0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas6 páginas

Metodo Sismologico de Refracción.

Este documento describe el método de refracción sísmica, el cual se usa para determinar la estructura del subsuelo midiendo el tiempo que tardan las ondas sísmicas en propagarse entre un punto de disparo y sensores colocados a lo largo de una línea. El método permite calcular las velocidades de propagación en diferentes medios y construir un perfil de la velocidad en función de la profundidad. Una aplicación común es determinar la profundidad al basamento rocoso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas6 páginas

Metodo Sismologico de Refracción.

Este documento describe el método de refracción sísmica, el cual se usa para determinar la estructura del subsuelo midiendo el tiempo que tardan las ondas sísmicas en propagarse entre un punto de disparo y sensores colocados a lo largo de una línea. El método permite calcular las velocidades de propagación en diferentes medios y construir un perfil de la velocidad en función de la profundidad. Una aplicación común es determinar la profundidad al basamento rocoso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad Politécnica

De Chiapas

Catedrático: Dr. Edgar Ángeles Cordero

Alumno:
Victor Manuel Gómez Zuñiga

Matricula:
193725

Materia: Caracterización Estática de Yacimientos


Refracción Sísmica es uno de los métodos sísmicos de la geofísica aplicada. En
este método se mide el tiempo de propagación de las ondas elásticas, transcurrido
entre un sitio donde se generan ondas sísmicas y la llegada de éstas a diferentes
puntos de observación. Para esto se disponen una serie de sensores en línea
recta a distancias conocidas, formando lo que se conoce como tendido sísmico o
línea de refracción sísmica.

La aplicación más común de la refracción sísmica en la ingeniería civil es para la


determinación de la profundidad a basamento en los proyectos de construcción de
represas y grandes hidroeléctricas, y para la determinación de las condiciones
(meteorización, fracturación) y competencia de la roca en donde se asentarán las
estructuras, así como por donde se realizarán los túneles. También es muy útil
para detección de fallas geológicas.

Este método se basa en determinar los tiempos de recorrido de las ondas P


(primarias), longitudinales o compresionales, desde un punto conocido (fuente
sísmica) hasta una serie de sensores (geófonos) situados a lo largo de una línea
de adquisición. Conociendo tiempo de recorrido y distancia entre fuente y
geófonos, se puede determinar la velocidad de propagación del medio situado
entre ambos. La refracción sísmica permite reconstruir un perfil de Vp 2D o 3D en
función de la profundidad a lo largo de la línea de geófonos.

Estas velocidades están controladas por los parámetros elásticos que describen el
material y pueden correlacionarse con numerosas propiedades geomecánicas.
Este método es muy útil para determinar, de manera rápida, la estructura del
subsuelo.
Sus aplicaciones más frecuentes son la detección del sustrato rocoso y de su
estado mecánico (grado de compactación, ripabilidad del terreno), estabilidad de
taludes, etc. Una de las aplicaciones del método de refracción sísmica en la
ingeniería civil es la determinación de la profundidad al basamento.

Este método se basa en determinar los tiempos de recorrido de las ondas P


(primarias), longitudinales o compresionales, desde un punto conocido (fuente
sísmica) hasta una serie de sensores (geófonos) situados a lo largo de una línea
de adquisición. Conociendo tiempo de recorrido y distancia entre fuente y
geófonos, se puede determinar la velocidad de propagación del medio situado
entre ambos. La refracción sísmica permite reconstruir un perfil de Vp 2D o 3D en
función de la profundidad a lo largo de la línea de geófonos.

Estas velocidades están controladas por los parámetros elásticos que describen el
material y pueden correlacionarse con numerosas propiedades geomecánicas.

Este método es muy útil para determinar, de manera rápida, la estructura del
subsuelo.

Sus aplicaciones más frecuentes son la detección del sustrato rocoso y de su


estado mecánico (grado de compactación, ripabilidad del terreno), estabilidad de
taludes, etc.

Una de las aplicaciones del método de refracción sísmica en la ingeniería civil es


la determinación de la profundidad al basamento.

En estos métodos se mide el tiempo de propagación de las ondas elásticas,


transcurrido entre un sitio donde se generan ondas sísmicas y la llegada de éstas
a diferentes puntos de observación. Para esto se disponen una serie de sensores
en línea recta a distancias conocidas, formando lo que se conoce como tendido
sísmico o línea de refracción - o reflexión - sísmica. A una distancia conocida del
extremo del tendido, en el punto de disparo, se generan ondas sísmicas, - con la
ayuda de un martillo o por la detonación de explosivos -, las cuales inducen
vibraciones en el terreno que son detectadas por cada uno de los sensores en el
tendido. El equipo básico consiste de los sensores; la unidad de adquisición, en
donde se almacenan los movimientos del terreno detectados por cada sensor; los
cables de conexión entre los sensores y la unidad de adquisición; el cable del
trigger, que se encarga de marcar el momento de inicio de registro en la unidad de
adquisición. 100 Los registros de cada sensor tienen información de los
movimientos del terreno en función del tiempo y son conocidos como
sismogramas. Estos son analizados en la refracción sísmica para obtener el
tiempo de llegada de las primeras ondas a cada sensor desde el punto de disparo,
y en la reflexión para obtener información de las ondas que son reflejadas en las
diferentes interfaces de suelo, para lo cual es estudiado el sismograma completo.
Como se verá más adelante una de las aplicaciones del método de refracción
sísmica en la ingeniería civil es la determinación de la profundidad al basamento.
Con este fin fue aplicado este método en este trabajo de grado en la zona de tesis.

Ley de refracción. Como consecuencia del Principio de Huygens y/o del principio
de Fermat, la Ley de refracción dice que el seno del ángulo incidente es al seno
del ángulo de refracción como la velocidad de la onda incidente es a la velocidad
de la correspondiente onda refractada. Para explicar la trayectoria de las ondas en
el método de la Refracción sísmica, consideremos un medio, con velocidad C1,
que suprayace un medio semiinfinito, con velocidad C2, mayor que C1. Una vez
se han generado las ondas en el punto de disparo, éstas empiezan a viajar por el
medio superior conformando unos frentes de onda en el espacio.
Al hacer un corte vertical por el punto de disparo, el frente de ondas luciría como
se ilustra (Figura 32-a). Dicho frente se conocen como frente de ondas directas.
En la parte b) de la Figura 32 el frente de ondas se ha encontrado con el límite de
los medios y ocurren las primeras refracciones hacia la capa inferior. En la parte
c), ha pasado más tiempo y se pueden observar claramente 3 frentes de onda: 1.
de las ondas directas; 2. de las ondas refractadas hacia la capa inferior, y 3. de las
reflejadas hacia la capa superior. Al observar en detalle puede identificarse un
cuarto frente de ondas. El frente de ondas refractado hacia la capa inferior, no
tiene una curvatura constante, de tal manera que corresponde a dos frentes de
onda, el que se refracta hacia abajo, y el que se refracta hacia la capa superior.
Como se puede observar, este frente de ondas está más alejado del punto disparo
que el frente de ondas directas en la primera capa, por lo que llegará más rápido a
los geófonos donde aún no había llegado el frente de ondas directas. En la parte
d), de la figura, ha pasado aún más tiempo desde el momento de disparo, y los 4
frentes de onda se diferencian claramente.

El frente de ondas refractadas hacia el medio superior se genera cuando los rayos
provenientes de la fuente alcanzan en ángulo crítico, c i, la interfaz entre los
medios. Como se explicó en el Marco Teórico, Capítulo 3, el ángulo refractado
tiene 90º con respecto a la normal, de tal manera que el () (90) 1 sen i2 = sen =.
La refracción a 90º del ángulo crítico, ilustrada en la Figura 33, implica que las
ondas no se propagan por la capa inferior, sino por el contacto entra ambas capas
– es decir por la superficie de refracción - con la velocidad v2 de la capa inferior,

siguiendo la ley de los recorridos mínimos o Principio de Fermat (p. ej. Boyd, 1999;
Masuda, 1983).

También podría gustarte