0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas7 páginas
2 Pérez Bugallo Capítulo 5 El Aporte de Los Jesuítas El Chamamé
El documento describe el aporte musical de los jesuitas en América del Sur durante los siglos XVII y XVIII. Los jesuitas trajeron repertorios musicales religiosos de Italia y el sur de Alemania y enseñaron canto gregoriano y polifonía a los guaraníes. También compusieron pequeñas obras para que los indígenas cantaran en latín o en guaraní. Los jesuitas enseñaron bailes europeos como el minué y la gavota, pero sin participación femenina. Más adel
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
201 vistas7 páginas
2 Pérez Bugallo Capítulo 5 El Aporte de Los Jesuítas El Chamamé
El documento describe el aporte musical de los jesuitas en América del Sur durante los siglos XVII y XVIII. Los jesuitas trajeron repertorios musicales religiosos de Italia y el sur de Alemania y enseñaron canto gregoriano y polifonía a los guaraníes. También compusieron pequeñas obras para que los indígenas cantaran en latín o en guaraní. Los jesuitas enseñaron bailes europeos como el minué y la gavota, pero sin participación femenina. Más adel
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7
Pérez Bugallo (El Chamamé.
Raíces coloniales y des- bagaje instrumental y técnico fueron exclusivamente
orden popular) europeos. En lo vocal se aplicaron a las misas y letanías, V. EL APORTE MUSICAL DE LOS JESUITAS formando para ello cantorías o grupos corales a los que Mucho se ha escrito sobre el desarrollo de las practicas instruyeron en las técnicas de canto llano, homofónicas musicales entre los indígenas que estuvieron bajo la del s. XVI y polifónicas del siglo siguiente. tutela de los sacerdotes jesuitas durante los siglos XVII y También compusieron, para hacer interpretar a sus XVIII. discípulos, pequeñas obras para canto y algún Los más destacados sacerdotes músicos que la Compañía instrumento, en las que la voz debía concertar de Jesús envió a estas tierras fueron Juan Vaisseall( obligadamente con un instrumento o bien unirse a él en Bélgica), Luis Berger( Francia,. Antonio Sepp (Tirol), terceras paralelas, según la técnica del canto popular. Los Domenico Zipoli (Italia). indígenas debían cantar en latín - aunque no EI repertorio musical que trajeron estos maestros estaba comprendieran de esa lengua ni una palabra- o bien en íntimamente relacionado con su formación académica y guaraní, ya que muchas canciones sacras y alabanzas sus objetivos catequísticos. Lo integraban las obras fueron traducidas -lo mismo que el catecismo- por los maestras europeas de los siglos XVI y XVII, de carácter sacerdotes a esa "lengua general". fundamentalmente religioso, creadas básicamente en En cuanto a las danzas que ensenaban los Italia y en el sur de Alemania: toccatas, motetes, misioneros, eran las europeas llamadas de salón o de preludios, misas, salmos, ofertorios, antífonas; para palacio: alemandas, zarabandas, gavotas, minués, interpretarlas formaron con los guaraníes pequeños pavanas o canarios, todas ellas sin dar lugar a la conjuntos instrumentales, orquestas y bandas cuyo intervención femenina, ni siquiera mediante varones costa ajena. Cantan Yarabis o Tristes, que son canta- voz cielo o cielito que casi obligadamente formaba res inventados en el Perú, los más monótonos y parte de los dos primeros versos de cada estrofa. siempre tristes, tratando de ingratitudes de amor Las cuartetas romanceadas asociadas en torno a (Azara, 1943: 2) determinado tema recibieron en cambio el nombre Los tristes habían llegado, indiscutiblemente, del compuesto. Con esa denominación se reconoció y Perú. Las "canciones alegres" también, porque no reconoce al romance criollo poliestrófico cuya eran otras que las coplas -en este caso jocosas- temática preferencial ronda en torno a las fábulas o continuadoras de la tradición trovadoresca y que la narración pormenorizada de hechos de armas, todavía circulan, casi idénticas, en el Litoral y otras sucedidos desgracias o accidentes que dejaban provincias. huella en la memoria colectiva. Pero quede claro que Coplas alegres, disparatadas, o picarescas, que al tampoco el compuesto ha sido nunca exclusivamente igual que las de carácter sentencioso o enamoradizo correntino mesopotámico o paraguayo. He oído esa se cantaban en el Litoral con acompañamiento de voz aplicada a narraciones cantadas en Salta, Cata- pequeñas guitarras y también, de arpas. marca, Santiago de Estero, Tucumán y Buenos Aires otros recolectores atestiguan su uso en Chaco, Una de las denominaciones que recibieron en Cuyo, La Pampa y Córdoba. buena parte de América las canciones estructuradas Suele ser habitual que el término compuesto lleve con cuartetas octosilábicas fue cielito. Podían ser agregada una aclaración referida al ritmo o a la amatorias o picarescas, y su nombre derivaba de la forma de acompañamiento elegidos por el cantor; de allí que, en diferentes regiones, se oye habla~ ~~ El tigre con su fiereza "Compuestos por cifra"; "Compuestos por esttlo,,' al toro lo atropelló "Por cueca " , "Por Inilonga" o "Por chacarera . y el toro con su destreza Tengo recogidos abundantes e)~mplos de cada uI:~ en las guampas lo atajó. de ellos y muchos son -t~mblen en, ~ste caso- mismos, salvo variantes circunstanciales, en una y Vinieron vacas y bueyes otra provincia. _ y los terneros también. Veamos una versión merce,dena d~1 compuest~ Miraban al tigre muerto de "El toro y el tigre" que recogl en la cIUdad d,e Gaya y aplaudían a su rey34. de labios de la señora Leonor Vargas.de Z~non en el año 1993. (Fecha que muestra la vlgencl~ de. un~ Otros célebres compuestos litoraleños fabulados expresión que a menudo se ha dado por extmgUlda). son "El caballo y el buey"; "El jilguero y la calan- dria"; "El yacaré" y "El cazador y la garza". Esta "El toro y el tigre" (compuesto). antigua especie fue en el área guaranítica una de las (Recop. R. Pérez Bugallo). principales protagonistas de un interesantísimo pro- ceso. Por la necesidad de avanzar paso a paso - Fue un día de primavera dosificando, no sin esfuerzo, el caudal de informa- al clarear el horizonte. ción que pugna por desbordar mi plan expositivo- Salió del corral un toro me extenderé sobre ese tema algunas páginas más por las orillas del monte. adelante.
Un tigre lo alteó 33 Las danzas
-Amigo, no pases tanto, porque yo soy juez del monte Desde fines del s. XVI se gesta y adquiere auge en y comisario del campo. España toda una familia de bailes populares de cor- tejo amoroso. Como reacción nacionalista contra el El toro le contestó: afrancesamiento provocado por las influencias na- -Callate, cara de esponja. poleónicas, el fandango -el más representativo de Parece que has tomado estos bailes deshinibidos que dejaban amplio mar- el agrio de una toronja. gen a la expresividad espontánea de las parejas en su desarrollo coreográfico- se convirtió hacia el s. XVIII El tigre le contestó: . en baile nacional español. Lo propio ocurrió en Amé- -Callate, garrones SUCIOS; rica Hispana. Aquí las formas españolas se fueron que si yo largo un bramido remodelando paulatinamente, recibiendo incluso al más gauchito lo asustO. aportes de la población esclava de origen africano. De ese modo, los "Bailes de dos", "Bailecitos del El toro le contestó: país" o "Bailecitos de la tierra" -como se los lla- -¡Infeliz sin esperanza! mó- enfatizaron su carácter esencialmente erótico Yo te he de ensartar ahora sumando a los zapateos, palmoteos, zarandeos, pal- en la punta de mis lanzas. mas y castañetas españoles nuevos elementos: inci- tantes contoneos neofricanos e insinuaciones panto-