Unidad Psicoterapia Individual (Otras
Consideraciones)
Tema: Psicoterapia Individual
La Psicoterapia es un tratamiento de naturaleza psicológica que se
desarrolla entre un profesional especialista y una persona que precisa
ayuda a causa de perturbaciones emocionales. Su metodología está
basada en determinados fundamentos teóricos y técnicos del
psicoanálisis, principalmente los que encuadran o norman la relación
paciente/terapeuta. Su finalidad es eliminar o reducir el sufrimiento y los
trastornos del comportamiento desadaptados que se instalaron a raíz de
la perturbación sufrida por medio del vínculo terapéutico (Coderch,
1990). Bellak(1984, p. 23) la define como una “interacción verbal o de
alguna otra manera simbólica de un terapeuta con un paciente, guiada
por una serie de conceptos integrados ordenadamente y dirigidos
hacia un cambio beneficioso en el paciente”. Esta definición hace énfasis
en la teoría subyacente a las intervenciones del terapeuta, al diagnóstico
establecido, que se relaciona con la dinámica del padecimiento y con el
tratamiento de las causas y o de los efectos. Excluye a la vez toda
intervención basada en la cura por la fe, el arte o medios filantrópicos.
También hace énfasis en la modificación de conducta del paciente, lo
que indica que la psicoterapia se concibe como un proceso de
aprendizaje. Promueve la madurez, el desarrollo y sanidad, lo que
quiere decir que se ocupa de mejorar la autonomía, el bienestar y
provee de mejores modos de afrontamiento del paciente. Un
tratamiento de este tipo amerita exploración, atención e investigación.
Sus principios generales, que detallaré a continuación, son insuficientes
si no van acompañados de proposiciones específicas en cuanto a
diagnóstico, dinámica, y terapéutica ajustada a una persona
determinada.
Principios
Los principios de la Psicoterapia están fundamentados en los
principios de la psicodinamia:
Consisten en una serie de postulados sobre los cuales la psicoterapia
organiza sus técnicas de intervención, y la delimitan de otros modelos
de psicoterapia.
Estos son:
La mayor parte de las actividades significativas del
individuo están motivadas por y dirigidas hacia el
mantenimiento de patrones a largo plazo. Donde toda conducta
tiene que tener un sentido acorde al contexto y a las
características del sujeto que la elicita.
La parte fundamental de las motivaciones humanas permanece
inconsciente, y estas por lo general están en conflicto con las
motivaciones conscientes. En palabras de Freud, todas las
manifestaciones anímicas, inclusive las no patológicas están
motivadas por tendencias inconscientes que la conciencia
desconoce. El sujeto ante la frustración situacional se defiende
generando escisiones psíquicas que alivian temporalmente el
malestar produciendo perturbaciones en su funcionamiento.
Desde el punto de vista técnico, estos postulados se traducen en que la
labor terapéutica se realiza en estado de privación. Por parte del
terapeuta se denomina abstinencia, esta permite que se mantenga una
adecuada privación que conduce al paciente a querer saber de su
dolencia para curarse. Es un principio ético del quehacer terapéutico.
Toda relación humana está basada en la sugestionabilidad, por ende en
toda relación de ayuda, (médico paciente), se agrega este factor de la
disposición psíquica: la sugestión. Para S. Freud, (1919) este es un
factor perturbador que debe ser puesto al servicio de la curación.
En la misma línea, Freud (op. Cit) plantea que la psicoterapia es un
tratamiento efectivo para las psiconeurosis, porque son mas accesibles a
la influencia psíquica que a la medicación, lo que quiere decir que lo que
cura es la personalidad del médico. Otro aspecto a considerar, es que la
vida psíquica funciona con el principio placer/dolor y que los síntomas
son satisfacciones sustitutivas que reflejan la dificultad de la psique para
funcionar de acuerdo al principio de realidad. Desde el punto de vista
técnico, los principios podrían traducirse como lo ha hecho Sullivan
(1954). “La psicoterapia psicodinámica implicaría una comunicación
entre terapeuta y paciente, a través del uso de la palabra, el gesto, la
actitud, con el objetivo de que ambos aprendan a comprender los
aspectos problemáticos del paciente para que así el paciente logre
aliviar/eliminar sus dificultades y viva mejor consigo mismo y con los
demás. En síntesis, en toda psicoterapia encontraremos tres
procedimientos básicos: la comunicación, el insight, y la elaboración.
Procesos Básicos
Los tres procedimientos de la psicoterapia:
comunicación, insight y elaboración.
La comunicación del paciente es esencial para que informe sus
problemas, historia y vida actual; tiene múltiples formas: verbal, no
verbal. Se expresa en el estilo de comunicar, es decir, en la forma como
usa la palabra, el ritmo, la carencia de expresión.
El insight del terapeuta se produce mientras escucha atentamente y
activamente al paciente, pues busca reconocer los denominadores
comunes en el patrón de conducta relacionado con el síntoma. Se puede
hablar de patrones verticales (precursores genéticos del
comportamiento) y horizontales (patrones contemporáneos), además
busca la repetición de éstos patrones en la relación con el terapeuta.
Estos patrones tienen la explicación del modo actual de comportamiento
del paciente, tanto del adaptado como del desadaptado. Una vez que el
terapeuta ha comprendido la situación del paciente, le comunica esto al
paciente a través de la interpretación, o por medio de intervenciones
preparatorias para guiar la paciente al insight. En esta comunicación se
toma en cuenta si el paciente está en condiciones para el insight, de
forma contraria se puede preparar a éste para conseguirlo por medio de
observaciones “encauzantes” (Bellack y Small, 1984, p. 27), entre ellos
está la técnica del silencio, la aceptación pasiva, la inflexión de la voz
etc,. El insight está en función a la forma de devolver que tiene el
terapeuta. El insight es la percepción intelectual y emocional del
paciente del patrón que sigue su comportamiento; y se manifiesta
cuando el paciente puede relacionar esos patrones con su forma actual
de manejarse como recordando viejos comportamientos, o cuando hace
un cambio de emoción después de la interpretación.
MODELOS DE PSICOTERAPIA BREVE
La psicoterapia breve integra un número limitado de formatos que
pueden combinarse dependiendo de lo que necesita el paciente. Existen
psicoterapias focales, de apoyo, no regresivas, correctivas, de urgencia.
Todas ellas parten de una evaluación psicodiagnóstica previa que hace
el profesional para medir el riesgo que corre el paciente, es decir
evalúan el punto de urgencia emergente.
El modelo de psicoterapia breve y de
urgencia de Bellak y Small
El modelo de psicoterapia breve y de urgencia de Bellak y Small
(1984), se fundamenta en la psicología del yo, en la teoría del
aprendizaje. Se considera que sólo a puede realizar el profesional
experimentado porque requiere del empleo total e inmediato de sus
capacidades. La psicoterapia, preferentemente, de urgencia, debe
cumplir sus fines en el corto plazo, de una a seis sesiones, (fecha de
finalización pre-establecido), con un tiempo de duración de 45 a 50
minutos. La función del terapeuta es activa “El terapeuta tiene que estar
penetrantemente alerta para percibir cada comunicación significativa. En
este tipo de psicoterapia el dolor o el peligro al que se expone el
paciente requiere que la intervención sea inmediata con algún
grado de alivio con frecuencia en la primera sesión terapéutica.
Los objetivos son en términos de superación de síntomas y reducción de
problemas actuales del paciente, (atiende también problemática psico-
social),lo que podría indicar que el insight es relativo al tema focalizado.
La psicoterapia breve, como su nombre lo indica la define el límite de
tiempo pre-determinado. En ella el terapeuta le define la tarea al
paciente, y le explica le proceso terapéutico para mantener la alianza
terapéutica. Se le explica y ejemplifica al paciente algunos conceptos
dinámicos, como ser, que los problemas actuales que sufre se deben a
experiencias pasadas que las emociones distorsionan lo que vemos e
interpretamos las cosas, de la misma forma Bellak, le explica al paciente
a que se refieren ciertos conceptos como la proyección, ambivalencia,
autoreporte, insight. Es una forma de enseñarle al paciente a identificar
situaciones que vive, y como las experiencias pasadas inciden en su
comportamiento. En este sentido la terapia es una forma de corregir la
forma de ver y deshacer las distorsiones que se han adquirido en el
desarrollo. La psicoterapia vista así, es una forma de desaprender,
aprender y reaprender.
Bajo esta premisa se aplican diversos métodos de intervención, por
ejemplo se le enseña a tomar en cuenta las opiniones de las demás
personas pues eso le sirve de prueba auxiliar de realidad, se le enseña
la aplicabilidad de la represión, al explicarle que actuamos bajo ciertos
límites normativos de la conciencia y eso no debe hacerlo sentir mal y
que esas reglas pueden ser diferentes para cada persona. Se le enseña
a sensibilizarse o tomar conciencia de si en un momento dado, sea por
la via corporal, alteración del humor para tomar control de la situación y
no generar conflicto. La intelectualización es un método que sirve para
explicarle al paciente lo que le pasa. Otro método son uso de frases de
apoyo, contrarrestando el malestar con áreas exitosas de la vida del
paciente. También en este encuadre flexible se pueden hacer sesiones
grupales o sistema de terapia familiar, lo que permite ventilar áreas y
entender sentimientos del grupo familiar, considerando que lo que
aqueja al paciente interactúa con la familia. También, si el caso amerita
se usa terapia de fármacos psicoactivos y se le explica el efecto y la
razón de su uso, que sirven de medio auxiliar y temporal, que permite
afrontar con menos ansiedad el problema básico que lo aqueja. Bellak y
Small desarrollaron un manual de psicoterapia breve que es una guía
sencilla con técnicas ajustadas para atender pacientes con diversos
trastornos.
Utilizan varias técnicas de intervención que llevan al paciente a la
catarsis, el insight que y por lo general el tiempo queda establecido por
el setting. Este modelo se ofrece frecuentemente en los servicios de
salud mental de las universidades y su duración es menor a 20 sesiones.
Este tipo de psicoterapia tiene una sistematización de los pasos del
proceso terapéutico y un criterio de evaluación de resultados. Es así que
el paciente en la psicoterapia breve se sienta frente a frente al
terapeuta, actualmente con el avance tecnológico se puede llevar a cabo
por vía internet. Se le da prevalencia a cualquier intercambio humano
que permita una respuesta más o menos libre, aún cuando sea en
respuesta a un estímulo ordenado implica hasta cierto punto la
asociación libre en un continuum asociada a la vida cotidiana. Lo
interpretación es parcial pues se focaliza en los conflictos actuales y va
acompañada de otras herramientas de intervención (médicas, ambiente,
etc,). Al focalizarse en la resolución sintomática actual su efectividad es
relativa, pues el insight va dirigido hacia las relaciones del sujeto con las
personas de su entorno actual, y tiene mayor participación cognitiva que
afectiva. De la misma forma el manejo de la transferencia está más
dirigida a mantener la alianza terapéutica explícita, fomentando la
transferencia positiva que sostiene la credibilidad del terapeuta, no se
interpreta y si fuera necesario se dirige hacia los objetos extra-
transferenciales. Por el contrario cuando emerge la transferencia
negativa se relaciona con las formas positivas de relación o se muestra
como elemento perturbador para el tratamiento.
Psicoterapia Focal
Otro modelo de psicoterapia breve es el de Malan (1983) pertenece a la
corriente inglesa que considera el funcionamiento psíquico como estados
que oscilan de una un funcionamiento primitivo a uno mas evolucionado
(sigue la teoría de Klein sobre las posiciones). Según este enfoque lo
que diferencia lo sano de lo enfermo es el predominio y la rigidez de la
posición esquizoparanoide en el funcionamiento.
El conflicto se refiere a la intensidad de la ambivalencia de amor-odio,
se expresan a la manera de dos fuerzas mentales, innatas, que se
contraponen y que se mezclan en diferente proporción y que pueden
abarcar en diversa medida el funcionamiento mental consciente. Malan,
denomina su psicoterapia breve, “terapia focal” o “triángulo del
conflicto” incluye los vértices siguientes D (mecanismos de defensa), A
(ansiedad) y SI (sentimientos inconscientes). Este triangulo se relaciona
con el triángulo que expresa las relaciones con las personas, constituido
por O (relaciones actuales con los otros significativos), T (relaciones
transferenciales con el terapeuta) y P (con personas significativas del
pasado y progenitores)
En terapia se actualiza el triángulo del conflicto en la persona del
terapeuta y en función de este vínculo se conecta con relaciones
actuales y con progenitores. El terapeuta usa la interpretación del
triángulo del insight (el conflicto nuclear infantil se manifiesta en los
problemas del paciente, existiendo una conexión entre los patrones
desadaptativos recurrentes, (presentes en la transferencia y los
patrones de las relaciones pasadas y presentes).y del triángulo del
conflicto (constituido por las ansiedades, fantasías, y defensas) Malan
define las características de la psicoterapia breve en
1. el paciente conoce el tiempo de tratamiento (de 3 a 6 meses),
2. la actitud del terapeuta es activa, usa gran número de
herramientas o técnicas de diverso tipo (conductuales, cognitivas)
que sean de utilidad para le paciente,
3. se insiste en el foco, que es el conflicto en si,
4. la interpretación es focalizada,
5. se hacen interpretaciones de acontecimientos infantiles solo si
estos tienen relación con el foco.
6. Psicoterapia de apoyo
7. Tradicionalmente a las psicoterapias psicoanalíticamente
orientadas (PPO) se las ha dividido entre la modalidad expresiva y
la de apoyo (PA). Las primeras, cuyo paradigma es el psicoanálisis
clásico (y cuya herramienta técnica por excelencia es la
interpretación), buscan develar el conflicto inconsciente
subyacente a la patología. Las segundas, por el contrario, se
orientan a mantener o reforzar las defensas adaptativas del
paciente, de tal modo que estas le permitan sobrellevar lo mejor
posible su cotidianidad.Las terapias expresivas buscan el cambio
de la estructura psíquica; las de apoyo, la mejor adaptación
posible al medio y a las circunstancias que rodean al paciente. La
PA hace hincapié en la movilización de las fortalezas del paciente
para realzar su autoestima, y usar defensas adaptativas y
estrategias de afrontamiento positivas. Habiendo definido la PA.
8. Qué no es psicoterapia de apoyo Usualmente no son
consideradas psicoterapias, estrictamente hablando, las
intervenciones originadas principalmente en el sentido común,
como los consejos, las orientaciones o las pautas brindadas
espontáneamente sin que medie un saber científico y técnico en
ellas. Estas intervenciones espontáneas y naturales —que en otro
lugar he denominado, no desdeñosamente, palmoterapia— de
ofrecer unos minutos de simple escucha, un hombro para llorar,
un abrazo, palmaditas en la espalda, una caricia, palabras cálidas
de aliento, un guiño de humor, etc., son consideradas maniobras o
estrategias de apoyo emocional.
9. Basadas en el sentido común (en muchos casos sumamente
útiles), son las intervenciones que pueden brindar los
profesionales no especializados en psicoterapia, los médicos
generales o de otras especialidades involucradas, las enfermeras
no especializadas y las asistentes sociales no especializadas;
también pueden ser ofrecidas por personas del entorno de los
pacientes, como sus familiares, amigos o guías espirituales no
especializados. Desde luego, también son brindadas por
psicoterapeutas entrenados, como quiera que tales intervenciones
hacen parte de la empatía y del proceder natural de las relaciones
humanas.
10. La importancia de estas maniobras, más allá de su utilidad
práctica en determinados momentos de crisis, descansa en el
hecho de que generan o ayudan a hacer consciente un vínculo
humano significativo en términos emocionales entre el paciente y
quien le brinda apoyo. El paciente se siente acogido, querido,
respetado, dignificado y, por consiguiente, aliviado en su dolor
psíquico; pero estas intervenciones espontáneas, por sí solas, no
pueden se consideradas psicoterapia . Al medir su impacto en
términos de cambio psíquico, estudios empíricos han demostrado
que (en muchos casos utilísimas e importantísimas) no logran
llegar a propiciar un cambio psíquico estable de una condición
psicopatológica, lo que sí está demostrado ocurre, y es lo que se
busca, con la psicoterapia propiamente dicha, tanto en sus
modalidades expresivas y de apoyo de las PPO, como en la terapia
cognitivo-conductual, tal como lo hemos defi nido
Definición
El objetivo básico es el alivio sintomático y restablecer el nivel de funcionamiento previo. No
pretende modificar la estructura caracterial ni los conflictos inconscientes. Tiene dos indicaciones
principales. Individuos con buen funcionamiento previo cuya capacidad de adaptación y
funcionamiento se ha visto sobrepasada por una crisis o desastre reciente. Pacientes con déficits
yoicos crónicos con un deterioro del funcionamiento psicosocial de larga evolución. El terapeuta
es más directivo y basa la relación terapéutica en el apoyo, refuerzo, reestructuración cognitiva,
fijación de límites e intervenciones ambientales.
La psicoterapia de apoyo es una técnica que utiliza una serie de recursos destinados a restituir o
reforzar las defensas del yo. en pacientes cuyo marco de referencia perceptivo se encuentra mal
integrado enseñándoles a enfrentar con éxito sus problemas emocionales :La finalidad de esta
acción es restaurar la homeostasis psicológica ,elequilibrio que permite reducir o eliminar los
síntomas que le generan ansiedad através de mecanismos reforzantes.Según Pancheri ( 1982 ) , la
técnica del psicoterapia se basa en tresobjetivos :
Reducir la ansiedad y la agresividad
Aumento de la capacidad de análisis de sus relaciones interpersonales,
Aumento de la capacidad de introspección.Para este autor, una sencilla actitud tranquilizadora y
aceptación, es la regla fundamental para alcanzar el primer objetivo; luego se parte de
explicaciones e interpretaciones simples pasando análisis mas complejos. la tarea de la
terapeutaserá catalizar la toma de conciencia del paciente frente a su propio comportamiento.La
psicoterapia de apoyo proporciona un periodo de aceptación y dependenciatemporal para un
paciente que necesita ayuda, para tratar con sentimientos dé cupla,vergüenza y ansiedad, para
enfrentarse con la frustración o presiones externas lasmismas que han sido intensas o traumáticas
no pudiendo ser controladas en formaefectiva
Herramientas técnicas
Sin pretender ser exhaustivos, a continuación se revisan algunas de las
herramientas técnicas más utilizadas en la PA, como lo son la
formulación del caso, el encuadre, la escucha silenciosa y la alianza
terapéutica, que se resumen en lo que he denominado el ambiente
facilitador en psicoterapia, y siguen las ideas de Winnicott en torno al
desarrollo infantil y la función analítica.
Formulación del caso
Una vez se ha escuchado detenidamente al paciente, en una o varias
entrevistas, sobre lo que le está pasando y su historia personal y
antecedentes, se formula su caso. La formulación del caso o
psicodinámica es esencialmente un conjunto de hipótesis acerca de las
causas, los precipitantes y las influencias que mantienen los problemas
psicológicos, interpersonales o del comportamiento de una persona; es
una conceptualización del paciente mucho más amplia que el simple
diagnóstico psiquiátrico, que lo incluye. Ayuda al terapeuta a organizar
la información compleja y amplia sobre su paciente, orientando su
proceder, los cambios buscados, la forma de lograrlos y las posibles
interferencias que se puedan llegar a presentar en el tratamiento.
La formulación es el elemento primordial e imprescindible que se de be
esclarecer antes de iniciar cualquier psicoterapia, ya que es el punto de
partida que nos va a llevar a su éxito. Es la teoría que cada terapeuta
construye de lo que está ocurriendo con su paciente, basándose en los
fundamentos teóricos que sustentan su práctica y, como tal, le sirve de
hoja de ruta para diseñar sus futuras intervenciones. Debe incluir
explicaciones del terapeuta acerca de por qué y por qué ahora le ocurre
esto a su paciente.
En una PA de orientación PPO la formulación psicodinámica incluye,
además del diagnóstico psiquiátrico, el diagnóstico del grado de
estructuración del yo, su desarrollo psicosexual, la influencia que han
tendido en su vida sus relaciones tempranas, la estructuración y
dinámica de sus relaciones objetales, los recursos de su personalidad,
los mecanismos de defensa más habituales, todo esto para definir
ampliamente su personalidad, el conflicto por el que atraviesa, los
recursos con los que cuenta y los que le faltan para superarla. Podemos
utilizar la metáfora de los planos y la maqueta en arquitectura. Así como
a ningún arquitecto que se precie de tal se le ocurriría iniciar una obra
sin antes haber levantado unos planos y una maqueta de lo que quiere
hacer, del mismo modo ningún psicoterapeuta puede iniciar una
psicoterapia.
Encuadre
Puede parecer llamativo incluir este elemento de tanta importancia en
las PPO como una herramienta de apoyo en la PA. Sin embargo, el
encuadre, con sus diferentes componentes, principalmente el de la
habitualidad, configura aspectos que cuando se hacen conscientes por
parte del paciente estructuran y dan un sentido de confiabilidad a la
psicoterapia y al terapeuta, fundamentales para el logro de sus
propósitos.
Naturalmente, se ha considerado que para que el encuentro entre dos
personas lleve a algún fin son necesarias una temporalidad (momento) y
una espacialidad (lugar), definidas. En psicoterapia, a la expresión
consciente —aunque, desde luego, con muchos elementos inconscientes
—, voluntaria y propositiva de estas coordenadas (momento, lugar y fi
n) es lo que se ha denominado encuadre. Encuadres o contratos hay en
todas las interacciones humanas. Es un aporte de la teoría
psicodinámica el hacerlo consciente, el ponerlo de relieve y el
destacarlo, no sólo como parte esencial de la vida en sociedad, sino el
convertirlo en un Fundamentos técnicos de la psicoterapia de apoyo
Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 37, Suplemento No. 1, 2008 119 S
poderoso instrumento para el cambio psíquico.
El encuadre define quiénes, por qué o para qué, cuándo, dónde, cómo y
a qué precio se encontrarán paciente y terapeuta. Tiene estos elementos
conscientes o explícitos que es necesario aclarar antes de comenzar la
psicoterapia, así como otros elementos implícitos, que para el terapeuta
son la neutralidad, la abstinencia y la atención libremente fl otante, y
para el paciente, la asociación libre
Escucha terapéutica
Nuestro deber inicial ante todo paciente en psicoterapia es escuchar,
escuchar y escuchar, sin interrupciones. El silencio terapéutico, el
quedarse callado de un modo especial, es una de las principales
herramientas técnicas de los psicoterapeutas, tan básica como
frecuentemente irrespetada.
Aunque pueda parecer una obviedad, la escucha silenciosa, respetuosa y
atenta del paciente es un elemento técnico fundamental, estrechamente
relacionada con el encuadre. Escuchar atentamente con un silencio
activo es permitirle a la persona, en nuestra compañía, expresar
libremente y a su manera sus sentimientos, temores, confl ictos y
necesidades. Para nada se trata de un silencio retador demasiado
incómodo ni mucho menos desinteresado. Todo lo contrario.
Inicialmente no debemos decir muchas palabras, sino transmitirle al
paciente la sensación de que nos interesa mucho, lo acompañamos y
respetamos profundamente. Desde luego, las entrevistas tipo “lista de
revisión” están en este momento completamente contraindicadas
Alianza terapéutica
El primer deber, según Freud, de todo terapeuta es allegar al paciente
tanto a la terapia misma como a la persona del terapeuta. La alianza
terapéutica (AT), también denominada alianza de trabajo o alianza de
ayuda, se refi ere al grado en el cual el paciente experimenta la relación
con el terapeuta como sólida y útil para el logro de sus objetivos en la
terapia. Según Gaston, citado por Arredondo, la AT contiene cuatro
componentes principales:
1. La relación afectiva entre el paciente y su terapeuta.
2. La capacidad del paciente [y del terapeuta] para actuar conforme
al propósito de la terapia.
3. La comprensión empática y el compromiso del terapeuta.
4. El acuerdo entre paciente y terapeuta sobre los objetivos y las
tareas del tratamiento
Un aspecto que resalta una y otra vez Luborsky, en su famoso manual
Principles of Psychoanalitic Psychotherapy (13), es la importancia de que
el paciente sea consciente de la AT y, por lo tanto, que el terapeuta se
la señale cuando él mismo no se dé cuenta que se está desarrollando y
está produciendo resultados. Hay varias formas como el terapeuta le
puede mostrar que el vínculo y el trabajo de ambos es sólido y eficaz:
1. El estricto cumplimiento del encuadre por parte del terapeuta.
2. El mostrar al paciente que somos conscientes del esfuerzo que
hace por mejorar. Por ejemplo, cuando el paciente te dice “estoy
mejor”, señalarle: “¿que será lo que está haciendo usted para
estar mejor?”.
3. El desarrollo del aprecio por el paciente . Se trata aquí de un
aprecio general y respetuoso que no lleva al terapeuta a
contradecir sus necesidades pulsionales ni a perder objetividad en
su análisis. Estudios empíricos han demostrado que aquellos
pacientes que eran apreciados por sus terapeutas mejoraron más
que los que no lo eran.
4. El señalar al paciente de un modo realista y discreto que hay
esperanzas para la mejoría. Está demostrado empíricamente que
un terapeuta desesperanzado, que no cree en su trabajo, le
transmite esta actitud al paciente y la terapia no produce
resultados
5. El vínculo nosotros. Se le transmite al paciente la sensación del
vínculo y que los dos están comprometidos en un trabajo
conjunto, con frases como: “por esto ya hemos pasado”,
“tratemos de entenderlo mejor”, “miremos si estamos o no
equivocados”. De este modo, el paciente siente que hace parte del
equipo, que él hace parte del terapeuta y el terapeuta de él.
Ser una buena figura parental
En el contexto terapéutico significa valorar el desarrollo de destrezas y
habilidades del paciente; aliviar y dar consuelo cuando es apropiado;
alabar, nutrirá la vez que confronta su comportamiento destructivo;
equilibra de forma apropiada la contención, protección y puesta de
límites con ello favorece la autonomía e independencia. Ayuda y
estimula el crecimiento, comparte experiencias personales para que el
paciente pueda lidiar con situaciones similares. En lenguaje del yo, el
terapeuta sirve de modelo a imitar a la vez que internaliza funciones
yoicas, promueve y protege la alianza terapéutica lo que significa que el
terapeuta respeta al paciente, se alía a las partes sanas del paciente
(parte observadora del yo), promueve metas compartidas y estrategias
para lograrlas. La regla de oro es tratar al paciente como el terapeuta le
gustaría que lo trataran.
Manejar la Transferencia:
Esta no se interpreta, se maneja: Hay dos claves principales en el
manejo de la transferencia. Primero la transferencia positiva no se
interpreta sino que se usa o se le saca ventaja. Esto quiere decir que el
terapeuta emplea la fe que le tiene el paciente para alcanzar los
objetivos terapéuticos; es decir, que el terapeuta permite las creencias
que tiene el paciente sobre su persona, ( sobre su conocimiento superior
y experiencia),así el paciente seguirá los consejos y sugerencias que le
da el terapeuta. La transferencia negativa, no se busca el origen infantil
de los sentimientos transferenciales negativos, sino que se confrontan
de forma contundente y rápidamente cuando aparecen, para corregirlos
y evitar un término prematuro de la terapia. El manejo de la
transferencia negativa requiere que el terapeuta aclare abiertamente, y
no defensivamente del porque actúa de esa manera.
Sostener y Contener al paciente:
Proporcionando empatía, comprensión, habla tranquilizadora o
aliviante; modulación de afectos; restringe conductas impulsivas
desafiantes y acting out; establece límites. A su vez permite la
abreacción de sentimientos, pensamientos y fantasías. El terapeuta
interviene para aliviar el miedo y la ansiedad abrumadora del paciente
para hacer sentir a éste seguro. En ocasiones se requiere que el
terapeuta sea más agresivo en su intervención para cuidar la vida del
paciente como es el uso de psicotrópicos y hospitalización psiquiátrica
del paciente, con la debida explicación. Evitar que la contratransferencia
(que esté determinada por sentimientos punitivos), influya en estas
medidas y buscar devolver la autonomía del paciente cuando éste sea
capaz de retomar el control de su persona.
Funcionar como un Yo Auxiliar: el terapeuta presta las funciones
mentales de forma temporal con el objetivo de que el paciente crezca,
se independice y logre autonomía. Las funciones a prestar son: El juicio
de realidad, el análisis y solución de problemas, la modulación de los
afectos y al control de los impulsos.
Maximizar Estrategias de Afrontamiento Adaptativas: Implica
promover y estimular el uso de mecanismos de defensa adaptativos o
maduros, tales como; la intelectualización, racionalización, el humor,
anticipación, altruismo, y sublimación. Favorecer las actividades que
están asociadas al ajuste sano del paciente ante estresores en curso.
Ejemplo de ello es caminar, llamar a un amigo, concentrarse en el
trabajo, aplicar técnicas de relajación, hablar con un terapeuta.
Servir como Modelo de Identificación: El terapeuta se presta como
un modelo sano con el cual el paciente se puede identificar. Para ello el
terapeuta se abre y comparte sus propias experiencias con el paciente,
sin entrar en demasiados detalles de su vida privada. Por ejemplo: da
ejemplos concretos de situaciones vividas; comparte situaciones difíciles
en las que el terapeuta cometió errores, para que el paciente aprenda
de los errores del terapeuta. Muestra cómo el terapeuta lidia con la
rabia, la irritación y la confusión, etc., esperando que el paciente
adquiera cierta medida de la normalidad, y experimente cierta elevación
de su autoestima
Hacer conexiones: Conectar los sentimientos con los
pensamientos a ellos asociados permite: Comprender las
respuestas que se reciben del entorno, Negociar con el mundo externo,
asumir la responsabilidad por lo que se hace.
Aumentar la Autoestima: La mejor forma de aumentar la autoestima
es a través de la adquisición de destrezas que le permitan al paciente
funcionar de manera sana y adaptativa. Para lograrlo se debe: Proponer
metas parciales de forma progresiva, Proporcionar herramientas tales
como el role playing, ensayo conductual, Legalizar los pensamientos,
sentimientos, y conductas mostrándole al paciente que a otras personas
les pasa algo parecido.
Centrarse en el Aquí y Ahora: Para ello, el terapeuta debe establecer
prioridades temáticas según las dificultades reales en el presente
inmediato. Por lo general deben ser: Cuidar la integridad física del
paciente y sus allegados, asegurarse de que el paciente tome la
medicación o asista a las interconsultas pautadas, confrontar la
transferencia negativa.
Estimular para que el paciente Actúe: Si el paciente se conforma
con hablar y pensar, no podrá saber si en realidad ha adquirido las
destrezas y /o habilidades, o ha vencido los miedos trabajados en su
tratamiento. Para ello se debe: Establecer u operacionalizar metas
conductuales concretas y específicas, de forma gradual, Ensayos
conductuales, role playing,
Educar al Paciente: Con el propósito de infundirle esperanza y
optimismo, el paciente debe aprender a conocer su enfermedad: Cuales
son sus síntomas, curso y evolución; Qué la precipita o lo descompensa;
Cómo prevenir o asimilar las crisis; Educar a la familia y otras personas
significativas en la vida del paciente, procurando guardar la
confidencialidad y autonomía. A mayor conocimiento, mayor poder,
competencia y autoestima.
Otros Recursos
Utilización del informe psicológico
La psicoterapia de apoyo puede utilizar los recursos derivados de
losexámenes auxiliares tales como la historia clínica, el informe
psicológico y otras pruebas entre los datos que pueden ser de gran
utilidad clínica se encuentra el CI,las habilidades especiales que posee el
paciente, así como las motivaciones eintereses.La utilidad inmediata del
informe escrito se da especialmente en el rubrodel nivel de la
inteligencia reconocimiento de algunas actitudes o potencial
deinteligencia que no ha sido utilizado por el bloqueo emocional, el
terapeutautilizará estos datos para reforzar sus objetivos terapéuticos
con frases talescomo “usted es una persona capaz“, “usted es una
persona que puede ser razonable” , “que puede sentirse mejor”, “usted
me devuelve los problemas“, etc.Que son de gran utilidad por que
infunden confianza en la capacidad del paciente,reduciendo la ansiedad
y por que alentar produce nuevas formas de conducta quele van a dar
seguridad.También puede utilizarse otros datos derivados de las pruebas
psicológicasque servirían para reforzar algunos aspectos del yo que
requieran ser potenciados, entre los que se puedan distinguir los rasgos
afectivos de la personalidad, las relaciones interpersonales, la ausencia
de rasgos patológicos, lacapacidad creativa, la iniciativa personal, el
trabajo organizado, etc.
La relajación
La relajación constituye una técnica física de gran utilidad como
complemento de la psicoterapia de apoyo que actúan eficazmente
reduciendo la ansiedad al respecto utilizamos la técnica de Jacobson,
llamada relajamiento progresivo utilizado por el tratamiento de la
tensión muscular, la ansiedad, el insomnio, la depresión, el tartamudeo,
espasmos musculares, la hipertensión, etc
Evaluación de los resultados
La psicoterapia de apoyo puede ser evaluada en función de tres criterios
clínicamente validado en primer termino el criterio del terapeuta como
profesional especializado, el mismo que procura despojarse de juicios
antojadisos para evaluar con objetividad, el segundo lugar del paciente
la persona interesada y que justamente el cambio que ocurra será
evaluando su propia conducta, el tercer criterio será la actuación del
paciente en la vida cotidiana la forma, como enfrenta la vida, en sus
diversas manifestaciones:: asenso social, un matrimonio feliz, un
desempeño eficiente en la empresa en la empresa, mejoras relaciones
sociales, etc.Esto no dará una pauta de que la psicoterapia de apoyo ha
sido efectiva.
Conceptos Básicos
Coping: “referencia a los esfuerzos, mediante conducta manifiesta
o interna, para hacer frente a las demandas internas y
ambientales, y los conflictos entre ellas, que exceden los recursos
de la persona.”
Acting Out: “es un curso de acción que toma un individuo fuera
de la situación terapéutica, realizado en lugar de la
conscientización, de tal manera que, aún no reconociendo el cariz
real de su deseo, realiza un acto que sin embargo expresa el
deseo de forma simbólica distorsionada.”
Foco: “los focos son entendidos como aquellas áreas problema
subyacente que mantienen los síntomas psíquicos/psicosomáticos
y las dificultades interpersonales”
Encuadre: “En el proceso psicodiagnóstico y psicoterapéutico,
utilizar un encuadre significa mantener constantes ciertas
variables que intervienen en dicho proceso, a saber: a) aclaración
de los roles respectivos (naturaleza y límites de la función que
cada parte integrante, paciente y psicólogo, desempeña en el
contrato); b) lugares donde se realizarán las entrevistas; c)
horario y duración del proceso (en términos aproximados,
tratando de no plantear una duración ni muy corta ni muy
prolongada); y d) honorarios (si se trata de una consulta privada o
de una institución paga).
Seguimiento: “El seguimiento es un procedimiento que ofrece
información sobre los pacientes, la posibilidad de confrontar la
perspectiva del terapeuta con la del diagnosticador y una ayuda
para conceptualizar lo que el terapeuta experimenta en las
sesiones con ellos. Es un elemento de ayuda para éste en la
medida que permite evaluar la progresión de sus tratamientos,
como también para el paciente que puede confrontar la situación
presente con otro profesional.”
Triage: El triage o clasificación, es un término de origen francés,
que se ha usado y usa mundialmente en el ámbito sanitario para
valorar a todas las victimas de una situación critica, y priorizar la
asistencia en función de la gravedad de las victimas, número de
victimas y recursos disponibles. Así, en el triage no se realiza
grandes intervenciones, tan solo maniobras sencillas y muy
rápidas. En este sentido, el triage psicológico, usa una misma
herramienta como es el concepto de “ triage” validada en
emergencias y el ámbito sanitario, y la traslada al ámbito de la
psicológica, aprovechando los psicólogos este concepto tan válido
para la toma de decisiones rápida en situaciones de estrés y en un
medio hostil y dramático, ante un número indeterminado de
afectados y con medios limitados. Los psicólogos que realizan el
triage, solo valoran a la victima, no hacen más intervención con
ella. Es el primer eslabón de la cadena de la asistencia psicológica
en emergencias”
Enactment (Escenificación): definimos Enactment“como un
acto que intenta fuertemente influenciar, persuadir o forzar a otro
a reaccionar” y “de manera amplia Enactment puede designar
todas las conductas de ambas partes en la relación analítica,
incluso verbal, como consecuencia de la intensificación de la
acción intencional de nuestras palabras, creada por las
restricciones y empujes inducidas por las reglas analíticas y el
encuadre”, a consecuencia de una regresión compartida.
(McLaughlin, 1989, en Paz, 2007:63) Tizón (2009) también las
llama actuaciones dramatizadas referidas a problemas no
resueltos de la diada o dupla analítica. Así, se señala quecuanto
más nos acercamos al conflicto inconsciente, más probable es que
éste se exprese mediante una forma particular de acción
denominada lenguaje-acción. (Busch 2009, en Krakov, 2010:42)
Transferencia: el proceso en virtud del cual los deseos
inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un
determinado tipo de relación establecida con ellos y, de un modo
especial, dentro de la relación analítica. Se trata de una repetición
de prototipos infantiles, vivida con un marcado sentimiento de
actualidad. Casi siempre, lo que los psicoanalistas denominan
transferencia, sin otro calificativo, es la transferencia en la cura.
La transferencia se reconoce clásicamente como el terreno en el
que se desarrolla la problemática de una cura psicoanalítica,
caracterizándose ésta por la instauración, modalidades,
interpretación y resolución de la transferencia.
Contratransferia: se utiliza para denominar las reacciones,
actitudes, pensamientos e ideas que de manera inconsciente el
psicoanalista produce en la relación con su paciente o analizando,
particularmente aquellas que surgen como respuesta a
la transferencia o a los «fenómenos transferenciales» que ocurren
en este último.
Insight: es un término utilizado en Psicología proveniente
del inglés que se puede traducir al español como "visión interna" o
más genéricamente "percepción" o "entendimiento". Mediante
un insight el sujeto "capta", "internaliza" o comprende, una
"verdad" revelada. Puede ocurrir inesperadamente, luego de un
trabajo profundo, simbólicamente, o mediante el empleo de
diversas técnicas afines.
Resistencia: es todo acto o actitud opuesto al encuadre
terapéutico, o bien, desde el enfoque psicoanalítico, opuesto al
acceso del analizado a contenidos de su inconsciente.
Interpretación: A) Deducción, por medio de la investigación
analítica, del sentido latente existente en las manifestaciones
verbales y de comportamiento de un sujeto. La interpretación saca
a la luz las modalidades del conflicto defensivo y apunta, en último
término, al deseo que se formula en toda producción del
inconsciente. B) En la cura, comunicación hecha al sujeto con
miras a hacerle accesible este sentido latente, según las reglas
impuestas por la dirección y la evolución de la cura.
Ganancia secundaria de la enfermedad: “ La noción de un
beneficio secundario de la enfermedad fue introducida por Freud
en su análisis de Dora («Fragmento de análisis de un caso de
histeria»), como comentario a la intención atribuida a su paciente
de alejar a su padre de la Señora K., suscitando su compasión por
medio de sus desvanecimientos. Freud comienza por distinguir los
«motivos» (Motiv) de la enfermedad, de los modos que ésta
puede revestir, es decir, del material con el que son formados los
síntomas. Una nota añadida al texto de este análisis, no obstante,
nos permite asistir a una evolución del pensamiento de Freud
entre 1905 y 1923. «Los motivos de la enfermedad -escribe en
1905- no participan de la formación de los síntomas, ni tampoco
están presentes desde el principio de la enfermedad; sólo se
suman secundariamente, y la enfermedad no queda plenamente
constituida sin su aparición. Es preciso contar con la presencia de
los motivos de la enfermedad en todo caso que implique un
verdadero sufrimiento y que sea de una duración bastante larga.
Si al principio el síntoma no puede encontrar ninguna utilización
en la economía psíquica, a menudo sucede que termina
secundariamente por adquirir una. Una cierta corriente psíquica
puede encontrar cómodo servirse del síntoma, y de tal manera
éste adquiere una función secundaria [subrayado de Freud] y
queda como anclado en el psiquismo. Quien quiere curar al
enfermo tropieza, para su sorpresa, con una gran resistencia, que
le enseña que el enfermo no tiene la intención de renunciar a su
enfermedad, por más formal y serio que parezca su propósito».
Además, «los motivos de la enfermedad comienzan a despuntar
desde la infancia». Sin embargo, Freud se corrige en su nota de
1923: «Ya no se está autorizado a pretender que los motivos de la
enfermedad no están presentes desde su inicio», como lo sugerían
las últimas líneas citadas. Freud continúa: «Yo he tenido mejor en
cuenta el estado de las cosas introduciendo una distinción entre la
utilidad (profit) primaria y el beneficio (benefice) secundario de la
enfermedad. El motivo para enfermar no es otra cosa que el
propósito de obtener una cierta ganancia. Lo que se dice en las
páginas siguientes es justo en lo que concierne al beneficio
secundario de la enfermedad. Pero la existencia de una utilidad
primaria debe ser reconocida en toda neurosis. El hecho de
enfermar ahorra ante todo una operación psíquica; desde el punto
de vista económico, es la solución más cómoda en el caso de un
conflicto psíquico (refugio en la enfermedad), aunque el carácter
impropio de esa salida se revele ulteriormente de modo
inequívoco, en la mayoría de los casos. Esa parte de la ganancia
primaria de la enfermedad puede denominarse utilidad interna,
psicológica: es, por así decirlo, constante. Además, hay factores
exteriores, como por ejemplo la situación aquí mencionada de una
mujer oprimida por su marido, que pueden proveer motivos para
enfermar, y representar de tal modo la parte externa de su
ganancia primaria.» Para comprender mejor esta evolución, se
pueden mencionar otros puntos de referencia intermedios. En
1915, en las Conferencias de introducción al psicoanálisis, con el
título de «El estado neurótico común», Freud evoca, bajo la
influencia de Adler y de su «carácter nervioso», la participación
del yo en la emergencia de la neurosis, y con tal fin retorna la
noción de ganancia de la enfermedad (Krankheitsgewinn) a título
de «función secundaria». En efecto, en esa fecha emprendió el
trabajo de análisis del yo consecutivo al aporte de «Introducción
del narcisismo». Ese movimiento del pensamiento está destinado
a desembocar, en «Análisis terminable e interminable», de 1937,
en una visión general de los «procesos secundarios» considerados
desde el punto de vista metapsicológico en la relación del yo con
la pulsión.
Estructura: “La estructura, en el sentido psicológico, se refiere al
tejido de disposiciones psíquicas, que abarca todo lo que en la
vivencia y conducta del individuo se desarrolla de manera regular
y repetitiva (consciente o alejado de la conciencia). La estructura
determina el estilo personal y permanente (Shapiro, 1965) a
través de la cual el individuo puede recuperar su equilibrio
intrapsíquico e interpersonal. La estructura no dañada posee la
disposición flexible y creativa de funciones que tienen un efecto
regulador y adaptativo, intrapsíquico e interpersonal.
Conflicto: “En su significado general, conflicto (del latín
conflictus, confligere: colisión, antagonismo) se refiere a la
presencia de diferentes posiciones en el interior de una persona
(contradicción de motivos, deseos, valores y representaciones) o
entre diferentes personas (Brockhaus, 1990). Son pues
fenómenos universales, comunes a la especie humana.”