural 15cubre la demanda uniforme causada por los promotores de


eco turismo, que promueven la curiosidad de comprender el modo de vida rural
que también es parte de la memoria y la identidad colectiva del propio turista
interno.
El espacio rural es visto además como una reserva de riquezas naturales y de
estructuras sociales de acogida, donde el turismo rural satisface la demanda de

9 Atractivos:Valores propios existentes, natural, cultural o de sitio, que motivan la


concurrencia de una población .foránea susceptible a ser dispuesto y/o acondicionadas
específicamente para su adquisición y/o usufructo recreacional directo. OMT
10 Servicios turísticos: es un servicio es todo acto o función que una parte puede ofrecer a

otra, que es esencialmente intangible y no da como resultado ninguna propiedad. Su producción


puede o no puede vincularse a un producto físico “Kotler, P. Principios de Marketing. Prentice
Hall, 7ª Edic. 1993, p. 511.
11 Equipamiento:Conjunto de instalaciones, instrumentos, sistemas necesarios para la

elaboración del producto turístico. Antonio Torrejón (2004) Universidad Nacional de Patagonia.
12 Instalaciones: todas las construcciones especiales (distintas a las consignadas por el

equipamiento) cuya función es facilitar la práctica de actividades turísticas. Antonio Torrejón.


13 Producto: El conjunto de bienes y servicios que son utilizados para el consumo turístico por

grupos determinados de consumidores. OMT


14 Infraestructura: Comprende las obras básicas, generalmente de acción estatal, en materia

de accesos, comunicaciones, abastecimientos de agua, eliminación de desechos, puertos,


aeropuertos, etc. OMT
15 Turismo rural: es la oferta de actividades recreativas, alojamiento y servicios afines, situada

en ambientes rurales, en contacto con la naturaleza y con sus gentes”. (Valdés, 2004)
quien la ofrece (búsqueda de nuevas alternativas de diversificación) y de quien
la demanda (turismo alternativo).La motivación principal del turista es la
búsqueda de atractivos asociados al descanso, paisaje, cultura tradicional y
huida de la masificación. Se considera un producto turístico que utiliza los
recursos naturales desarrollándose en un medio rural de forma sostenible,
promoviendo el bienestar de las poblaciones involucradas.

El Turismo Rural es cualquier actividad turística o de esparcimiento que se


desarrolle en el medio rural y áreas naturales, compatibles con el desarrollo
sostenible. Esto último implica la permanencia y aprovechamiento “óptimo” de
los recursos, la integración de la población local y mejora del entorno, en
contraposición al concepto de la máxima rentabilidad. Así la base de este tipo de
turismo es el “medio rural” en un sentido amplio, el que posee un interesante
patrimonio natural, histórico-cultural y arquitectónico que promueve el interés
de las personas que habitualmente viven en el medio urbano y que están
dispuestas a “invertir” parte de su tiempo libre y recursos para reencontrarse en
muchos casos con sus orígenes o simplemente explorar formas o lugares para
vacacionar que se encuentran más allá de su tenor de vida habitual.
En consecuencia, la gestión de esta nueva actividad se transforma en un nuevo
desafío, así como en una nueva oportunidad para la región en general.

El patrimonio natural del partido de Cañuelas cuenta con: ambientes naturales,


los ecosistemas, la biodiversidad existente, el relieve y el paisaje; por el otro el
patrimonio histórico está representado por: la historia, las tradiciones, las
festividades, la gastronomía, las costumbres y creencias populares, la
arquitectura, los monumentos y sitios arqueológicos, así como otras
manifestación de la cultura propia del lugar, ya sea tanto en aspectos tangibles
como intangibles.

Los Cañuelenses tiene intereses comunes con el turismo, ambos usan la


infraestructura existente y gozan del estado de los recursos patrimoniales; en
esta relación se benefician ambos ya que no se observan efectos nocivos en el
medio ambiente, las costumbres o el patrimonio. La conservación no son solo
papeles escritos; el patrimonio es protegido y utilizado de manera sostenible por
la comunidad, que los atesora de manera simbólica y cultural. Esta aseveración
se amplía en el punto 6.1.-

Alcanzar una alianza estratégica en un modelo de desarrollo turístico que


beneficie a ambos sectores demanda un uso de los recursos turísticos y
patrimoniales desde la sostenibilidad y la conservación patrimonial, enmarcado
en un modelo de desarrollo que incorpore la responsabilidad empresarial, la
solidaridad y el respeto del patrimonio público y políticas de Estado enmarcadas
en el desarrollo sostenible.

Los atractivos naturales, la flora y la fauna, los arroyos, las localidades rurales,
la gastronomía, los parques y arboledas, los procesos productivos, los sitios
arqueológicos e históricos, los museos, despiertan el interés movilizador y
desplazan voluntariamente a los turistas tanto locales como foráneos hacia el
partido de Cañuelas.
5.- Universo espacial y accesibilidad.

Cañuelas es uno de los 135 partidos16de la provincia de Buenos Aires. Es la típica


ciudad del interior de la provincia y ocupa una espléndida zona rural
caracterizada por la amabilidad de su gente y dedicada específicamente a las
tareas del campo. Reino del mini turismo de estancia, sitio de origen del dulce
de leche, reservorio viviente de la tradición, esta localidad componente de las
pampas invita a conocerla rincón por rincón.Su cabecera es la ciudad homónima
que se encuentra a unos 45’ de la Capital Federal, y a poco más de una hora de
La Plata, Capital de la Provincia. Cuenta con más de 50.000 habitantes17 y tiene
una superficie de 120.000 hectáreas18. Debe su nombre a las pequeñas plantas
de cañas encontradas por los españoles al transitar por esta zona en la época del
Virreinato.

El área urbana se encuentra contenida en un territorio limitado por la ruta 205


como límite noroeste (a pesar que el barrio Libertad crece del otro lado) y
noreste; y por la ruta 3 como límite este y sureste (el primer límite fueron las
vías del ferrocarril, hoy definitivamente superadas).Hacia el suroeste no existe
otro límite físico que chacras, quintas y campos, aunque la tendencia global de
crecimiento de la ciudad es hacia el noreste, es decir hacia el encuentro de las
dos rutas nacionales (205 y 3) que conforman la relación con la mayoría de las
localidades restantes del partido, con el conurbano y con la Capital Federal.

Imagen: Calle Libertad


Cuenta con un núcleo relativamente
homogéneo, que denominamos área centro
y que hoy concentra la mayoría de los
servicios de infraestructura (agua
corriente, cloacas, gas, pavimentos,
alumbrado público y la mayor frecuencia
de recolección de residuos).
Autor: Fernando Rubini

En su morfología, con perfiles de una o dalle os plantas y tipologías


heterogéneas, en su uso, en general residencial de viviendas individuales en lote
propio, comercial y de servicios urbanos, en su antigüedad y grado de
consolidación, parte densificando la construcción hasta la línea municipal, parte
retirándose y dejando pequeños jardines, y parte aún dispersa con alternancia
en terrenos vacantes.
Imagen: Estación FCGR Cañuelas

16, 17 y 18 Censo Nacional de población, hogares y viviendas 2010


17Autor: Fernando Rubini

18 Ibídem
Esta zona creció y se consolidó a partir de un eje de tres calles (Rivadavia,
Libertad y Lara), que relacionaron en la primera mitad del siglo la Plaza Cívica
San Martín, custodiada por la Iglesia y
el Edificio Municipal, con la Estación
del Ferrocarril alineando los principales
comercios y servicios.
Luego la ciudad se extendió con mayor
vigor hacia el noreste, superando este
núcleo original, a partir de otro eje de
calles (Del Carmen y San Martín) que
relacionaron la Plaza Cívica con la
avenida de acceso desde la ruta 3,
desarrollando barrios que conforman
los bordes al noreste del núcleo urbano
como Sarmiento y Buen Pastor; o que se alinean en la avenida de acceso como
Villa Racitti, La Verónica y Los Aromos, todos estos en proceso avanzado de
consolidación, en general con viviendas individuales que en algunos sectores
conforman un entramado con chacras y quintas, y con un fuerte crecimiento en
los últimos años, mostrándolos aún carentes o con escasa provisión de algunos
servicios de infraestructura, en particular agua corriente, cloacas y pavimentos.
También en estos últimos años se acentuó el crecimiento de los barrios fuera de
los límites de la ciudad: del barrio Libertad o Villa Enriqueta, cruzando la ruta
205 y de los barrios al sureste de las vías del ferrocarril.

Estos barrios alternan la vivienda individual en lote propio con terrenos aún
vacantes, con conjuntos de viviendas construidas o financiadas por el Estado
(en general cada una en su lote, pero algunas en edificios multifamiliares de tres
niveles como las 250 viviendas del Barrio Hipotecario) y con una de las
industrias más importantes del partido, el molino harinero, vecino al ferrocarril,
que con el movimiento de camiones y la propia actividad genera un conflicto de
convivencia urbana. Estos barrios son el 1º de Mayo, el Hipotecario, el barrio
Obrero o Arquitectura, La capilla, La Unión y San Ignacio. Los barrios
emergentes de planes oficiales (hipotecario y Obrero) cuentan con todos los
servicios de infraestructura, mientras que en el resto, el pavimento, el agua
corriente y las cloacas son escasos, no así el gas y la recolección de residuos.

En síntesis, en la ciudad pueden definirse cuatro áreas:


El área centro, conformada por los barrios del centro identificados con
referencias comerciales cívicas físicas o residenciales junto a los barrios 12 de
octubre, San José y Las costas.
El área Noreste conformada por los barrios de borde y alineados con el acceso
por Del Carmen desde la ruta 3, es decir Sarmiento, Buen Pastor, La Verónica,
Villa Racitti y Los Aromos.
El área Sureste, conformada por los barrios “del otro lado de la vía” es decir 1º
de Mayo, Hipotecario, Obrero, La unión, La capilla y San Ignacio.
Y el área Noreste conformada por la población del barrio Libertad.
El partido tiene mucha historia para contar que se remonta más allá de la época
del Virreinato; esta zona se denominaba Pago del Carmen de las Cañuelas. Al
erigirse una humilde capilla bajo la advocación de la virgen, Patrona de la
comunidad, es por ello que el 16 de julio de cada año se realizan las Fiestas
Patronales en su honor.
Según el historiador Ricardo Levenne19, "Recién en 1784 las primeras secciones
en que se dividió la campaña fueron los pagos, que originariamente no
constituyeron un distrito administrativo sino simplemente grandes extensiones
de límites imprecisos correspondientes cada una a una zona de población rural
más o menos compacta. Estas zonas se habían formado generalmente junto a las
aguadas, que eran los ejes económicos de la campaña de aquellos tiempos
primitivos de la ganadería".

El gobierno presidido por Martín Rodríguez con sus ministros Bernardino


Rivadavia y Manuel J. García, dictan la ley de supresión de los cabildos de
origen hispánicos y crean la justicia de paz.El 22 de enero de 1.822 quedan
nombrados 28 jueces de paz de campaña. Existían por lo tanto igual cantidad de
partidos desde ese momento.Se divide la provincia en tres departamentos y
dentro del primero se encuentra Cañuelas, que desde ese momento tiene su
primera autoridad en la persona del Juez de Paz don José Hilarión Castro y
desde entonces comienza su trayectoria dentro de la provincia como partido con
vida independiente.

Aunque hasta ahora se creía que fue el virrey Vértiz el que le había puesto el
nombre, la realidad y estudios realizados demuestran que muchos años antes
que aquel viniera al Río de la Plata, ya se conocía el Pago de Las Cañuelas.No
olvidemos que los agrimensores y pilotos que realizaban las mensuras eran en
su mayoría españoles. Estos descubrieron la espadaña, parecida a las cañuelas
de su terruño, caña, planta gramínea de un metro de altura, hojas anchas y
puntiagudas, lo que dio origen al nombre: Cañuelas, originariamente "El
Carmen en las Cañuelas", luego "El Carmen de Cañuelas" o como dicen las actas
municipales: "En el Pueblo del Carmen de Cañuelas”.

Hay hechos que son historia en este pago, que marcan hitos de historia
argentina, como la existencia de una de las primeras "líneas de frontera",
avanzadas del hombre blanco para contener a los aborígenes en sus incursiones,
allá por el año 1771 nace la Guardia del Juncal en Gobernador Udaondo. Hoy
encontramos allí el campo "en su estado natural", muy poco distorsionado por
la mano del hombre, y en un bajo lindero a la estancia variedad de aves
zancudas y plantas acuáticas, convirtiendo a este sitio en un reservorio ecológico
de la pampa primitiva.

5.1.- Clima y suelo20

El clima se caracteriza por ser templado-húmedo, con temperaturas de valor


promedio de 24,7° en enero y de 9,1° en julio, con una media anual de 16,5°. En
cuanto a los valores extremos, los máximos absolutos no superan los 40° y los
mínimos los –5°.
La humedad relativa media es de 72%, siendo el mes más húmedo junio con
84% y el más seco diciembre con 61%. Pertenece al área de transición entre las
llanuras onduladas y la Pampa Deprimida del Río Salado. Los suelos se
desarrollaron en dos materiales originarios distintos. El sedimento que

19 Desde mediados de la década de 1920 fue uno de los principales referentes de la Nueva
Escuela Histórica.
20 INTA Cañuelas
constituye la base de toda la superficie del dominio tiene textura franco-arcillosa
y abundante Carbonato de Calcio. El paisaje en general se compone de áreas
suavemente onduladas y áreas planas

5.2.- Cronología del partido21

▪ 1771: Se establece un fuerte, en campos disputados por Juan Guisande y


Sra., Paula García, y el Blandengue Figueroa, y se crea también la Guardia
Del Juncal para la defensa de la frontera en esa zona.
▪ 1818: El gobierno dona al curato de San Vicente, terrenos para la edificación
de la capilla Del Carmen de las Cañuelas, la que tres años después se
termina de construir.
▪ 1822: Se designó el primer Juez de Paz de Cañuelas don José Hilarión
Costa, por lo cual se formalizó una nueva jurisdicción administrativa.
▪ 1823: En el lugar ya existían pobladores, como lo confirma la primera
escuela primaria de esa zona a la que concurrían 25 varones.
▪ 1824: El agrimensor Felipe Senillosa realizó el plano original del pueblo que
incluía la Capilla del Carmen. Para aquel entonces Cañuelas se perfilaba
como zona rural y se iniciaba la exportación de carnes, lanas cueros y tasajo.
▪ La población de Cañuelas era de 2.037 habitantes.
▪ 1826: Por antigüedad de la población se da posesión a la Sra. Paula García
esposa Guisande de las tierras correspondientes a la Guardia del Juncal
▪ 1829: Se firma la Convención de Cañuelas entre Juan Lavalle como
gobernador de Buenos Aires y Juan Manuel de Rosas como Comandante
▪ General de la Campaña en la estancia “La Caledonia” con miras a dar
término a las violentas luchas civiles que entonces sacudían a la nación.
▪ 1836: Se recibe en la estancia La Caledonia de Juan Miller al Toro Tarquino,
que dio origen al mejoramiento de la raza Shorthorn en nuestro país,
mientras que la sociedad pastoril de Merinos, que se fundó ese mismo año,
se dedicó al mejoramiento de la raza Merino. Entre los más destacados
criadores se encuentran a Hannah, Martínez de Hoz, MC, Clymont, Bell,
Helbach y Sheridan.
▪ 1854: Francisco de Halbach implementa el primer alambrado perimetral en
la estancia “Los Remedios”.
▪ 1855: la población de Cañuelas era de 3.368 habitantes. Se erige la primera
municipalidad del partido.
▪ 1865: Se definen los actuales límites del partido.
▪ 1868: Contaba con alumbrado público y un año después Pedro B. Quiroga,
fundó la biblioteca popular llamada “Franklin”.
▪ 1871: Desde la estancia San Martín, se comienza la exportación de trigo a
Europa. Al año siguiente el presidente municipal don Desederio Davel,
solicita ayuda oficial para la construcción de edificios públicos.solicita ayuda
oficial para la construcción de edificios públicos.
▪ 1873: El ferrocarril Del Sud, construye el ramal Lomas de Zamora- Monte
que pasa por Cañuelas, lo cual dio mucho impulso a la producción Láctea y a
las industrias afines.
Imagen:
EstaciónFCGRAutor:
Fernando Rubini

Basado en: “Historia de Cañuelas”, Lucio V García Ledesma; “San Martín en Cañuelas”, Carlos
21

Moreno; Censos Nacionales


▪ Vicente Casares fundó La Martona, un establecimiento de suma
importancia a nivel nacional. Se dispone la nomenclatura actual de las calles
de la ciudad.
▪ 1874: Se ocupa la casa municipal que se termina en 1875 sobre planos de
Pedro Benoit, arquitecto urbanista francés autor del trazado de ciudades
como La Plata y Necochea.
▪ 1875: Se aprueba el trazado definitivo del ejido de Cañuelas hecho por el
agrimensor Federico Meyrelles.
▪ 1879: Aparece el primer periódico “El Cañuelero”. Se inaugura la primer
línea telegráfica.
▪ 1881: La población de Cañuelas era de 6.085 habitantes.
▪ Cañuelas cuenta con 679.492 lanares, 17.607 yeguarizos, 17.197 vacunos y
921 porcinos. Se cultivaban 5.819 hectáreas y existían 31 establecimientos
industriales.
▪ 1885: Se inaugura el ferrocarril desde Barracas a Cañuelas y se instala el
banco de la Provincia de Buenos Aires.
▪ 1886: Es nombrado el primer intendente.
▪ 1892: Se inaugura el ferrocarril Las Flores-Cañuelas, y el mismo año
Cañuelas -Lobos.
▪ 1894: Se inaugura la escuela agrícola Don Bosco, primera escuela de
agricultura argentina, en tierras donadas por Miguel Uribelarrea.
▪ 1900: La Martona, dueña de la estancia San Martín, se convierte en
Sociedad Anónima y es la precursora de nuestra industria lechera.
▪ 1913: se Inaugura la escuela N° 1 en su actual predio.
▪ 1925: Se formaliza el funcionamiento del Hospital Gral. Mitre.
▪ 1928: Se hace el primer pavimento en Cañuelas.
▪ 1941: Se inaugura el club de planeadores.
▪ 1958: Se inaugura el actual edificio municipal.
▪ 1964: Comienza a funcionar el diario “El ciudadano”.
▪ 1970: La población de Cañuelas era de 21.430 habitantes.
A principios de la década se deja de usar el templo antiguo de Nuestra
Señora del Carmen, que se demuele.
▪ 1980: La población de Cañuelas era de 25.391 habitantes.
Se inaugura el nuevo templo parroquial de Ntra. Sra. del Carmen.
▪ 1985: Comienza a funcionar el juzgado de faltas.
▪ 1991: La población de Cañuelas era de 30.914 habitantes.
▪ 1993: Se realiza en Cañuelas la Primera Fiesta Nacional del Dulce de Leche.
▪ 1994: Se incorporan 3km2 de Esteban Echeverría al partido de Cañuelas.
▪ 1995: Comienza la Expo Cañuelas
▪ 1996: el Cañuelas futbol club asciende por primera vez a la categoría “C” de
la AFA
▪ 1997: Primera fiesta del Dulce de leche.
▪ 1998: Comienzan las obras de la autopista Cañuelas – Ezeiza.
▪ 2001: Según el censo nacional la población asciende a 42.475 habitantes, de
los cuales el 82,2 % reside en zonas urbanas.
▪ 2009: Primera fiesta de la cerveza y picada artesanal en Uribelarrea.
▪ 2010: La población asciende a 51.892 habitantes.

Cuadro Nº1 Cañuelas en síntesis


Nombre oficial Partido de Cañuelas
Cabecera Cañuelas
Máximo Paz, Santa Rosa, Vicente
Localidades Casares, Alejandro Petión, Gdor. Udaondo,
Uribelarrea.
Marcos Paz, La Matanza, Ezeiza, San Vicente, Gral.
Partidos limítrofes
Paz, (Ranchos), Monte, Lobos y Gral. Las Heras
Fundación 22 de enero de 1822
Población 51892 habitantes (censo 2010)
Densidad 43,13 hab./km² (censo 2010)
Gentilicio Cañuelense
Código telefónico 02226
Código postal B1814
Localización Latitud 35°03' S / Longitud 58°46' W
Superficie 1.203 km2
Distancias A Buenos Aires, 65 km; a La Plata, 100
Patrona Nuestra Señora Del Carmen
22 de Enero (aniversario del distrito); 16 de Julio
Fechas importantes (fiestas patronales); 24 de Junio (Día del Dulce de
Leche); 27 de noviembre (Día de la Lechería).
Cuadro de elaboración propia

5.3.- Accesos

Desde la Ciudad de Buenos Aires, por autopista Ezeiza-Cañuelas.


Desde el Conurbano o desde el centro de la Provincia, por Ruta Nacional 205.
Desde el Conurbano o desde el sur del país, por Ruta Nacional 3.
Desde La Plata, por Ruta Provincial 6. Distancia: 92 km.
Desde las ciudades de Zárate, Campana, Luján y otras: por Ruta Provincial 6

Transporte Público
Ferrocarril
Desde Plaza Constitución hay un servicio eléctrico de trenes de TMR, con
transbordo a un servicio diésel en Ezeiza. Paradas en Máximo Paz, Vicente
Casares, Alejandro Petión, Kloosterman (Predio de Smata) La Garita y
Cañuelas. Frecuencia: 45 minutos aproximadamente. Duración total del viaje:
una hora 45 minutos.
También desde Plaza Constitución, a las 18.55 hay un servicio diario de
Ferrobaires, directo a Cañuelas con escala única en Temperley. Duración del
viaje: 1 hora. Este mismo servicio para en estación de Uribelarrea.

Ómnibus
Desde Plaza Once hay servicios diarios de la Línea 88 (Empresa Liniers) por
Rivadavia o Alberdi. Atraviesa localidades como Ramos Mejía, San Justo, etc., e
ingresa a Cañuelas por Ruta 3. Duración del viaje: 2 horas. Algunos servicios
continúan hacia Uribelarrea y Lobos.
Desde Plaza Constitución sale la Línea 51 (Empresa San Vicente), pasando por
distintas localidades del Conurbano (Avellaneda,. Lanús, Monte Grande, El
Jagüel, Ezeiza, Tristán Suárez, etc) ingresando a Cañuelas por Ruta 205. Pasa
por Máximo Paz, Vicente Casares, Alejandro Petión, La Martona, con terminal
en Cañuelas. Duración del viaje: aproximadamente dos horas.

Combis
Hay servicios diarios, con frecuencias de una hora, desde Congreso, Alto
Palermo y otros puntos de la Ciudad de Buenos Aires, con parada intermedia en
Club de Campo La Martona. Duración del viaje: aproximadamente 1 hora.
También realiza el recorrido Cañuelas-La Plata con una duración aproximada de
1,5 horas
5.4.- Ubicación de partido de Cañuelas

Mapa Nº 1 Localización de Cañuelas

Fuente: elaboración propia


5.5.- Ubicación de las localidades del partido de Cañuelas
Mapa Nº 2 partido de Cañuelas

Fuente:
www.infocanuelas.com
6.- Descripción de sitios turísticos y localidades
6.1.- Marco legal

Ordenanzas Municipales:
✓ 612/91: Se entiende por arbolado público las especies arbóreas leñosas u
ornamentales plantadas en lugares destinados al uso público, tales como: Rutas,
caminos, calles, paseos, plazas, parques y demás áreas de uso público
municipales. Por lo tanto es patrimonio de la comunidad y al tratarse de un bien
común, su ordenamiento, cuidado y preservación se encontrará a cargo del
DEM, a través de la Secretaría de Obras y Servicios y/o Subsecretaría de
Planeamiento.
✓ 729/92: Declarando de Interés Municipal la Celebración del “Mes del
Árbol” establecido en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires desde el 15 de
Agosto al 15 de Septiembre.
✓ 795/92: Autorizando al Departamento Ejecutivo Municipal, declarar de
Interés Cultural Cañuelense, los edificios y lugares autorizando al Dpto.
Ejecutivo Municipal a fijar carteles indicando donde está la “Referencia
Histórica” y en el lugar colocar una placa con inscripción “Lugar Histórico”,
reseñado lacónicamente los antecedentes.
✓ 946/94: Declarando de Interés Municipal la EXPOFIESTA CAÑUELAS
/94 que como exposición de ganadería, agricultura, industria y comercio ha de
realizarse entre el 4 y el 13 de Noviembre del corriente año.
✓ 1097/96: Declarando de interés cultural Cañuelense el edificio de la
Escuela Agrotécnica Salesiana Don Bosco de Uribelarrea.
✓ 1102/96: Declarando de Interés y Utilidad Pública, la defensa,
mejoramiento, ordenamiento, ampliación recuperación de todos los
componentes de los espacios verdes y del arbolado público, que forman parte
del Patrimonio Municipal de Cañuelas.
✓ 1219/97: Declarando de Interés Municipal el “ENCUENTRO DE LAS
COLECTIVIDADES” que organiza la Escuela Nº 1 de Cañuelas.
✓ 1233/97: Declarando de INTERES MUNICIPAL la 3ra.EXPOSICION de
la PRODUCCION AGROPECUARIA, INDUSTRIAL y del COMERCIO
“EXPOCAÑUELAS 97” y la “1ra.FIESTA del DULCE de LECHE”.
✓ 1248/97: Aceptando la donación efectuada por los Señores RONALDO
ELLECER URRUTTI (DNI. 4.907.614) y LILIA CATALINA ARSUAGA de
RECALT (DNI. 5.867.905), del inmueble de Gdor. Udaondo - Partido de
Cañuelas, llamado “La Guardia del Juncal “.
✓ 1254/97: Reglamentando el Turismo en Cañuelas.
✓ 1328/98: Autorizando al Departamento Ejecutivo Municipal a declarar
de Interés Cultural Cañuelense, en los términos de la Ordenanza Nº 795/92, el
inmueble ubicado en Avda. Libertad 847 de esta Ciudad.
✓ 1335/98: Declarando de INTERES MUNICIPAL la 4º EXPOSICION de la
PRODUCCION AGROPECUARIA, INDUSTRIAL y del COMERCIO
“EXPOCAÑUELAS 98”, “2º FIESTA del DULCE de LECHE”
✓ 1344/98: Declarando al Partido de Cañuelas “Capital de la
Agroindustria”.
✓ 1351/98: Declarando al Cementerio de Uribelarrea monumento histórico.
✓ 1383/99: Declarando Poblado Histórico y de Interés Cultural Cañuelense
a la localidad de Uribelarrea.
✓ 1384/99: Creando la Reserva Natural Municipal “Guardia del Juncal en
el predio denominado catastralmente como: Circunscripción VI- Parcelas 20ª,
20b, 21ª y 22.
✓ 1440/99: Declarando Área Histórico-cultural, al sector urbano entre
calles Del Carmen entre Av. Libertad y Brandsen, y Lara entre 25 de Mayo y San
Martín.
✓ 1464/99: Declarando de Interés Cultural distintos inmuebles del Partido
de Cañuelas.
✓ 1483/00: Declarando Poblado Histórico a la Localidad de Uribelarrea.
(Deroga la Ordenanza 1383/99)
✓ 1570/00: Declarando de INTERES MUNICIPAL la 6ta. EXPOSICIÓN de
la PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, INDUSTRIAL y del COMERCIO
“EXPOCAÑUELAS 2000”, y la 4ta. “FIESTA del DULCE de LECHE” que
organizada por la MUNICIPALIDAD DE CAÑUELAS, la SOCIEDAD RURAL y
la CAMARA DE COMERCIO e INDUSTRIA.
✓ 1657/01: Declarando de Interés Municipal el 1º Festival de la Tradición
Carlos Vega.
✓ 1867/03: Declarando INTERÉS CULTURAL MUNICIPAL el Complejo
constituido por la ESTACIÓN DE SERVICIO, RESTAURANTE HOSTERÍA “LA
GARZA MORA” Y BARRIO PELUFFO, ubicado en el Km. 56 de la Ruta
Nacional Nº 3 del Partido de cañuelas.
✓ 1881/03: Procediendo en forma sistemática, profesional y científica a
identificar, registrar y proteger los bienes culturales del Partido de Cañuelas.
✓ 1887/03: Aceptando la donación de la obra representativa de la
“VIRGEN DE LAS CAÑUELAS” que pasa a formar parte del patrimonio
Municipal.
✓ 1933/03: Declarando de Interés Municipal y Cultural el evento
denominado “Fabuloso Carnaval de Antaño”
✓ 2083/05: Declarando el 18 DE MAYO como el DÍA DE VICENTE
CASARES, teniendo en cuenta que fue ese día, en el Año 1947, cuando se realizó
el loteo que dio origen a la partición de las tierras, trazado de calles y
urbanización, que componen la Localidad.
✓ 2237/06: Considerándose Patrimonio Cultural del Partido de Cañuelas a
los inmuebles y sitios que se detallan a continuación:
✓ 2300/07: ARTÍCULO 1º: Incorporar al Patrimonio Cultural del Partido
de Cañuelas el inmueble situado en la calle Monseñor Schell entre Catamarca y
Tucumán cuyos datos catastrales son: Circunscripción I, Sección C, Quinta 19,
Parcela 11a, UF 1, Partida 015-1863-3 y Circunscripción I, Sección C, Quinta 19,
Parcela 11a, UF 2, Partida 015-39475-9 propiedad de la Familia Luna y cuyos
derechos hereditarios fueron cedidos a la ASOCIACIÓN CIVIL ECOS DE
CAÑUELAS.
✓ 2442/08: Identificar como sitio histórico el antiguo embarcadero de la
Estación Ferroviaria de Cañuelas, con cartelera ajustada a las normas turísticas
vigentes.
✓ 2742/11: Declárase “Año de la Tradición Cañuelense” al año 2011 en
conmemoración del Centenario de la fundación de la Localidad de Gobernador
Udaondo.
✓ 2749/11: Declarar de Interés Cultural y Municipal a los festejos del
Centenario del Club Cañuelas a desarrollarse durante el mes de mayo del
corriente año.
✓ 2856/12: Establécese como Zona Céntrica de Cañuelas, el perímetro
comprendido por siguientes calles: Florida hasta Basavilbaso; de San Vicente
hasta Brandsen; Avda. Libertad en toda su extensión; Del Carmen en toda su
extensión; República Oriental de Uruguay en toda su extensión y Calos
Pellegrini en toda su extensión.
✓ 2896/13: Incorpórese el ítem 42 del artículo 1° de la ordenanza N°
2.237/06 el que quedará redactado de la siguiente manera: “Mojón del
kilómetro 66 de la ex Ruta 205, ubicado en la calle 25 de Mayo entre Brandsen y
Moreno” de Cañuelas
✓ 2919/13: Identifíquese como Patrimonio Cultural de Cañuelas al predio
comprendido entre las calles Del Carmen, Matheu, 25 de Mayo y Larrea.
✓ 2941/13: Identifíquese como sitio histórico, al antiguo Embarcadero de la
Estación Ferroviaria de Uribelarrea, con cartelera ajustada a las normas
turísticas vigente.

6.2.- Ejido urbano


Cine y Teatro Cañuelas Imagen: cine / teatro
Inaugurado en 1938. Pertenece a la Sociedad
Italiana de Socorros Mutuos, ofrece
espectáculos teatrales y proyección de
películas, allí también se encuentra el Centro
Cultural que posee la galería Pictórica
permanente "Pedro Peredo", que exhibe
obras de artistas cañuelenses y donaciones, y
la oficina de Cultura de la Municipalidad.
Autor: Fernando Rubini

Los edificios circundantes pertenecen al


complejo de la Sociedad Italiana de
Cañuelas, se funda en1878 en ese año llegaron los primeros inmigrantes que
constituyeron la sociedad Italiana, al lado veremos el primer Teatro Italia que se
inauguro en 1891.
Plaza San Martín e Iglesia NSDC
Cañuelas Fútbol Club
Data del año 1910, ofrece
canchas de pelota paleta,
básquet, gimnasio, papi-
fútbol y en la esquina
funciona un Restaurante
para socios y público en
general.
Se encuentra sobre la
intersección de las calles
Lara y 25 de Mayo.
Plaza San Martín
Autor: Fernando Rubini

Mantiene un diseño Damero


Español, entre el año 1953 y
1955 se construyo el Monumento al Gral. San Martín que se ubica en el centro
de la Plaza, diseño del Profesor Héctor Durante con el aval del Instituto
Nacional Sanmartiniano. La misma está emplazada sobre Av. libertad (Av.
principal), calle Del Carmen, Lara y 25 de Mayo.
Sobre Av. Libertad se encuentra "El Retoño del Pino Histórico de San Lorenzo
del año 1966", a la derecha se observa una capsula del tiempo que fue
construida al cumplirse el centenario del "Rotary Club" que se abrirá el día del
bicentenario.
Sobre calle del Carmen Monumento a la Madre tiene 2 placas, una corresponde
al Rotary Club a las madres en su Día y la otra pertenece al Gobierno Municipal.
"Solo en la medida en que haya un Argentino que se comprometa hacer posible
que otro Argentino este mejor, la Esperanza no podrá fallar" a las Mujeres de la
Patria. "A las madres de todos aquellos que lucharon y luchan día a día por una
Argentina mejor" colocada en el año 2010.
Sobre calle Lara se encuentra una Placa "Árbol de La Vida" (Retoño del árbol
Ginkgo Biloba o árbol de los cuarenta escudos, es un árbol único en el mundo,
sin parientes vivos. Después de la bomba atómica de Hiroshima, fue uno de los
pocos árboles que quedó en pie en las cercanías del epicentro, por lo que se lo
conoce como portador de esperanza), que fue colocada en honor al 50
aniversario del fallecimiento de Paúl Harris fundador del Rotary Club de
cañuelas.
En la esquina de Av. Libertad y 25 de Mayo se encuentra el "Monumento al
Bombero" fue realizado por Luis Perlotti. A la izquierda se encuentra el
Monumento al Bicentenario diseñado por el Profesor Rodolfo Morfese, que fue
inaugurada para el Bicentenario del 25 de Mayo de 2010, lleva 2 placas: una
corresponde al "Gobierno Municipal de Cañuelas" en Honor a las personas e
ideales que hicieron nuestra Patria y la otra corresponde a la "Asociación
Docentes Jubilados" en el 40 aniversario de su fundación.
Parroquia Nuestra Sra. del Carmen
Cúpula Iglesia NSDC
Autor: Fernando Rubini

La primera iglesia fue construida en 1866 y demolida en 1977. De la primitiva


estructura sólo se conserva el campanario, que
tenía la particularidad de haber sido construido
detrás de la nave. El interior presenta una
construcción de ladrillo a la vista con tirantes de
madera. En el centro está la imagen de Nuestro
Señor Jesucristo en la cruz, a un costado se
encuentra el altar de la Virgen del Carmen.
Hacia la derecha está ubicado el altar del
Santísimo Sacramento que debido a sus
ventanales podemos observar un jardín con una
capillita donde se destaca una imagen de la Virgen de Lourdes.
Parque de la Salud
Mojón Km 66
Autor: Fernando Rubini
Espacio de recreación con juegos para chicos
donde se puede practicar deportes ya que cuenta
con cancha de básquet, vóley, futbol, también
tiene circuito de atletismo para realizar
caminatas, trotar, correr... es un espacio verde
donde se puede pasar un lindo día al aire libre,
leer un libro, tomar mate y hacer deporte.
Se encuentra en la calle Alem entre Mitre y
Azcuénaga. (frente a Molino Cañuelas paralelo a
las vías del tren)

Mojón Km. 66
Está ubicado sobre la calle 25 de Mayo entre Brandsen y Moreno, emplazado
sobre la vereda de un vecino de nuestra ciudad.
Este mojón marca el punto donde pasó hace muchos años la Ruta 205 que era
de tierra y ese punto era el kilómetro 66.
Biblioteca Popular “Domingo Faustino Sarmiento”
La institución fue creada, según consta en el acta de su fundación, el 1º de julio
de 1927. El célebre musicólogo Carlos Vega fue uno de sus fundadores y el
primer director durante más de 20 años.
En un principio la biblioteca popular formaba parte del Club Estudiantes y
recibió elementos de la primera biblioteca del Partido, denominada Franklin,
fundada en 1869 por don Pedro Quiroga, secretario de Sarmiento. En 1945
resultaron aceptados los Estatutos de la Institución y se le impuso el nombre de
Biblioteca Popular Domingo Faustino Sarmiento de Cañuelas.
Hoy, luego de varias reformas, ampliaciones (2000 y 2008) y la modernización
de sus instrumentos, la Biblioteca tiene más de mil socios activos y recibe cerca
de cien visitas diarias.
Dirección:Lara y 25 de Mayo
Centro Comercial
En la ciudad se extiende sobre la Av. Libertad y calles aledañas donde se
concentra gran parte de los servicios y comercios que en estos últimos tiempos
han experimentado un considerable crecimiento, extendiendo sus horarios de
atención a los sábados durante todo el día.
También la vida nocturna se desarrolla sobre la Av. Libertad y adyacentes,
donde es común ver desde la tardecita grupos de jóvenes o familias en las
confiterías y bares que ofrecen un lugar para el encuentro de amigos.
Recorrer la ciudad a pie o en auto puede ser atractivo por la tranquilidad de un
pueblo que conserva su identidad.
Club Vasco
Denak –Bat significa: "Todos Juntos" en el año 1966 comenzó a funcionar.
Destacándose el pequeño Teatro Italia (Del Carmen 460) donde funcionó el
primer biógrafo de la ciudad. Puede apreciarse la fachada de 1890, el edificio fue
restaurado para uso cultural.
Palacio Municipal
Imagen: Municipalidad
Autor: Fernando Rubini
La primer municipalidad del partido fue erigida en 1855 de acuerdo con la ley
que creó las municipalidades de campaña, en el mismo se encuentran 2 escudos
tallados en madera que ornamentaban las hojas de la puerta del antiguo
edificio, una talla es la réplica del Escudo Nacional y la otra es la Imagen de un
Gallo enmarcado con 2 cañas, coronado con la leyenda “Municipalidad de
Cañuelas” en forma de sol. En la esquina se puede apreciar un Monumento que
esréplica de la Pirámide de Mayo y placa que recuerda a los Hombres de Mayo
en el sesquicentenario, diseño del Profesor Héctor Durante, la figura de la
réplica y el alto relieve que
representa el Cabildo abierto
del 22 de mayo son obra del
escultor Antonio Devoto.
Próximo a éste, el Busto del
musicólogo “Carlos Vega”
(Cañuelas, provincia de Bs.
As, 14 de abril de 1898 -10
de febrero de 1966), fue
musicólogo, compositor y
poeta argentino, considerado
el padre de la musicología
argentina, obra de la
escultora Tita Bastiano.
Museo Y Archivo Histórico "Lucio García Ledesma"
Es un museo de tipo regional que atesora elementos de la historia, el arte, las
costumbres, la vida cotidiana etc. de cañuelas.
En el lugar se exponen herramientas y utensilios rurales que pertenecieron a la
antigua lechería La Martona.
Todo lo que entra al museo lo hace mediante Actas, Donaciones, Objeto
custodiado, hallazgo o transferencia.
Cuenta con 5 salas de exposición, una biblioteca que contiene más de 1800
libros y un archivo donde se destacan documentos desde 1830.
La entrada es gratuita.
Dirección: San Martín y Brandsen
Virgen del Rosario de San Nicolás
Fue inaugurada el 25 de septiembre de 2010, se levantó con la ayuda del pueblo,
apoyado por las autoridades eclesiásticas y autoridades municipales.
El centro de Oración es una media luna con paredes de piedra, techo vidriado y
columnas ornamentales en su frente. La estructura cuenta con ventanas
decoradas con vitraux, obra de la docente cañuelense Ana María García. En la
parte posterior de la construcción se encuentran las placas que mencionan el
nombre de las familias donantes.
La imagen de 1,20 m, está protegida por una doble campana de vidrio.
Cada 25 de mes se reza el Santo Rosario a la virgen, la misma fue traída de San
Nicolás por devotos de la Virgen en agradecimiento por cumplirles sus plegarias
y ayudarlos en todo momento.
Se encuentra en Calle Florida entre República Oriental del Uruguay y Larrea.
Plaza Gral. Belgrano
Se encuentra en la manzana rodeada por las calles Florida, Brandsen, Mozotegui
y Lara.
En el centro de la misma se encuentra el Busto del Prócer que fue obra del
escultor Luis Perlotti.
En febrero de 2008, en el marco de los festejos del 186 aniversario de la
fundación del partido de Cañuelas, se presentó la primera etapa de los trabajos
de remodelación realizados en la Plaza Manuel Belgrano, la familia Massara
donó un roble que fue plantado ese día.
Cuenta con un playón de vóley, pérgolas y el Monumento que recuerda a los
Caídos en Malvinas.
La plaza cuenta con un sector de juegos diseñados para niños con diferentes
discapacidades llevado a cabo por la fundación "Camila Dragone" y donaciones
de la comunidad, hay un arenero elevado, hamacas especiales y una calesita
apta para personas en silla de ruedas, es la primera Plaza Integradora de
Cañuelas.
Escuela Nº 1
Fue inaugurada en 1913. Con su imponente fachada de líneas clásicas, junto a la
puerta de entrada sobre la vereda encontramos el "Busto de Sarmiento" que fue
inaugurado para el Bicentenario de su nacimiento con la siguiente frase: El
futuro de los niños es siempre hoy, mañana es tarde

Monolito en Memoria del Toro Tarquino


Sobre la ruta Nº 205, dirigiéndose a Cañuelas, antes de la ruta Nº 6 puede
apreciarse a mano izquierda el Monolito en Memoria del Toro Tarquino, que
introdujera John Miller en 1836 en su estancia "La Caledonia" M.H.N. para el
mejoramiento de las razas bovinas argentinas. Es una raza de doble propósito o
sea lechera y carnicera.
Busto de Evita Perón. Estación de ferrocarril de Cañuelas
El actual fue inaugurado en el año 2010, en el predio existía otro similar que fue
construido en el año de su fallecimiento, demolido durante el derrocamiento de
Perón.

6.3.- Suburbios
Cementerio Local
En el mismo existen obras de gran valor escultórico y arquitectónico funerario.
Es de destacar a bustos realizados por la escultora RivuraD'Atri (ver Panteón
Michelon), réplica de un monumento Francés (ver Nicolasa Torraca) de mármol
de carrara.
Club De Planeadores
Imagen: Club de planeadores
Autor: Archivo Familiar
En el kilómetro 72,5 a 500 metros
de la ruta 3 (camino Udaondo) baja
un camino de tierra que conduce
hasta allí. Los fines de semana se
puede visitar y realizar vuelos, con
la compañía de un piloto. Vuelos de
bautismo. Cursos de piloto de planeador.

6.4.- Localidades

6.4.1.- Uribelarrea

Con sus casas centenarias, sus diagonales y sus calles de tierra “Uribe” es un
pintoresco poblado ubicado a unos 20 Km. al sur de Cañuelas por ruta 205.
Fundado como Colonia Agrícola en 1889 por Miguel Nemesio de Uribelarrea ha
perdurado casi intacto desde su fundación.Forma parte del distrito de Cañuelas
y está ubicado sobre la ruta Nacional 205, a la altura del Km. 81,800. Limita con
el partido de Lobos (suroeste), Las Heras (oeste) y San Miguel del Monte
(sur). A menos de 100km de las ciudades de Buenos Aires y de La Plata (Capital
de la Provincia).

Fundada como Colonia Agrícola en 1889 por Don Miguel Nemesio de


Uribelarrea (1833-1905), quien fue Presidente de la Municipalidad de Buenos
Aires durante el gobierno de Sarmiento y en 1877 Juez de Paz de Cañuelas. Don
Uribelarrea hombre visionario y de acción dono los terrenos heredados de la
familia de su madre para la construcción de una colonia agrícola.
En 1888 comenzó el trazado de las calles del futuro pueblo de Uribelarrea, a
cargo del Ingeniero
Agrimensor Federico
Bazzano, de la ciudad de la
plata, luego fue modificado
en el sector que comprende
la plaza, la modificación fue
realizada por el Ingeniero
Arquitecto Pedro Bonoit
quien trazo el diseño de la
Ciudad de La Plata. En
1890 se colocó la piedra
fundamental inaugurando el Templo Parroquial bajo la advocación de Nuestra
Señora de Lujan. En el seno de la vasta obra fundo dos colegios, uno para
varones y otro para niñas de escasos recursos, doto al naciente pueblo de
Estación Ferrocarril, telégrafo, correo, cementerio y destacamento policial y
dispuso terrenos para escuelas públicas.
Imagen: Estación FCGR Uribelarrea
Autor: Fernando Rubini
Uribelarrea fue polo lechero con un máximo esplendor durante las décadas del
30 y 40, ya que llegó a contar con más de un centenar de tambos y queserías que
abastecían a la ciudad de Buenos Aires a través del ferrocarril "del Sur".
En el centro del pueblo se encuentran la Plaza Centenario, Es de forma
octogonal una de las pocas del país, que permitió el trazado de ocho manzanas
pequeñas a su alrededor y cuatro diagonales pequeñas. Es diseño de Pedro
Benoit.

Imagen: Iglesia NSDL Uribelarrea


Autor: Fernando Rubini
La iglesia Santuario "Nuestra Señora de Luján".
De estilo neogótico, diseñada por Pedro
Benoit e inaugurada el 18 de diciembre de
1890 en homenaje a la finada esposa de Don
Uribelarrea, Doña Manuela Olaguer Feliu y
Azcuenaga. Los restos del fundador del
pueblo descansan aquí. Frente a ésta se
encuentra las dependencias de
la Delegación Municipal (Rotonda y
Domingo Masciotra), que data del año 1918.
En 1971-1973 el Jefe Comunal Dr. Roberto Herrera Lizarralde por decreto
designo delegado municipal a Ignacio Marcos quien en ese entonces era
presidente de la sociedad de fomento, cargo al que debió renunciar para ocupar
esa función pública.
“Uribe” es un poblado que conserva la historia y la tradición, es común ver cerca
de la estación carreras cuadreras y actividades folklóricas que son organizadas
por los centros tradicionalistas.

En suma, realizar cabalgatas recorrer las tranquilas calles del pueblo, andar en
bicicleta o simplemente caminar hasta “el túnel de árboles” en el borde del
ramal ferroviario, lo llevarán al pasado de este pequeño pueblo “de película” que
atrae a cineastas para la filmación de películas, cortos y publicidades. “Evita” de
Alan Parker, “Juan Moreira” de Leonardo Favio, entre muchas otros filmes
rodados aquí son ejemplo de ello.
Desde el año 2009 se realiza en esta localidad la fiesta de la cerveza y la picada
artesanal en el mes de octubre.

Museo de Máquinas y Herramientas “R/P Leopoldo Rizzi”


El mismo data del año 1892. Preserva mayoritariamente piezas vinculadas al
desarrollo agropecuario de la región, desde un antigua arado de madera a la
conocida segadora Mac Kormick de origen estadounidense, el primitivo Balde
Volcador, las primeras varillas de alambrado y una vieja máquina de coser.
También una de las primeras fotocopiadoras que perteneció a Don Pedro
Peredo y las piezas de la máquina de fabricar soda, también piezas que
pertenecieron a la Estación Uribelarrea como la antigua báscula o la carreta de
transportar lana.
El anexo del Archivo Histórico está formado por documentos hallados en la
Estación de Uribelarrea como boletines informativos del F.C Roca, reglamentos
y notas atinentes al funcionamiento ferroviario hasta el año 1996.
Entrada libre y gratuita

Escuela Agrotécnica Salesiana "Don Bosco"


Imagen: EASDB
Autor: Fernando Rubini
Cuenta con una hermosa capilla y fue la primera escuela de Latinoamérica
destinada a la enseñanza de
jóvenes en tareas rurales. En el
acceso al colegio se puede
observar el monumento a Ceferino
Namuncurá y el primer
monumento en el mundo a San
Juan Bosco de 1895. Se pueden
realizar visitas para conocer las
diferentes secciones: tambo,
fábrica de dulce de leche y quesos,
chacinados, huerta y corrales. Los
productos elaborados se pueden
adquirir en el mismo
establecimiento.

Tambo de cabras "Valle de Goñi"


Establecimiento de cría de cabras, donde se puede tomar el té y ver el
funcionamiento del tambo, la fabricación de dulce de leche, helados y quesos de
cabra.
Especialidades de la casa: quesos, dulce de leche y licores elaborados con la
leche de sus cabras raza Anglo Nubian
Dirección: Ruta 205 km. 80,5 A 1200 mt. del desvío de la ruta 205, en el acceso
a Uribelarrea.

Imagen: Cervecería
Autor: Fernando Rubini

Cervecería "La Uribeña"


Edificio de 1900 que funcionó como casa particular. Aquí
se filmaron escenas de la película "Juan Moreira" de
Leonardo Fabio. La casa, ofrece picadas de fiambres y
quesos de la zona, productos caseros como matambre y
aceitunas rellenas.
La especialidad de la casa es la cerveza "La Uribeña"
elaborada a la vista donde Enrique Rey y su familia te
cuentan como es el proceso de la misma y una gran
variedad de vinos.

"Pueblo Escondido" almacén de campo


Fatto a mano (Hecho a mano) es el lema que por tres generaciones mantiene la
familia Carello con antiguas recetas italianas y españolas, Miguel Carello
elabora y vende sopressatta siciliana, salametti, longaniza calabresa, entre otros
embutidos. También quesos seleccionados, mermeladas, miel y dulce de leche,
pollos y huevos de campo, todos de productores de la zona, además vinos de
bodegas boutique y variedad de delicatessen.

Cabalgatas
Un encuentro con la naturaleza, por el paisaje rural y a lomo de caballo. Grupos
reducidos, familias, amigos etc. Con reserva anticipada.

Plaza Centenario
Ubicada en la rotonda Ntra. Sra. de Luján S/N. Se destaca por su diseño
octogonal y su amplia arboleda. Allí se realizan actividades culturales
programadas en época estival.

“Grafer” Almacén de Campo


Patricia te da la bienvenida en su granja donde podrás adquirir conejos,
lechones, huevos, pollos fileteados, ahumados,
Chorizos de Ponce y quesos de diferentes
productores.

La Abuela Negra
Imagen: envasados
Autor: Fernando Rubini
Productos artesanales. Venta de quesos, salames
caseros, chorizos, bondiolas y longanizas.
También MIEL PURA suelta o envasada y por
mayor. Jalea real, polen, gotas de propóleos todo lo natural para vos y tu
familia.
6.4.2.- Udaondo
Sin lugar a dudas en Udaondo se puede encontrar el campo en su estado
natural, aquí se pueden apreciar las costumbres y formas de vida del hombre de
campo en el fogón de estancia, y elementos que forman parte de la rica historia
del lugar que fueron descubiertos en las zanjas de protección (lanzas,
boleadoras, sables, etc.).
Próximo al pueblo, a través del camino
principal, podremos apreciar el antiguo
almacén de ramos generales “La Fortuna” de
1935, que otrora fue el centro de reunión
social pues se realizaban allí famosos “bailes
de campo”.

Imagen: Tradición
Autor: Rancho los Uncalitos
Ya en la localidad, que se encuentra recostada
sobre la Ruta 215 a la altura del km. 85, se
pueden visitar las fábricas lácteas “La
Lecherita” y “Mayol” para degustar el exquisito dulce de leche elaborado por
estas empresas familiares.
El pueblo mantiene su fisonomía con calles de tierra y conserva intacta la vieja
estación de ferrocarril que dejó de funcionar hacia fines de los años 60. Todos
los años se realizan las fiestas por el aniversario de su fundación (18 de
septiembre de 1911). En la fiesta participan en los desfiles de paisanos,
exposición de artesanos y espectáculos folklóricos. Durante la fiesta es común
ver los asadores dispuestos para disfrutar un buen día de campo. En el centro de
la localidad se encuentra la capilla erigida en honor a Santa Ana.
Es una de las localidades más pequeñas del Partido que aún mantiene su
tranquilo aire de pueblo.

La vieja estación
Roberto González llegó a Udaondo el 24 de mayo de 1961. Por ese entonces sería
el jefe de la estación de una zona ganadera y tambera que prometía un gran
crecimiento. Pero siete años más tarde, en 1968, oficialmente dejó de funcionar
la estación del tren.
Cuando ya no se escucharon más los silbatos de los trenes de trocha angosta -
cargueros y de pasajeros- Roberto González decidió comprar el edificio de la
estación para convertirlo en su hogar.
Conservó intacta la arquitectura de estilo inglés. Pintada de blanco, con los
marcos de las ventanas en verde, se erige frente a los andenes que alguna vez
fueron testigos el ir venir de los pasajeros.
Las vías ya no están desde 1978. Cruzando el alambrado sólo queda la
plataforma de lo que fue uno de los galpones de la estación, destruido en enero
de 1974 cuando un tornado azotó a Udaondo. Allí se hacían bailes muy
populares a los que concurrían jóvenes de distintos lugares de Cañuelas.

Almacén La Fortuna
Aún se mantiene en pie en medio de una arboleda centenaria. El rosado de sus
paredes destaca su estructura entre los ocres y verdes que pintan el resto del
paisaje.
En la ochava se puede leer su fecha de construcción, 1935. Allí se detenían los
carruajes provenientes de los parajes más distantes para hacer las compras.
Como en todo almacén de rubro general, había de todo, desde un clavo hasta un
vestido de dama. Pero además, en su patio interno se realizaban bailes a los que
concurrían familias enteras.

6.4.3.- Vicente Casares


Es una localidad del Partido de Cañuelas, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Por Decreto 262/97 del 20-03-97 - La Presidencia de la Nación Argentina
"Secretaría de Cultura" declara Monumento Histórico Nacional a la Estancia
San Martín y el Casco de la misma.
Vicente Lorenzo del Rosario Casares, conocido como Vicente Casares (Buenos
Aires, 10 de agosto de 1844 -1910), fue un productor agropecuario, industrial
lechero y político argentino, hijo de Don Vicente Eladio Casares y Doña. María
Ignacia Martínez de Hoz.

 Biografía de Vicente Casares

Vicente Casares nace en el seno de una familia adinerada, dedicada al comercio


y otras actividades financieras, con amplia tradición y arraigo en el país.
Ya de muy joven demostraba un alto interés por las tareas rurales, a la edad de
18 años funda junto a su padre la estancia San Martín en el partido de Cañuelas
en la Provincia de Buenos Aires. Fue en las fértiles tierras donde se produjeron
las primeras toneladas de trigo que se exportaron desde la Argentina y que
Casares tuvo la satisfacción de sembrar y cosechar en 1871.
Siempre inquieto y proclive a desarrollar nuevos negocios, comenzó (dentro de
la actividad lechera) a elaborar quesos, esto durante el año 1886. Si bien el
proyecto era ambicioso y las labores se desarrollaban dentro de un marco de
completa higiene, calidad y dedicada artesanía, el mismo fracasó debido a la
falta -en la época- de eficaces métodos de refrigeración que eran indispensables
para la finalidad que se perseguía.
Pero esta contingencia no fue motivo para debilitar la tenacidad y ambición de
Casares, cuya intención era la de ampliar y mejorar los negocios de la familia, y
fue así que en 1889 funda la primera industria lechera de la Argentina, con el
nombre de La Martona iniciando una nueva forma de manejar todos los
aspectos del ciclo de un producto, como son la producción, la industrialización,
y finalmente la comercialización.
La fábrica se encontraba frente mismo a la estación del ferrocarril, hoy localidad
denominada Vicente Casares (en homenaje al notable productor, industrial y
hombre de la política), Partido de Cañuelas, provincia de Buenos Aires; y aún se
conserva el edificio que otrora fuera el establecimiento modelo precursor de la
industria lechera en la Argentina.
En dicho establecimiento se procesaba la leche que provenía de 52 tambos que
se encontraban distribuidos dentro de las 7 mil hectáreas que conformaban la
inmensa estancia San Martín.
La forma de procesamiento era de destacar por las condiciones de "salubridad e
higiene" con las que se trabajaba, que incluso llegaba a superar a muchas
empresas del mismo tipo establecidas en países de la vieja Europa.
Como novedades que introdujo La Martona en el campo de la industria lechera,
hay que destacar: el proceso de pasteurización de la leche; el envasado de la
manteca en papel sulfurado, lo que anteriormente se hacía mediante envoltorios
de tela o lienzo; también la producción generalizada de dulce de leche
respetando los procesos de elaboración según la tradicional receta de la época
de la colonia; y las progresivas mejoras que se introducían en maquinarias para
el mejor y más higiénico tratamiento de la leche y sus derivados.
Además de su dedicación a la producción e industria, Casares tuvo una
importante vida pública y ejerció con notoriedad cargos políticos, llego a ser
legislador por la Provincia de Buenos Aires (1886); fundador del Banco
Sudamericano (1888); presidente del Banco de la Nación Argentina (1891);
fundador de la Lotería Nacional (1893); candidato a la vicepresidencia de la
república (1898); diputado nacional (1900); y presidente del partido
Autonomista (1908).
Era un hombre preocupado por la marcha del país, como por el bienestar de sus
ciudadanos, al punto que muchos de los esfuerzos puestos en su empresa le
llevaban a pensar que la pasteurización y mejora en el tratamiento de los lácteos
iba a influir y hacer descender notoriamente el índice de mortalidad infantil,
que por aquellos tiempos era elevado.

Datos de interés y curiosidades:


 Al cumplirse 100 años de la fundación de La Martona, en el año 1989 la
Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina, declaró a
Cañuelas como "La cuna nacional de la industria lechera", recordándose
este acontecimiento los días 27 de noviembre de cada año.
 Asimismo y por decreto nº 262 del año 1999 se dio por declarado
Monumento Histórico Nacional al casco de la estancia San Martín.
 El nombre de la estancia se relacionaba con el del Santo San Martín de
Tours (Patrono de la Ciudad de Buenos Aires).
 El nombre de la empresa estaba relacionado y derivaba del nombre de su
hermana Marta, de quien no se puede dejar de mencionar que se trató de
la madre del famoso escritor argentino Adolfo Bioy Casares.
 Durante el año 1910 fallece Casares y se hace cargo de la empresa su hijo
Vicente Rufino. Los negocios de la compañía se acrecientan y se
continúan estableciendo mejoras progresivas en los productos, en su
tratamiento y en su calidad. Finalmente la firma deja de funcionar en el
año 1978, dejando un sinfín de éxitos e innovaciones a lo largo de toda su
trayectoria, como también un sentimiento de tristeza en muchos
consumidores de tantos años de fidelidad a la marca.

El pintoresco y tranquilo pueblo de Vicente Casares posee la capilla Ntra. Sra.


del Rosario (1902) de estilo neogótico, el monumento a "Los Lecheros", el
"Boulevard de los Españoles", la estación del ferrocarril con el tanque de agua
para máquinas a vapor y a 2,5 km del pueblo el acceso a la Estancia San Martín
donde se puede apreciar desde la calle el "Galpón 8" y los silos, únicos en su
estilo y de avanzada tecnología para la época. Cruzando frente al Galpón 8,
puede observarse el "Monte de la Virgen" con un sendero que antiguamente
comunicaba a la estancia con el pueblo y en donde, a la mitad del trayecto, el
transeúnte podía encontrarse con una pequeña imagen de la virgen que los
obreros de la fábrica láctea habían emplazado allí en su honor. Cercano a la
autopista se encuentra un antiguo almacén de Ramos Generales, el "Siempre
Viva" (hoy llamado "El Parador") que funciona desde 1933 se ha convertido en
un ícono en la zona.
6.4.4.- Máximo Paz

Localidad del Partido de Cañuelas, Provincia de Buenos Aires, Argentina.


Nació en 1889 cuando se inauguró su Estación Ferroviaria, su nombre es en
Homenaje a Máximo Paz, Gobernador de la Prov. De Bs As entre 1887 y 1890.
La Estación de tren de Máximo Paz fue inaugurada en 1885, es un centro de
transferencia intermedio del servicio diésel metropolitano que se presta las
estaciones Ezeiza y Cañuelas.
Entre todas las construcciones del pueblo se puede apreciar la "Capilla San
Eduardo" fundada en 1930 de estilo Hispánico, la misma fue construida con el
aporte de la familia Pereda, importantes benefactores de esa época y antiguos
dueños de la "Estancia Villa María".El casco de la estancia es de estilo Tudor y
es considerada una de las más impactantes estancias por su belleza y
arquitectura.
En el acceso al pueblo, frente a la plaza que recuerda a los "Mártires de
Malvinas", se encuentra el mítico "Bar la Ruta" atendido hace casi 50 años por el
mismo "bolichero", posee una antigua cabina telefónica, un mostrador de
mármol, pisos en damero, botellas y ceniceros tan antiguas como las sillas y
mesas, este bar surgió a fines de los años ´30 como lugar de espera para los
pasajeros de la línea 51 Expreso Cañuelas.El Pueblo también cuenta con la
Escuela Nº 6 y la Biblioteca "del Quijote".

6.4.5.- Alejandro Petión

Localidad del Partido de Cañuelas, Provincia de Buenos Aires,


Argentina. Ubicada al noreste del partido, creció a partir de una Estación
Ferroviaria. Se trata de una pequeña localidad que le debe su nombre al héroe
de la independencia Haitiana Alexander Petión.

En el lugar se destacan una construcción de la Capilla Ntra. Sra. de La Paz y la


Plaza Horacio Agüero, que tiene un quincho en el cual los vecinos celebran los
encuentros sociales más importantes y en donde se dictan talleres.
También se encuentra el Club de Campo "La Martona" con su sede Hípica y un
Restaurante al que se puede acceder con reserva previa, posee un exclusivo
mirador para observar las destrezas y saltos de los jinetes.

La casona principal (Club House) fue sede en 1836 de la Sociedad Pastoril de


Merinos ya que la zona estuvo habitada antiguamente por irlandeses e ingleses
que desarrollaron la producción ovina.

Sobre la ruta Nº 205 dirigiéndose a Cañuelas antes de la ruta Nº 6 puede


apreciarse a mano izquierda el monolito en memoria del "Toro Tarquino", que
introdujera John Miller en 1836 en su estancia "La Caledonia" M.H.N. para el
mejoramiento de las razas bovinas argentinas. Esta estancia fue sede el 24 de
junio de 1829 para la firma del "Pacto de Cañuelas" entre Juan Manuel de Rosas
y Juan Galo de Lavalle en su intento para la pacificación de la naciente
república. De Este pacto, que figura en el preámbulo de nuestra constitución
nacional, surgió una llamativa leyenda sobre el nacimiento del dulce de leche. 22
El mayor orgullo de la comunidad de Alejandro Petión se llama Adolfo
Cambiaso, creador en 1995 "La Dolfina" que se coronó campeón del
Campeonato Argentino abierto de polo seis veces: 2002, 2005, 2006, 2007,
2009 y 2011. A su vez también ha vencido en el Hurlingham Open y el Jockey
Club Open.
6.5.- Fiestas populares y atracciones

Cañuelas tiene la Fiesta Provincial del Dulce de Leche; la Fiesta de la Picada y la


Cerveza Artesanal (en Uribelarrea) y en la Expo Cañuelas, a tres puntales del
desarrollo productivo local y regional, derivado en la promoción turística que
crece día a día en el distrito. Miles de personas ya cuentan con estos tres
esperados eventos que forman parte del calendario provincial de fiestas
provinciales. Es habitual contar en estas fiestas con la presencia de grandes y
reconocidos artistas locales, nacionales e internacionales.

6.5.1.- Expo Cañuelas y Fiesta


provincial del dulce de leche
La Expo Cañuelas arranca en el año
1995 y dos años más tarde (1997) se
hermana a esta muestra la Fiesta del
dulce de leche.
Imagen: Expocañuelas
www.elcronistadiario.com
No tiene fecha fija pero se respeta el
mes de noviembre para su
organización y se realiza en tres días
corridos (viernes a domingo).
Estas fiestas cuentan todos los años
con la participación de productores de dulce de leche de toda la provincia y la
presencia del sector industrial y comercial del distrito.Si bien año a año la
convocatoria de público ha ido en aumento, es de destacar que en el 2009 se
registró algo más de 50.000 concurrentes y en la pasada edición de 2013 esta
cifra trepó a unos 125.000 visitantes.

6.5.2.- Feria rural


Imagen: Feria
www.cañuelasguia.com.ar

22Lacriada de Rosas calentaba la "lechada" (leche con azúcar para cebar mate de leche) y al ver
que el contrincante de su amo se encontraba descansando en su propio catre, olvidó la
preparación que se convertiría en el primer dulce de leche.
Espacio de exposición y comercialización para pequeños y medianos
productores locales, la Feria Rural de Cañuelas se celebra los 2º domingos de
cada mes en el predio de la Sociedad Rural, de 10 a 18 horas, y siempre con
entrada libre y gratuita, recibiendo visitantes provenientes desde distintos
puntos de la provincia.

Allí pueden adquirirse productos


elaborados artesanalmente, que
llevan el inconfundible sello "Hecho
En Cañuelas" como una marca
invisible de alta calidad, tales como
dulce de leche, cerveza, chorizos y
embutidos caseros; productos de
leche de cabra; verduras y
hortalizas, productos de soja,
hierbas aromáticas; miel, licores;
escabeches, pollos, conejos,
faisanes, codornices, huevos, aves
de corral; peces de colores,
caracoles, lombricompuesto y
humus; carpintería y herrería rural;
mates, artesanías y marroquinería.
Con un marco que invita a pasar un día de disfrute, y la posibilidad anexa de
presenciar espectáculos folklóricos y muestras variadas, esta feria ya tradicional,
surgida de la articulación entre la Municipalidad y la sociedad que nuclea a los
productores rurales locales, sólo exige la decisión de conocerla.

6.5.3.- Corredor Gastronómico


Imagen: picada
Autor: Fernando Rubini
Cañuelas cuenta con una variadísima oferta gastronómica, que cómo no puede
ser de otra manera, está
compuesta principalmente por
parrillas y asadores criollos a la
leña, pero también restaurantes,
pizzerías y todo tipo de
establecimientos, distribuidos en
una serie de "corredores
gastronómicos" por ubicación
como:
Uribelarrea, Ciudad de Cañuelas,
Ruta 205 y Corredor de Ruta 6 y
Ruta 3, con múltiples opciones
para todos los gustos, paladares
y también presupuestos. Varios
miles de personas por fin de semana recorren los restaurantes del partido

6.5.4.- Guardia del Juncal


Hasta los últimos años del siglo XVIII estas tierras pertenecían al extenso
partido de La Matanza23.
En el año 1784 el Cabildo de Buenos Aires resolvió constituir tres partidos, San
Vicente, Magdalena y Quilmes. San Vicente abarcaba lo que hoy es su partido,
Almirante Brown, Esteban Echeverría, Brandsen, General Paz, Cañuelas y
Monte.
En esa época las haciendas traídas por los europeos se habían reproducido
considerablemente en estas tierras y era muy difícil controlar los malones de los
indios Pampas y algunas veces los Serranos que venían desde la cordillera en
busca de ganado, matando a algunos o llevándose prisioneros a los
pobladores.Para evitar esto, los vecinos se agrupaban en una especie de milicia,
que resultaba insuficiente cuando los indios atacaban violentamente. Debido a
esto el Cabildo, la autoridad máxima en estas tierras, resolvió en 1771 establecer
la Guardia Del Juncal, ubicada en una especie de isla formada en una porción de
tierra con forma de ubre que se introducía en la laguna el Huncal, la Guardia
estaba asediada por estacas ocultas debajo del agua, lo que ayudaba en la
defensa y dificultaba la entrada de los indios.
Esta laguna aún existe (conocida
como la laguna Godoy), es de poca
extensión y escasa profundidad. Está
situada en el partido de Cañuelas,
cerca del deslinde con Monte, a unos
14 Kilómetros aproximadamente de
Abbott.
Imagen: bajos inundables
Autor: Fernando Rubini
Es probable que haya sido
abandonada poco tiempo después de
establecerse la Guardia Del Monte
en 1774

Los pueblos bonaerenses, no solo están unidos por rutas y caminos. Tienen una
historia en común, que los define como bonaerenses, muchas veces con más
ganas de ser porteños que provincianos. Pero ello, es justamente una
consecuencia del desconocimiento de la historia en común que tenemos. Y en
esta historia, juegan un papel importante la vaca, pero también el trigo, los
malones y los hombres que jalonaron con sus huesos y regaron con su sangre,
las tierras de los que después serían caminos.

Aquellas rastrilladas del indio, fueron recorridas por los primeros valientes que
se atrevieron a adentrarse en el “desierto”, plantando fortines que luego fueron
pueblos y asegurando las rastrilladas que luego fueron caminos y hasta vías
férreas que unieron a esos pueblos.Un papel preponderante en esta gesta, lo
tuvieron los grandes olvidados de la gesta histórica bonaerense Los
Blandengues, que pasaron a llamarse así porque movían sus armas a modo de
saludo frente a las autoridades, gauchos que con sus familias iban a poblar los
nuevos fortines-poblados, defendiendo la tierra y su pago, la “patria chica” y sus
familias, ayudando a su vez, a la creación de nuevos pueblos.

23 Historia de Cañuelas, Lucio V. García Ledesma


El éxito de estos cuerpos de milicias de caballería integrada por vecinos y con
poca instrucción militar, siendo voluntarios al comienzo y que partiendo de la
nada, llevados por el solo deseo de protegerse de los malones de los indios que
cada vez se acercaban a Buenos Aires causando un verdadero desastre entre sus
gentes y poblaciones, lograron ser vistos por el mismo Rey Carlos lll y por una
Real Orden del día 3 de Julio de 1784.

Con posterioridad a la creación del cuerpo de Blandengues en 1752, se construyó


una línea de fuertes, fortines y guardias, sirviendo muchas de ellas de origen de
nuevos pueblos de la provincia de Buenos Aires y sus primeros pobladores
fueron, sin duda los Blandengues y sus familias: Guardia del Luján (hoy
Mercedes), Guardia del Salto (hoy Salto), Guardia de Samborombón (hoy
Magdalena), Guardia de San Miguel del Monte (hoy Monte), Fuerte de Nuestra
Señora del Pilar de los Ranchos (hoy Ranchos), Guardia del Juncal (hoy
Gobernador Udaondo) Fortín de Nuestra Señora de la Mercedes y Fortín de San
Lorenzo en Navarro (hoy Navarro), Fuerte de San Juan Bautista, en Chascomús
(hoy Chascomús), Fortín San Pedro de Lobos (hoy Lobos) y Guardia de San
Francisco en Rojas (hoy Rojas).

- Regimiento de Blandengues de la frontera de Buenos Ayres

Creado en 1752, con la finalidad de proteger la línea de fronteras contra el


indígena, a la vez que poblarla. Se inició con tres compañías: “Valerosa”
(Mercedes) , “Invencible” (Salto) y “Atrevidos” para la Laguna de los Lobos,
situada luego en el Zanjón (pago de Magdalena) , posteriormente llamada
“Conquistadora”.
Imagen: Blandengues
Autor: Rancho los Uncalitos

Su uniforme consistía en casaca corta color azul, con collarín o sobrecuello rojo,
solapas y vueltas del mismo color, chupetín y calzón rojo. Adornaban la casaca,
botones blancos. Debían usar
sombrero redondo con cinta
encarnada cosida en la copa y
escarapela. En invierno usaban
poncho y en verano chupa y calzón
de color blanco. El armamento se
redujo a un caballo, fundamental
por la especialidad del servicio, que
debían comprar, mantener y
renovar de su propio sueldo,
recado de montar; y una lanza de
tres varas de largo. Junto con la
lanza cargaron espada o sable,
complemento aconsejable para la
lucha cuerpo a cuerpo, y común a todas las armas montadas; algunas carabinas
y muy pocas pistolas.
 En 1753/56. Participaron en las fuerzas combinadas de España y Portugal
que combaten contra los guaraníes de las siete misiones de la margen
oriental del
 Río Uruguay.
 En 1780, por disposición del Virrey Vértiz, se modifica la estructura del
cuerpo que queda compuesto por 6 compañías de 100 hombres cada una
y su jefe, para a ser el Comandante de Fronteras.
 En 1784, el cuerpo de Blandengues recibe una distinción oficial única en
aquel momento para un cuerpo criollo; son reconocidos como Cuerpo
Veterano, es decir equiparado a las tropas reales peninsulares tanto en su
organización como en sus remuneraciones y fuero militar.
 Participó en distintas expediciones a las Salinas Grandes y en otras
punitivas contra los aborígenes.
 En 1801 participó en las campañas contra los portugueses en la Banda
Oriental (hoy Uruguay).
 En 1806 y 1807 participó en la reconquista de Buenos Aires, defensa de
Montevideo y defensa de Buenos Aires contra la invasión de los
británicos. También tuvieron su página heroica en la guerra de la
Independencia española contra los invasores franceses comandados por
Napoleón. (1808/1812)
Luego de la Revolución de Mayo de 1810, el regimiento se unió con los
restos del fijo de Dragones y pasó a denominarse “Caballería de la Patria”
participando en las expediciones de Belgrano al Paraguay y de Balcarce al
Alto Perú.Participó como regimiento 6 de caballería de línea, en diversas
campañas contra los indígenas y en la expedición al desierto en 1833 y la
expedición al desierto de Roca en 1879.

Actualmente es el Regimiento 6 de caballería Escuela “Blandengues” con asiento


en la ciudad de Concordia (E. Ríos)

Imagen: Balde volcador


Autor: Rancho los Uncalitos
La Guardia del Juncal es un lugar ideal para los amantes del turismo agreste.
Está ubicada a 30 km de la planta urbana de Cañuelas. Para llegar se debe
seguir la ruta 3 hasta el
km 72 y allí tomar el
camino de tierra que
conduce a Gobernador
Udaondo.
Es un campo de 140
hectáreas que
originalmente funcionó
como defensa contra los
indios. Los trabajos del
historiador Don Lucio
García Ledesma
determinaron que la
Guardia se formó hacia
1740. Desde el año 2006 tiene carácter de reserva natural provincial de objetivo
definido educativo.
Posee un rancho construido en 1860, en el que vivió hasta hace unos años, quien
donara las tierras a la municipalidad, Ronaldo Urruti. En una de las
habitaciones funcionó un museo en el que se exhibieron piedras de boleadoras,
puntas de lanzas y sables de blandengues, encontradas en el campo por el
propio Urruti. También hay un arcón con restos de tierra recogida en todos
aquellos sitios donde hubo batallas por la independencia. En el exterior todavía
permanece un balde volcador para la extracción de agua, ideado por el ingeniero
Carlos Pellegrini.

El rancho está enclavado en una tupida arboleda de moras, talas, casuarinas,


árboles del cielo y un ombú de más de 200 años. A su alrededor se extiende un
campo llano en el que vive una rica reserva faunística, compuesta de zorros,
lagartos, mulitas, chajás, loros, caranchos, carpinteros, tordos y zorzales; y dos
lagunas pobladas por garzas y otras aves zancudas.

La Guardia es un sitio ideal para los turistas que quieren ver de cerca cómo se
vivía en los ranchos de las pampas; o para realizar turismo de aventura, safaris
fotográficos, cabalgatas en caballos criollos o un simple paseo al aire libre.
El lugar no cuenta con luz eléctrica, baños (salvo una precaria letrina) ni
proveeduría, por lo que se recomienda llevar las provisiones para el día.
También se aconseja ir en compañía de un guía especializado de la Dirección de
Turismo, ya que no existe señalización adecuada para llegar.

Pastizales
Si bien la Guardia del Juncal cuenta con una frondosa arboleda el bioma
principal a resguardar es un relicto de pastizal pampeano que hace ya varias
décadas no es modificado directamente por la mano del hombre.
Los pastizales son posiblemente el ecosistema más alterado por la civilización
humana en procura de alimentos primarios. En particular, la producción
intensiva de granos, cereales, oleaginosas, es tanto una necesidad para el
sostenimiento de la especie humana como una formidable fuerza
transformadora en tierras planas y fértiles.

Esta es una realidad en todos los biomas de pradera templada a lo largo y ancho
del mundo, y una muy palpable en las “Pampas” del Cono Sur, que incluyen
buena parte de la Argentina central y nordestina, Uruguay, Sur de Brasil y una
pequeña fracción del Paraguay austral.
Imagen: RNGDJ
Autor: Fernando Rubini

La valoración de los pastizales como ecosistema y una mejor ponderación de sus


servicios a la comunidad resulta relativamente novedosa, y parece haber
despertado al unísono en varios
estamentos de la sociedad, desde
funcionarios de gobierno hasta
productores con un perfil responsable
por el medio ambiente, pasando por
una importante cantidad de
organizaciones intermedias (ONG).
Solo el esfuerzo común de estos
estamentos, la reunión de objetivos,
presupuestos, discursos y voluntades
podría lograr que la tremenda
transformación actual de los
pastizales tenga, sino un freno, una
dinámica más moderada, reflexiva y planificada. Una que permita que el paisaje
pampeano incluya sectores donde la producción sea enteramente compatible
con el mantenimiento de atributos naturales básicos de los pastizales.
Y un escenario en el que los productores conscientes y amigos del medio
ambiente puedan percibir los beneficios de haber tomado ese camino.

Marco Legal
Ley 13.530
El Senado y la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, sancionan
con fuerza de Ley:
Artículo 1.- Declárese Reserva Natural Municipal de Objetivo Definido
Educativo al Museo Guardia del Juncal, ubicado en el predio cuya nomenclatura
catastral es: Circunscripción VI, parcelas 20a, 20b, 21 y 22, perteneciente al
partido de Cañuelas de la Provincia de Buenos Aires.
➢ Lo subrayado se encuentra observado por el Decreto de Promulgación nº
2547/06 de la presente Ley.
Artículo 2.- La Reserva Natural Municipal, Museo Guardia del Juncal, será
incorporada al Sistema de Aéreas Naturales Protegidas de la Provincia de
Buenos Aires, encuadrándose en la Ley Provincial 10.907, de Reservas y
Parques Naturales.
Artículo 3.- Comuníquese al Poder Ejecutivo

Decreto 2.547
La Plata, 25 de septiembre de 2006.
Visto lo actuado en el expediente N° 2100-17702/06, por el que tramita la
promulgación de un proyecto de ley, sancionado por la Honorable Legislatura el
6 del corriente mes y año, mediante el cual se declara Reserva Natural
Municipal de Objetivo Definido Educativo al Museo Guardia del Juncal, del
partido de Cañuelas, y
Considerando:
Que la Reserva Natural, según la iniciativa, comprende el predio cuya
nomenclatura catastral es: Circunscripción VI, Parcelas 20a 20b, 21 y 22
perteneciente al precitado partido;
Que con relación a la parcela 21, ha informado la Dirección Provincial del
Registro de la Propiedad en el sentido que no surge inscripción de dominio
alguno respecto de la misma;
Que la Dirección Provincial de Catastro Territorial, informa que la parcela 21
consignada en el texto sancionado se encuentra subdividida por plano N° 15-27-
81, formándose las parcelas 21a y 21b;
Que un nuevo informe remitido por la Dirección Provincial del Registro de la
Propiedad, da cuenta de que la parcela 21a se encuentra inscripta en la
matrícula 16.342 (015) a nombre de la municipalidad de Cañuelas, mientras que
la parcela 21b surge a nombre de un particular en la matrícula 16.322 (015);
Que el artículo 10 inciso 1) apartado b) de la Ley N° 10.907 y sus modificatorias,
define a las reservas naturales Municipales como aquéllas cuyo patrimonio
territorial pertenece a uno o más Municipios;
Que en función de lo expuesto y a los fines de la inscripción de la norma
sancionada en los asientos dominiales de los inmuebles involucrados, podría
considerarse a la citada parcela 21 comprensiva de las parcelas 21a y 21b y
afectar con la declaración de reserva natural a esta última, de propiedad
particular;
Que por lo tanto deviene necesario observar la expresión “21” contenida en el
artículo 1° del proyecto;
Que la objeción apuntada no desvirtúa su aplicación, es escindible y no altera la
unidad de su texto;
Que en atención a los fundamentos expuestos y conforme a razones de mérito y
legalidad, es necesario objetar parcialmente el mismo, haciendo uso de la
facultad conferida por los artículos 108 y 144 inciso 2 de la Constitución
Provincial.
Por ello,
El Gobernador de la provincia de Buenos Aires decreta:
Artículo 1°- Observar en el artículo 1° del proyecto de ley sancionado por la
Honorable Legislatura el día 6 del corriente mes y año, al que hace referencia el
Visto del presente, la siguiente expresión: “21”.
Artículo 2°- Promulgar el texto aprobado, con excepción de la observación
dispuesta en el artículo precedente.
Artículo 3°- Comuníquese a la Honorable Legislatura.
Artículo 4°- El presente Decreto será refrendado por el señor Ministro
Secretario en el Departamento de Gobierno.
Artículo 5°.- Regístrese, comuníquese, publíquese, dese al Boletín Oficial y al
SINBA. Cumplido, archívese.

Listado de aves (257) silvestres de Cañuelas y alrededores.

Lista de fauna Nº 1 aves


Nombre Científico Nombre Común
Rhea americana Ñandú
Rhynchotus rufescens Colorada
Nothura maculosa Perdiz chica
Eudromia elegans Martineta común
Rollandia rolland Macá común
Podiceps occipitalis Macá Plateado
Podilymbus podiceps Macá pico grueso
Podiceps major Macá grande
Anhinga anhinga Aninga
Phalacrocorax brasilianus Biguá
Imagen: Chiflón
Autor: Fernando Rubini
Ardea cocoi Garza mora
Tigrisoma lineatum Hocó Colorado
Syrigma sibilatrix Chiflón
Ardea alba Garza blanca
Egretta thula Garcita blanca
Bubulcus ibis Garcita bueyera
Botaurus pinnatus Mirasol Grande
Ixobrychus involucris Mirasol común
Butorides striata Garcita azulada
Nycticorax nycticorax Garza bruja
Mycteria americana Tuyuyú
Ciconia maguari Cigüeña americana
Jabiru mycteria Jabirú o Yabirú
Theristicus caerulescens Bandurria mora
Theristicus caudatus Bandurria baya
Theristicus melanopis Bandurria acollarada
Phimosus infuscatus Cuervillo cara pelada
Plegadis chihi Cuervillo de cañada
Platalea ajaja Espátula rosada
Phoenicopterus chilensis Flamenco austral
Chauna torquata Chajá
Dendrocygna autumnalis Sirirí vientre negro
Dendrocygna bicolor Sirirí colorado
Dendrocygna viduata Sirirí pampa o silbón
Coscoroba coscoroba Coscoroba
Cygnus melancoryphus Cisne de cuello negro
Anas sibilatrix Pato overo
Anas georgica Pato maicero
Anas flavirostris Pato barcino
Anas platalea Pato cuchara
Anas discors Pato medialuna o alas azules
Anas cyanoptera Pato colorado
Anas bahamensis Pato gargantilla
Anas versicolor Pato capuchino
Amazonetta brasiliensis Pato cutirí o brasileño
Netta peposaca Pato picaso
Callonetta leucophrys Pato de collar o acollarado
Heteronetta atricapilla Pato cabeza negra
Oxyura vittata Pato zambullidor chico
Nomonyx dominicus Pato fierro
Cathartes aura Jote cabeza colorada
Coragyps atratus Jote cabeza negra
Pandion haliaetus Águila pescadora
Geranoaetus melanoleucus Águila mora
Elanus leucurus Milano blanco
Parabuteo unicinctus Gavilán mixto
Rostrhamus sociabilis Caracolero
Circus buffoni Gavilán
planeador
Circus cinereus Gavilán ceniciento
Imagen: Rapaz
Autor: Fernando Rubini
Accipiter striatus Esparvero común
Rupornis magnirostris Taguato común
Geranoaetus albicaudatus Aguilucho alas largas
Buteo swainsoni Aguilucho langostero
Geranoaetus polyosoma Aguilucho común
Buteogallus meridionalis Aguilucho colorado
Caracara plancus Carancho
Milvago chimango Chimango
Falco peregrinus Halcón peregrino
Falco femoralis Halcón plomizo
Falco sparverius Halconcito colorado
Aramus guarauna Carau
Aramides cajaneus Chiricotee
Aramides ypecaha Ipacaá
Pardirallus sanguinolentus Gallineta común
Pardirallus maculatus Gallineta overa
Porzana spiloptera Burrito negruzco
Laterallus melanophaius Burrito común
Laterallus leucopyrrhus Burrito colorado
Porzana flaviventer Burrito amarillo
Coturnicops notatus Burrito enano o Polluela moteada
Fulica armillata Gallareta ligas rojas
Fulica leucoptera Gallareta chica
Fulica rufifrons Gallareta escudete rojo
Gallinula galeata Pollona negra
Porphyrio martinicus Pollona azul
Porphyriops melanops Pollona pintada
Jacana jacana Jacana
Nycticryphes semicollaris Aguatero
Himantopus melanurus Tero real
Vanellus chilensis Tero común
Pluvialis dominica Chorlo pampa
Oreopholus ruficollis Chorlo cabezón
Charadrius falklandicus Chorlito doble collar
Charadrius semipalmatus Chorlito palmado
Charadrius collaris Chorlito de collar
Charadrius modestus Chorlito pecho canela
Tringa melanoleuca Pitotoy grande
Imagen: Jacana
Autor: Fernando Rubini
Tringa flavipes Pitotoy chico
Tringa solitaria Pitotoy solitario
Actitis macularius Playero manchado
Tryngites subruficollis Playerito canela
Calidris alba Playerito blanco
Calidris canutus Playerito rojizo
Calidris melanotos Playerito pectoral
Calidris bairdii Playerito unicolor
Calidris fuscicollis Playerito rabadilla blanca
Calidris pusilla Playerito enano
Numenius borealis Playerito esquimal
Limosa haemastica Becasa de mar
Bartramia longicauda Batitú
Gallinago paraguaiae Becasina común
Calidris himantopus Playero zancudo
Phalaropus tricolor Falaropo común
Thinocorus rumicivorus Agachona chica
Larus dominicanus Gaviota cocinera
Chroicocephalus cirrocephalus Gaviota capucho gris
Chroicocephalus maculipennis Gaviota capucho café
Gelochelidon nilotica Gaviotín pico grueso
Sterna trudeaui Gaviotín lagunero
Rynchops niger Rayador
Patagioenas picazuro Paloma picazuro
Patagioenas maculosa Paloma manchada
Columba livia Paloma doméstica
Zenaida auriculata Torcaza
Columbina picuí Torcacita común
Leptotila verreauxi Yerutí común
Aratinga acuticaudatus Calacante común
Aratinga leucophthalmus Calacante ala roja
Cyanoliseus patagonus Loro barranquero
Myiopsitta monachus Cotorra común
Coccyzus americanus Cuclillo pico amarillo
Coccyzus melacoryphus Cuclillo canela
Coccycua cinerea Cuclillo chico
Crotophaga ani Anó chico
Guira guira Pirincho
Tyto alba Lechuza de campanario
Bubo virginianus Ñacurutú
Pseudoscops clamator Lechuzón orejudo
Athene cunicularia Lechucita de las vizcacheras
Megascops choliba Alucucu común
Glaucidium brasilianum Caburé chico
Asio flammeus Lechuzón de campo
Pseudoscops clamator Lechuzón orejudo
Systellura longirostris Atajacaminos ñañarca
Setopagis párvula Atajacaminos chico
Chordeiles minor Añapero boreal
Chordeiles nacunda Ñacundá
Hydropsalis torquata Atajacaminos tijera común
Heliomaster furcifer Picaflor de barbijo
Leucochloris albicollis Picaflor garganta blanca
Chlorostilbon lucidus Picaflor común
Hylocharis chrysura Picaflor bronceado
Megaceryle torquata Martín pescador grande
Chloroceryle amazona Martín pescador mediano
Chloroceryle americana Martín pescador chico
Colaptes campestris Carpintero campestre
Colaptes melanochloros Carpintero real
Veniliornis mixtus Carpintero bataraz chico
Imagen: Lechuza
Autor: Fernando Rubini
Melanerpes candidus Carpintero blanco
Lepidocolaptes angustirostris Chinchero chico
Geositta cunicularia Caminera común
Upucerthia dumetaria Bandurrita común
Cinclodes fuscus Remolinera común
Furnarius rufus Hornero
Cranioleuca sulphurifera Curutié ocráceo
Phleocryptes melanops Junquero
Spartonoica maluroides Espartillero enano
Anumbius annumbi Leñatero
Asthenes baeri Castañero chaqueño
Asthenes hudsoni Espartillero pampeano
Schoeniophylax phryganophilus Chotoy
Synallaxis albescens Pijuí cola parda
Leptasthenura platensis Coludito copetón
Phacellodomus sibilatrix Espinero chico
Phacellodomus striaticollis Espinero pecho manchado
Pachyramphus polychopterus Anambé común
Xolmis coronatus Monjita coronada
Xolmis irupero Monjita blanca
Lessonia rufa Sobrepuesto común
Hymenops perspicillatus Pico de plata
Knipolegus aterrimus Viudita común
Myiodynastes maculatus Benteveo rayado
Fluvicola albiventer Viudita blanca
Serpophaga nigricans Piojito gris
Tachuris rubrigastra Tachurí sietecolores
Machetornis rixosa Picabuey
Satrapa icterophrys Suirirí amarillo
Pitangus sulphuratus Benteveo común
Tyrannus melancholicus Suirirí real
Tyrannus savana Tijereta
Empidonomus aurantioatrocristatus Turquito gris
Myiarchus swainsoni Burlisto pico canela
Suiriri suiriri Suirirí común
Myiophobus fasciatus Mosqueta estriada
Pyrocephalus rubinus Churrinche
Pseudocolopteryx flaviventris Doradito común
Serpophaga subcristata Piojito común
Serpophaga griseicapilla Piojito trinador
Elaenia parvirostris Fiofío pico corto
Phytotoma rutila Cortarramas
Hirundo rustica Golondrina tijerita
Progne elegans Golondrina negra
Progne chalybea Golondrina doméstica
Progne tapera Golondrina parda
Tachycineta leucorrhoa Golondrina ceja blanca
Pygochelidon cyanoleuca Golondrina barranquera
Stelgidopteryx fucata Golondrina cabeza rojiza
Cistothorus platensis Ratona aperdizada
Troglodytes aedon Ratona común
Mimus triurus Calandria real
Mimus saturninus Calandria grande
Turdus amaurochalinus Zorzal
chalchalero
Turdus rufiventris Zorzal colorado
Anthus furcatus Cachirla uña
corta
Anthus correndera Cachirla común
Anthus lutescens Cachirla chica
Imagen: Tijereta
Autor: Fernando Rubini
Anthus hellmayri Cachirla pálida
Polioptila dumicola Tacuarita azul
Vireo olivaceus Chiví común
Passer domesticus Gorrión
Basileuterus culicivorus Arañero coronado chico
Setophaga pitiayumi Pitiayumi
Geothlypis aequinoctialis Arañero cara negra
Stephanophorus diadematus Frutero azul
Thraupis sayaca Celestino
Piranga flava Fueguero común
Pipraeidea bonariensis Naranjero
Saltator aurantiirostris Petitero de collar
Paroaria coronata Cardenal común
Paroaria capitata Cardenilla
Cyanocompsa brissonii Reinamora grande
Sporophila caerulescens Corbatita común
Sporophila ruficollis Capuchino garganta café
Sporophila hypoxantha Capuchino canela
Sicalis luteola Misto
Sicalis flaveola Jilguero dorado
Coryphospingus cucullatus Brasita de fuego
Zonotrichia capensis Chingolo
Ammodramus humeralis Cachilo ceja amarilla
Donacospiza albifrons Cachilo canela
Poospiza nigrorufa Sietevestidos
Poospiza melanoleuca Monterita cabeza negra
Embernagra platensis Verdón
Sporagra magellanica Cabecitanegra común
Imagen: Pecho
colorado
Autor: Fernando Rubini
Carduelis chloris Verderón
Icterus pyrrhopterus Boyerito
Molothrus rufoaxillaris Tordo pico corto
Molothrus bonariensis Tordo renegrido
Agelaioides badius Tordo músico
Agelaius cyanopus Varillero negro
Chrysomus ruficapillus Varillero congo
Agelasticus thilius Varillero ala amarilla
Pseudoleistes virescens Pecho amarillo común
Amblyramphus holosericeus Federal
Sturnella loyca Loica común
Sturnella superciliaris Pecho colorado
Sturnus vulgaris Estornino pinto

Fuente: elaboración propia basado en: “Guía para la identificación de aves de


Argentina y Uruguay”, T. Narosky y D. Yzurieta, “Nuestras aves” José A.
Pereyra, “Guía de aves Argentinas” Martín R De La Peña y Listado de aves
cañuelenses confeccionada por COA Cañuelas.

Listado de mamíferos (30) silvestres de Cañuelas y sus alrededores.


Lista de fauna Nº 2 mamíferos

Nombre Científico Nombre Común


Gracilinanus agilis Comadrejita enana
Monodelphis dimidiata Comadreja colorada chica
Didelphis albiventris Comadreja overa
Lutreolina crassicaudata Comadreja colorada
Dasypus hybridus Mulita pampeana
Chaetophractus villosus Peludo
Lycalopex gymnocercus Zorro gris
Imagen: Zorrino
Autor: Fernando Rubini
Oncifelis geoffroyi Gato montes
Lynchailurus pajeros Gato de pajonal
Conepatus chinga Zorrino común
Galictis cuja Hurón menor
Lagostomus maximus Vizcacha
Cavia aperea Cuis grande
Myocastor coypus Nutria
Lepus europaeus Liebre
Rattus rattus Rata negra
Calomys musculinus Laucha manchada
Akodon azarae Ratón de pastizal pampeano
Mus domesticus Laucha urbana
Rattus norvegicus Rata parda
Eptesicus diminutus Murciélago Pardo Chico
Eptesicus furinalis Murciélago Pardo Común
Lasiurus blossevillii Murciélago Escarchado Chico
Lasiurus cinereus Murciélago Escarchado Grande
Lasiurus ega Murciélago Leonado
Myotis albescens Murcielaguito de Vientre Blanco
Myotis levis Murcielaguito Amarillento
Eumops bonariensis Murciélago Moloso Orejas Anchas Pardo
Molossus molossus Murciélago Moloso Cola Gruesa Chico
Tadarida brasiliensis Murciélago Moloso Común

Fuente: elaboración propia basado en: “Guía de mamíferos del sur de américa
del sur” Marcelo Canevari y Olga Vaccaro “Marsupiales de la Argentina”, Elio
Massola; Analía Forasiepi; Pablo Teta, “los que se van - 3 mamíferos” Juan C.
Chebez y “Roedores, guía de la provincia de Bs. As”, I.E. Gómez Villafañe; M.
Miño; R. Cavia y otros.

Listado de anfibios (15) silvestres de Cañuelas y sus alrededores.

Lista de fauna Nº 3 Anfibios


Nombre Científico Nombre Común
Bufo arenarum Sapo común
Bufo granulosus fernandezae Sapito común
Imagen: Sapo
Autor: Fernando Rubini
Ceratophrys ornata Escuerzo común
Odontophrynus americanus Escuercito común
Leptodactylus latinasus Rana Urnero
Leptodactylus gracilis Rana rayada
Leptodactylus mystacinus Rana de bigotes
Leptodactylus ocellatus Rana criolla
Physalaemus fernandezae Ranita silbadora enana
Pseudopaludicola falcipes Ranita enana
Pseudis minuta Ranita nadadora
Hyla pulchella pulchella Rana trepadora común
Scinax squalirostris Ranita trepadora hocicuda rayada
Scinax nasica Ranita trepadora hocicuda
Scinax berthae Ranita trepadora hocicuda chica

Fuente: elaboración propia basado en: “Catalogo de voces de anfibios


Argentinos” Roberto Straneck; Esperanza V. de Olmedo; Gustavo R. Carrizo y
“los que se van –I Anfibios y reptiles”, Juan C. Chebez.

Listado de reptiles (12) silvestres de Cañuelas y sus alrededores.

Lista de fauna Nº 4 Reptiles

Nombre Científico
Imagen: Lagarto
Autor: Fernando Rubini
Nombre Común
Pantodactylus schreibersii Lagartija negra
Tupinambis merianae Lagarto o iguana overa
Mabuya dorsovitatta Lagartija brillante rayada
Ophiodes vertebralis Serpiente de cristal
Tarentola mauritanica Salamanquesa
Liolaemus wiegmanni Lagartija enana
Amphisbaena Lagarto gusano de frente angosta
Liophis anomalus Culebra de líneas rojas
Liophis poecilogyrus Culebra verde y negra
Lystrophis dorbignyi Falsa yarará narigona
Thamnodynastes hypoconia Culebra ojo de gato
Liophis miliaris Culebra de agua marrón

Fuente: elaboración propia basado en: “los que se van – I Anfibios y reptiles”
Juan C. Chebez; www.atlasdebuenosaires.gov.ar

Listado de arácnidos (+10) silvestres de Cañuelas y sus alrededores.


Lista de fauna Nº 5 Arácnidos
Nombre Científico Nombre Común
Nephila clavipes. Tejedora dorada
Dysdera crocota. Dysdera
Argiope argentata. Argiope o Araña Plateada.
Familia Salticidae. Arañas saltadoras
Pholcus phalangioides Araña patona
Lycosa erythrognatha. Araña de jardín
Ariadna boesenbergi. Araña de tubo
Loxosceles laeta Araña de los cuadros
Scytodes globula. Araña tigre
Varias especies de los géneros Tarántula
Grammostola, Ceropelma y
Eupalaestrus.
Imagen: Argiope
Autor: Fernando Rubini
Fuente: elaboración propia, basado en: www.atlasdebuenosaires.gov.ar

Comunidades vegetales

Flechillar: seudo estepa de las flechillas. Los flechillares son característicos de


los campos altos con suelos arcillosos-arenosos ligeramente ácidos. Como la
mayoría de estos terrenos han sidos destinados a la agricultura o están muy
recargados de ganado, la comunidad climax a sudo destruida casi totalmente. Se
observan flechillares muy transformados por la actividad pata-diente del
ganado. No se observan flechillares primitivos. En la Guardia del juncal al ser
un campo poco pastoreado queda algún relicto de esta comunidad. La influencia
antrópica en esta comunidad es por encauzamiento o endicamiento del agua,
por los terraplenes, transporte de semillas del ferrocarril, por animales, etc. Es
imposible hallar comunidades que no hayan sido afectadas por el desarrollo del
hombre, especialmente en zonas tan pobladas.

La seudo-estepa está formada por gramíneas cespitosas de medio metro a un


metro de altura, las matas están más o menos próximas dependiendo de la
fertilidad del suelo y a la humedad o influencia del pastoreo y entre ellas crecen
numerosas especies de hiervas no graminiformes, generalmente más bajas. La
cobertura oscila entre el 10/50% dependiendo de la estación del año. A fines de
invierno y a principio de primavera la cobertura es máxima, reduciéndose entre
el estío y el otoño, estaciones durante las cuales la vegetación semeja una
verdadera estepa.
Es difícil establecer la especie dominante, se considera una comunidad clímax
con varias especies dominantes. Las dominantes más frecuentes son:
Bothriochloa laguroides, Piptochaetium montevidensis, Aristida murina,
Estipa paposa, Paspalum dilatatum, Piptochaetium bicolor, Briza brizoides,
Melica brasiliana.
Surge la duda si la dominancia fue inducida por el pastoreo, al destruir el
ganado otras especies apetitosas.
Son frecuentes numerosas especies exóticas introducidas que, con frecuencia,
rivalizan en abundancia con los elementos autóctonos, como Medicago
polimorpha y Medicago minina (trebloes de carretilla), Carduus acanthoides,
Carthamus ianatus, Xinara cardunculus (cardo de castilla), Avena barbata,
Briza minor, Hypochoeris radicata, Poa annua y muchas más.
Hunquillar (juncus) se presenta esta comunidad edáfica en suelos salobres,
especialmente en suelos salobres-arenosos del extremo oriental de la provincia
pampeana.
Predomina el “hunco” juncus acutus variedad leopoldii, juncasea de uno o dos
metros de altura que forma matas hemisféricas de tallos punzantes. Con el
“hunco” crecen Paspalum vaginatum, Chaetotropis elongata, Ambrosia
tenuifolia, Imperata brasiliensis, Hydrocotyle bonariensis, Habenaria
gourleinaria. Estas comunidades se disponen aisladas o en poblaciones puras
alternando con la pradera salada, la pradera húmeda y el espartillar. Aparecen
ejemplares aislados de tala (celtis tala).
Duraznillar: (solanum sp) es una comunidad edáfica, típica de hoyadas
húmedas en forma de cubetas sin desagües, de extención variable, hinundados
durante la estación lluviosa. Predomina un arbusto Solanum malacoxilum
(duraznillo blanco) que alcanza alrededor de 1,5 metros de altura con hojas
lanceoladas glaucas y flores azules. Suelen acompañarle Glyceria fluitans,
Chaetotropis elongata, Phalaris angusta, Juncus microcephalus, Heliocharis
macrostrachis, etc. La fisonomía característica es el duraznillar que alcanza
aquí su mayor desarrollo, presentándose la zonación típica.

Listado preliminar de la comunidad vegetal presente en la reserva natural de


objetivo definido “Museo Guardia del Juncal”.

Lista de flora Nº 1 R. N. Guardia del Juncal

Nombre Científico Nombre común


Cortaderia celloana Cortadera
Thyfa latifolia Totora
Solanum glaucophilum Duraznillo blanco
Portulaca oleracea Verdolaga
Lemma sp Lenteja de agua
Tillandsia aeranthos Clavel del aire
Stipa trichotoma Pasto puna
Bothriochloa laguroides Cola de zorra
Mentha piperita Menta peperina
Xanthium cavanillesii Abrojo
Cynara cardunculus Cardo de castilla
Silybum marianum Cardo asnal
Carthamus minus Cardo chileno
Bromus spp. Cebadilla
Ambrosia tenuifolia Altamisa
Dichondra spp Oreja de ratón
Ruta chalepensis Ruda
Melilothus sp Trébol blanco
Trofolium pratense Trébol rojo
Melilotus alba Trébol de olor blanco
Melilotus officinalis Trébol de olor amarillo
Glandularia peruviana Margarita punzó
Conium maculatum Cicuta
Triticum aestivum Trigo silvestre

Erythrina crista-galli Ceibo


Phytolacca dioica Ombú
Salix humboldtiana Sauce criollo
Casuarina cunninghamiana Casuarina
Gleditsia triacanthos Acacia negra
Melia azedarach Paraíso
Laurus novilis Laurel
Celtis ehrenbergiana Tala
Sambucus australis Sauco
Acacia caven Aromo
Oxalis conorrhiza Macachín
Ficus luschnathiana Higuerón
Broussonetia papyrifera Morera de papel
Eucaliptus spp. Eucaliptus

Imagen: Pastizal
Autor: Fernando Rubini

Imagen: Ombú
Autor: Fernando Rubini

Fuente de la lista, elaboración propia


7.- Los atractivos cañuelenses:

Los atractivos turísticos del partido de Cañuelas, son en su mayoría


patrimoniales y de carácter histórico; edificios antiguos o bien recursos
culturales que brindan la posibilidad de transmitir diversos conocimientos
sobre el lugar tanto en lo que respecta al ambiente como a las poblaciones que
allí habitaron.

También posee atractivos constituidos por los acontecimientos programados,


como las ferias que se realizan en la ciudad. En general son atracciones
representativas de la tradición de la región, dentro de un contexto rural que
conservan sus estructuras originales y son muestras permanentes de las bases
sobre las cuales la sociedad actual formó su identidad.

Los atractivos Cañuelenses poseen rasgos llamativos, capaz de interesar a


visitantes de larga distancia que hubiesen llegado a su zona por otras
motivaciones turísticas o de motivar corrientes turísticas locales. Si bien sus
atractivos son de fácil accesibilidad, en su mayoría, no integran un circuito
dentro de la ciudad o en los alrededores, dado que no existe formalmente el
diseño de un circuito turístico de Cañuelas, en algunos pocos atractivos figura
una placa de señalización que describe en breve parte de la historia del atractivo
pero son la minoría de ellos los que poseen estas descripciones, por lo cual el
resto son ignorados por los turistas que llegan a recorrer Cañuelas, si bien se
brindan algunos datos en la oficina de información turística, convendría el
diseño de un circuito que los integre a todos, junto con una breve reseña de las
cualidades de cada atracción, para que el visitante pueda decidir qué lugar
recorrer.
8.- Recursos Humanos relacionados al turismo:

Los recursos humanos son un importante componente del patrimonio de los


centros turísticos, ya que el hombre es el factor que mediante la prestación de
servicios permite el funcionamiento de la planta turística construida para ese
fin. También el hombre es quién construyo la planta turística, pero por mejor
que lo haya hecho y por más importantes que sean los atractivos turísticos de un
centro, se desmerecerán si los servicios fallan.

Una actitud positiva por parte del empleado que está en contacto directo con el
turista fomenta una percepción positiva de la experiencia turística por parte del
cliente, por lo tanto una formación de calidad a todos los niveles se hace
indispensable para obtener profesionales flexibles, que sean capaces de
satisfacer las necesidades de los clientes y las del propio sector; todos estos
componentes ponen en relieve la importancias que reviste el capital humano en
el contexto de la actividad turística, fomentando si su intervención es buena, la
satisfacción del cliente o en caso contrario disuadiendo al cliente de repetir la
visita.
En Cañuelas no se registran altos grados de capacitación, los servicios en su
mayoría se comercializan en forma directa con el visitante y estos comercios son
atendidos por sus propios dueños o por personal no capacitado; esto no quita
que la atención sea muy buena.

Lo importante de la capacitación en este sector, es que el personal que se


desempeñe en las actividades relacionadas al turismo comprenda la
sustentabilidad del mismo; lo que implica un fuerte compromiso y tratando de
extender esta conciencia al gobierno y a la población local, ya que no sólo la
actividad afecta al prestador del servicio que está en contacto con el visitante
sino a toda la población en su conjunto sabiendo que el turismo se ha convertido
en un sector estratégico de reconversión productiva para la economía.

Debido a la falta de guías locales y de personas capacitadas para orientar a los


visitantes dentro de la ciudad se han diseñado una serie de carteles que indican
los lugares más importantes dentro de la ciudad, esto si bien fue originado por
una debilidad como los es la falta de personal calificado, dio lugar a cualidad
particular que convierte a la ciudad en un sitio en donde el visitante puede
realizar su visita auto guiada sin la necesidad de ningún guía turístico.

De todos modos no se puede dejar de resaltar que el desarrollo de una actividad


turística sustentable necesita para su mantenimiento cierta cantidad de
personas que en gran medida provienen del ámbito local y de zonas vecinas.
Estas personas se desempeñan en muy diversas actividades no siempre
directamente turísticas. De ello se desprende que una parte de los ingresos de la
población depende de las actividades vinculadas al turismo, con lo cual un
aumento en la afluencia de visitantes repercutiría en una mejora de la calidad de
vida de las personas involucradas.
9.- Oferta Turística Cañuelense

La OMT nos dice que la oferta turística comprende el conjunto de bienes y


servicios capaces de facilitar la comercialización del producto turístico a fin de
satisfacer la demanda de los visitantes, en esta condición se entiende por
cualquier establecimiento en donde el cliente y/o usuario son principalmente
turista. Por lo tanto, el mismo deberá cumplir con las siguientes condiciones
para establecerse como oferta turística:
● Vender bienes y servicios que por sus características sean demandados en
su mayoría por turistas.
● Estos establecimientos deberán vender su producto para uso final en
zonas turísticas, por lo tanto la mayoría de sus clientes sean turistas.
La oferta de todos los bienes y servicios dentro del mercado de Cañuelas se
considera parte de un producto turístico rural, debido a las características de la
región; y entendiendo como que un producto turístico está formado por los
mismos bienes y servicios que forman parte de la oferta, la cual, como podemos
ver se basa en atractivos de carácter cultural, histórico y rural. Sobre la base de
tales atractivos y actividades, notamos que todo se desarrolla dentro de un
contexto rural y cultural que nos muestra parte de la historia de la región, estas
características incrementan la valoración del lugar tanto en lo educativo como
en la identidad de la población.

Si tenemos en cuenta los atractivos y a las actividades en cuanto a su jerarquía


se puede observar que la oferta turística de cañuelas, se define como la de un
centro de excursión y recreación, debido a que tanto los atractivos como las
actividades que ofrece tienen potencial para impulsar corrientes de visitantes
locales y de larga distancia en caso de que se encuentren por la zona impulsados
por otras motivaciones, por lo tanto la demanda que visita el lugar lo hace por
períodos inferiores a las 24horas y se origina de centros urbanos cercanos (no
más de 2 horas de distancia-tiempo), que concurren a visitar Cañuelas durante
los fines de semana, feriados, o en épocas de vacaciones.La planta urbana,
turísticamente no es tan importante como lo son los servicios en instalaciones
para comidas, paseos, y cualquier otro tipo de espacio recreativo para el
visitante.

Una debilidad de sistema es falta de señalización, tanto de atractivos como de


los servicios en las rutas para los turistas, esto ocasiona que un visitantes que
llegue a la ciudad sin una previa información del lugar ignore la totalidad de los
atractivos y de los servicios de los cuales puede hacer uso, lo que disminuye la
oferta, dado que para que los bienes y servicios se conviertan en oferta turística,
es imprescindible que el consumidor conozca su existencia.

Tomando en cuenta los recursos humanos que forman parte de la oferta, se


aprecia una gran debilidad competitiva dentro de la ciudad, ya que carece de
mano de obra calificada, y en el sector de los servicios como ya fue detallado
anteriormente es de suma importancia que el personal que está en contacto con
los turistas esté capacitado para hacerlo, aunque con esto no se trata de
descalificar a los prestadores de servicios que están en contacto permanente con
turistas, sino que se trata de impulsar alguna acción que se pueda tomar desde
el ámbito público para tratar de calificar o concienciar a la sociedad y a los
prestadores de servicios respecto al trato que se le debe dar a la actividad
turística para que esta pueda alcanzar un desarrollo puramente sustentable, y
así asegurar el futuro y el continuo crecimiento de la actividad y conjuntamente
un crecimiento económico de la población local.
10.- Demanda turística:

Según la OMT, “es el conjunto de bienes y servicios que los turistas están
dispuestos a adquirir en un determinado destino. Ahora bien, de acuerdo con
los principios y normas del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), se entiende
como un agregado constituido por la suma del consumo turístico, el consumo
colectivo turístico y la formación bruta de capital fijo. En el enfoque de la
demanda, el turismo estaría determinado por la cantidad y las características de
los bienes y servicios consumidos por los visitantes”.

La demanda es el dato idóneo para expresar el éxito, estancamiento o fracaso de


un centro turístico, porque por más importantes que fueran sus atractivos y su
oferta, nunca va a prosperar si el consumo de sus servicios no se concreten
proporción directa a las expectativas que motivaron su establecimiento.

Para realizar el siguiente análisis en un principio se recopilaron datos


estadísticos existentes, sobre visitantes a ferias y a atractivos; para estimar la
evolución histórica se utilizaron datos surgidos de encuestas anteriores; aunque
recién durante el 2004 la dirección municipal de turismo comenzó a realizar
encuestas, y para completar estas informaciones realizaron 40 encuestas a los
visitantes semiestructuradas.

Para un mejor análisis de la demanda se establecen como variables de la misma:


 Permanencia se analiza la cantidad de tiempo que el turista permanece
en el lugar que visita, pudiendo ser de un día, un fin de semana, una
semana o más.
 Procedencia, nos indica el lugar de origen de donde proviene el visitante,
pudiendo ser de una ciudad que se encuentre dentro de los 20 o 50
kilómetros de distancia de Cañuelas, de 50 a 100 o más de 100Km
 Composición del gasto, nos indica en qué invierte su dinero el visitante, si
gasta en alimentos, en bebidas, en alojamiento, o en compras de
productos autóctonos o industriales.
 Con respecto a la motivación nos expresa cuál es la necesidad que intenta
satisfacer el visitante por medio de la actividad que pretende realizar, si
quiere descansar, realizar compras o por interés de conocer la cultura del
lugar.
11.- Competencia:

A continuación se define qué ciudad o ciudades podrían ser consideradas en el


mercado turístico rural de nivel local-regional como competencia para
Cañuelas.

Como Cañuelas no posee una presencia fuerte dentro del mercado como oferta
de turismo recreativo y rural, fue difícil determinar a una ciudad como
competencia directa, para ello se buscó dentro de la provincia de Buenos Aires a
una ciudad ubicada a una distancia similar de Capital Federal (centro de
distribución más cercano) y que posea características similares, se concluyó en
considerar a la ciudad de Mercedes como principal competidor, dado que se
encuentra a unos 100km de Capital Federal y posee características similares en
cuanto a historia y costumbres de la población, aunque Mercedes es mucho más
grande y posee más trayectoria en el desarrollo turístico que Cañuelas.

No se consideraron como competencias las ciudades de Lobos, San Miguel del


Monte o Navarro, porque si bien son vecinas a Cañuelas y tienen un desarrollo
de la actividad turística en un contexto rural, manejan una demanda diferente
debido a que poseen lagunas.

La ciudad de Mercedes está situada a 100km de Capital Federal y a 80km del


Gran Buenos Aires, es transitada de este a oeste por la ruta nacional Nº 5, la
autopista a Luján y la doble mano que se conecta a las vías rápidas de acceso a
Capital Federal y Gran Buenos Aires (Gaona, Buen Ayre, Acceso Norte y
Autopista 25 de Mayo).
Mercedes nació como frontera de conflicto, resultado de la tensión fronteriza
con el indio. La construcción de un "fuerte de estacada" con piquete de
milicianos, a seis leguas al oeste del Santuario de Luján, por el maestre de
campo Juan de San Martín, señaló en 1745 la primera línea de avance de la
conquista del desierto y la fundación de la guardia de Luján.
En 1822, con la supresión de los Cabildos de la provincia, desaparece la Alcaldía
de la Santa Hermandad y se crea la institución del Juzgado de Paz.
En 1854, la Guardia de Luján pierde su histórico nombre por el de Villa de
Mercedes, debido a la devoción lugareña a la Virgen de la Merced, que data
desde 1805.
En 1865, el Gobernador Mariano Saavedra dispuso que la Villa fuese titulada
"Ciudad de Mercedes".
Como podemos observar sus orígenes tienen gran similitud con los de la ciudad
de Cañuelas.
Dentro de las atracciones más importantes de Mercedes figuran el polo
gastronómico de Tomás Jofré, la Fiesta del Durazno que surge allá por el año
1966, la Fiesta de La Torta Frita y desde 1975, hasta hoy la Fiesta del Salame
Quintero que se desarrolla ininterrumpidamente con mucho éxito y tiene como
fecha anual el segundo domingo del mes de septiembre.
12.- Análisis F.O.D.A de Cañuelas como destino Turístico:

El presente análisis trata de identificar como sus siglas lo indican las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas, principales para la competitividad
turística de Cañuelas. A diferencia de las fortalezas y debilidades que son
internas, las oportunidades y amenazas son externas.

En primera instancia se establecen las fortalezas y debilidades, en este ítem se


evalúan los principales puntos fuertes o ventajas del sistema turístico de
Cañuelas y sus puntos débiles (obstáculos y restricciones).Luego se evalúan las
principales oportunidades que ofrecen las tendencias del mercado actual y
potencial, junto con la posición de Cañuelas en el contexto de la región y las
principales amenazas a considerar en relación con la competencia y otros
agentes cuyo control escapa al alcance del sistema turístico de Cañuelas.

Fortalezas
✓ Variedad de atractivos históricos-culturales
✓ Cercanía a centros urbanos importantes como Buenos Aires y La Plata.
✓ Actividad turística con facilidades para realizarse durante todo el año.
✓ Variedad de estancias, que se comercializan como productos de turismo
rural.
✓ Atractivos con señalización dentro de la ciudad para la realización de
recorridos auto guiados.
✓ La autopista desde la Ciudad de Buenos Aires es un acceso que deja a
Cañuelas a minutos de la capital, y del conurbano. Ofrece a pocos
minutos, las características de tranquilidad y calidad ambiental del
interior de la provincia de Buenos Aires.
✓ Alto índice de población económicamente activa.
✓ Circulan diariamente líneas regulares de transporte que la vinculan con
la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano, y también de media y larga
distancia.

Oportunidades
✓ La participación en cursos, talleres y seminarios dictados por diferentes
entidades turísticas.
✓ Participación en ferias de turismo y otras exposiciones donde se pueda
promocionar al partido.
✓ La promoción mediante medios gráficos y televisivos de nivel nacional e
internacional.
✓ Conexión por ferrocarril: de pasajeros desde Constitución con trenes
locales y de larga distancia. De carga con el ramal desde Constitución
hacia el sur del país.
✓ Acceso a terminales marítimas y aéreas: por autopista a 15 minutos del
aeropuerto internacional Ministro Pistarini. Por autopista al puerto de la
ciudad de Buenos Aires. Por ruta 6 a Zárate-Campana / Berisso
Ensenada.
✓ Excelente conectividad por rutas hacia todo el país: ruta nacional N° 205
(Ciudad de Buenos Aires - centro de la provincia). ruta nacional N° 3
(Ciudad de Buenos Aires sur del país). ruta provincial N° 6 (La Plata-
Campana / ruta 9 / norte del país). autopista Eva Perón (Capital Federal
Cañuelas).
✓ Oportunidad debido al estado de conservación original del patrimonio
cultural, de impulsar un turismo cultural, auténtico; sin los impactos de
los destinos masificados.

Debilidades
✓ Falta de voluntad política para activar algunas atracciones turísticas.
✓ Deficiencia en los canales de comercialización turística.
✓ Falta de un plan estratégico de turismo
✓ Recursos humanos no especializados en la actividad turística.
✓ Escasa asignación de recursos económicos al área municipal de turismo.
✓ Mala señalización sobre los atractivos turísticos y oficina de información,
cercanos a las rutas.
✓ Información insuficiente en la página web del municipio, para un turista
que desea visitar la ciudad.
✓ Esfuerzos de promoción a veces truncados por falta de integración.
✓ Caminos en mal estado.
✓ Temporalmente, falta de terminación de la doble mano entre la rotonda
de la intersección de las ruta Nacional Nº 3 y Provincial Nº 205 y la
bajada a Petión de la autopista Ezeiza / Cañuelas que hace colapsar el
arribo y la vuelta a casa de los visitantes provocando un mal recuerdo de
su viaje. Esto sucede todos los fines de semana

Amenazas
✓ Cercanía a otras localidades relacionadas al turismo de fin de semana del
interior de la provincia de Bs. As. como Luján, Mercedes, San Miguel del
Monte Lobos, entre otras.
✓ Las condiciones climáticas que pueden convertir en inaccesibles a
algunos caminos que conducen hacia los atractivos de los alrededores de
la ciudad.
✓ Falta de presupuesto para nuevos emprendimientos.
✓ Futura contaminación radioactiva en napas de agua, en las localidades
cercanas al partido de Ezeiza.
✓ Ubicación de basurales que absorben los desechos de otros municipios
vecinos.

12.1.- Recomendaciones salientes:

 Capacitar con talleres de buenas prácticas turísticas a funcionarios


municipales para que estos puedan ser agentes multiplicadores.
 Confeccionar una guía básica de “buenas prácticas turísticas” destinada a
los interlocutores primarios
 Promover organizaciones empresariales donde se puedan nuclear por
afinidad productores, comerciantes, pymes, artesanos e industriales
concientizados en su responsabilidad socio-ambiental.
 Desarrollar vínculos académicos que permitan fundar las bases de un
consensuado plan de turismo cañuelense.
 Beneficiar impositivamente los emprendimientos turísticos que respeten
las buenas prácticas turísticas y agilizar los trámites de habilitación de
dichos proyectos turísticos.
 Buscar patrocinadores y voluntarios que colaboren con la difusión y
controlen el cuidado patrimonial.
 Confeccionar un circuito auto guiado con las principales atracciones en el
casco urbano.
 Generar un plan de mantenimiento anual de los caminos rurales,
especialmente aquellos que tienen atractivos turísticos patrimoniales por
donde deben desplazarse los visitantes.

13.- Conclusiones:

Cañuelas está estratégicamente ubicada en la intersección de dos autopistas y


dos rutas que vinculan a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a la Capital
provincial y a dos de los principales puertos fluviales de la provincia, además
está a menos de 35 km del aeropuerto internacional más importante del país.

Este partido se encuentra inserto en la llanura pampeana en el sector centro-


este de la misma, en la región de la cuenca del salado. Predomina la actividad
ganadera, en estancias poco dispersas y mayormente de mediana extensión, si
bien estos campos son históricamente explotados para el beneficio del hombre
todavía es posible ver en las mismas, lagunas y humedales que no han sido muy
modificados y todavía conservan su flora, fauna y características naturales. El
casco urbano no presenta edificios altos y en la mayoría de los casos no supera
los diez metros de altura, cuenta con todos los servicios básicos y capacidad
hotelera hoy se adecua a las necesidades.

Cañuelas se insertaen la actividad turística de manera desordenada por falta de


planes que marquen horizontes claros para la actividad. No obstante la
comunidad local muestra interés en poder usufructuar con los beneficios que el
turismo puede generarle. Por tratarse de una comunidad agrícola-ganadera gran
parte de estos beneficios pueden ser generados a través del eco turismo y las
actividades como por ejemplo la de observación de especies animales muy bien
conservadas para un partido que se encuentra a sesenta kilómetros de la capital.
Otro gran atractivo que complementa las actividades antes descriptas lo
representa el corredor gastronómico de la ruta provincial 205, de la localidad de
Uribelarrea y de las fiestas provinciales regionales.

En este contexto se reconoce que no ha existido un planeamiento estratégico


turístico que le permita a Cañuelas alcanzar un grado de desarrollo sustentable
que garantice la conservación del patrimonio y que puede excluir a la población
local si continúa así. Sin embargo, los recursos descriptos en el trabajo resaltan
la potencialidad y posibilidad de poder diversificar la oferta turística en otras
actividades; siendo el patrimonio natural un potencial generador de nuevos
turistas y nuevos nichos a explotar.Los habitantes de Cañuelas deben
mancomunar esfuerzos para desarrollar el turismo y de esta forma ayudar a
difundir y conservar los recursos con los que el partido cuenta insertándolos
dentro de la oferta turística que se ofrece desde las grandes ciudades cercanas.
La conservación del paisaje, su flora y su fauna, es fundamental para mantener
la identidad cultural reflejada en las prácticas del gaucho, máximo
representante de la identidad nacional y popular. En este histórico personaje el
visitante podrá reflejarse y experimentar el sentir de los cañuelenses
reencontrándose con la identidad Argentina.

Bibliografía

● Boullón Roberto. Ecoturismo; sistemas naturales y urbanos.


● Brailovsky Antonio E. Historia ecológica de Iberoamérica, de los mayas al
Quijote, ediciones Kaicron 2006.
● Canevario Marcelo y Vaccaro Olga. Guía de mamíferos del sur de Ámerica del
sur, - L.O.L.A., Argentina.
● de la Peña Martín R. & Pensiero José F. 2004.Plantas Argentinas catálogo de
nombres comunes. - L.O.L.A. 2004
● García Ledesma Lucio V. 1977. Bases documentales para la Historia de
Cañuelas. Argentina.
● García Ledesma Lucio V. 1994. Historia de Cañuelas,– Municipalidad de
Cañuelas, Argentina.
● García Ledesma Lucio V. El Carmen de las cañuelas, Origen de sus tierras y
Población, , Cuadernos del Pago Nº 2, Argentina
● García Ledesma Lucio V. Evolución Demográfica Cañuelense, cuadernos del
pago Nº 3, Argentina.
● Guía de las reservas naturales Argentinas zona centro, J.C. Chevez; Alvatros
● Hudson Guillermo Enrique. 1974 Aves del Plata, – libros de Hispanoamérica,
1° edición en español, Argentina.
● Iglesias Alicia N. 2015 Fundamentos y organización de la carrera de
posgrado. Especialización en gestión del patrimonio y turismo sostenible. En:
Turismo y universidad cultura economía y sociedad / Alicia N Iglesias y
Graciela Güidi 1° edición. Avellaneda: UNDAV ediciones 2015
● Massola Elio, Forasiepi Analía y Teta Pablo. Los marsupiales de la Argentina
- L.O.L.A., Argentina.
● Moreno, Carlos. 1988. San Martín en Cañuelas, Un pasado un futuro, -
ICOMOS comité argentino.
● Narosky T. y Yzurieta. 1993. Guía para la identificación de las aves de
Argentina y Uruguay, – Vázquez Mancini, Argentina.
● Straneck R, V. de Olmedo Esperanza y Carrizo Gustavo R. Catálogo de voces
de anfibios argentinos, - L.O.L.A, Argentina.
● Zagel Mauro A. 2015. Situación turística del partido de Carlos Ken patido de
Lujan provincia de Buenos Aires. En: Turismo y universidad cultura
economía y sociedad / Alicia N Iglesias y Graciela Güidi 1° edición.
Avellaneda: UNDAV ediciones 2015

14.1.- Webgrafía
● http://hcdcanuelas.gov.ar
● http://www.canuelas.gob.ar
● http://www.gob.gba.gov.ar
● http://florabonaerense.blogspot.com.ar
● http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar
● http://www.turisticaonline.com
● http://www.agro.uba.ar
● http://www.planeadorescanuelas.com.ar
● http://www.elciudadano.com.ar
● http://www.infocanuelas.com
● http://www.lainformaciononline.com.ar

También podría gustarte