0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas26 páginas

Evolucion Historica Concepto Empresa y Empresario

El documento describe la evolución histórica del concepto de empresa y empresario desde el mercantilismo hasta la actualidad. En los siglos XVII-XVIII surgieron las primeras empresas comerciales. Durante la revolución industrial nacieron las empresas industriales. A principios del siglo XX, las empresas habían crecido tanto que surgió la distinción entre los dueños del capital y los empresarios como organizadores. En la actualidad, la empresa integra factores de producción, financiación y marketing para lograr sus objetivos, y el empresario asume el riesgo de la

Cargado por

TonyLandeo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas26 páginas

Evolucion Historica Concepto Empresa y Empresario

El documento describe la evolución histórica del concepto de empresa y empresario desde el mercantilismo hasta la actualidad. En los siglos XVII-XVIII surgieron las primeras empresas comerciales. Durante la revolución industrial nacieron las empresas industriales. A principios del siglo XX, las empresas habían crecido tanto que surgió la distinción entre los dueños del capital y los empresarios como organizadores. En la actualidad, la empresa integra factores de producción, financiación y marketing para lograr sus objetivos, y el empresario asume el riesgo de la

Cargado por

TonyLandeo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

“EVOLUCIÓN HISTÓRICA CONCEPTO

EMPRESA Y EMPRESARIO”
Econ. Andrés M. Huayanay Quispe
[email protected]

Marzo, 2016
ASIGNATURA: Creación de Empresas
EL MERCANTILISMO

En los siglos XVII y XVIII se implanto el capitalismo comercial, y surgió la


empresa comercial.

También se desarrollo fuertemente la actividad bancaria, que en esa época lo


principal que hacia era financiar campañas bélicas de la época.

En esta etapa la empresa se caracterizó por su actividad comercial, los


negocios más frecuentes eran los derivados de la compraventa y el préstamo.
El aumento del comercio internacional hace que se extienda el espíritu
emprendedor propio de la idea de empresa y la aparición de nuevas formas
jurídicas en los negocios como las Sociedades Anónimas.
CAPITALISMO INDUSTRIAL

Nacen las empresas industriales, la mayoría fabricas. Estas supusieron una


transformación total de los procesos productivos de la época. Los talleres
artesanos fueron desapareciendo poco a poco. El crecimiento económico de
las empresas se acelero y se crearon las primeras grandes sociedades.

Este capitalismo industrial se puede estudiar en tres períodos. El primero se


inicia con la citada Revolución Industrial o etapa de la industria de fábrica. En
la misma, las mayores empresas y las que asumen con mayor rapidez el
progreso técnico son las de la industria textil. Ellas emplearon máquinas en
gran escala, por lo que necesitaron grandes capitales. Siguieron a éstas las
empresas de la industria pesada muy impulsadas por el ferrocarril; también en
consecuencia, se fundaron los grandes bancos que permitieron financiar
aquellas industrias. Ya en esa época, la reglamentación jurídica de la
sociedad anónima se perfecciona y su difusión es total, sustituyendo las
antiguas fórmulas societarias de tipo personalista puro y mixto (colectivas y
comanditarias).
CAPITALISMO INDUSTRIAL

El segundo período se caracteriza por la aparición de nuevos factores


influyentes en la concepción de la empresa. Nos referimos a la intensificación
del proceso productivo, a la aparición de nuevas técnicas de administración y
organización industrial propias de la nueva producción en cadena y en serie y
al surgimiento de los grandes monopolios europeos y norteamericanos. Con
todo ello, comienzan a aparecer las grandes empresas industriales con
concentración de elevadas sumas de capital y grandes necesidades de
maquinaria, instalaciones, materias primas y mano de obra. Las industrias
importantes del momento son las del acero y el hierro, las del algodón y las
del carbón, así como se inician las del automóvil y el petróleo. Este período es
destacable, entre otras razones de interés económico, por el gran incremento
del comercio mundial y por el proceso de industrialización de las colonias de
las grandes potencias. Etapa, por tanto, que podríamos llamar de
“neocapitalismo comercial”.
CAPITALISMO INDUSTRIAL

Tras este período, la empresa industrial llega a su madurez y se prepara para


el último período en el que cobra una nueva dimensión, por lo que hay que
estudiarla con otras ópticas, surge un nuevo modelo. Son los instantes de la
crisis de las estructuras clásicas de organización de tipo funcional y líneo-
funcional de tanto éxito en las empresas hasta principios del siglo XX. Surgen,
en cambio, las estructuras de organización multidivisional y descentralizada,
propias de las gran empresa diversificada y con estrategias monopolísticas,
creando sus propios segmentos de mercado y con coaliciones más o menos
explícitas con las otras grandes firmas competidoras. Nuevas estructuras que
maduran tras la Primera Guerra Mundial y que comienzan a implantar las
empresa líderes de la economía de la época, como por ejemplo, Du Pont de
Nemours, General Motors en 1920, Standard Oil de New Jersey en 1925 y
Sears Roebuck en 1929. Estos son momentos que algunos autores han
calificado de Segunda Revolución Industrial, dada la aparición del motor de
combustión, el desarrollo de la electricidad y el nacimiento de la electrónica.
CAPITALISMO FINANCIERO

A partir de principios del siglo XX las empresas habían crecido tanto que
existe la necesidad de diferenciar entre las figuras del empresario y de los
dueños del capital. Se convierte en unidad financiera y de decisión además de
producción. Se desarrollo el crédito bancario y nacieron las Sociedades
Anónimas.
El tercer período, muy cercano a nuestros días, se caracteriza por el triunfo
del monopolio y la aparición del llamado “capitalismo financiero”. Ya con
anterioridad a 1900 aparecieron los primeros monopolios, por ejemplo, en
Alemania el de la industria carbonífera de los Kirdorf, el del acero de los
Krupp y los de la industria eléctrica de AEG y Siemens.
Por estas y otras causas, las entidades financieras desean vigilar muy de
cerca el desarrollo de estas industrias y de otros negocios florecientes y
dinámicos, de ahí que las empresas que integran éstos comiencen a ser
dominados por los bancos a través de la adquisición de acciones y de la
concesión de préstamos. A la vez que a los propios capitalistas industriales
les interesa cada vez más estar representados en tales entidades financieras,
para así poder controlar los recurso que necesitan sus empresas y los que
requieran otras entidades que puedan disminuir su grado de monopolio en el
mercado.
LA EMPRESA ACTUAL

En la empresa de hoy día las figuras del empresario y del dueño del
capital están claramente definidas. La empresa actual integra un
conjunto de factores de producción que han de ser organizados por el
empresario y dirigidos para la obtención de objetivos empresariales
sin olvidar su responsabilidad social con el entorno que la rodea. La
empresa no es por tanto un ente aislado si no que forma parte de un
entorno mucho mas complejo.

En la actualidad, el estudio de la empresa como una realidad


económica y social, acompañada de la figura del empresario, que
representa su función de organización y dirección, ha adquirido un
gran auge.
LA EMPRESA ACTUAL

Desde esta perspectiva vamos a definir la empresa como un sistema


en el que se coordinan factores de producción, financiación y
marketing para obtener sus fines. De esta definición se deducen sus
principales características:
 La empresa es un conjunto de factores de producción, es decir, de
elementos necesarios para producir.
 Tiene unos fines u objetivos que constituyen la razón de su
existencia (maximización de beneficios, maximización de ventas,
cumplir un plan, etc.).
 Los distintos factores que integran la empresa se encuentran
coordinados entre sí para alcanzar esos fines, dicha coordinación
la realiza la administración o dirección de la empresa.
 La empresa es un sistema.
EVOLUCIÓN HISTORICA DEL EMPRESARIO

Inicialmente unido al estudio de la empresa como realidad socio-


económica aparece siempre el empresario, el cual personaliza la
actuación de aquélla, siendo la figura representativa que, según sus
motivaciones, persigue unos objetivos coherentes con los fines a
perseguir por la empresa en determinado intervalo temporal. Para
ello, habrán de adoptarse unas decisiones, bajo ciertas condiciones,
por las que se elegirán aquellas estrategias que permitan la
consecución de dichos objetivos.

Hasta avanzado el siglo XIX el concepto de empresario no es objeto


de estudio por la ciencia económica, ya que se entiende que el
empresario es la persona dedicada al comercio, durante la época
mercantilista; y ya en el siglo XVIII es únicamente el propietario de la
empresa, siendo el verdadero objeto de estudio la empresa.
EVOLUCIÓN HISTORICA DEL EMPRESARIO

Bien entrado el siglo XIX, se empieza a distinguir una función para el


empresario diferente de la del propietario, que es la función definida
como organización (Alfred Marshall, 1890).

Es ya en el siglo XX, cuando empiezan a aparecer distintos enfoques


teóricos que han configurado las modernas teorías del empresario,
entre ellas destacaremos:

1. Teoría del empresario-riesgo (Frank Knight, 1921).


2. Teoría del empresario innovador (Joseph A. Schumpeter, 1911,
1942), y
3. Teoría del empresario como “tecnoestructura” (John Kenneth
Galbraith, 1967)
SIGLO XVIII – XIX
MERCADER SEDENTARIO
En la época de la Revolución Industrial el empresario es individual. El
empresario era un mercader sedentario en el que coincidían las figuras de
propietario del capital y de controlador de los medios de producción.

Unos años después se entendió por primera vez la figura del empresario
como un hombre de negocios, ya que era el agente que compraba los medios
para producir y, posteriormente, revendía a un precio incierto. El empresario,
por tanto, era una figura que asumía riesgos ya que no sabía si recuperaría el
desembolso efectuado.
SIGLO XIX
EMPRESARIO ORGANIZADOR
Diversos propietarios financian conjuntamente la empresa. Con la llegada de
esta forma societaria se empiezan a separar por primera vez los objetivos del
empresario y del capitalista. El capitalismo llega a una etapa en la cual el
capital se fracciona entre un número amplio de accionistas y se elige al
empresario en función de su capacidad. Este nuevo empresario afronta ahora
un riesgo más profesional que patrimonial, ya que lo que este arriesga no es
su dinero, sino su puesto de trabajo. Las funciones de este empresario
profesional son, por tanto, las de organizar, planificar y dirigir factores en la
consecución de un beneficio para los accionistas.
SIGLO XX
EMPRESARIO PERSONA QUE ASUME RIESGO
El empresario es la persona que asume el riesgo derivado de la actividad
económica, ya que adelanta una cantidad de dinero real y cierta con el
objetivo de recoger un beneficio incierto.

Diferenciando entre el empresario profesional, que era el que daba las


órdenes de gestión de la empresa y desarrollaba la función de organización; y
el empresario patrimonial, que era el que hacía el desembolso de dinero y,
por tanto, asumía el riesgo.

Frank Knight en su libro “Riesgo, incertidumbre y beneficio” (1921) presenta


una teoría del empresario en la que su principal papel reside en asegurar las
rentas de los factores de producción soportando el riesgo de la actividad
económica de la empresa, y define el beneficio empresarial como la
recompensa por asumir dicho riesgo.
La aportación fundamental de este autor estriba en la consideración de la
incertidumbre como elemento esencial de la actividad empresarial. Esta
incertidumbre implica la ausencia de un conocimiento cierto de las
consecuencias que se van a derivar de la actuación empresarial.
SIGLO XX
EMPRESARIO PERSONA QUE ASUME RIESGO
El empresario tiene que realizar las siguientes previsiones:
 Conocer las necesidades de los consumidores y estimar la demanda de
sus productos.
 Determinar sus precios de venta o adecuar sus costes a los precios.

Así, el empresario incurre en unos costes determinados, derivados de la


remuneración de los factores de producción y, por otra, los ingresos que
espera obtener son inciertos. Si acierta en sus previsiones, y los ingresos son
mayores que los precios pagados a los factores, conseguirá un beneficio;
pero si su cálculo es erróneo, tendrá que soportar las pérdidas que se
originen.
Knight dentro de la empresa contempla dos actividades claramente
diferenciadas:
 Director, persona que da las órdenes de gestión de la empresa y
desempeña la función de organización, y
 Empresario, persona que asume el riesgo y elige a la persona que dirige la
empresa.
SIGLO XX
EMPRESARIO PERSONA INNOVADORA
Las fases del cambio tecnológico eran tres: invención, innovación e
imitación.

El empresario era la figura que inventaba e innovaba en el mercado,


de tal forma que obligaba a los competidores a imitar su
descubrimiento. Mientras esto ocurría o no, los beneficios para la
empresa eran enormes. El fin del empresario, por tanto, no era otro
que inventar e innovar para así conseguir unos beneficios extra que
terminarían desapareciendo cuando los competidores le imitasen.

Para el economista alemán J.A. Schumpeter, el empresario es el


promotor fundamental del desarrollo económico capitalista. La
principal función del empresario consiste en innovar, es decir, aplicar
las invenciones tecnológicas a usos comerciales o industriales. De
esta forma se convierte en un elemento esencial del sistema, ya que
la innovación y el progreso técnico son los factores básicos del
crecimiento de la economía capitalista.
SIGLO XX
EMPRESARIO PERSONA INNOVADORA
El proceso de cambio tecnológico genera el desarrollo económico en el
sistema capitalista y el empresario es el principal artífice de dicho cambio.
Este proceso de cambio tecnológico se produce en tres fases distintas:
 Invención, se refiere a la creación o descubrimiento de nuevos productos
o de nuevos procesos productivos para productos ya existentes.
 Innovación, que consiste en la aplicación de la invención a usos
comerciales o industriales.
 Imitación, cuyo resultado es la generalización de la innovación que es
explotada por un alto número de empresarios mediante la modificación de
aspectos no sustanciales de la misma.

El empresario innovador es, por tanto, aquel que realiza nuevas


combinaciones impulsando el proceso de cambio industrial. Estas nuevas
combinaciones pueden ser introduciendo un nuevo bien, introduciendo un
nuevo método de producción, la apertura de un nuevo mercado
SIGLO XX
EMPRESARIO PERSONA TECNÓCRATA
La empresa no son dirigidas por una sola persona sino por un órgano
colegiado que se puede denominar tecnoestructura, formado por un conjunto
de expertos en las distintas áreas de actividad de la empresa.
Podemos decir esto se cumple en las grandes empresas, donde los
accionistas son únicamente inversores que tienen como única función obtener
un rendimiento por su capital invertido. Sin embargo, en las empresas
individuales o familiares, pequeñas y medianas empresas, queda el primitivo
poder del capitalista o propietario.

John Kenneth Galbraith en su libro “El nuevo Estado Industrial” (1967)


describe la configuración industrial de los países occidentales más
desarrollados. La actividad económica de estos países está dominada por las
grandes corporaciones empresariales, que tienen el suficiente poder para
influir sobre los precios y los costes.
Dada su gran complejidad, las grandes organizaciones empresariales no
pueden ya ser dirigidas por una sola persona, sino que requieren un conjunto
de técnicos profesionales que actúen de forma colegiada, y a los que
Galbraith denomina “tecnoestructura”.
SIGLO XX
EMPRESARIO PERSONA TECNÓCRATA
Este planteamiento se basa en la evidencia empírica de que en las grandes
sociedades anónimas se ha producido una ruptura entre la propiedad de la
sociedad (accionistas) y el control de la empresa (directivos profesionales:
tecnoestructura).
La realidad jurídica de los accionistas como propietarios de la empresa se
mantiene, pero aparece el derecho de propiedad restringido: son los
directivos, la tecnoestructura, quienes toman las decisiones referentes a la
empresa. En la actualidad, esto es cierto en las principales empresas
mundiales, quedando el primitivo poder de los accionistas en las empresas
individuales y familiares o en las pequeñas y medianas sociedades.
En las grandes empresas, el derecho político de voto a los accionistas carece
prácticamente de significado. Los Consejos de Administración poseen, bien
directamente bien por vía indirecta, la representación necesaria para
conseguir sus objetivos. El accionista privado posee la acción como un título
que le da derecho a percibir unas rentas y a esperar unas plusvalías; es decir,
se ha convertido en un simple inversor financiero. Sin embargo, si los
resultados no son los esperados, la forma de mostrar su disconformidad no es
sometiendo a crítica la política de la empresa a la Junta General de
Accionistas, si no vendiendo sus acciones de la compañía y dirigiéndose
SIGLO XX
EMPRESARIO PERSONA TECNÓCRATA
De esta forma, el grupo dominante en las decisiones de la empresa o
tecnoestructura logra consolidarse y mantener su poder. Es este grupo quien
marca las directrices del desarrollo futuro de la empresa, quien realiza la
planificación a largo plazo, de modo que la empresa subsiste manteniendo a
la tecnoestructura.
Sin embargo, el poder de la tecnoestructura no es un poder ilimitado. Los
directivos mantienen su posición de privilegio y se reproducen en tanto que
sean capaces de generar los beneficios necesarios para dicha subsistencia.
En resumen, en la actualidad, se considera el empresario como un profesional
de la dirección, que realiza la planificación y gestión de la empresa con
independencia de que sea o no el propietario. El empresario es, por tanto,
quien:
 Planifica.
 Organiza.
 Dirige, y
 Controla la actividad empresarial.
Para el empresario profesional lo importante es garantizar su continuidad y
acrecentar su poder e influencia; no asume en ese caso ningún riesgo
patrimonial sino profesional, sobre todo en el caso de las grandes empresas.
EMPRESARIO ACTUAL

Actualmente el empresario ha de ser innovador, además de un buen líder y


saber ser un buen estratega para escoger los caminos adecuados para
conseguir los objetivos.
En definitiva, tenemos que diferenciar entre el empresario profesional, que es
el que gestiona y dirige la empresa aún no habiendo aportado patrimonio a la
misma; y el empresario patrimonial, que ha aportado capital a la empresa y
que tiene como principal objetivo hacer rentable su inversión.

La Teoría actual de la empresa se fundamenta en la Teoría General de


Sistemas, sus postulados sirven para describir su composición y explicar su
comportamiento.
Un Sistema se puede definir como un conjunto de elementos
interrelacionados entre sí y con el sistema global, que tiene unos objetivos.
Los elementos pueden ser de distintos tipos como personas, objetos e ideas.
EMPRESARIO ACTUAL
Estructuralmente un sistema se puede dividir en partes, pero funcionalmente es
indivisible. El rendimiento de un sistema depende fundamentalmente:
 De la forma en que las partes interaccionan.
 De su relación con el medio exterior.
La empresa es una organización y todas las organizaciones son sistemas en los
que existe una división funcional del trabajo.
Principales características de la empresa como sistema:
 La empresa es un sistema abierto, es un sistema que se interrelaciona con
su entorno. Influye en su entorno y recibe influencias de él.
 En la empresa se produce una sinergia por la cual manifiesta características
y formas de comportamiento que no son atribuibles a ninguno de sus
elementos o subsistemas.
 La empresa es un sistema global, cualquier influencia sobre uno de sus
elementos repercute sobre los demás y sobre el conjunto del sistema.
 La empresa es un sistema autorregulado, el propio sistema se adapta y
controla para mantener un equilibrio dinámico.
La empresa, por tanto, es un sistema abierto, que recibe de su entorno una
serie de Inputs (materiales, fondos financieros, informaciones) y que envía a su
CONCEPTO DE EMPRESARIO
El empresario es quien configura la actividad de la empresa, establece los
objetivos empresariales y toma las decisiones adecuadas para alcanzarlos.

El empresario es el órgano individual o colectivo que fija los objetivos de la


empresa, establece la estrategia empresarial y toma las decisiones oportunas
para su desarrollo y consecución.

ETAPA TIPO DE EMPRESARIO CARACTERÍSTICAS


Empresario familiar, personalista,
Capitalismo comercial Mercader, comerciante,
con escasa iniciativa privada,
o mercantilista artesano.
propietario del capital.
Mentalidad más calculadora,
Industrial ligado a un área o racionalista, economicista,
Industrial
sector productivo. poseedor de parte importante del
capital empresarial.
Calculador, buscador de
Financiero, no necesariamente rentabilidad financiera, inversor,
Financiero
ligado a un área productiva. administrador de un paquete de
inversión.
EL EMPRESARIO EN LA REALIDAD DE LA
EMPRESA ACTUAL
 Aumento de la dimensión de las empresas.
 Mayor complejidad de la actividad económico-empresarial.
 Turbulencia y dinamismo del entorno.
Las empresas no pueden ser dirigidas por una sola persona, surge la
TECNOESTRUCTURA (profesionales expertos en marketing, finanzas,
legislación, etc. que conforman la dirección de la organización).
Propiedad empresa (accionistas) Control empresa (directivos)
Objetivos:
Objetivo Beneficio Beneficio

Objetivos funcionales referentes a las


distintas áreas (marketing, finanzas,
producción…)

Objetivos personales:
Remuneración
Seguridad
Poder
Posición social
Prestigio
Servicio a la comunidad
Competencia profesional
Utilidad del trabajo realizado

OBJETIVO DE CONTINUIDAD
OBJETIVO DE CRECIMIENTO
DECISIONES, EXPECTATIVAS Y RIESGOS
EMPRESARIALES
La adopción de DECISIONES es tarea fundamental del empresario. Las etapas
son (Aguirre, 1995):
1. Observación de la realidad.
2. Obtener información.
3. Tratamiento e interpretación de la información.
4. Elaboración de expectativas.
5. Decisión.
6. Puesta en práctica.
7. Control

EXPECTATIVAS: creencia, concepción, visión o pronóstico que el empresario


tiene del futuro en relación al desarrollo de su actividad económica (Fernández
Pirla, 1972)
La visión del futuro está caracterizada por la incertidumbre. En ocasiones el
cálculo de probabilidades puede ser útil. En el largo plazo es difícil su
aplicación. En la mayoría de los casos las decisiones empresariales se ajustan
a situaciones de “incertidumbre limitada” con lo que el RIESGO es inherente a la
función empresarial.
LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES Y
PATRONALES
Los empresarios se agrupan en organizaciones empresariales que se
constituyen con el fin de defender los intereses de sus integrantes y como
consecuencia contribuir al crecimiento económico y bienestar de la sociedad.
Por ejemplo mediante la negociación con las fuerzas sociales, políticas y
económicas, la formación de los empresarios, la creación de empresas, etc.

A su vez las organizaciones se agrupan en Confederaciones de Empresarios


que son entidades privadas sin ánimo de lucro para la coordinación,
representación, gestión, fomento y defensa de sus intereses. En Perú las más
significativas son CONFIEP, CONAMYPE, SOCIEDAD DE INDUSTRIAS, etc y
sus diversas confederaciones empresariales de ámbito autonómico y provincial.

También son organizaciones empresariales las Cámaras de Comercio,


Industria y Navegación entidades de derecho público que actúan como
órganos consultivos y de colaboración con la administración para representar,
promover y defender los intereses generales de los agentes económicos de una
región, y la prestación de servicios a los mismos.
“ Lagente efectiva da
resultados, la inefectiva da
las explicaciones”

26

También podría gustarte