C 2 PAULY Cap 2 El Barroco Tardío y El Estilo Rococoó La Musica en El Período Clásico
C 2 PAULY Cap 2 El Barroco Tardío y El Estilo Rococoó La Musica en El Período Clásico
El Barroco tardío
y el estilo Rococó
Bufones. Nuevamente se tomó partido en contra o a favor de los taslana se. abandonaron alaunos de los "abusos" ~ue habían sido
italianos y su música. criticados en forma tan mordaz p,or Benedetto Marcelló (11 teatro dilo
Entre 10s que proclamaron la superioridad de la música italiana se modo, 1720) y otros. Se dio más conclsi6n a los argumentos al
encontraba Jean Jacques Rousseau (1712-1778), cuyo IntermMe "Le eliminarse los personaJes y escenas superfluos. Los conflictos dramáti-
devln du vi/lage" (El adivino del pueblo) aparecío en 1752. Esta cos, si bien nos pueden parecer estereo.tlpados; se convirtieron en el
pequeña comedia con canciones del filósofo,. ensayista y músico, centro de gravedad, dado que disminuyó el factor de distracci6n
incorpora muchas de las cualidades que se mencionan más arriba constituido por la elaborada maquinaria de escena, los e¡<tras, los
como inherentes al espíritu del Rococó. Rousseau proporcionó música animales, etc. A excepción de estas slmpliflcaclones_ y mejora'), la --)
sin interrupciones, al igual que eri los modelos italianos, a un texto operfl ser/r¡ del slgloxvm representa una cierta rigidez como medio de ;'
pastoral sencillo y sentimental, por medio de recitativos y breves arias, expresl6n dramática. Muchos compositores posteriores continuaron -
romanzas y c;lúos, así como también interludios orquestales, escenas de dentFo de esta tradlcl6n· sin alterarla de ninguoa manera significativa.
danza y de pantomima, todo ello en un estilo que .evita los grandes Otros, entre quienes se contaba Francesco Algarottl, hlcieronreco.
gestos o los extremos de emoci6n,y que frecuentemente recuerda el mendac;lones para lograr un prosreso adlclonat En su Sogglo (ensayo)
ambiente pseudo-rústico que el público se deleitaba ~n imaginar corno SOplf/ I'opera /n- mus/ca (1756) Algarottl afirma su preocupaci6n por
marco para sus propias vidas. I @Iformallsmo que hab(a asumido la opera serlo y que se puede
! gbsorvar en la sueesl6n r(glda de,. recitativos y arias, que da como
¡'
resultado una yuxtilposlel6n de "nOmoros" musicales sin unaverdade·
Italia: la ópera seria ra conexi6n orgánica. El' coro y la danza deb(an formar parte de la
acción dramátlea, pero no meramente como entretenimiento adicional
Hacia principios del siglo .XVUI la ópera serlo había adquirido tomado a v~es en préstamo de otra ópera. Los temas históriéos
ciertas características musicales dramáticas que se afirmaron y duraron debían ser tratados de una manera menos superflctal y deb(an basarse
hasta fines de ese siglo. Si bien en las etapas tempranas .de la ópera In YO eooaclmlento más exacto del marco hlst6rlco. Del mlsmo·modo
.seria se infiltraron escenas cómicas en. muchas de ellas,las reformas la música deb(a expre!iar 1M Ideas pQ6tlcas (y no sólo los significados
propuestas por Apostolo Zeno (1668-1750) y otros dramaturgos las de Ial! p~labrM Individuales) de un modo que no fuera meramente
eliminaron en gran medida y reinstauraroh una mayor fuerza dramá- 5yparflelal.
tica. Ocurr(an nuevos cambios con la aparición en el panorama de la Al8un~ compgsltoreli reallll:arg" el Intento de proporcionar una
.ópera de Pietro Metastasio (1698-1782), eminente poeta, cuyos libre- nY~va vl~lIdad 11 la ópera seria" con la Intención de regenerarla desde
tos fueron puestos en música por innumerables compositores a lo adentro en lugar de abolir susformílli y eonvenclones, Nlccol~ Jommelll
largo del siglo y hasta llegar a Mozart Podemos darnos una idea de la (171+1774), un Italiano que obtUvo sus mayores éxitos en el exte·
posición dominante de Metastasio examinando la lista dll óperas que rlQr, pudo infundir vlggr y excl~16ndramátlca a la opera serlQ antes
se basaron en su La Clemenza di Tito. Antes de que Mozart compu- da lI~gar ésta a su doellnael6n final. Puso ospeclal cuidado en el
sierasu ópera sobre este libreto en 17~1, había sido puesto en música tegl1'lpañamiento orqueslal, acordándole una Independencia mucho
por. muchos autores, eritre ellos Caldara (1734), H.asse (1738), Jommelli IlUlyor por medio de la e~ritura ,ontrapunt(stlca y de un especial
(1753), Galuppi (1760), y Anfossi (1772). Se dice que Metastasio cuidado en IQ que respecta al color instrumental. Su dinámica es
nunca escribía el texto de un aria sin haberimaginádo su composición cuidadosa; una partitura fechada en 1749 presenta la Indlcaci6n "cres-
musical.. Por supuesto esta sensibilidad hacia las exigencias musicales cendo iI forte". Su preferencia al recitativo ICompaf.lado en lugar del
ae la ópera barroca constituye una de las razones de su éxito y d~ la recitativo seco también habla de su preocupaCión por la expresividad
ve.neración en que se lo .ten (a en toda Europa, si bien su fama dramática.. Por gtrª parte, muchos ar/osos internimpen 'aCIn más la
también respondió a motivos puramente literarios. En la ópera metas- sucesión tradi~ional de recitativos secco y. árlas' da capo, y h~y
i!
I
39
·,'
Pocoand~nte
Tutti ...
f
. ~~ ,
Jf
~" \, ,", Ejerri~1i 2~2. Contlnuaci6n. Ejemplo 2-3. Contlnuaci6n
..... ¡.
':l...
.' . A"'
101
der sanft und
~
'"
reiD _ _ _
jum 9tH, le Flu oren Jliesst 1
""
1 )
etc, • Entre los autores de canciones posteriores de la escuela de 'Serl ín,
la búsqueda de un estilo sencillo llevÓ a un -renovado interés por la
i.
canción folklórica y también condujo a la creáción .de canciones en. un
La canclon solística de la escuela de. Berlín es Otra categoría
estilo popular. Los Ueder 1m Volkston (1782) de J. A. P. Schulz
musical en la cual se halla bien definido el empflndsamer Stil. Aquí
(1747-1800) pueden mencionarsé como representativos de esta fase
también se prefiere 16 no pretencioso. La mayor parte de las cancio·
tardía del Empfindsamkeit; Schulz deseaba que 5US ca,nciones tuvieran
. nes están construidas en una escala reducida, evitan' estados de ánimo
un aspecto "sin arte", es decir espontáneo y natural. Ya se mezcla
serios y presen~n un acompañamiento de teclado muy liviano. las
con esta tendencia hacia las canciones sencillas en el idioma vernáculo
canciones de C. P. E. Bach nos proporcionan muchos ejemplos. la un cierto grado de patriotismo y de nacionalismo incipiente, actitud
mayoría de ellas- se halla impresa en dos pentagramas solamente; la. que' eventUalmente conduciría á la poesía Iírica más expl íci tamen te
parte de la voz y el bajo, dejando que el acompañante: improvise el patriótiCa (y romántica) de las Guerras de liberación
resto de la parte del instrumento del teclado. La Slngade e~tra~d~ de Se pueden relacionar los despliegues de sentimiento y el cultivo·
una colección publicada en 1765 nos' muestra en su S1mphcl~ad de lágrimas y suspiros que se dieron durante esta época con aquello
melódica el motivo por el cual la música del Empflndsamkelt .constltu·
que podernos definir como una fase tardía o una derivación del
ye un eslabón'¡mportanteentre el Barroco y.el estilo Clásico (Ejemplo Empflndsamkelt: el período denbminado Sturm und Drang (Tormenta
·2.~).
y tensión) en las artes y las letras alemanas. Esta denominación
fue tómada de una obra de teatro de Klinger (1776), pero ya habían
Ejemplo 2-3. C. P. E. RadI, Slngo(ie sido formuladas con anteribridaa las ideas que se asocian con este
movimiento. Sus adherentes creían intensamente en la libertad perso-
Ad Angenehm und massig nal, en especial en'la libertad del artista, quien, a los efectos de po~er
desarrollar su genio al máximo, no debía verse 'atado por las restrlc,
~
1oJ.
Ge - lIeb - tes Fetd._ deio
_.
auf .. -ge-kUir-ter Rim· mel.
ciones impuestas por la ley o las con·venciones. La intensidad emocio-
nal exacerbada y los arranques apasionados y violentos constituyen la
=.
D@ Santls, RllfTli. I mpl'll§1l qllO ¡}ytQrlzac16n.
Ejemplo 2·5 'Rutlni, Sonata, Op.3, N0 1, segundo mov.imiento. Copy·
rlght 1965 por Edlzloni, De Santls, Roma. Impreso con autorización.
. ' : =: _.c-~-::-=~ ~- -- --:c-D-.::
l. ~:=:;:=::==-
Allegro con epirito
.
.. -
_.
-
.-
C:
••
.-~:
-
.
'= -
-
.
.
- - -
--
- -" ---
-
•
--
---
-
__
:
-
----"-
._ -
..
o.,
o
. .
~_.
. . .-
"-'-
'
.
..
_....
- - - ._-
•• _ _•
-.--
_
-
-
-
-
--
_.--;'
._• •
.
_"FU
1965 por Edlzloni De Santls, Roma. Impreso, con autorizacl6n. '
~~tg~ compQjlwr~ imllªnfl§ y gtrO§, I=YYil !"~~i6!l II1~rppr~ @It!:
. . ~,' ííi=1l
mtmtq~ fJt!\ gilfrQliP ~fd f@ Y gll\ RoWIiIÍ, . elt!f(ll~rpn un Clerm Iflf\ylg
tigtml 19§ il~toreli dll §@nj}~ d@\ Clüh¡I§fl1Q ~m Au~trlª yAltlmilRli,
. Rlloordtl.mos qyt! Ji mg~¡l;l¡ «:tI! Jghilnn Chrjstiím p~, ~lIY@ ~tilo §t!
mrm@ ñ!ndariumtilrnente @A I.talli, º"ypª Uf! Iygar de I'lriml}fdiil'
lmpQrtin¡;i4 dllntf@ de !o~ !lfl~llcedeAtt!§ n'Hlijlu1es dt! Mozar1, POf ~~rª\
1$ Ver tamb'ién Grout, A 'Hlsrory, p. 688, que hace referencia a un movimiento . p¡u1:e;tanto '=!l~pold' coml;} WolfgaRg Mozart tenta una alta estima
similar de la sona~ Op,6 NO 6 de Rudnl, el, que se encuentra en HA M, por las sonatas de Rutini. Con todo, no hay acuerdo aún en lo que
.N o 3 0 2 . · , respecta al grado de: influjo. ejercido por los composit9res italianos de
fiQnatas. en especjal en io que respecta a Platti, que según Torrefranca
ocupar (a una po!llclón muy significativa como pionero! 1
NOTAS BIBLlOGRAFICAS