0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas228 páginas

1029 - Plan de Desarrollo San Francisco Antioquia

El documento presenta el Plan de Desarrollo 2016-2019 "Unidos por el Cambio de San Francisco" del municipio de San Francisco. El plan contiene la misión, un diagnóstico territorial dividido en las dimensiones económica, ambiental y social, y estrategias para el cierre de brechas en educación, salud, agua potable y saneamiento básico, y vivienda. El plan busca promover la competitividad, sostenibilidad ambiental, movilidad social, equidad e inclusión en el marco de la posconflicto para alcanzar la p

Cargado por

Juliana Rendon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas228 páginas

1029 - Plan de Desarrollo San Francisco Antioquia

El documento presenta el Plan de Desarrollo 2016-2019 "Unidos por el Cambio de San Francisco" del municipio de San Francisco. El plan contiene la misión, un diagnóstico territorial dividido en las dimensiones económica, ambiental y social, y estrategias para el cierre de brechas en educación, salud, agua potable y saneamiento básico, y vivienda. El plan busca promover la competitividad, sostenibilidad ambiental, movilidad social, equidad e inclusión en el marco de la posconflicto para alcanzar la p

Cargado por

Juliana Rendon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 228

MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Plan de Desarrollo 2016-2019


“Unidos por el Cambio de San
Francisco”

SÉRBULO DE JESÚS GUZMÁN CASTRILLÓN


Alcalde
San Francisco, Abril 29 de 2016

1
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

PLAN DE DESARROLLO 2016-2019 “UNIDOS


POR EL CAMBIO DE SAN FRANCISCO”

SÉRBULO DE JESÚS GUZMÁN


CASTRILLÓN
Alcalde

ASESORÍA
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP
CLARA PAOLA CARDENAS SOLANO

2
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

GABINETE MUNICIPAL

SÉRBULO DE JESÚS GUZMÁN CASTRILLÓN


Alcalde

NELLY MARGARITA ZULUAGA GÓMEZ


Gestora social

OMAIRA MARLEY SERNA VERGARA


Secretaria General y de Gobierno

BEATRIZ ELENA GARCÍA CORREA


Secretaria de Planeación, Obras públicas y desarrollo económico

ANA MILENA MERY REAL


Secretaria de Protección Social

LINA MARÍA ZULUAGA GALVIS


Secretaria de Hacienda

DIANA MARCELA GUZMÁN GARCÍA


Asesora de Control Interno

COORDINADORES DE OFICINA

HONILDENY ALBERTO AISALES CIRO


Coordinador Unidad Agro Ambiental
CRISTIAN YULIAN ZULUAGA PAMPLONA
Coordinador de Deportes

BEATRIZ ELENA GÓMEZ QUINTERO


Coordinadora de Educación
ALEIDA DEL SOCORRO AGUDELO GIRALDO
Promotora Desarrollo Comunitario

3
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

ROBINSON ALBEIRO CIRO SALAZAR


Presidente
SUSAN YISELI ROJAS BONILLA
Primer Vicepresidente

ANCISAR DE JESUS MORALES ZULUAGA


Segundo Vicepresidente

ALCIDES DE JESUS MARTINEZ RESTREPO


Concejal

NORBERTO DE JESUS QUINCHIA


Concejal

WILDER ANTONIO VALENCIA SOTO


Concejal

JOSE ANIBAL ATEHORTUA CANO


Concejal

JORGE IVAN BOTERO RESTREPO


Concejal

JHON FREDY GOMEZ GIRALDO


Concejal

MARIA MARLENY MANRIQUE JIMENEZ


Secretaria

4
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

LUIS ARBEY NARVAEZ RAMIREZ


Presidente
SAMUEL GIRALDO VILLEGAS
Vicepresidente
LORENA CASTAÑO CASTAÑO
Secretaria
CEIMA ROSA QUINTERO
Representante organizaciones comunitarias

AZARIAS CUESTA CUESTA


Representante sector educación

BLANCA OLIVA TORO GONZALEZ


Representante sector productivo

BLANCA OLIVA VALENCIA


Representante sector mujeres

MORELIA LÓPEZ
Representante Asociaciones Ecológicas

CESAR DARIO DAZA MARÍN


Representante Asociación de Víctimas

EDWIN DANIEL DAZA ATEHORTUA


Representante sector deportes

HERNANDO DE JESÚS JARAMILLO RAMIREZ


Cabildo adulto mayor

JOSÉ IGNACIO RAMIREZ


Representante Comité Interinstitucional

DIANA PATRICIA CIRO GARCÍA


Representante sector Cooperativo

5
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

CONTENIDO

PRESENTACION .............................................................................................................................................. 8
MARCO FILOSÓFICO DEL PLAN DE DESARROLLO 2016-2019 ........................................................................ 9
Valores a Promover ................................................................................................................................... 9
Principios ................................................................................................................................................... 9
Estilo de Gobierno ....................................................................................................................................... 10
MISIÓN......................................................................................................................................................... 11
1. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO ........................................................................................................ 12
2. CIERRE DE BRECHAS ............................................................................................................................ 15
2.1. Análisis para el Cierre de Brechas................................................................................................ 16
2.1.1. Cierre de Brechas en el Sector Educación ............................................................................... 16
2.1.2. Cierre de Brechas en el Sector Salud ....................................................................................... 16
2.1.3. Cierre de Brechas en el Sector Agua Potable y Saneamiento Básico ...................................... 17
2.1.4. Cierre de Brechas en el Sector Vivienda .................................................................................. 17
3. CAPITULO 1. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL .......................................................................................... 19
3.1. Dimensión ECONÓMICA ............................................................................................................. 19
3.1.1. Eje Estratégico 1: Competitividad e Infraestructura Sostenible para el Desarrollo Local en el
marco del Pos conflicto para alcanzar la Paz........................................................................................... 19
3.1.1.2. Desarrollo Rural ......................................................................................................................... 20
3.1.1.3. Transporte-Infraestructura Vial .................................................................................................. 33
3.1.1.4. Sector Turismo y Empleo ............................................................................................................ 36
3.2. DIMENSIÓN AMBIENTAL ................................................................................................................. 42
3.2.1. Eje Estratégico 2: Sostenibilidad Ambiental para el Crecimiento Verde en el marco del pos
conflicto para alcanzar la paz .................................................................................................................. 42
3.2.1.2. Componente Ambiental y Cambio Climático ............................................................................. 42
3.2.1.3. Gestión del Riesgo ...................................................................................................................... 51
3.2.1.4. Minería ....................................................................................................................................... 56
3.3. DIMENSIÓN SOCIAL ......................................................................................................................... 61
3.3.1. Eje Estratégico 3: Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del
Pos Conflicto para alcanzar la Paz. .......................................................................................................... 61
3.3.1.1. Sector Educación ........................................................................................................................ 61
3.3.1.2. Sector Salud ......................................................................................................................... 70
3.3.1.3. Sector Vivienda .................................................................................................................... 89
3.3.1.4. Agua Potable y Saneamiento Básico (Servicios Públicos Domiciliarios). ............................. 93
3.3.1.5. Sector Victimas del Conflicto Armado ............................................................................... 102
3.3.1.6. Deporte y Recreación ............................................................................................................... 108
3.3.1.7. Cultura ...................................................................................................................................... 111
3.3.1.8. Persona Mayor ......................................................................................................................... 114
3.3.1.9. Primera Infancia, Infancia y Adolescencia y Fortalecimiento Familiar .............................. 115
3.3.1.10. Diversidad Sexual............................................................................................................... 123

6
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

3.3.1.11. Persona con Discapacidad ................................................................................................. 124


3.3.1.12. Equidad De Género ............................................................................................................ 126
3.3.1.13. Complementación Alimentaria y Nutricional .................................................................... 127
4. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL.............................................................................................................. 129
4.1. Eje Estratégico 4: Justicia, Seguridad, Orden Público y Convivencia Ciudadana en el Marco del
Pos Conflicto para Alcanzar La Paz. ....................................................................................................... 129
4.1.1. Justicia, Seguridad, Orden Público y Convivencia Ciudadana ..................................................... 130
4.1.1.2. Desarrollo Comunitario y Participación Ciudadana ................................................................ 135
4.2. EJE ESTRATEGICO 5: Gobernanza y Prácticas de Buen Gobierno en el Marco del Pos Conflicto
para Alcanzar La Paz .............................................................................................................................. 138
4.2.1. Fortalecimiento Institucional de la Administración Local. .......................................................... 138
4.2.2. Equipamiento ............................................................................................................................. 151
5. CAPITULO 2. PARTE ESTRATÉGICA..................................................................................................... 157
5.1. Visión de Desarrollo Territorial.................................................................................................. 158
5.1.1. Articulación del Plan de Desarrollo 2016-2019 “Unidos por el Cambio de San Francisco” con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible ....................................................................................................... 164
5.1.1.2. Ejes Estratégicos del Plan de Desarrollo Municipal ........................................................... 167
5.2. Eje Estratégico 1: Competitividad e Infraestructura Sostenible para el Desarrollo local en el
Marco del Pos Conflicto para Alcanzar La Paz. ..................................................................................... 167
5.3. Eje Estratégico 2: Sostenibilidad Ambiental para el Crecimiento Verde en el Marco del Pos
Conflicto para Alcanzar la Paz............................................................................................................... 176
5.4. Eje Estratégico 3: Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos
conflicto para alcanzar la Paz. ............................................................................................................... 183
5.5. EJE ESTRATÉGICO 4: Justicia, Seguridad, Orden Público y Convivencia Ciudadana en el Marco
del Pos Conflicto para Alcanzar la Paz ................................................................................................... 210
5.5. Eje Estratégico 5: Gobernanza y Prácticas De Buen Gobierno en el marco del Pos Conflicto para
alcanzar la Paz. ...................................................................................................................................... 215
6. Eje Estratégico 6: Pos Conflicto –Transversal .................................................................................... 220
7. CAPITULO 3. PLAN ANUAL DE INVERSIONES ..................................................................................... 221
8. RENDICIÓN DE CUENTAS ................................................................................................................... 222

7
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

PRESENTACION

Me place presentar a la comunidad San Francisquense el Plan de Desarrollo Municipal


“Unidos por el Cambio de San Francisco” para la Vigencia 2016-2019, éste tiene un
componente especial que inició desde la construcción del Programa de Gobierno
donde se ha propendido para que la participación de la comunidad sea activa tanto en
la identificación de necesidades como en la construcción de propuestas conjuntas en
pro de una verdadera inclusión social. De ésta forma, la construcción del Plan de
Desarrollo se realizó en varias etapas, iniciando con propuestas recogidas en agendas
ciudadanas, reuniones con Juntas de acción Comunal, realización de asambleas
comunitarias y un trabajo arduo y comprometido del equipo de Gobierno que me
acompaña. Por tanto, éste Plan recoge los anhelos de las comunidades enfocados en
mejores condiciones de vida, pero también los anhelos de ver crecer a un municipio de
forma sostenible, donde cada uno de sus habitantes progresa y se forja un futuro mejor
para sí y para los suyos.

Para lograr este propósito es necesario que la comunidad que nos ha venido
acompañando durante todo este proceso, continúe vinculándose en la ejecución,
seguimiento y evaluación de todas las acciones que comprenden los ejes estratégicos
que lo conforman. Son seis (6) ejes estratégicos que recogen el que hacer de la
institución en cumplimiento de la función pública asignada por la constitución y la ley.
Los ejes estratégicos que contempla el Plan de Desarrollo son los siguientes: Eje
Estratégico 1: Competitividad e Infraestructura Sostenible para el Desarrollo Local. Eje
Estratégico 2: Sostenibilidad Ambiental para el Crecimiento Verde. Eje Estratégico 3:
Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una vida Digna. Eje Estratégico 4:
Seguridad, Justicia y Derechos Humanos para Construir La Paz. Eje Estratégico 5:
Gobernanza y Prácticas de Buen Gobierno. Eje Estratégico 6: Pos Conflicto. A la vez
éstos se articulan de manera sistémica a las políticas y dinámicas de desarrollo
Departamental y Nacional como lo es el postconflicto, la transformación del campo
como condición para alcanzar la paz, la gestión del riesgo y el cambio climático.

Finalmente, manifestar toda mi gratitud para con todas y cada una de las personas que
le apostaron a ésta propuesta para que “Unidos por El Cambio de San Francisco”
logremos mejores niveles de Desarrollo en pro de un Municipio más equitativo y en Paz.

Sérbulo de Jesús Guzmán Castrillón


Alcalde

8
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

MARCO FILOSÓFICO DEL PLAN DE DESARROLLO 2016-2019

Este periodo de Gobierno estará basado en la aplicación y promoción de valores y


principios como elementos primordiales para el ejercicio de una Gestión Pública donde
comunidad y funcionarios, buscan un fin común: el desarrollo municipal

Valores a Promover

Transparencia: La Comunidad participara del manejo de los recursos a través de la


participación como veedores en cada uno de los proyectos que se vayan a ejecutar,
además se hará rendirán de cuentas y se presentaran informes periódicos de gestión.
Honestidad: Valor que caracterizara este periodo de gobierno, administración de los
recursos con total claridad y sentido de pertenencia.
Equidad: Igualdad en oportunidades para todos los habitantes del municipio.
Solidaridad: Sensibilidad frente a las necesidades de la población.
Respeto: Por la diferencia, la diversidad, las instituciones y las leyes que nos rigen.
Vocación: Compromiso en el servicio a la comunidad, generando bienestar para todos.
Servicio: Disposición y entrega teniendo en cuenta que somos administradores de
recursos públicos y que la razón de ser de lo público, es la comunidad.
Paz: Generar respeto, convivencia y bienestar buscando superar los conflictos internos,
locales y regionales.

Principios

Los principios son la base y los cimientos de un buen gobierno y una sociedad
participativa, le imponen límites razonables a nuestras actuaciones y armonizan la
convivencia pacífica y civilizada. La Administración Municipal se guiará bajo los
siguientes principios:

Transparencia en el manejo de los recursos públicos: El manejo transparente de los


recursos públicos, es un principio fundamental que nos permite combatir la corrupción,
recuperando la credibilidad en lo público fortaleciendo la Institucionalidad y
gobernabilidad local, forjando en las nuevas generaciones un modelo ejemplarizante de
lo público.
Participación ciudadana: La construcción del desarrollo del municipio se logra con la
participación de todos los actores que habitan el territorio. Igualmente este principio
permite a los ciudadanos a través de las veedurías verificar el cumplimiento de las

9
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

obligaciones por parte del estado. Sin esta participación es imposible generar una
dinámica de desarrollo acertada.

Inclusión social: Este principio nos permite lograr la vinculación de todas las personas
que habitan el territorio, teniendo respeto por la diferencia, recopilando las opiniones y
sugerencias de todos para construir una verdadera propuesta de desarrollo.
Garantía de derechos humanos: Los derechos que nos otorga la constitución, no son
negociables, por lo tanto es necesario realizar un proceso de formación permanente
con los líderes de las veredas, de los barrios y el corregimiento, en el conocimiento de
los derechos y los mecanismos de protección. El estado y las instituciones deben ser
garantes de la promoción y práctica de los derechos humanos. Este principio nos
permitirá brindar el goce efectivo de los derechos a los pobladores dignamente.
Eficiencia y eficacia administrativa: Para lograr el cumplimiento de sus obligaciones
el gobierno local, como líder de un proceso administrativo debe optimizar sus recursos y
lograr una excelente gestión que le permita dar solución a las problemáticas
planteadas. La eficiencia y eficacia administrativas deben reflejarse en la inversión
social.

Estilo de Gobierno

La Administración “Unidos por el Cambio de San Francisco”, se caracterizará por un


trato humano, con respuestas acertadas y oportunas que den claridad a las inquietudes
de la comunidad. La administración prestará especial atención a herramientas de
participación y decisión como los presupuestos participativos.

Se presentarán informes de gestión a toda la comunidad en forma periódica, de tal


forma que los ciudadanos conozcan en detalle los avances de los diferentes programas
y proyectos.
Será una administración participativa en donde la gente construya las propuestas de
acción, desde sus necesidades, sus aspiraciones, su cotidianidad y sus conocimientos.
Se facilitará la coordinación e integración de las diferentes instituciones y estamentos
del municipio para generar la unidad en torno al progreso y desarrollo (Mesa de
Articulación Institucional Local).

10
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

En nuestro gobierno se acogerán todas las propuestas que estén orientadas al


beneficio comunitario, al progreso y al desarrollo del municipio, independientemente de
quién las presente.
Será un gobierno de transparencia y construido con una participación incluyente.

MISIÓN

11
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

1. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO

El municipio de San Francisco fue fundado en 1830 y erigido en categoría de municipio


bajo Ordenanza 57 de 1986. Está localizado al Sur-Oriente del Departamento de
Antioquia, hace parte de los 26 Municipios de la jurisdicción de la Corporación
Autónoma Regional Rio Negro Nare- CORNARE.

El Colombiano, 24 de febrero de 1992. p 1b.Foto Wilson Daza.


https://legadoantioquia.wordpress.com/2011/09/30/san-francisco-%E2%80%93-antioquia/

Población Total: 6.4321


Extensión Territorial: 372 Km2
Límites municipales: El municipio limita con San Luis, Cocorná y Sonsón.
Temperatura: 23°C
A.S.N.M: 1250
Humedad relativa: 85%

1
Existen diversos datos de población de fuentes diferentes, pero en Consejo de Gobierno se tomó la decisión de trabajar con la
fuente SISBEN 2015, porque es la fuente que más se aproxima a la realidad.

12
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Luminosidad: intensa a moderada.


Precipitaciones: promedio entre 3147 - 3795 mm/año

Gráfica 1: Ubicación Geográfica del Municipio de San Francisco

Ubicación geográfica: 5°57´42´´ latitud norte y 75°05´58´´ longitud oeste.


Gentilicio: Sanfrancisquenses.
Apelativo: Ventana Ecológica del Oriente Antioqueño - Mirador del Magdalena
Fiestas: Fiestas Patronales de San Francisco de Asís, primera semana de octubre.
Fiestas del Bosque y del Retorno entre junio y julio, encuentro de Colonias en el mes de
noviembre, Fiestas del Afecto y el Retorno en el Corregimiento de Aquitania, Fiestas del
Campesino, Semana de la Juventud.
Ubicación Geográfica del Municipio en la Subregión: De acuerdo a la división
político administrativa del Departamento de Antioquia, San Francisco está ubicado en la
Subregión del Oriente de Antioquia y hace parte de la Zona Bosques. Ver tabla No 1.

Tabla 1: Conformación de la Zona Bosques


Municipio Extensión
San Francisco 376
San Luis 453
Cocorná 210
Total Zona 1.039
Fuente: Construcción Propia con información
consultada en Internet

13
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Economía: La economía municipal está basada en la agricultura en la cual se han


logrado consolidar las siguientes cuatro (4) líneas productivas:

 Línea Productiva Cacao


 Línea Productiva Caña Panelera
 Línea Productiva Café
 Línea Productiva Plátano

Otro renglón importante en la economía local es el sector pecuario consolidando dos (2)
líneas productivas:

 Línea Productiva Ganadería


 Línea Productiva Piscicultura

La explotación forestal realiza un importante aporte a la economía municipal, pero se da


de forma indiscriminada y poco sostenible, en la medida que se explota pero no se tiene
la práctica de reforestar nuevamente para no agotar dichos recursos.

División Político-Administrativa: El municipio tiene 43 veredas y dos cabeceras


urbanas: La cabecera principal y la cabecera del Corregimiento de Aquitania.

Iglesia Corregimiento de Aquitania, enero 14 de 2016

14
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

2. CIERRE DE BRECHAS

El cierre de brechas consiste en priorizar los esfuerzos sectoriales en zonas geográficas


específicas, las cuales se encuentran más rezagadas en términos socioeconómicos al
interior del municipio, con el fin de alcanzar mayores niveles de equidad en sectores
como:

1. Educación
2. Salud
3. Agua potable y saneamiento básico
4. Vivienda

Compromiso municipal con el cierre de brechas.


Tabla 2: Cierre de Brechas
Resultado Esfuerzo en
Indicador Municipio Departamento Región Esperado cierre de
2018** brechas
Cobertura neta educación
42,7% 41,8% 42,1% 42,7% medio-bajo
media (%,2014)
Pruebas saber 11 48,15
48,15 49,29 49,44
matemáticas (2014) medio-bajo

Tasa analfabetismo mayores a 23,0%


8,0% 7,7% 18,0% medio-bajo
15 años (2005)

Tasa de mortalidad infantil-


Fallecidos por mil nacidos 1,2* 14,5 19,0
vivos (2011) 1,2 medio-bajo

Cobertura vacunación DTP


100% 91% 90%
(2014) 100% bajo

Cobertura total acueducto


57,5% 85,7% 87,6%
(2005) 65% alto

Déficit cualitativo de vivienda


55,1% 21,3% 18,7%
(2005) 45.1% alto

Déficit cuantitativo de vivienda


17,2% 6,8% 7,1%
(2005) 12,40% bajo
Fuente: Construcción Propia Equipo Técnico de Formulación del Plan de Desarrollo Municipal con Información del Departamento
Nacional de Planeación

15
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

2.1. ANÁLISIS PARA EL CIERRE DE BRECHAS.

2.1.1. Cierre de Brechas en el Sector Educación

Cobertura neta educación media (% 2014): El municipio presenta una cobertura neta
de educación media de 42,7%, muy similar a las coberturas Departamental y Regional
de 41,8% y 42,1% respectivamente. Como aporte al cierre de brechas propuesto por el
Gobierno Nacional, el Municipio se ha propuesto mantener la cobertura actual de
42,7%.

Pruebas Saber 11 matemáticas (2014): El municipio ocupa una posición de 48,15


mientras que el Departamento ocupa la posición 49.29 y la Región 49,44, el Municipio
se compromete a mantener la posición actual de 48,15 como aporte local al cierre de
brechas del gobierno nacional.

La tasa de analfabetismo: La tasa de analfabetismo actual del municipio es de 23,0%,


se considera que es alta, 15 puntos por encima con relación a las tasas de
analfabetismo Departamental y Regional que se ubican en un 8% y 7.7%
respectivamente; como aporte al cierre de brechas, el municipio se propone una meta
del 18% de tasa de analfabetismo, es decir disminuir la tasa de analfabetismo en 5
puntos, teniendo en cuenta las condiciones y capacidades locales.

2.1.2. Cierre de Brechas en el Sector Salud

Tasa de mortalidad infantil-fallecidos por mil nacidos vivos (2011): La tasa de


mortalidad infantil del municipio es de 1,2% por debajo de la tasa Departamental y
Regional que son del 14,5 y 19 respectivamente, como se observa comparando las
cifras el municipio presenta una tasa inferior a la tasa Departamental y a la tasa
Regional, por lo cual el municipio se propone mantener la tasa actual de 1,2%.

Cobertura en Vacunación DTP (2014): La cobertura municipal en vacunación es del


100% para menores de 5 años, la global para el municipio es del 98%, por encima de la
cobertura Departamental de 91% y la cobertura Regional del 90%; El municipio se
compromete a mantener la cobertura actual en vacunación del 100% en menores de 5
años y del 98% global.

16
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

2.1.3. Cierre de Brechas en el Sector Agua Potable y Saneamiento Básico

Cobertura total acueducto: El municipio presenta una cobertura en acueducto del


57,5%, la cual se considera baja con relación a la cobertura Departamental que es de
85,7% y la cobertura Regional que es de 87,6%. Teniendo en cuenta las condiciones y
capacidades locales, el municipio se ha propuesto una meta en cobertura de
acueducto del 65%, se considera que el municipio hace un esfuerzo alto para el
cumplimiento de esta meta, debido a las condiciones topográficas y a la dispersión de
las viviendas rurales donde la cobertura es muy baja debido a las condiciones técnicas
y topográficas que limitan la ampliación de dicha cobertura aun por encima de la
limitante relacionada con los recursos económicos disponibles para el sector acueducto.

2.1.4. Cierre de Brechas en el Sector Vivienda

Déficit cualitativo de vivienda: El déficit cualitativo de vivienda es del 55,1%, es decir,


de 100 viviendas existentes en el municipio, 55 de ellas requiere mejorar sus
condiciones para garantizar una vida digna para la población. Si se compara el déficit
municipal, Departamental y Regional se concluye que el municipio presenta un déficit
alto con una diferencia de 34,2 puntos por encima del déficit Departamental que es de
21,3%, esto tiene su explicación por el hecho victimizante del desplazamiento a causa
del conflicto armado que vivió el municipio. Como compromiso al cierre de brechas en
déficit cualitativo de vivienda, el municipio se propone disminuir esta brecha al 40,58%,
considerado como un esfuerzo alto por parte del municipio, si se tiene en cuenta las
condiciones deficitarias en el presupuesto municipal, especialmente los recursos
propios.

Déficit cuantitativo de vivienda: Luego del análisis realizado por el equipo técnico de
la administración municipal responsable de la formulación del Plan de Desarrollo
Municipal, se concluye que el déficit cuantitativo de vivienda municipal es de 17,2%. Por
encima del déficit que presenta el Departamento Nacional de Planeación en el Kit
Territorial que es de 3,7%, Departamental del 6,8% y Regional del 7,1%.

La diferencia entre el déficit presentado por el DNP de 3,7% y el déficit real que
presenta el municipio del 17,2% tiene su explicación en el retorno de población que se
ha venido dando en los últimos años como respuesta a los programas gubernamentales
en materia de atención a las víctimas del conflicto armado.

17
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

El municipio se ha trazado la disminución de 4,8 puntos del déficit actual, pasando de


17,2% al 11,3% lo que representa para el municipio un esfuerzo alto para alcanzar la
meta.

Asamblea para la Construcción Participativa del Plan de Desarrollo Municipal. 14 de febrero de 2016

18
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

3. CAPITULO 1. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Para la elaboración del Diagnóstico del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “Unidos
por El Cambio de San Francisco” se tienen en cuenta las cuatro dimensiones de
desarrollo, propuestas por el Departamento Nacional de Planeación-DNP, estas
dimensiones son:

 Dimensión Económica
 Dimensión Ambiental
 Dimensión Social
 Dimensión Institucional

A partir de estas dimensiones es posible realizar el diagnóstico de los diferentes


sectores y temas transversales que hacen parte de las competencias del municipio en
materia de Planificación Socio Económica tal como lo define la Ley 152 de 1994 y sus
decretos reglamentarios.

3.1. DIMENSIÓN ECONÓMICA

3.1.1. EJE ESTRATÉGICO 1: Competitividad e Infraestructura Sostenible para


el Desarrollo Local en el marco del Pos conflicto para alcanzar la Paz.

La Dimensión Económica enmarca las formas de apropiación, producción, distribución y


consumo de los recursos materiales y no materiales, que básicamente dependen del
equilibrio entre las condiciones competitivas y la capacidad colectiva de un territorio
para generar ingresos.

El desarrollo en esta dimensión consiste en adoptar estrategias que movilicen las


potencialidades del territorio y los recursos que puedan aprovecharse económicamente
del entorno local, Regional, Nacional e Internacional.

Dentro del Eje estratégico 1, se consideran los siguientes sectores:

 Desarrollo Rural.
 Transporte-Infraestructura Vial
 Sector Turismo y Empleo

19
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

3.1.1.2. Desarrollo Rural

La política nacional de desarrollo rural se implementa a partir de los Planes Nacionales


de Desarrollo (PND), el PND 2014 – 2018 “Todos por un nuevo país” lo que implicó un
cambio importante en términos del enfoque de la política de desarrollo rural, que pasa
de una perspectiva sectorial a una territorial.

Esto implica que el componente de desarrollo rural en el Plan de Desarrollo debe


abordarse integralmente, es decir, debe incorporar las acciones sectoriales económicas,
sociales, culturales, ambientales, de infraestructura y servicios que lo componen.

En este sentido, el capítulo “Transformación del Campo” del PND 2014 – 2018 se
estructuró a partir de los siguientes 5 objetivos: Ordenamiento social y productivo del
territorio rural; cierre de brechas urbano – rurales; inclusión productiva de los
pobladores rurales; bienes y servicios sectoriales para la competitividad rural; arreglo
institucional integral y multisectorial con presencia territorial.

Estas estrategias se concretan en los artículos 100 a 107 de la Ley 1753 de 2015, por
la cual se adopta el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018.

Finalmente, las acciones para el desarrollo rural agropecuario toman lugar en los
diversos territorios departamentales y municipales, por lo cual es importante la unión de
esfuerzos Nación – territorios considerando las directrices del PND de acuerdo con las
respectivas competencias.

Relación con Objetivos de Desarrollo Sostenibles - (ODS)


El desarrollo Agropecuario tiene relación con los siguientes objetivos y metas mundiales
de los ODS:

ODS 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo


ODS 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejora de la nutrición y
promover agricultura sostenible
ODS 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento
para todos.

20
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Sector Agrícola
Según el estudio sobre el Sistema de Abastecimiento y Distribución de Alimentos de
Agricultura Familiar, realizado por la FAO y MANA de la Gobernación de Antioquia en el
año 2015, la participación del área en producción respecto a las áreas potenciales en
San Francisco se relacionan en la tabla

Tabla 3: Participación del Área en Producción Vs Áreas Potenciales


Participación % área en Participación % área en
Participación % área en
producción / área producción / área marginalmente
producción / área apta
moderadamente apta apta

10% 58% 7%
Fuente: Estudio del Sistema de Abastecimiento y Distribución de Alimentos de Agricultura Familiar. Gobernación de Antioquia-FAO
2015

El estudio deja en evidencia que “el conflicto entre las aptitudes del suelo y su uso
acarrea implementación de sistemas ineficientes y poco rentables en la producción
agrícola y ganadera, en la medida en que se presenta un sobrepastoreo en tierras no
aptas para esta actividad aumentando los costos de producción, pero también una
sobreexplotación de tipo agrícola que implica mayores gastos en fertilizantes y
productividades menores. Más allá de la baja rentabilidad de la actividad productiva,
este conflicto pone en riesgo también el recurso suelo, que se ve expuesto a altas tasas
de erosión física y química, lo que redunda en un mayor uso de fertilizantes y márgenes
de rentabilidad cada vez más bajos, Con la consecuente reducción de la disponibilidad
de alimentos en la subregión”2.

Este mismo estudio reflejo la participación municipal en el Área total cultivada de la


Subregión Oriente, en el cual San Francisco reporta un total de 3.034 hectáreas
cultivadas, de las cuales 439 están enfocadas a la producción agrícola y 2.595
hectáreas a pasturas, con esto la participación del municipio a la región oriente es del
0,84%. , superando solo al Municipio de Guatapé que aporta el 0,56%3.

En el municipio de San Francisco el principal renglón de la economía está enmarcado


en el sector agropecuario, el cual es dinamizado desde la Oficina de Desarrollo
Agroambiental, una asociación de productores y el apoyo de instituciones que hacen
presencia en el municipio, como el Comité de Cafeteros y otras entidades

2
Estudio realizado por MANA-FAO
3
Fuente: Anuario Agropecuario de Antioquia (2013)

21
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Departamentales, Nacionales y ONG, que brindan apoyo al campesinado en sus


procesos productivos.
Es de anotar que en la actualidad se presentan dificultades en el sostenimiento de los
sistemas productivos, debido a múltiples factores como el cambio climático, los cambios
culturales resultado de la época de la violencia, lo cual ha incrementado la ampliación
de la frontera agrícola y la implementación de monocultivos, acarreando consecuencias
como sobrecostos, susceptibilidad a plagas y enfermedades y débiles procesos de
comercialización.
Por su parte el empleo local está directamente relacionado a la economía rural, la cual
es fuente principal de ocupación de la mano de obra, en las actividades agrícolas,
pecuarias, explotaciones forestales, y explotación minera que ha venido creciendo en
los últimos días.
Respecto a las condiciones climáticas y de topografía de la región, es importante anotar
que estas generan suelos pobres por arrastre de nutrientes (erosión) y condiciones
químicas desfavorables como poca materia orgánica, que debido a los altos niveles de
acidez, favorecen las bajas tasas de mineralización de la misma, además bajos
contenidos de fósforo, alta concentración de aluminio y una baja capacidad de
intercambio catiónico. Lo anterior dificulta el desarrollo de las actividades
agropecuarias en las áreas de pendientes muy pronunciadas, las cuales tienen una
vocación enfocada al sector forestal.

Las población rural con mayor vocación agrícola se encuentran asentadas en el sector
suroriental del municipio (San Isidro, Farallones, La Esperanza, El Pajuí, La Lora, La
Eresma, Rancho Largo, Boqueron; La Ventana, Caña Honda) y por el sector
Noroccidental (Guacales, Las Aguadas, La Maravilla) y en el sector Nororiental (El
Tagual, zonas caracterizadas por un clima cálido y medio, donde prevalece el cultivo de
cacao, caña, café, frutales y cultivos transitorios como maíz, fríjol y yuca; es de anotar
que de los 372 km2 del municipio de San Francisco, 291 km2 están en piso térmico
cálido y 81 km2 en piso térmico medio.
En el Corregimiento de Aquitania la mayor vocación agrícola está enmarcada en los
siguientes cultivos: cacao, café y caña, y en menor escala cultivos de pan coger. La
explotación forestal realiza un importante aporte a la economía municipal, pero se da de
forma indiscriminada y poco sostenible, en la medida que se explota pero no se tiene la
práctica de reforestar nuevamente para no agotar dichos recursos.

22
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Línea Productiva Cacao

Según reporte de la Asociación de Familias Guardabosques (ASOFAGUA), actualmente


el Municipio de San Francisco cuenta con un promedio de 300 hectáreas en Cacao bajo
sistemas agroforestal (Plátano y maderables), de las cuales el 16,6% equivalente a 50
hectáreas cuentan con un manejo técnico aceptable. Esta actividad productiva se
desarrolla en 23 veredas: Guacales, Las Aguadas, El Tagual, La Maravilla, Asiento
Grande, La Ventana, El Pajuí, La Esperanza, Farallones, San Isidro, Cañada Honda, La
Lora, La Eresma, Boqueron, Rancho Largo, La Mesa, Pocitos, Los Yerbales, La
Hinojosa, La Quiebra, La Fé, La Holanda y la Cristalina. La problemática identificada en
la producción de cacao se debe a la falta de acompañamiento técnico, poca
implementación de BPA, alto costo de insumos químicos (fertilizantes) y falta de
compromiso por parte de algunos productores debido al paternalismo que se ha
generado.
En la actualidad se cuenta con la asociación de productores ASOFAGUA, la cual fue
creada en el año 2011, cuenta con 170 productores activos los cuales han participado
como beneficiarios de proyectos gestionados y ejecutados desde la misma asociación y
que han sido enfocados al cultivo de cacao, café, piscicultura y cultivos de pan coger.
La Asociación realiza procesos de transformación obteniendo un producto con su propia
marca “Cacao y Café San Francisco”, producto natural, el cual es comercializado en la
localidad y su proyección es de exportación hacia mercados regionales, nacionales y
mercado externo, además la asociación viene dinamizando las ferias campesinas, con
el fin de promover el producto, realizando las siguientes actividades: intercambio de
semillas y productos, venta de productos con valor agregado (harina de plátano,
mermeladas, tortas de diferentes productos agrícolas).
Entre las entidades que han contribuido con el fomento de este cultivo cabe mencionar:
Programa Familias Guardabosques, a través del Convenio COL-K53 y el proyecto de
Establecimiento de 150 hectáreas de Cacao para Sustitución de Cultivos Ilícitos,
Convenio COL-J36, operados por las Naciones Unidas, Fedecacao e Incoder que
actualmente está operando un proyecto de desarrollo rural con enfoque territorial.
La Línea Productiva de Cacao genera un promedio de 110 empleos, entre directos e
indirectos.

Línea Productiva Caña Panelera

El municipio de San Francisco tiene un total de 55 hectáreas de cultivadas en caña en


regular estado, debido a la carencia de tecnificación, especialmente en: Análisis de
Suelos, fertilización, Buenas Prácticas Agrícolas y Asistencia Técnica, del total de

23
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

hectáreas cultivas, el 45%, es decir 25 has se han mejorado con las siguientes
variedades: CC84-75 y la RD 75-11, obteniéndose un rendimiento promedio de 45
toneladas por Ha al año. El resto, es decir, 30 hectáreas, son cultivadas de forma
tradicional con la variedad POJ, con más de 35 años, carecen de buenas prácticas
agrícolas, no se realiza fertilización química ni aplicación de enmiendas y como
resultado se obtiene rendimiento promedio de 3 toneladas por hectárea al año.
Actualmente el Municipio de San Francisco cuenta con 3 entables paneleros
mecanizados ubicados en las veredas: Guacales, Cañada Honda, y Pocitos del
Corregimiento de Aquitania, dichos entables hacen parte del patrimonio de las
organizaciones comunitarias de productores, Este renglón de la economía genera
empleo que beneficia directamente a 35 familias lo que constituye un grupo de 200
personas que su mayor sustento se deriva del cultivo de la caña. De forma indirecta se
genera empleo para 20 personas aproximadamente que se dedican a labores del
cultivo y a procesos de transformación del producto.
Cabe anotar que el entable panelero ubicado en la vereda Cañada Honda, se encuentra
inactivo como consecuencia de los desplazamientos en el año 2.004 y el de El Jardín
Matecaña que también estaba inactivo, fue llevado a la Vereda Asiento Grande y
donado a un grupo de productores que actualmente está implementando un cultivo de
caña con la expectativa de montar su propio entable. Este grupo de productores
conformado por 11 personas tienen un promedio de 0.5has cultivadas con las
siguientes variedades: Cenicaña Colombia y Coimbatore. Su principal dificultan radica
en la deficiencia de infraestructura que facilite el ejercicio de la actividad productiva; la
vereda no tiene conexión vial con el casco urbano para el ingreso y salida de sus
productos (insumos para la producción y panela procesada), además no dispone de
infraestructura física para su entable, a pesar de disponer de algunos equipos como el
motor y algunos utensilios para el procesamiento, otro problemática identificada es la
poca disponibilidad de áreas para la ampliación de cultivos.
Las organizaciones de paneleros que se han sostenido en el tiempo son Asopagua de
la Vereda Guacales, aunque en los últimos años se ha venido desintegrando y algunas
familias viven actualmente en otros municipios; la Asociación Ambientalista Sol y Suelo
de la vereda Pocitos es la organización más fortalecida en el municipio.
Estas organizaciones tienen un promedio de 2 moliendas mensuales con una
producción de 28 toneladas anuales.

La comercialización se realiza en el mercado local; como valor agregado se tiene la


producción en diferentes presentaciones como panela pulverizada, granulada y
cuarteada, que representa el 5% de la producción total del municipio.

24
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Existe igualmente en el municipio algunos entables paneleros de tracción animal, que


presentan problemas como bajos rendimientos, carecen de tecnificación y no hay
asociatividad entre los productores que utilizan este sistema de producción.
Se requiere el fortalecimiento de áreas existentes con asistencia técnica, reemplazo de
variedades tradicionales, proyectos de sostenimiento con fertilizantes químicos,
enmiendas y análisis de suelos.

Línea Productiva Café

Según el informe del Comité Departamental de Cafeteros, realizado en San Francisco,


el día 06 de febrero de 2016, se reportan cifras significativas respecto al aporte que
hace la caficultura a la economía local; es de anotar que la distribución del cultivo
respecto a la altura sobre el nivel del mar está así: 247 hectáreas hasta los 1400
metros, correspondiente a un 89%; 29 hectáreas desde los 1400-1600 metros
correspondientes al 10% y 1 hectárea por encima de los 1600 metros.

En la siguiente tabla se muestran algunos indicadores municipales del sector de la


caficultura.

Tabla 4: Indicadores del Sector Caficultor a Nivel Local


DATOS CAFETEROS GENERALES
Numero de Caficultores 345
Hectáreas en Café 277
Hectáreas en Café Productivas 244
Numero de Veredas Cafeteras 25
Número de Fincas productoras 380
Fuente: Boletín Comité En Acción. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Diciembre 2015.

Algo a resaltar de la caficultura de nuestro municipio, es el grado de tecnificación, el


cual supera el promedio regional y departamental. La renovación total de los cultivos de
café en los últimos 5 años es del 84%. Como se relaciona en la tabla siguiente.

Tabla 5: Indicadores Técnicos de la Caficultura


INDICADOR MUNICIPIO SECCIONAL DEPARTAMENTO
Tamaño Promedio (Has tecnificadas/
0,80 1,15 1,54
caficultor)
Tecnificación(% de café tecnificado
94,7% 88,7% 89,5%
joven)
Edad Promedio (años) 4,5 5,7 5,6
Densidad Promedio (plantas/Ha) 4.550 4.641 5.600
Resistencia a Roya (%) 85,5% 80,0% 84,3%
Productividad (sacos café verde/ha) 17,80 18,69 20,29
Fuente: Boletín Comité en Acción, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Diciembre 2015.
25
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Estructura de acuerdo al área.


En la tabla 6 se muestra la estructura de los cultivos de café de acuerdo al área
cultivada

Tabla 6: Estructura de Cultivos de Acuerdo al Área


Clasificación Por Área En Café Caficultores Porcentaje Área en Café Has/Caficultor
Pequeños (Hasta 5 Has) 344 99,7% 270 0,79
Medianos (Entre 5 y 15 Has) 1 0,3% 6 6,21
Grandes (Mas de 15 Has) 0 0,0% 0 0,00
Totales 345 100% 276 0,80%
Fuente: Boletín Comité en Acción, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Diciembre 2015.

Ingresos por esta línea

Según el informe presentado desde el comité departamental de cafeteros, los ingresos


que genera la venta del café en el Municipio están alrededor de los 2.200 millones de
pesos anuales, cifra significativa y que demuestra que este cultivo hace importante
aporte a la economía local.

Línea Productiva Plátano

El cultivo del plátano se encuentra principalmente bajo sistemas agroforestales


asociado a otros cultivos como café, cacao, caña, yuca, frijol, maíz, frutales y algunos
maderables. La producción de plátano en el municipio se presenta como potencial en
tanto sirve de complemento a los ingresos de las familias que cultivan otros productos,
pero se maneja de manera tradicional sin tecnificación alguna.

Seguridad Alimentaria

La seguridad alimentaria se ha venido considerando como un tema prioritario para el


departamento de Antioquia, dada la preocupación por minimizar el hambre y sus
consecuencias, en particular la desnutrición en la población infantil.
En este sentido en la localidad se han venido fomentando huertas familiares para
autoconsumo por medio de proyectos financiados desde la Gerencia MANA y otras
entidades como DPS en el proyecto familias guardabosques y FAO, entre otras.
Uno de los factores que han afectado la debida ejecución y aprovechamiento de este
tipo de proyectos es la falta de promoción de buenos hábitos alimenticios, el
desconocimiento de las fortalezas de una alimentación balanceada, ausencia de

26
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Buenas Prácticas Agrícolas- BPA en los sistemas productivos, desinterés por parte de
los agricultores, lo que conlleva a la utilización de agroquímicos que generan
dependencia, susceptibilidad a plagas y enfermedades, contaminación ambiental y
productos no inocuos para autoconsumo.
Una alternativa para la promoción de consumo y la comercialización de los productos
agropecuarios, son las ferias campesinas que vienen dinamizando desde la Asociación
Campesina de Antioquia ACA y la asociación ASOFAGUA; actividad que hace posible
el intercambio de productos y experiencias que pueden ser llevadas a la práctica.
En cuanto a las Huertas Escolares, solo existe en la Vereda Boqueron, debido a la falta
de empoderamiento tanto de padres de familia, alumnos y docentes, el poco apoyo con
insumos agrícolas para su fortalecimiento, el cambio en las condiciones del clima que
afectan las propiedades fisiológicas de la planta, además de la poca costumbre de
consumir las hortalizas. Por esto se hace necesario el fomento de programas de apoyo
no solo en la producción más limpia, sino también en el proceso de transformación para
el consumo.

Distrito Agrario Municipal

Varios municipios de la subregión Oriente crearon Distritos Agrarios, con el fin de


proteger y garantizar la producción agroalimentaria y forestal y el modo de vida y la
cultura campesinas. En la zona Bosques sólo el municipio de San Francisco participo,
sin embargo hubo empoderamiento de las comunidades. (CEAM, 2014).

Líneas Productivas Pecuarias

Respecto a la Producción pecuaria, según reporta el Anuario Estadístico de Antioquia


(2013), la Participación del Municipio de San Francisco en la producción pecuaria de la
Subregión Oriente es4:
Tabla 7: Participación del Municipio en la Producción Pecuaria Subregional
Carne de cerdo Carne de res Huevos Peces Leche
Municipio Ton/año en pie Ton./año en pie Ton/año Ton/año Ton/año
San Francisco 132,30 44,91 95,04 25,30 161,28
Total Oriente 28.201, 26 9.916,01 52.476,58 2.784,51 192.371,40
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia Gobernación de Antioquia 2013

4
Fuente: Anuario Agropecuario de Antioquia (2013)

27
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Línea Productiva Ganadería

La actividad ganadera existe esencialmente bajo la forma extensiva y se concentra


principalmente en las veredas Pocitos, La Fe, La Holanda y los Yerbales. Por la falta de
fortalecimiento en la planeación del proceso de cría del ganado y de mejoras en el
proceso de levante y engorde, aún se considera como una actividad incipiente en el
territorio.

Se cuenta con un inventario bovino compuesto básicamente por cruces de las especies
cebú y criollo.

En el municipio se practica la ganadería de doble propósito de manera generalizada.


Para el 2011 la producción promedio de leche por vaca fue inferior a 3 litros y el levante
y ceba de vacunos se efectuó en períodos de tiempo muy largo, superando los cuatro
años, lo que afectó la rentabilidad de la actividad ganadera.

La debilidad en el hato ganadero municipal es manifiesta cuando se compara con el


inventario bovino subregional y departamental, donde la participación es casi marginal
en el total del inventario bovino. Esta condición se explica por el carácter
predominantemente forestal de la subregión y la concentración de la actividad ganadera
en otras regiones del departamento que cuentan con mejores condiciones para esta
actividad.

En términos generales la actividad ganadera está sometida a bajos niveles de


productividad en la medida que no se realiza rotación de potreros, no se desarrollan
controles sanitarios, no se realiza mejoramiento genético o de pasturas, ni suministro de
sales minerales al ganado, se realiza un manejo inadecuado de los recursos naturales,
entre ellos el suelo y la vegetación, exponiéndolos a sobrepastoreo, no existe una
asociación que agremie a los productores ganaderos en el municipio.

Línea Productiva Piscicultura

La actividad piscícola en el municipio también es de carácter marginal y cuenta con


aproximadamente 130 estanques constituidos de manera artesanal y 17 construidos
con todas las especificaciones técnicas. Esta actividad genera empleo para 65
pequeños productores. Las especies que se producen en el municipio son las tilapias
roja y negra, y la cachama la cual es más apetecida por el consumidor local. San
Francisco cuenta con abundantes fuentes de agua pero la topografía no contribuye con
la actividad piscícola.

28
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

La densidad promedio de la siembra es de cinco peces por metro cuadrado y la


producción anual promedio es de 15 toneladas. Esta actividad se concentra en las
veredas El Pajuí y el Jardín con 13 y 17 estanques respectivamente, pero el municipio
cuenta aproximadamente con 147 estanques. En la vereda La Maravilla se agrupan
alrededor de 10 pequeños productores que conforman la Asociación Jardín Matecaña;
esta asociación es ambientalista y no es exclusiva para el sector piscícola. El área
total de los estanques en el municipio es de 16.000 m2 aproximadamente.5

Entre los principales inconvenientes que presenta la actividad está la falta de estanques
suficientes para la producción, la dificultad en la comercialización, y la deficiente
infraestructura y la falta de condiciones técnicas y de certificación en el proceso
productivo.

En lo referente al volumen total de la producción, cada seis meses se producen cerca


de 400 kg por estanque que se venden sin ninguna clase de transformación y de
manera artesanal, se sacan empacados en costal y se trasportan en carreta hasta la
cabecera municipal donde finalmente se comercializa a los pobladores locales.
Es generalizado el incumplimiento de los registros de producción, así como los trámites
para las concesiones de agua y el permiso de vertimientos.

Productores Piscícolas
El municipio solo cuenta con una asociación de pisciculturas ubicada en la vereda del
Tagual, la cual es apoyada por la Central Hidroeléctrica San Miguel, tanto en la parte
formativa, como con capital semilla para el montaje de estanques y demás insumos
necesarios, la comercialización la vienen desarrollando con la empresa PROPEZ.

En el estudio desarrollado por MANA-FAO sobre Sistema de Abastecimiento y


Distribución de Alimentos de Agricultura Familiar, el rubro peces que aparece entre las
especies priorizadas, presenta una tendencia a la comercialización local, con un
61,08%, el resto es destinado al autoconsumo de las familias productoras.

Línea Productiva Porcícola

En el Municipio de San Francisco se ha venido desarrollando la actividad porcícola a


pequeña escala, con fines de mejoramiento de la economía familiar (fuente de ahorro);
5
Información de ASOFACUA, Tilapia el Buen Sabor y Productores

29
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

en los últimos años se ha incrementado esta línea productiva con fines comerciales, por
lo cual se ha convertido en un renglón de importancia para el municipio.
Las veredas más destacadas en la producción porcícola se relacionan en la siguiente
tabla.
Tabla 8: Veredas de Producción Porcícola
No No
VEREDAS
Productores Porcinos
Asiento Grande 6 221
El Pajuí 3 17
San Isidro 2 32
Las Aguadas 2 111
Guacales 5 61
La Lora 1 18
La esperanza 3 16
TOTAL 476

Es de anotar que en la en la localidad se están trabajando las líneas Landrase cruzada


con Pietrain debido a su adaptabilidad, rendimiento y sus carnes magras; por su
capacidad productiva se convierten en la especie con mayor potencial para la zona.
Un estudio realizado por MANA y la FAO, sobre el destino de la producción de algunas
líneas agropecuarias del Municipio de San francisco, demostró que para el caso de la
carne de cerdo, el mercado local es el principal destino con una participación del
98,48%.
Por ultimo cabe anotar que en la actualidad el Municipio no cuenta con convenio con el
ICA, para expedir licencias de movilización de semovientes, lo cual viene dificultando el
traslado de las diferentes especies pecuarias; así mismo no se cuenta con planta de
sacrificio por lo cual esta práctica se viene desarrollando sin las respectivas medidas de
seguridad.

Formación y Asistencia Técnica a Productores

La Formación y asistencia técnica a proyectos productivos se viene realizando en el


municipio a través de instituciones que ofrecen capacitación y ejecución de proyectos
para las distintas actividades productivas del municipio, algunas de las instituciones que
han hecho presencia son: Las Naciones Unidas a través del programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina de las Naciones Unidas Contra el Crimen
y el Delito (UNODC), La Secretaria de Agricultura Nacional y Departamental, Comité

30
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Departamental de Cafeteros, El SENA, CORNARE, ONG, CEAM, La Unidad


Agroambiental Municipal y FEDECACAO.

Indicadores para el Sector Desarrollo Rural

Número de productores con conocimientos adquiridos


Número de productores competitivos
Número de Huertas Escolares implementadas
Número de Huertas familiares
Número de familias que mejoran sus ingresos
Número de Instrumentos de Planificación rural formulados e implementados
Número de Has de café renovadas
Número de has de café en sostenimiento
Número de Has de cacao sembrada
Número de toneladas de cacao producidas
Número de Has de cacao tecnificadas
Número de Has de caña tecnificadas
Número de Has de caña sembrada
Número de has de Pasto sembradas y mejoradas
Número de has construidas en estanque
Número de entables paneleros fortalecidos
Número de Estanque piscícolas intervenidos
Número de marquesinas intervenidas
Número de fincas con ganado semiestabulado
Número de equipos - Maquinas adquiridos

Economía campesina del municipio de San Francisco


Antioquia, enero 20 de 2016

31
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Tabla 9: Problemática Identificada

Economica Sector: Agropecuario

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Falta de apoyo por parte del


Debil asignacion presupuestal Altos costos de producción baja competitividad del sector
gobierno

Producción de autoconsumo
con pocos margenes de Bajos recursos economicos de los Poca calidad en la producción del
Poca rentabilidad del sector
rentabilidad y excedentes para productores sector agropecuario
comercialización No existe tecnificación del sector agropecuario

Baja asociatividad que permita Pocas oportunidades para el


Cultura tradicionla para la Pocas condiciones para la
acceder a recursos de acceso a subsidios y recursos
expoltacion competitividad
confinancacion para fortalecer el sector

Deficientes condiciones de Poco acceso a tecnologias bajo conocimiento de avances


Desinformacion sobre el sector
conectividad apropiadas. del sector

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Falta de cultura por parte de los


Afectaciones para los recursos
productores para mejorar la
Debil asistencia técnica Sistemas de producción costosos naturales y la salud de los
produccion hacia sistemas más
consumidores
sostenibles
Debilidad para la implementación de BPA-BPG

No se elaboran costos de
No hay planificación Altos problemas fitosanitarios baja rentabilidad del sector
producción (costo-beneficio).

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Ausencia de un Plan
Acciones de apoyo al sector
Debilidad de politicas para el Agropecuario Municipal que de poco fortalecimiento del sector
agropecaurio desarticuladas y
sector agropecuario cuenta de la situación real del productivo
descontextualizadas
municipio
Debilidad en la asistencia técnica
Desconocimiento por parte de
Carencia de profesionales
Institucionalidad poco los productores de las nuevas lineas de producción cada dia
formados integralmente
fortalecida para atender el sector formas de producción del sector más debiles y menos rentables
(profesional-calidad humana)
agropecuario

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Pocos programas de formación


Poca formacion de los Pocas posibilidaddes de accesos Sistemas de producción poco
en el tema dirigidos a los
productores en asociatividad a recursos para la produccion competitivos
productores
Escasas asociaciones de productores solidas

Baja capacidad para la


Conductas individualistas Baja capacidad asociativa Baja accesibilidad a mercados
comercializacion de productos

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

El enfoque de los proyectos por Paternalismo que se dio a raiz Poca oferta de productos para
perdida economica
parte de la institucionalidad del conflicto armado. autoconsumo

La producción para autoconsumo ha disminuido


Poco conocimiento sobre considerablemente
cultura de consumo Altos precios en el mercado Inseguridad alimentaria
alternativas de consumo

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

baja accesibilidad a servicios


Condiciones de vida poco
Bajos recursos económicos de básicos como acueducto,
Altos indicadores de NBI dignas para las comunidades
las familias energia, transporte, vivienda
rurales
digna, salud Limitado acceso de los productores a servicios basicos y
32
productivos que brinden condiciones para permanecer
en sus fincas produciendo.
Desplazamiento forzado y Dificultades para la formalizacion Pocas posibilidades para acceder
Produccion poco competitiva.
desarraigo de la propiedad a creditos para la produccion
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

3.1.1.3. Transporte-Infraestructura Vial

La red vial municipal se compone de dos kilómetros de vía primaria situados en el


sector Rio Claro, trece kilómetros de vías secundarias y sesenta y nueve kilómetros de
res vial terciaria, el resto de las vías son caminos de herradura, los cuales en su
mayoría se encuentran en mal estado.

Vías Secundarias
El municipio de San Francisco, cuenta con 13 Km de vías secundarias que comunican
el área urbana con la autopista Medellín – Bogotá, de los cuales ocho (8) km están en
territorio del municipio de Cocorná y cinco (5) km en territorio de San Francisco. Esta
vía está pavimentada pero presenta sitios críticos donde ha habido movimiento en
masa, también presenta deterioro de la calzada en algunos tramos. Por esta vía
transitan además de los vehículos que van hasta San Francisco, vehículos de carga,
pasajeros y otros que van hacia las veredas del municipio de Cocorná. El
mantenimiento de esta vía, en lo que se refiere a desyerbas y limpieza de cunetas,
generalmente lo realiza el municipio de San Francisco y en algunas ocasiones hay
aportes del municipio vecino.

Vías Terciarias

El municipio cuenta con 69 km de red vial terciaria, las cuales comunican al


corregimiento de Aquitania con la autopista Medellín - Bogotá y a las veredas con el
casco urbano municipal
La vía autopista – Corregimiento de Aquitania, tiene 33 km, todos sin pavimentar, a la
cual se le hace mantenimiento rutinario y permanente, resulta muy costoso por su
longitud y el deterioro que sufre por el tráfico, especialmente para extraer madera de la
zona y el transporte de pasajeros, aunado a las condiciones climáticas que se
presentan en la zona y a la topografía que es apta para que se presente lavado de
material de afirmado, movimientos en masa, taponamiento de obras etc.
Vía San Francisco – Cañada Honda y Cañada Honda – Boquerón (9.4 km) – autopista
El Tagual (5.8 km), las cuales se encuentran en regular estado y es necesario hacer
mantenimiento periódico sobre todo en época de invierno, debido a que las lluvias
arrastran material y generan cárcavas, se presentan deslizamientos, pérdida de la

33
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

banca, por esta razón estas vías requieren mantenimiento rutinario de limpieza de
obras, desyerba, reposición de material de afirmado, construcción de obras.
La vía Guacales tiene 5 km de longitud (hasta la entrada a la vereda Las Aguadas),
requiere mantenimiento preventivo y correctivo.
Además de estas, se han abierto ramales hacia las veredas El Pajuí con placa huella,
La Esperanza con dos (2) km de longitud, tiene tres obras transversales y muy poco de
material de afirmado, Farallones con una longitud de dos km no hay ninguna obra
transversal, ni afirmado, Las Aguadas, La Holanda sin obras, ni afirmado y La Hinojosa
sin obras, ni afirmado.
El municipio dispone de una malla vial urbana en precarias condiciones especialmente
en los barrios Las Delicias, Las Brisas, Las Vegas y la Salida a Cocorná, vía a la planta
de potabilización de agua, calle 11 entre las carreras 10 y 11, carrera 11 entre calles 11
y 12, sector la mata de guadua, además de las que se proyectan para el área de
expansión del municipio. En el corregimiento de Aquitania solo esta pavimentado el
marco del parque y la calle del puesto de salud.
En cuanto a caminos de herradura, no se tiene un dato preciso sobre el número de
kilómetros en estas vías, pero en general se encuentran en mal estado y es necesario
hacer mantenimiento rutinario a estos, ya que son las únicas vías de acceso a
diferentes veredas.
Aunado a esta situación y debido a la topografía hay grandes dificultades para el
acceso a algunas veredas (sobre todo a las más retiradas del Corregimiento de
Aquitania), por lo que no es rentable la comercialización de ningún producto agrícola o
pecuario. En estas zonas solo se cultiva para el autoconsumo, lo que es directamente
proporcional a la condición de pobreza y miseria en la vivien las familias asentadas en
estas veredas.
En el área urbana existen dos (2) parqueaderos con un área total aproximada de
1000m2.

Indicadores

km de vías mejorados
M² de placa huella construida
Número de Puentes construidos
Número de Obras transversales construidas
Número de caminos de herradura en buen estado

34
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Km de vías terciarias pavimentadas


Km de nuevas vías construidas
M² de vías urbana intervenidas

Problemas identificados en el sector transporte-red vial municipal

La red vial terciaria del municipio presenta malas especificaciones de construcción con
el consiguiente deterioro de las mismas. La mayoría de vías requieren intervención con
material de afirmado, limpieza de obras, rocería y cuneteo, carece obras transversales
en sitios estratégicos, pues la ausencia de estas hace que las vías se deterioren con
mayor frecuencia en tiempos de invierno, puesto que no disponen de infraestructura
que permita que haya una buena escorrentía para las aguas lluvias.
Existen varias veredas en el municipio que carecen de conexión vial, debido muchas
veces a las condiciones topográficas del territorio y a las distancias entre estas veredas
y la cabecera municipal y los caminos de herradura que son el único acceso o medio de
comunicación están en deficientes condiciones para la accesibilidad y la movilidad de
pasajeros y de carga hacia la cabecera municipal.
Para el acceso a las veredas El Arrebol y La Holanda hay dos puntos críticos debido a
hay que atravesar quebradas y en épocas de invierno se imposibilita el paso de estas.

En cuanto a las vías urbanas, la mayoría presentan deterioro en su capa asfáltica,


debido a que está altamente deteriorada y en varios sectores hay carencia de andenes
para la circulación de las personas.

Mesas de trabajo construcción Plan de Desarrollo, febrero 14 de 2016

35
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Tabla 10: Problemas identificados en el sector transporte-red vial municipal

Economica Sector: Transporte -Infraestructura vial

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Dificultades para el
falta de intervencion de la red
Mal estado de la red vial terciaria desplazamiento de personas y altos costos por desplazamiento
vial
carga

Poca disponibilidad de recursos Falta de infraestrutura vial: obras Alto deterioro de las vias largos tiempos de
economicos de drenaje, puentes, etc exisntentes desplazamiento

Dificultades para la movilidad y el desplazamiento de la


población y el transporte de carga hacia la zona urbana y
Comunidades con dificultades
Problemas topografia-altas Falta de accesibilidad vial a las veredas del municipio. Perdida de producción
para el desplazamiento y
pendientes algunas veredas del municipio agropecuaria
transporte de productos

Dificultades para el
Falta de intervención de los Mal estado de caminos de Deterioro de los productos de
desplazamiento de personas y
caminos de herradura herradura estas veredas
carga

Accidentalidad en personas con


falta de programas de Deficiente estado de la malla vial Dificultades para la
movilidad reducida y
mantenimiento urbana transitabilidad
discapacitados

3.1.1.4. Sector Turismo y Empleo

Los municipios y departamentos de acuerdo con sus competencias deberán incluir


acciones para la promoción del empleo decente, erradicación del trabajo infantil y
protección de los desempleados y a las personas mayores.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS

La temática tiene relación con los siguientes objetivos y metas mundiales de los ODS:

ODS 1. Terminar con la pobreza en todas sus formas en todas partes


ODS 4. Asegurar una educación inclusiva, de calidad y equitativa y promover
oportunidades de aprendizaje permanente para todos
ODS 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas
ODS 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo
pleno y productivo y el trabajo decente para todos
ODS 10. Reducir la desigualdad dentro y entre los países.

36
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

El turismo surge en el municipio como una actividad económica alternativa como


respuesta a la baja oferta de empleo en la región y a la existencia de una alta oferta
natural.
En los últimos años la actividad turística viene en constante crecimiento, promovida por
algunos grupos de la localidad. Como Mundo Nuevo de la vereda Pailania, grupo que
está en proceso de consolidación para su posterior legalización; es de anotar que este
grupo tiene un enfoque de ecoturismo sostenible y viene desarrollando actividades de
limpieza promoviendo una adecuada separación y manejo de residuos sólidos. Por
otra parte está la Asociación de Familias Guardabosques ASOFAGUA, la cual además
de trabajar en la gestión y ejecución de proyectos agropecuarios, vienen promoviendo
el agroturismo ofreciendo recorridos a algunas fincas cacaoteras, donde se muestra el
proceso agronómico, y posterior a ello la transformación del producto “CACAO San
Francisco y Café San Francisco”.
Por su parte el grupo San Francisco Aventura, está conformado por personas de la
localidad con fines de promover el turismo acuático, principalmente en las cascadas
que permiten la práctica del canopy.
Entre las problemáticas identificadas esta la carencia de un plan Municipal de Turismo,
el cual complemente el inventario turístico que ya se tiene y que fue elaborado por un
grupo de estudiantes del SENA. Además se carece de un rubro en el presupuesto
Municipal que respalde la gestión de programas y proyectos enfocados al
fortalecimiento local de esta línea económica, así como personas con mayor sentido de
pertenencia y capacitadas en estas temáticas.
En términos generales, la problemática del sector turismo en el Municipio se centra en
que es una actividad que se viene desarrollando sin planificación, ya que se está dando
más por dinámica de la subregión del Oriente Antioqueño como una gran zona turística
del Departamento de Antioquia; lo que está generando, más que ingresos económicos
por el desarrollo de la actividad, efectos negativos sobre los recursos naturales y
demandas del servicios a nivel Municipal.

Sitios Turísticos.
La cascada del Amor, Balneario Pailania, rio Santo Domingo, Cañón del Río Verde,
Reserva Natural El Refugio, Rio Claro, Quebrada las Aguadas, Cascada la Vega,
cascada El Tagual, Vereda La Ventana
El Corregimiento de Aquitania se denomina "El mirador del Magdalena Medio" ya que
desde allí el visitante se maravilla con el paisaje que ofrece la presencia de las orillas

37
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

del río Magdalena, surcada por amplias zonas boscosas y algunos Municipios del
Magdalena Medio.
Ya en la cabecera del Corregimiento, el templo parroquial es el sitio que inspira
recogimiento y expresión de belleza estructural.
A pesar del difícil acceso por distancia y las precarias condiciones de la carretera, el
visitante se regocija disfrutando de este paisaje.

En el Municipio de San Francisco, son deficientes las fuentes de empleo, debido a la


falta de empresas que promuevan la economía local; las únicas fuentes, son la
Administración Municipal, El Hospital San Francisco de Asís, la Cooperativa Pio XII, La
Parroquia, La Flota Granada, Grupo de confecciones y Empresa de Servicios Públicos.
Los empleos generados por estas empresas son los siguientes:

Tabla 11: Empresas y Empleos Generados en San Francisco


Empresa No de empleos
Alcaldía Municipal 80 (16 planta y 64 Prestación servicios)
Hospital San Francisco de Asís 29 (17 de planta y 12 contratistas
Parroquia San Francisco de Asís 4
Cooperativa PIO XII 4
Empresa de Servicios Públicos 15
Flota Granada 13
Grupo de confecciones 4
Fuente: Oficina de Desarrollo Agroambiental

Producto Interno Bruto del Municipio PIB


El PIB es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un país o región
durante un determinado periodo. El PIB es igual a la sumatoria de todos los valores
agregados de las diferentes ramas de actividad más los impuestos netos a la
producción y las importaciones.
Es importante anotar que en el año 2015 el aporte realizado por el municipio de San
Francisco al Producto Interno Bruto del Oriente Antioqueño fue $ 42.000.000.000.
Los municipios con menor PIB son Alejandría con 40 miles de millones, San Francisco
con 42 miles de millones de pesos, Concepción con 46 miles de millones, Granda con
64 miles de millones y Argelia con 67 miles de millones. Cada municipio representa
menos del 1% del Aporte al PIB del Oriente Antioqueño.

38
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Gráfica 2: Aporte de los Municipios al PIB del Oriente de Antioquia

Fuente: Concepto Economico del Oriente Antioqueño. CCO 2015

Si bien la principal fuente de empleo de la localidad está enmarcada en actividades del


sector agropecuario, esta se desarrolla 100% de forma informal; para el caso del
comercio que hace un aporte importante a la economía, en el año 2013 se tuvieron 175
renovaciones de matrículas ante la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño,
representando el 0,74% de la subregión. Otras fuentes de empleo que se desarrollan
informalmente proviene del sector de la construcción y la ejecución de obra pública que
es transitoria e incrementa la ocupación de mano de obra; y los oficios varios que hace
referencia a las empleadas del servicio doméstico.
Aunque no se tiene un dato aproximado de empleo infantil en el municipio, se tiene la
certeza, que en la zona rural este indicador es alto, debido a la escases de recursos
económicos de las familias, a la ausencia de oferta educativa en básica secundaria,
media y programas de educación superior, así mismo a la tradición cultural y falta de
referentes.
Respecto al tema del turismo, si bien se cuenta con organizaciones como ASOFAGUA,
Aventura San Francisco y Mundo Nuevo, que vienen adelantando acciones para
promover este sector (agroturismo y el ecoturismo), las principales falencias radican en
la falta de formación y carencia de un plan Municipal de turismo. Como consecuencia

39
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

de lo anterior, no se cuenta con un rubro que respalde esta actividad, los sitios
potenciales se vienen explotando de manera ineficiente y poco sostenible.
Por iniciativa de personas emprendedoras se han creado algunas microempresas
dedicadas a la obtención de productos que son comercializados en el mercado local,
entre ellas una organización de mujeres que se dedican a la confección y la utilidad de
esta actividad es distribuida entre las mismas aportando así al sustento familiar; así
mismo se cuenta con el Centro de Formación para el Empleo, lugar que es utilizado por
grupos de estudiantes para elaborar productos derivados de la madera; en este mismo
espacio se han brindado cursos de ebanistería ofrecidos por el SENA. Es de anotar que
el lugar tiene deficiencias en la parte de infraestructura física y actualmente el costo de
los servicios públicos es asumido por la Alcaldía.

Indicadores

Número de planes de turismo formulados y en funcionamiento


Números de personas capacitadas
Número de Grupos de Turismo fortalecidos.
Números de Centro de Promoción para el Empleo en funcionamiento
Número de centros de acopio en funcionamiento
Número de parcelas agro forestales establecidas
Número de fachadas en el sector del parque Principal embellecidas
Número de mujeres fortalecidas para el emprendimiento.

Problemática del Sector Empleo en el Municipio

En términos generales se carecen de fuentes de empleo que briden oportunidades,


planificación del sector, formación para el trabajo, fortalecimiento a los grupos
organizados y el mejoramiento de infraestructura física para el desarrollo de dichas
actividades.

40
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Tabla 12: Problemáticas Identificadas en el sector Empleo


ECONOMICA Sector: TURISMO Y EMPLEO

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

No hay inversión en el nivel Pocas empresas que generen Bajos ingresos económicos en las
Bajo nivel de calidad de vida
local empleo familias

No hay cultura del Falta de iniciativas empresariales y emprendimientos Estancamiento de la economia


Faltan personas emprendedoras Subdesarrollo Municipal
emprendimiento local

Estado asistencialismo y No hay propuestas de proyectos


Secuelas de la violencia Se pierden proyectos
garantista productivos económicos

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Afectación de recursos Perdida de la biodiversidad y


Poco nivel académico No hay planificacion
ambientales recursos naturales renovables

Turismo insostenible
Poca formación en agro y
Falta de motivación Poca rentabilidad del sector Afectación de la económia
ecoturismo

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Bajo nivel de conocimientos en


Debil gestión Poca oferta académica Decreciente nivel económico
areas especificas
Deficit en formación para el empleo

Bajo interes por adquirir nuevos


Costumbres ansestrales Visión cortoplacista Pobreza intelectual
conocimientos

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Poca inversión en la dimensión Disminución calidad de


Falta de infraestructura fisica No hay trazabilidad
económica productos

Necesidades básicas
Visión individualista Poca asociatividad Bajos precios de los productos
Débiles procesos de comercialización insatisfechas

Procesos y programas mal Carencia de fortelecimiento de Insostenibilidad de sistemas


Productos poco competitivos
direccionados lineas productivas. productivos

Para observar la parte estratégica del anterior diagnostico hacer clic en el siguiente link: Eje
Estratégico 1: Competitividad e Infraestructura Sostenible para el Desarrollo local en el Marco del
Pos Conflicto para Alcanzar La Paz. O remitirse a la página 162

41
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

3.2. DIMENSIÓN AMBIENTAL


3.2.1. EJE ESTRATÉGICO 2: Sostenibilidad Ambiental para el Crecimiento
Verde en el marco del pos conflicto para alcanzar la Paz

La Dimensión Ambiental reconoce los sistemas biológicos y físicos del territorio que
poseen niveles de estabilidad y regeneración propia y se ven afectados por la
intervención humana que soportan.

En esta dimensión se encuentran las medidas necesarias para garantizar la


sostenibilidad, el disfrute de un ambiente sano y la prevención y atención de desastres.
Al igual que se asocia con otros procesos territoriales como la dinámica urbano – rural,
el ordenamiento del territorio y las relaciones ecológicas entre las personas y la
naturaleza. El desarrollo en esta dimensión promueve el uso de los recursos presentes
sin afectar las posibilidades de las generaciones futuras.

Esta dimensión incluye los siguientes temas:

 Componente Ambiental y cambio climático


 Gestión del Riesgo
 Minería

3.2.1.2. Componente Ambiental y Cambio Climático

En el Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018 el país le apuesta a un enfoque de


desarrollo sostenible en el largo plazo, denominado “Crecimiento Verde”, que es
transversal a la gestión nacional, y en el marco de la misma se integra la gestión
ambiental, que para su ejecución requiere la articulación de Nación, Departamentos,
Municipios, autoridades ambientales, organizaciones ambientalistas, sector privado y
sociedad en general, con aplicación de los principios de armonía regional, gradación
normativa y rigor subsidiario.

Por consiguiente, se busca que la Gestión Ambiental y los Planes de Desarrollo


Municipal (PDM) y Planes de Desarrollo Departamental (PDD) incorporen las
prioridades y retos ambientales del territorio y definan los instrumentos para su
adecuado manejo, administración y uso sostenible, en armonía con las estrategias
definidas para la gestión ambiental y las prioridades de orden regional en el PND 2014
– 2018, procurando su aplicabilidad. Igualmente, con base en el Plan de Gestión

42
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Ambiental Regional (PGAR), y dentro del marco de obligaciones y competencias


ambientales del ente territorial, deberá determinar las políticas, planes y proyectos
ambientales que se incluirán en su respectivo Plan de Desarrollo.

Objetivos del Desarrollo Sostenible

A continuación se listan aquellos objetivos que se orientan de manera directa a la


protección y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el ambiente:

ODS 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y saneamiento para


todos
ODS 11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles
ODS 12. Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles
ODS 13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos
ODS15. Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres,
el manejo sostenible de los bosques, la lucha contra la desertificación, y detener y
revertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad.

Situación Actual del Componente Ambiental

El municipio de San Francisco cuenta con unas características ambientales especiales, tiene
tres pisos térmicos, cálido, templado y frio. Las Unidades Bioclimáticas que caracterizan al
municipio son Bosque Pluvial Premontano (bp-PM), Bosque muy Húmedo Tropical
(bmh-T) y Bosque Pluvial Montano Bajo (bp-MB).

 Altura sobre el nivel del mar (A.S.N.M): 1250.


 Temperatura: 19-24 grados centígrados.
 Humedad relativa: 85%
 Luminosidad: intensa a moderada.
 Textura del suelo: franco Arcillosa
 Profundidad efectiva (P.E): 55-90 cm.
 PH: 4.5– 6.8
 Precipitaciones: 2000mm/año.

Con estas características, San Francisco puede ser un municipio muy confortable y
productivo, ya que se tiene gran riqueza en recursos hídricos y ecosistemas, los cuales
deben ser usados de forma responsable para promover su equilibrio y preservación en
el tiempo. Debido a la existencia de atractivos naturales se viene desarrollando la
actividad turística, sin ningún proceso de planificación, lo que ha generado una gran
43
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

problemática, debido a que no se cuenta con una organización o personas


responsables de orientar al visitante para hacer un buen uso de los recursos del
entorno. El único sitio que cuenta con planificación se ubica en el sector de Rio Claro
denominado El Refugio.
En términos generales en el municipio no se tiene cultura por la preservación de los
recursos naturales, pues se hace uso indiscriminado del bosque (tala, quemas), uso
inadecuado de productos químicos, manejo inadecuado de los residuos sólidos,
intervención en zonas de altas pendientes para explotación agropecuaria, aguas
servidas no tratadas, explotación minera sin control, no se protegen las áreas de
protección y conservación de los recursos naturales6.

Áreas Protegidas en San Francisco: Mediante Acuerdo N° 324 de 01 de julio de 2015


el Consejo Directivo de CORNARE Declaró la Reserva Forestal Regional Protectora
Cuchillas de El Tigre, El Calón y La Osa. El área declarada como reserva que
pertenece al Municipio de San Francisco es de 15.637 has, equivalente al 42% de su
territorio.7 Es de anotar que el área correspondiente al Municipio de San Francisco
comprende las veredas Comejenes, El Arrebol, El Brillante, El Jardín de Aquitania, El
Portón, El Porvenir, El Venado Chumurro, La Floresta, La Honda, La Loma, La Nutria-
Caunzales, Miraflores, San Agustín, San Pedro, San Rafael, El Castillo Venecia y La
Quiebra, ubicadas en su mayoría en jurisdicción del corregimiento de Aquitania.
Es de resaltar que la CAR formulara el Plan de manejo para el área declarada, se
determinara la zonificación correspondiente y su reglamentación; por el momento se
tendrá en cuenta la zonificación preliminar del área, establecida en los estudios
técnicos, para lo cual se destinara un 48,7% en preservación, 27,3% en restauración y
un 23,8% en uso sostenible.

Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuencas – POMCA


POMCA Dos Quebradas-La Aguada: El POMCA de la cuenca Dos Quebradas La
Aguada fue declarado mediante Resolución 112-3120 de 2008 y modificada por la
Resolución 112 -8563 de 2008 (CORNARE). Luego mediante Acuerdo 219 de 2009 se
aprueba el POMCA, declarando así 232 has como áreas protegidas de la microcuenca.
POMCA Samaná Norte: De otro lado a través de CORNARE se está haciendo el
reordenamiento de la Cuenca Samaná Norte, de la cual hace parte el municipio. Por
tanto una vez este adoptado este POMCA, se tendrán más áreas de protección

6
http://www.sanfrancisco-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml#ecologia
7
Referentes Ambientales para la Construcción de los Planes de Desarrollo en los municipios del Oriente Antioqueño. CORNARE,
2015

44
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Usos de los Suelos en el Municipio de San Francisco: El 96.5% de los suelos es de


vocación forestal. Por lo cual es baja la oferta para el desarrollo de asentamientos
humanos y actividades productivas tradicionales (2,5% del territorio usado en cultivos,
22.5% en ganadería, 75% en áreas de sucesión natural).
Hidrología: El sistema hidrológico del municipio está conformado por las cuencas de
los ríos Samaná Norte y la del Río Claro. Al Río Samaná Norte convergen las aguas
que drenan desde el sector suroccidental del municipio hasta la parte norte, incluyendo
la zona central, en tanto que el Río Claro colecta los cuerpos de agua del sector
suroriental (Corregimiento de Aquitania).
La alta precipitación y la quebrada topografía que caracteriza la mayor parte de San
Francisco, evidencian un alto potencial hidrológico, que es compartido con sus vecinos
San Luis y Cocorná. A pesar de esto, la demanda de agua para consumo humano se
ha visto afectada durante los últimos días por factores como: alteraciones climáticas;
deforestación en las cabeceras de las microcuencas, contaminación y usos del suelo
inadecuados en las áreas de captación hídrica.

Tabla 13: Sistema Hidrográfico del Municipio de San Francisco


(Orden de Afluentes)
CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA (Tributarios)
(3)
Q. Las Aguadas
(2)
Q. Dos quebradas
(2)
Q. Palo Santo
Río Santo Domingo (2)
Q. San Isidro (Q. Rancho Largo)
(2)
Q. Santa Rosa
(1)
Q. Caracolí
(4)
Q. Chupadero (Q. La Misteriosa, Q.
Valencia, Q. La Plata)
(3)
Río Verde

Q. Las Camelias
(4)
SAMA NA NORTE

Q. Jordán (Q. Costa Rica, Q. Las Delicias,


Río Caunzal
Q. Villanueva).
(3)
Q. Cañada honda
(2)
Q. Yarumal
(2)
Q. La Nutria (Q. La Cristalina)
(2)
Q. La Sonadora o Dorada (Q. Brasil, Q. El
Cariaño)
(1)
Q. El Porvenir
(2)
Q. El Chorro
(3)
Q. El Puente
(3)
Q. San Mateo
(2)
Q. La Negra
(2)
Q. Santa Isabel (Q. Almendrón)
Río Calderas (3)
Q. La Lora
(2)
Q. La Vega
(3)
Q. Buga

45
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

(2)
Q. La Holanda
(3)
Q. La Paja
(3)
Q. de Cajones
(4)
Q. El Venado (La Ilusión, Q. De Florencia,
Q. El Capotero, Q. Hernández)
Río Chumurro (4)
Q. San Pedro (Q. Chaparrala, Q. Pavas, Q.
La Víbora, Q. La Confusa, Q. La Mica)
(4)
Q. La Honda (Q. El Hastío, Q. La Linda)
(2)
Q. Angelópolis
(3)
Q. Santa Rosa
(5)
R. Tigre (Q. La Mina, Q. Caracoles, Q. La
Habana, Q. Cedrillal, Q. Chorros de Peña, Q.
Honduras, Q. El Tagual, Q de Arrol, Q.
Catalina)
(3)
Q. El Cedro
(3)
Q. La Abundancia
(2)
Q. Miraflores
(3)
Q. Brillará
(4)
Q. Alejandría (Q. de Coronillo, Q. De las
Rio Claro

Pavas)
(4)
Q. El Yerbal
(4)
Q. La Clara
(4)
Q. La Hinojosa
(4)
Q. La Mulata
(2)
Q. El Bosque
(3)
Q. Playas
(3)
Q. Corozales
(5)
Q. Cristalina (Q. El Caño, Q. La Aldea, Q
Río Cocorná Sur Arenales, Q. La Mesa)
(4)
Q. Naranjales (Q. La Arauca)
Fuente EOT- Libro Diagnóstico. 2002, San Francisco

Calidad del Aire – Ruido

En la actualidad, el municipio tiene formulado el Plan de Descontaminación por Ruido,


el cual partió del análisis de las zonas críticas del municipio, que presentan mayor
afectación por ruido, definiendo las fuentes que más aportan al problema. Con este plan
se pretende dar solución a la problemática del ruido, a través de medidas de
prevención, control y mitigación de la contaminación por este factor, las cuales deben
ser incorporadas al presente Plan de Desarrollo Municipal.

El plan de acción propone realizar medidas: Correctivas y de Control, de mejora,


educación y divulgación. Las acciones que se han tomado hasta el momento se han

46
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

logrado, gracias a la identificación de los establecimientos que contribuyen en mayor


proporción a la contaminación de ruido.
La operatividad de este plan depende de las medidas de educación, control y
seguimiento que adelante la Estructura Municipal para la Gestión del Ruido.

Recursos hidrogeológicos: Están constituidos por todas las fuentes de agua


subterránea (Acuíferos), explotados o no. En este aspecto, San Francisco presenta una
privilegiada situación, con respecto a fuentes hídricas superficiales, que hacen
innecesario pensar, por el momento en la necesidad de explotación de aguas
subterráneas para el consumo humano, pero en un futuro la posibilidad de un
crecimiento económico de la zona que incremente la demanda por el preciado líquido,
podría surgir la necesidad de la exploración y explotación de dicho recurso.

Fauna: La riqueza en fauna silvestre que aún conserva el municipio de San Francisco,
se concentra fundamentalmente sobre el corregimiento de Aquitania, donde se
conservan las mayores extensiones de bosque. Esta riqueza se refleja en la presencia
de varias especies que desde 1985, son consideradas por el INDERENA (Andrade,
1992) como especies en peligro de extinción.

Aves: En la avifauna también se reconoce una serie significativa de especies con


distribución restringida, todas ellas asociadas a ecosistemas boscosos como en el caso
de un listado de aves observadas en el sector La María (Aquitania) reporta 117
especies, de las cuales el 58.97% son consideradas escasas
Reptiles: Dentro del grupo de los ofidios, la comunidad reporta un numero amplio de
serpientes como: Mapaná, Corales, El toche, La cazadora negra, Falsa coral, la Boa,
entre muchas más.

Fauna Acuática: No existe información detallada del recurso ìctico, pero es previsible
que las poblaciones de algunas especies hayan decrecido por su sobreexplotación y
deterioro de sus hábitats, esto último, consecuencia de la explotación minera y de otros
procesos de contaminación de los ríos. No obstante, en el sector del Río Claro se
reportan diversidad de especies.

INDICADORES

Número de PRAES fortalecidos


Número de PROCEDAS implementados
Números de personas capacitadas
Números de grupos ecológicos fortalecidos
CIDEAM operando
Número de PGIRS actualizados
47
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Numero de escombreras implementadas


Números de MIRS ejecutados
Números de estufas construidas
Número de PRISER ejecutados
Número de familias beneficiadas
Número de sistemas sépticos construidos
Número de hectáreas de bosque plantado
Número de hectáreas de predios adquiridas para microcuencas
Número de hectáreas de microcuencas con mantenimiento
Número de zonas verdes intervenidas
Número de hectáreas restauradas
Número de personas sancionadas por comparendo Ambiental

Cambio Climático

Los entes territoriales y los sectores productivos deberán planificar sus acciones de
desarrollo abordando el cambio climático desde la agenda de desarrollo y no como un
problema ambiental, realizando un inventario de la información que se conoce en
relación con el clima y sus impactos, usando la mejor información posible, impulsando
los espacios de participación, educación y comunicación, analizando los riesgos
climáticos, incluyendo qué tan vulnerable es el territorio y cuál es su capacidad de
adaptación a los cambios, analizando dónde se pueden reducir las emisiones de GEI y
tomando medidas de adaptación y haciendo buen uso de las herramientas de
planificación.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

ODS13: Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
(tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático)

Complementarios

ODS2: Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y
promover la agricultura sostenible
ODS6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento
para todos
ODS7: Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para
todos
48
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

ODS8: Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo


pleno y productivo, y el trabajo decente para todos
ODS9: Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible, y fomentar la innovación
ODS11: Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles
ODS12: Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles
ODS14: Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos
para lograr el desarrollo sostenible
ODS15: Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas
terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y
detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica.

Situación Actual del Municipio

El municipio de San Francisco, deberá orientarse en promover actividades que


generen beneficios para toda la población del municipio como educación y
conocimiento en el tema de cambio climático, generación de información pública,
construcción de infraestructura pública a prueba de cambio climático, o que
favorezcan a los más vulnerables, tales como intervenciones en donde vive la
población más pobre, campañas de salud preventiva y atención a campesinos y
productores, ya que estos últimos son los más susceptibles de verse afectados por
los efectos del cambio climático y no cuentan con la capacidad para recuperarse
rápidamente por sí mismos.

Manejo Integral de Residuos Sólidos (MIRS): En el Municipio de San Francisco la


cobertura en la prestación del servicio de aseo y recolección de residuos sólidos en la
zona urbana es del 100% y en la zona rural del 20%8. La cual se realiza a través de la
Empresa de Servicios Públicos de San Francisco. Para el caso del corregimiento de
Aquitania, se encarga directamente el Municipio de San Francisco.
Respecto a la generación de residuos, el municipio está teniendo un incremento del 3%:
En promedio son 192 toneladas de residuos anuales, de los cuales, aproximadamente
el 5% se recicla y es incorporada en procesos productivos, el 2% proveniente de
residuos orgánicos se aprovechan en dos composteras artesanales y el otro 93% se
está disponiendo en el relleno sanitario aprobado mediante acto administrativo número
112-0479 de 2010.

8
Referentes ambientales para la construcción de los planes de desarrollo en los Municipios del Oriente Antioqueño. CORNARE
2015

49
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

El municipio de San Francisco, deberá orientar sus acciones en promover actividades


que generen beneficios para toda la población en temas de educación y conocimiento
en cambio climático, generación de información pública, construcción de
infraestructura pública a prueba de cambio climático, o que favorezcan a los más
vulnerables tales como intervenciones en donde vive la población más pobre,
campañas de salud preventiva y atención a campesinos y productores, ya que estos
últimos son los más susceptibles de verse afectados por los efectos del cambio
climático y no cuentan con la capacidad para recuperarse rápidamente por sí mismos.

Indicadores

Porcentaje de instituciones de educación enseñando sobre cambio climático.


Número de cortes del servicio de acueducto al mes, generados por eventos de origen
climático.
Número de cierre de vías (bajo responsabilidad del departamento o del municipio)
generados por eventos de origen climático.
Porcentaje de inversión del presupuesto del municipio o del departamento destinado a
rubros relacionados con cambio climático.

Problemáticas Identificadas con Relación al Cambio Climático

No se cuenta con el Plan de Adaptación al Cambio Climático Municipal, la alta tasa de


deforestación, La producción de Gases Efecto Invernadero, la indebida disposición de
los residuos sólidos, la poca cultura de la comunidad para el ahorro y uso eficiente del
agua, y el desconocimiento por parte de la población sobre el tema como mitigación y
prevención de efectos del cambio climático.

Otras Problemáticas Identificadas con relación al cambio climático que afectan la


Economía de San Francisco.

El fenómeno del Niño, que coincide con déficit de agua disponible para el consumo
humano y las plantas que genera las siguientes problemáticas: Aunque se disminuyen
los problemas de erosión, se requieren riegos intensivos para los cultivos
transitorios, incremento de uso de productos químicos (fertilizantes y agro tóxicos), se
incrementa la presencia de plagas y virus en todos los cultivos,, generando pérdidas
cuantiosas para los campesinos, a la vez que se disminuye la productividad de la
leche y se disparan los problemas en la estomatitis en los Bovinos.

50
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

El fenómeno de la Niña, que coincide con el exceso de aguas lluvias, genera remoción
de sedimentos en altas concentraciones, disminuyendo la calidad del agua,
destruyendo bocatomas de acueductos; así mismo se incrementan los problemas de
erosión, principalmente movimientos en masa activos, erosión en cauces por avenidas
torrenciales y problemas de inundación en la zona urbana del municipio; en el sector
agrícola hay disminución de los proceso fisiológicos, afectación de la floración,
pérdidas de nutrientes, incremento de las enfermedades fungosas y bacterianas que
generan pérdidas económicas significativas en los sistemas productivos.

3.2.1.3. Gestión del Riesgo

Tanto la ley 1523 de 2012 como el decreto 1807 de 2014, plantea que los municipios
deben implementar la gestión del riesgo dentro de sus procesos de planificación
municipal, tanto en el Plan de Desarrollo Municipal, como en el Plan de Ordenamiento
Territorial o el instrumento que haya adoptado el municipio, ya sea PPBOT o EOT

En el artículo 3 del decreto 1807 de 2014, plantea que los Estudios Básicos para la
revisión o expedición de planes de ordenamiento territorial-POT-, De conformidad con
lo dispuesto en el artículo anterior para la revisión de los contenidos de mediano y largo
plazo de los planes de ordenamiento territorial o la expedición de nuevos planes, se
deben elaborar estudios en los suelos urbanos, de expansión urbana y rural para los
fenómenos de inundación, avenidas torrenciales y movimientos en masa.

Áreas con condición de amenaza: A la fecha no se tiene un estudio que nos permita
definir cuáles son las áreas con condición de amenaza ya que el EOT vigente no las
contempla y se está esperando la revisión y aprobación del EOT actual.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Gestión del Riesgo tiene relación con los siguientes Objetivos de Desarrollo
Sostenible:

ODS 1. Acabar con la pobreza en todas sus formas en todo el mundo en 1.5 Para el
2030 construir la resiliencia de los pobres y aquellos en situaciones vulnerables y

51
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

reducir su exposición y vulnerabilidad a eventos extremos relacionados con el clima y


otros impactos económicos, sociales y ambientales.
ODS11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles se asocia complementariamente con el siguiente
ODS.
ODS13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
(tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático)

Situación Actual del Municipio

En el municipio de San Francisco las amenazas potenciales de origen natural están


relacionadas con la actividad sísmica, los procesos geomorfológicos como la erosión y
las remociones en masa presentes en la zona y en menor escala el régimen de las
corrientes, así como con los fenómenos climáticos de gran escala como el Niño y la
Niña.

El Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres es la instancia superior de


coordinación, asesoría, planeación y seguimiento destinado a garantizar la efectiva
articulación de los procesos de conocimiento, reducción y el manejo de desastres,
calamidades públicas y emergencias, que se generen por fenómenos catastróficos de
origen natural o la acción antrópica de manera involuntaria.

Se tiene elaborado el Plan de Gestión del Riesgo, el cual debe ser revisado por el
comité municipal para posteriormente socializarlo ante el concejo municipal y que este
lo apruebe mediante acto administrativo.

En cuanto al Plan Municipal de Gestión del Riesgo, se identificaron como escenarios de


riesgo los siguientes:

Riesgo por inundaciones y crecientes súbitas


Riesgo por vendavales
Riesgo por movimientos en masa o deslizamientos
Riesgo por sismos

Y otros como: contaminación hídrica, transporte de productos tóxicos, intoxicaciones,


alteración del orden público, accidentes viales, derrame de combustible, construcciones
en zonas de alto riesgo, aglomeraciones masivas.

52
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Para el área urbana se tiene zona en riesgo geológico alto: Barrio María Auxiliadora,
franja de viviendas asentadas sobre la margen derecha de la quebrada la Tripa, sector
la salida a Cocorná y corredor urbanizado de la vía a San Isidro.

Zona de alto riesgo geológico medio – alto: la inmaculada, el matadero, bosques de la


colonia, franja izquierda de la calle 9, sector la santa cruz y las delicias.
Zona de alto riesgo geológico medio – medio: institución educativa y franja norte del
casco urbano.

Zona de alto riesgo geológico medio – bajo: sector del cementerio, barrio obrero, las
lomas, y algunas edificaciones asentadas en el extremo oriental del área urbana.

El municipio tiene un cuerpo de bomberos voluntarios activos bien organizado, el cual


se financia con la sobretasa bomberil y proyectos que se gestionan. Además existe en
el municipio un estudio sobre microzonificación, el cual permite a la oficina de
planeación verificar las zonas de alto, medio y bajo riesgo a la hora de otorgar las
licencias de construcción.

Veredas con problemas erosivos: Según el estudio de evaluación y zonificación de


riesgos por avenida torrencial, inundación y movimiento en masa y dimensionamiento
de procesos erosivos en el municipio de San Francisco realizado por CORNARE, se
presentan problemas erosivos en las veredas, El Tagual, San Isidro, La Esperanza, La
Eresma, Las Aguadas, El Pajuí, El Jardín Mate Caña, Guacales, Cañada Honda,
Pailania, La Hinojosa, La Cristalina, Pósitos, La Maravilla, El Arrebol, La Fe y Vías de
acceso al Municipio entre otras.

Indicadores

% del territorio que cuenta con estudios de Amenaza según los requisitos de la
normatividad vigente.
Viviendas en riesgo en el municipio.
Porcentaje de Inversión del presupuesto del municipio destinado a rubros relacionados
con conocimiento y reducción del riesgo.
Puntos críticos identificados en el municipio.

53
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Problemática Identificada en el Componente Gestión del Riesgo

El municipio a la fecha se encuentra en el proceso de Revisión y Ajuste del EOT, es


urgente continuar con el procedimiento para su aprobación por parte del Concejo
Municipal, con el fin de disponer de la herramienta oficial para la gestión del riesgo y
desastres, pue es el EOT el que zonifica las áreas de riesgos, amenaza y
vulnerabilidad y así poder implementar las medidas correspondientes para su
prevención, atención y mitigación, Si bien se cuenta con cuerpo de bomberos, carecen
de herramientas para la atención de los desastres de su competencia, falta de cultura y
formación ciudadana en la gestión del riesgo, no está actualizado el Plan Municipal de
Gestión del Riesgo

Consejo municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, marzo 03 de 2016

54
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Tabla 14: Problemáticas identificadas en el sector Ambiental y de gestión del riesgo


Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Deficiente educación Paerdiad de recursos


Falta sentido pertenencia Mal manejo de recursos
ambiental renovables

Poca formación en manejo Contamninación de fuentes Poca mano de obra para la


Mineria inconciente
sostenible de este recurso hidrícas actividad agropecuaria.
Deterioro de los recursos naturales

Deforestación y quema de Perdida biodiversidad (fauna y


Perdida de flora y fauna Deterioro del suelo
bosques flora)

Deficiente manejo de residuos Poca vida util del relleno


Poca cultura Contaminación ambiental
solidos sanitario

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Poco interes para acceder a El 75% de la poblacio rural no Enfermedades en los seres
Contaminación del agua
programas de saneamiento cuenta con sistemas septicos vivos

Poca conocimiento en
Flata interes por aprender mantenimiento de pozos Afectación de las fuentes hidricas y del entorno Contaminación del ambiente Problemas de convivencia
sépticos

Manejo inadecuado de residuos


Poca separación en la fuente Contaminación del entorno Dificultad en la recolección
solidos

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

No se tiene implementado plan Desconocimiento de las zonas a Afectaciones debido a la falta


Falta de aplicar políticas
Municipal gestión riesgo intervenir de obras de mitigación

Carencia de planes de Poca capacitación en efectos de Establecimeinto de proyectos en Incremento de riesgo a la vida
formación los fenomenos del niño y la niña areas no permtidas humana
Detrimento del patrimonio y afectaciones por gestión de
riesgo

Poco reporte de afectaciones por No hay acceso a recursos para


Cultura paternalista Perdidas económicas
el clima titigación

Poca planeación en montaje de El Municipio tiene varios puntos Deterioro de zonas en área
Afectación de bienes
la infraestrutura criticos sin intervenir urbana y rural

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

No hay plan adaptación al cambio Decreciente situación


Poca planeación Perdidas económicas
climático económica

Carencia en implementación de Perdidas económicas e insostenibilidad de los sistemas Detrimento de de recursos


Falta conocimiento Perdida de diversidad
BPA y BPG productivos naturales

Ganaderia extensiva Problemas erosivos Dterioro del suelo Contaminación fuentes hidricas

55
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

3.2.1.4. Minería

Lo conforman cada uno de los minerales explotados. Dichos minerales se dividen en


dos categorías que en términos generales obedecen a los volúmenes de explotación
involucrados para su beneficio, la primera categoría está constituida por los minerales
metálicos, como son el oro, cobre, zinc, plomo, titanio, etc., la segunda categoría se
conoce como minerales industriales o no metálicos, a esta categoría pertenecen las
arcillas, calizas, mármoles, flúor, yeso, sal, etc.

Situación Actual del Municipio con relación a la minería

San Francisco, no presenta en el momento, minería para el aprovechamiento de los


minerales industriales; En la actualidad se presentan dragados en el rio Santo Domingo
y minería artesanal con batea, sobre el cauce del río Santo Domingo y rio verde para el
beneficio de oro aluvial, el cual se considera un mineral del tipo metálico. La minería de
minerales industriales, es la de mayor potencial dentro del municipio dado los diferentes
cuerpos geológicos que afloran y su creciente demanda a nivel nacional e internacional.

A la fecha no se conocen estudios detallados para determinar el potencial real de


dichos minerales, por lo tanto a continuación se mencionan los minerales con algún
potencial, pero esto no da fe, de que su explotación y beneficio sea posible a corto y
mediano plazo.

Sobre la margen izquierda del río Claro se localizan varios paquetes de mármoles, en
jurisdicción de las veredas La Fe y Altavista. Estos paquetes podrían ser explotados
para el aprovechamiento de dicho mineral, pero aún se desconoce qué porcentaje de
ellos se encuentra en áreas protegidas y de conservación (Zona del Refugio); dichas
áreas se encuentran con licencias para su exploración, registradas como si dichas
zonas pertenecieran a los municipios de Sonsón y San Luis. Es necesario estar atentos
en caso de presentarse explotaciones en dichas zonas, las cuales podrían estar
registradas a nombre de otro municipio, lo que generaría dificultades en la asignación
de regalías por explotación de dichos minerales.

Por notificación oral de los campesinos que viven cerca del Río Tigre a los funcionarios
del municipio, se menciona la existencia de “Sal” en algunas zonas aledañas a dicho
río, las cuales no fue posible localizar. Una posible explicación para dicho fenómeno
puede partir de la existencia del Batolito de Sonsón cerca de la zona mencionada, el
cual al momento de su emplazamiento, genero algunos fluidos hidrotermales ricos en
sales, los cuales cristalizaron cerca de la superficie y luego por la acción de aguas

56
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

subterráneas fueron diluidos y ahora es posible su extracción hirviendo el agua de


dichos “salares”, por otro lado las meta sedimentitos de Aquitania también afloran cerca
del área, estas rocas se originaron en un antiguo mar y es posible que aún se
encuentren algunos pequeños paquetes con sal un poco metamorfoseados.

Dado lo alejado de la zona donde se describen los “salares” y el precio comercial de la


sal, hacen muy poco probable la exploración de dicho mineral en el municipio de San
Francisco, pero desde el punto de vista arqueológico, pueden presentar un alto
atractivo, ya que dichas áreas fueron muy apetecidas por los indígenas de la zona
andina y es bastante común encontrar vestigios arqueológicos en dichas áreas.

El diagnóstico establece que San Francisco, no presenta en el momento, los títulos


mineros de explotación, ni las licencias para la explotación minera que existen. El
estudio hace referencia que el municipio presenta una concesión del 1.43% del territorio
para minería, según datos de la agencia nacional minera (los polígonos rojos son títulos
otorgados:

Ilustración 1: Títulos mineros en el municipio de San Francisco

57
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Ilustración 2: Títulos mineros solicitado en el municipio de San Francisco (el triángulo que
se observa es una solicitud de explotación)

Tabla 15: proyectos mineros vigentes en el municipio de San Francisco según la Agencia
Nacional Minera

58
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Tabla 16: Títulos mineros solicitados en el municipio de San Francisco y otros municipios
cercanos-Agencia Nacional Minera

59
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Problemática Identificada con Relación a la Minería

La actividad minera en un gran porcentaje se desarrolla de forma ilegal, la minería ha


venido desplazando la mano de obra disponible para el desarrollo de las actividades
agropecuarias.

Para observar la parte estratégica del anterior diagnostico hacer clic en el siguiente link: Eje
Estratégico 2: Sostenibilidad Ambiental para el Crecimiento Verde en el Marco del Pos Conflicto para
Alcanzar la Paz. o remitirse a la página 171

Socialización Plan de Desarrollo, Municipio de San Francisco Antioquia

60
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

3.3. DIMENSIÓN SOCIAL


3.3.1. EJE ESTRATÉGICO 3: Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una
Vida Digna en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz.

La Dimensión Social refleja la relación entre el desarrollo y la calidad de vida de la


población, que se encuentra influenciada por las normas sociales, culturales y la
dinámica demográfica del territorio.

El desarrollo en esta dimensión orienta la inversión pública a la generación de


capacidades en las personas, las instituciones y los grupos sociales para que puedan
resolver problemas y conflictos relacionados con la equidad, la inclusión y la
satisfacción de las necesidades básicas.

La dimensión social incluye los siguientes sectores y/o temas:

 Educación
 Salud
 Vivienda
 Agua Potable y Saneamiento Básico (Servicios Públicos Domiciliarios).
 Víctimas del Conflicto Armado
 Deporte y recreación
 Cultura
 Persona Mayor
 Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, Juventud y Fortalecimiento Familiar
 Diversidad Sexual
 Personas con Discapacidad
 Equidad de Género
 Complementación Alimentaria

3.3.1.1. Sector Educación

Considerando que la Educación, es un derecho fundamental y uno de los pilares sobre


los cuales se erige la política de desarrollo para lograr la Paz y realizar un proceso
exitoso para el posconflicto, la Ley 1753 de 2015 “Por la cual se expide el Plan
Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” la define en los siguientes
términos: “El Plan asume la educación como el más poderoso instrumento de igualdad

61
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

social y crecimiento económico en el largo plazo, con una visión orientada a cerrar
brechas en acceso y calidad al sistema educativo, entre individuos, grupos
poblacionales y entre regiones, acercando al país a altos estándares internacionales y
logrando la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos”9.

Para lograr esto, las entidades territoriales deberán planificar sus acciones de desarrollo
en educación en torno a las políticas de Educación inicial, Excelencia Docente, Jornada
Única, Colombia Bilingüe, Colombia Libre de Analfabetismo y Más Acceso a la
Educación Superior de Calidad.

Relación del Sector Educación con Objetivos de Desarrollo Sostenibles - (ODS)

El sector educación tiene relación con los siguientes objetivos y metas mundiales de los
Objetivo de Desarrollo Sostenible:

Objetivo 4. Asegurar una educación inclusiva, de calidad, equitativa y promover


oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

Metas: pasar de 4.1 a la 4.7


Situación Actual de La Educación en el Municipio

Actualmente el municipio de San Francisco tiene matriculados 1.111 estudiantes según


reporte de SIMAT.

En el año 2015, atendiendo las orientaciones en materia de educación por parte de la


Secretaria de Educación para la Cultura de la Gobernación de Antioquia, se reorganizó
la estructura de la educación municipal, así:

Institución Educativa San Francisco: Esta institución integra la población estudiantil


de la cabecera municipal y el Corregimiento de Aquitania (población urbana y rural),
atendiendo 932 alumnos, lo que representa un 83.88% de la población matriculada.
Esta Institución agrupa 12 sedes físicas. Ver tabla 3.

La Institución Educativa San Francisco cuenta con el siguiente personal: un rector, un


coordinador, una auxiliar, dos vigilantes, dos personas de servicios generales y
cincuenta docentes, en cuanto a la formación de los docentes se tiene: seis son
normalistas superiores, treinta y seis licenciados, dos profesionales y seis con
postgrado.

9
Ley 1753 de 2015

62
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Centro Educativo Rural Guacales: Atiende 179 estudiantes, lo que equivale al


16.12% de la población matriculada. Este Centro Educativo Rural agrupa 11
establecimientos de educación, tal como se observa en la tabla 3.

El C.E.R Guacales cuenta con el siguiente personal administrativo y docente: doce


profesores, de los cuales tres son normalistas superiores, seis licenciados y tres tienen
posgrados.

Los docentes del C.E.R. Guacales tienen un microcentro organizado con su junta
directiva, el cual funciona desde el año 2011, y fue legalizado en el 2012, desde el cual
se direccionan todas las actividades y capacitaciones; es un espacio que permite
compartir experiencias significativas, diseñar en equipo estrategias formativas, elaborar
adaptaciones curriculares y planear en equipo.

Actualmente el municipio tiene 43 veredas, de las cuales 21 tienen establecimiento


educativo funcionando, el resto de veredas no tiene población estudiantil, a causa del
conflicto armado esta población se desplazó a otras veredas del municipio, a la
cabecera urbana y otros municipios cercanos y a otros departamentos. El resto de
veredas no tienen población estudiantil debido al desplazamiento forzado a raíz del
conflicto armado.

El municipio tiene una tasa de repitencia del 6.97%, traslados del 5.47% del total de
estudiantes, la tasa de analfabetismo es del 23,0%, es decir de 100 personas 23 son
analfabetas. En la actualidad el 100% de los establecimientos educativos cuenta con
los docentes necesarios para atender a los estudiantes.

Tabla 17: Reorganización de la Estructura Educativa Municipal


Establecimiento Educativo Establecimiento que agrupa

Institución Educativa San Francisco: Sede Educativa San Juan de Aquitania.


Sede Educativa Rural Roberto Sánchez Vereda La
Cristalina.
Sede Educativa Rural La Floresta Vereda la Fe
Sede Educativa Rural El Venado Chumurro
Sede Educativa Rural Los Yerbales
Sede Educativa Rural Miraflores
Sede Educativa Rural El Arrebol
Sede Educativa Rural El Cascarillo Vereda La Holanda
Sede Educativa Rural El Jardín de Aquitania.
Sede Educativa Rural Pocitos
Sede Educativa Rural El Portón Vereda La Hinojosa.
Centro Educativo Rural Guacales Sede Educativa Rural El Pajuí.
Sede Educativa Rural La Esperanza
Sede Educativa Rural Farallones

63
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Sede Educativa Rural San Isidro


Sede Educativa Rural La Lora
Sede Educativa Rural Las Aguadas
Sede Educativa Rural El Tagual
Sede Educativa Rural La Eresma
Sede Educativa Rural La Maravilla
Sede Educativa Rural Boqueron
Construcción Propia Equipo Técnico de Formulación del Plan de Desarrollo Municipal con
Información de la Secretaria de Educación Municipal.

Estado de la Infraestructura Educativa

El municipio tiene 23 establecimientos de educativos de los cuales uno está ubicado en


la cabecera municipal y otro en la cabecera del Corregimiento de Aquitania, el resto
está distribuido en la zona rural del municipio.

La Institución Educativa San Francisco presenta un déficit de seis aulas para


implementar la jornada única propuesta por el Gobierno Nacional, además requiere un
aula múltiple y dotación para fortalecer la inclusión educativa, así mismo carece de
cerco y un circuito cerrado de vigilancia, la placa polideportiva requiere adecuación del
piso, cubierta y graderías, no existe accesibilidad en las instalaciones educativas para
las personas con discapacidad.

Las escuelas de las veredas Miraflores y el Venado Chumurro, requieren intervención


en su planta física, debido a que son construidas en madera y actualmente se
encuentran en mal estado, sumado a esto, no cuentan con energía eléctrica. Todos los
restaurantes de los centros educativos requieren mantenimiento y mejoramiento de su
infraestructura física. En conclusión los 23 establecimientos educativos requieren
mantenimiento y mejoramiento de sus plantas físicas.

Dotación de los Establecimientos Educativos

De los 21 establecimientos educativos rurales que actualmente prestan el servicio a la


comunidad, se tiene la siguiente situación en cuanto a dotación:

Siete cuentan con bibliotecas bien dotadas de material de consulta, el resto carecen de
ello, lo que no favorece un aprendizaje significativo por parte de los estudiantes, y
disminuye la eficiencia en el proceso de la enseñanza.

64
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Cinco cuentan con los equipos indispensables para la conectividad pero a la fecha no
están conectados, tienen suspendido el servicio por parte de la Gobernación.
El municipio tiene 77 equipos de cómputo en los diferentes establecimientos
educativos, de los cuales 40 están en mal estado.

A nivel de los establecimientos educativos de las cabeceras urbanas se tiene la


siguiente situación:

La Institución Educativa San Francisco y la sede San Juan de Aquitania tienen


bibliotecas dotadas, 110 equipos de cómputo de los cuales 13 están en mal estado,
conectividad en ambas instituciones, pero en la actualidad tienen suspendido el
contrato por parte de la Gobernación de Antioquia.

Servicio de Restaurante Escolar

El municipio tiene una cobertura del 83% del servicio de restaurante escolar, el 17%
restante comprende las veredas La Eresma, La Lora, Farallones y Miraflores el servicio
es atendido directamente por el municipio con un desayuno industrializado, preparado
por el docente de la respectiva institución.
Servicio de Transporte Escolar

El Municipio en convenio con la Flota Granada y la Gobernación de Antioquia ofrecen


los tiquetes estudiantiles a aquellos jóvenes que se desplazan a otras ciudades a recibir
sus estudios superiores, también se ofrece el servicio de transporte escolar desde las
veredas La Maravilla y Pailania hacia la Institución Educativa San Francisco de la
cabecera municipal.

Calidad de la Educación.

En la básica primaria de la Institución Educativa San Francisco es necesario


incrementar los niveles en las áreas de español y matemáticas debido a que los
resultados en las pruebas saber del año 2015 estuvieron por debajo del promedio
esperado. Los estudiantes de 9°, 10° y 11° realizan los simulacros de martes de prueba,
los cuales son patrocinados por la Cooperativa Pio XII del Municipio de Cocorná. En las
pruebas ICFES del año 2015 la Institución Educativa obtuvo un nivel alto. Ver tabla Nº4.

65
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Tabla 18: Puntaje Pruebas Saber 11 año 2015


Materias (%)
Institució
Lectur Ciencias
n Matemática Sociale Inglé Razonamient Competencia
a Naturale
Educativa s s s o Cuantitativo s ciudadanas
Crítica s
I.E San
54.0 58.8 55.7 54.1 52.0 60.3 53.8
Francisco
C.E R San
Juan de 47.4 43.9 46.1 45.8 42.3 45.2 46.2
Aquitania
Fuente: ICFES año 2015

El municipio cuenta con el Plan Educativo Municipal (PEM) elaborado y aprobado en el


año 2014, mediante Acuerdo 02 de febrero de 2015 desde el cual se direcciona la
educación.

No se tiene establecido en el municipio un programa formativo en la parte sexual y


reproductiva para la comunidad estudiantil, según datos de la Institución Educativa
aproximadamente un 50% de los estudiantes requiere orientación en métodos
anticoseptivos y de planificación.

La Institución Educativa San Francisco tiene instrumentos para la Banda Tropical y


Banda Marcial, pero no hay profesor.

En la Sede San Juan de Aquitania hace falta el coordinador académico, no está creada
la plaza, se hace necesario gestionar para crear esta plaza para brindar un mejor
servicio educativo a la comunidad del corregimiento de Aquitania.

El municipio cuenta con el Parque Educativo HUELLAS, construido por la Gobernación


de Antioquia en el año 2015, se presta el servicio para los programas técnicos y
tecnológicos ofrecidos por el SENA, además se realizan actividades de desarrollo
comunitario y participación ciudadana.

Es necesario intensificar los cursos de robótica, cultura, uso del tiempo libre, semilleros,
debido a que se tiene dotación adecuada y está siendo subutilizada, se cuenta con una
coordinadora, sin embargo no se tiene programación que invite a los jóvenes a disfrutar
de este lugar, falta cerramiento lo cual permite el ingreso de personal a cualquier hora
del día y de la noche ocasionando vandalismo (robos, deterioro a la infraestructura),
además no se tiene vía de acceso vehicular. Con relación al funcionamiento y
sostenibilidad del mismo, es un costo que debe asumir el municipio para lo cual no
cuenta con los recursos.

66
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Así mismo, se identifica que es necesario fortalecer las TIC, por lo tanto el municipio de
San Francisco trabajará de la mano con el Ministerio de Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones (Ministerio TIC) para implementar estrategias conjuntas que
permitan un adecuado acceso, uso y apropiación de las TIC en el municipio. Este
trabajo coordinado impulsará el desarrollo endógeno y la competitividad del territorio.

Prestación del Sistema de Educación Flexible-COREDI


Ante las políticas de Gobierno Nacional con los prestadores del Sistema de Educación
Flexible, Caso Instituto Regional para el Desarrollo Integral COREDI, la cobertura
educativa se está viendo afectada, debido a que a la fecha no se ha iniciado la jornada
escolar, afectando directamente a 128 estudiantes y a la comunidad educativa de la
zona rural.

En la Sede Rural el Arrebol se cuenta con post-primaria y se atienden 8 estudiantes en


los grados sexto, séptimo, octavo y noveno.
Desde la Secretaria de Educación de la Gobernación de Antioquia se viene estudiando
la posibilidad de crear otros grupos de post-primaria para atender las necesidades
educativas de la población rural dispersa del municipio.

La Educación Superior en el Municipio


Los bachilleres del Municipio tienen pocas oportunidades de acceder a la educación
universitaria debido a que son escasas las instituciones que hacen presencia en la
localidad, se suma a este la situación económica de las familias de tal forma que es
mínima la formación técnica, tecnológica y universitaria en el municipio. Actualmente el
SENA adelanta 3 programas de formación, una Técnica en Manejo Ambiental, una
Tecnología en Producción Agrícola y una Técnica de Atención Integral a la Primera
Infancia.
Para promover el acceso a la educación superior, el municipio brinda algunos subsidios
de transporte para estudiantes matriculados en Instituciones de Educación Superior.

Principales Indicadores de Educación

Tasas de cobertura neta y bruta (por niveles)


Tasa de deserción intra-anual (incluida educación superior)
Tasa de repitencia
Porcentaje de la población por fuera del sistema educativo
Tasa de Analfabetismo por género (Adulto y Joven)
Años de escolaridad de la población

67
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Déficit de aulas para Implantación de la Jornada Única


Prestación del servicio de transporte escolar
Estado de la infraestructura educativa
Dotación establecimientos educativos
Nivel en el que se ubican las Instituciones Educativas según los resultados de las
pruebas SABER 11
Número de Bibliotecas Escolares dotadas

Problemas Identificados en el Sector Educación

En la zona rural se presentan bajas coberturas en post-primaria por las dificultades de


acceso que tiene la población a los centros de educación, debido a la extensión
territorial y el distanciamiento de las viviendas imposibilita que los estudiantes se
puedan desplazar.

Otro aspecto importante para que existan bajas coberturas en educación es la situación
económica de las familias rurales que carecen de recursos económicos para cubrir
gastos de desplazamientos, máxime cuando en la mayoría de estas veredas no se
dispone de vías de acceso carreteables a los establecimientos de educación.

68
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Tabla 19: Síntesis de la problemática identificada


Dimension: Social Sector/Tema transversal:Educación

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Dificultades de acceso de la
Falta de vias de comunicación Bajas Tasas de cobertura de Desigualdad e inequidad para la
poblacion a establecimientos de
en las veredas educación población
educación

Los menores se dedican al


Poca poblacion con formacion Poca competitividad del recurso
trabajo para aportar recursos al Existencia de trabajo infantil
educativa humano
hogar

Baja cobertura rural en postprimaria (basica secundaria y


media)
Difilcutades economicas de las Pocas posibilidades de
Familiar rurales con bajos Poco desarrollo integral de la
familias donde los menores crecimiento economicos de la
ingresos economicos poblacion
trabajan para aportar Poblacion

Escasos recursos economicos Poca disponibilidad de


Población que no accede al Incremento del indicador de
para construcción y adecuacion infraestrutura educativa para
servicio educativo analfabetismo
de la infraestructura educativa ofrecer los programas

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Pocos recursos economicos Pocas intervenciones apropiadas


Establecimientos educaitvos que
destinados a la intervención de en los establecimientos Baja calidad de la educación
se deterioran rapidamente
Infraestructura fisica educativos

Deficiente estado de la Infraestructura educactiva


Poca oportunidad de acceder a
Donaciones de predios sin Dificultades en la formalizacion recursos de cofinanciacion para Deterioro de la infraestructura
legalizar de las instituciones educativa intervenir los establecimiento fisica educativa
educativos

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Falta de programas para dotar


Poca capacidad institucional
establecimientos educativos con programas de educación
para atender infraestrutura Baja calidad de la educación
equipos y tecnologias de la descontextualizados
educativa
información

Deficiente dotacion de los establecimientos educativos

Pocas posibilidades de la
Dificutades de acceso de las Pocos establecimientos con poblacion estudiantil para Atraso tecnologico del
redes de conexión internet acceder al conocimiento, la municipio
ciencia y la tecnologia

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Pocos personas o jovenes Poca oferta de programas de Poca formacion para un


Pocas oportunidades de ingresar
aspiran a continuar estudios educación superior en el desempeño en la oferta laboral
a la educacion superior
superiores municipio de la región

Baja accesibilidad a la educación superior


Los jovenes prefieren Escasos recursos economicos de
Interrupción del ciclo de Jovenes poco preparados para
emplearse para aportar las familias para costear estudios
educación formal su desempeño laboral
recursos a sus familias de educacion superior

69
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

3.3.1.2. Sector Salud

La salud es un compromiso del Estado enmarcado en el enfoque de derechos, en el


abordaje intersectorial e interdisciplinario y en la gestión del riesgo para avanzar signi-
ficativamente hacia el goce efectivo del derecho a la salud, afectar los determinantes
sociales de esta y mejorar las condiciones de vida y salud de los habitantes de
Colombia y por consiguiente de los Sanfrancisquenses.

El sector salud se direcciona desde la alcaldía municipal de San Francisco, a cargo de


la Secretaría de Protección Social, para ejecutar y desarrollar la gestión en salud a nivel
municipal; se cuenta con una auxiliar administrativa, quien está en provisionalidad y la
jefe de despacho que se encuentra vinculada laboralmente por modalidad de
contratación de libre nombramiento y remoción, además de las anteriores servidoras
públicas, se cuenta con un Gerente de Sistemas de Información en Salud, el cual apoya
la gestión en salud a nivel municipal por medio de un contrato de prestación de
servicios.
Respecto a la situación de la Secretaría de Protección Social se puede decir que cuenta
con herramientas tecnológicas adecuadas para su funcionamiento, sin embargo se
hace necesario contemplar la posibilidad de adquirir un software que permita monitorear
de manera articulada e integrada la oferta y demanda institucional.

Respecto al talento humano, la carga laboral es alta, sobre pasando los niveles de
respuesta con calidad en determinadas ocasiones, esto se debe a que a un municipio
como San Francisco, de sexta categoría se le hacen las misma exigencias
administrativas, financieras y logística que a municipios de mayor categoría que
cuentan con un músculo administrativo y financiero más fortalecido.

Desde la Secretaría de Protección Social del municipio, también se lideran algunos de


los procesos sociales del municipio, como lo son: Complementación Alimentaria,
Personas Mayores, Personas con Discapacidad, Desarrollo Comunitario y participación
ciudadana, juventud Cultura, Deporte y recreación, Familias en Acción, Equidad de
Género y Diversidad Sexual.

Relación con Objetivos de Desarrollo Sostenibles - ODS

El sector salud tiene relación con los siguientes objetivos y metas mundiales de los
ODS:

ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades
70
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Metas: Mortalidad materna, mortalidad infantil y en la niñez evitable, enfermedades


transmisibles y no transmisibles, consumo de sustancias psicoactivas, salud sexual y
reproductiva, afiliación al Sistema General de Seguridad social en Salud, vacunación,
administración del riesgo.
El diagnóstico de los Planes Territoriales de Salud responde a un análisis integral del
territorio que se realiza a partir del Análisis de la Situación de Salud - ASIS. Éste
permite caracterizar, medir, explicar y priorizar los principales riesgos y los
determinantes de la salud que lo generan, y el reconocimiento de las brechas
generadas por las desigualdades sanitarias y sus determinantes.

Estado del Sector Salud en el Municipio


El análisis del sector de la salud se hizo teniendo en cuenta cada una de las
dimensiones y sus áreas observadas, tal como se observa en la gráfica Nº 4 en la cual
se sintetiza la situación real por cada dimensión.

Las principales problemáticas identificadas en el sector salud están plasmadas en la


gráfica 4, problemáticas que se reflejan en el perfil epidemiológico municipal y que dan
como resultado que las 5 primeras causas de mortalidad en el territorio sean
enfermedades isquémicas del corazón, agresiones (homicidios), inclusive secuelas,
trauma de tráquea, bronquios y pulmón, eventos de intención no determinada, inclusive
secuelas, enfermedades crónicas vías respiratorias inferiores.10

Indicadores de Salud
No de personas afiliadas al sistema de salud
No de personas afiliadas en régimen subsidiado
No de personas afiliadas en régimen contributivo
No de personas pobres no afiliadas
Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años
Tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años
Tasa de mortalidad infantil
Tasa de mortalidad por IRA en menores de 5 años
Razón de mortalidad materna (énfasis zona rural)
Cobertura de vacunación

10
ASIS, 2014

71
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

No de embarazos en menores de edad


Porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición global (peso para la edad)*
Tabla 20: Problemática Identificada del Sector Salud
Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Poca cultura por parte de los


Falta de conocimiento frente a Enfermedad, riesgo en la salud,
adultos respóndales de los Violación a los derechos vitales
la importancia de los servicios riesgo nutricional y/o
menores para que estos acceden de los menores
de salud desnutrición.
al derecho a la salud

La población de la primera infancia (0 a 5 años) presenta


Distancia de la zona rural al Dificultad en la accesibilidad a enfermedades prevalentes en la infancia Presencia de enfermedades Aumento de la morbi-
servicio de salud los servicios de salud prevenibles mortalidad

Desconocimiento de como
Diversa normatividad sobre el No se accede de manera Presencia de enfermedades
funciona el Sistema General de
tema de la salud oportuna al servicio de salud prevenibles
Seguridad Social en Salud

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Las dificultades para la


Se agrava el estado de salud de
movilidad (transporte) de la Largas Distancias entre la zona Se colapsa la atención en salud
la comunidad por falta de
población rural y rural dispersa rural y los servicios de salud en el primer nivel
La población del municipio tiene dificultades de acceso a prevención y atención oportuna
hacia los Servicios de Salud
los servicios de salud especialmente la población rural y
rural dispersa, ya que existen barreras de accesibilidad
Los servicios habilitados en la IPS por las distancias
Cuando se llega al servicio de
El nivel de complejidad de la municipal, no cubre las La población busca alternativas
salud, el estado de la misma es
IPS y falta de solidez financiera principales necesidades en salud atención no recomendables
crítica
de la comunidad

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Poca intervención del Estado Vulnerabilidad a la Disminución en la calidad de


Falta de educación en salud
en sitios lejanos enfermedades vida

Población con pocos hábitos de vida saludable


Poco conciencia de las
Colapso de los servicios de
Costumbres tradicionales consecuencias de la falta de Salud deficiente de la población
salud
hábitos de vida saludable

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Servicio de salud que no da


Dificultad para el acceso a
La política de salud en Poca inversión en infraestructura respuesta oportuna a las
recursos de cofinanciación para
Colombia física necesidades de salud de la
el sector salud
población
Insuficiencia de la infraestructura física, obsolescencia
tecnológica, falta de gestión por resultados de
No asignación de recursos de la IPS, debilidad institucional
Complicación de la patología e
salud para invertir en ampliación No se puede atender de manera
Política de Salud en Colombia impacto en el perfil
y/o construcción de oportuna a la comunidad
epidemiológico de la población
infraestructura de salud

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Demora en la asignación de citas


Personal asistencial insuficiente médicas o de ingreso a los Población enferma
Poca oportunidad en la atención en lo que respecta a programas
Desequilibrio financiero de la
consulta extensa, especializada y programas de
ESE - Personal desmotivado
Promoción y Prevención
Falta de medicamentos, insumos Poca credibilidad en la
No hay diagnósticos confiables
para realizar ayudas diagnósticas idoneidad del personal

72
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Salud Ambiental

En el municipio de San Francisco, se evidencia situaciones en la dimensión ambiental,


que inciden directamente en la salud de los Sanfrancisquenses, tales como como las
coberturas de acceso al agua, agua potable y saneamiento básico en el área rural,
inadecuadas condiciones de vivienda y espacios públicos, deterioro de la calidad del
aire, incremento del ruido, particularidades y características de la construcción de las
viviendas y de la infraestructura en general, movilidad, riesgo biológico asociado a la
presencia de vectores y la tenencia poco responsable de animales de compañía y de
producción, insuficiente responsabilidad social de los productores para adoptar
sistemas de producción más limpios, gestión inadecuada de los entornos
incumplimiento de la normatividad sanitaria de establecimientos abiertos al público. Ver
tabla 19.
Tabla 21: Estado actual de la salud por dimensión en el municipio
ÁREA DE
DIMENSIÓN SITUACIÓN ENCONTRADA COMPONENTE
OBSERVACIÓN
S La calidad del agua, según el Laboratorio
A Departamental es apta para el consumo
L humano, es decir el Índice de Riesgo de Calidad
U del Agua - IRCA es igual a cero. Para la zona
d rural desde la Corporación Autónoma Rionegro
Nare – CORNARE, manifiesta que esta es
A inviable, es decir el agua no es apta para el
Calidad del agua
M consumo humano.es así que hay que encaminar
B esfuerzos para mantener la calidad del agua en Hábitat
I la zona urbana y propender por generar saludable
E alternativas para mejorar la calidad de esta en la
N zona rural, ya que esto incide en la salud de la
T población, en especial en los niños, niñas y
A personas mayores.
L Desde el Plan de Gestión Ambiental Regional.
CORNARE 2014, el índice del NBI del municipio
Necesidades
de san Francisco es del 49,41, situación que
Básicas
hay que intervenir, ya que a partir de garantizar
Insatisfechas NBI
S los mínimos en este tema, se impactará
A directamente la salud de la comunidad.
L Disposición de La cobertura de aseo en el área urbana es del
U residuos sólidos 100% en lo que respecta a recolección, barrido Hábitat
d zona urbana y disposición final de residuos sólidos. saludable
Cobertura En acueducto la cobertura es de 90,7% y

73
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

A acueducto y alcantarillado del 84%.


M alcantarillado
B zona urbana
I Cobertura del
E servicio de El 78% de la población tienen conexión al
N acueducto o acueducto en la cabecera del corregimiento,
T soluciones para las demás veredas del municipio, las
A alternativas en familias obtienen el líquido de pequeños
L áreas rurales del abastos, situación que conlleva a que en
municipio de San ocasiones la población consuma agua de
Francisco y el manera no adecuada y eso lleva a que la misma
corregimiento de se enferme.
Aquitania.
El municipio cuenta con 200 pozos sépticos, es
decir una cobertura del 25% faltan 600 viviendas
por conectar a un sistema de tratamiento de
Cobertura de
aguas servidas. Es así que el restante de la
saneamiento
población rural, disponen de manera irregular de
básico en las
estos desechos, factor que afecta de manera
zonas rurales
directa la salud, en especial de las poblaciones
vulnerables, es decir niños, niñas, personas
mayores, entre otros.
En el municipio de San Francisco existen 170
establecimientos de interés sanitario, entre ellos
se encuentran todos los establecimientos de
expendio de licor y alimentos, además de
centros estéticos y peluquerías. De estos un Situaciones en
N° de
porcentaje significativo no cumplen con las salud
establecimientos
normas sanitarias, situación que pone en riesgo relacionadas
de interés
permanente la salud de los consumidores, con condiciones
sanitarios
sumado a lo anterior, los centros estéticos y ambientales.
peluquerías, en su mayoría se encuentra al
interior de espacios familiares y no están
formalizados, por lo que el seguimiento,
monitoreo, vigilancia y control se dificulta.

Convivencia Social y Salud Mental

Este componente hace referencia a la planeación, definición, construcción y


consolidación de estrategias que contribuyen al bienestar y al desarrollo humano y
social integral, por medio de la articulación de los diferentes sectores, teniendo como

74
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

pilar la promoción de la salud mental y la intervención sobre las diferentes formas de


violencia.
Tabla 22: estado de la salud en convivencia y salud mental
ÁREA DE
PROGR COMPON
OBSERVA
AMA SITUACIÓN ENCONTRADA ENTE
CIÓN

Convive A la fecha, el municipio no cuenta con una Política Pública en


ncia salud mental, lo que dificulta la intervención integral de los
Social y fenómenos referente a las problemáticas en salud mental que
Política
Salud se presentan en el territorio, además no existe una ruta de
Pública de
Mental atención, ocasionando esto que a ciertos casos se le dé una
Salud
gran relevancia y otros sean desatendidos o mal la intervención
Mental con
es inadecuada. Para el municipio es importante definir esta
enfoque
Política Pública de manera rápida, ya que más del 50% de la
diferencial
población presenta o a presentado en algún momento de su
vida afectaciones de su salud mental como consecuencia de
hechos violentos.

Se tiene como base que solo el 15% de la población recibe o a


Atención
recibido una atención psicosocial de manera integral, esto
psicosocial
debido a la falta de direccionamiento y articulación inter- Promoción
diferencial
institucional del proceso de intervención de la
salud
Nivel de
mental y
satisfacció
la
n de la
convivenci
comunidad
a
respecto a
parques, Referente a este ítem podemos decir que el 50% de la
sitios comunidad Sanfrancisquense se siente identificada y segura en
públicos, los espacios municipales, para el resto de la población, los
en lo espacios sociales son insuficientes, además que no logran
Convive relacionad sentirse identificados con estos, caso del parque municipal,
ncia o con casa de la cultura y ciertas estructuras comunes, trayendo como
Social y mantenimi consecuencia la insatisfacción de la comunidad, generando
Salud ento, poco sentido de pertenencia por el municipio y sus espacios.
Mental infraestruct
ura, ruido,
basuras,
accesibilid
ad e

75
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

iluminació
n.

Para el cuatrienio inmediatamente anterior, el número de


suicidios que se presentan en el municipio es de 6, 3 hombres –
2 mujeres, situación que se debe tener en cuenta, ya que son
Suicidios
las mujeres quienes acceden a los servicios de apoyo
psicosocial, mientras que el género masculino es renuente para
acceder a estos servicios.

Intentos de
Para el cuatrienio anterior, se registran 22 casos de intento de Prevenció
suicidio y/o
suicidio, de estos el 90% es femenino, lo que refleja que al n y
lesiones
acceder el género femenino a la intervención, no trascienden al atención
auto-
suicidio, mientras que en los hombres la situación es contraria. integral a
infligidas
problemas
Número de y
casos de 240 trastornos
violencia mentales

Ruta de
atención
0
todas las
violencias

Consumo
SI
de SPA

Seguridad Alimentaria y Nutricional

En el municipio de San Francisco existe un índice alto de problemas nutricionales en


especial relacionados con la población vulnerable, es así que estos se presentan por
déficit, por exceso o carencia específica de algún grupo de alimentos, sumado a que la
parte cultural de las tradiciones, también influyen de manera directa en el consumo y
preparación de algunos de estos alimentos.

Las principales problemáticas a intervenir son el bajo peso al nacer, sumado a esto es
importante encaminar esfuerzos a generar estrategias de recolección, sistematización,

76
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

procesamiento consolidación de información referente a la parte nutricional, ya que en


este momento el municipio no cuenta con datos veraces para dar cuenta de la situación
real nutricional de la población.
Tabla 23: Estado actual en seguridad alimentaria y nutricional
DIMENSIÓN ÁREA DE
SITUACIÓN ENCONTRADA COMPONENTE
OBSERVACIÓN
No se tiene información en lo
que respecta a este ítem, sin
Hectáreas agrícolas embargo es importante
Disponibilidad y
sembrada de cultivos mencionar que estos cultivos
acceso de los
transitorios de la transitorios son vitales para la
alimentos
Canasta SAN. canasta de Seguridad
Alimentaria y Nutricional de la
población.
Sin Datos, no se cuenta con
información de este ítem, sin
embargo hay que propender
SEGURIDAD a que la lactancia materna
ALIMENTARIA Y sea una prioridad, ya que
Lactancia materna
NUTRICIONAL esto garantiza que existan
menos riesgos de
enfermedad y muerte en el
primer año de vida de los
menores. Consumo y
Se presenta un caso de aprovechamiento
mortalidad infantil en el año biológico de los
Mortalidad Infantil
SEGURIDAD 2015, asociado con alimentos
ALIMENTARIA Y enfermedad respiratoria.
NUTRICIONAL Mantener en <10% la Se presentaron 5 casos de Consumo y
proporción de Bajo bajo peso al nacer en el año aprovechamiento
Peso al Nacer. 2015 biológico de los
Sin Datos, no existe alimentos
información frente a este
ítem, situación que devela
una problemática mayor y es
que en el momento no se
Desnutrición global
hace seguimiento a
mencionada situación y esto
aumenta el riego de manera
significativa la salud y la vida
de quienes presentaran

77
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

DIMENSIÓN ÁREA DE
SITUACIÓN ENCONTRADA COMPONENTE
OBSERVACIÓN
mencionada situación.

Notificación
inmediata al
SIVIGILA, con No hubo casos de
agente etiológico Enfermedades Transmitidas
identificado en por Alimentos – ETA, para el
Inocuidad y calidad
alimentos de mayor año 2015, por lo que se tiene
de los alimentos
consumo, para los que propender en mantener
brotes de el indicador de la misma
Enfermedades manera.
Transmitidas por
Alimentos ETA

Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos

Respecto a esta dimensión, se observa que las problemáticas asociadas están


directamente relacionadas con la falta de educación en el tema, en lo que toca al
acceso a los servicios de salud en el caso de las gestantes, una de las dificultades
radica en las distancias de los servicios de salud a sus lugares de residencia, sumado a
esto se presenta un bajo ingreso a controles pre natales en el primer trimestre de
gestación, esto está asociado directamente a la poca cultura y dimensionamiento de la
importancia de beneficios de acceder a los servicios de salud, además de la existencia
de un alto número de embarazos en las edades de 14 a 19 años, lo que conlleva a que
sean embarazos no planeados, por consiguiente, se oculten hasta ya avanzado el
proceso de gestación.

Es por esto que el reto para impactar este indicador está directamente relacionado con
las acciones que se logren concretar para que exista una vinculación efectiva,
coordinada, además del compromiso de los diferentes actores y sectores, para articular
labores donde se logre que la comunidad le otorguen importancia a estos derechos y de
esta manera acercarse más a que se pueda garantizar al goce efectivo de los derechos
sexuales y derechos reproductivos en el territorio.

Tabla 24: estado actual de la sexualidad, derechos sexuales y reproductivos


DIMENSIÓN ÁREA DE SITUACIÓN ENCONTRADA COMPONENTE

78
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

OBSERVACIÓN
En el municipio de San
Formación diferencial Francisco el 15% de la
en Sexualidad, población tiene cubierta la
Promoción de
Derechos Sexuales y parte de formación en el área,
los derechos
Reproductivos es decir existe la carencia en el
sexuales y
75% de la población.
reproductivos y
SEXUALIDAD, Según el sistema ASI del año
equidad de
DERECHOS Tasa de fecundidad en 2014, la tasa de fecundidad fue
género
SEXUALES Y mujeres adolescentes de 0 y los esfuerzos están
REPRODUCTIVOS de 10 a 14 años encaminados en mantener el
indicador.
Según el sistema ASI del año
2014, la tasa de fecundidad es:
De 14 a 19 años 35,6%, para
un total de 37 casos.
Según este mismo sistema de
SEXUALIDAD información, la tasa de
DERECHOS fecundidad en mujeres de 20 a
SEXUALES Y 24 años es del 26%, para un
REPRODUCTIVOS total de 27casos, así mismo
Tasa de fecundidad en
para las mujeres de 25 a
mujeres adolescentes
29años se presentaron 23 Prevención y
de 15 a 19 años.
casos que equivalen a un atención integral
22,1%, para las mujeres de 30 en salud sexual
a 34 este porcentaje es del y reproductiva,
9,6%, para las mujeres de 36 a desde un
s39 años se presentan 4 casos enfoque de
es decir el 3,8% y para las derechos
mujeres de 40 a 44 años
fueron 3 casos que equivalen
al 2,9%, es importante
mencionar que esta
información es emitida por la Prevención y
ASI para el año 2014. atención integral
Para el 2015 la mortalidad en salud sexual
Mortalidad materna materna es del 0%, cifra que se y reproductiva,
debe mantener. desde un
Para el año 2015 en Sistema enfoque de
de Vigilancia en Salud Pública derechos
de la Violencia Intrafamiliar
queda un reporte del 20%, es
SEXUALIDAD Sistema de vigilancia decir existe un sub registro alto
DERECHOS en Salud Pública de la y por consiguiente el
SEXUALES Y Violencia Intrafamiliar. seguimiento a y activación del
REPRODUCTIVOS protocolo no se hace de
manera efectiva, lo que
conlleva a que existan altos
riesgo de violencia reiterada

79
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

que llegan a consecuencias


riesgosas y en ocasiones a
desenlaces fatales.

Atención integral de las En el municipio se presentaron


víctimas de violencias 6 casos de violencia de género,
de género y violencias de los cuales 2 de ellos
sexuales. terminaron en feminicidios.
Las víctimas de
violencias de género y De acuerdo a la información
violencias sexuales rastreada, solo el 20% de los
identificadas recibirán casos son reportados y a estos
una atención integral de no se les hace el seguimiento
los sectores de salud y adecuado.
SEXUALIDAD protección.
DERECHOS Red integrada de El municipio no cuenta con
SEXUALES Y servicios para víctimas mencionada Red, además no
REPRODUCTIVOS de violencias de género se tiene establecida la Ruta de
y violencias sexuales Atención.
Para el año 2015 no se
presentaron casos nuevos. Hay
que generar estrategias para la
adherencia de quienes
presentan la enfermedad al
tratamiento.
Infección por VIH Frente al tema de prevención
de VIH, es necesario fortalecer
el tema de campañas, no solo
frente a esta patología, si no a
todas las relacionadas al tema
de enfermedades de trasmisión
sexual
Sífilis congénita en 0.5 No se presentaron casos en el
casos o menos, año 2015, hay que fortalecer
incluidos los mortinatos, los programas y así propender
por cada 1.000 nacidos para que el indicar continúe en
vivos. 0.
Para la atención integral a los
adolescentes y jóvenes, se
tuvo desde las dependencias
de Protección Social (1 monitor Salud Sexual y
Talento humano para la de deporte, 1 de cultura. el Reproductiva
atención integral y de 10% del tiempo de la SSR de
calidad a adolescentes Secretaria de Protección Social adolescentes y
y jóvenes. estaba destinado a la atención jóvenes
de los adolescentes y jóvenes)
Comisaría de Familia, contaba
con un equipo interdisciplinario
que realizaba intervención a

80
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

esta población en un 10%.

Servicios de Salud
Sexual y Reproductiva
para adolescentes con
enfoque de derechos,
En la actualidad el municipio no
de género y diferencial,
cuenta con este servicio para
e inducción de la
los adolescentes.
demanda temprana
hacia los servicios de
Salud Sexual y
Reproductiva SSR.
Servicios amigables La ESE Hospital San Francisco
para jóvenes y de Asís a pesar de tener
adolescentes, con personal cualificado para
enfoque de derechos, mencionado servicio, este no
de género y diferencial se presta a la población objeto.
Se tienen un sub registro, ya
que solo se reportan los casos
que llegan a la ESE, desde
otras unidades primarias
Sistemas de
generadoras de datos como lo
información sobre
son Comisaría de Familia,
violencias de género Abordaje integral
Policía, Fiscalía, Instituciones
de las violencias
Educativas y/ o Inspección de
de género y
Policía, estos casos no son
violencias
reportados.
sexuales con
A la fecha se cuenta con un
enfoque
borrador de Política Pública,
diferencial.
este no se presenta al Concejo
Municipal, debido a que no se
Política Pública de tuvo en cuenta a las mujeres
Equidad de Género rurales del municipio, para el
levantamiento de información y
consolidación del mencionado
diagnóstico, que hace parte de
mencionada Política.
Abordaje integral de la
No existe un dato específico de
Salud Sexual y
intervención a esta población,
Reproductiva,
sin embargo es de aclarar que
prevención y atención
el 98% de la población del
de violencias de género
municipio es víctima, lo que
y sexual, y de las
lleva a inferir que el 98% de los
personas, familias y
casos intervenidos son de
comunidades víctimas
población víctima.
del conflicto armado
Análisis de Situación en No se cuenta con un análisis
Salud de las violencias integral de la Situación en
de género y violencias Salud de las violencias de

81
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

sexuales género y violencias sexuales

Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles

En lo que respecta a las enfermedades transmisibles, aún se mantiene en 0 los


indicadores de Rubeola, Sarampión, Síndrome de Rubeola Congénita, Tétanos
Neonatal, Poliomielitis, contribuyendo de manera positiva a la meta de erradicación de
estas enfermedades por medio de la una vigilancia epidemiológica, la promoción y
divulgación del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

Sumado a lo anterior, el municipio de San Francisco está ubicado en zona donde las
enfermedades transmitidas por vectores se presentan, se está en riesgo de adquirir
enfermedades como dengue, chikungunya, Zika y leishmaniosis. Es así que por lo
anteriormente mencionado, el sector salud en articulación con las demás instituciones
presentes en el territorio y sus fuerzas vivas, deben diseñarse y ejecutarse acciones
encaminadas a prevenir todo tipo de enfermedades, dándole prioridad las que ponen en
riesgo la salud pública.

Tabla 25: Estado actual de vida saludable y enfermedades transmisibles


ÁREA DE SITUACIÓN ENCONTRADA
DIMENSIÓN COMPONENTE
OBSERVACIÓN
En el municipio de San
Mortalidad por Infección Francisco en el año 2015 hubo
VIDA Enfermedades
Respiratoria Aguda un caso de muerte infantil por
SALUDABLE Y emergentes, re -
(incluida Neumonía). Infección Respiratoria Aguda –
ENFERMEDADES emergentes y
IRA
TRANSMISIBLES desatendidas
En el municipio de San
Mortalidad por Francisco no se presentaron
Tuberculosis TB casos de mortalidad por TB, sin
embargo se presentó 1 caso.
Para la población de 0 a 5 años
se tiene una cobertura en
Enfermedades
Vacunación vacunación del 100%, a nivel
Inmunoprevenibles
global del municipio esta
cobertura es del 95%.

82
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Erradicación de la
Se mantuvo en todo el territorio
Poliomielitis, y
la erradicación de la
consolidar la
Poliomielitis, y consolidación de
eliminación del
la eliminación del Sarampión, la
Sarampión, la Rubeola,
Rubeola, el Síndrome de
el Síndrome de Rubeola
Rubeola Congénita y el
Congénita y el Tétanos
Tétanos Neonatal, y controlar la
Neonatal, y controlar la
incidencia de casos de Fiebre
incidencia de casos de
Amarilla, Difteria, Tuberculosis
Fiebre Amarilla, Difteria,
Meníngea, Hepatitis A y B,
Tuberculosis Meníngea,
Neumococo, Haemophilus
Hepatitis A y B,
influenza tipo B, diarreas por
Neumococo,
Rotavirus, Tos Ferina, e
Haemophilus influenza
Influenza. Respecto a
de tipo B, diarreas por
Parotiditis, se presenta un caso
Rotavirus, Tos Ferina,
confirmado para el año 2015.
Parotiditis e Influenza.
Sistematizar y
automatizar los En el municipio se tiene
procesos y sistematizado, implementado y
procedimientos del automatizado la información del
Programa Ampliado de PAI, en un 100%
Inmunizaciones PAI
En el territorio se presentaron 2
casos de Leishmaniosis, 1 caso
Prevención y control de
de Leishmaniosis cutánea y 1 Condiciones y
las ETV y las Zoonosis
caso de Leishmaniosis mucosa, situaciones
además se presenta un caso de endemo –
Leptospirosis, 11 casos de epidémicas
accidentes rábicos.
Dengue Se reportaron 5 casos

Salud Pública en Emergencias y Desastres

Si bien el municipio de San Francisco está ubicado en zona de riesgo ambiental,


también es importante mencionar que existe un riesgo latente en lo que respecta a
riesgos sociales que no se han tenido en cuenta en ninguna formulación de planes de
gestión del riesgo. Para el año inmediatamente anterior, la mortalidad relacionada con
el tema no es representativa, sin embargo vale la pena mencionar que si el territorio se
viera enfrentado a una emergencia a nivel social o ambiental, no cuenta con los
recursos humanos ni técnicos para responder ante esta, es así que se hace

83
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

indispensable y necesario, aunar esfuerzos para tener un Plan Municipal de Gestión


Integral del Riesgo de Desastres articulado intersectorialmente y que este sea
operativo, así de esta manera se podrá responder de manera más acertada ante
cualquier eventualidad y se salvaguardará y preservará la vida y la salud de los
pobladores.

Tabla 26: Estado Actual Salud Pública en Emergencias y Desastres

DIMENSIÓN ÁREA DE
SITUACIÓN ENCONTRADA COMPONENTE
OBSERVACIÓN
Formulación y
socialización del Plan Existe el Plan, el cual está en
Municipal de Gestión proceso de revisión,
Integral del Riesgo de actualización y ajuste por el
Desastres articulado personal competente Gestión integral
intersectorialmente de riesgos en
Según información brindada por emergencias y
la oficina de Control Interno de la desastres
SALUD PÚBLICA Índice de seguridad ESE Hospital San Francisco de
EN Hospitalaria Asís, este índice es 0, ya que la
EMERGENCIAS Y ESE no está construida con las
DESASTRES normas de sismo-resistencia.
No se tiene información oficial,
se cuenta con la información
teórica de algunas rutas, más no
se cuenta con la capacitación del
Respuesta con
100% de los actores que deben
eficacia, ante las
participar en ella, además
emergencias y Respuesta en
tampoco se cuenta con las
desastres que se salud ante
herramientas y dotación para dar
enfrenten situaciones de
respuesta adecuada y oportuna a
emergencias y
estos eventos, es así que frente
desastres.
a este ítem se tiene un avance
del 15%.
Según la oficina de Control
Interno de la ESE, el sistema de
emergencias médicas a pesar de
ser un sistema complejo, opera
Sistema de parcialmente, ya que se
Emergencias complementa con otros de mayor
Médicas complejidad. Referente a la
detección del problema,
respuesta, reporte, cuidados en
escena, cuidados en el traslado y
la referencia a salas de

84
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

emergencias, el sistema opera


en lo que respecta a la
competencia de la ESE.

Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles

Para lograr acercarnos a una vida saludable, esta debe estar rodeada de unos hábitos y
estilos de vida enmarcados en la salud, es decir que si la metas es interiorizar que la
salud es más que la ausencia de la enfermedad, se deben realizar esfuerzos y ejecutar
acciones de manera organizada, articulada y teniendo en cuenta el contexto.

Sumado a lo anterior, se debe dar respuesta de manera oportuna y eficiente a la


población cuando estos la soliciten y así se avanzaría a que en la realidad todos
hagamos parte del sistema, dando como resultado una población sana y por
consiguiente, la comunidad empezaría a creer en el sistema de salud, a confiar en las
prácticas de prevención y se disminuirían las prácticas culturales de auto tratamientos y
medicaciones, logrando que la población tenga conciencia de la importancia de la salud
y no del tratamiento de la enfermedad.

Tabla 27: Estado actual vida saludable y condiciones no transmisibles


DIMENSIÓN ÁREA DE SITUACIÓN ENCONTRADA
COMPONENTE
OBSERVACIÓN
Respecto a este ítem no existe un
Reducir el
diagnóstico, sin embargo se observa que es
tabaquismo en
una problemática en el municipio, debido a
personas de 18
que este hábito está relacionado con
a 69 años.
costumbres culturales.
Cumplimiento En establecimientos como infraestructura
de ambientes oficial (Alcaldía, Casa de la Cultura, ESE Modo,
100% libres de Municipal, Ecosistema de Innovación, condiciones y
humo de tabaco Infraestructura Educativa, Centro de estilos de vida
y sus derivados, Desarrollo Infantil) y transporte público, se
VIDA en los lugares ha generado la cultura de espacios libres de
SALUDABLE Y definidos por la humo de tabaco, sin embargo en cafeterías,
CONDICIONES Ley 1335 de restaurantes y negocios de expendio de licor
NO 2009 no se cumple a cabalidad la norma.
TRANSMISIBLES Respecto a la realización de actividad física,
se tienen diversas opciones, como son
microfútbol, básquetbol, rumba aeróbica,
Programa de
inter-colegiados, caminatas; es importante
actividad física
resaltar que la población que se encuentra
entre los 14 años a los 55, son sedentarios
en su mayoría.

85
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

No hay un diagnóstico oficial frente al tema,


sin embargo se tiene conocimiento que la
población del municipio de San Francisco
debe adquirir el hábitos en lo que respecta
al fomento e incremento de la actividad
física.
Frente a las ENT, se evidencia que la
Programa de
población no tiene prácticas de autocuidado
prevención de
para prevención y manejo de estas
Enfermedades
enfermedades, las cuales están
No Trasmisibles
relacionadas con la salud bucal, visual y
- ENT
auditiva.

Respecto a la prevención y detección


Prevención y
temprana de las Enfermedades No
detección
Trasmisibles ENT, se realizan acciones y
temprana de las
programas de Promoción y Prevención, los
ENT, las
cuales no son suficientes ya que estas
alteraciones de Condiciones
enfermedades se continúan presentando, en
la salud bucal, crónicas
patologías como las alteraciones de la salud
visual, auditiva y prevalentes
bucal, visual, auditiva y comunicativa se ha
comunicativa y
aumentado la morbilidad y en ENT se
sus factores de
aumentó la mortalidad del 2014 al 2015 en
riesgo
un 10,82%.

A 31 de diciembre de 2015, la Hipertensión


Hipertensión arterial en mayores de 25 años se encuentra
Arterial en un 6,43%, según consulta general en la
E.S E Hospital.
No se tiene información frente a la
Colesterol
incidencia de este factor.
De las consultas a 31 de diciembre de 2015, en
Caries la ESE Hospital el 2,77% consultan por caries

Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria para la Gestión de la Salud

Respecto a la parte de afiliación, el municipio de San Francisco tiene cobertura


universal, la población en su gran mayoría pertenece al régimen subsidiado, el régimen
contributivo tiene un pequeño porcentaje y la Población Pobre no Afiliada es mínima.
Además de la afiliación, para que la población goce de manera efectiva del derecho a la
salud, deben existir prestadores de servicios en salud idóneos, que le presten los
servicios a la comunidad de manera integral, segura y oportuna a través de una
atención humanizada.
Desafortunadamente, lo anteriormente mencionada en un porcentaje muy
representativo no se da, ya que una de las mayores problemáticas que presenta el
sistema de salud, es el déficit financiero de las Empresas Administradoras de Planes de

86
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Beneficios, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, incluyendo las


Empresas Sociales del Estado, es decir los Hospitales Públicos, a lo cual no es ajeno el
centro de servicio de salud municipal, la ESE Hospital San Francisco de Asís.

Sumado a lo anterior, se presenta, alta rotación del personal, insuficiente talento


humano, sistemas de información desarticulados con deficiencia en la calidad del dato,
no existe oportunidad en el servicio de medicina general, por lo que se colapsan los
servicios de urgencias, además los servicios de alta complejidad es limitado e irregular,
con grandes dificultades en la referencia y contra-referencia, lo que conlleva a un gran
desgaste de esfuerzos y recursos en el primer nivel y cuando el usuario logra ingresar
al sistema de salud para su atención, su patología ya se ha complicado.

Si bien se cuenta con respaldo del ente Departamental, por medio del
acompañamiento, seguimiento, asesoría, asistencia técnica, el Laboratorio
Departamental, esto no es suficiente para que desde lo local se pueda garantizar el
derecho a la salud de manera digna.

Tabla 28: Estado Actual Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria para la Gestión de la


Salud

DIMENSIÓN ÁREA DE SITUACIÓN ENCONTRADA COMPONENTE


OBSERVACIÓN
FORTALECIMIENTO A 31 de diciembre de 2015 el Fortalecimiento
DE LA AUTORIDAD porcentaje de cobertura en afiliación del de la Autoridad
SANITARIA PARA Fortalecimiento municipio es de 99% Sanitaria.
LA GESTIÓN DE LA del A 31 de diciembre, el porcentaje de
SALUD aseguramiento Población Pobre No Asegurada es del
de la población 1%, población que debe ser identificada
y afiliada, si son susceptibles de
afiliación.
Auditoría Respecto a las auditorías de los
contratos de contratos de aseguramiento, en la
aseguramiento vigencia anterior esta fue del 90%
En el municipio, contamos con una
ESE municipal y un Puesto de Salud en
el corregimiento de Aquitania el cual no
está habilitado, el cual debe ser
habilitado y registrado, para poder
Prestación del
brindar servicio integral.
Servicio
A 31 de diciembre se cuenta con una
morgue municipal que cumple la Ley 9
de 1979, respecto a la morgue de paso
en la ESE Municipal esta se encuentra
en deficientes condiciones

87
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Se cuenta con un equipo de rayos X, el


cual aún no se ha instalado, debido a
que no se cuenta con un espacio físico Fortalecimiento
FORTALECIMIENTO adecuado según la norma, sumado a lo de la Autoridad
DE LA AUTORIDAD anterior, el servicio no se encuentra Sanitaria.
SANITARIA PARA habilitado.
LA GESTIÓN DE LA Referente al laboratorio de la ESE
SALUD Municipal, es necesario dotarlo y
modernizarlo, ya que la tecnología es
Fortalecimiento
obsoleta, lo que hace que el trabajo sea
de la red
dispendioso y se tenga que disponer de
prestadora de
mayor tiempo en el procesamiento de
servicios de
las muestras, restándole oportunidad y
Salud
capacidad de respuesta.
Debido a que la ESE Hospital San
Fortalecimiento
Francisco de Asís es de primer nivel de
de la red
complejidad, no está habilitado los
prestadora de
servicios de especialistas, por lo que
servicios de
los usuarios deben movilizarse a
Salud
Rionegro o Medellín a centros
hospitalarios de mayor complejidad,
donde se presta el servicio, lo que
genera barreras en el acceso y
oportunidad en el servicio.
El espacio físico de la ESE Municipal
es insuficiente para la atención
adecuada y oportuna de la comunidad.
El porcentaje oportunidad en las
semanas notificadas en el SIVIGILA fue
del 95%
Referente al Sistema de Información en
Salud Territorial, se evidencia que no
Desarrollo y
todos los responsables de reportar y
gestión de las
alimentar estaos sistemas no lo hacen
tecnologías
o se realiza extemporáneamente,
sumado a que no se tienen sistemas
actualizados en la ESE Municipal para
el reporte, captura y procesamiento de
la información.
La Alianza de Usuarios de la ESE
Municipal, Liga Municipal de Usuarios
de la EPS SAVIASALUD, no son
operativos, además sus integrantes no
sienten que estos espacios de
Salud Pública
participación sean tomados en serio.
Los siguientes se encuentran activos y
operan bajo la normatividad: COPACO,
COVE, CMSSS. No existen Veedurías
en Salud.

88
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Los Programas de Familia Saludable -


Atención Primaria en Salud renovada
operan y son el pilar para el
mejoramiento de la salud a nivel
colectivo, sin embargo hay que
fortalecerlos ya no llegan al 100% de la
población.
El Proyecto Escuela Saludable opera,
sin embargo este debe ser adaptado a
las dinámicas de la comunidad
académica e incluir el enfoque de
Derecho y Género.

Salud Laboral

Respecto al ámbito laboral, más del 90% de quienes ejercen alguna labor se
encuentran en el sector informal, es así que carece de alguna protección en lo que
respecta a pensión, riesgos laborales, cesantías o afiliación a una caja de
compensación, indicador que es alarmante, pero también de esperarse, ya que la
economía del municipio es principalmente agrícola.

3.3.1.3. Sector Vivienda

El déficit de vivienda además de significar un alto índice de pobreza, es también una


falencia en el cumplimiento de los derechos sociales de los habitantes del municipio,
además esta problemática se amplía cada vez que al municipio incluidas sus veredas,
se presenta el fenómeno de retorno de familias que habían sido desplazadas por la
crisis de violencia de años anteriores, las cuales además de construcción o
mejoramiento de las viviendas, es necesario solucionar el tema de saneamiento básico,
vías, educación, salud, solución energética, derechos sociales, nutrición, generación de
ingresos entre otros.

Relación con Objetivos de Desarrollo Sostenibles - (ODS)

El sector vivienda tiene relación con el siguiente objetivo y metas mundiales de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible:

ODS 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles.
89
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Metas ODS 11.3: Para 2030 mejorar la urbanización sostenible e inclusiva y las
capacidades para la planificación y gestión participativa de los asentamientos humanos
integrada y sostenible de todos los países.

Situación Actual del Municipio

Actualmente el municipio presenta un importante déficit de vivienda, el cual aumenta a


medida que la población desplazada retorna. Esto se manifiesta con el fraccionamiento
de predios, lo cual genera la reducción del tamaño de las viviendas, hacinamiento y
deficiencias habitacionales de iluminación y ventilación.

En la zona rural existen varias viviendas en estado de abandono. Además se denota el


cambio en los materiales de construcción tales como guadua, palma, madera y barro
por construcciones en cemento, adobe y bloque, esto puede ser por la influencia que
llega a través de la vía Medellín Bogotá, por los desplazamientos a las ciudades, igual
ocurre con los sistemas de cultivos.

El municipio de San Francisco presenta inestabilidad en el terreno por problemas de


reptación, lo que hay que tener en cuenta a la hora de construir u otorgar las licencias
de construcción, las carencias económicas, la falta de educación y conocimiento en
cuanto a la solicitud de las licencias de construcción hace que las familias construyan
sin las indicaciones técnicas requeridas y en predios que no son aptos para construir
(zona de alto riesgo). Además se presenta déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda
donde existen brechas, por lo que se hace necesarias realizar esfuerzos por parte del
municipio para el cierre de estas.

En el área urbana hay 806 viviendas y en el área rural de influencia de la cabecera


municipal hay 454 viviendas. En la zona urbana del corregimiento de Aquitania hay 116
y en la zona rural del corregimiento hay 320 viviendas, para un total de 1.696 viviendas
en el municipio.11

Déficit Cuantitativo

Para calcular el déficit cuantitativo de vivienda se hizo una relación del total de hogares
que hay en el municipio que es de 2050; comparado con el total de viviendas que

11
Datos del SISBEN a diciembre de 2015

90
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

equivale a 1.696. Esta relación arroja un déficit cuantitativo de vivienda de 354


viviendas, equivalente al 17.2%.

Déficit Cualitativo

En cuanto al déficit cualitativo, el municipio presenta un 55.1%, es decir, 934 viviendas


que requieren ser intervenidas para mejorar sus condiciones y acercase más al
concepto de vivienda digna. Este déficit se trabajó sobre el total de viviendas existentes
en el municipio que es de 1.696.

Cabe aclarar que este diagnóstico se hace con base en información suministrada por el
SIISBEN, que es la fuente más actualizada a nivel municipal. Frente a los usos del
suelo, se hace basado en el EOT del año 2000, debido a que no se ha cumplido con la
revisión y ajuste de los componentes de corto, mediano y largo plazo de este, lo que
representa riesgo con las decisiones que se tomen frente a la planificación del
territorio12.

Vivienda en alto riesgo

En el área urbana el 15% de las viviendas están construidas en zona de alto riesgo
ubicadas en los sectores: La Inmaculada, sector parte alta del Barrio María Auxiliadora,
sector salida a Cocorná detrás del coliseo, sector Mata de Guadua y barrio las Delicias.
Terrenos para Desarrollar Programas de Vivienda de Interés y Vivienda de Interés

Prioritario. No se tienen datos en cuanto a la disponibilidad de terrenos para desarrollar


proyectos de vivienda de interés social debido a que la administración anterior, hizo
entrega de lotes que pertenecen al municipio, sin ningún control y sin escritura pública.

Indicadores para el Sector Vivienda


Déficit cualitativo de Vivienda
Déficit Cuantitativo de Vivienda
Predios legalizados
Áreas para VIS y VIP

12
EOT, SISBEN, oficina de Planeación municipal

Vivienda en alto Riesgo, Corregimiento de Aquitania,


91 municipio de San Francisco. Marzo 09 de 2016
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Tabla 29: Problemas Identificados en el sector Vivienda

Dimensión: Social Sector/Tema transversal: Vivienda

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Pocas opciones de empleo y Riesgo para las familias que


Bajos ingresos familiares enfermades
generacion de ingreso habitan las viviendas

Abandono por parte de las


Amenaza de parte de actores al Abandono del campo por parte
familias a causa del conflicto Viviendas en condiciones no aptas de habitabilidad por Pobreza rural
margen de la ley de la poblacion
armado parte de la comunidad especialmente en la zona rural

Baja capacidad institucuioinal


Ausencia de politicas para
que responda a las necesidades Desintegracion familiar abandono del hogar
atender la situación
de la poblacion

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Pocas oportunidades de Pocas posibildades de adquirir


Bajos ingresos familiares Altos indices de NBI
empleo para la población rural vivienda propia

Familias que carecen de vivienda propia


Pocos programas
Politicas de estado
gubernamentales para atender el Dificultades para acceder a Incremento en los deficit de
descontextualizadas que no
deficit de cuantitavos de vivienda propia vivienda
obedecen a l realidad del pais
Vivienda

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Ausencia de instrumentos de Pocas oportunidades de las


No se dispone de predios habilitados para la construccion Dificultad para acceder a
EOT desactualizado planificacion y ordenamiento del familias para acceder a
de VIS_VIP subsidios de VIS y VIP
territorio actualizados programas de VIS y VIP

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Procesos de sucesiones Las familias no tienen escrituras Dificultad para acceder a


Altos indices de NBI
iliquidas de sus predios subsidios de VIS y VIP

Informalidad en la tenencia de la propiedad


Imposibilidad para legalizar
Dificultad para intervenir las
predios que no cumplan con los Subdivisión predial por debajo Se perpetuan las condiciones de
viviendas con programas de
estanderes de subdivisión de las normas establecidas informalidad sobre la propiedad
mejoramiento
predial

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Falta de control de control Debiles procesos de planificación Vulnerabilidad economica y Riesgo para las vidas humanas y
urbanistico del territorio social el patrimonio familiar
Vivendas asentadas en zonas de alto riesgo

Desconocimiento de los riesgo Condiciones insalubres para la


Construcciones ilegales Viviendas poco dignas
por parte de la población comunidad

92
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

3.3.1.4. Agua Potable y Saneamiento Básico (Servicios Públicos Domiciliarios).

Una de las estrategias de movilidad social del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
consiste en garantizar el acceso a servicios de agua y saneamiento de calidad, como
una condición necesaria para: la inclusión social y el logro de una vida digna (CAF,
2007) de todos los individuos y el logro de modelos de ciudades amables y sostenibles.
Esto con el fin de garantizar que las inversiones realizadas por los distintos actores
sectoriales sean resultado de la ejecución de un ejercicio de planeación integral de
carácter inter e intrarregional, cuyos impactos redunden en el mejoramiento de las
condiciones de habitabilidad, inclusión social, seguridad alimentaria y salud pública.
El municipio de San Francisco se encuentra en el 57,5% en cobertura de sistemas de
acueducto. Comparado con el Departamento y la Región que se encuentra en un 87,7%
y 87,6% respectivamente. De acuerdo al análisis de cierre de brechas el municipio tiene
dentro de sus prioridades aumentar la cobertura en acueducto rural en 7,5 puntos, para
un total en cobertura de sistemas de acueducto de 65 %.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenibilidad

El sector de agua potable y saneamiento básico tiene relación con los siguientes
Objetivos y metas de Desarrollo Sostenible:

ODS6. Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible


ODS6.1: En 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y
asequible para todos.
ODS6.2: En 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento y de higiene, adecuados
y equitativos para todos, y eliminar la defecación al aire libre, con especial atención a
las necesidades de las mujeres y las niñas y en situación de vulnerabilidad.
ODS6.3: Para 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la
contaminación, la eliminación de los vertimientos y minimizando la liberación de
químicos y materiales peligrosos, reducir a la mitad la proporción de aguas residuales
no tratadas, y aumentar el reciclaje y la reutilización segura en x% a nivel mundial.
ODS6.4: Para 2030, aumentar sustancialmente la eficiencia del uso del agua en todos
los sectores y garantizar la extracción y el suministro sostenible de agua dulce para
abordar la escasez de agua, y reducir sustancialmente el número de personas que
sufren de escasez de agua.
ODS6.5: En 2030 aplicar la gestión integrada de los recursos hídricos en todos los
niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza según sea el caso.
ODS6.6: En 2020 a proteger y restaurar los ecosistemas relacionados con el agua,
incluyendo montañas, bosques, humedales, ríos, acuíferos y lagos.

93
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

ODS6.a: En 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo a la creación de


capacidades para los países en desarrollo en las actividades y programas relacionados
con el agua y el saneamiento, incluyendo tecnologías para la captación de agua lluvia,
la desalinización, la eficiencia del agua, el tratamiento de aguas residuales, el reciclaje y
la reutilización.
ODS6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales para mejorar la
gestión del agua y el saneamiento.

Servicios Públicos Zona Rural


Acueducto
El municipio en el área rural, presenta gran número de fuentes hídricas, por lo que un
gran porcentaje de las familias se abastecen de afloramientos de sus propias fincas,
esto conlleva a que se consuma agua contaminada ya que no hay equipamiento como
acueductos veredales, ni mucho menos tratamiento de estas aguas. Esta situación se
presenta sobre todo en las veredas más alejadas de las áreas urbanas.

Existen seis (6) asociaciones de acueductos que surten siete (7) veredas y tienen una
cobertura del 15%, el 85% restante lo hace mediante pequeños abastos, por lo tanto no
se tiene control frente a su índice IRCA. Según estos datos somos inviables
sanitariamente13. Es necesaria la intervención en este tema para disminuir las
afectaciones en la salud de los pobladores.

Para el área urbana del Corregimiento de Aquitania se presenta grandes dificultades


para el suministro de agua potable, debido a la ubicación del centro poblado, lo cual
presenta desnivel en cuanto a la ubicación de la zona de captación. Debido a esta
situación es necesaria la utilización de sistema de bombeo para el suministro del
líquido, lo que representa altos costos para la población, además la prestación del
servicio es de 4 a 6 horas diarias. También hay otra fuente de donde se alimentan 25
familias, en la cual no se hace ningún tratamiento del agua. Se cobran una tarifa
mensual como se observa en la tabla 22.

Con el dinero recaudado pagan la factura de energía que es en promedio de


seiscientos mil pesos ($600.000) mensuales y se hacen algunos mantenimientos del

13
Información tomada de informe de CORNARE. 2016

94
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

acueducto. La Junta de Acción Comunal del Corregimiento es la encargada de


administrar el Acueducto.

Tabla 30: Tarifa del servicio de acueducto en Aquitania


CONSUMO VALOR

< 10 M3 4.000

Entre 10 y 20 m3 6.000

>20m3 7.000

>40m3 500$ adicionales/m3

Fuente: Información Suministrada por la Junta de Acción


Comunal Central del Corregimiento de Aquitania

Alcantarillado

Para la zona rural es común encontrar viviendas sin ningún servicio público básico,
otras con un solo servicio público domiciliario (energía) y viviendas con dos servicios
público básicos (energía y acueducto). La construcción de sistemas de tratamiento de
aguas residuales, merece gran atención en este Plan de Desarrollo ligado a la
capacitación para el mantenimiento de los mismos. A la fecha se tiene un registro de
200 pozos sépticos construidos14 equivalente al 25%, comparado con el número de
viviendas rurales falta construir 600 sistemas de tratamiento de aguas residuales, lo que
significa que el 75% de las viviendas no cuentan con este servicio.

La vereda Pailania, es la de mayor potencial turístico del municipio y allí las viviendas
vierten sus aguas residuales directamente a las fuentes hídricas y algunas poseen
pozos sépticos. Es necesario implementar acciones que solucionen a largo plazo la
contaminación que se genera en este sector, ya que por su ubicación, se viene
desarrollando la construcción de viviendas para veraneo por parte de personas
provenientes de otros municipios y ciudades.

Para el sector Rio claro, el año anterior se construyó una planta de tratamiento de
aguas residuales, la cual es operada por las familias de este sector, lo que disminuyó

14
Referentes Ambientales para la Elaboración de programas de Gobierno, CORNARE 2015

95
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

en gran parte la contaminación del Rio Claro. Es necesario hacer mantenimiento


rutinario y preventivo a este sistema.

El Corregimiento de Aquitania que se constituye como el segundo centro poblado de la


jurisdicción del municipio de San Francisco con 190 familias ubicadas en la cabecera,
cuenta con un sistema de alcantarillado que permite colectar y transportar las aguas
residuales y domésticas hasta unos puntos finales de descarga localizados en el
extremo noreste del centro poblado, donde se incorporan a la red hidrológica a través
de pequeñas corrientes receptoras de los vertimientos. Cabe resaltar que cuenta con un
sistema de tratamiento de aguas residuales el cual fue construido años anteriores y que
debido a la falta de adecuación de la infraestructura existente nunca ha funcionado.

Residuos Sólidos
En la mayoría de las viviendas rurales se hace un inadecuado manejo de los residuos
sólidos, los cuales son arrojados a solares y fuentes hídricas, otros utilizados como
material de combustión, una mínima parte es reutilizada y en su mayoría los residuos
orgánicos son aprovechados para el alimento de animales domésticos y la fertilización
de cultivos.

Para el Corregimiento de Aquitania, se tiene un botadero a campo abierto, el cual


cumplió su vida útil y a la fecha aún se encuentra destinado para depositar los residuos
sólidos. La recolección la realizan dos veces por semana, los días lunes y viernes, está
la realizan dos mujeres y es transportada en coches hasta el sitio final; son dispuestas
en el relleno y tapada con tierra para evitar que los animales las dispersen y se generen
malos olores. Hasta la fecha este relleno se ha adecuado con trinchos en guadua para
ampliar su vida útil, mientras se realizan las gestiones para la construcción de un relleno
sanitario. Se hace separación de los residuos en la fuente y se tiene una bodega de
reciclaje. Al momento de su comercialización no es rentable debido a los altos costos de
transportes por lo retirado de la zona15.

En la vereda Pailania se presenta la mayor problemática con relación al manejo de los


residuos sólidos, esto se presenta porque es la zona turística y genera alto volumen de
residuos orgánicos e inorgánicos, los cuales son acumulados sin ningún control,
además la recolección de los mismos la realiza la ESP sin ningún tipo de cobro por el
servicio.

15
Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos 2009.

96
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

La ESP hace recolección en otras veredas cercanas a la cabecera principal sin costo
por este servicio, las veredas son las siguientes: Guacales, La Maravilla, La Esperanza,
El Pajui, San Isidro, Caña Honda y Farallones.

Energía Eléctrica
En el municipio aún hay veredas sin conexión al servicio de energía eléctrica, estas
veredas son: El Portón, Venado Chumurro, Miraflores, El Jardín y parte del Arrebol, en
otras veredas se requiere reparcheo, como en: Boquerón, La Esperanza, La Lora, La
Eresma, San Isidro, El Pajuí y parte del Arrebol. Esto se debe en gran medida al
fenómeno de violencia que se vivió en años anteriores esta zona.

Otros Servicios Públicos en la zona Rural


La mayor parte de las familias usan cilindros de gas, los cuales son adquiridos en
cuatro bodegas, ubicadas en el área urbana del municipio y no cumplen con las normas
de seguridad y tampoco con las distancias de retiro a las zonas residenciales. Además
a las familias no se les capacita en medidas de seguridad para el uso de este producto,
lo que representa alto grado de riesgo de accidentes. Esta situación se presenta para la
cabecera municipal y el corregimiento de Aquitania.

Telefonía y Conectividad

Debido a la facilidad para acceder al servicio de telefonía celular y a la cobertura para el


área urbana, la mayoría de los habitantes del municipio poseen este servicio. Caso
contrario ocurre en el corregimiento donde la señal de celular es ineficiente, lo que
representa grandes dificultades para acceder a este servicio igual que a internet; en
esta localidad se carece de telefonía fija.

El municipio de San Francisco cuenta con 180 viviendas que tienen telefonía fija y 180
con conexión a internet, es decir solo el 22.3% de las viviendas cuentan con este
servicio16. No se tiene información de las viviendas que tienen internet móvil. Para el
área rural solo en las escuelas de las veredas San Isidro y La Esperanza cuentan con el
servicio de internet; para el corregimiento de Aquitania solo el 1% cuenta con acceso al
servicio de internet.

16
Oficina EDATEL, municipio de San Francisco

97
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Servicios Públicos en la Zona Urbana


De acuerdo con el Artículo 5º de la Ley 142 de 1994, los municipios deben garantizar la
prestación eficiente y continua de los servicios públicos y la participación de los
usuarios en la gestión y fiscalización de las Empresas de Servicios Públicos (E.S.P) de
su jurisdicción. Dicha Ley también establece que los Municipios, deben estratificar los
inmuebles residenciales, fijar nomenclatura alfanumérica, otorgar subsidios a los
usuarios de menores ingresos, apoyar con inversiones los proyectos de optimización de
dichos Servicios y liderar los procesos de reestructuración institucional de acuerdo con
los esquemas previstos en la mencionada ley.
En esta coyuntura los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, en
el área urbana del Municipio de San Francisco, al igual que la prestación del servicio de
aseo se han venido prestando desde tiempo atrás (año 1993 fecha de construcción del
acueducto), en primera instancia bajo la responsabilidad directa del Municipio de San
Francisco, delegada a la Unidad Municipal de Servicios Públicos Domiciliarios de San
Francisco, adscrita a la Secretaria de Planeación y Obras Públicas; y desde el 01 de
octubre de 2013 a cargo de la Empresa de Servicios Públicos de San Francisco S.A.S
ESP, ajustándose cabalmente a los requerimientos y exigencias de la Ley 142 de 1994
sus reglamentos y demás organismos de planeación, regulación, control y vigilancia.

Estratificación Socioeconómica
El Municipio de San Francisco adoptó la estratificación urbana mediante Decreto, una
vez acogidas las instrucciones de Planeación Nacional, a la luz de las metodologías
diseñada para tal fin. Igualmente estableció el Comité Permanente de Estratificación
Socioeconómica, con el fin de evaluar, vigilar y actualizar dicha estratificación.

En el Municipio de San Francisco, no existe estratificación socioeconómica actualizada


de acuerdo a los lineamientos del DANE, por lo que se tomaron los datos obtenidos de
la ESP a enero de 2016, arrojados por proceso de facturación.

Tabla 31: Estratificación Socioeconómica Urbana

ESTRATO VIVIENDAS PORCENTAJE (%)

1 231 22,65
2 622 60,98
3 73 7,16
4 0 0,00
5 0 0,00
6 0 0,00

98
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Comercial 81 7,94
Industrial 0 0,00
Oficial 13 1,24
TOTAL VIVIENDAS 1020 100,0
Fuente: ESP - Enero 2016

Según la Tabla anterior, en la zona urbana del municipio de San Francisco y,


particularmente, en el área de influencia para la prestación de los servicios públicos de
acueducto y/o alcantarillado y/o aseo, coexisten cinco estratos socioeconómicos. La
mayor parte de la población está clasificada en su orden descendente en los estratos 2
y 1, seguidos por el estrato 3 y luego le siguen los estratos 4, 5 y 6 sin participación. Al
no existir estos últimos tres estratos, los posibles sobrecostos para subsidio cruzado
(contribución solidaria) sólo provienen del sector comercial, que representa
aproximadamente un 1,24% del total de suscriptores.

Calidad, cobertura y continuidad de los servicios públicos domiciliarios

Dentro del área de influencia, equivalente al perímetro sanitario del área urbana del
Municipio de San Francisco, la ESP distribuye agua apta para consumo humano,
cumpliendo los requisitos físico-químicos y bacteriológicos del Decreto 1575/07
reglamentado mediante la Resolución 2115/07 del Ministerio de Protección Social
(MPS) y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT).

La cobertura en conexión del servicio de acueducto en el área de influencia de la


Cabecera municipal de San Francisco es del 90,7% y la cobertura del servicio de
alcantarillado es del 84.1%, debido a que algunos domicilios y en casos más graves
barrios enteros no están conectados al sistema de alcantarillado y vierten sus aguas
residuales directamente y sin ningún tratamiento previo a los cuerpos de agua naturales
de la localidad; este alcantarillado está obsoleto y presenta fugas y daños en su
sistema, lo que representa riesgo para la estabilidad de los terrenos, que pueden
generar movimiento en masa y otras catástrofes. La continuidad del servicio de
acueducto es del 100%, es decir en promedio el servicio de es de 24 horas diarias,
excepto en tiempo de sequía.

Preocupa en gran manera los barrios Las Brisas y Las Vegas los cuales no están
conectados al sistema de alcantarillado, pues estos barrios están por debajo de las
cotas de servicio de las actuales redes.

99
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Macro y Micro-Medición en el Acueducto Municipal

En la anterior administración se ejecutó la primera etapa del plan maestro de acueducto


que intervino cerca del 65% del municipio, en dicha ejecución se remplazaron las redes
primarias y las acometidas, además se instaló micro medidores a cada una de las
propiedades en el área de influencia, los cuales a la fecha no se realiza la medición de
consumo.Los sectores que no se intervinieron son: María Auxiliadora, Barrio Obrero,
Las Lomas, Plan del Cementerio, Las Delicias, Las Brisas, Las Vegas y Bosques de
Colonia.

Suministro de Gas

Se hizo acercamientos con la EPM para la instalación del sistema de gas domiciliario,
pero debido a experiencias poco agradables de municipios vecinos, no se avanzó en
esta propuesta.

Relleno Sanitario

En la actualidad los rellenos sanitarios de las cabeceras municipales terminaron su vida


útil, pero se sigue disponiendo los residuos sólidos en estos, debido a que no se ha
realizado ninguna gestión para la construcción de los nuevos rellenos sanitarios. La
CAR inicio Proceso Administrativo Sancionatorio contra el municipio por incumplimiento
en el tema.

Indicadores
Cobertura del servicio de acueducto en la zona urbana
Cobertura del servicio de acueducto en la zona rural
Cobertura del servicio de alcantarillado en la zona urbana
Cobertura del servicio de aseo en la zona urbana
Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA)
Disposición final adecuada de residuos sólidos en la zona urbana
Continuidad del servicio de acueducto en la zona urbana
Sistemas de Tratamiento de Aguas residuales en la zona rural

100
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Tabla 32: Problemas identificados en el sector de Servicio Públicos


Dimensión: Social Sector/Tema transversal: Servicios Publicos

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Altos Indices de Riesgo de


No existen acueductos para Viviendas sin conexión al
Consumo de Agua en la Zona Afectaciones a la salud
todas las veredas sistema de acueductos
Rural

Ausencia de politicas
Poca disponiblidad de recursos Pocas intervenciones para la
contundentes para mejorar las Baja cobertura de acueducto en la zona rural Altos indices de NBI en la zona
del estado para resolver dicha construcción de infraestructura
condiciones de la poblacion rural
necesidad de acueductos
rural

Dificultad para construir por


Familias de escasos recuros Afectaciones a la salud de la
Bajos ingresos familiares cuenta propia sus sistemas de
economicos poblacion rural
abastecimiento de agua

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Viviendas sin conexión al


Altos niveles de contaminación Afectaciones en la salud de la
Bajos ingresos familiares sistema de tratamiento de aguas
de fuentes de agua población
residuales
Bajas coberturas de sistemas de tratamiento de aguas
residuales en la zona rural
Altos costos para la inversión Poca inversión del estado en el bajos niveles de calidad de vida
Incremento en el indice de NBI
en el sector sector en vivienads dispersas de la población

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Inexistencia de rellenos
Terminacion de la vida util de sanitarios apropiados para la Contaminación de las fuentes de Agua no apta para el consumo
los rellenos sanitarios disposicion final de residuos agua humano
solidos Inadecuada disposición de los residuos solidos en el
municipio
Deficiente formacion de la
Poca cultura ambiental para el Riesgos para la salud por Problemas de salud para la
comunidad para el manejo de
manejo de los residuos solidos vectores poblacion
sus residuos solidos

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Plan maestro de acueducto y Baja cobertura del Plan maestro Problemas de salud para la
Contaminación ambiental
alcantarillado inconcluso de acueducto y alcantarillado poblacion

Riesgo de enfermedad para las


Dificultades técnicas en la Viviendas sin conexión a la red inadecuado manejo de las aguas residuales en las Riesgos de Inundación de las
familias que habitan dichas
ubicación de la infraestructura de alcantarillado cabeceras urbanas viviendas en epocas invernales
viviendas

Poca Gestión para la obtención


Altos costos de las Intervenciones fraccionadas en Problemas técnicos de
de recursos para invertir en el
intervenciones en el sector la infraestrutura del sector funcionamiento del sistema
sector

101
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

3.3.1.5. Sector Victimas del Conflicto Armado

La política de prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral a las


víctimas del conflicto armado tiene por objeto el reconocimiento de los individuos,
familias o colectividades que se han visto afectados por los diferentes hechos
victimizantes17. Con esta política se busca que tanto el Gobierno nacional como las
Entidades territoriales avancen en garantizar el goce efectivo de los derechos de las
víctimas, y con ello, que esta población supere la situación de vulnerabilidad
socioeconómica (en el caso de victimas de desplazamiento forzado) y sea reparada
integralmente por el daño sufrido.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El sector víctimas del conflicto armado tiene relación con la mayoría de los objetivos de
desarrollo sostenible, pues es necesario atender de forma integral a esta población
desde los todos sectores. Pero hay una relación muy directa con el siguiente objetivo de
desarrollo sostenible:

ODS 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,


facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e
inclusivas a todos los niveles.

Estado Actual del Sector Victimas del Conflicto en el Municipio

El municipio de San Francisco presenta una de las mayores cifras de desplazamiento


forzado en el Departamento de Antioquia, la población victima asciende al 98% del total
de su población. En la actualidad la población total del municipio es de 6.432. Los
municipios receptores de la población desplazada del municipio de San Francisco son:
Rionegro, Medellín, Bogotá, Marinilla, El Santuario, San Vicente Ferrer, Puerto Triunfo,
Cali y municipios de la zona costera, entre otros. De igual forma la cabecera municipal
fue receptora de gran parte de población desplazada de la Zona Rural.

Plan De Retorno para la Población Desplazada

En el Plan de Retorno formulado el 1 de octubre de 2014, se relaciona una


caracterización a 304 familias victimas del desplazamiento ubicadas en los lugares
17
Ley 1448 de 2011-

102
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

descritos en párrafos anteriores, con ello se logró conocer las condiciones


socioeconómicas de dichas familias. En el marco de este plan, se realizaron las
siguientes actividades de formación18:

Derecho legal
Capacitación laboral y productiva
Protección social
Seguridad alimentaria, entre otros

Con estas actividades previas se dio el inicio a la fase de retorno y consolidación.

Tabla 33: Familias Retornadas en el Municipio de San Francisco


No de Hogares No de Personas
Vereda Tipo
Retornados Retornadas
Boquerón 5 11 Sin acompañamiento
Cañada Honda 3 3 Sin acompañamiento
Castillo Venecia 1 1 Sin acompañamiento
Pailania 12 16 Sin acompañamiento
Dos quebradas 2 5 Sin acompañamiento
La Maravilla 11 24 Sin acompañamiento
Pajuí 11 21 Sin acompañamiento
El Provenir de Aquitania 1 1 Sin acompañamiento
El Tagual 2 4 Sin acompañamiento
Farallones 1 5 Sin acompañamiento
Guacales 14 32 Sin acompañamiento
La Eresma 2 2 Sin acompañamiento
La Esperanza 4 11 Sin acompañamiento
La Florida (Vereda Cocorná) 2 7 Sin acompañamiento
La Honda 1 1 Sin acompañamiento
La Lora 5 8 Sin acompañamiento
La ventana 1 1 Sin acompañamiento
Las Aguadas 6 11 Sin acompañamiento
Las Delicias 3 11 Sin acompañamiento
San Isidro 13 19 Sin acompañamiento
Santa Isabel 1 1 Sin acompañamiento
Casco Urbano 203 479 Sin acompañamiento
Total de familias
304 674 Sin acompañamiento

18
Plan de Retorno o Reubicación, Municipio de San Francisco 2014. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas.
Oficina Medellín.

103
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

En el año 2015, según informe de la Unidad de Victimas, retornaron 15 familias para un


total de 106 personas. Por tanto el total de personas retornadas en el municipio
asciende a 780, agrupadas en 319 familias.

Cabe aclarar que no se ha tenido un plan de retorno organizado de tal forma que las
instituciones presten los servicios a la población en forma articulada, coordinada y que
obedezca a una política municipal para la atención a la población retornada, dichos
retornos se han dado paulatinamente y sin acompañamiento y es por eso que hoy estas
personas carecen de los servicios básicos: vivienda, proyectos productivos, entre otros
servicios.

Población Victima de Minas Antipersona


Desde la época de los setenta cuando la violencia azotaba este territorio, se ha tenido
uno serie de acontecimientos violentos que dejaron huellas imborrables en la población,
de ello tenemos que 104 personas son víctimas de las minas antipersonas, hoy San
Francisco es declarado municipio libre de minas antipersona ante el país.

Tabla 34: Reporte Anual de Víctimas por Mina Antipersona en San Francisco Según
Condición de Estado Desde 1990 A 8 de abril de 2015
Civil Civil Fuerza pública Fuerza pública Total

Año Herido Muerto Herido Muerto


2001 4 1 1 0 6
2002 1 0 1 0 2
2003 4 0 2 2 8
2004 12 9 12 2 35
2005 14 2 16 2 34
2006 4 0 4 0 8
2007 0 3 0 3
2008 1 0 3 0 4
2009 0 0 3 0 3
2012 1 0 0 0 1
2013 0 0 0 0 0
2014 0 0 0 0 0
2015 0 0 0 0 0
Total 41 12 45 6 104

Fuente: RUCISIST Diciembre de 2015

104
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Acciones Realizadas en Beneficio de la Población Victima del Conflicto Armado

En el año 2015 se realizó gestión para construcción de dos viviendas y un


mejoramiento de una en convenio con el Municipio de Envigado. Este no se logró
ejecutar debido a retrasos en presentación de documentación. Igualmente ocurrió con
el proyecto para construcción de caseta comunal en el Barrio las Delicias.

Se identifica que el programa Más Familias en Acción cuenta con 1.083 hogares
beneficiarios en condición de desplazamiento. Así mismo, se identificó que el proyecto
Familias en su Tierra, benefició a 3.200 personas. Este programa es realizado por el
Departamento para la Prosperidad Social- DPS y la Fundación Panamericana para el
Desarrollo – FUPAD

El Programa de Titulación de Predios del INCODER benefició a 49 familias en el año


2013. Por otra parte, el programa Ruta Integral que benefició a 921 personas.

Población Indemnizada. La siguiente tabla da cuenta de la población que ha sido


indemnizada en el municipio desde el año 2012 al año 2015

Tabla 35: Población indemnizada en el Municipio


Año Población indemnizada Valor Total Girado
2012 55 $ 407.457.300
2013 932 $ 4.857.272.950
2014 400 $ 1.729.982.386
2015 84 $ 754.871.240
Total 1.471 $ 7.749.583.876
Fuente: Unidad de Victimas: Gobernación de Antioquia. Diciembre 2015

El municipio de San Francisco tiene en encargo fiduciario19 222 menores, equivalente a


$ 703.537.781, de igual forma ha realizado 1.048 PAARI20. El municipio dispone de una
Unidad Local de Atención a Víctimas, conformada por un Coordinador, y 2
asistenciales; Una de ellas es la encargada de Rendir los informes del RUSICST 21
(Ministerio del Interior y de Justicia) que se hacen cada 6 meses. Este informe contiene
la inversión municipal por cada sector para la atención a dicha población. El Formato
Único Territorial - FUT que contiene la información de las ejecuciones presupuestales

19
Encargo Fiduciario: Dinero de las victimas menores de edad, el cual se entrega cuando estas personas cumplan la mayoría de
edad. Unidad de Victimas. Seccional Antioquia
20
PAARI: Plan de Atención, Asistencia y Reparación Integral. Unidad de Victimas. Seccional Antioquia.

21
RUSICST: Reporte Unificado del Sistema de Información, Coordinación y Seguimiento Territorial de la Política Pública de
Víctimas del Conflicto Armado

105
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

del municipio incluyendo la inversión para víctimas, este informe se presenta


trimestralmente a la Contraloría. La otra persona se encarga de brindar apoyo a la
oficina con la plataforma de VIVANTO (Unidad de Victimas) donde se verifica la
información de cada víctima y su estado para la atención humanitaria.

RUV: Registro Único de Victimas


Plan de Reparación Colectiva de Victimas

Debe entenderse a la reparación colectiva como un derecho del que son titulares los
grupos, pueblos u organizaciones sociales y políticas que hayan sido afectadas por el
daño, por lo que se busca garantizar la reparación justa, adecuada y proporcional a las
víctimas colectivas de la violencia como fórmula para el tránsito hacia la paz duradera y
la convivencia.

La comunidad de San Francisco inició su proceso de reparación colectiva el 23 de


noviembre del año 2012. Durante el año 2013 se desarrollaron completamente las fases
de acercamiento, alistamiento y diagnóstico del daño; la fase de formulación del plan de
reparación colectiva se inició en el mes de septiembre del año 2013 y culminó el 6 de
marzo del año 2014 con la aprobación de éste mismo plan de reparación en el Comité
Territorial de Justicia Transicional del municipio de San Francisco.

Número de Beneficiarios: El 98% de la población del municipio del municipio es sujeto


de Reparación Colectiva.

Hechos Victimizantes: Según el Plan de Reparación Colectiva, los principales hechos


victimizantes que afectaron a esta comunidad fueron:

Desplazamiento Forzado
Desaparición forzada
Acto terrorista, atentados, combates, enfrentamientos, hostigamiento
Mina antipersonal, munición sin explotar y artefacto explosivo improvisado
Homicidios
Vinculación de niños, niñas y adolescentes a actividades relacionadas con grupos
armados.

106
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Organizaciones de Victimas Existentes en el Municipio


En cuanto a la participación, la población víctima del municipio, tiene cuatro
organizaciones de víctimas (Mesa de Participación de Victimas conformada por 15
integrantes, Renacer con Fe conformada por 125 asociados, Revivir con Esperanza
integrada por la comunidad del Corregimiento de Aquitania y la Asociación de Víctimas
de Minas conformada por 23 víctimas directas e indirectas. Estas organizaciones hacen
parte de los procesos de planificación municipal para la atención a las víctimas,
participaron en la formulación del Plan Retorno Colectivo del Municipio.

El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, tiene como prioridad las Victimas del
conflicto armado, apoyado en el posconflicto, es ahí donde la entidad local con el ánimo
de continuar el apoyo a la población vulnerable del Municipio hará énfasis en su
gestión. La ley 1448 de 2011, obliga al estado a la asistencia y reparación integral a las
víctimas del conflicto armado interno.

Indicadores

Número de personas víctimas de desplazamiento forzado


Número de personas víctimas de desplazamiento forzado que cuentan con afiliación al
Sistema General de Seguridad Social y reciben atención cuando lo requieren.
Número de niños, niñas y adolescentes (5 a 17 años) víctimas de desplazamiento
forzado que asisten a alguno de los niveles de educación preescolar, básica y media.
Número de hogares victimas del desplazamiento que requieren mejoramiento de
vivienda.
Número de hogares victimas del desplazamiento que requieren vivienda nueva.
Número de Hogares víctimas de desplazamiento forzado que habitan un inmueble en
condiciones dignas.
Número de hogares víctima de desplazamiento forzado que han solicitado apoyo del
gobierno para retornar o reubicarse, lo han recibido y lo han logrado.
Número de víctimas de desplazamiento forzado que han solicitado indemnización y han
sido indemnizadas
Planes de retornos y reubicaciones y reparación colectiva articulados entre las
entidades nacionales y las entidades territoriales en temas estratégicos.
Número de personas víctimas del desplazamiento que han retornado.
Porcentaje de las Víctimas que acceden a rehabilitación en salud física y/o menta.

107
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Tabla 36: Problemas Identificados en el Sector Victimas del Conflicto Armado

Dimensión: Social Sector o Tema Transversal: Victimas del Conflicto Armado

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Debiles procesos institucionales


Falta de compromiso de las Poblacion que continua con
Debilidad Institucional para la atencion a la poblacion
instituciones No ha existido en el municipio un Plan de Retorno carencias
victima del conflicto
Integral que articule a las instrituciones del orden
nacional y departamental y dependencias municipales
para brindar una atención en los servicios basicos
Desarticulacion institucional para demandados por dicha poblacion. Soluciones no integrales que
Poca asignación de recursos Condiciones de vida pocos
atender a la población victima impacten de manera positiva en
para la atención a víctimas dignas para la población
del conflicto la poblacion victima

3.3.1.6. Deporte y Recreación

En el artículo 52 de la Constitución Política, modificado en el acto legislativo 02 de 2000


se reconoció al deporte como parte integral de la salud y la educación y se consideró
como un importante elemento de la política social que el estado debe promover y
fomentar. En ese sentido para el fomento y desarrollo deportivo es necesaria una fuerte
relación con la educación. Sin embargo, se ha evidenciado una baja articulación con el
Sector Deporte, al igual que con otros sectores sociales, donde se observa ausencia de
estructuras organizativas que alineen las estrategias encaminadas al fomento del
deporte. Este hecho se produce debido a que no existe transversalidad entre estos
sectores, lo que genera una baja participación de los establecimientos educativos en los
eventos deportivos institucionales. Esta desarticulación se ve agravada con la baja
intensidad horaria y la calidad de los contenidos de la clase de la educación física en el
sector educativo.”22

En el municipio la cobertura de los programas deportivos es baja, debido a que solo el


10% de la población tiene acceso a las actividades y a los verdaderos procesos de
formación deportiva. Con relación al recursos humano para atender el deporte el
municipio de San Francisco cuenta con un coordinador de deporte y cuatro (4)
monitores adscritos a la Secretaria de Protección Social del municipio. Una ventaja que

22
Bases del Plan de Desarrollo 2016-2019 “Pensando en Grande”

108
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

tiene el municipio con relación al deporte es que se dispone del Plan Decenal de
Deporte 2011-2021.

El Municipio en su zona rural cuenta con catorce (14) comités de deportes distribuidos
en las siguientes veredas: La maravilla, El Pajuí, El Tagual, La Lora, Las Aguadas, La
Esperanza, Guacales, Farallones, La Eresma, San Isidro, Las Delicias, Boquerón,
Rancho Largo y el Barrio María Auxiliadora de la cabecera municipal.

En el Corregimiento de Aquitania se cuenta con catorce (14) comités de deportes


ubicados en: Aquitania, Pocitos, La Fe, La Hinojosa, La Cristalina, los Yerbales, El
Jardín, La Quiebra, El Arrebol, Miraflores, Holanda, San Pedro, El Venado, La Iraca.
Se realizan entrenamientos en los diferentes deportes y categorías como: tenis de
meza, futbol, futbol de salón, futbol sala, ultímate, atletismo, patinaje y voleibol para
participar en juegos escolares, juegos supérate inter-colegiados y copa oriente.

Se realizan diferentes programas con el apoyo del departamento y la nación como


Centro de iniciación y formación deportiva, Juegos escolares y Supérate inter-
colegiados.

Relación Con Los Objetivos De Desarrollo Sostenible

ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades.
ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
ODS 5: Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
ODS 11: Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles
ODS 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e
inclusivas a todos los niveles.

Infraestructuras Físicas para el Deporte y la Recreación


En la tabla siguiente se relaciona la infraestructura física disponible en el municipio para
la oferta de actividades deportivas y recreativas.

109
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Tabla 37: Infraestructura Deportiva y Recreativa Disponible en el Municipio

NOMBRE CANTIDAD UBICACIÓN ESTADO


Placa Cubierta 1 Municipio San Francisco, zona urbana Regular
Una (1) en la cabecera municipal, una
Cancha de
3 (1) en Pocitos y una (1) en el Malo
futbol
Corregimiento de Aquitania
Placa
21 Área rural Malo
polideportiva
Placa Está en construcción
1 Municipio San Francisco zona urbana.
Polideportiva
Dos (2) Parques
Parques Municipio de San Francisco y tienen deteriorados los
4
infantiles Corregimiento de Aquitania juegos y dos (2) en
buen estado
Fuente: Información Suministrada por la Secretaria de Protección Social

Indicadores Del Sector Deporte

Número de equipamientos (escenarios) disponibles en buen estado para el ejercicio de


las actividades deportivos, recreativos y de la actividad física.
Número de personas que participan en programas de actividad física y salud.
Número de personas que participan en programas del deporte social comunitario,
deporte formativo y recreación.
Número de participantes en eventos deportivos del sector educativo.
Número de personas capacitadas en el sector deporte, recreación, educación física y
actividad física.
Número de Programas articulados a nivel departamental y nacional.

110
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Tabla 38: Problemática del Sector Deporte y Recreación


Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Deficiente intervencion de los Poca motivacion de las


Dificultades para la realizacion
escenarios deportivos con Deteriorio de los escenarios comunidades para la realizacion
de programas y actividades
programas de mantenimiento deportivos de actividades deportivas,
deportivas, recreativas y fisicas
preventivo y correctivo. recreativas y fisicas
Inadecuada Infraestructura fisica del sector existente

Falta de apropiación de las


Poco empoderamiento de la Poca oferta de programas
comunidades para el cuidado y Poco acceso a las actividades
comunidad de sus recursos deportivos, recreativos y
preservación de los escenarios por parte de la comunidad
fisicos existentes actividades fisicas
deportivos

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Poca dotacion de implementos e Insuficiente dotación de instrumentos e implementos Poca diversificacion de Poco interes de la comunidad
Baja asignación presupuestal al
instrumentos para el desarrollo deportivos adecuados acorde a las necesidades y actividades deportivas, para participar en los programas
rubro de Deporte y Recreación
de actividades del sector demandas de la comunidad recreativas y fisicas del sector

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Desconocimiento de las Municipio que registra baja


Débiles programas de
bondades de la realizacion de Poco interés de la comunidad actividadd fisica, deportiva y
sensibiización dirigidos a la
actividades deportivas, hacia estas actividades buena utilización del tiempo
comunidad
recreativas y fisicas libre

Poca poblacion que participa en eventos deportivos,


recreativos y de actividad fisica
Incremento de las enfermedades
Poca cultura de la comunidad crónicas no transmisibles y sus
Pocos hábitos de vida saludable Poblacion con bajos niveles de
sobre el beneficio de las factores de riesgo:
en la comunidad calidad de vida
actividades deportivas sedentarismo, tabaquismo e
inadecuada alimentación

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Niños, niñas y adolescentes que


Poca oferta de programas para la no acceden a programas de Poca población motivada por
Baja capacidad institucional Pocos semilleros deportivos existentes en el municipio
iniciación deportiva formación en actividades del actividdaes del sector
sector

3.3.1.7. Cultura

De acuerdo a las competencias dadas a los municipios en el marco normativo que


regula su funcionamiento, deberán incluir acciones para la protección y salvaguarda del
patrimonio cultural, fomentar el acceso a bienes y servicios culturales, apoyar la
creación y producción artística y cultural y fortalecer la institucionalidad y la participación
ciudadana. Lo anterior en cumplimiento de las disposiciones legales establecidas en las
leyes 397 de 1997 (General de Cultura); 594 de 2000 (General de Archivos); 715 de
2001 (Sistema General de Participaciones. Artículo 76.8 –competencias en cultura);
1185 de 2008 (Patrimonio Cultural); 1379 de 2010 (Bibliotecas Públicas); 1753 de 2015
(Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un nuevo país”), y demás normativa vigente.

El sector cultura en el municipio de San Francisco es un sector que realmente se


encuentra rezagado, es poco el apoyo que se ha venido realizando al sector, no existe
111
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

evidencias que den cuenta del apoyo a la construcción de la memoria histórica y


cultural del municipio, no existe Lista Indicativa de Bienes de Interés Cultural LIBIC, que
permita implementar acciones para su salvaguarda y protección de dichos bienes. El
municipio de San Francisco cuenta con una Casa de la Cultura en la cabecera
municipal, la cual se encuentra actualmente con una infraestructura en mal estado
(pisos, paredes, techos y estructura); por lo que no es aprovechada debido al riesgo
que representa para la realización de actividades.

El Corregimiento de Aquitania cuenta con una sede en regular estado y con poca
dotación que facilite la realización de actividades culturales de sano esparcimiento y
procesos culturales con la comunidad. Las visitas al corregimiento se realizaban una
semana mensual para adelantar y fortalecer procesos musicales y artísticos.

El Consejo Municipal de Cultura –CMC, está creado pero a la fecha no está en


funcionamiento.

En la zona rural del municipio se adelantan procesos musicales con los niños y niñas de
las escuelas, iniciando con la flauta dulce para conformar los grupos musicales con la
dotación donada por programa alta voz. Para la realización de las actividades culturales
el municipio cuenta los recursos asignados por el Sistema General de Participación,
Recursos de cofinanciación y con los recursos de la Estampilla Pro-cultura.

Relación con Objetivos de Desarrollo Sostenibles - (ODS)

La política cultural contribuye con el cumplimiento de los siguientes Objetivos de


Desarrollo Sostenible-ODS:

ODS 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo


ODS 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades
ODS 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
ODS 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo
pleno y productivo y el trabajo decente para todos
ODS 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible y fomentar la innovación
ODS 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e
inclusivas a todos los niveles.

112
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Indicadores

Número de Bandas musicales dotadas.


Número de Bibliotecas dotadas.
Número de Grupos culturales apoyadas
Número de instrumentos disponibles para el desarrollo de actividades artísticas
Número de personas que acceden a las actividades culturales programadas
Número de programas dirigidos al fomento de la memoria local
Número de programas culturales realizados en la zona rural
Número de personas (niños, niñas, adolescentes, etc.) que hacen parte de escuelas de
formación artística y cultural
Número de Escenarios culturales / artísticos con mantenimiento y/o adecuaciones

Tabla 39: Problemática Identificada en el Sector Cultura


Dimensión: Social Sector/Tema transversal: Cultura

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Inadecuados procesos Imposibilitad de utilizar la casa Poca oferta de espacios fisicos


Deteriorio de la Casa de la
constructivos e Intervenciones de la cultura para las actividades para la utilización por parte de
Cultura
de la misma culturales la comunidad
Deficiente Infraestructura cultural y mal estado de la
existente
Pocos reursos economicos para Pocos escenarios culturales Dificultad para la oferta de Poco acceso a las actividdaes
inversión en el sector existentes en el municipio programas culturales y artísticos por parte de la comunidad

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Poca dotacion de implementos e Poco interes de la comunidad


Baja asignación presupuestal al Poca diversificacion de
instrumentos culturales y para participar en programas
rubro de cultura actividades culturales y artisticas
artisticos culturales y artísticos
Deficiente dotación de instrumentos e implementos
adecuados acorde a las necesidades y demandas de la
Deterioro de los instrumentos e comunidad Poco interes de la comunidad
Falta de it¿ntervencion para su Deficiencia de los programas y
implementos culturales y para participar en programas
mantenimiento actividades culturales y artísticas
artísticos culturales y artísticos

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Desinterés de la comunidad por


Pérdida de la identidad cultural e Poco reconocimeinto de las
Conflicto armado preservar su memoria historica y
historica municipal raices culturales municipales
cultural
Ausencia de acciones para el rescate de la Memoria
Falta de Instrumentos de Historica y Cultural
Poca gestión institucional para Desaparición paulatina de
planificacion para su rescate Poco sentido de pertenencia de
fortalecer la memoria historica y costumbres culturales
como Plan de Cultura, EOT la población
cultural municipales
desactualizado

113
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

3.3.1.8. Persona Mayor

El municipio de San Francisco cuenta con 1.074 Personas Mayores de 54 años, en la


zona rural y urbana incluyendo el Corregimiento de Aquitania. Para la atención a las
personas mayores no se contaba con gerontóloga municipal, pero si habían tres
personas que trabajaban apoyando a las personas mayores en los diferentes
programas, sumada a las dos personas que apoyaban las labores del Centro de
Bienestar del Adulto Mayor y dos más para la preparación del almuerzo caliente, para
un total de 6 personas.

En el momento no se cuenta con dotación apropiada para el funcionamiento, ya que el


salón gerontológico no cuenta con equipo de cómputo, impresora, material didáctico,
para intervenir la población objeto. La atención e intervención de las personas mayores
del municipio, está adscrito a la Secretaria de Protección Social. Actualmente el
programa gerontológico cuenta con varios servicios enfocados en la atención de las
Personas Mayores, llamado “Adultos con bienestar” tiene 830 beneficiarios, distribuidos
de la siguiente manera:

El comedor (almuerzo caliente): Con 54 Adultos beneficiarios de la zona urbana,


manejado con recursos propios del municipio.
Huerta Tradicional y Organoponia: para 200 usuarios donde también se trabaja la
terapia ocupacional para beneficio motriz de la población adulta mayor. La información
fue brindada por la anterior encargada del programa, de manera verbal, pero no
presenta soportes físicos
Subsidio Adulto Mayor: se tienen beneficiadas a 494 personas mayores con este
subsidio.
Programa de Puertas Abiertas (Centro Día): Beneficia a 280 adultos mayores con las
diferentes áreas de ocupación de la gerontología como: Actividades lúdicas recreativas,
manualidades, terapia ocupacional, caminatas, mantenimiento físico, y gimnasia.
Además se realizan consultorías gerontológicas, fichas gerontológicas, valoración de
funcionalidad de las actividades de la vida diaria, atención social, y visita domiciliaria.
Además asistencia técnica en el corregimiento de Aquitania, vereda San Isidro Rio
Claro, Pocitos, San Isidro, y se atiende 2 grupos semanales de la cabecera municipal y
1 de las veredas.
Promoción y Prevención en Salud: Atención y talleres por parte de la promotoras de
salud pública una vez al mes
CEPSAM (Centro de Protección Social al Adulto Mayor): Cuenta con un servicio de
modalidad de larga estancia, con 5 adultos institucionalizados, con servicio de
alimentación y de arreglo de Ropas. Falta dotación como la estufa, duchas para el baño
diario de los adultos, señalización.

114
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Cabildo Mayor: No se encuentra ninguna información, ni soporte físico sobre el Cabildo


Mayor

Indicadores

Número de Infraestructura en buenas condiciones para la atención al adulto mayor


Cobertura del subsidio y paquete alimentario para el adulto mayor
Número de actividades productivas que generan ingresos al adulto mayor
% de Cobertura del Programa Almuerzo Caliente para los adultos mayores
Número de adultos mayores con Atención Psicosocial
Número de campañas de prevención y atención en salud para adulto mayor realizadas

3.3.1.9. Primera Infancia, Infancia y Adolescencia y Fortalecimiento Familiar

La Convención de los Derechos del Niño, la Constitución Política de Colombia y el


Código de la Infancia y la Adolescencia – Ley 1098 de 2006– reconocen a los niños,
niñas y adolescentes como sujetos de derechos. La Ley en particular establece que
tanto el nivel nacional, como los niveles territoriales de gobierno, deben contar con
políticas públicas diferenciales y prioritarias de primera infancia, infancia y
adolescencia, las cuales son el principal instrumento de gobierno y gestión para
materializar la Protección Integral de las niñas, niños y adolescentes. El país cuenta con
más de 800 políticas públicas departamentales y municipales de primera infancia,
infancia, adolescencia y familia, que se encuentran en distintos niveles de avance e
implementación, y que son necesarias de reconocer, potenciar y armonizar en este
periodo de gobierno.
El actual Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País”, contempla
entre sus principales compromisos con esta población la consolidación de la Estrategia
de Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero a Siempre”; el fortalecimiento de
estrategias de prevención en temas como trabajo infantil, embarazo en adolescentes,
delitos, reclutamiento, entre otros; así como formular una Política Nacional para la
Infancia y la Adolescencia que cobije todas las acciones dirigidas a esta población, en
armonía con la Política Nacional para la Familias Colombianas y los desarrollos
técnicos y de gestión de la Estrategia De Cero a Siempre. En este sentido, el propósito
fundamental en las entidades territoriales es fortalecer sus políticas públicas de
primera infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar, en articulación y
coherencia con los compromisos de política a nivel nacional.

115
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Desde la comisaria de familia se realizaron programas Radiales donde se abordaron


temas sobre promoción y prevención y se ofertaron los servicios de la comisaría de
familia. Por otra parte, se realizaron Audiencias de conciliación por alimentos, custodia y
cuidados personales, reconocimiento voluntario de paternidad, inasistencia alimentaria
y se llevaron a cabo en el año inmediatamente anterior cerca de 40 audiencias por
estos tipos de situaciones, también se tramitaron seis demandas de filiación en el año
inmediatamente anterior y se tienen cuatro demandas en trámite ante el juzgado
promiscuo municipal.
En cuanto al equipo interdisciplinario se identifica que no se cuenta en forma
permanente con dicho personal, las contrataciones son por pocos meses, lo cual resta
calidad en la atención al ciudadano y se requiere mayor compromiso institucional en la
prestación del servicio. La Comisaria de Familia solo cuenta con el Comisario. En el
Corregimiento de Aquitania solo se hace presencia en asocio con otras dependencias
cuando hay jornadas masivas de atención, asesoría y prestación de servicios, se
requiere dotar el equipo de Comisaría de Familia con los elementos logísticos,
transporte y alojamiento para realizar jornadas de trabajo una semana por mes en el
corregimiento; Coordinar logística con la policía Nacional para acompañamiento en los
casos que se requiera.

Relación con Objetivos de Desarrollo Sostenibles - ODS

El Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “Unidos por el Cambio de San Francisco” en


los Programas de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia le aporta al cumplimiento
de los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS:
ODS 1: Terminar con la pobreza en todas sus formas en todas partes
ODS 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejora de la nutrición y
promover agricultura sostenible
ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades
ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad
ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres
y niñas
ODS 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y el empleo pleno y
productivo y el trabajo decente para todos.
ODS 11: Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles.

116
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

ODS 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,


facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e
inclusivas a todos los niveles.

Conceptualización de la Política para la Atención a la Primera Infancia.


Los niños y las niñas desde su nacimiento hasta los 6 años son sujetos de derechos.
Esta concepción implica que se consideran seres humanos dignos, amparados por los
derechos propios a su naturaleza y particular momento del ciclo vital.
Afirmar la dignidad de la primera infancia es reconocer el carácter valioso propio de los
seres humanos, como también lo proclama el preámbulo de la Declaración de los
Derechos Humanos, la Constitución Política de Colombia y el Código de la Infancia y la
Adolescencia. En la Declaración de los Derechos Humanos este reconocimiento a la
dignidad del ser humano está seguido por la referencia a su libertad e igualdad desde el
momento del nacimiento; la Constitución Política de Colombia funda a la nación en el
respeto de la dignidad humana; y el Código de la Infancia y la Adolescencia incluye
dentro de su finalidad hacer prevalecer este reconocimiento para las niñas y los niños
en los ciclos de vida sobre los que trata.
En los entornos del desarrollo infantil la familia es el primero y más importante de ellos.
No obstante, la complejidad del desarrollo de la sociedad ha llevado a la necesidad de
contar con escenarios institucionales para contribuir a cuidar y educar a los niños y
niñas desde muy temprana edad, no en el afán de sustituir a la familia en esta función
sino con el propósito de colaborarle en su cumplimiento, complementar su acción y
lograr una cualificación del desarrollo infantil que beneficie a la sociedad, a sus
instituciones y a todos sus miembros.
Los entornos son los espacios físicos, sociales y culturales - delimitados por fronteras
espaciales, personas con roles definidos y una estructura organizativa - en donde
ocurre la vida cotidiana de las niñas y los niños.
La atención integral demanda entonces, un conjunto de acciones planificadas,
continuas y permanentes de carácter político, programático y social encaminadas a
asegurar que en cada uno de los entornos en los que transcurre la vida de los niños y
las niñas existan las condiciones humanas, materiales y sociales que lo hagan posible.
Este conjunto de acciones materializan la protección integral que debe asegurarse a las
niñas y los niños para garantizar la promoción y potenciación de su desarrollo en el
marco de la realización de sus derechos.

117
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Situación Actual de la Primera Infancia, Infancia y Adolescencia


El municipio tiene aprobada la Política Pública para el Desarrollo Integral Sostenible y
Equitativo de la Niñez, La Adolescencia y la Juventud mediante el Acuerdo 018 de
agosto de 2009, en el marco de este Acuerdo se crea el Sistema Municipal de Niñez,
Adolescencia y Juventud, el cual está integrado básicamente por el Comité Municipal
de Política Social COMPOS a través de su Mesa de Infancia, Adolescencia y Juventud,
El Observatorio de Infancia y Adolescencia y las Organizaciones juveniles del municipio.
No obstante lo anterior, la Política Pública se ha implementado de manera parcial toda
vez que en la materialidad aún no se crea el Observatorio de Infancia y Adolescencia y
la Mesa de Infancia, Adolescencia y Juventud si bien existe no ha cumplido con su
función evaluadora y/o de seguimiento al cumplimiento de la Política Pública. Así
tampoco se cuenta con un Sistema de Seguimiento y Evaluación para la construcción
de indicadores que den cuenta de la situación del sector de infancia y adolescencia,
igualmente fue contemplada su creación en el Acuerdo 018. De otro lado, en el
municipio aún no se han implementado comités, programas o proyectos para la
erradicación del trabajo infantil. Estas carencias han obstaculizado el conocimiento del
estado actual del sector y consecuentemente la operatividad efectiva de la Política
Pública municipal.

El municipio de San Francisco cuenta con un población total de 0 a 12 años de 1.502,


de los cuales 724 son mujeres y 778 son niños, de esta población habitan 972 en la
zona urbana y 710 en la zona rural. Tal como se evidencia en la siguiente tabla.

Tabla 40: Población de 0 a 12 años


Sexo Enfoque territorial
Rango de
Total Z
Edad Femenino Masculino Z Rural
urbana
0-5 621 294 327 330 291
6-12 881 430 451 462 419
Total 1.502 724 778 792 710
Fuente: Construcción Equipo Técnico de la Formulación del Plan de Desarrollo 2016-2019. Enero de 2016

El municipio cuenta con un Centro de Desarrollo Infantil Temprano “Rincón de Amores”


construido en el año 2010, está ubicado en la cabecera municipal, tiene una capacidad
para atender 100 niños de 0 a 5 años, actualmente tiene una cobertura del 85% de
esta población. El Centro de Desarrollo Infantil es atendido por la Fundación
Universitaria Autónoma de Las Américas.

118
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

En el Corregimiento de Aquitania se atiende la población de 0 a 5 años en el Hogar


Comunitario “Pentagrama” que atiende 13 niños actualmente. El operador de este
centro infantil es la Asociación Unidos por la Infancia – ASUINFANCIA.

Educación Formal para Niños, Niñas y Jóvenes en San Francisco


En el cuadro siguiente se relaciona la población matriculada en el Sistema educativo
municipal.

Tabla 41: Población Matriculada por Nivel Educativo


Establecimiento Educativo
Nivel Educativo Institución Educativa San Centro Educativo San Juan de
Total
Francisca Aquitania y Veredas
Preescolar 52 23 75
Primaria 308 242 550
Secundaria 179 63 242
Media 40 25 65
Total 579 353 932
Fuente: Construcción Equipo Técnico de la Formulación del Plan de Desarrollo 2016-2019

En el Diagnóstico del Sector Educativo se reportan 1.111 alumnos matriculados según


el SIMAT, de acuerdo a la tabla anterior solo se tienen 932 alumnos, se considera que
la diferencia radica en la población de COREDI, que a la fecha de elaboración de este
diagnóstico no ha iniciado clases, por tanto no se puede cuantificar el total de la
población matricula en el sistema educativo formal del municipio de San Francisco. Aun
así, si se toma la población de menores de 18 años de 2.293 aproximadamente tan solo
1.111 se encuentran escolarizados, restando la población de primera infancia, se puede
decir con preocupación que aproximadamente el 50% de la población en edad escolar
se encuentran desescolarizados.

Programas para la Población de 0 A 12 Años Realizados en el Municipio


PAE Programa de Alimentación Escolar: A diciembre de 2015 se atendía a 1.111
alumnos de 23 Establecimientos Educativos con el programa de alimentación escolar.
Mana – Infantil: Según el programa MANA infantil, se tienen 456 beneficiarios.
Familias en Acción: En el municipio se tiene 1089 familias inscritas en Programa y hay
1181 familias potenciales. No se conoce el dato de cuantos niños y niñas se benefician.

119
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Generaciones con Bienestar: Programa dirigido a la niñez y adolescencia con 54


cupos y está dirigido al sector rural, programa que se atiende en el Corregimiento
Aquitania.
Familias Con Bienestar: Este programa está orientado al fortalecimiento de las
familias vulnerables y se tiene 70 familias.

Programas de Deporte y Cultura


En la tabla 20 se muestra los programas culturales y deportivos para atender los niños,
niñas y adolescentes en el municipio.

Tabla 42: Programas Deportivos y Culturales para los niños, niñas y adolescentes

Semilleros Música Institución Edades
Integrantes
CDI 100 CDI
0-5 años
Semilleros con niños
1
(flauta dulce) 5-10
Institución Educativa San 60 Institución Educativa
años
Francisco San Francisco
En la zona rural se adelantaban procesos musicales con los niños y niñas de las escuelas, iniciando con
la flauta dulce para conformar los grupos musicales con la dotación que Alta Voz entregó a estos centros
educativos.
Semilleros Música Institución Edades Nº Integrantes
5- 15
1 Semillero flauta dulce Escuela rural el Pajui 30
años
5-15
2 Semillero flauta dulce Escuela rural San Isidro 23
años
5-15
3 Semillero flauta dulce Escuela rural Guacales 20
años
4 Total 73
Grupos Danza Institución Edades Nº Integrantes
Institución Educativa San 5-10
1 Grupo infantil 12
Francisco años
Grupos Teatro Institución Edades Nº Integrantes
Dependencia psicología 5-10
Teatro infantil 8
alcaldía años
Ludoteca: En la Casa de la Cultura se trabaja con 200 niños de 0 a 5 años en convenio con la
Gobernación de Antioquia
Fuente: Construcción Equipo Técnico de la Formulación del Plan de Desarrollo 2016-2019.

120
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Infraestructura Deportiva para Atender la Población Infancia y Adolescencia

El municipio de San Francisco tiene la siguiente infraestructura deportiva para realizar


actividades de apoyo a los niños, niñas y adolescentes para su desarrollo integral: Tres
canchas de futbol en regular estado ubicadas en la Cabecera municipal de San
Francisco, Pocitos y Aquitania. Veintiuna placas polideportivas en regular estado, Una
placa polideportiva en el parque principal y cuatro parques infantiles, de los cuales dos
se encuentran en regulares condiciones.

Niños, Niñas y Adolescentes con Discapacidad

En el municipio se tiene una población de 12 niños y/ o niñas entre 0 y 12 años con


discapacidad, de los cuales se conoce que solo cinco niños y niñas están matriculados
en el Sistema Educativo. En el municipio de San Francisco no se cuenta con personal
idóneo para la atención de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad y en la
Institución Educativa de San Francisco se cuenta con un psicoorientador y una
profesora de apoyo para brindar acompañamiento a la población con discapacidad.

Cobertura en Programas del ICBF - Procesos Administrativos de


Restablecimiento de Derechos (PARD)

En el municipio se tienen cuatro (4) casos de atención con Medida de Protección, la


cual consiste en ubicación en Hogar Sustituto, Administrado Por Centro Zonal ICBF a
Través de Entidades que Prestan el servicio a niños que Ingresan por abandono y
situación de Calle.
Tabla 43: Otros Cifras e Indicadores
2011 2012 2013 2014
0.73 0,71 0,61
Cobertura Escolar Neta en Transición 0.58
Cobertura Escolar Neta en Educación 97%
89% 98% 103%
Básica Primaria
2% 2% 2%
Tasa de Deserción Escolar Primaria SD

Porcentaje de niños, niñas y adolescente


victimas con proceso con reparación 100% 25% SD 40%
administrativa

Problemas identificados en el sector primera infancia, infancia y adolescencia.

121
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

En el municipio de San Francisco se presenta una problemática preocupante respecto a


la Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, juventud y familia que se agrupan en tres
temas principales: Violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, Violencia
intrafamiliar (maltrato infantil- inasistencia alimentaria- abandono paterno o falta de
reconocimiento-madresolterismo) y Farmacodependencia e infracciones penales
cometidos por niños, niñas y adolescentes. Situaciones de las cuales no se tiene un
registro concreto debido a la falta de denuncia que caracteriza esta situación, la falta de
la implementación de un sistema de información y seguimiento y del observatorio de
infancia y adolescencia. No obstante, la Comisaria de Familia viene tramitando las
denuncias que se presentan a partir de los Procedimientos de Restablecimiento de
Derechos de los menores y la respectiva remisión a las autoridades judiciales y de
policía para adelantar los procedimientos jurídico-penales respectivos.

Uno de los mayores impactos de la pasada violencia que en el marco del conflicto
armado sufrió el municipio de San Francisco Antioquia, se dio en la afectación del tejido
social, partiendo desde las reestructuraciones de los grupos familiares; muchas familias
perdieron a uno o varios de sus miembros, en muchas casos la falta de la figura
materna o paterna y en otros casos, de ambos, lo cual generó un reacomodo de los
núcleos parentales, familias compuestas por abuelos y nietos, tíos y sobrinos, núcleos
familiares anexados, menores que se vieron obligados a asumir la figura protectora o
sustentadora etc., lo anterior tuvo implicaciones sobre las pautas de crianza por la
ausencia de figuras de autoridad reconocibles, las diferencias generacionales, la
priorización de la sobrevivencia sobre la formación, las dificultades relacionales entre
los nuevos miembros del núcleo, son el resultado de la problemática social que hoy se
refleja al interior de las familias del municipio, violencia intrafamiliar, violencia sexual y
de género, maltrato infantil, maltrato y abandono de los ancianos, niños en situación de
calle, embarazos a temprana edad, madresolterismo, entre otras problemáticas
derivadas de la situación conflictiva familiar.

Las instancias públicas competentes no han contado con el equipo interdisciplinario


para atender de manera adecuada estas problemáticas, no se dispone de un sistema
de información que dé cuenta de la situación municipal. Con relación al tema, el
municipio por ser de sexta categoría tiene dificultades presupuestales que impiden
brindar una atención efectiva que puedan conculcar estas problemáticas sociales.

Tabla 44: Problemas del sector infancia, adolescencia, Juventud y familia

122
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Altos problemas de Seguridad Poca inversión privada en el


La desintegración familiar La violencia social y armada
Pública en el Municipio municipio

La existencia de familias Desinterés de los padres, Falta


Bajo Nivel de desarrollo Social
ensambladas o familias de formación para la educación Altos índices de NBI municipal
de la población
compuestas de los hijos Violencia sexual, Violencia intrafamiliar y
Farmacodependencia e infracciones penales.
Bajo nivel educativo Incremento de los índices de
falta de oportunidades Afectación de la Salud Pública
generacional morbilidad

Malos hábitos alimenticios


La pobreza que generaliza la Pocas oportunidades de Dificultades para Mejorar la
Riesgo nutricional
población superación de las familias Calidad de Vida

3.3.1.10. Diversidad Sexual

Aunque en la Constitución Política de Colombia prohíbe toda forma de discriminación


en razón de la orientación sexual e identidad de género, y promueve las garantías para
el ejercicio de las libertades y derechos de la población (LGBTI), en el municipio de San
Francisco este tema aún es tabú del que no se habla y se trata como un problema, más
no como una elección.

Es así que existen barreras sociales, culturales, familiares que impiden que las
personas con orientaciones e identidades sexuales diversas puedan ejercer
efectivamente sus derechos. Una de esas barreras es el no reconocimiento de la
población, el estigmatizarla, discriminarla e in-visibilizarla en los diferentes espacios.
Si bien en el territorio se ha empezado a poner en la agenda pública el tema,
direccionado a dar visibilidad del sector y a la promoción de sus derechos, aún no se
cuenta con un diagnóstico sobre la situación actual de la población, debido a las
mismas particularidades de la población en asumir plena y públicamente su identidad.

Por eso es importante avanzar en la definición de escenarios, oportunidades y


reconocimientos de quienes se inclinan y asumen una determinada postura de vivir y
ejercer la sexualidad de manera libre, en el marco del respeto y la responsabilidad.

Tabla 45: Diversidad sexual

123
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Dimensión: Social Sector/Tema transversal: Diversidad Sexsual

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Culturalmente el territorio no
A nivel de comunidad no se No hay conocimiento de cual es el número de personas No se tiene respeto por la La personas sexualmente
está educado y sensibilizado
acepta la diferencia sexualmente diversa en el municipio población diversas no se auto-reconocen
frente al tema

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas
Culturalmente se percibe la No se brindan procesos de formación y sensibilización No hay intervención adecuada
No se visibilizan las necesidades
diversidad sexual como algo idóneos para que la población sexualmente diversa y la para las necesidades de la
de la población
inapropiado comunidad en general acepte la diferencia población sexualmente diversa
Culturalmente no es aceptada
Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas
la diversidad sexual

No tiene conocimiento real de


No se da solucuión de manera La población no confía en la
las necesidades puntuales de la No se tiene oferta institucional diferencial
contudente a las problemáticas institucionalidad
población sexualmente diversa

3.3.1.11. Persona con Discapacidad

En el Municipio de San Francisco la Política Pública de Discapacidad fue adoptada


mediante Acuerdo Municipal N° 011 del 2011.

La intención de la mencionada política es que las Personas Con Discapacidad - PCD,


sean reconocidas e intervenidas no sólo desde una perspectiva médica en la que se
privilegia la funcionalidad del individuo, sino desde un modelo relacional que hace
referencia a la inclusión y a la participación de las PCD en la sociedad.

Es por esto que se dimensiona que la discapacidad no es una característica que define
a la persona; aunque haya presencia de deficiencia física, sensorial, intelectual, social o
mental. La propuesta es que la discapacidad se entienda como una situación que refleja
la interacción entre lo orgánico, lo individual, lo familiar y lo social.

A 31 de diciembre de 2015, el 100% de la PCD están afiliadas al Sistema General de


Seguridad Social en Salud, sin embargo es necesario realizar un cruce entre las
diferentes bases de datos (Base de Datos - Única de Afiliados BDUA, SISBEN, Registro
de Localización y Caracterización de Personas Con Discapacidad -RLCPD), para
garantizar que el total de las PCD del municipio estén en la base de datos del Ministerio
de Salud Nacional.

En el RLCPD del municipio de San Francisco hay registradas 203 PCD, con una
necesidad importante de depurar este registro, ya que en esta hay registradas personas
que no se podrían clasificar como PCD, según los parámetros de la Clasificación
Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud.
Según este registro el 68% de las PCD están ubicadas en la zona urbana y el 32 %
restante en zona rural o rural dispersa. El 54% (109 PCD) son hombres y 46% (94 PCD)
son mujeres.
124
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Según este Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad


los niveles educativos alcanzados son: el 40% es decir, 82 personas tienen la básica
primaria incompleta, el 39% (79 personas) no tienen ningún nivel educativo, el 8% (16
personas) tienen la básica secundaria incompleta, el 5% (10 personas) tienen la básica
secundaria completa, el 4% (8 personas) tienen la básica primaria completa, el 4%
restante se divide en PCD que son menores de tres años y no aplican para estar en el
sistema educativo, han realizado el prescolar incompleto, han iniciado una técnica o
tecnología y no la han terminado y un 1% que se refiere a dos personas con
discapacidad que han terminado una técnica o tecnología, punto a tener en cuenta ya
que la parte de la educación es uno de los sectores más críticos para las PCD de la
mano con el ámbito laboral, que se encuentra descrito en la tabla

Tabla 46: Descripción estado laboral PCD


ESTADO LABORAL Nº DE PCD %
Incapacidad permanente para trabajar sin pensión 76 38
Realizando Oficios del hogar 48 24
Trabajando 31 15
Estudiando 26 13
Otra Actividad 9 4
Realizando actividades de autoconsumo 6 3
Buscando trabajo 4 2
Incapacidad permanente con pensión 2 1

Tabla 47: Persona con discapacidad


Dimensión: Social Sector/Tema transversal: Persona con Discapacidad
Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Poco acompañamiento y
No está formalizada Asociación de PCD No se visibiliza a la PCD No se garantizan derechos
seguimiento
Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas
Personal poco idóneo que lidera Desconocimiento de la normatividad por parte de las
Poco intéres político en el tema Intervenciones inadecuadas PCD poco intervenida
el tema Personas con Discapacidad PCD, funcionarios y
Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

PCD con dificultades físicas o PCD no capacitada para PCD no es tenida en cuenta por
Dependencia de las PCD del
mentales para desempeñar desempeñar actividades PCD con poca generación de ingreso sus familias y comunidad ya que
Estado y de sus familias
actividades económicas económicas no generan ingresos
Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Desconocimiento de las Construcciones públicas y Imposibilita a las PCD a participar


PCD con poca independencia y
necesidades de movilización privadas no cumplen con los Poca accesibilidad para las PCD de actividades inclusión familiar,
autonomia
interna de PCD lineamientos de accesibilidad laboral, escolar y social

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas
No existe claridad en los No se cuenta con posibilidades Llegan ayudas técnicas que no
No existe una base de datos
diagnósticos y necesidades de No existe banco de ayudas técnicas a nivel municipal reales de ayuda para las PCD que satisfacen la necesidades de la
con información confiable
movilidad de las PCD necesitan ayudas ténicas PCD

125
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

3.3.1.12. Equidad De Género

En el municipio de San Francisco el 48% de la población son mujeres, a la fecha se


está realizando el proceso de revisión y ajuste de la Política Pública para las Mujeres
del municipio, para contribuir a la consolidación y ampliación de su ciudadanía mediante
el reconocimiento, protección y garantía de sus derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales, colectivos, ambientales, sexuales y reproductivos.

El estar en el punto del proceso de aprobación de la Política Pública para las Mujeres,
es un gran avance, sin embargo, también es importante mencionar que para que esta
se haga realidad y su ejecución se realice de manera integral es necesario fortalecer la
institucionalidad, además de continuar con la visibilización de las problemáticas en las
que está inmerso este grupo poblacional y por consiguiente sus familias.
A pesar de los grandes esfuerzos que realiza el municipio en materia de atención
psicosocial, además de visibilizar el estado actual de la mujer, estas acciones aún no
logran alcanzar la meta en la que San Francisco sea un territorio cumplidor y garante de
los derechos humanos integrales e interdependientes de las mujeres, reconociéndola
como sujeto de derecho, además de reconocer en ellas ciudadanas a quienes se les
debe garantizar sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales,
colectivos, ambientales, sexuales y reproductivos y los más paradójico, que ellas
mismas se reconozcan como ciudadanas que hacen parte fundamental del desarrollo
local de su municipio encaminado a mejorar su calidad de vida.

Por otro lado, las mujeres en su mayoría no cuentan con una igualdad en el aspecto
salarial, aunque las mujeres son las que figuran como beneficiarias en los proyectos
productivos a nivel interno, no se generan acciones diferenciales para que ellas sean
intervenidas desde sus particularidades, un ejemplo de esto es el poco apoyo político
para que ellas accedan a las capacitaciones que encaminen a la superación en las
brechas salariales en diferencia con los hombres, quienes administran los recursos
financieros del hogar, oportunidades para un empleo digno, discriminación por el hecho
de ser mujer para asumir labores que tradicionalmente han realizado los hombres,
sumado a esto, las mujeres de San Francisco no cuentan con autonomía económica
para acceder fácilmente a los activos familiares.

126
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Ahora, en lo que respecta a la participación de las mujeres en los escenarios de


participación, se muestra que del total de 467 integrantes de las Juntas de Acción
Comunal, 297 son hombres y 170 son mujeres y en este mismo orden y según
información del Observatorio de Asuntos de Mujer y Género de la Gobernación de
Antioquia, en los cargos de Presidencia de las JAC sólo el 16,1% son mujeres frente a
63,6% de hombres.
Además de los temas anteriormente mencionados, la violencia en contra de la mujer es
una constante, donde quienes más generan estas situaciones son la pareja, sumado a
los delitos de abuso sexual contra menores.
Referente al acceso a la salud, las mujeres de San Francisco, se encuentran afiliadas al
Sistema de Seguridad Social en Salud, el 93% de ellas al régimen subsidiado; respecto
a la inclusión de acciones para la prevención y atención integral de violencias contra las
mujeres, en el sector salud, se tiene un programa específico para esto. Una de las
principales fortalezas de las mujeres en el municipio, es la participan de manera activa
en los espacios de reconciliación y construcción de paz.
Tabla 48: Equidad de Genero
Dimensión: Social Sector/Tema transversal: Equidad de Generao

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas
Concepción de la mujere solo No existe un diagnóstico diferencial de la smujeres, Poca autonomía e independencia
Machismo, entorno cultural Violencia y sumición
desde soporte para el hogar teniendo en cuenta a la mujer de manera integral de la mujer

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas
No se visiniliza la totalidad de El diagnóstico realizado no No existe una Política Pública para la mujer, que genere No existe equidad en el acceso a
Mujer invisibilizada
la mujer contempló a la mujer rural equidad de género benficios o programas
Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas
Culturalmente no se percibe a
No se le dan oportunidades a las Las mujeres en el municipio no son percibidas como Ciclos de inequidad que
la mujer como generadora de Mujeres sin equidad
mujeres generadoras en su mayoría de desarrollo económico generan violencia
desarrollo
Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas
Si alguna mujer quiere
acercarse a los espacios de Para las mujeres es más
participación y lo logra, no es complicado hacer parte de los Las problemáticas de las
El porcentaje de participación de
ayudada por su pareja, es así espacios de paricipación, ya que Poca participación de la mujer mujeres no son visibilizadas ni
la mujer es de menos del 50%
que su carga de participación, solo se visibilizan haciendo tenidas en cuenta
sumada a la doméstica son un labores domésticas
desgaste

3.3.1.13. Complementación Alimentaria y Nutricional

No se tiene información referente a la situación alimentaria y nutricional del territorio, se


inicia la construcción del Plan Local de Seguridad Alimentaria y Nutricional; a la fecha
está pendiente la estructura analítica y el plan de acción.

127
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Referente a la percepción de seguridad o inseguridad alimentaria en el municipio,


plasmado en el preliminar del Plan Local de Seguridad Alimentaria y Nutricional es
crítica, debido a que se tienen pocas fuentes de empleo y altos costos de alimentos
sumado a la poca comercialización y tierras poco productivas.

Las ventajas que ofrece el territorio para mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional
es el proceso de construcción e implementación del PLSAN, donde se articule el trabajo
institucional y que sirva de herramienta para mejorar las condiciones de seguridad
alimentaria en la región, además que este proceso cuente con monitoreo, seguimiento y
fuentes de verificación que brinde la posibilidad de que la sostenibilidad en el tiempo
sea real.

A continuación se relaciona la población beneficiaria por los diferentes programas


Programa de Alimentación Escolar - PAE, a diciembre de 2015 se intervenían a 1.116,
de 22 Establecimiento Educativos. De acuerdo al recorrido realizado en los diferentes
establecimientos educativos e información suministrada por los docentes, la
infraestructura y dotación de los restaurantes escolares es deficiente, además se
encuentra en precarias condiciones. La información referente a dotación e
infraestructura de los restaurantes escolares es solo de la cabecera municipal y zona
rural cercana a esta.

MANA – INFANTIL: Según el aplicativo MANA infantil, se encuentran 456 beneficiarios,


sin embargo se aclara que a esta base de datos hay que depurarla, ya que se
encuentran beneficiarios que no cumplen con los lineamientos del Programa. Muestra
de ello son los 103 niños y niñas mayores de seis años, situación que puede acarrear
sanciones para el municipio.

Tabla 49: Complementación Alimentaria y Nutricional

128
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Dimensión: Social Sector/Tema transversal: Complementación Alimentaria

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Poco interes en la situación Población vulnerable en riego


Poco conocimiento del tema Población en riesgo nutricional
nutricional de muerte
Desconocimiento de la situación nutricional de la
población
No se hacen intervenciones
No existe personal cualificado No se da solución definitiva a la
Falta de recursos adecuadas y que tengan
que direccione problemática
trasendencia

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Población busca obtener


No hay personal que lidere los
No hay dolientes del tema Intervenciones poco efectivas productos, mas no producir los
procesos
mismos
Poca articulación en las intervenciones para mejorar la
parte nutricional
Concepción errada de lo que es Se intervienen los resultados,
No se da solución definitiva a la
Intervenciones atomizadas la Seguridad Alimentaria y más no las consecuencias de la
problemática
Nutricionla problemática

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Poca intervención del Estado Falta de educación respecto al Vulnerabilidad a la Disminución en la calidad de
en sitios lejanos tema nutricional enfermedades vida

Población con pocos hábitos de vida saludable respecto


Poco conciencia de las
Costumbres tradicionales que al componente nutricional
consecuencias de la falta de
no permiten el ingreso e Situación nutricional deficiente Colapso de los servicios de
hábitos de vida saludable
ingesta de nuevos aliementos a de la población salud
respecto al componente
la dieta
nutricional

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

No hay cobertura del 100% de los Riego de nuticional de los


estudiantes en el Programa de estudiantes, sumado a la
Alimentación Escolar posibilidadde deserción
No hay asignación de recursos Voluntad política Poca cobertura de los programas alimentarios
No existe un programa municipal
Personas mayores con poca
de apoyo a las personas mayores
calidad de vida
en riesgo nutricional

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

No hay acompañamiento que La población no les presta Pocos cultivos que fortalecen la Seguridad Alimentaria y Los programas como huertas y Auque se haga intevención esta
genere propcesos atención y cuidado a las huertas Nutricional demás no se sostienen no genera cambios

Para observar la parte estratégica del anterior diagnostico hacer clic en el siguiente link: Eje
Estratégico 3: Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos conflicto
para alcanzar la Paz. O remitirse a la página 177

4. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

4.1. EJE ESTRATÉGICO 4: Justicia, Seguridad, Orden Público y Convivencia


Ciudadana en el Marco del Pos Conflicto para Alcanzar La Paz.

La Dimensión Institucional se fundamenta en el conjunto de instituciones que hacen


parte del territorio, en las que incluyen tanto las instituciones públicas como los grupos

129
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

de interés, así como las relaciones que generan entre el Estado y la Sociedad Civil. El
desarrollo en esta dimensión implica construir confianza, estructuras transparentes y
relaciones de cooperación entre los actores públicos y privados / locales, regionales y
nacionales que inciden en el territorio.

Dentro de esta dimensión se encuentra los siguientes componentes:

 Justicia, Seguridad, Orden Público y Convivencia Ciudadana


 Desarrollo Comunitario y Participación Ciudadana

4.1.1. Justicia, Seguridad, Orden Público y Convivencia Ciudadana

Orientada a integrar la gestión de las autoridades en temas como seguridad, orden


público, manejo de problemática delictiva que minimice los riesgos y genere un
ambiente de convivencia pacífica a nivel familiar y social en el Municipio de San
Francisco.

Las entidades territoriales tienen funciones primordiales en materia de Convivencia y


Seguridad Ciudadana y es el alcalde quien representa la primera autoridad de policía
del municipio. En este sentido, al momento de territorializar la política de convivencia y
seguridad ciudadana, se hace necesario consolidar herramientas para la gobernanza y
la planeación que brinden garantías en la construcción de ambientes seguros y
territorios de paz.

La seguridad ciudadana, concebida como un derecho de la ciudadanía, es un factor


dinamizador que contribuye al círculo virtuoso del desarrollo social, económico, cultural
y político de un territorio. A nivel macro, la seguridad ciudadana y la convivencia son
elementos claves para la competitividad del país a nivel regional y en materia de
inversión extranjera. A nivel micro, la garantía de entornos seguros permite el
fortalecimiento de la confianza institucional por parte de los ciudadanos, incrementa las
condiciones de calidad de vida, potencia la productividad del territorio y genera capital
social necesario en un escenario de posconflicto.

Las situaciones que inciden en la convivencia y la seguridad ciudadana son complejas y


multicausales, y están relacionadas con la dinámica territorial y poblacional.
El Municipio de San Francisco cuenta con un plan Integral de Convivencia y Seguridad
Ciudadana el cual fue aprobado el 2 de octubre de 2014, este plan se viene trabajando

130
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

en diferentes actividades. La revisión de este plan se realiza de manera trimestral en el


comité de orden público, realizando un monitoreo constante de las acciones ejecutadas;
se debe realizar ajustes que sean necesarios en las estrategias y actividades cada año
fiscal.

Dentro del plan de convivencia se encuentran Sensibilizar a la ciudadanía frente a las


norma, el buen uso de los espacios y bienes públicos, el cumplimiento del Código de
Policía, normas de convivencia; así como apoyar el acceso a la justicia especialmente
de la población en condición de vulnerabilidad frente a su seguridad y tranquilidad por
brotes de violencia familiar, social y armada con el fin de incentivar la denuncia.

Se han realizado acciones que contribuyen a la seguridad y convivencia ciudadana,


entre ellas: Escuelas de Convivencia y Seguridad Ciudadana, encuentros comunitarios,
campañas educativas de sensibilización, plan de seguridad vial urbano.

Con respecto al control del orden público se ha trabajado en varios temas


encaminados al control de micro tráfico de sustancias alucinógenas, Control de delitos
y contravenciones, Control de transporte terrestre, ventas ambulantes, seguridad vial,
registros a establecimientos abiertos al público, control de menores y de ruido,
patrullajes urbanos y acercamiento a la comunidad.

En cuanto al tema de seguridad, se tiene una percepción positiva al año 2015 debido a
que no se han presentado ataques terroristas, no se registra presencia de grupos
armados al margen de la Ley y el orden público ha transcurrido en calma. A
continuación se relaciona un diagnóstico realizado durante el año 2015 con respecto a
convivencia y seguridad.

Tabla 50: Cifras de Convivencia y Seguridad Ciudadana


Criminalidad en San Francisco 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Homicidio 8 2 2 2 3 4
Secuestro 0 0 0 0 0 0
Terrorismo 0 0 0 0 0 0
Lesiones Personales 0 0 1 0 0 7
Riñas 33 25 23 14 15 15
Violencia Intrafamiliar 1 2 3 3 1 2
Abuso sexual 0 7 2 5 2 0
Hurto Motocicletas 0 0 0 0 0 0
Extorsión 2 1 0 1 1 1
Lesiones en accidentes de Transito 2 0 0 0 0 0
Total 38 35 29 23 19 25
Fuente: Diagnostico Centro de Investigación crimino-logística de la Policía Nacional, Inspección de Policía y Comisaria
de Familia del municipio de San Francisco
131
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración

De acuerdo con el CONPES 3554, la Política Nacional de Reintegración Social y


Económica (PNRSE) busca promover la incorporación efectiva del desmovilizado con
voluntad de paz y de su familia, a las redes sociales del Estado y a las comunidades
receptoras como resultado de un proceso de participación y concertación entre
entidades del nivel nacional y la cooperación internacional. En esta línea, es posible
decir que la política se enmarca en los pilares de paz y equidad del Plan Nacional de
Desarrollo “Todos por un nuevo país”, entendiendo que este refleja la voluntad política
del Gobierno para construir una paz sostenible bajo un enfoque de goce efectivo de
derechos, y una visión de desarrollo humano integral con oportunidades para todos
(DNP, 2014).

En cuanto a la sustentación normativa frente a la incorporación de la PRSE en los


planes territoriales de desarrollo, cabe señalar que en el capítulo octavo del Plan
Nacional de Desarrollo “Todos por un Nuevo País” (Ley 1753 de 2015), “Seguridad,
justicia y democracia para la construcción de paz”, se establece que, el Estado (i)
fortalecerá y articulará los mecanismos de transición hacia la paz y (ii) fortalecerá la
Política de Reintegración Social y Económica (PRSE) de excombatientes, para la
construcción de una paz estable y duradera.

“La Política de Reintegración Social y Económica contribuye a la construcción de Paz y


el desarrollo a nivel nacional y local, contempla el apoyo a las Personas en Proceso de
Reintegración, mediante la inclusión de las mismas a las ofertas territoriales en temas
de educación , salud, empleo, vivienda, formación ciudadana, emprendimiento y
proyectos que contribuyan al encuentro comunitario y la reconciliación, con el fin de
aportar a la superación de situaciones de vulnerabilidad de estos sujetos, hacia el
ejercicio autónomo de su ciudadanía en la legalidad”.

Caracterizar a las personas en proceso de reintegración en el municipio, permite


establecer un panorama cuantitativo, mediante el cual se identifica la población objeto
de una de las políticas públicas más significativas dentro de los esfuerzos encaminados
a la construcción der paz en el país. Elementos como el sexo de las personas en
proceso de reintegración, el grupo etario, o el total de hogares existentes, facilitan la
inclusión de estas personas en las políticas, planes y proyectos dispuestos por el
municipio para la atención de poblaciones vulnerables o personas afectadas por la
violencia. Así mismo, diferenciar entre las personas que habitan en cascos urbanos y
zonas rurales, contribuye a precisar mejor los elementos característicos de los
contextos donde se desenvuelven.

132
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

La siguiente información evidencia la situación en la que se encuentra actualmente el


municipio de San Francisco en términos de los procesos de reintegración que la
Agencia Colombiana para la Reintegración ha adelantado.

Tabla 51: Procesos de Reintegración


INDICADOR MUNICIPAL DEPARTAMENTAL
Personas en proceso de reintegración (PPR) 33 6369
PPR hombres 27 5511
PPR mujeres 6 858
Total de hogares de PPR 17 2842
Personas desmovilizadas que han culminado
20 2932
exitosamente su proceso de reintegración
PERSONAS EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN
18-25 26-40 41-60 Más de 60
1 23 9 0
INDICADOR MUNICIPAL DEPARTAMENTAL
Personas en Proceso de Reintegración (PPR)
18 3187
ocupadas en el sector informal
PPR con planes de negocio (en funcionamiento)
1 604
apoyados por la ACR
PPR ocupadas en el sector formal 9 2126
PPR que son población económicamente inactiva 3 436
PPR desocupadas 2 1587
INDICADOR MUNICIPAL DEPARTAMENTAL
Personas en Proceso de Reintegración (PPR) cursando
12 1556
básica primaria
PPR cursando básica secundaria 12 1412
PPR cursando media vocacional 9 3111
PPR cursando educación superior10 0 107
Personas en Proceso de Reintegración (PPR) cursando
12 1556
básica primaria
INDICADOR MUNICIPAL DEPARTAMENTAL
Personas en Proceso de Reintegración (PPR) con
0 68
enfoque condicional11 asignado
PPR que se reconocen como indígenas 0 28
PPR que se reconocen como afrocolombianos o
2 548
afrodescendientes.
PPR desvinculados de grupos armados ilegales 0 230
PPR con condición de víctima (fuente Registro Único de
22 1406
Victimas –RUV-)
PPR adultos mayores 0 55

Derechos Humanos

133
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Los derechos humanos (DDHH) son atributos inherentes al ser humano,


fundamentados en la dignidad humana, la igualdad y la justicia. Se caracterizan por ser:
universales, progresivos, innatos, irrenunciables, inalienables, imprescriptibles,
indivisibles e interrelacionados. Según lo establecido en los tratados internacionales en
materia de derechos humanos y en la Constitución Política de 1991, el goce efectivo de
los DDHH es un fin esencial del Estado y debe ser garantizado por éste (Constitución
Política de 1991, artículo 2).

Los derechos humanos en una sociedad, parten del acceso de sus miembros, a las
oportunidades del desarrollo, frente a esto, el Municipio de San Francisco ha sido
escenario de diferentes afectaciones principalmente por el conflicto armado, conllevado
a que en la actualidad el 98% del total de la población sea víctima y que un porcentaje
significativo todavía no se haya reparado en sus derechos. Otros hechos victimizantes
que han violentado la libertad e integridad de las personas están relacionados con
cuatro homicidios ocurridos durante el año 2015, entre ellos dos feminicidios,
impactando significativamente a toda la comunidad.

El Municipio de San Francisco cuenta con casos importantes de violación de Derechos


Humanos como los anteriormente mencionados, por lo que se deben fortalecer
mecanismos que posibiliten la promoción, protección y defensa de los DDHH, se deben
establecer condiciones y garantías para el respeto, garantía y realización de estos y
consolidar una cultura de reconocimiento y realización de los DDHH, permitiendo así el
goce efectivo de los Derechos Humanos en condiciones de igualdad y no discriminación
para la construcción de una paz estable y duradera.

Funcionamiento de la Junta Protectora de Animales (JPA)

La Ley 5 de 1972, en su artículo 1 ordena la creación de la Junta defensora de


Animales en cada uno de los Municipios del País. Corresponde a las juntas defensoras
de Animales promover campañas educativas y culturales tendientes a despertar el
espíritu de amor hacia los animales útiles al hombre, y evitar actos de crueldad, los
maltratos y el abandono injustificado de tales animales”, el estado colombiano brinda
protección especial a los animales, siendo deber de las autoridades municipales
promover la salud y bienestar de los mismos, erradicar y sancionar el maltrato y
desarrollar programas educativos que promuevan el respeto y el cuidado de los
animales, Erradicar y sancionar el maltrato y los actos de crueldad para con los
animales, Desarrollar programas educativos a través de medios de comunicación y de
los establecimientos de educación oficiales que promuevan el respeto y cuidado de los
animales, Desarrollar medidas efectivas para la preservación de la fauna silvestre y
cumplir con las demás funciones establecidas, Promover la salud y el bienestar de los

134
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

animales asegurando higiene, sanidad, y condiciones apropiadas de existencia, Recibir


las quejas de la comunidad y hacer presencia en los sitios donde se cometan conductas
de maltrato a los animales.

En el Municipio de San Francisco se tiene un alto porcentaje de animales caninos en


situación de calle, afectando a la comunidad porque no se le da una adecuado manejo
a las heces, no hay control en cuanto posibles ataques y afectación a la salud en
general. Estos animales están expuestos al maltrato, por lo tanto, se hace necesario
crear la Junta Protectora de Animales conforme a lo dispuesto a la Ley. Igualmente, se
evidencia el maltrato en otros animales como semovientes, felinos, entre otros.

Tabla 52: Problemática identificada en el sector de Justicia y Seguridad


Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Altos niveles de ruido en los


Desconocimeinto y poco
establecimientos comerciales y Conaminación ambiental malestar entre los habitantes
acatamiento de la norma
espacios públicos

Perturbación de la tranquilidad y de la conviencia


Consumo de sustancia ciudadana en el municipio de San Francisco
Descomposición social Descomposición familiar delincuencia común
psicoactivas

Consumo de bebidas Referentes poco positivos para


Riñas callegeras Violencia entrafamiliar y social
embriagantes la niñez y juventud.

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Desde el Gobierno Nacional se


Priorización de otros sectores a No se presta un servicio Increemnto de la inseguridad
ha disminuido el presupuesto a
Nvel Nacional pertinente ciudadana
la fuerza pública La fuerza pública no cuenta con los recursos económicos,
administrativos y logisticos para el desempeño de sus
funciones.
No se da un apoyo al 100% de No se tiene motivación por
A nivel municipal los recursos
Muicipio de sexta categoría acuerdo a las necesidades de la parte del personal de la fuerza
economicos son pocos
fuerza pública. pública.

4.1.1.2. Desarrollo Comunitario y Participación Ciudadana

El desarrollo de la comunidad tiene una serie de sinónimos entre los cuales se


encuentra el de “Acción comunal”. En Colombia, el movimiento de desarrollo
comunitario se le conoce con este nombre, cuyo propósito es “proyectar su acción
sobre los individuos con el fin de despertarlos, cambiar sus actitudes y convertirlos en
agentes activos de su propio desarrollo y mejoramiento”.

El Desarrollo Comunitario en el municipio de San Francisco tiene su máxima expresión


en la organización comunitaria para participar en los procesos de desarrollo municipal,
lo cual se refleja en la conformación y organización de sus juntas de acción comunal.

135
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

En el Municipio de San Francisco hay legalmente constituidas 31 juntas de acción


comunal de las cuales 27 están en el área rural y 4 en las cabeceras urbanas, Hay
muchas J.A.C sin espacios locativos propios para las reuniones, de las 31 J.A.C, solo 5
tienen Caseta o sede Comunal, las otras Organizaciones hacen uso de las escuelas en
las diferentes Veredas del Municipio de San Francisco y Corregimiento de Aquitania.

En este momento está en proceso de construcción la caseta comunal de la comunidad


del barrio las Delicias. Todas están organizaciones estas activas al igual que las
asociaciones que muestran interés por reorganizarse y seguir con sus procesos
productivos.

A la fecha de elaboración del diagnóstico se tiene la siguiente información de las Juntas


de Acción Comunal.
Tabla 53: Base de datos Juntas de Acción Comunal enero 30 de 2016
ITEM JAC VEREDA
1 La Maravilla
2 El Pajui
3 El Tagual
4 La Lora
5 Las Aguadas
6 La Esperanza
7 La Ventana
8 Guacales
9 Farallones
10 La Eresma
11 San Isidro
12 Las Delicias
13 Urbana
14 Asiento Grande
15 Boquerón
16 Rancho Largo
17 Mª Auxiliadora
18 Asocomunal
19 Aquitania
20 Pocitos
21 La Fe
22 Hinojosa
23 La Cristalina

136
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

24 Yerbales
25 El Jardín
26 La Quiebra
27 Arrebol
28 Miraflores
29 Holanda
30 San Pedro
31 Venado
32 La Iraca
33 Asocomunal Aquitania
34 La Mesa

Referente a espacios de participación, existen múltiples espacios sociales e


institucionales que dan cuenta de la participación de la ciudadanía en los procesos
locales de desarrollo.

Espacios de Participación Ciudadana Activos

Comité Municipal de Discapacidad


Comité Municipal de Política Social COMPOS
Comité de Justicia Transicional
Consejo de Gestión del Riesgo
Alianza de usuarios ESE Hospital San Francisco de Asís
Consejo Territorial de Planeación
Comité Permanente de Estratificación - CPE
Consejo Municipal de Desarrollo Rural –CMDR

Además de los anteriores espacios de participación, también existen otras formas


organizativas donde la ciudanía hace parte activa del desarrollo de la Región.

En el diagnóstico se observó que las Comunidades han perdido el interés de


pertenecer a las Juntas de Acción Comunal así como otras formas organizativas, las
personas manifiestan su inconformidad por la poca importancia que se les está dando
como organización ya que son la base del Desarrollo en el Territorio y por ende se
deben tener en cuenta a la hora de ejecutar programas y proyectos que vayan
enfocados a mejorar su calidad de vida y el fortalecimiento comunitario en las diferentes
organizaciones.

137
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Tabla 54: Desarrollo Comunitario y Participación Ciudadana


Dimensión: Social Sector/Tema transversal: Desarrollo Comunitario y Participación Ciudadana

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

No se ha dimensionado la
importancia de la acción comunal No existe la Política Pública de la Acción Comunal del
Centralización del poder
y paticipativa en el desarrollo del municipio de San Francisco
territorio Poca credibilidad en la Alejamiento de la comunidad
institucionalidad de la institucionalidad
Causas indirectas Causas directas Problema identificado

Poco interes en escuchar a la Desconocimiento institucional Poca participación de la comunidad en la asignación de


comunidad de la realidad social los recursos
Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas
Desconocimiento de en qué se
Poco interes de la Pocos eventos de Rendición Pública de Cuentas y retro- Invisibiliza los logros
Falta de interes y tiempo invierten los recurso y
institucionalidad alimentación de la comunidad institucionales
cumplimiento de metas
Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

La comunidad ve inoperante
No se tiene conocimiento de el N° de veedurías Disminuye el interes en
estos grupos y genera apatía
ciudadanas y grupos que hacen control político y social en participar y ejercer el control
cuando se intenta que hagan
el municipio político
Falta de recursos para asignar a parte de los mismos
un encargado para acompañar Poco interes institucional
mencionados grupos Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

No se realiza acompañamiento,
No se tiene un inventario confiable de los diferentes No se realiza un control político
seguimiento y fortalecimiento
consejos y comités participativos e institucionales y comunitario adecuado
de estos consejos y comités

Para observar la parte estratégica del anterior diagnostico hacer clic en el siguiente link: EJE
ESTRATÉGICO 4: Justicia, Seguridad, Orden Público y Convivencia Ciudadana en el Marco del Pos Conflicto para
Alcanzar la Paz o remitirse a la página 203.

4.2. EJE ESTRATEGICO 5: Gobernanza y Prácticas de Buen Gobierno en el Marco


del Pos Conflicto para Alcanzar La Paz

Dentro de esta dimensión se encuentra los siguientes componentes:

 Fortalecimiento Institucional de la Administración Local.


 Equipamiento

4.2.1. Fortalecimiento Institucional de la Administración Local.

El fortalecimiento institucional de la administración municipal hace relación a capacidad


de la administración municipal para el cumplimiento de las funciones y la gestión
pública dirigida a brindar un buen servicio a la comunidad y al cumplimiento de la misión

138
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

encomendada por las normas que la regulan. El fortalecimiento institucional está


dirigido al fortalecimiento de su capital humano, la infraestructura pública, las
herramientas tecnológicas y el fortalecimiento de los instrumentos necesarios para
óptimo funcionamiento.

Talento Humano

La administración del Talento Humano entendida como la planeación, organización,


desarrollo y coordinación, así como también control de técnicas, capaces de promover
el desempeño eficiente del personal, a la vez que el medio que permite a las personas
que colaboran en ella alcanzar los objetivos individuales relacionados directa o
indirectamente con el trabajo.

La Administración Municipal ha venido trabajando el Plan de Bienestar e Incentivo


Laboral con sus funcionarios, lo cual ha permitido que se avance en el rendimiento de
sus funciones, mejorando el sentido de pertenencia, conllevando a enfocar los
esfuerzos en pro de la eficacia, la eficiencia y la efectividad en su desempeño laboral,
permitiendo el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales. El plan de
bienestar e incentivo laboral se terminó de ejecutar finalizando el año 2015, razón por la
cual, para el año 2016 no se cuenta con esta herramienta actualizada, siendo esta de
gran importancia para seguir orientando las actividades encaminadas a fortalecer todo
lo relacionado con el talento humano.

Se cuenta con un plan de inducción y reinducción que ha posibilitado la adaptación e


integración del nuevo trabajador a la entidad y a su puesto de trabajo, mediante el
suministro de la información relacionada con las características y funciones. Con el
inicio del nuevo periodo administrativo y la posesión de nuevo alcalde, se realizaron
cambios de varios funcionarios públicos, por lo que se hace necesario dar continuidad
al plan de inducción y reinducción para que se cumpla adecuadamente con las
funciones encomendadas por la institución.

En el componente comunicativo, la entidad tiene a disposición de los usuarios


diferentes medios de acceso a la información como son página web, carteleras, buzón
de sugerencias, emisora comunitaria; se hace necesario seguir fortaleciendo estos
medios de comunicación para que permitan a la comunidad estar informada de los
programas y proyectos que se llevan a cabo desde la Alcaldía Municipal.

Otro tema importante que se aborda desde el área de Talento Humano y que a la fecha
no se ha implementado en el Municipio de San Francisco, es el Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Por lo tanto se hace necesario
139
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

documentar la política de Seguridad y Salud en el Trabajo-SST porque esta debe ser


parte de las políticas de gestión de la empresa. Esta política debe ser comunicada al
Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo según corresponda de
conformidad con la normatividad vigente.
El equipo técnico humano de la administración municipal está conformado por 17
funcionarios de planta, distribuidos en los siguientes niveles de acuerdo al Manual de
Funciones del municipio:

Nivel Directivo: 5
Nivel Profesional: 1
Nivel Técnico Administrativo: 3
Nivel Técnico: 2
Nivel Asistencial: 5
Nivel Asesor: 1

La planta de cargos actual no obedece a las necesidades del municipio y a los


requerimientos normativos para el desempeño de los cargos, es decir, se tienen
funcionarios vinculados que no cumplen los requisitos para el desempeño de las
funciones del cargo, también ocurre que hay cargos creados que no se requieren y se
identifican otros cargos que son necesarios para el cumplimiento misional y no están
creados. Lo anterior amerita una revisión y ajuste a la planta de cargos, con el fin de
crear capacidad institucional para el cumplimiento de las funciones y competencias
asignadas por la constitución y la ley.

Para el año 2015 el municipio tenia por prestación de servicio 192 contratos

Archivo Municipal

El Archivo Municipal cuenta con un espacio adecuado para el almacenamiento de la


información, sin embargo, no se da adecuado manejo a este conforme a la ley 594 de
2000 y la circular conjunta de la Contraloría General de la Republica y la Procuraduría
General de la Nación Nº 018 de 2015. Se hace necesario implementar el archivo
municipal que permita disponer de la documentación organizada para el uso de la
institución en el servicio al ciudadano conforme lo dispone la Ley.

Modelo Estándar de Control Interno-MECI

140
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

El municipio de San Francisco tiene implementado el Modelo Estándar de Control


Interno – MECI, con su implementación se ha logrado el diseño, desarrollo y operación
del Sistema de Control Interno de la administración municipal. Se hace necesaria la
actualización de los procesos y procedimientos que permitan la estandarización de los
mismos.

Recursos Técnicos y Tecnológicos

En la actualidad la Administración Municipal cuenta con una dotación del 80% de


oficinas con equipos tecnológicos para el desempeño de sus funciones, se debe
realizar mantenimiento a dichos equipos de cómputo, debido a que los constantes virus
afectan el buen funcionamiento de ellos; al mismo tiempo se hace necesario adquirir
nuevos equipos de oficina que permitan cubrir el 100% de las oficinas, con el fin de
prestar un buen servicio a la comunidad.

Se cuenta con Conectividad a internet, siendo esta muy lenta a pesar de contar
tecnología 6 GB de navegación, esto se debe a que no se tiene un sistema de cableado
adecuado para la conectividad, para ello se requiere proporcionar los implementos
necesarios que posibiliten una apropiada navegación a internet.

Para el corregimiento de Aquitania no se tiene acceso a la conectividad de internet,


dado que las empresas prestadoras del servicio no tienen cobertura en esta localidad.

Finanzas Municipales

Componente Financiero
Comportamiento de Ingresos
Tabla 55: Plan Financiero (millones de $ corrientes)
CUENTA A2011 A2012 A2013 A2014
INGRESOS TOTALES 5.729 6.682 8.335 12.373
1. INGRESOS CORRIENTES 1.417 1.505 1.776 1.697
1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 175 215 229 178
1.1.1. PREDIAL 16 32 21 24
1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 50 56 84 98
1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 109 127 124 56
1.1.4. OTROS - - - -
1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 353 386 477 465

141
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

1.3. TRANSFERENCIAS 889 904 1.070 1.054


1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 889 904 1.070 1.054
1.3.2. OTRAS - - - -
2. INGRESOS DE CAPITAL 4.312 5.177 6.559 10.676
2.1. REGALIAS - 49 443 451
2.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 2.922 2.966 3.602 7.682
2.3. COFINANCIACION 1.390 2.162 2.514 2.543
2.4. OTROS - - - -
Fuente: Secretaria de Hacienda MFMP 2016

Se observa que los ingresos durante las últimas vigencias ha tenido un incremento
considerable, ya que del 2011 al 2012 los ingresos aumentaron en un 13.9%
representado en $953 millones, del 2012 al 2013 fue del 22.4% con una aumento de
$1.653 millones, del 2013 al 2014 fue de 43.2% incrementando en $4.038 millones.

En materia de participación durante las últimas vigencias los ingresos más


representativos son los ingresos de capital con un (79.4%), seguidos de las
trasferencias de la nación con un (12.06%), después sigue los ingresos no tributarios
con un (5.4%) y finalmente esta los ingresos tributarios con un (2.6%).

Ingresos Tributarios

En cuanto al comportamiento de los ingresos tributarios se evidencia que la sobretasa a


la gasolina es el ingreso más representativo del municipio con un 53.8 %, le sigue el
impuesto de industria y comercio con un (34.6%) y finaliza con el impuesto predial
ubicado en un (11.6%).

De acuerdo al comportamiento la sobre tasa a la gasolina en los periodos de 2011 a


2013 tienen una similitud de ingresos, pero en el año 2014 los ingresos tienen una
descenso de (56.4%). El impuesto predial del año 2011 al 2012 tiene un incremento del
(95.02%), para el año 2013 hay un descenso de (-35.06%) y para el año 2014 se
incrementa en (10.3%). El Impuesto de industria y comercio durante las vigencias
presento crecimiento continuo. Grafica Comportamiento de los Ingresos Tributarios

Ingresos de Capital

Los ingresos de capital incluyen las transferencias recibidas de otros niveles


gubernamentales con destinación específica y fines de inversión, recibidos de entidades
descentralizadas de todos los órdenes y los gobiernos Nacional y Departamental. Está
compuesto por las regalías, desahorro Fonpet, otras transferencias o aportes que

142
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

deben utilizarse exclusivamente en inversión, la venta de activos fijos, los recursos del
SGP que son de forzosa inversión, los recursos de cofinanciación y otros.

Dentro de los factores que acrecentaron los ingresos de capital en las vigencias 2011 –
2014 se observa las transferencias de Regalías, la cofinanciación y las trasferencias de
la Nación. Pues en el año 2014 los recursos del desahorro del FONPET ascendieron
aproximadamente a $2.298 millones y en el 2015 a $2.505 millones. Estos recursos
permitieron que el Municipio adquiriera suficientes recursos para solventar su
funcionamiento, capacidad de respaldo del servicio de su deuda y Generación de
ahorro corriente necesario para garantizar la solvencia Financiera.

Respecto al impuesto predial se liquida semestralmente, se cuentan con 3.630 predios


Municipales registrados en el programa, sin embargo se desconoce el dato de los
predios que se subdividieron y no se han registrado en el sistema, se hace necesaria la
actualización catastral puesto que desde 1994 no se realiza la actualización rural y
desde 1997 la urbana. Esto ha generado que el municipio no perciba los suficientes
recursos para financiar los gastos de funcionamiento y de inversión necesarios para el
cumplimiento de las metas establecidas en el plan de desarrollo.

El impuesto de industria y comercio es el primero en la lista de mayor importancia de


ingresos tributarios del municipio, se cuenta con 137 contribuyentes registrados en el
sistema.

Referente al pago de los impuestos en el Municipio no hay cultura de pago y las


personas desconocen la norma que la regula y los beneficios que trae al Municipio. A
corte a 31 de diciembre de 2015 había un debido cobrar de impuesto predial $535
millones y de industria y comercio $20 millones.

Los ingresos corrientes son poco significativos dentro del contexto de los ingresos del
Municipio pues la participación promedio en los últimos años corresponde a un (20.6%),
es decir que el funcionamiento del Municipio depende de un (80%) de las transferencias
del SGP.

Comportamiento de Gastos

A continuación se presenta un análisis del comportamiento de los gastos municipales


durante las vigencias 2011 – 2014.

143
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Tabla 56: Tabla de Ingresos Municipales de 2011 – 2014 - Plan Financiero (millones de $
corrientes)
CUENTA A2011 A2012 A2013 A2014
GASTOS TOTALES 5.800 6.183 7.610 9.979
3. GASTOS CORRIENTES 711 773 874 896
3.1. FUNCIONAMIENTO 675 746 853 882
3.1.1. SERVICIOS PERSONALES 408 431 513 552
3.1.2. GASTOS GENERALES 139 200 204 190
3.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS 128 115 136 140
3.2. INTERESES DEUDA PUBLICA 36 27 21 14
DESAHORRO / AHORRO CORRIENTE (1 - 3) 706 732 902 801
4. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 5.089 5.410 6.736 9.083
4.1.1.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 1.527 1.623 2.021 2.725
4.1.1.2. OTROS 3.562 3.787 4.715 6.358
Fuente: Secretaria de Hacienda MFMP 2016

Durante los últimos años los gastos totales del Municipio han tenido un crecimiento
promedio de (17.1%), sin embargo en las vigencias de 2012 a 2014 presentaron una
tasa de crecimiento superior al 20% siendo mayor la del 2014 con un (26.5%).

Es importante destacar que hubo un aumento considerable en los gastos totales,


reflejado principalmente en los gastos de capital orientada a la formación bruta de
capital fijo aumentando $1.198 millones y otros gastos de capital en $2.796 millones.
Entre los años 2011 al 2014 con un crecimiento promedio del 18.7%.

Los gastos de Capital marcaron la pauta en el aumento del 30.01% de la inversión


realizada en la vigencia 2014, es decir en la vigencia los gastos de capital sumaron $
9.083 millones. Esto quiere decir que los gastos de capital durante el periodo de análisis
se han convertido en la principal fuente de financiación del Municipio de San Francisco
para apalancar inversión.
En síntesis, puede decirse que los gastos totales del Municipio en el periodo 2011-
2014 crecieron un 17.1%.

Vigencias Futuras

En la actualidad el Municipio de San Francisco tiene establecida una vigencia futura. Es


reglamentada por los Acuerdos N° 007 del 27 de febrero y el 016 del 25 de agosto de
2010 por medio del cual se Autoriza al Alcalde Municipal comprometer recursos del
sistema general de participación para el sector de agua potable y saneamiento básico
144
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

para asegurar la financiación y ejecución de proyectos de inversión en agua potable y


saneamiento básico con una duración de 15 años a partir del 2010, se compromete el
sesenta por ciento (60%) de la transferencia del sistema general de participaciones
agua potable y saneamiento básico. Los recursos son manejados en el patrimonio
autónomo FIA a través del contrato de fiducia mercantil FIA.23

Tabla 57: Aportes Municipio Al PDA

Servicio de la Deuda

El Municipio de San Francisco a 31 de enero de 2016 tiene una deuda por valor de
$135.081.975, con el Instituto para el Desarrollo de Antioquia - IDEA.

Durante la vigencia 2012 – 2015 se aprobaron $100.000.000 para la financiación de


proyectos VIS población desplazada y se realizaron unos desembolsos de
$107.000.000 del contrato 120/2008 y $5.847.440 del contrato 121/2008.

En el siguiente cuadro se describe la destinación, el saldo de la deuda y el compromiso


para los siguientes cuatro años, incluye amortización de capital y pago de intereses 24

23
Tomado otrosí N° 1 al convenio de cooperación y apoyo financiero mediante el cual el Municipio se Vincula al DPA
24
Información IDEA 2016

145
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Tabla 58: Comportamiento de la Deuda


Contrato Saldo de la Compromiso
Destinación
N° Deuda 2016 2017 2018 2019
Financiación proyectos VIS
27 - 2013 $25.932.552 $26.933.330
población desplazada
Construcción de planes
120 - maestros de acueducto y $103.324.239 $36.616.239 $24.217.062 $22.111.753 $20.471.082
2008 alcantarillado y pos clausura
del actual relleno sanitario.
Ejecución de programas de
121 - vivienda y compra de
$5.825.184 $2.843.912 $1.239.894 $1.148.577 $1.057.261
2008 terrenos en el Municipio de
San Francisco.
TOTAL $135.081.975 $66.393.481 $25.456.956 $23.260.330 $21.528.343

Para respaldar el pago del crédito N° 120/2008 se comprometen los recursos girados
del SGP de agua potable y saneamiento básico y para los créditos 121/2008 y 27/2013
se comprometen los recursos girados del SGP de propósito general.

Pasivos Exigibles
En la actualidad en contra del Municipio de San Francisco se adelantan 11 procesos, de
los cuales 10 son de clase administrativo y uno laboral. Seis de ellos se encuentran en
primera instancia y cinco en segunda instancia. Las pretensiones suman un total de
DOS MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y CINCO MILLONES TRECIENTOS
CINCUENTA Y SIES MIL CUATROCIENTOS VEINTE PESOS ($2.435.356.420), sin
embargo actualmente hay cinco demandas ejecutoriadas en contra del Municipio las
cuales suman ($436.437.741). Es importante mencionar que la administración “Unidos
por el cambio de San Francisco” debe hacer un esfuerzo financiero valioso para hacer
acuerdos de pago con los demandantes y detener los intereses moratorios que sobre
algunos fallos se tienen y alcanzan a superar los $60 millones de pesos.

Indicadores de Gestión

El índice de Gestión resume, la capacidad administrativa y financiera de un municipio


para materializar las acciones contenidas en cada uno de los instrumentos de
planificación que diseña. Esta valoración sirve, además, como instrumento explicativo
de los resultados alcanzados en los componentes de Eficacia y Eficiencia al tiempo que
ayuda a caracterizar a los municipios por niveles de madurez institucional.25

25
Tomado http://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/desarrollo%20territorial/docuemnto%20desempe%C3%B1o%20integral%202013.pdf

146
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Indicador de Desempeño Fiscal

La autofinanciación de los gastos de funcionamiento mide parte de los recursos de libre


destinación, está destinada a pagar la nómina y los gastos generales de operación de
la administración central de la entidad territorial. Lo deseable es que este indicador sea
igual o menor al límite establecido en la Ley 617 de 2000, de acuerdo con la categoría
correspondiente. La información se obtiene a partir de las ejecuciones presupuestales
reportadas al DNP. Los ingresos corrientes de libre destinación son los ingresos
tributarios y no tributarios, y se excluyen los recursos que por ley o acto administrativo
tienen destinación específica para inversión u otro fin.26

Según lo anterior el municipio debe de cumplir unos límites de gastos, de acuerdo con
la categoría fiscal que registra. Si se incumplen dichos límites establecidos en los
artículos 3 ° y 6 ° de la ley, el Municipio tendrá que adelantar un programa de
saneamiento.

Sin embargo en la tabla siguiente se observa que el Municipio está por debajo del 80%,
es decir los gastos de funcionamiento no superan los ingresos corrientes de libre
destinación, Reflejándose en el cumplimiento del indicador. Sin embargo deja el
Municipio en una categoría Vulnerable, es decir aunque cumple con los límites de
gastos de la ley depende de manera importante de las trasferencias y está expuesto a
desequilibrios en las finanzas como consecuencia de choques en la estructura
financiera.

Tabla 59: Índice de desempeño fiscal 2011 – 2014


Indicador 2011 2012 2013 2014
Indicador de desempeño fiscal Municipio
63.15 64.30 62.05 68.95
de San Francisco
Fuente: Página oficial del DPN

Capacidad de endeudamiento

El indicador de respaldo de la deuda se obtiene con la proporción de los ingresos


disponibles que están respaldando el servicio de la deuda. Este indicador guarda
relación con los indicadores de la ley 358 de 1997 y 819 de 2003 y se espera que la

26
Tomado http://www.anticorrupcion.gov.co/Paginas/Indice-de-desempe%C3%B1o-fiscal-municipal.aspx

147
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

deuda total no supere la capacidad de pago de la entidad ni comprometa su liquidez en


el pago de otros gastos.27

Se espera que este indicador sea menor que el 80%, es decir que los créditos no
superen el 80% de lo que tienen para respaldarla. En la siguiente tabla se puede
observar cómo ha sido el comportamiento de este indicador durante las vigencias 2011
– 2014. Obteniendo muy buenos porcentajes, puesto que el Municipio no ha superado
el 10%.

Tabla 60: Respaldo servicio de la deuda 2011 – 2014


Indicador 2011 2012 2013 2014
Respaldo del servicio de la Deuda
Municipio de San Francisco 5.19 4.81 3.50 3.29
Fuente: Página oficial del DPN

Es de resaltar que en la vigencia 2015 el índice de endeudamiento es de 0.04, lo que


significa que por cada $1 que el Municipio posee en activos, $0.04 corresponde a los
acreedores.

Dependencia de las Transferencias SGP

La dependencia de las transferencias mide la importancia que estos recursos tienen en


relación con el total de fuentes de financiación. Es decir, indica el peso que tienen estos
recursos en el total de ingresos y su magnitud refleja el grado en el cual las
transferencias y regalías se convierten en los recursos fundamentales para financiar el
desarrollo territorial. Un indicador por encima de 60% señala que la entidad territorial
financia sus gastos principalmente con recursos de transferencias de la Nación y
Regalías. El monto de las transferencias no incluye los recursos de cofinanciación, pues
son recursos no homogéneos a todas las entidades territoriales y de ser considerados,
generaría distorsiones en la evaluación.

En la siguiente tabla se puede ver reflejado que el Municipio de San Francisco durante
las vigencias 2011 a 2013 dependió de un 80.51% de las trasferencias de la Nación y
en el año 2014 tuvo una disminución de 33.33% es decir que durante esta vigencia se
mejoraron los recursos propios y de inversión. Sin embargo se deben crear estrategias
eficaces que permitan continuar con la disminución de este indicador.

27
Tomado http://www.anticorrupcion.gov.co/Paginas/Indice-de-desempe%C3%B1o-fiscal-municipal.aspx

148
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Tabla 61: Dependencia de las Transferencias SGP 2011 – 2014


Indicador 2011 2012 2013 2014
% Dependencia De Las
77.02 78.63 85.87 52.54
Transferencias SGP
Fuente: Página oficial del DPN

Generación de Recursos Propios

Como complemento al indicador anterior se relaciona el de generación de los ingresos


propios los cuales reflejan el peso relativo de los ingresos tributarios en el total de
ingresos corrientes. Esta es una medida del esfuerzo fiscal que hacen las
administraciones al comparar las fuentes endógenas de ingresos como lo son los
impuestos que genera autónomamente la entidad territorial y mide la importancia de
esta gestión tributaria frente a otras fuentes externas de financiamiento del gasto
corriente.

En los porcentajes de la tabla siguiente se reflejan el comportamiento de este indicador


durante las vigencias 2011 a 2014 y en el se observa que durante los años 2012 y 2014
se tiene un porcentaje por encima del 30%, teniendo en el 2014 un incremento del
16.26% comparado con el año 2013, es decir que durante este periodo las rentas
tributarias propias fueron mayores y se impactó el esfuerzo fiscal ante los otros
periodos. Es importante mencionar que este indicador se espera aumentar para las
próximas vigencias pues las proyecciones para esta vigencia fiscal 2016 es realizar la
actualización catastral urbana y rural del municipio y de esta manera disminuir el % del
indicador de las trasferencias y aumentar el de generación de recursos propios.

Tabla 62: Tabla Recursos Propios 2011 – 2014


Indicador 2011 2012 2013 2014
% Generación De Recursos
29.06 32.24 21.19 37.45
Propios
Fuente: Página oficial del DPN

Situaciones de Riesgo para las Finanzas del Municipio

Dentro de las situaciones de riesgos que presenta el Municipio de San Francisco, se


encuentra la dependencia de los recursos del SGP tanto para funcionamiento como
inversión, que alcanzan el 80%, es decir que si las trasferencias de la nación no llegan,
el municipio no tiene recursos para funcionar.

149
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Otra situación de riesgo son las tarifas de impuestos (predial e industria y comercio) las
cuales son bajas, bases de datos desactualizadas. Y el personal en la oficina de
hacienda es insuficiente para una efectiva gestión de recaudo de cartera, a esto se le
suma la falta de un manual de recaudo de cartera y la desactualización del código de
rentas que no está adaptado a la situación económica del Municipio.

Otra situación de riesgo son los pasivos exigibles que en la actualidad tiene el
Municipio, porque presupuestalmente no hay con que cubrirlas y debilitan las finanzas
municipales.

Pasivo Pensional
A la fecha el Municipio maneja una nómina de tres (3) pensionados de las cuales una
es por pensión sustitutiva y dos son por demanda. Le Cuestan anualmente al Municipio
$30.370.056 estos recursos provienen de los recursos del SGP libre destinación y
cuotas partes y afectan los gastos de funcionamiento.

Recursos del FONPET

Conexo a los pasivos pensionales el municipio ha cumplido con la provisión del 125%
de ahorro pensional, teniendo un monto total de los pasivos al 31/12/2015 de
$4.347.357.000 recursos ahorrados en el FONPET. Es importante anotar que durante
las vigencias 2014 y 2015 el municipio hizo un desahorro del FONPET por valor de
cuatro mil ochocientos cuatro millones ciento veinte cinco mil setecientos veinticinco
pesos ($4.804.125.725.36). Dichos recursos fueron comprometidos y ejecutados
durante las vigencias.

Tabla 63: Problemática Encontrada en el Sector Fortalecimiento Institucional

150
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Dimensión: Institucional Sector/Fortalecimiento Institucional

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Plan de formación poco Deficiencia en el desempeño del Incumplimineto de metas e


No se planifica adecuadamente
operativo cargo indicadores proyectados

Desinterés del trabajador para Atención al ciudadano poco no cumplimiento msional de la


Visión cortoplacista El talento humano carece de herramientas para el
fortalecer capacidades adecuda entidad
desempeño del cargo.

El municipio no cuenta con los


Bajos ingresos propios recusos economicos suficientes Desmotivación laboral Bajo desempeño de funciones
para fortalecer las competencias

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

No se cuenta con el talento


No se realiza una adecuada Procesos y procedimientos Sanciones por los entes de
humano capacitado para la
selección del personal desactualzados control
implementación de archivo
No se cumple con la Ley generalde archivo

Falta de interés por los Custodia de la información Afectación del aptrimonio


Espacio fisico inapropiado
mandatarios de turno documental inadecuada municipal

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Falta de implementación del Modelo Estandar de control Sanciones de los entes de Afectación de indicadores y
Negligencia administrativa Falta de voluntad política
Interno al 100% control recursos del municipio.

4.2.2. Equipamiento

El municipio de San Francisco cuenta con una sede administrativa en el área urbana,
consta de una construcción de tres niveles, la cual presenta gran deterioro en cuanto a
pisos, paredes, techo, servicios sanitarios, aireación, servicio para el suministro de
agua, ampliación, acceso para personas con discapacidad, además de la dotación de
equipos que hagan más eficientes las labores de los servidores públicos. También,
tiene una subsede ubicada en el corregimiento de Aquitania, donde antes funcionaba la
Institución Educativa San Juan de Aquitania. Esta cuenta con espacios amplios, sin
embargo carece de conectividad a internet, debido a que en el corregimiento no existen
empresas que ofrezcan un servicio óptimo. La subsede administrativa cuenta con
espacios en regular estado en cuanto a pisos, techos, paredes, e instalaciones
eléctricas y unidades sanitarias. Frente a lo anterior, se hace necesario realizar
intervención y mantenimiento rutinario para la conservación de estos espacios, que
permita disponer de lugares adecuados para el desempeño de los servidores públicos y
la atención a la comunidad.

En cuanto a las zonas de esparcimiento y comunes, el municipio cuenta con dos


parques, uno en la cabecera municipal, el cual se está terminando su remodelación y
otro en el corregimiento de Aquitania, en este último, se realizó una intervención en un

151
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

50% durante el año 2015, por lo que se hace necesario realizar la gestión para terminar
de adaptarlo y elaborar un plan de mantenimiento del parque principal.

Por otra parte, en el municipio de San Francisco se realiza la feria para la


comercialización de Ganado bovino los últimos sábados de cada mes. El terreno donde
se realiza la feria es de un tercero que durante cuatro años lo ha tenido en calidad de
préstamo al municipio. La Administración Municipal no está facultada para expedir guía
sanitaria de movilización debido a que no tiene convenio con el ICA y las fincas no
están registradas frente a esta entidad. Para el municipio es importante la realización de
esta feria porque aporta a la dinamización de la economía de las familias ganaderas, es
por eso que desde el municipio de San Francisco se hace necesario realizar acciones
encaminadas a la organización de este espacio, lo cual permita contar un sitio
adecuado para la realización de dicha actividad.

La población de municipio de San Francisco en su mayoría pertenece al área rural y su


principal medio de transporte a la cabecera municipal es equina. Debido a esto se hace
necesario adecuar en la zona urbana un sitio específico donde se sitúen estos animales
los días de mercado. El municipio carece de coso municipal, lo que causa riesgo de
accidentes, contaminación del ambiente y mal aspecto en la presentación de las calles.
El municipio solo cuenta con una placa cubierta en el área urbana, con graves
problemas estructurales y una cancha de futbol la cual a pesar de la inversión realizada
el año anterior, presenta grandes problemáticas por lo que los jóvenes no la usan
constantemente. En todas las escuelas de las veredas del área de influencia del casco
urbano hay placas o canchas en mal estado, para el caso del corregimiento, en el área
urbana hay una placa polideportiva en el parque principal y una cancha de futbol, a las
cuales es necesario hacerles mantenimiento periódico. Fuera de lo anterior, no existen
otros escenarios donde los habitantes del municipio puedan practicar algún tipo de
deporte.

Ordenamiento Territorial

De acuerdo al Esquema de Ordenamiento Territorial, en cumplimiento de la Ley 388 de


1997, determina como suelo urbano la cabecera municipal y el centro poblado de
Aquitania. El resto del territorio se clasifica como suelo rural conformado por 43 veredas
que lo integran.

Según estudios realizados, es necesaria la ampliación del perímetro urbano en 4


hectáreas Hacia la zona sur-oeste y el sur-oriente, debido al crecimiento de la población
y al retorno de familias que se habían desplazado a otras zonas, lo que no se ha podido
realizar a falta de la Revisión y Ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial.

152
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

El municipio no tiene inventario de predios disponibles para VIS y para VIP debido a
que los terrenos que se tenían destinados a este uso, fueron entregados de manera
irregular a particulares.

En cuanto al ordenamiento del sistema vial urbano, se presentan problemas por el


crecimiento urbanístico del municipio sin ningún tipo de planificación y reglamentación.

El espacio público presenta índices muy bajos, mientras el Decreto 1504 de 1998 dice
que el indicador de espacio público es de 15m2/hab el Espacio Público Efectivo está
conformado por las placas polideportivas, parques infantiles y parque principal, cancha
de arenilla.

El municipio presenta conflictos por el uso del suelo, debido que se presentan mezclas
de usos prohibidos con usos no permitidos, ni compatibles en diferentes zonas del
municipio.

La gestión del riesgo no está incorporada en el Esquema de Ordenamiento Territorial,


debido a que la normatividad es realmente nueva y al EOT no se han hecho ajustes,
que permitan incorporar la Ley 1523 de 2012 y el Decreto 1809 de 2014.
El EOT no tiene incorporado las zonas de protección para la producción agrícola,
ganadera y explotación de recursos.
El EOT fue aprobado en el año 2000 y a la fecha no se ha cumplido con las revisiones
de corto, mediano y largo plazo de acuerdo a la Ley 388 de 1997 y sus decretos
reglamentarios.

Actualización Catastral

El municipio cuenta con una oficina dotada con computador y archivador, en la cual se
reporta a la fecha, la siguiente información:

Se hallaron 365 predios sin base gravable vigencia 2015 - 2016, el cual no se
encontraron costos predios en la base de datos de Catastro OVC. Esto se puede
sugerir que solo se informaron en la base de datos del predial y no en la base de datos
de la OVC. De acuerdo a la información solicitada en Catastro.

153
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Teniendo en cuenta la situación no se puede generar facturación, certificados


catastrales y paz y salvo en el momento que sea solicitado por los usuarios, impidiendo
a si trámites para los mismos, además las mutaciones no se pueden realizar.
Se encuentran predios en la OVC ya radicados y no aparecen mutados en catastro
municipal de años anteriores y al momento de facturar aparece el antiguo poseedor.

Las fichas prediales físicas están en mal estado, en desorden, algunas sin el dibujo del
plano que le corresponde al predio y sin diligenciar los poseedores nuevos y sin serial,
además hay predios registrados sin fichas catastrales físicas.

Se tienen registrados 3630 predios, sacado de la base de datos del sistema ARIES
NET, pero no se específica por veredas y corregimiento.
La Cartera total de predios es de $ 640.123.420); información de la base de datos del
sistema manejado en catastro municipal ARIES NET.
Las planchas catastrales están incompletas igual que la carta catastral rural.
Predios registrados con poseedores antiguos, que ya hicieron venta y no se les ha
hecho mutación de años anteriores. Los planos de la zona urbana y la cabecera del
corregimiento, están incompletos. Los predios registrados en catastro en su gran
mayoría tienen el área diferente a la que aparece en la escritura del poseedor, Algunos
poseedores en años anteriores los registraron con el código del municipio y no con el
número de identificación que le corresponde.
Las nomenclaturas están diferentes tanto en el registro catastral como en las escrituras
de los poseedores, hay varios predios registrados en años anteriores con documentos
de compraventa.

En cuanto a las actualizaciones catastrales se tiene que la última actualización urbana


se realizó en el año 1997 y la última actualización rural es del año 1994, por tanto el
recaudo por impuesto predial es muy bajo afectando las finanzas municipales.

Banco de Proyectos de Inversión Municipal


En lo referente al Banco de Proyectos se viene trabajado en estos, atendiendo a
necesidades tanto comunitarias como institucionales, pero para ello no existe una
estructura de trabajo organizada y sistematizada que dé cuenta del diagnóstico,
formulación, registro, seguimiento y liquidación de los proyectos de acuerdo a la
normatividad que se debe estructurar, en hecho y derecho con metodologías
establecidas por las entidades Departamentales y Nacionales.
Capacitación del personal que administra el BPIM
154
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Formulación de proyectos de acuerdo a la metodología MGA.

SISBEN

La oficina del SISBEN tiene para su funcionamiento un Técnico Administrativo, con las
funciones de supervisor, crítico y digitador. También cuenta con una encuestadora o
encuestador de campo quien es la encargada de la aplicación de la ficha de encuesta
en campo y a su vez hace las veces de auxiliar de la oficina Sisben.

Las funciones que se realizan en la oficina son: Encuestas por demanda,


Actualizaciones de tipos y números de documentos, Solicitudes de retiros, solicitudes
de encuestas nuevas, re encuestas por inconformidad, Ingresos de nacimientos,
procedimientos para afiliaciones, Actualizaciones permanentes en Base de Datos del
Sisben, Envíos de información y Bases de Datos al DNP en las fechas ya establecidas,
entre otras.

Actualmente el SISBEN tiene encuestados a 1.768 hogares para un total de 6.432


personas, en la última actualización realizada en el año 2009 se hizo un Barrido
general en la Zona Urbana y Rural.

155
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Tabla 64: Problemáticas identificadas en el equipamiento municipal


Dimensión: Institucional Sector/Fortalecimiento Institucional

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Incumplimiento de las normas


Bajo rendimiento en las Atención deficiente a la No cumplimiento con el objeto
de salud y seguridad en el
funciones admistrativas comunidad misional
trabajo Equipamiento municipal en condiciones poco favorables
para el desempeño de las funciones administrativas y
Incumplimiento de la realización de Actividades de sano esparcimiento.
Limitados espacios para el sano No aprovechamiento del tiempo Aumento de problemáticas
normatividad referente a las
esparcimiento libre sanamente sociales
zonas comunes.

No se tiene un líderazgo por Falta de organización del sector Incumplimiento de la Generación de riesgos de
parte de este sector ganadero Normatividad accidentes y de salubridad
Carencia de espacios para manejo de semovientes
Desorden en el amnejo de Falta de planificación del Incumplimiento de la Maltrato animal y riesgo para la
semovientes terriotrio normatividad comunidad

Causas indirectas Causas directas Problema identificado Consecuencias directas Consecuencias indirectas

Riesgo en la toma de decisiones Municipio no se puede


Falta de Gestión No se cuenta con los recursos
de Ordenamiento Territorial proyectar para su desarrollo
EOT desactualizado
Poco compromiso con el Desinteres por parte de los
Incumplimiento de la norma Sanciones
municipio Gobernantes
Desplazamiento generado por la
Conflicto interno Armado Disminución en rentas Poca capacidad de Inversión
violencia
Catastro desactualizado
Falta de compromiso de los
Costo político Incumplimiento de la Norma Sanciones para el municipio
gobernantes

Falta de interes de los


No hay personal asignado Banco de proyectos poco operativo Ineficiencia Administrativa Sanciones para el municipio
Gobernantes

Desde el Gobierno Nacional no Información desactualizada para No se priorizan las necesidades


Recursos limitados SISBEN desactualizado
se actualiza periodicamente la planificación reales

Para observar la parte estratégica del anterior diagnostico hacer clic en el siguiente link: 5.5. Eje
Estratégico 5: Gobernanza y Prácticas De Buen Gobierno en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz. O
remitirse a la página 208

156
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

5. CAPITULO 2. PARTE ESTRATÉGICA

La Parte Estratégica comprende la identificación y formulación de los diferentes


objetivos, programas, indicadores y metas que la administración municipal espera
alcanzar durante el periodo de gobierno. Este componente tiene una estructura lógica y
ordenada, que facilita la orientación a resultados y permite el seguimiento y la rendición
de cuentas a la ciudadanía.

Para la elaboración de la Parte Estratégica es necesario retomar elementos del


diagnóstico, haciendo especial énfasis en las situaciones positivas (potencialidades) y
negativas (problemas) encontradas en el territorio, al igual que los elementos aportados
en los ejercicios participativos realizados durante la formulación del Plan de Desarrollo
Municipal.

Los programas incluidos en el Plan de Desarrollo 2016-2019 “Unidos por el Cambio de


San Francisco” se definieron de acuerdo a la capacidad financiera del municipio,
además de acuerdo a la experiencia del equipo formulador se incluyen apuestas para la
gestión de recursos para diferentes programas.
Un aspecto importante del presente plan es la alineación a los planes de desarrollo de
superior jerarquía como son:

Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por Un Nuevo País” aprobado


mediante la Ley 1753 de 2015, el cual tiene las siguientes estrategias:

Competitividad e Infraestructura Estratégica


Movilidad Social
Transformación del Campo
Seguridad, Justicia y Democracia para la Construcción de la Paz
Buen Gobierno
Crecimiento Verde

Bases para el Plan de Desarrollo 2016-2019 “Pensando en Grande”

Aunque el Plan de Desarrollo de Antioquia todavía no ha sido aprobado por la


Asamblea Departamental de Antioquia, el municipio retomó como guía las Bases del
Plan de Desarrollo de Antioquia 2016-2019 “Pensando en Grande”, el cual recoge todo
el accionar de la Gobernación de Antioquia durante los próximos cuatro (4) años en las
siguientes Líneas Estratégicas:

157
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Línea Estratégica 1. Competitividad e Infraestructura


Línea Estratégica 2. La Nueva Ruralidad para Vivir Mejor en el Campo
Línea Estratégica 3. Equidad Social y Movilidad
Línea Estratégica 4. Sostenibilidad Ambiental
Línea Estratégica 5. Seguridad Justicia y Derechos Humanos
Línea Estratégica 6. Paz y Pos Conflicto
Línea Estratégica 7. Gobernanza y Buen Gobierno

5.1. Visión de Desarrollo Territorial

Proceso de Construcción de la Visión de Desarrollo Municipal


La construcción de la Visión de Desarrollo Municipal para el presente plan de desarrollo
tuvo dos momentos: La revisión de visiones existentes de niveles superiores y locales y
el análisis de los aportes realizados por la comunidad en las asambleas realizadas con
la comunidad en el proceso de la participación ciudadana para la formulación del Plan:

Revisión de visiones existentes de niveles superiores y locales.

Es importante no olvidar que existen visiones construidas desde otros ejercicios de


participación ciudadana conducentes a construir el futuro del municipio deseado por sus
actores, especialmente por la comunidad local, fue así como se tomaron las siguientes
visión como referentes:

Tabla 65: Análisis de Visiones de Desarrollo


Visión Contenido Fuente

Visión Antioquia En el año 2020 Antioquia será la mejor esquina de América, Colombia II
Siglo XXI justa, pacífica, educada, pujante y en armonía con la naturaleza. Centenario

Visión Subregión En el 2020 seremos una provincia autónoma, con alto desarrollo Plan Estratégico
Oriente de humano, conciliadora, incluyente, democrática y apropiada de Oriente –
Antioquia colectivamente de sus recursos. PLANEO
Visión de En los próximos diez años el Municipio de San Francisco Esquema de
Desarrollo avanzará en procesos encaminados a lograr un mayor equilibrio Ordenamiento
Municipal entre lo rural y lo urbano, a través de la valoración de sus Territorial EOT-
Esquema de territorios y sus habitantes, integrándolos a un ideal de municipio año 2000
Ordenamiento propuesto por todos que contemple el desarrollo equitativo y el
Territorial bienestar social como sus ejes fundamentales. Para ello se
mejorarán las condiciones de vida de la población, se redefinirán
las prácticas agropecuarias orientadas hacia el desarrollo
sostenible y la valoración de los recursos naturales

158
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

adjudicándole al bosque un lugar esencial dentro de ella; del


mismo modo se mejorarán las condiciones administrativas e
interinstitucionales cualificando su recurso humano y
fortaleciendo sus relaciones con los municipios vecinos. Se
consolidaran y promoverán procesos participativos y de
concertación que plasmen la percepción y las aspiraciones que
sobre el territorio tienen todos los actores sociales que lo
habitan.
Visión de Al año 2023 San Francisco será un municipio eco-turístico, Plan de
Desarrollo respetuoso del medio ambiente, donde prima la conservación de Desarrollo
Municipal nuestros recursos naturales y el desarrollo de una economía Municipal 2012-
sustentada en lo agroambiental, con una oferta natural 2015 “San
abundante, procurando ser protagonista de un desarrollo con Francisco con
justicia social a través de la consolidación de un estado Oportunidades
Municipal democrático y pluralista para Tod@s
Visión de En el año 2019 el Municipio de San Francisco, posee Programa de
Desarrollo comunidades educadas, se tiene una economía competitiva que Gobierno 2016-
Programa de aprovecha sosteniblemente los recursos naturales, las 2019. Candidato
Gobierno oportunidades locales y globales, generando vida digna para a la Alcaldía
Unidos por El todos sus habitantes. Tenemos pobladores saludables y Sérbulo de Jesús
Cambio de San comunidades organizadas ejerciendo su ciudadanía, Guzmán
Francisco 2016 - participando en la vida pública, conviviendo en paz, haciendo Castrillón.
2019 valer sus derechos y cumpliendo con sus deberes, con líderes
políticos honestos que defienden el bien común.
Visión de En el año 2020 el municipio de San Francisco, tiene Fuente: Agendas
Agendas comunidades educadas y organizadas, ejerciendo la ciudadanía, Ciudadanas. San
Ciudadanas participando en la vida pública, conviviendo en paz y con Francisco año
construidas procesos de retorno dignos, haciendo valer sus derechos y 2015
participativamente cumpliendo sus deberes, cuenta con buena infraestructura para
la educación y la salud. Con líderes políticos que defienden el
bien común, con identidad cultural; se cuenta con buenas vías y
se tiene una economía competitiva que aprovecha de manera
sostenible los recursos naturales, las oportunidades locales y
globales generando vida digna para todos sus habitantes.
Fuente: Construida Propia con Información de Visiones de Desarrollo Existentes

Luego del análisis de las visiones relacionada en la tabla anterior se concluyó que hay
coincidencia en los siguientes elementos:
La protección de los recursos naturales- sostenibilidad ambiental
El reconocimiento de sus potencialidades agropecuarias y ecoturísticas
Comunidades educadas y participando
Gobiernos incluyentes y que defienden el bien común
Comunidades con alto desarrollo humano y vida digna
La salud de sus habitantes.

159
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Aportes Realizados por la Comunidad en las Asambleas Comunitarias de


Aquitania y San Francisco
Como ejercicio participativo para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal 2016-
2019 “Unidos por el Cambio de San Francisco” el municipio realizó dos Asambleas
Comunitarias, una (1) en la Cabecera del Corregimiento de Aquitania el día 7 de febrero
de 2016 y otra el día 14 de febrero en la cabecera municipal de san Francisco, a estas
dos asambleas asistieron aproximadamente unas 400 personas.

El ejercicio realizado con la comunidad consistió en utilizar la Metodología Suyusama


(utilizada por los indígenas quechuas y significa “región hermosa”), mediante la cual se
le hizo a la comunidad dos preguntas:

¿Cómo estamos hoy?


¿Cómo quieren ver al municipio en los próximos 12 años?

La comunidad se organizó por mesas de trabajo en las cuales se abordaron los


sectores de desarrollo. Los aportes de la comunidad para la visión de desarrollo se
sintetizan a continuación:

Tabla 66: Aporte de la Comunidad para la Construcción de la visión de Desarrollo


Municipal
Sector Anhelos de la Comunidad Asambleas de Aquitania y San Francisco
Ruralidad Territorio legalizado al 100%.
Territorio libre de sospecha de minas antipersona.
Población retornada con el pleno goce de sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes.
Convivencia y Con cultura ciudadana cumpliendo las normas de convivencia y seguridad ciudadana.
Seguridad Un pueblo capaz de convivir; solucionando sus conflictos de manera amigable y en
Ciudadana libertad. Mejorar la convivencia familiar en casa. Más unión y trabajo en equipo entre
las comunidades.
Educación Establecimientos dotados con internet, buenas unidades sanitarias. Parque infantil.
Salón de memoria. -Un municipio donde se vuelva a dictar la cátedra de urbanidad. Una
universidad con diferentes alternativas de estudio. Implementar nuevas metodologías. -
Bachillerato rural. -Espacios dignos para el aprendizaje. -Educación flexible para los
jóvenes rurales. -Transporte estudiantil para la zona rural. -Conectividad en todas las
escuelas, jóvenes motivados y estudiando, familias comprometidas con la educación-
jóvenes líderes, docente para niños con necesidades educativas especiales (NN.EE.),
Cero Analfabetismo, -Aula múltiple. Cancha cubierta. Colegio en pocitos. -Que los
profesionales que atienden a nuestros hijos sean todos de San Francisco. Padres de
familia formados en educación para sus hijos.

160
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Niñez, Infancia Con centros de Desarrollo Infantil (CDI) excelentes y muy bien dotados en Aquitania y
y Adolescencia San Francisco, con excelente manejo de herramientas informáticas. Políticas públicas
adecuadas, vigentes y orientadas al bien común. Adolescentes centrados en la
educación y sin consumo de sustancias psicoactivas. Familias educadas y capacitadas.
Cero casos de desnutrición y atención en salud oportuna y de calidad.

Vías Vías pavimentadas, municipio limpio y buenos accesos, Vías y caminos en buen
estado, Vías pavimentadas en la cabecera municipal y en el corregimiento de Aquitania,
Cunetas en buen estado, Señalización, Buen transporte.
Servicios Acueductos veredales, Protección de bosques, Fortalecimiento, Construcción del plan
Públicos maestro y planta de tratamiento de aguas residuales, Construcción del alcantarillado.
Salud Hospital moderno segundo o tercer nivel, Personal capacitado y suficiente para atender
a todos, Programas de APS, P y P fortalecidos y modelos para otros municipios.
Servicios dotados y a la vanguardia de la tecnología (RX, urgencias, sala de partos
entre otros.), Comunidad educada en salud, Salud con equidad y oportunidad, Acceso
al servicio (veredas), Programas articulados con los entes, Tecnología de punta para la
atención en salud, Ambulancia, Saneamiento básico, Montaje, Médicos, enfermeras,
Odontólogos y Puesto de salud en Aquitania, Medicamentos oportunos acorde a las
enfermedades que aquejan, Ampliación de centro de salud.
Ecoturismo Y Un san francisco que le brinda seguridad a sus visitantes, limpio y sin basuras en las
Agroturismo calles, en los senderos, en los sitios públicos y sitios de recreación, Con oficina de
turismo y grupos organizados que le briden a sus propios visitantes la información
suficiente de nuestros sitios turísticos, Que nuestras fincas estén adecuadas para
atender al turista que llega, queremos ver el apoyo directo a las organizaciones
existentes de los diferentes administrativos, Teniendo alojamientos apropiados para
quienes nos visitan y para nuestra familia, activar el turismo como generación de
ingresos.
Sector Municipio Verde, Reforestado y con más agua, más bosques, recuperación de fuentes
Ambiental de agua con rutas ecológicas, Un municipio con mucha riqueza natural fauna y flora,
Tener un relleno sanitario adecuado, concientización de las familias para el manejo de
los residuos sólidos, saneamiento básico satisfactorio, buena cultura para la protección
de nuestros bosques y el manejo de las aguas y Compra de predios para microcuencas
Sector Municipio con productos agrícolas fortalecidos: Cacao, Café y Plátano, agricultura
Agropecuario sostenible y mejorar calidad de vida, Buenos proyectos productivos con vías alternas a
las comunidades, Empleo para las familias, Comercialización de productos
agropecuarios
Seguridad Con el campo lleno de gente cultivando sus tierras, Buen comercio para los productos
Alimentaria campesinos, Buen centro de acopio, Fuentes de empleo, Cultivos limpios y abundantes
para el consumo y exportación, Matadero municipal, Muchos proyectos productivos
para que el campesino vuelva a sus tierras, Familias y jóvenes queriendo el campo y
las tierras, Con buenos caminos y carreteras para transportar productos, Con
conocimiento sobre guías alimentarias.
Desarrollo Altamente productivo, Precio justo para los productos, Asesoría técnica, sacar
Rural productos de calidad, Transformación de productos, Que hayan subsidios para el
campesino, como el capital semilla para dedicarse a su finca, Asociaciones fortalecidas.
Vivienda Saneamiento, Vivienda digna, Vivienda para todos, Formalización de predios y
propiedades.
Cambio Familias conscientes de las labores para cuidar el ambiente, no quemas, no
Climático fumigaciones excesivas, talas adecuadas y los cuidados de microcuencas, Entidad

161
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

ambiental ejerciendo un buen seguimiento, algunos cultivos tecnificados, poli sombras e


invernaderos.
Gestión Del Reformar, aislar y proteger las zonas boscosas húmedas, implementar sumideros y así
Riesgo evitar inundaciones en nuestra zona, Hacer una intervención rápida es urgente,
Canalizar las quebradas. Hacer muros para volver a recuperar su caudal.
Canalizar y reforestar con betybe, Aplicar el comparendo ambiental, no más potreros,
silvo pastoreo y manejar la ganadería semiestabulada, Tomar conciencia de solicitar los
permisos; para luego no generar más problemas en su predio, vivienda, Local, Hacer
resaltos en los puntos o sitios de alto riesgo, Comparendo ambiental, educación y
adecuación de corralejas para ganado en las ferias, Que el pueblo tenga una
arborización nativa, El reciclaje sea reutilizado y transformado, Capacitaciones en el
área rural y urbana para reutilizar el reciclaje. El relleno sanitario cumpla con todas las
normativas, Con buena estación de Bomberos y buen servicio
Deporte Personal más capacitado en las diferentes disciplinas. árbitros, Mejores escenarios
deportivos: coliseo cubierto en óptimas condiciones, más placas polideportivas, cancha
de futbol con iluminación, un buen terreno de juego y pista de patinaje, Escuelas
semilleros deportivos (teoría y práctica) piscina Semi olímpica para natación,
deportistas profesionales en alto rendimiento selección Antioquia y Colombia, -Los
monitores de deporte participen en las actividades de las escuelas rurales y urbanas,
Que el deporte tenga rubro para pago de incapacidades, Tener diferentes clubes con
reconocimiento deportivo.
Persona Mayor Que la persona mayor tenga un monitor que oriente la práctica deportiva por lo menos 3
veces a la semana, Mejorar la salud prioritaria P y P, Ampliación de programa de
paquete alimentario, Ampliación del almuerzo caliente, Mejorar calidad de vida,
vivienda, alimentación y suministro de gas, Mejorar espacios para el adulto mayor
“auditorio”, Ampliación del centro de bienestar del adulto mayor, Programa de huerta
para adulto mayor, Semana del adulto mayor, Recreación y diversión de las actividades
para la ocupación del tiempo libre, Profesionales capacitados a cargo del programa
proyectos productivos del adulto mayor, Generación de empleo para el adulto mayor;
los ingresos económicos y los proyectos productivos, Mejoramiento de vivienda, Cultura
gerontológica, grupo danza, grupo de teatro y grupo de chirimía para los adultos
mayores, Clase de artesanías, Clase de pintura, Manualidades, Programas educativos
para el adulto mayor y convenios con el SENA, Clases de computador, Clases de
cocina, Clases de lectura.
Población con Una vivienda digna, subsidio digno para una mejor vida, Una mejor educación, Una
Discapacidad buena salud, una política pública en muy buenas condiciones, Que hayan personas con
más autoestima, Que hayan más compromisos con las madres gestantes para el
bienestar de los niños y niñas de la comunidad, Que tengamos unas personas idóneas
para dar una buena educación a todas las personas que tengan deficiencia en el
aprendizaje.
Juventud Un San Francisco sin drogadicción, Jóvenes orientados vocacionalmente, con
capacidad de gestión, Apropiación de los espacios políticos y participativos, Jóvenes
emprendedores tanto en el ámbito rural y urbano, Con una oferta institucional propia e
idónea a la demanda de los jóvenes, Escenarios recreativos culturales y ambientales
Participación San Francisco será un territorio con comunidades totalmente apropiadas de sus
Ciudadana procesos comunitarios capaces de direccionar acciones de interés para alcanzar sus
objetivos, enfocando cada acción a la construcción del tejido social en el municipio de
san francisco, con una comunidad apoderada y capacitada en los temas de política
social.

162
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Cultura Instancias solidas que promueven, forman y generan resultados, Procesos de cultura
consolidados y liderados por jóvenes urbanos y rurales, El municipio es reconocido
como líder de procesos culturales a nivel regional, departamental y nacional.
Formación integral en procesos culturales y sean fomentados los semilleros continuos,
Existe una infraestructura y una dotación adecuada para los distintos procesos de
proyección cultural, Los habitantes del municipio ven la cultura como una opción y
proyecto de vida, A través de la cultura se promueve los valores sociales ciudadanos,
Hay un buen sentido de pertenencia por el municipio y hay una sana convivencia entre
los ciudadanos, El municipio de San Francisco recupera sus valores tradicionales que
le dan identidad.
Equidad De Iguales oportunidades económicas, políticas y culturales, tengamos una política pública
Género creada.
Otros Aquitania con antena parabólica y emisoras. En san Francisco que la parroquia sea
como una catedral
Fuente: Construcción Propia con Información de las Asambleas Comunitarias realizadas en el Marco
de la Construcción Participativa del Plan de Desarrollo 2016-2019”

Con los elementos anteriores se construyó una Visión de Desarrollo de largo plazo, con
el fin de hacer un aporte significativo durante estos cuatro años de gobierno a través de
los programas y acciones plasmadas en el presente plan de desarrollo, sus Ejes
Estratégicos y el Plan Plurianual de Inversiones.

VISIÓN

En el año 2027 el Municipio de San Francisco es


habitado por comunidades educadas, saludables,
que ejercen su ciudadanía y conviven en paz, con
identidad cultural y líderes íntegros que trabajan por
el bien común, con una economía competitiva que
aprovecha sosteniblemente los recursos naturales,
las oportunidades locales y globales, generando
vida digna para todos sus habitantes.

163
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

5.1.1. Articulación del Plan de Desarrollo 2016-2019 “Unidos por el Cambio de


San Francisco” con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un llamamiento mundial a la acción


para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y asegurar que todos los seres
humanos disfruten de paz y prosperidad. Los ODS son 17 y comprenden 169 metas
que orientarán las políticas y la financiación de los próximos 15 años. Sobre la base de
los éxitos obtenidos mediante los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los ODS
incluyen nuevas esferas, como la desigualdad económica, la innovación, el cambio
climático, el consumo sostenible, la paz y la justicia, entre otras.

Los ODS son universales e inclusivos y reflejan un firme compromiso con las personas
y el planeta.

Importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El logro de los ODS y el fomento de una prosperidad compartida son de interés para
todos y ofrecen enormes oportunidades de inversión que beneficiarán a todas las
personas y a nuestro planeta.

Se trata de una agenda impulsada por las personas, construida sobre los cimientos de
la transparencia, la participación y la inclusión. Los Objetivos son importantes para
todos nosotros ya que tenemos una responsabilidad común con respecto a nuestro
futuro y el de nuestro planeta.

Sin objetivos ni metas claros para lograr resultados basados en datos empíricos,
corremos el riesgo de dejar atrás a los más vulnerables y de no hacer frente
adecuadamente a los nuevos desafíos que obstaculizan el desarrollo y dañan nuestro
planeta.

Una de las estrategias transversales del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, la de


Buen Gobierno, promueve el funcionamiento de un Estado de derecho eficiente,
transparente, capaz de rendir cuentas y participativo, permitiendo una utilización de los
recursos disponibles a favor de un desarrollo sostenible, a través de políticas públicas,
planes, programas y acciones que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos y
responda a sus necesidades. Para lograr este objetivo es necesaria la toma de medidas
transformadoras articuladas con los territorios, para el diseño y ejecución de políticas
públicas, planes, programas y acciones que respondan a los intereses regionales con el
fin de eliminar las brechas entre los territorios y garantizar el bienestar colectivo, el Plan

164
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Nacional de Desarrollo 2014 - 2018, establece la necesidad de incorporar estrategias


con enfoque prospectivo que le permitan al país dar cumplimiento a la Agenda de
Desarrollo Post-2015 de la Organización de las Naciones Unidas -ADP2015, a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)- y a sus respectivas metas establecidas a
2030, con el fin de erradicar de manera irreversible la pobreza en todo el territorio y
generar las condiciones para alcanzar un desarrollo sostenible que integre y articule sus
tres dimensiones, con una visión a largo plazo.

Tabla 67: Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS


No Objetivo de Desarrollo Sostenible
1 Poner fin a la pobreza en todas sus formas en el mundo
2 Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor
3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
4 Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todos
5 Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
6 Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos
7 Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos
8 Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y
productivo, y el trabajo decente para todos
9 Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y
fomentar la innovación
10 Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos
11 Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles
12 Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles
13 Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
14 Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el
desarrollo sostenible
15 Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres,
gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la
degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica
16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la
justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
17 Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible
http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/objetivos-de-desarrollo-sostenible-en-
Colombia/16389279
Articulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS con los Ejes
Estratégicos del Plan de Desarrollo 2016-2019 “Unidos Por El Cambio de San
Francisco”.

El Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “Unidos por el Cambio de San Francisco”


tiene articulación directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con el fin de
aportar a esta estrategia de desarrollo mundial adoptada por el gobierno nacional.

165
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Tabla 68: Relación de los Ejes Estratégicos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Eje Estratégico Objetivo de Desarrollo Sostenible Relacionado

Eje Estratégico 1 ODS 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en el mundo
Competitividad e ODS 2: Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor
Infraestructura Sostenible ODS 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el
para el Desarrollo local saneamiento para todos
ODS 8: Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible,
el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos
ODS 9: Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización
inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación
Eje Estratégico 2 ODS 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en el mundo
Sostenibilidad Ambiental
para el Crecimiento ODS 2: Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor
Verde
ODS3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas
las edades
ODS 4: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el
saneamiento para todos
ODS 8: Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible,
el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
ODS 11: Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
ODS 12: Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles
ODS 13: Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
efectos
ODS 15: Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los
ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques,
combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y
frenar la pérdida de diversidad biológica
Eje Estratégico 3 ODS 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en el mundo
Movilidad, Equidad e
Inclusión Social para una ODS 2: Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor
vida Digna ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
Eje Estratégico 4 ODS 15: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo
Seguridad, Justicia y sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones
Derechos Humanos y eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
Convivencia Ciudadana
para Construir La Paz
Eje Estratégico 5 ODS 15: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo
Gobernanza y Prácticas sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones
de Buen Gobierno eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
Eje Estratégico 6 ODS 15: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo
Pos Conflicto sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones
eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
Fuente: Construcción Equipo Formulador Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 con información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

166
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

5.1.1.2. Ejes Estratégicos del Plan de Desarrollo Municipal

Los Ejes Estratégicos recogen los principales objetivos de la entidad territorial y


delimitan las apuestas más importantes en torno a las estrategias que la nueva
Administración quiere implementar durante el periodo de gobierno. En el modelo de
cadena de valor público, los ejes estratégicos están en una jerarquía superior a los
programas.

El Plan de Desarrollo Municipal está conformado por 6 Ejes Estratégicos construidos en


torno a las dimensiones del desarrollo local (Económico, ambiental, social e
institucional) y los sectores o temas transversales que se serán objeto de intervención
durante los próximos cuatro (4) años de gobierno municipal, a su vez cada Eje
Estratégico está conformado por diferentes programas que definen los resultados y
productos esperados de la nueva administración.

El Plan de Desarrollo Municipal tiene 6 Ejes Estratégicos a saber:

 Eje Estratégico 1. Competitividad e Infraestructura Sostenible para el Desarrollo


Local en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz
 Eje Estratégico 2. Sostenibilidad Ambiental para el Crecimiento Verde en el
marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz
 Eje Estratégico 3. Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una vida Digna en
el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz
 Eje Estratégico 4. Justicia, Seguridad, Orden Público y Convivencia Ciudadana
en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz.
 Eje Estratégico 5. Gobernanza y Prácticas de Buen Gobierno en el marco del
Pos Conflicto para alcanzar la Paz.
 Eje Estratégico 6. Pos Conflicto

5.2. EJE ESTRATÉGICO 1: Competitividad e Infraestructura Sostenible para el


Desarrollo local en el Marco del Pos Conflicto para Alcanzar La Paz.

El Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “Unidos por el Cambio de San Francisco” en


su Eje Estratégico 1, incluye los siguientes sectores:

 Desarrollo Rural
 Transporte e Infraestructura Vial
 Turismo y Empleo

167
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

El grado de competitividad de un país revela como gestiona la totalidad de sus


competencias y recursos para alcanzar una mayor prosperidad. De ahí que los países
con baja competitividad evidencian ineficiencias en el aprovechamiento de sus
capacidades y un bajo potencial para alcanzar progresos sostenidos tanto en el campo
económico, como en variables sociales relacionadas con salud, empleo, educación,
entre otras.

Al entender entonces la competitividad como concepto asociado no solo al comercio de


bienes y servicios, sino igualmente a avances sociales y económicos, se convierte en
eje fundamental para la construcción de una Colombia más equitativa, en paz y mejor
educada. Un ambiente favorable al crecimiento de las empresas y el emprendimiento,
permite la generación de empleos formales y de calidad, y por tanto la consolidación de
la clase media. Igualmente un país más competitivo es aquel que reduce sus costos de
transacción, elimina barreras de acceso a los mercados, acerca al ciudadano a los
servicios del Estado y mejora la conectividad, facilitando el intercambio de información,
bienes y servicios que conducen a la movilidad y prosperidad social.

Es la estrategia de crecimiento económico dentro del Plan; la cual está orientada a


generar un mayor valor económico y social, y a mejorar las condiciones para el
desarrollo de actividades económicas por parte de los más diversos agentes (empresas
privadas, organizaciones públicas, Instituciones y organizaciones sociales y
productivas, etc.).

Por su parte, la infraestructura de transporte es de vital importancia para romper las


barreras que impiden aprovechar la combinación óptima del talento, saberes, recursos
naturales, instituciones y geografía de cada región. Desarrollar infraestructura moderna
y servicios competitivos es el mecanismo más expedito en la reducción de costos de
producción, para así posicionar productos colombianos en el exterior. También es la
fórmula para incrementar el comercio interno y aprovechar las ventajas de la
especialización regional.

Así como por las carreteras, pasaran los productos y personas que traerán consigo más
empleo e ingresos para los colombianos, particularmente por la infraestructura rural
pasará el desarrollo, el crecimiento y la presencia del Estado que se requieren para
cerrar las brechas regionales y consolidar la paz.

Infraestructura para la transformación del campo y la consolidación de la paz tiene su


gran apuesta en las vías terciarias para el desarrollo del campo y la consolidación de la
paz, dado que se ejecutan en las zonas más vulnerables y con mayor impacto en la
generación de economías locales.

168
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Teniendo en cuenta que la construcción y mantenimiento de la red tercería tiene un


impacto directo en el fortalecimiento de las cadenas productivas agrarias, mejorando la
posibilidad de comercialización de los pequeños productores rurales y que
simultáneamente es una invaluable herramienta para posibilitar la presencia del Estado
en todo el territorio nacional en un escenario de posconflicto, todas las instituciones
estales, en especial el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Defensa y el Ministerio
de Transporte definirán estrategias comunes para el cumplimiento de las metas y
estrategias en materia de intervención en vías terciarias definidas en el Plan Nacional
de Desarrollo, aunando esfuerzos a través de la celebración de convenios
interadministrativos u otros mecanismos de colaboración. Igualmente se buscará la
cofinanciación de proyectos de vías terciarias con recursos de la Nación y recursos de
regalías, bien sean regalías directas o provenientes de los Fondos de Desarrollo
Regional y de Compensación Regional.

Otro gran reto de la infraestructura en este cuatrienio será jalonar el desarrollo del
campo. La infraestructura deberá enfocarse en promover su desarrollo, reduciendo los
costos de transporte y mejorando la conservación de los productos a lo largo de la
cadena logística para incrementar la rentabilidad del productor. El mayor crecimiento en
las zonas rurales se traducirá inmediatamente en empleo para los más pobres, el cierre
de brechas urbano-rurales y la generación de oportunidades para la población más
golpeada por el conflicto.

El sector de turismo, tienen limitantes al desarrollo Competitivo del sector. En el Reporte


de Competitividad de Viajes y Turismo de 2013 realizado por el Foro Económico
Mundial (FEM), Colombia se ubica en la posición 84 entre 140 países. En Suramérica,
entre diez países Colombia ocupó el séptimo puesto, superado por países como Brasil
(51), Chile (56), Uruguay (59), Argentina (61), Perú (73) y Ecuador (81), de acuerdo con
su posición general en el ranking. Por subíndices, Colombia perdió 11 puestos en los
aspectos relacionados con el ambiente de negocios y la infraestructura al pasar del
puesto 92 en 2011 al 103 en 2013.

Tabla 69: Relación de los objetivos de la Dimensión Económica en cada de uno de los
sectores o temas que la conforman.
Dimensión Objetivos Priorizados por Nombre del Eje Objetivo del Eje
Dimensión Estratégico Estratégico
Económica Disponer de Instrumentos de Eje Estratégico 1 Promover e Incrementar la
Planificación actualizados para el competitividad municipal
sector rural que permitan Competitividad e aprovechando las ventajas
implementar acciones para Infraestructura comparativas, a través de
mejorar la vida de la población Sostenible para el la identificación de
rural Desarrollo local dinámicas de desarrollo

169
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Apoyar a los Pequeños y local y regional y


medianos Productores para lograr fortaleciéndolas para su
la competitividad de sus incursión el mercado
actividades agropecuarias,
contribuir a reducir las
desigualdades en el campo y
fortalecer la seguridad alimentaria
nacional.
Brindar asistencia técnica de
calidad para el desarrollo y la Eje Estratégico 1
competitividad del sector Competitividad e Promover e Incrementar la
agropecuario Infraestructura competitividad municipal
Brindar una atención integral al Sostenible para el aprovechando las ventajas
productor rural para mejorar sus Desarrollo local comparativas, a través de
condiciones de vida en el campo la identificación de
Mejorar las condiciones de dinámicas de desarrollo
conectividad y acceso de las local y regional y
Económica poblaciones más necesitadas a fortaleciéndolas para su
los bienes y servicios para su incursión el mercado
desarrollo y bienestar
Ampliar las oportunidades de
conectividad que promuevan los
procesos de desarrollo territorial
Avanzar en la conectividad física
del territorio y fortalecer las
relaciones urbano-rurales y
regional
Mejorar las condiciones de
accesibilidad y conectividad de la
población en las zonas de difícil
acceso
Construir ciudades amables y
sostenibles para la equidad y la
inclusión social
Promover el empleo sostenible
como alternativa económica bajo
parámetros de planificación

Objetivo del Eje Estratégico 1: Promover e Incrementar la competitividad municipal


aprovechando las ventajas comparativas, a través de la identificación de dinámicas de
desarrollo local y regional y fortaleciéndolas para su incursión el mercado.

Programas del sector desarrollo rural en el marco del pos conflicto para alcanzar
la paz.

170
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Los programas del Sector de Desarrollo Rural están enfocados al fortalecimiento del
sector agropecuario para la generación de capacidades para un desarrollo sostenible.
Tabla 70: Programas del sector Desarrollo Rural
Eje estratégico Competitividad e Infraestructura Sostenible para el Desarrollo Local en el marco del Pos conflicto para alcanzar la Paz.

Nombre del programa Objetivo(s) de programa Productos asociados al programa Influencia geográfica del programa

Implementar un sistema de asistencia


técnica integral, que brinde orientacion y Productos competitivos, Familias rurales con
Programa de Asistencia técnica de calidad Zona rural
acompañamiento a los productos sobre mejores ingresos,
sistemas de producción sostenibles

PAM, PGAT, Area cultivada en café totalmente Cacao: San fco- Aquitania
Fortalecer las figuras asociativas que
renovado, Más has de cacao sembradas, mayor Café: 25 veredas
mejoren las capacidades productivas e
produccion de cacao, mas areas de caña Caña: Pocitos, Guacales, Las Aguadas, Asiento
Lineas Productivas fortalecidas implementar
panelera sembrada, Mas areas en pasto grande. Ganado:
rutas para el emprendimiento y el
mejorado, Mas areas en m2 de estanqus Vereda El Tagual, Veredas de Aquitania
desarrollo empresarial;
piscicolas. Piscicultura: Veredas de San Fco y Aquitania

Apoyar a los productores en la Entables paneleros mejorados, Marquecinas,


modernizacion de la infraestrutura Estanques piscicolas, composteras, ganado
Tecnificacion del sector agropecuario Entables: Pocitos, Guacales, Las aguadas
productiva para generar mayor semiestabulado, pastos mejorados,
competitividad maquinaria

Sueños plasmados por la comunidad San Francisquense para el


Plan de Desarrollo, febrero 06 de 2016

171
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Indicadores y metas del sector Desarrollo Rural, en el marco del Pos conflicto
para alcanzar la Paz.

Tabla 71: Indicadores y metas sector Desarrollo Rural

Eje estratégico 1 Competitividad e Infraestructura Sostenible para el Desarrollo Local en el marco del Pos conflicto para alcanzar la Paz.

Nombre del Objetivo(s) de Indicador de Línea Meta de Productos asociados al Indicador de Meta de
Sector de competencia Línea base
programa programa resultado base resultado programa producto producto

Productores capacitados y
No de
asistidos técnicamente en
productores
manejo de los sistemas
rurales
productivos (cacao, café, caña, Unidad Agroambiental 13 163
beneficiados con
pisculcultura y ganadería), que
asistencia tecnica
Sistema de mejoran competitividad e
integral
asistencia técnica incrementan sus ingresos.
Programa de
integral No de No huertas
Asistencia Huertas escolares para mejorar
implementado, intervenciones Unidad Agroambiental escolares 1 13
técnica de la seguridad alimentaria
que brinde realizadas según implementadas
calidad para
orientacion y Registro Unico de 400 600
población Huertas familiares con especies
acompañamiento a Asistencia Tecnica
victima con menores para mejorar la No de Huertas
los productores Unidad Agroambiental 20 110
proyección al seguridad alimentaria y la familiaras
sobre sistemas de
posconflicto generación de excedentes.
producción
sostenibles PAM Formulado e No PAM
Unidad Agroambiental 0 1
implementado Formulados e

No PGAT
PGAT Formulado e
Unidad Agroambiental Formulados e 0 4
implementado
implementados

Area cultivada en café No de Has de café


Unidad Agroambiental 21 53
totalmente renovado renovadas
No de has en
Area fortelecida en café Unidad Agroambiental 17 57
sostenimiento
No de Has de
Más has de cacao sembradas Unidad Agroambiental 300 340
cacao sembrada
No de hectareas
Mas areas fortalecidas en cacao Unidad Agroambiental 20 60
de cacao
Mas areas de caña panelera No de Has de
Unidad Agroambiental 5 20
fortalecidas caña sostenida
Lineas Mas areas de caña panelera No de Has de
Unidad Agroambiental 55 58
productivas sembrada caña sembrada
fortalecidas No de jornadas de
Incrementar la Unidad Agroambiental vacunación 1 8
con enfoque
productividad del No de hectareas realizadas
en BPA y BPG 1041 1168 Fortalecimiento del sector
sector agricola en cultivadas No de has de
para población ganadero Unidad Agroambiental 80 90
el Municipio pastoreo
victima con
No de has de
proyección al Unidad Agroambiental 5 8
pasto de corte
posconflicto
Generación y fortalecimiento de
alianzas para la producción,
No de alianzas
transformación y Unidad Agroambiental 0 2
realizadas
comercialización de productos
agropecuarios
No CMDR
Fortelecimeinto del CMDR Unidad Agroambiental 1 1
fortalecidos
No de has
Mas areas de estanques
Unidad Agroambiental construidos en 1,6 1,8
piscicolas.
estanque

172
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

No de entables
Entables paneleros mejorados, Unidad Agroambiental paneleros 0 2
fortalecidos
No de
Tecnificacion Apoyar a los Construcción de Marquesinas Unidad Agroambiental marquesinas 15 35
del sector productores en la intervenidas
agropecuario modernizacion de No de lineas No de estanques
para población la infraestrutura productivas 1 5 Estanques piscicolas mejorados Unidad Agroambiental piscicolas 30 45
victima con productiva para tecnificadas mejorados
proyección al generar mayor No de fincas con
posconflicto competitividad Fincas con Ganado
Unidad Agroambiental ganado 0 5
semiestabulado
semiestabulado
No de equipos -
Maquinaria nueva adquirida Unidad Agroambiental Maquinas 4 10
adquiridos

Programa del Sector Transporte-Infraestructura Vial en el marco del pos conflicto


para alcanzar la Paz

El sector Transporte- Infraestructura Vial es el medio más idóneo para alcanzar la


competitividad económica de las regiones, es por esto, que el presente Plan de
Desarrollo incluye este programa como mecanismo para generar paulatinamente las
condiciones de accesibilidad y articulación municipal como mecanismo para el
fortalecimiento del sector productivo.

Tabla 72: Programas sector transporte e infraestructura vial.

Eje estratégico 1 Competitividad e Infraestructura Sostenible para el Desarrollo Local en el marco del Pos conflicto para alcanzar la Paz.

Nombre del programa Objetivo(s) de programa Productos asociados al programa Influencia geográfica del programa

vias en mejor estado, vias terciarias


Mejorar la red vial municipal para la
pavimentadas, infraestructura de transporte Zona rural
competitividad y el desarrollo local
construidas, placa huellas construídas

Incrementar la red vial municipal para la


Nuevos km de vias municipales Zona urbana y rural
Vias para la competitividad y el desarrollo local articulacion territorial

Aumentar el No de km de vias urbanas


Vias urbanas pavimentadas para la
con mejores condiciones de Zona urbana
accesibilidad y la equidad social
accesibilidad y especificaciones técnicas

173
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Vía Corregimiento de Aquitania, marzo 02 de 2016

Indicadores y metas Vías Para la Competitividad y el Desarrollo Local en el marco


del Pos conflicto para alcanzar la Paz.
Tabla 73: Indicadores y metas Vías para la Competitividad y el desarrollo Local
Eje estratégico Competitividad e Infraestructura Sostenible para el Desarrollo local en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del Objetivo(s) de Indicador de Indicador de Meta de


Línea base Meta de resultado Productos asociados al programa Sector de competencia Línea base
programa programa resultado producto producto

Secretaria de planeación obras km de vías mejorados 0 69


Vías en mejor estado
públicas y desarrollo económico

Secretaria de planeación obras m2 de placa huella


Placa huellas construidas 2.270 4.670
públicas y desarrollo económico construida

Mejorar la red vial Infraestructura de transporte Secretaria de planeación obras No de Puentes


municipal para la públicas y desarrollo económico 9 11
construida construidos
competitividad y el
desarrollo local
Nuevas obras de infraestructura vial Secretaria de planeación obras Obras transversales
construida públicas y desarrollo económico 210 227
construidas
Mejorar la red
Vias para la víal municipal Secretaria de planeación obras No de caminos en
Nº de de kilometros de la Caminos de herradura en buen estado 0 30
competitividad y el para la 69% públicas y desarrollo económico buen estado
red víal intervenidos
desarrollo local competitividad y
el desarrollo local Vías pavimentadas para la Secretaria de planeación obras Km de vias terciarias
0 10
accesibilidad y la equidad social públicas y desarrollo económico pavimentadas

Incrementar la red vial Secretaria de planeación obras


Más km de vías Km de vías construidas 69 71
marticulacion territorial públicas y desarrollo económico

m2
Aumentar el No de km de
Secretaria de planeación obras de vías urbana
vias urbanas con mejores Vías urbanas en buen estado 10.000 13.800
públicas y desarrollo económico intervenidas
condiciones de
accesibilidad y
especificaciones técnicas Gestión para la implementación de Secretaria de planeación obras Nº de gestiónes
0 1
medios alternativos de transporte públicas y desarrollo económico realizadas

174
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Propuestas Plan de Desarrollo 06 de 2016

Programas del sector turismo y empleo en el marco del pos conflicto para
alcanzar la Paz.
Tabla 74: Programa del sector Turismo y empleo
Eje estratégico 1 Competitividad e Infraestructura Sostenible para el Desarrollo Local en el marco del Pos conflicto para alcanzar la Paz.

Nombre del programa Objetivo(s) de programa Productos asociados al programa Influencia geográfica del programa

Plan de turismo Municipal elaborado y puesto


Zona rural
en funcionamiento.
Personal capacitado en agro y ecoturismo Zona Rural y Urbana
Centro de formación para el empleo en
Zona urbana
Funcionamiento para las victimas
centro de Formación para el empleo en
Corregimiento de Aquitania
Aquitania
Contribuir a un beneficio económico y Grupos que promueven la actividad turística Zona urbana y rural
Desarrollo empresarial ecoefiente ambiental en pro del desarrollo
sostenible. Agro ferias campesinas Zona urbana
Grupos organizados de mujeres y productores
Zona urbana y rural
victimas dedicadas al empresarismo
Fachadas con embellecimiento paisajístico Zona urbana

Centro de acopio fortalecido y en


funcionamiento para productores víctimas del Zona urbana
conflicto.

175
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Indicadores y metas del sector Turismo y empleo en el marco del Pos conflicto
para alcanzar la Paz.
Tabla 75: Indicadores y metas del sector Turismo y empleo
Eje estratégico 1 Competitividad e Infraestructura Sostenible para el Desarrollo Local en el marco del Pos conflicto para alcanzar la Paz.

Nombre del Objetivo(s) de Indicador de Línea Productos asociados al Indicador de Meta de


Meta de resultado Sector de competencia Línea base
programa programa resultado base programa producto producto

No de planes
Plan de turismo Municipal
Unidad Agroambiental formulados y en 0 1
elaborado
funcionamiento

Personal capacitadas en
No de personas
emprendimeinto, agro y Unidad Agroambiental 8 15
capacitadas
ecoturismo.

Fortalecer Grupos que No de grupos


Unidad Agroambiental 0 3
promueven la actividad turística fortalecidos

Gestión para creación Centro de


No de centros en
formación para el empleo Unidad Agroambiental 0 1
funcionamiento
creado en Aquitania
Desarrollo
Contribuir a un Centro de formación para el
empresarial eco-
beneficio económico empleo Fortalecido y en No centros en
efiente para No de competencias Unidad Agroambiental 1 1
y ambiental en pro 2 5 funcionamiento para personas funcionamiento
poblacion victuima laborales
del desarrollo victimas.
con proyección al
sostenible. Desarrolladas Agroferias
posconflicto No de agroferias
campesinas con población Unidad Agroambiental 9 17
realizadas
victima
Fachadas con embellecimiento No fachadas
Unidad Agroambiental 0 30
paisajistico embellecidas
Grupos organizados de mujeres
y productores victimas No de grupos
Unidad Agroambiental 0 3
dedicadas al empresarismo fortalecidos
fortalecidos

Centro de acopio fortalecido y


en funcionamiento para No centros aopio
Unidad Agroambiental 0 1
productores victimas del adecuados
conflicto.

5.3. EJE ESTRATÉGICO 2: Sostenibilidad Ambiental para el Crecimiento Verde en


el Marco del Pos Conflicto para Alcanzar la Paz.

El Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “Unidos por el Cambio de San Francisco” en


su Eje Estratégico 2 incluye los siguientes sectores:

 Gestión Ambiental y Cambio Climático


 Gestión del Riesgo
 Minería

Desde este eje estratégico se implementarán las acciones para apostarle a un


municipio más sostenible ambientalmente, incorporar las prioridades y retos
ambientales del territorio y definir los instrumentos para su adecuado manejo,
administración y uso sostenible, en armonía con las estrategias definidas para la

176
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

gestión ambiental y las prioridades de orden regional, procurando su aplicabilidad.


Igualmente, con base en el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR), y dentro del
marco de obligaciones y competencias ambientales del ente territorial, con el definir las
acciones que garanticen a las actuales y futuras generaciones contar una adecuada
oferta ambiental y afrontar los impactos ambientales derivados del desarrollo.

Por lo anterior es necesario liderar procesos de gestión ambiental que garanticen la


protección, conservación y el uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente,
que son la base del desarrollo regional y municipal.

La gestión del riesgo de desastres se adopta con la Ley 1523 y se constituye en una
política de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad
territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las
poblaciones y comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con
la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en
todos los niveles de gobierno, desde el gobierno central, departamental y municipal, y la
efectiva participación de la población.

Se deben formular los análisis de riesgo y los planes, programas y proyectos para el
conocimiento y reducción del riesgo y para el potencial manejo de desastres en el
municipio, que les permita atender problemáticas sobre el uso del suelo y ocupación del
territorio municipal, sobre todo en relación con la adecuada localización de la población
y de infraestructuras de movilidad y transporte y de servicios públicos y de
equipamientos frente a amenazas naturales y socio- naturales, esto de manera
articulada con lo definido en el respectivo Plan de Ordenamiento Territorial y en el Plan
Municipal de Gestión del Riesgo.
Con relación al cambio climático es necesario formular los planes y proyectos de
carácter específico en el marco de la adaptación y/o la mitigación del cambio climático,
que les permita atender problemáticas puntuales, especialmente en lo relacionado con
acueducto, aseo, alcantarillado, salud, educación, transporte, comunicaciones y
seguridad alimentaria, frente a eventos de origen climático, de manera articulada con el
Plan Integral del Cambio Climático del Departamento.

Es necesario tomar las medidas necesarias para el control, la preservación y la defensa


del medio ambiente en el municipio, en coordinación con la Corporaciones Autónomas
Regionales –CORNARE, Promover, participar y ejecutar programas y políticas para
mantener el ambiente sano, Realizar las actividades necesarias para el adecuado
manejo y aprovechamiento de cuencas y microcuencas hidrográficas.

177
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Objetivo del Eje Estratégico 2: Promover un desarrollo sostenible que garantice el


bienestar económico y social de la población en el largo plazo, asegurando que la base
de los recursos provea los bienes y servicios eco sistémicos que el país necesita y el
ambiente natural sea capaz de recuperarse ante los impactos de las actividades
productivas.

Pobladores del municipio de San Francisco, marzo de 2016

178
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Programa Gestión Ambiental en el marco del pos conflicto para alcanzar la Paz

Tabla 76: Programa del sector ambiental


Eje estratégico 2 Sostenibilidad Ambiental para el Crecimiento Verde en el marco del pos conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del programa Objetivo(s) de programa Productos asociados al programa Influencia geográfica del programa

Plan de Adapación al Cambio Climático


elaborado
Zona Rural y Urbana

Centros educativos con PRAES fortalecidos


Zona Rural

PROCEDAS implementados
Zona Urbana
Personas capacitadas en temas de MIRS,
cambio climático y cuidado del entorno. Zona Rural y Urbana
Sensibilizar a la comunidad en general
Cultura y preservaciòn del medio ambiente Grupos ecologicos fortalecidos
sobre el cuidado y preservación de los Zona Rural y Urbana
entorno al cambio climático
recursos naturales
CIDEAM en funcionamiento
Zona Urbana
PGIRS actualizado e implementado en el
corto plazo Zona Urbana

MIRS implementados
Zona Urbana

Estufas eficientes instaladas


Zona Rural
PRISER ejecutados Zona Rural

Mejorar las condiciones de vida de las


Saneamiento básico en pro de la salud Viviendas con sistema séptico en área rural Zona rural
familias rurales

Parcelas Agroforestales, bancos proteicos,


silvopastoriles) establecidas Zona rural

Areas cercanas a microcuencas adquiridas Zona rural

Areas cercanas a microcuencas con


Incrementar las areas verdes nativas para mantenimiento Zona rural
Restauración para el crecimiento verde.
la conservación de las fuentes hídricas.
Restauración activa y pasiva realizada Zona rural

Personas formadas en la renovación de los


Zona rural
Bosques

Personas formadas sobre el comparendo


Zona rural y urbana
Ambiental

179
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Indicadores y metas Gestión Ambiental para el Crecimiento Verde en el marco del


Pos conflicto para alcanzar la Paz.
Tabla 77: Indicadores y metas Gestión Ambiental
Eje estratégico 2 Sostenibilidad Ambiental para el Crecimiento Verde en el marco del pos conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del Indicador de Indicador de Meta de


Objetivo(s) de programa Línea base Meta de resultado Productos asociados al programa Sector de competencia Línea base
programa resultado producto producto

Plan de Adapación al Cambio No de planes


Unidad Agroambiental 0 1
Climático elaborado elaborados

Centros educativos con PRAES No de PRAES


Unidad Agroambiental 2 5
fortalecidos fortalecidos

No de PROCEDAS
PROCEDAS implementados Unidad Agroambiental 0 1
implementados

Personas capacitadas en temas de


No de personas
Cultura y Sensibilizar a la MIRS, cambio climático y cuidado del Unidad Agroambiental 100 400
capacitadas
preservaciòn del comunidad en general entorno.
No Intervenciones
medio ambiente sobre el cuidado y 700 1000 No de grupos
realizadas
entorno al cambio preservación de los Grupos ecologicos fortalecidos Unidad Agroambiental ecologicos 0 2
climático recursos naturales fortalecidos

CIDEAM en funcionamiento Unidad Agroambiental CIDEAM operando 0 1

PGIRS actualizado e implementado en No de PGIRS


Unidad Agroambiental 0 1
el corto plazo actualizados
No de MIRS
MIRS implementados Unidad Agroambiental 4 8
ejecutados
No deestufas
Estufas eficientes instaladas Unidad Agroambiental 580 905
construidas
No de PRISER
PRISER ejecutados Unidad Agroambiental 11 23
ejecutados

Promover el acceso al agua


Agua apta para el apta para el consumo Viviendas con
consumo humano y humano y al saneamiento sistemas de Viviendas con sistema séptico en área No de sistemas
200 450 Unidad Agroambiental 200 450
Saneamiento básico en basico para mejorar las tratamientos de rural sépticos construidos
pro de la salud condiciones de vida para la aguas servidas
población

Parcelas Agroforestales, bancos


proteicos, silvopastoriles)
No de hectareas
establecidas Unidad Agroambiental 20 30
plantadas

Areas cercanas a microcuencas Numero de hectareas


Unidad Agroambiental 258,77 262,77
adquiridas adquiridas

Areas cercanas a microcuencas con Numero de hectareas


Incrementar las areas Unidad Agroambiental 30 60
mantenimiento con mantenimiento
Restauración para el verdes nativas para la Numero de hectareas
150 194
crecimiento verde. conservación de las intervenidas
fuentes hídricas. No de hectareas
Restauración activa y pasiva realizada Unidad Agroambiental 100 110
fortalecidas

Personas formadas en la renovación


No personas
de los Bosques y explotacion legal de Unidad Agroambiental 0 50
formadas
sistemas forestales.

Personas formadas sobre el No de personas


Unidad Agroambiental 0 100
comparendo Ambiental capacitadas

180
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Indicadores y metas Otros Servicios Públicos en el marco del Pos conflicto para
alcanzar la Paz
Tabla 78: otros servicios públicos para la protección de los recursos naturales
Eje estratégico 2 Sostenibilidad Ambiental para el Crecimiento Verde en el marco del pos conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del Indicador de Indicador de Meta de


Objetivo(s) de programa Línea base Meta de resultado Productos asociados al programa Sector de competencia Línea base
programa resultado producto producto

Gestión para la conexión de Viviendas No de gestiones


Secretaria de Planeación SD 1
al servicio en veredas sin conexión realizados

Gestión del parcheo de viviendas en No de gestiones


Implementar acciones Secretaria de Planeación SD 1
zonas conectadas realizadas
conducente al uso de
% de cobertura de
SANEAMIENTO BASICO energías que minimicen 85% 9%
energía eléctrica No de redes de
los efectos sobre los Ampliación y mantenimiento del
recursos naturales Secretaria de Planeación alumbrado público SD 3%
Alumbrado público
intervenidas

Participar en los Estudios de


No de estudios en
Factibilidad de PCH en el territorio a Secretaria de Planeación SD 3
que se participa
través de una APP

Programas Gestión del Riesgo en el marco del Pos conflicto para alcanzar la Paz
Tabla 79: Programas gestión del riesgo
Eje estratégico 2 Sostenibilidad Ambiental para el Crecimiento Verde en el marco del pos conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del programa Objetivo(s) de programa Productos asociados al programa Influencia geográfica del programa

Realizado talleres de gestión del riesgo y


Zona rural y urbana
territorio seguro con la comunidad y el CMGRD

Zona rural y urbana


Actualizar el Plan de Gestión de Riesgo de
Desastres

Fortalecer el cuerpo de Bomberos Zona rural y urbana

Zona rural y urbana


Prevenir situaciones adversas a factores Atencion y reporte de eventos presentados en
Gestión del riesgos Ambientales
climáticos campo a la autoridad competente.
Atender los puntos criticos identificados en el
estudio evaluacion y zonoficación del riesgo
Zona rural y urbana
por avenida torrencial, movimiento en masa y
erosión.

Campañas de sensibilización sobre el ruido en Zona rural y urbana


los establecimientos públicos.
Campañas de sensibilizacion en normas
Zona rural y urbana
urbanisticas y de construcción.

Realizar estudios de detalle en las zonas


Zona rural y urbana
identifIcadas en el EOT con condicion de riesgo
y amenaza alta.

181
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Indicadores y metas de Gestión del Riesgo en el Marco del Pos Conflicto para
alcanzar la Paz

Tabla 80: Indicadores y metas Gestión del Riesgo


Eje estratégico 2 Sostenibilidad Ambiental para el Crecimiento Verde en el marco del pos conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del Indicador de Indicador de Meta de


Objetivo(s) de programa Línea base Meta de resultado Productos asociados al programa Sector de competencia Línea base
programa resultado producto producto

Realizado talleres de gestión del


No talleres gestiojn
riesgo y territorio seguro con la Unidad Agroambiental 0 8
del riesgo
comunidad y el CMGRD

Actualizar el Plan de Gestión de Nº de actualizaciones


Secretaria de Planeación 1 1
Riesgo de Desastres realizadas

Nº de intervenciones
Fortalecer el cuerpo de Bomberos Secretaria de Planeación 1 1
realizadas

Atencion y reporte de eventos % de eventos


presentados en campo a la autoridad Secretaria de Planeación atendidos y 0 100%
competente. reportados.
Territorio seguro para la
Implementar medidas de Numero de Atender los puntos criticos
proteccion de la vida y
prevención y mitigación de intervenciones 50 70
el patrimonio de la identificados en el estudio evaluacion
gestión del riesgo realizadas No de puntos criticos
comunidad. y zonoficación del riesgo por avenida Secretaria de Planeación 0 25
atendidos
torrencial, movimiento en masa y
erosión.
Campañas de sensibilización sobre el
No de campañas
ruido en los establecimientos Unidad Agroambiental 0 8
realizadas
públicos.
Campañas de sensibilizacion en
No de campañas
normas urbanisticas y de Secretaria de planeación 0 4
realizadas
construcción.

Realizar estudios de detalle en las


No de estudios
zonas identifIcadas en el EOT con Planeación- Unidad Agroambiental 0 1
realizados
condicion de riesgo y amenaza alta.

Programas del sector minero en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz
Tabla 81: Programas del sector Minero
Eje estratégico 2 Sostenibilidad Ambiental para el Crecimiento Verde en el marco del pos conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del programa Objetivo(s) de programa Productos asociados al programa Influencia geográfica del programa

Fomentar estrategias para la explotación Poblacion conciente de las practicas mineras


Mineria sostenible Zona Rural
sostenible de mineria sostenibles

182
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Indicadores y metas del sector minero en el marco del Pos Conflicto para alcanzar
la Paz

Tabla 82: Indicadores y metas del sector minero


Eje estratégico 2 Sostenibilidad Ambiental para el Crecimiento Verde en el marco del pos conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del Indicador de Indicador de Meta de


Objetivo(s) de programa Línea base Meta de resultado Productos asociados al programa Sector de competencia Línea base
programa resultado producto producto

Personas capacitadas en manejo No de personas


Unidad Agroambiental 0 40
adecuado del recurso minero capacitadas
Mineria conciente por Fomentar estrategias para Numero de
nuestros recursos la explotación sostenible intervenciones 0 40
naturales de mineria realizadas
Censo minero de barequeros y No de censos
Unidad Agroambiental 0 1
seguimiento realizados

5.4. EJE ESTRATÉGICO 3: Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida
Digna en el marco del Pos conflicto para alcanzar la Paz.

El plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “Unidos por el Cambio de San


Francisco” en su Eje Estratégico 3 incluye los siguientes sectores:

 Educación
 Salud
 Vivienda
 Agua potable y saneamiento básico (servicios púbicos)
 Víctimas del Conflicto Armado
 Deporte y Recreación
 Cultura
 Persona Mayor
 Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, Juventud y Fortalecimiento
Familiar.
 Diversidad Sexual
 Personas con Discapacidad
 Equidad de Género
 Complementación Alimentaria

La Movilidad Social se entiende como una situación donde las personas,


Independientemente de sus características y circunstancias personales o físicas,
tienen las mismas oportunidades y pueden competir en igualdad de condiciones
en el mercado laboral, o en cualquier ámbito que deseen desempeñarse, siendo
retribuidos de acuerdo con su nivel de esfuerzo y talento. Para facilitar procesos
183
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

de movilidad social se debe reducir las inequidades que se van acumulando a lo


largo de todo el ciclo de vida, con el fin de que los resultados de las personas no
dependan de sus condiciones de origen o de otras condiciones físicas y sociales.
La movilidad social por tanto debe abarcarse desde una mirada multidimensional,
que favorezca el empoderamiento de las personas como actores de su propio
desarrollo; Una sociedad que favorece la movilidad social es una sociedad más
igualitaria (Misión de movilidad social, 2012), donde se tiene en cuenta el
desarrollo humano integral de los individuos y en la que se dan las condiciones
para fortalecer sus capacidades y potencialidades para responder de mejor
manera a sus necesidades e intereses. Para ello, el Estado debe ser el soporte
para la consolidación de las capacidades de la Población, fomentando la calidad
de vida, la equidad y la movilidad social.

Esta construcción de capacidades, siguiendo la lógica del desarrollo humano, está


relacionada con la posibilidad de tener una buena salud, un adecuado desarrollo
integral en la primera infancia y durante todo el curso de vida, acceder a
educación de calidad que permita a la sociedad contar con un capital humano
para la convivencia y la inclusión productiva, tener condiciones adecuadas de
habitabilidad, una integración exitosa en todos los entornos en los que transcurre
la vida y en el mercado laboral, y en general, con las posibilidades de contar con
los recursos para llevar una vida digna, sin sufrir discriminación de algún tipo.

La consolidación de estas capacidades en la población, fomenta el desarrollo


social y económico de las zonas más rezagadas y afectadas por la violencia,
favorece el cierre de brechas entre grupos poblacionales, el fortalecimiento del
tejido social y la construcción colectiva desde los territorios.

Así, el primer elemento que afecta la movilidad social de las personas es la


situación de pobreza, la cual no solo está constituida por tener bajos recursos
monetarios sino también por el bajo logro educativo, la precaria situación de la
niñez y la juventud, las malas condiciones laborales, no tener acceso a salud de
calidad y tener condiciones deficientes de habitabilidad.

Otro elemento fundamental que incide en la salud pública y la calidad de vida de


las personas son las condiciones de habitabilidad de sus viviendas, acceso a
fuente de agua mejorada, inadecuada eliminación de excretas, siendo la
incidencia más alta en el área rural, condiciones de hacinamiento crítico, pisos en
material inadecuado.

La educación es una de las dimensiones más importantes para la movilidad social


dado que permite formar el capital humano y construir competencias para el

184
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

desarrollo social y productivo de las personas y la construcción de convivencia


ciudadana. Esta dimensión va más más allá de la escolaridad, implicando el
acceso a actividades culturales, recreativas y deportivas, así como la formación en
derechos y deberes de los ciudadanos, la promoción de la salud, incluyendo la
sexual y reproductiva, y la cualificación en la toma de decisiones de los individuos.
Bajo esta perspectiva, la reducción del analfabetismo es indispensable para
mejorar la calidad de vida de la población.

Objetivo del Eje Estratégico 3: Promover la igualdad de oportunidades para


todos y todas, contribuyendo a la preservación y la formación de capital humano y
social, para el mejoramiento de la calidad de vida de la población y el fomento de
la movilidad social.

Programas del sector Educación en el Marco del Pos Conflicto para


Alcanzar la Paz

Mesa de trabajo construcción Plan de Desarrollo, febrero 14 de 2016

185
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Tabla 83: Programas del sector Educación


Eje estratégico 3 Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del programa Objetivo(s) de programa Productos asociados al programa Influencia geográfica del programa

Docentes capacitados Zona urbana y rural

Nuevas aulas construidas Zona Urbana

El municipio cuenta con docentes Centros educativos intervenidos con


Zona urbana y rural
cualificados y ambientes agradables para programas de ampliacion y mantenimiento
el servicio de la educación
Esteblecimeintos conectados a internet Zona Rural

Zona urbana y rural


Escuales dotadas con material didactico

Subsidios de apoyo a la educacion superior Zona urbana y rural

Educación de Calidad incluyente para todos


Convenios firmados para educacion superior Zona urbana y rural

La población de San Francisco ha


mejorado su acceso a la educacion media Apoyo transporte escolar Zona urbana y rural
y superior

Aula Multiple Construida en la Institución


Zona urbana y rural
Educativa San Francisco

Más poblacion mayor de 15 años accede


Población alfabetizada Zona urbana y rural
a los programas de alfabetizacion

Cancha de Futbol Corregimiento de Aquitania,


municipio de San Francisco, febrero 21 de 2016

186
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Indicadores y metas del Sector Educación en el marco del Pos Conflicto para
alcanzar la Paz
Tabla 84: Indicadores y metas del Sector Educación
Eje estratégico 3 Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del Indicador de Indicador de Meta de


Objetivo(s) de programa Línea base Meta de resultado Productos asociados al programa Sector de competencia Línea base
programa resultado producto producto

No de escuelas
Centros educativos construidos Educación 21 23
contruidas
No de docentes
Docentes capacitados Educación SD 40
capacitados
No de aulas
Aulas construidas para implementar la
Educación construidas para la 0 6
jornada única
jornada única

No de Centros
Educativos
1. El municipio cuenta con Centros educativos intervenidos con
intervenidos con
docentes cualificados y programas de ampliacion y Educación 0 23
programas de
ambientes agradables mantenimiento ampliación y
para el servicio de la mantenimiento
educación. No de
establecimientos de
Instituciones conectadas a internet Educación 5 12
educacion con
conexión a internet

Educacion de Calidad Mantener la Escuelas dotadas con material No de escuelas


Educación 2 23
e incluyente para cobertura de 42% 42% didactico dotadas
todos educación media
Foros educativos realizados Educacion No de foros realizados 4 4

Subsidios de apoyo a la educacion No de personas


Educación SD 40
superior apoyadas

Convenios firmados para educacion No de convenios


Educación 1 4
2. La poblacion de San superior firmados
Francisco ha mejorado su
acceso a la educacion Nº de convenios
Apoyo transporte escolar Educación 1 5
media y superior. firmados

Aula Multiple Construida en la No de aulas multiples


Educación 0 1
Institución Educativa San Francisco construidas

3. Más poblacion mayor No de personas


de 15 años accede a los Personas alfabetizadas Educación mayores de 15 años SD 120
programas de alfabetizadas

187
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Eje estratégico 3 Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del programa Objetivo(s) de programa Productos asociados al programa Influencia geográfica del programa

Comunidad intervenida con enfoque diferencial, con Hábitat saludable.


salud, calidad de vida y con garantia de derecho a un
Salud Ambiental ambiente sano, además con determinantes sociales, Urbana y Rural
sanitarios y ambientales que favorecen la salud de Situaciones en salud relacionadas con
manera integral condiciones ambientales.

Municipio de San Francisco ejecutandoo la estrategia Promoción de la salud mental y la convivencia Urbana y Rural
de Promoción de la salud mental y la convivencia con
enfoque diferencial, teniendo en cuanta la
Convivencia Social y Salud Mental intervención de las diferentes formas de la violencia,
la transformación de los problemas y trastornos Prevención y atención integral a problemas y
prevalentes de la salud mental, para contribuir al Urbana y Rural
trastornosmentales
bienestar, al desarrollo humano y social

Disponibilidad y acceso de los alimentos Urbana y Rural


Población de San Francisco, con pleno goce del
derecho a la alimentación sana con equidad, en las Consumo y aprovechamiento biológico de los
Seguridad Alimentaria y Nutricional Urbana y Rural
diferentes etapas del ciclo de vida. alimentos

Inocuidad y calidad de los alimentos Urbana y Rural

Promoción de los derechos sexuales y


Urbana y Rural
reproductivos y equidad de género
Población del municipio de San Francisco ejerciendo el
ejercicio autónomo e informado de su Sexualidad, Prevención y atención integralen salud sexual
Urbana y Rural
Derechos Sexuales y Reprodutivos derechos, desde la y reproductiva, desde un enfoque de derechos
Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos
pers pectiva de su ciclo vital, además desde un
enfoque de derechos humanos, de género y Salud Sexual y Reproductiva SSR de
Urbana y Rural
diferencial. adolescentes y jóvenes
Abordaje integral de las violencias de género y
Urbana y Rural
violencias sexuales

Enfermedades emergentes, re - emergentes y


Urbana y Rural
Población disfrutando de una vida sana, en las desatendidas
diferentes etapas del ciclo de vida, con enfoque
Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles diferencia, modos, condiciones y estilos de vida Enfermedades inmunoprevenibles Urbana y Rural
saludables así como el acceso a una atención integrada
ante situaciones, condiciones y eventos transmisibles
Condiciones y situaciones endemo -
Urbana y Rural
epidémicas

Gestión integral de riesgos en emergencias y


Comunidad protegida frente a los riesgos de Urbana y Rural
desastres
emergencias o desastres que tienen impacto en la
Salud Publica en Emergencias y Desastres
salud pública, con reducción significativa de los
Respuesta en salud ante situaciones de
efectos negativos en la salud humana y ambiental Urbana y Rural
emergencias y desastres

Comunidad sanfrancisquense gozando del bienestar y


el disfrute de una vida sana en las diferentes etapas Modo, condiciones y estilos de vida Urbana y Rural
de la vida, con modos, condiciones y estilos de vida
Vida Saludable y condiciones no transmisibles saludables, en espacios cotidianos de las personas,
familias y comunidades, accediendo a una atención
integrada de condiciones no transmisibles con
Condiciones crónicas prevalentes Urbana y Rural
enfoque diferencial.

Autoridad sanitaria territorial fortalecida, dando


Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria para cumplimiento a la normatividad, ejerciendo sus
Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria. Urbano
La Gestion de la Salud funciones de inspección, vigilancia y control, en pro
del bienestar de la comunidad.

188
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Eje estratégico 3 Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del Meta de Meta de


Objetivo(s) de programa Indicador de resultado Línea base Productos asociados al programa Sector de competencia Indicador de producto Línea base
programa resultado producto

% de personas intervenidas en
procesos de formación de
consumo,mantenimiento y 50% 100%
Hábitat saludable. potabilización del agua en zona
Acciones en pro de la prevención, urbana y rural
seguimiento, control, N° de difusiones de la oferta
SD 50
acompañamiento y mejoramiento de institucional
Gestión de la Salud las condiciones ambientales de la Secretaría de Protección
% de población del a zona urbana y
Ambiental para la población, con el objetivo de obtener y Social, Unidad de Servicios
Comunidad intervenida con ruralsensibilizada frente a la 50% 70%
comunidad de San mantener la Salud Pública y de esta Público Municipal, Secretaría
enfoque diferencial, con salud, disposición de residuos sólidos
Francisco, con enfoque % de la población manera alcanzar transformacions de de Planeación
calidad de vida y con garantia de
diferencial, enfoque de intervenidas con programas los determinantes sociales, sanitarios, % de población del a zona urbana y
derecho a un ambiente sano, 2972% 100%
derechos y haciendo en pro de mejorar de las ambientales y ocupacionales que rural sensibilizada frente al consumo 50% 70%
además con determinantes
especial énfásis en la condiciones de Salud afectan de manera desfavorable la adecuado del agua
sociales, sanitarios y ambientales
población víctima y la Ambiental Salud. % de población del a zona urbana y
que favorecen la salud de manera
población vulnerable rural sensibilizada frente a la
integral 50% 70%
del municipio, con disposición final de las agua
miras al pos-conflicto. residuales
Situaciones en salud relacionadas con
condiciones ambientales.
Secretaria de Protección
Es decir, el seguimiento de los % de establecimientos de interes
Social, Secretaria de Salud y
establecimientos que expenden 40% 50%
Protección Social de sanitario cumpliendo con la norma
alimentos, bebidas y medicamentos,
Antioquia
además que estos cumplan con la
norma.
Secretaría de Protección
Social, Secretaria de Política Pública de Salud Mental con
0 1
Gobierno, Sector Educativo, enfoque diferencial construida
ESE Municipal
Secretaria de Protección
Social, Comisaría de Familia, N° de usuarios con atención
Comunidad con desarrollo integral y 15% 25%
IE San Francisco de Asís, ESE psicosocial diferencial
acorde a la salud mental y convivencia
Hospital San Francisco de
san en comunidad Nivel de satisfacción de la comunidad
Secretaria de Protección respecto a parques, sitios públicos,
Social, Secretaria de en lo relacionado con
50% 60%
Planeación, Unidad de mantenimiento, infraestructura,
Servicios Públicos ruido, basuras, accesibilidad e
Fortalecimiento de la Municipio de San Francisco iluminación.
Secretaría de Protección
Convivencia Social y ejecutando la estrategia de
Social, Secretaria de
Salud Mental para la Promoción de la salud mental y la
Gobierno, Comisaría de Suicidios 0 0
comunidad de San convivencia con enfoque
% de La población urbana y Familia, Sector Educativo,
Francisco, con enfoque diferencial, teniendo en cuanta la
rural con formación en la ESE Municipal
diferencial, enfoque de intervención de las diferentes SD 25% Prevención y atención integral a
estrategia de Promoción de Secretaría de Protección
derechos y haciendo formas de la violencia, la problemas y trastornos mentales
la salud mental y la Social, Secretaria de
especial énfásis en la transformación de los problemas Intentos de suicidio y/o lesiones
convivencia Gobierno, Comisaría de 22 20
población víctima y la y trastornos prevalentes de la autoinfingidas
Menos suicidios Familia, Sector Educativo,
población vulnerable salud mental, para contribuir al
ESE Municipal
del municipio, con bienestar, al desarrollo humano y Menos intentos de suicidio Secretaría de Protección
miras al pos-conflicto. social Social, Secretaria de
Menos casos de violencia Gobierno, Comisaría de Número de casos de violencia 240 216
Familia, Sector Educativo,
Ruta de atención a todas las ESE Municipal
Secretaría de Protección
violencias oerando
Social, Secretaria de
Ruta de atención a todas las
Gobierno, Comisaría de 0 1
Menos personas consumiendo SPA violencias
Familia, Sector Educativo,
ESE Municipal
Secretaría de Protección
Social, Secretaria de
Gobierno, Comisaría de N° de personas consumiendo SPA
Familia, Sector Educativo,
ESE Municipal

189
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Eje estratégico 3 Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del Meta de Meta de


Objetivo(s) de programa Indicador de resultado Línea base Productos asociados al programa Sector de competencia Indicador de producto Línea base
programa resultado producto

% de población sensibilizada sobre la


100% de la población vulnerable con
Secretaria de Planeación - conveniencia dde una alimentación
disponibilidad y acceso a los SD 20%
Unidad Agroambiental- balanceada con productos del
diferentes grupos de alimentos
territorio
Secretaría de Protección
% de incremneto de la Lactancia
Social, ESE Hospital San
materna
Francisco de Asís, Secretaría SD 10%
(exclusiva hasta los seis meses -
Secional de Salud de
complementaria hasta los dos años)
Antioquia, ICBF
Población de San Francisco, con Secretaría de Protección
Acceso a la Seguridad
pleno goce del derecho a la Social, ESE Hospital San
Alimentaria y
alimentación sana y con equidad, Francisco de Asís, Secretaría N° de casos de Mortalidad Infantil 1 0
Nutricional para la
en las diferentes etapas del ciclo Secional de Salud de
comunidad de San Población con un adecuado estado
de vida, % de la población con pleno Antioquia
Francisco, con enfoque nutricional, que conlleva a una mejor
mediante la reducción y goce del derecho a la
diferencial, enfoque de 40% 50% salud de manera integral Secretaría de Protección
prevención de la malnutrición, el alimentación sana y con
derechos y haciendo Social, ESE Hospital San
control de los riesgos sanitarios y equidad, N° casos de Bajo Peso al Nacer. 5 2
especial énfásis en la Francisco de Asís, Secretaría
fitosanitarios de los alimentos y
población víctima y la Secional de Salud de
la gestión transectorial de la
población vulnerable Antioquia
seguridad alimentaria y Secretaría de Protección
del municipio, con
nutricional con perspectiva Social, ESE Hospital San
miras al pos-conflicto.
territorial. Francisco de Asís, Secretaría N° de casos de desnutrición global SD 0
Secional de Salud de
Antioquia, ICBF
% de notificaciones por
Habitante sde San Francisco con
Secretaría de Protección Enfermedades Transmitidas por
adecuadas prácticas de manipulación
Social, ESE Hospital San Alimentos - ETA de manera oportuna 80% 95%
de aliementos y posibilidades de
Francisco de Asís y acorde a la norma al Sistema de
abtener productos variados de calid.
Vigilancia Epidemiológica - SIVIGILA

190
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Eje estratégico 3 Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del Meta de Meta de


Objetivo(s) de programa Indicador de resultado Línea base Productos asociados al programa Sector de competencia Indicador de producto Línea base
programa resultado producto

Secretaría de Protección
Social, Secretaría de
Gobierno, Comisaría de
N° de personas con Formación
Familia, ESE Hospital San SD 200
diferencial en Sexualidad, Derechos
Francisco de Asís, IE San
Sexuales y Reproductivos
Población Sanfranciscquence con Francisco, Secretaría
plenos conocimientos de sus derechos Seccional de Salud de
sexuales y reproductivos y ejerciendo Antioquia, ICBF
su sexualidad demanera libre, Secretaría de Protección
responsable y autónoma. Social, Secretaría de
Gobierno, Comisaría de
Familia, ESE Hospital San Tasa de fecundidad en en mujeres
0 0
Francisco de Asís, IE San adolescentes de 10 a 14 años
Francisco, Secretaría
Seccional de Salud de
Antioquia, ICBF
Secretaría de Protección
Social, Secretaría de
Gobierno, Comisaría de
Familia, ESE Hospital San Tasa de fecundidad en en mujeres
35,6% 30%
Francisco de Asís, IE San adolescentes de 15 a 19 años.
Francisco, Secretaría
Seccional de Salud de
Antioquia, ICBF
Secretaría de Protección
Social, Secretaría de
Sensibilización, Gobierno, Comisaría de
Familia, ESE Hospital San N° de Casos de Mortalidad materna 0 0
promoción y
prevención en salud, Francisco de Asís,
respecto a la Secretaría Seccional de
Población del municipio de San Salud de Antioquia, ICBF
Sexualidad y Derechos
Francisco con ejercicio autónomo Secretaría de Protección
Sexuales y
e informado de su Sexualidad, Social, Secretaría de
Reproductivos para la % de personas con ejercicio % de operación del Sistema de
Derechos Sexuales y Gobierno, Comisaría de
comunidad de San autónomo e informado de su vigilancia en salud pública de la 20% 40%
Reprodutivos, desde la 30% 50%
Francisco, con enfoque Sexualidad, Derechos Familia, ESE Hospital San
perspectiva de su ciclo vital, violencia intrafamiliar.
Sexuales y Reprodutivos Francisco de Asís, Policía
diferencial, enfoque de
además desde un enfoque de comunidad Sanfrancisquense en Nacional, Fiscalía Municipal
derechos y haciendo
derechos humanos, de género y programas de prevención y atención
especial énfásis en la Secretaría de Protección
diferencial. integral en lo que respecta al salud Social, Secretaría de
población víctima y la
sexual y reproductiva, desde un
población vulnerable Gobierno, Comisaría de
enfoque de derechos % de casos atendidos de manera
del municipio, con Familia, ESE Hospital San 0 100%
integral de las víctimas de violencias
miras al pos-conflicto. Francisco de Asís, Policía
de género y violencias sexuales
Nacional, Fiscalía Municipal,
IE San Francisco, Policía
Nacional, Fiscalía
Secretaría de Protección
Social, Secretaría de
Gobierno, Comisaría de
N° de ruta integrada de servicios
Familia, ESE Hospital San 0 1
para víctimas de violencias de género
Francisco de Asís, Policía y violencias sexuales
Nacional, Fiscalía Municipal,
IE San Francisco, Policía
Nacional, Fiscalía
% de personas con Infección por VIH
0 100%
atendidas de manera intrgal

Secretaría de Protección N° de personas con formación para la


SD 200
Social, ESE Hospital San Prevención de Infección por VIH
Francisco de Asís, Secretaría
Secional de Salud de N° de casos de Sífilis congénita 0 0
Antioquia
Jóvenes San Francisquenses
N° de programas para la atención
ejerciendo su Sexualidad de manera
integral y de calidad a adolescentes y 0 1
responsable y con conocimiento de
jóvenes.
sus derechos.
Secretaria de Protección
Aplicación de la Política Pública de
Social, Secretaria de N° de Políticas Públicas Construidas
manera intersectorial en el municipio 0 1
Gobierno, Comisaría de para la Equidad de Género
de San Francisco.
Familia

191
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Eje estratégico 3 Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del Meta de Meta de


Objetivo(s) de programa Indicador de resultado Línea base Productos asociados al programa Sector de competencia Indicador de producto Línea base
programa resultado producto

N° e casos de Mortalidad por


Disminución de las enfermedades Infección Respiratoria Aguda 1 0
emergentes, re - emergentes, con (incluida Neumonía).
proceso claros y estandarizados. N° de casos de Mortalidad por
0 0
Tuberculosis TB
Aumento de Hábitos Secretaría de Protección
% de población con Vacunación 95% 100%
de Vida Saludable y Social, ESE Hospital San
Acciones Encaminadas Francisco de Asís, Secretaría N° de casos de Sarampión, la
a la Disminución y Secional de Salud de Rubeola, el Síndrome de Rubeola
Erradicación de las Población disfrutando de una vida Antioquia, Comisaría de Congénita y el Tétanos Neonatal, y
Enfermedades sana, en las diferentes etapas del % de la población d Familia, IE San Francisco, controlar la incidencia de casos de
Transmisibles para la ciclo de vida, con enfoque isfrutando de una vida sana Enfermedades inmunoprevenibles Unida Agroambiental Fiebre Amarilla, Difteria, Tuberculosis 1 0
comunidad de San diferencial, modos, condiciones y con acceso a una atención erradicadas del municipio de San Meníngea, Hepatitis A y B,
90% 95%
Francisco, con enfoque estilos de vida saludable, con integral ante situaciones, Francisco. Neumococo, Haemophilus influenzae
diferencial, enfoque de acceso a una atención integral condiciones y eventos tipo B, diarreas por Rotavirus, Tos
derechos y haciendo ante situaciones, condiciones y transmisibles Ferina, Parotiditis e Influenza.
especial énfásis en la eventos transmisibles % de procesos sistematizados para
población víctima y la Secretaria de Protección automatizar los procesos y
100% 100%
Social, ESE Hospital San procedimientos del Programa
población vulnerable
Francisco de Asís, Secretaria Ampliado de Inmunizaciones PAI
del municipio, con
Seccional de Salud y
miras al pos-conflicto. N° de casos de Enfermedades
Protección Siocial de 7 3
Condiciones y situaciones endemo - Transmitidas por Vectores
Antioquia, Unidad de
epidémicas minimizadas Servicios Públicos, Odicina
N° de casos de accidentes rábicos 11 6
Agroambiental

Consolidación de la Secretaría de Protección


Salud Publica en Social, Secretaría de
Plan de de Gestión Integral del Riesgo N° de Planes Sectoriales de Gestión
Emergencias y Gobierno, Secretaría de
de Desastres operando. Integral del Riesgo de Desastres 0 1
Desastres para la Comunidad protegida frente a los Planeación, ESE Hospital San
articulado intersectorialmente
comunidad de San riesgos de emergencias o % de Población protegida Francisco de asís, Policia
ESE Hospital San Francisco de Asís con
Francisco, con enfoque desastres que tienen impacto en frente a los riesgos de Nacional, Bomberos
incremento del indice de la seguridad
diferencial, enfoque de la salud pública, con reducción emergencias o desastres que 10% 50% Secretaría de Protección % de Índice de seguridad hospitalaria
hospitalaria.
derechos y haciendo significativa de los efectos tienen impacto en la salud Social, ESE Hospital San 0 10%
especial énfásis en la negativos en la salud humana y pública Francisco de Asís
población víctima y la ambiental Capacidad de respuesta aecuada y
Secretaría de Protección
población vulnerable oportunade los actores en salud ante % de operatividad del Sistema de
Social, ESE Hospital San 30% 50%
del municipio, con situaciones de emergencias y Emergencias Médicas implementado
Francisco de Asís
miras al pos-conflicto. desastres

192
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Eje estratégico 3 Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del Meta de Meta de


Objetivo(s) de programa Indicador de resultado Línea base Productos asociados al programa Sector de competencia Indicador de producto Línea base
programa resultado producto

Secretaría de Protección
% de personas con tabaquismo.
Social, ESE Hospital San
SD 10%
Francisco de Asís, Sector
Educativo
Secretaría de Protección
Fomento de la Vida
Social, Secretaría de
Saludable y % de Ambientes libres de humo de
Comunidad sanfrancisquense Gobierno, Secretarái 50% 70%
seguimiento a las San Francisco territorio con tabaco y sus derivados
gozando del bienestar y el Seccional de Salud de
condiciones de salud condiciones y estilos de vida sanos
disfrute de una vida sana en las Antioquia
no transmisibles en la
diferentes etapas de la vida, con % de personas gozando del
comunidad de San Tiempo en minutos de dedicación
modos, condiciones y estilos de Secretaría de Protección SD 30
Francisco, con enfoque bienestar y el disfrute de una
vida saludables, en espacios 50% Social, ESE Hospital San semanal a la actividad física
diferencial, enfoque de vida sana en las diferentes
cotidianos, familiares y Francisco de Asís, Sector
derechos y haciendo etapas de la vida N° de personas de 13 a 64 con
comunitarios, accediendo a una Educativo SD 600
especial énfásis en la actividad física
atención integrada de
población víctima y la
condiciones no transmisibles con N° de Programas de prevención
población vulnerable Secretaría de Protección SD
enfoque diferencial. Enfermedades No Transmisibles
del municipio, con San Francisco disminuye de manera Social, ESE Hospital San
miras al pos-conflicto. considerable la presencia de Francisco de Asís, Secretaria % de Hipertensión Arterial en
6,43% 3%
enfermedades y condiciones crónicas Seccional de Salud y mayores de 25 años
prevalentes Protección Social de % de Colesterol SD 10%
Antioquia
N° de Consultas por Caries 191 170

Secretarái de Protección
% de Población afiliada al Sistema de
Social, EPS, ESE Hospital San 99% 99%
Seguridad Siocial enSalud
Francisco de Asís
Secretarái de Protección
% de atención a la Población Pobre
Social, ESE Hospital San 100% 100%
No Asegurada
Francisco de Asís, EPSs
Secretaría de Protección % de Auditorías a contratos de
90% 100%
Social, EPSs aseguramiento
Secretaría de Protección
Social, Secretaría Seccional
N° de puestos de salud habilitados 0 1,00
de Salud y Protección Social
de Antioquia
Secretaría de Protección
Social, Secretaría de
N° de mantenimientos rutinarios a l
Planeación Secretaría 0 4
morgue munipal
Seccional de Salud y
Prtección Social de Antioquia
Secretaría de Protección
Fortalecimiento de la red prestadora
Social, Secretaría de 0% 100%
de servicios de Salud
Planeación Secretaría
N° de estudios de factibilidad para la
implementación de la sala de rayos X
0% 1%
Fortalecimiento de la en la ESE Municipal y su respectiva
Secretaría de Protección
Autoridad Sanitaria habilotación
Social, Secretaría de
para La Gestion de la N° de Gestiones realizadas para la
Planeación Secretaría
Salud a nivel municipal Autoridad sanitaria territorial implementación del servicio de tele 0 4
Seccional de Salud y
con enfoque fortalecida, dando cumplimiento a medicina en la ESE Municipal
% de fortalecimiento de Autoridad Sanitaria municipal Prtección Social de
diferencial, enfoque de la normatividad, ejerciendo sus
Autoridad sanitaria territorial 50% 80% fortaleceida y operando con Antioquia, ESE HSFA N° de Gestiones realizadas para el
derechos y haciendo funciones de inspección,
fortalecida oportunidad, eficacia y eficiencia. Mejoramiento y ampliación de la ESE 0 4
especial énfásis en la vigilancia y control, en pro del
Municipal
población víctima y la bienestar de la comunidad.
población vulnerable % de oportunidad y calidad de
Secretaría de Protección 95% 100%
del municipio, con semanas notificadas en el SIVIGILA
Social, ESE HSFA, Inspección
miras al pos-conflicto. % de avance en el Fortalecimiento de
de Policía. Comisaría de
Familia, policía Nacional los Sistemas de Información en Salud 50% 60%
Territorial
Número de veedurías en salud
0 1
conformadas, activas y operando
Número de Acompañamiento,
seguimiento y fortalecimiento a la
Liga de Usuarios de la EPS
Saviasalud, Alianza de Usuarios de la SD 8
ESE Hospital San Francisco de Asís y
demás asociaciones en salud
Secretaría de Protección presentes en el municipio.
Social, Secretaría Seccional % de Implementación y
de Salud y Prtección Social fortalecimiento de familia saludable - 60% 80%
de Antioquia, ESE HSFA Atención Primaria en Salud renovada

% de Implementación del Proyecto


40% 80%
Escuela saludable
% de Implementación del proceso de
vigilancia en salud y gestión del SD 50%
conocimiento

193
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Programas del Sector Vivienda en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz
Tabla 85: Programas del sector vivienda
Eje estratégico 3 Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del programa Objetivo(s) de programa Productos asociados al programa Influencia geográfica del programa

Reducir el déficit cualitativo de vivienda


en el áreas urbanas del municipio de San viviendas mejoradas en áreas urbanas Zona urbana
Francisco

Reducir el déficit cualitativo de vivienda


viviendas mejoradas en el área rural del
en el área rural del municipio de San Zona rural
Municipio
Francisco

Disminuir el déficit cuantitativo de


Viviendas construidas en áreas urbanas del
vivienda en áreas urbanas del municipio Zona urbana
municipio de San Francisco
de San Francisco
vivienda

Disminuir el déficit cuantitativo de


Viviendas construidas en el área rural del
vivienda en el árearural del municipio de Zona rural
municipio de San Francisco
San Francisco

Adquirir predios para la construcción de


Predios adquiridos y legalizados para
VIS y VIP en el área urbana y rural del Zona urbana y rural
construcción de VIS y VIP
municipio de San Francisco

Aumentar el espacio público efectivo Propiciar bienestar en la población urbana del


Zona urbana
por habitante municipio

Indicadores y metas del Sector Vivienda en el marco del Pos Conflicto para
alcanzar la Paz.
Tabla 86: Indicadores y metas del sector vivienda
Eje estratégico 1 Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del Indicador de Indicador de Meta de


Objetivo(s) de programa Línea base Meta de resultado Productos asociados al programa Sector de competencia Línea base
programa resultado producto producto

Nº de viviendas
Secretaria de planeación obras
viviendas mejoradas en áreas urbanas mejoradas en áreas 922 982
públicas y desarrollo económico
% de disminución el deficit urbanas
de vivienda cualitativo en
las áreas urbanas y Rural
del municipio de San Nº de viviendas
Francisco viviendas mejoradas en el área rural Secretaria de planeación obras mejoradas en el área
774 834
del Municipio públicas y desarrollo económico rural del municipio de
San Francisco

No de viviendas
Viviendas construidas en áreas construidas en áreas
Disminuir el deficit Secretaria de planeación obras
urbanas del municipio de San urbanas del 922 987
cualitativo y cuantitativo públicas y desarrollo económico
No de VIS y VIP Francisco municipio de San
Vivienda de vivienda en el 1696
construidas Francisco
municipio de San
Francisco No de viviendas construidas
en las áreas urbanas y rural No de viviendas
del municipio de San Viviendas construidas en el área rural Secretaria de planeación obras construidas en área
Francisco 774 829
del municipio de San Francisco públicas y desarrollo económico rural del municipio de
San Francisco

Predios adquiridos y legalizados para Secretaria de planeación obras No de predios


1 2
construcción de VIS y VIP públicas y desarrollo económico adquiridos

Propiciar bienestar en la población Secretaria de planeación obras % de espacio publico


15% 20%
urbana del municipio públicas y desarrollo económico ampliado

194
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Metas en el sector agua potable y saneamiento básico en el marco del pos


Conflicto para alcanzar la Paz
Tabla 87: Metas en el sector Agua Potable y Saneamiento Básico
Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos Conflicto
Eje Estategico 3 para alcanzar la Paz

Objetivo(s) de programa Productos asociados al programa Influencia geográfica del programa

Rellenos sanitarios construidos y en operación Áreas urbanas

Gestionar e implementar programas de


Escombreras municipal construidas y en
manejo adecuado de residuos sólidos en Áreas urbanas
operación
el municipio

PGIRS actualizado y ajustado a la normatividad Zona urbana y rural

Disminuir la contaminación de las Viviendas conectadas a la red de alcantarillado Áreas urbanas


fuentes hídricas a través de la conección
de las Viviendas de las cabeceras urbana
sin conexión al alcantarillado Planta de tratamiento de aguas residuales
Área urbana
construida y en operación

Falta cobertura de la red de acueducto


Cambio de redes del acueducto Área urbana
en el área urbana

Gestionar recursos para la


Sustituír las redes de acueducto y
implementación del plan maestro de
alcantarillado en el corregimiento de Área urbana del Corregimiento de Aquitania
acueducto y alcantarillado del
Aquitania
corregimiento de Aquitania

195
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Indicadores y metas agua potable y saneamiento básico en el marco del pos


Conflicto para alcanzar la Paz
Tabla 88: Indicadores y metas del sector Agua Potable y Saneamiento Básico
Eje estratégico 3 Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del Indicador de Indicador de Meta de


Objetivo(s) de programa Línea base Meta de resultado Productos asociados al programa Sector de competencia Línea base
programa resultado producto producto

Construcción de relleno sanitario y No de rellenos


Secretaria de planeación obras
escombrera en el municipio de San sanitarios 0 1
públicas y desarrollo económico
Dos rellenos sanitarios y Francisco construidos
escombreras construídos No de rellenos
Construcción de relleno sanitario en Secretaria de planeación obras
sanitarios 0 1
el Corregimiento de Aquitania públicas y desarrollo económico
construidos

% de PGIRS
Realizar la actualización del PGIRS Unidad Agroambiental actualizado y 40% 100%
Avanzar en un 30% en la ajustado
ejecución del PGIRS
No de MIRS
Fortalecer el MIRS Unidad Agroambiental 0 4
ejecutados

Gestionar e implementar Nº de planes


Rellenos sanitarios Planes Quinquenales Unidad Agroambiental 0 8
programas de manejo implementados
construidos y en 0
adecuado de residuos
operación
sólidos en el municipio
Acueductos urbanos y rurales
Unidad Agroambiental y Nº de acueductos
fortalecidos administrativa, técnica y 0 8
empresas de servicios públicos fortalecidos
financieramente
mejoradas las condiciones
sanitarias del agua para el Nº de pequeños
SANEAMIENTO BASICO Secretaria de planeación obras
consumo humano Pequeños abastos en funcionamiento abastos en SD 50
públicas y desarrollo económico
funcionamiento

Reposición de redes de acueducto en


Secretaria de planeación obras % de redes de
elárea urbana del municipio de San 60% 40%
públicas y desarrollo económico acueducto repuestas
Francisco

Agua apta para consumo humano en


ESP % de IRCA 5.14% Menor al 5%
la zona urbana

Viviendas conectadas a la red de % de cobertura en la


alcantarillado (gestión y ejecución del ESP conexión al 84,6% 90%
plan maestro de alcantarillado) alcantarillado

Disminuir la contaminación
de las fuentes hídricas a Disminución de
Aumentar en 90% la cobertura
través de la conección de vertimientos No de plantas de
84,6% de conexión a las redes de Planta de tratamiento de aguas Secretaria de planeación obras
las Viviendas de las puntuales en el área tratamiento construida 2 1
alcantarillado residuales construida y en operación públicas y desarrollo económico
cabeceras urbana al urbana del municipio y en operación
alcantarillado

No de viviendas
Redes de acueducto y alcantarillado
Secretaria de planeación obras conectadas a la red de
repuestas en el corregimiento de 15% 70%
públicas y desarrollo económico acueducto y
Aquitania
alcantarillado

196
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Programas del sector Víctimas del conflicto armado en el marco del Pos Conflicto
para alcanzar la Paz
Tabla 89: Programa del sector víctimas del conflicto armado

Eje estratégico Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del programa Objetivo(s) de programa Productos asociados al programa Influencia geográfica del programa

Atender en forma integral a la poblacion Plan Territorial de Atención a la poblacion El programa tiene influencia en todo el territorio
victima del conflicto Victima del Conflicto municipal

Prevención, protección, atención, asistencia y


Población atendida zona urbana y rural
reparación
integral a las víctimas del conflicto armado Se avanza en la superación de la
situación de vulnerabilidad
socioeconómica Población retornada zona urbana y rural

No. De personas indemnizadas zona urbana y rural

sujetos de reparación colectivas Zona urbana y rural

Pavimentación de la Via de Aquitania Corregimiento de Aquitania

Programas deportivos para niños, niñas y


Zona urbana y rural
jovenes

En el municipio se reconocen los


Programas de capacitacion en proyectos, Zona Urbana y Cabecera del Corregimiento de
Reparación Colectiva para la población Victima individuos, familias o colectividades que
formas de organización comunitaria, veedurías Aquitania
del Conflicto se han visto afectados por los diferentes
ciudadanas
hechos victimizante
Muro de la Memoria Construido Cabecera San Francisco

Casa de la Cultura construida y dotada Corregimiento de Aquitania

Casetas comunales reconstruidas Veredas: Pailania, La Fe, Boquerón, La Ventana.

Salon de la Memoria Corregimiento de Aquitania

197
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Indicadores y metas del Sector Victimas del Conflicto Armado en el marco del Pos
Conflicto para alcanzar la Paz

Tabla 90: sector víctimas

Eje estratégico Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del Indicador de Indicador de Meta de


Objetivo(s) de programa Línea base Meta de resultado Productos asociados al programa Sector de competencia Línea base
programa resultado producto producto

Poblacion que accede a la educación


Educación Cobertura educativa 42.7% 42.7
formal
Poblacion que accede a los servicios
Secretaria de Salud % de la poblacion 100 100
de salud
Secretaria de Planeacion (Zona
Cobertura de
Poblacion con servicio de acueducto Rural) Empresa de Servicios 84,10% 90,00%
acueducto
Públicos (Zona Urbana)
No de proyectos
Proyectos productivos para la productivos para la
Unidad Agroambiental 0 4
población victima población victima del
conflicto
Se atiende en forma
Asistencia y Atención a No de victimas del
integral a la poblacion 6.303 6.303
la Población Victima conclicto atendidads Plan Territorial de Atención a la No de planes
victima del conflicto Unidad de Victimas 0 1
poblacion Victima del Conflicto formulados

% de población
Población atendida Unidad de Victimas atendida con al 100 100
menos un programa

No de personas
Población retornada Unidad de Victimas retornadas con 0 100
acompañamiento

No de personas
Personas indemnizadas Unidad de Victimas 1471 2971
indemnizadas
No de personas
Sujetos reparados colectivamente Unidad de Victimas reparadas 6432 6432
colectivamente
No de niños con
Niños, niñas y jovenes con acceso a Secretaria de Salud y Protección
acceso a programas 500 1111
programas deportivos social
deportivos
Poblacion Victima capacitada en
No de vitimas No de personas
proyectos, formas de organización Unidad de Victimas 1000 2000
Reparación Colectiva reparadas 6.432 6.432 capacitadas
comunitaria, veedurías ciudadanas
colectivamente
No de muros
Muro de la Memoria Construido Unidad de Victimas 0 1
construidos
No de casetas
Casetas comunales reconstruidas Unidad de Victimas 0 3
reconstruidas

No de Salones de la
Salon de la Memoria Unidad de Victimas 0 1
Memoria construidos

Programas del sector deporte en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

198
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Tabla 91: Programas del sector deporte


Eje estratégico 3 Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del programa Objetivo(s) de programa Productos asociados al programa Influencia geográfica del programa

Placa Polideportiva cubierta Zona Urbana

Se dispone de Escenarios Deportivos Centro de Integración Ciudadano Zona Urbana


acordes a las necesidades de las prácticas
deportivas, actividad física y recreativas Placa Polideportiva Urbana terminada Zona Urbana

Placas existentes en buenas condiciones Zona Rural

Ente deportivo dotado zona rural y urbana

Semilleros deportivos fortalecidos zona rural y urbana

Comités Deportivos dotados y fortalecidos zona rural y urbana

Juegos tradicionales recuperados zona rural y urbana


Se promueve el deporte comunitario,
formativo y recreativo en el municipio
como aporte a la consolidación de la Paz Campeonatos Internos Zona Urbana
Deporte

Campeonatos Interveredales Zona Rural

Encuentro Deportivo de Colonias Zona Urbana


Deportistas de alto rendimiento con apoyo
zona rural y urbana
técnico y social

30 minutos de actividad física a la semana Zona Urbana

Comunidad de San Francisco Semilleros de Iniciación deportiva Zona Urbana


Introyectando Hábitos de Vida Saludable

Adultos, Mujeres, victimas personas con


discapacidad y personas mayores practicando Zona Urbana
actividades física

Elaborado por:

Indicadores y metas del sector deporte en el marco del Pos Conflicto para
alcanzar la Paz.

Tabla 92: Indicadores y Metas del sector Deporte y Recreación

199
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Eje estratégico 3
Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del Indicador de Meta de


Objetivo(s) de programa Línea base Meta de resultado Productos asociados al programa Sector de competencia Indicador de producto Línea base
programa resultado producto

No de placas cubiertas
Placa Polideportiva cubierta Secretaria de Planeación 1 2
construidas

No de Espacios para la
Se dispone de Escenarios Escenarios deportivos construidos Secretaria de Planeación 22 24
Práctica Deportiva
Deportivos acordes a las No de escenarios
Construido
necesidades de las deportivos
21 23
prácticas deportivas, disponibles
Placa Polideportiva Urbana No de placas
actividad física y adecuadamente Secretaria de Planeación 0 1
terminada polideportivas terminadas
recreativas

No de placas
Placas existentes en buenas
Secretaria de Planeación polideportivas en buenas 22 22
condiciones
condiciones

% de dotación del Ente


Ente deportivo dotado Secretaria de Protección Social 30% 50%
Deportivo

No de semilleros
Semilleros deportivos fortalecidos Secretaria de Protección Social 8 8
deportivos fortalecidos

Comités Deportivos dotados y No de Comités Deportivos


Secretaria de Protección Social SD 28
fortalecidos dotados y fortalecidos

No de eventos realizados
Juegos tradicionales recuperados Secretaria de Protección Social para recuperar juegos 0 4
tradicionales

No de campeonatos
Campeonatos Internos Secretaria de Protección Social 4 12
internos realizados

No de campeonatos
Se promueve el deporte Campeonatos Interveredales Secretaria de Protección Social 4 4
interveredales realizados
comunitario, formativo y
Nº de actividades
recreativo en el municipio
Deporte realizadas
como aporte a la No de encuentros
Encuentro Deportivo de Colonias Secretaria de Protección Social 4 4
consolidación de la Paz deportivos de Colonias

No de campeonatos
Supérate Intercolegiados Secretaria de Protección Social 4 4
apoyados

No de juegos escolares
Juegos Escolares Secretaria de Protección Social 4 4
apoyados

No de Programas de
Centro de Iniciación, Formación y
Secretaria de Protección Social iniciación y formación 0 1
Énfasis Deportivo
implementados

Deportistas de alto rendimiento con % de deportistas de alto


Secretaria de Protección Social SD 10%
apoyo técnico y social rendimiento apoyados

Fortalecer, dinamizar y articular el


Secretaria de Protección Social Nº de espacios 0 1
sistema municipal deportivo

No de programas de
sensibilización sobre
30 minutos de actividad física a la importancia de realizar
Secretaria de Protección Social 12 12
semana mínimo 30 minutos de
actividad física
semanalmente
Comunidad de San % de la Población
No de Semilleros de
Francisco Introyectando con hábitos de Vida SD 30% Semilleros de Iniciación deportiva Secretaria de Protección Social 0 2
iniciación deportiva
Hábitos de Vida Saludable Saludable
No de Mujeres, victimas
Adultos, Mujeres, victimas
personas con
personas con discapacidad y
Secretaria de Protección Social discapacidad y personas SD 800
personas mayores practicando
mayores practicando
actividades física
actividades física

200
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Programas del sector Cultura en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz
Tabla 93: Programas del sector cultura

Eje estratégico 3
Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una vida Digna

Nombre del programa Objetivo(s) de programa Productos asociados al programa Influencia geográfica del programa

Casa de la cultura en buen estado Zona urbana


Infraestrutura cultural en buen estado

La poblacion de San Francisco adquiere


Mas Poblacion que lee y escribe Zona urbana y rural
hábitos de lectura y escritura.

Grupos de danza fortalecidos Zona urbana y rural


La poblacion accede a bienes y servicios Zona urbana y rural
Grupos musicales fortalecidos
Cultura culturales
Grupos Artesanales fortalecidos Zona urbana y rural

Los grupos artisiticos y culturales


acceden a elemetos e instrumentos para Grupos artisiticos y culturales con buena
Zona urbana y rural
el desarrollo de la actividad artística y dotación
cultural

La comunidad de San Francisco


Población identidad cultural e historica Zona urbana y rural
reconoce su patrimonio y su cultura

Celebración mes de la niñez, municipio de San Francisco, Abril de 2016

201
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Indicadores y metas del sector Cultura en el marco del Pos Conflicto para
alcanzar la Paz

Tabla 94: Indicadores y Metas del sector Cultura

Eje estratégico 3
Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una vida Digna en el marco del pos conflicto para alcanzar la paz

Nombre del Indicador de Indicador de Meta de


Objetivo(s) de programa Línea base Meta de resultado Productos asociados al programa Sector de competencia Línea base
programa resultado producto producto

No de
establecimientos
Casa de la cultura en buen estado Secretaria de Planeación 0 1
culturales en buen
estado

No de auditorios
Auditorio Secretaria de Planeacion 0 1
construidos

% de personas con
Mas Poblacion que lee y escribe Secretaria de Proteccion Social habitos de lectura y 10% 20%
escritura

Centro de Historia
Secretaria de Proteccion Social fortalecido y SD 1
operando

Consejo de Cultura
Secretaria de Proteccion Social fortalecido y 0 1
operano

No de programas
Grupos artisiticos y culturales
culturales y artisticos
fortalecidos Secretaria de Proteccion Social 3 3
realizados en la zona
rural
% de Población que
Promover y fomentar el
accede a
San Francisco Cultural acceso a la cultura de la
actividades SD 70%
y Artistico comunidad No de grupos
culturales y Secretaria de Proteccion Social culturales y artísticos 7 7
Sanfrancisquense
artísticas fortalecidos

Los grupos artisiticos y culturales


No de grupos
acceden a elementos e instrumentos
Secretaria de Proteccion Social culturales y artísticos 7 7
para el desarrollo de la actividad
con dotación
artística y cultural

No de fiestas y
celebraciones
Secretaria de Proteccion Social tradicionales de la 2 24
cabecera municipal y
La comunidad de San Francisco
el Corregimiento de
reconoce su patrimonio y su cultura -
Aquitania.
Catedra de Historia local

Programa de la
Secretaria de Proteccion Social Catedra de Historia 0 1
local

Implementar talleres de orientación


Secretaría de protección social y Nº de talleres
vocacional para los jóvenes del grado 0 15
comisaria de Familia realizados
11ª

202
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Programas del sector persona mayor en el marco del pos conflicto para alcanzar
la Paz

Tabla 95: Programas del sector Persona Mayor


Eje estratégico 3 Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del programa Objetivo(s) de programa Productos asociados al programa Influencia geográfica del programa

Mejoramiento Nutricional Zona Urbana y Rural

Atención integral a las Personas Mayores Apoyo administrativo para entrega de subsidio Zona Urbana y Rural
haciendo especial énfasis en la población Personas Mayores con atención integral
víctima, con enfoque de derechos, enfoque fortalecida Espacios de participación Zona Urbana y Rural
diferencia y direccionado al pos conflicto
Protección Social a las Personas Mayores Zona Urbana y Rural

Promoción y Prevención Zona Urbana y Rural

Indicadores y metas del sector persona mayor en el marco del pos conflicto para
alcanzar la Paz
Tabla 96: Indicadores y metas del sector Persona Mayor
Eje estratégico 3
Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del Indicador de Indicador de Meta de


Objetivo(s) de programa Línea base Meta de resultado Productos asociados al programa Sector de competencia Línea base
programa resultado producto producto

N° de Personas
Mayores que acceden 55 60
al Almuerzo Caliente

Secretaría de Protección Social, N° de Personas


Mejoramiento Nutricional
Secretaría Seccional de Salud Mayores que hacen 200 200
parte Huertas

N° de Personas que
acceden al Paquete 167 400
Alimentario

N° de Personas Apoyo administrativo para entrega de % de efectividad en


Personas Mayores con Secretaría de Protección Social 93% 96%
mayores que hacen subsidio los pagos
Persona mayor atención integral 800 830
parte de la
fortalecida
intervención integral
N° de espacios de
Espacios de participación Secretaría de Protección Social participación 0 1
fortalecidos

N° de Personas
Protección Social a las Personas
Secretaría de Protección Social Mayores 5 5
Mayores
Institucionalizados

N° de Personas
Mayores que hacen
parte de los
Promoción y Prevención Secretaría de Protección Social 800 830
programas de
Promoción y
Prevención

203
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Programas del Sector Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, Juventud y


Fortalecimiento Familiar en el marco del pos Conflicto para alcanzar la Paz.

Tabla 97: Programas del sector Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, Juventud y
Fortalecimiento Familiar.
Eje estratégico 3 Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del programa Objetivo(s) de programa Productos asociados al programa Influencia geográfica del programa

Todos los niños y niñas cuentan con padre,


madre o cuidadores principales que lo acogen y
Zona Urbana y Rural
ponen en práctica pautas de crianza que
favorecen su desarrollo integral.

Todos los niños y niñas Viven y disfrutan de un


Zona Urbana y Rural
San Francisco Promueve el suficiente nivel más alto de salud
San Francisco comprometido con las
cuidado y el goce efectivo de los derechos
Realizaciones para la Primera Infancia y la Todos los niños y niñas Gozan y mantiene un
de los niños y niñas y adolescentes desde Zona Urbana y Rural
Infancia y Adolescencia estado nutricional adecuado
la gestación hasta los 12 años de vida

. Todos los niños y niñas Crece en entornos que


Zona Urbana y Rural
favorecen su desarrollo.

Todos los niños y niñas Expresan sentimientos,


ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y Zona Urbana y Rural
estos son tenidos en cuenta

Jóvenes formados en participación, liderazgo y


Zona Urbana y Rural
emprendimiento

Los jóvenes de San Francisco tienen


mejores condiciones para la garantía de Iniciativas Juveniles promovidas y financiadas en
San Francisco Joven Zona Urbana y Rural
sus derechos y el ejercicio de su articulación con Colombia Joven
ciudadanía para la transformación social

Usuarios de medios virtuales, que acceden a la


Zona Urbana y Rural
gestión de información y comunicación.

Se orienta y promueve las relaciones en


Familias en Sana Convivencia Zona Urbana y Rural
las familias basadas en el respeto a la
San Francisco Fortalece la Familia para promover dignidad y a la autonomía de cada uno de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes sus integrantes para que desarrollen
mayores capacidades para la resolución Familias formadas en la crianza de sus hijos Zona Urbana y Rural
pacífica de sus conflictos

204
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Indicadores y metas del Sector Primera Infancia, Infancia y Adolescencia,


Juventud y Fortalecimiento Familiar en el marco del pos Conflicto para alcanzar la
Paz.
Tabla 98: Indicadores y metas del sector primera infancia
Eje estratégico 3 Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Indicador de Meta de
Nombre del programa Objetivo(s) de programa Línea base Meta de resultado Productos asociados al programa Sector de competencia Indicador de producto Línea base
resultado producto

Niños, Niñas y adolescentes Cuentan Porcentajes de niños,


con padre, madre o cuidadores niñas y adolescentes
principales que lo acogen y ponen en Comisaria de Familia que cuentan con 95% 100%
práctica pautas de crianza que favorecen padre, madre o
su desarrollo integral. cuidadores principales

Porcentaje de niños,
niñas y adolescentes
que crecen en buenos SD 90%
entornos para su
desarrollo
Cobertura anual en Niños, Niñas y adolescentes crece en Secretaria de Protección Social y
San Francisco Promueve el
atención integral que entornos que favorecen su desarrollo. comisaria de familia Nº de actividades
San Francisco suficiente cuidado y el
cumple criterios de ludicorecreativas que
comprometido con las goce efectivo de los
calidad para el favorecen el
Realizaciones para la derechos de los niños y 60% 70% SD 24
desarrollo integral de desarrollo de los
Primera Infancia, la niñas y adolescentes desde
niños, niñas y Niños, Niñas y
Infancia y Adolescencia la gestación hasta los 12
adolescentes adolescentes
años de vida.
vulnerables
Formación de apoyo en la construcción y
Nº de talleres de
reconocimiento de la identidad de los Comisaria de familia SD 8
formación
niños, niñas y adolescentes

Nº de procesos de
acompañamiento para
Niños, Niñas y Adolescentes construyen Secretaria de Gobierno, Comisaria
los niños, niñas y DS 30
su identidad en un marco de diversidad de Familia
adolescentes que
permitan su identidad.

SD 120
Jóvenescapacitado en participación, Secretaria de Protección social y Nº de jóvenes
Los jóvenes de San Cobertura de jóvenes liderazgo y emprendimiento comisaria de familia capacitados
Francisco tienen mejores entre 14 y 28 años en
condiciones para la garantía programas orientados
San Francisco Joven de sus derechos y el al ejercicio de los 100% 100%
Garantía de derechos de menores % de jovenes con
ejercicio de su ciudadanía derechos, la infractores Comisaria de familia garantia de Derechos
para la transformación organización y la
social participación
No de iniciativas
Iniciativas Juveniles promovidas y Secretaria de Protección social SD 4
juveniles promovidas
financiadas en articulación con Colombia
Joven

% de familias con
Comisaria de Familia orientación sicosocial
SD 100%
Personería Municipal de acuerdo a la
Familias en Sana Convivencia Inspección de Policía demanda
Policía Nacional
Se orienta y promueve las
Nº de programas
relaciones en las familias SD 16
radiales realizados
basadas en el respeto a la
San Francisco Fortalece Porcentaje de
dignidad y a la autonomía Familias formadas en la crianza de sus No de Familias
la Familia para familias participando Comisaria de familia y COMPOS SD 80
de cada uno de sus hijos formadas
promover los derechos en acciones de SD 50%
integrantes para que Sistema de información que recoja y
de los niños, niñas y prevención de las Nº de sistema de
desarrollen mayores actualice la situación en temas de Comisaria de familia 0 1
adolescentes violencias información diseñada
capacidades para la
infancia, juventud y familia
resolución pacífica de sus
conflictos No de talleres sobre
Talleres sobre violencia intrafamiliar Comisaria de familia violencia intrafamiliar SD 8
realizados

Comisaria de Familia Secretaria de


Campañas de prevención y Protección Social No de campañas
SD 8
erradicación del trabajo infantil COMPOS realizadas

205
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Programas del sector diversidad sexual en el marco del Pos Conflicto para
alcanzar la Paz
Tabla 99: Programa diversidad sexual
Eje estratégico 3 Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del programa Objetivo(s) de programa Productos asociados al programa Influencia geográfica del programa

Visibilizar el tema de la Diversidad Sexual en el


Base de datos Zona Urbana y Rural
municipio de San Francisco, en pro de la
garantía del ejercicio y disfrute pleno de los
derechos y deberes Población sexualmente diversa
de las personas lesbianas, gais, bisexuales, visibilizada en el municipio de San Proceso de formación Zona Urbana y Rural
transexuales e intersexuales (LGBTI) en Francisco.
Santander, con enfoque diferencial étnico – .
cultural, de género, de discapacidad
población víctima de desplazamiento forzado y
de otros hechos victimizantes Oferta institucional Zona Urbana y Rural

Indicadores y metas del sector diversidad sexual en el marco del Pos Conflicto
para alcanzar la Paz
Tabla 100: Indicadores y metas del sector diversidad Sexual
Eje estratégico 3
Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del Indicador de Indicador de Meta de


Objetivo(s) de programa Línea base Meta de resultado Productos asociados al programa Sector de competencia Línea base
programa resultado producto producto

Visibilizar el tema de Secretaría de Protección Social y


Base de datos N° de bases de datos 0 1
la Diversidad Sexual en Educación
el municipio de San
Francisco, en pro de la
garantía del ejercicio y
disfrute pleno de los
derechos y deberes
de las personas Secretaría de Protección Social y N° de Procesos de
Proceso de formación 0 8
lesbianas, gais, Población sexualmente Educación formación
bisexuales, diversa visibilizada en el
transexuales e municipio de San N° personas
SD 50
intersexuales (LGBTI) Francisco. identificadas
en .
Santander, con
enfoque diferencial
étnico – cultural, de
género, de
discapacidad Secretaría de Protección Social y N° de socialización de
población víctima de Oferta institucional 0 8
Educación oferta institucional
desplazamiento
forzado y de otros
hechos victimizantes

206
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Programas del sector Personas con Discapacidad el marco del Pos Conflicto para
alcanzar la Paz

Tabla 101: Programas del sector Personas con Discapacidad


Eje estratégico 3 Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del programa Objetivo(s) de programa Productos asociados al programa Influencia geográfica del programa

PCD con apoyo administrativo para la gestión


Zona urbana y Rural
ante entidades publico privadas

Política Pública de discapacidad operando en Certificado de Invalidez Zona urbana y Rural


pro de la autonomía e independencia en las
PCD, con enfoque diferencial, enfoque de Política Pública de discapacidad Promover la salud y el desarrollo de acciones
derechos y haciendo especial énfasis en la operando que garanticen la inclusión familiar, laboral,
población víctima y la población vulnerable del escolar y social de las Personas con
municipio, direccionado al pos-conflicto Discapacidad. con énfasis en la promoción y
Zona urbana y Rural
reconocimiento de ésta población como
sujetos de derecho en el municipio de san
francisco.

Indicadores y metas sector Personas con Discapacidad en el marco del Pos


Conflicto para alcanzar la Paz
Tabla 102: Indicadores y metas del sector Persona con Discapacidad
Eje estratégico 3
Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del Indicador de Indicador de Meta de


Objetivo(s) de programa Línea base Meta de resultado Productos asociados al programa Sector de competencia Línea base
programa resultado producto producto

Secretaria de Protección Social,


PCD con apoyo administrativo para la
Educación, Secretaría de N° de Registro
gestión ante entidades publico 203 250
Planeación Personería, Sector RLCPCD
privadas
Salud

Política Pública de
discapacidad operando Secretaria de Protección Social,
en pro de la autonomía Educación, Secretaría de N° de certificados de
Certificado de Invalidez 0 25
e independencia en las Planeación Personería, Sector Invalidez tramitados
PCD, con enfoque N° de PCD Salud
diferencial, enfoque de Política Pública de identificadas e
derechos y haciendo 203 250
discapacidad operando intervenidas por la
especial énfasis en la Política Pública
población víctima y la
población vulnerable
del municipio, Promover la salud y el desarrollo de
acciones que garanticen la inclusión
direccionado al pos- N° de PCD
familiar, laboral, escolar y social de Secretaria de Protección Social,
conflicto accediendo a
las Personas con Discapacidad. con Educación, Secretaría de
programas de 100 250
énfasis en la promoción y Planeación Personería, Sector
promoción y
reconocimiento de ésta población Salud
desarrollo
como sujetos de derecho en el
municipio de san francisco.

207
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Programas en el sector Equidad de Género en el marco del Pos Conflicto para


alcanzar la Paz.

Tabla 103: Programas del sector Equidad de Genero


Eje estratégico 3 Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del programa Objetivo(s) de programa Productos asociados al programa Influencia geográfica del programa

Diagnóstico Zona Urbana y Rural


Mujeres que habitan el municipio de San
Francisco, se reconocen y son
Política Pública para las Mujeres de San
reconocidas como ciudadanas y por
Francisco, con enfoque diferencial, enfoque de Política Pública Zona Urbana y Rural
consiguiente se les garantizan y
derechos y haciendo especial énfasis en la
protegen sus derechos civiles, políticos,
población víctima y la población vulnerable del
económicos, sociales, culturales, Desarrollo económico Zona Urbana y Rural
municipio, direccionado al pos-conflicto
colectivos, ambientales, sexuales y
reproductivos.
Promoción y Prevención Zona Urbana y Rural

Indicadores y metas en el sector Equidad de Género en el marco del Pos Conflicto


para alcanzar la Paz.

Tabla 104: Indicadores y metas del sector equidad de género


Eje estratégico 3
Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del Indicador de Indicador de Meta de


Objetivo(s) de programa Línea base Meta de resultado Productos asociados al programa Sector de competencia Línea base
programa resultado producto producto

Secretaría de Protección Social,


Comisaría de Familia, Personería, % de mujeres
Diagnóstico SD 270
Sector Salud, Secretaría de encuestadas
Planeación
Mujeres que habitan el
Política Pública para
municipio de San
las Mujeres de San
Francisco, se reconocen y Secretaría de Protección Social,
Francisco, con enfoque
son reconocidas como Comisaría de Familia, Personería,
diferencial, enfoque de Política Pública N° de Política Pública 0 1
ciudadanas y por N° de mujeres que Sector Salud, Secretaría de
derechos y haciendo
consiguiente se les hacen parte de la SD 2000 Planeación
especial énfasis en la
garantizan y protegen sus intervención integral
población víctima y la N° de mujeres
derechos civiles, Secretaría de Protección Social,
población vulnerable beneficiarias de
políticos, económicos, Comisaría de Familia, Personería,
del municipio, Desarrollo económico proyectos, 103 150
sociales, culturales, Sector Salud, Secretaría de
direccionado al pos- capacitaciones y
colectivos, ambientales, Planeación
conflicto asesorías
sexuales y reproductivos.
Secretaría de Protección Social,
N° de mujeres en
Comisaría de Familia, Personería,
Promoción y Prevención procesos de 170 200
Sector Salud, Secretaría de
participación
Planeación

208
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Programas del sector Complementación Alimentaria en el marco del Pos Conflicto


para alcanzar la Paz.

Tabla 105: Programas del sector Complementación Alimentaria.


Eje estratégico 3 Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del programa Objetivo(s) de programa Productos asociados al programa Influencia geográfica del programa

Plan Local de Seguridad Alimentaria y


Zona Urbana y Rural
Alimentación con Equidad para la comunidad Nutricional
de San Francisco, haciendo especial énfasis en
Comunidad de San Francisco con acceso a
la población víctima, mujeres, población
una alimentación integral Mejoramiento nutricional Zona Urbana y Rural
vulnerable con enfoque de derechos, enfoque
diferencial direccionado al pos conflicto
Diagnóstico nutricional del municipio Zona Urbana y Rural

Indicadores y metas del sector Complementación Alimentaria en el marco del Pos


Conflicto para alcanzar la Paz.

Tabla 106: Indicadores y metas del sector Complementación Alimentaria


Eje estratégico 3
Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del Indicador de Indicador de Meta de


Objetivo(s) de programa Línea base Meta de resultado Productos asociados al programa Sector de competencia Línea base
programa resultado producto producto

Plan Local de Seguridad Alimentaria y N° de Planes


Secretaria de Protección Social 0 1
Nutricional construidos

N° de beneficiarios
Alimentación con del Programa de
1116 1116
Equidad para la Alimentación Escolar
comunidad de San PAE
Francisco, haciendo
especial énfasis en la Comunidad de San
población víctima, Francisco con acceso a N° de personas 1469 1500 N° de beneficiarios
mujeres, población una alimentación integral Mejoramiento nutricional Secretaria de Protección Social del programa MANA - 353 353
vulnerable con infantil
enfoque de derechos,
enfoque diferencial
direccionado al pos
conflicto N° de seguimientos
personas en riesgo SD 16
nutricional

Diagnóstico nutricional del municipio Secretaria de Protección Social N° de diagnósticos 0 1

209
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

5.5. EJE ESTRATÉGICO 4: Justicia, Seguridad, Orden Público y Convivencia


Ciudadana en el Marco del Pos Conflicto para Alcanzar la Paz

El plan de desarrollo incluye en el Eje Estratégica 4 los siguientes temas:

 Justicia, Seguridad, Orden Público y Convivencia Ciudadana


 Desarrollo Comunitario y Participación Ciudadana

Al momento de territorializar la política de convivencia y seguridad ciudadana, se hace


necesario consolidar herramientas para la gobernanza y la planeación que brinden
garantías en la construcción de ambientes seguros y territorios de paz.

La seguridad ciudadana, concebida como un derecho de la ciudadanía, es un factor


dinamizador que contribuye al círculo virtuoso del desarrollo social, económico, cultural
y político de un territorio. La seguridad ciudadana y la convivencia son elementos claves
para la competitividad. A nivel micro, la garantía de entornos seguros permite el
fortalecimiento de la confianza institucional por parte de los ciudadanos, incrementa las
condiciones de calidad de vida, potencia la productividad del territorio y genera capital
social necesario en un escenario de posconflicto.

Las situaciones que inciden en la convivencia y la seguridad ciudadana son complejas y


multicausales, y están relacionadas con la dinámica territorial y poblacional. Los
indicadores sociales y económicos que miden el desarrollo de los territorios,
relacionadas con el desempleo, la cobertura y calidad en educación, condiciones de
habitabilidad, espacio público, condiciones de vulnerabilidad en poblaciones especiales
como víctimas, personas en proceso de reintegración, jóvenes, mujeres, entre otras,
impactan positiva o negativamente a la convivencia y seguridad ciudadana. En este
sentido, se hace necesario que las políticas territoriales dialoguen entre sí, promoviendo
planes y programas intersectoriales para la gestión de contextos complejos que
impacten en la convivencia y la seguridad ciudadana.

Toda política de convivencia y seguridad ciudadana debe incorporar un enfoque de


derechos, pensando tanto en las afectaciones que sufre el ciudadano a causa de la
inseguridad, como en materia de prevención del delito y resocialización de las personas
que delinquen. Este enfoque aumenta su importancia en escenarios de construcción de
paz.

El Plan de Desarrollo en su parte estratégica aporta objetivos, metas e indicadores de


resultado. En general, solo se deben incluir los indicadores de resultados relacionados

210
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

con los delitos, contravenciones y problemas de convivencia más relevantes para la


entidad territorial.

Los derechos humanos (DDHH) son atributos inherentes al ser humano,


fundamentados en la dignidad humana, la igualdad y la justicia. Implican el
reconocimiento y establecimiento de condiciones básicas del orden material y espiritual
que deben ser garantizadas a todas las personas y son exigibles al Estado. Se
caracterizan por ser: universales, progresivos, innatos, irrenunciables, inalienables,
imprescriptibles, indivisibles e interrelacionados.
Conforme a lo establecido en los tratados internacionales en materia de derechos
humanos y en la Constitución Política de 1991, el goce efectivo de los DDHH es un fin
esencial del Estado y debe ser garantizado por éste (Constitución Política de 1991,
artículo 2), sin distinción de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, género, etnia,
creencia, lengua, o cualquier otra condición y característica propia de los seres
humanos.

Desde esta perspectiva, el Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) surge


como un marco conceptual que permite reconocer a los titulares de derechos como
actores clave en los procesos de desarrollo, y que son capaces de velar por el
cumplimiento de sus derechos y los de los demás. El enfoque busca también incorporar
los principios de los derechos humanos y aplicarlos de manera integral, superando y
trascendiendo el enfoque sectorial actual (indivisibilidad e interdependencia de los
derechos).

En el proceso de transición hacia un eventual escenario de postconflicto, la convivencia


y seguridad ciudadana se mantendrán como uno de los principales retos, teniendo en
cuenta diversas dinámicas de los entes territoriales en materia de convivencia, así como
expresiones específicas en materia de criminalidad en entornos urbanos y rurales.

Objetivo del Eje Estratégico 4: Fortalecimiento del rol del Estado para garantizar el
goce efectivo de derechos de los habitantes, proveer seguridad, defensa y promover la
convivencia ciudadana.

211
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Programas del sector Justicia, Seguridad, Orden Público y Convivencia


Ciudadana en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz
Tabla 107: Programas del Sector Justicia, seguridad, orden público y convivencia
ciudadana
Eje estratégico 4 Justicia, Seguridad, Orden Público y Convivencia Ciudadana en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del programa Objetivo(s) de programa Productos asociados al programa Influencia geográfica del programa

Campañas educativas para la prevenciòn del


delito y el consumo de bebidas embriagantes.
Acatamiento de la norma como medio Campañas para la resoluciòn pàsifica de
Zona Urbana y Rural
para llegar a la convivencia pasifica conflictos.
Ajustes al plan Integral de Convivencia y
Seguridad Ciudadana.

Encuentros comunitarios.
Promocion y desarrollo de campañas educativas
Realizaciòn de reuniones con las distintas
que aporten a la seguridad ciudadana y la sana Propiciar espacios de dialogo entre la
agremiaciones del municipio (Juntas de Acciòn Zona Urbana
convivencia. comunidad y la institucionalidad pùblica.
Comunal, sector comercial, entre otros)

Talleres para el desestimulo y prevencion del


consumo de sustancias Psicoactivas.
Promover escuelas de seguridad y
Diagnostico sobre la situaciòn de consumo de Zona Urbana
convivencia ciudadana
sustancias Psicoactivas.
Promociòn de estilos de vida saludable

Mantenimiento del parque Auto motor y de la


Estaciòn de Policia.
Apoyo logistico a la fuerza Pùblica (Ejercito
Fortalecer la fuerza pùblica a fin de Nacional y policia Nacional)
Fortalecimiento institucional y logistico del disminuar los indicadores de Convocar y realizar periodicamente consejos
Zona Urbana y Rural
sector seguridad delincuencia para que su acciòn sea de seguridad y comitès de orden pùblico.
ràpida y eficaz. Suministro a ejercito y Policia de elementos
necesarios en lo operativo y administrativo.
Apoyo al mantenimiento de la infraestructura
de la estaciòn de policia.

Indicadores y metas del sector Justicia, Seguridad, Orden Público y Convivencia


Ciudadana en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

212
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Tabla 108: Indicadores y metas del Sector Justicia, seguridad, orden público y convivencia
ciudadana

Eje estratégico 4 Justicia, Seguridad, Orden Público y Convivencia Ciudadana en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del Indicador de Indicador de Meta de


Objetivo(s) de programa Línea base Meta de resultado Productos asociados al programa Sector de competencia Línea base
programa resultado producto producto

1. Concienciar a la
Campañas educativas para la
comunidad con Nº de campañas
prevenciòn del delito y el consumo de Secretaria de Gobierno 0 4
acatamiento de la norma realizadas
bebidas embriagantes.
como medio para llegar a
la convivencia pacífica. Campañas para la resoluciòn pàcifica Nº de campañas
Secretaria de Gobierno 0 4
de conflictos. realizadas

Nº de Planes
Ajustes al plan Integral de Integrales de
Secretaria de Gobierno 0 1
Convivencia y Seguridad Ciudadana. Seguridad y
Convivencia
Nº de encuentros
2. Propiciar espacios de
Encuentros comunitarios. Secretaria de Gobierno comunitarios 8 16
dialogo entre la realizados
comunidad y la
Promocion y Nº de acciones
institucionalidad pùblica. Realizaciòn de reuniones con las
desarrollo de implementadas para
campañas educativas Mantener la distintas agremiaciones del municipio Nº de reuniones
2 16 Secretaria de Gobierno 2 6
que aporten a la seguridad y (Juntas de Acciòn Comunal, sector realizadas
seguridad ciudadana convivencia comercial, entre otros)
y la sana convivencia. ciudadana
Nº de actividades de
Talleres para el desestimulo y
prevención del
prevencion del consumo de sustancias Secretaria de Gobierno 2 6
consumo de SPA
Psicoactivas.
realizados
Diagnostico sobre la situaciòn de
3. Promover escuelas de
consumo de sustancias Psicoactivas. Nº de diagnostico
seguridad y convivencia Secretaria de Gobierno 0 1
implementado
ciudadana.
Campañas para la resoluciòn pàsifica
Secretaria de Gobierno Nº de foros realizados 0 4
de conflictos.

Implementaciòn de escuelas de Nº de escuelas


Secretaria de Gobierno 1 2
seguridad y convivencia ciudadana implementadas

% de recursos
Mantenimiento del parque Auto motor
Secretaria de Gobierno economicos invertidos 40% 100%
y de la Estaciòn de Policia.
anualmente

% de recursos
Apoyo logístico a la fuerza Pública
Secretaria de Gobierno economicos invertidos 40% 100%
para realización de Eventos Especiales
anualmente

Nº de Comités de
Comités de Orden Público Secretaria de Gobierno Orden Públicos 4 20
realizados

Nº de Consejos de
Consejos de Seguridad Secretaria de Gobierno 11 48
Seguridad realizados

Fortalecer la fuerza pùblica


Fortalecimiento a fin de disminuir los Suministro a ejercito y Policia de % de recursos
% de intervenciones
institucional y logistico indicadores de 50% 90% elementos necesarios en lo operativo Secretaria de Gobierno economicos invertidos SD 50%
realizadas
del sector seguridad delincuencia para que su y administrativo. anualmente
acciòn sea ràpida y eficaz.
N° de motocicletas
Adquisición de motocicleta Secretaria de Gobierno 2 3
adquiridas

Circuito Cerrado de Televisión para el N° de circuito cerrado


Secretaria de Gobierno 0 1
Comando de televisión instalado

Camaras de Vigilancia para el N° de cámaras de


Secretaria de Gobierno 0 8
Municipio vigilancia adquiridas

Apoyo al mantenimiento de la
Nº de gestiones
infraestructura de la estaciòn de Secretaria de Gobierno 0 1
realizadas
policia.

213
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Programas del sector Desarrollo comunitario y participación ciudadana en el


marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz.

Tabla 109: Programas del sector Desarrollo comunitario y participación ciudadana


Eje estratégico 4 Justicia, Seguridad, Orden Público y Convivencia Ciudadana en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del programa Objetivo(s) de programa Productos asociados al programa Influencia geográfica del programa

Diseño, construcción e implementación de la


Política Pública de la Acción Comunal del Zona Urbana y Rural
municipio de San Francisco
Promoción de la participación ciudadana por
medio del fortalecimiento de los diferentes Presupuesto Participativo Zona Urbana y Rural
comités, consejos y grupos organizados en
especial los organismos comunales, San Francisco participativo, asociativo y
asociaciones, veedurías, haciendo especial democrático. Rendición Pública de Cuentas Zona Urbana y Rural
énfasis en grupos de víctimas, grupos de
población vulnerable, con enfoque de derecho Veedurías ciudadanas y grupos que hacen
Zona Urbana y Rural
y con proyección de pos conflicto control político y social

Fortalecimiento y reactivación de los


Zona Urbana y Rural
diferentes consejos y comités

Indicadores y metas del sector Desarrollo comunitario y participación ciudadana


en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz.

Tabla 110: Indicadores y metas del sector Desarrollo comunitario y participación


ciudadana
Eje estratégico 3
Movilidad, Equidad e Inclusión Social para una Vida Digna en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del Indicador de Indicador de Meta de


Objetivo(s) de programa Línea base Meta de resultado Productos asociados al programa Sector de competencia Línea base
programa resultado producto producto

Diseño, construcción e
Secretaría de Planeación,
implementación de la Política Pública N° de Políticas
Secretaría de Gobierno, Secretaría 0 1
de la Acción Comunal del municipio de Públicas Construidas
de Protección Social
Promoción de la San Francisco
participación
ciudadana por medio
del fortalecimiento de N° de Proyectos de
Secretaría de Planeación,
los diferentes comités, presupuestos
Presupuesto Participativo Secretaría de Gobierno, Secretaría 0 4
consejos y grupos Participativos
de Protección Social
organizados en ejecutados
especial los N° de personas en
organismos San Francisco procesos
participativo, asociativo y participativos, 1100 1200 Secretaría de Planeación,
comunales, N° de rendiciones
asociaciones, democrático. asociativos y Rendición Pública de Cuentas Secretaría de Gobierno, Secretaría SD 8
públicas realizadas
veedurías, haciendo democráticos. de Protección Social
especial énfasis en
grupos de víctimas,
grupos de población N° de Veedurías
Secretaría de Planeación, ciudadanas y grupos
vulnerable, con Veedurías ciudadanas y grupos que
Secretaría de Gobierno, Secretaría que hacen control 0 3
enfoque de derecho y hacen control político y social
de Protección Social político y social
con proyección de pos
conflicto operando

Secretaría de Planeación, Secretaría


Fortalecimiento y reactivación de los N° de consejos y
de Gobierno, Secretaría de SD 5
diferentes consejos y comités comités operando
Protección Social

214
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

5.5. EJE ESTRATÉGICO 5: Gobernanza y Prácticas De Buen Gobierno en el marco


del Pos Conflicto para alcanzar la Paz.

Dentro de esta dimensión se encuentra los siguientes componentes:

 Fortalecimiento Institucional de la Administración Local.


 Equipamiento

El Buen Gobierno requiere de acciones concretas en el mejoramiento de la justicia, la


lucha contra la corrupción, la observancia de los derechos humanos, la preservación del
medio ambiente y la protección a la ciudadanía. Incluyendo el sector público, el sector
privado por medio de la participación ciudadana y el sector empresarial con las
manifestaciones de capital social e iniciativas de responsabilidad.

La práctica del Buen Gobierno busca mejores organizaciones, eficiencia de los recursos
públicos y procesos de gestión, atracción y promoción de talento humano con
excelencia para el servicio público y mayor transparencia.

El Plan de Desarrollo Municipal con el propósito de fortalecer el quehacer de la


institucionalidad en materia de la atención a la población y en el cumplimiento de sus
competencias que le otorga la constitución y las leyes que la reglamentan, incluye en
esta línea transversal los elementos necesarios para fortalecer sus capacidades para
ofrecer servicios de calidad a toda su comunidad, cumplir su función de rendición de
cuentas a los diferentes entes de control y de apoyo y hacer un uso eficiente y eficaz de
los recursos públicos que le son asignados para el ejercicio de la función pública.

Las principales acciones están enmarcadas en dos grandes temáticas:

Buen Gobierno: Brindar las condiciones necesarias para que el equipo técnico de la
administración municipal ejerza un buen gobierno para sus ciudadanos. Estas acciones
están encaminadas a: Fortalecimiento de la Gestión Documental, Actualización de
Inventarios de bienes municipales, Modernización de la administración con nuevas
tecnologías, Capacitación del recursos humano, MECI, Rendición Publica de Cuentas,
Atención al ciudadano, Plan Anticorrupción, TIC.

Fortalecimiento Institucional: La administración municipal fortalecerá sus


instrumentos de planificación a fin de contar con elementos actualizados y modernos
que no entorpezcan la función pública, sino que por el contrario encuentre en ellos la

215
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

orientación necesaria para la toma de buenas decisiones en pro del desarrollo integral
de la comunidad y de una mejor calidad de vida para su población.
Entre los instrumentos a fortalecer se tienen: Banco de Proyectos, Actualización
Catastral, Estratificación socioeconómico, Actualización del Esquema de Ordenamiento,
Fortalecimiento de las finanzas públicas, equipamiento municipal, archivo municipal,
MECI, talento humano.

Objetivo del Eje Estratégico 5: Fortalecer la gestión pública en su nivel territorial, para
lograr una mejor calidad de la representación, así como una mayor eficiencia
administrativa y financiera, con criterios de planeación y transparencia que sea capaz
de brindar servicios y soluciones oportunas y de calidad en el marco de sus
competencias para la comunidad.

Comunidad Vereda la Esperanza, Municipio de San Francisco Antioquia, abril de 2016

216
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Programas del sector Fortalecimiento Institucional de la Administración Local en


el marco del pos conflicto para alcanzar la Paz

Tabla 111: Programas del sector Fortalecimiento Institucional


Eje estratégico 5 Gobernanza y prácticas de Buen Gobierno en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del programa Objetivo(s) de programa Productos asociados al programa Influencia geográfica del programa

Plan de Bienestar e Incentivo Laboral Cabecera Principal y Cabecera Corregimental

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en


Zona Urbana
el Trabajo (SG-SST).
Disponer de Capital Humano fortalecido
Talento Humano para la Paz
para el buen desempeño municipal
Personal capacitado e idoneo para el
Zona Urbana
desmpeño de sus funciones

Planta de cargos actualizada Zona Urbana

Espacio fisico adecuado para el la custodia de


Zona Urbana
la información documental
Adecuar el Archivo municipal a las
Archivo Municipal para la Gestión de la necesidades de manejo y custodia de la Archivo municipal implementada de acuerdo a
Información informacion pública en cumplimiento de Zona Urbana
la ley general de archivos
la normatividad vigente

Programa de Gestión Documental Zona Urbana

Actualizar los procesos y procedimientos


Modelo Estandar de Control Interno Procesos y Procedimientos actualizados Zona Urbana
includos en el MECI

Nuevos equipos de informática Zona Urbana y corregimiento de Aquitania

Actualizar la infraestructura tecnologica


Infraestructura Tecnológica Moderna Redes de Internet con capacidad de soporte Zona Urbana
de la administración municipal

Zona Urbana y corregimiento de Aquitania


Equipos de infomatica con mantenimiento
Catastro urbano y rural actualizado Zona Urbana y Rural
Aumentar el recaudo para mejorar la
Finanzas Municipales para la Inversion social Recuperación de la cartera morosa Zona Urbana y Rural
inversión municipal
Indice de Desempeño Fiscal Zona Urbana y Rural
Banco de Programas y Proyectos en
Zona Urbana
funcionamiento
Instrumentos de Planeación para la Gestión Actualizar y Fortalecer los instrumentos
Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipal de planificación municipal Zona Urbana y Rural
aprobado mediante Acuerdo Municipal

SISBEN Actualizado Zona Urbana y rural

Indicadores y metas del sector Fortalecimiento Institucional de la Administración


Local en el marco del pos conflicto para alcanzar la Paz

217
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Tabla 112: Indicadores y metas del sector Fortalecimiento Institucional


Eje estratégico Gobernanza y prácticas de buen Gobierno en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del Indicador de Indicador de Meta de


Objetivo(s) de programa Línea base Meta de resultado Productos asociados al programa Sector de competencia Línea base
programa resultado producto producto

No de planes de
Bienestar e Incetivo
Plan de Bienestar e Incentivo Laboral Secretaria de Gobierno 1 2
Laboral
Implementados

Fortalecido el talento No de Sistema de


Gestión de la
humano de la Sistema de Gestión de la Seguridad y
Secretaria de Gobierno Seguridad y Salud en 0 1
Administracion municipal Salud en el Trabajo (SG-SST).
Talento Humano para % de talento el Trabajo (SG-SST)
para el desempeño 82% 100%
La Paz Humano fortalecido implementados
eficiente de sus funciones
y el buen servicio a la Personal capacitado e idoneo para el No de Personal
Secretaria de Gobierno 14 17
comunidad desmpeño de sus funciones capacitado

No de Planta de
Planta de cargos actualizada Secretaria de Gobierno 0 1
Cargos Actualizada

Espacio fisico adecuado para la custodia % de espacio físico


Secretaria de Gobierno 40% 100%
de la información documental adecuado

% de cumplimiento de
la ley general de
Archivo Municipal Archivo Municipal % de archivo Archivo municipal implementado de
Secretaria de Gobierno archivos en el manejo 60% 100%
para la Gestión de la organizado para la municipal 60% 100% acuerdo a la ley general de archivos
de la informacion
Información gestión de la información implementado pública

No de Programas de
gestion Documental
Programa de Gestión Documental Secretaria de Gobierno 0 1
formulados e
implementados

% de actualizacion de
Implementado el MECI en % de procesos y Procesos y Procedimientos actualizados Secretaria de Gobierno procesos y 60% 100
Modelo Estandar de procedimientos
pro de la eficiencia y procedimientos 60% 100%
Control Interno
calidad de los procesos implementados Auditorias al MECI y al SGC
Secretaria de Gobierno No de auditorias 4 4

No de equipos de
Nuevos equipos de informática Secretaria de Planeación 60 72
informatica adquiridos

% Red Fortalecida Redes de Internet con capacidad de Metros de redes con


Infraestructura Mejorada la Infraestructura Secretaria de Planeación 40% 100%
para la eficiencia 40% 80% soporte capacidad de soporte
Tecnológica Moderna Tecnológica
administrativa
No de equipos de
Equipos de infomatica con
Secretaria de Planeación informática con 60 60
mantenimiento
mantenimento

No de actualizacion
Catastro urbano y rural actualizado Secretaria de Planeación 0 2
catastral realizada

Incremento de los recursos propios % de incremento de


Secretaria de Hacienda 247.000.000 159.350.000
(tributarios) los recursos propios

$ Recuperados de la
Recuperación de la cartera morosa Secretaria de Hacienda 548.000.000 54.800.000
cartera morosa

Administrar de forma % de Desempeño


Finanzas Municipales % de desempeño Indice de Desemepeño Integral Secretaria de Hacienda 51% 60%
eficiente y eficaz los 51% 69% Integral
para la Inversion social integral alcanzado
recursos del municipio
% de Desempeño
Indice de Desempeño Fiscal Secretaria de Hacienda 69% 69%
Fiscal
% de deuda por
Municipio saneado financieramente Secretaria de Hacienda $ 436.437.741 $ 436.437.741
demandas pagado
$ de deuda pública
Disminuir la deuda pública Secretaria de Hacienda $ 135.081.975 $ 19.366.125
pagada

Implementacion de las Normas


Internacionales de información Secretaria de Hacienda % de NIIF 0% $ 1
financiera. NIIF

No de Banco de
Banco de Programas y Proyectos en
Secretaria de Planeación Programas y Proyectos 0 1
funcionamiento
Fortalecidos
Instrumentos de Instrumentos de Nº de instrumentos
Planeación para la planificación de planificación 0% 100% Esquema de Ordenamiento Territorial No de revisiones y
Gestión Municipal implementados implementados Secretaria de Planeación 0 1
aprobado mediante Acuerdo Municipal ajustes al EOT

No de Actualizaciones
SISBEN Actualizado Secretaria de Planeación 0 1
del SISBEN

218
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Programas del sector equipamiento en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la
Paz
Tabla 113: Programas del sector Equipamiento
Eje estratégico 5 Gobernanza y prácticas de Buen Gobierno en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del programa Objetivo(s) de programa Productos asociados al programa Influencia geográfica del programa

Palacio Municipal adecuado Zona Urbana y corregimiento de Aquitania


Mantener en condciones confortables Coso municipal implementado y en
Equipamiento Municipal Cabecera Principal y cabecera del Corregimiento
los edificios e instalaciones públicas funcionamiento
Parque de Aquitania Construido Cabecera Corregimiento de Aquitania

Indicadores y Metas del sector equipamiento en el marco del Pos Conflicto para
alcanzar la Paz
Tabla 114: Indicadores y metas del sector Equipamiento

Eje estratégico Gobernanza y prácticas de Buen Gobierno en el marco del Pos Conflicto para alcanzar la Paz

Nombre del Indicador de Indicador de Meta de


Objetivo(s) de programa Línea base Meta de resultado Productos asociados al programa Sector de competencia Línea base
programa resultado producto producto

No de Intervenciones
Palacio Municipal adecuado Secretaria de Gobierno 1 5
realizadas

% de implementación
Estudios técnicos coso Municipal Secretaria de Planeación 0 1
del coso municipal
Equipamiento fortalecido
Equipamiento % de mantenimiento Estudio de factibilidad para la Plaza de Nº de estudios
para una adecuada 60% 100% Secretaria de Planeación 0 1
Municipal realizado feria ganadera realizados
atención a la ciudadanía

Nº de mantenimientos
Mantenimiento a los dos parques Secretaria de Planeación 2 4
realizados

% de construcción del
Parque de Aquitania Construido Secretaria de Planeación 50% 100%
parque de Aquitania

219
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

6. Eje Estratégico 6: Pos Conflicto –Transversal

Como eje estratégico transversal se pretende contribuir a la formulación de políticas y


programas de postconflicto y construcción de paz, mediante el fortalecimiento de
capacidades y la generación de conocimiento e información.

Somos conscientes de que las conflictividades son inherentes a la vida en comunidad,


por eso no es nuestra aspiración vivir en una sociedad sin conflictos. Lo que sí creemos
es que en un ambiente de democracia y dignidad, las conflictividades se deben tramitar
por vías no violentas y que ellas son un activo para el cambio social.

En ese sentido, comprendemos el postconflicto como una fase de transición que sigue
a los acuerdos de paz, en la cual, el desafío más importante es poner en marcha las
transformaciones requeridas para que la violencia con connotaciones políticas no
vuelva a aparecer y para que el Estado colombiano avance en su capacidad para
controlar y combatir la violencia derivada del crimen organizado. Por eso, las
actividades de esta Área se concentran en desarrollar conocimiento y propuestas
alrededor de los retos de la transicionalidad, tanto en lo que tiene que ver con las
medidas clásicas de justicia transicional, reintegración y reconciliación, como en
aquellos aspectos que implican cambios estructurales de largo plazo como la
gobernabilidad territorial para la paz, la cultura y la educación para la paz.

Objetivo del Eje Estratégico 6: Ejecutar el plan de Desarrollo municipal para


contribuir al desarrollo de las comunidades, disminuir las brechas sociales y de esta
manera avanzar en el logro de la Paz.

El eje Estratégico 6 “Pos Conflicto” tiene transversalidad con cada una de las
dimensiones del plan de Desarrollo 2016-2019 “Unidos por el Cambio de San
Francisco, por lo tanto el ente territorial cree y le apuesta al pos conflicto como una
estrategia para alcanzar una paz duradera

220
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

7. CAPITULO 3. PLAN ANUAL DE INVERSIONES

Gráfica 3: Plurianual de Inversiones

Consolidado Plan de Desarrollo 2016-2019 “Unidos por el Cambio de San Francisco”


Plan Plurianual de Inversiones

Eje TOTAL POR FUENTES CUATRENIO 2016-2019 TOTAL 2016-2019


Estrategico
SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros
Total Eje
Estrategico $ 1.144.682.960 $ 213.747.196 $ 440.000.000 $ 9.926.852.200 $ 514.564.800 $ 12.239.847.156
1
Total Eje
Estrategico $ 1.541.007.520 $ 1.256.895.295 $ 9.844.203.944 $ 750.000.000 $ 1.660.000.000 $ 15.052.106.759
2
Total Eje
Estrategico $ 9.534.653.908 $ 1.601.629.458 $ 350.000.000 $ 9.576.860.252 $ 300.000.000 $ 8.139.165.284 $ 29.502.308.902
3
Total Eje
Estrategico $ 100.000.000 $ 523.914.880 $ 15.200.000 $ - $ - $ 639.114.880
4
Total Eje
Estrategico $ 786.542.150 $ 332.109.672 $ 70.000.000 $ 509.000.000 $ 500.000.000 $ 4.000.000 $ 2.201.651.822
5
TOTAL $ 13.106.886.538 $ 3.928.296.501 $ 860.000.000 $ 29.872.116.396 $ 1.550.000.000 $ 10.317.730.084 $ 59.635.029.519

$59.635.029.519

Eje estratégico 6: Pos Conflicto

Es importante anotar que si no se consiguen los recursos por cofinanciación, las metas
propuestas no se podrían alcanzar. Así mismo, los recursos que son asignados por el
sistema general de participaciones están sujetos a los desembolsos de la Nación

221
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

8. RENDICIÓN DE CUENTAS

La administración municipal de San Francisco con el propósito de informar


públicamente a la Ciudadanía sobre los avances de los programas planteados en el
plan de desarrollo 2016 – 2019 unidos por el cambio de San Francisco, se propone
efectuar la rendición y participación ciudadana permanente con acciones que
evidencien la transparencia y el control social frente a la población.

Estrategia para la rendición de cuentas

Informes de gestión y de ejecución presupuestal: Es el documento que contiene el


grado de avance de cada una de las metas, fines, objetivos y actividades planificadas
por la administración en su plan de desarrollo, además del grado de ejecución
presupuestal logrado hasta el momento de elaboración del documento. Debe realizarse
como mínimo una vez al año.

Páginas web: Sitio virtual que contiene información en texto, imágenes, audio o
video sobre la gestión del Municipio, en este espacio, se puede publicar los informes de
gestión y de ejecución presupuestal, así mismo se puede informar sobre las múltiples
decisiones y acciones que los servidores públicos han tomado o van a tomar.

Publicidad: Son todas aquellas piezas comunicativas que se elaboran para dar a
conocer la entidad en la comunidad y fomentar el uso de los bienes y servicios que ésta
presta. Anuncios en puntos de atención o en la web hacen parte de este espacio.
Ejemplos: vallas, volantes, afiches, comerciales radiales y perifoneo.

Redes sociales: Son sitios web que ofrecen diversas posibilidades para mantener
contacto con los usuarios de la red. Entre las redes más populares están Facebook y
Twitter.

Carteleras o avisos informativos: Son herramientas tradicionales que se ubican en


las áreas comunes o en las áreas de atención a los ciudadanos donde de manera
sistemática se presentan datos e información acerca de la entidad. Estos instrumentos
se pueden complementar con la combinación de elementos multimedia a partir de la
instalación de televisores o pantallas en estos espacios cerrados que además ayudan a
promover la imagen institucional en los ciudadanos y visitantes.

Audiencia pública participativa: es un evento público entre ciudadanos,


organizaciones y servidores públicos, en donde se evalúa la gestión gubernamental en
cumplimiento de las responsabilidades políticas.

222
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Reuniones zonales: es el encuentro de actores o ciudadanos que tienen un interés


particular a partir de un territorio específico. Estas reuniones se deben realizar en el
mismo sitio de las obras, veredas o ejecución de los proyectos, en ellas se establecerá
diálogo concerniente al interés específico.

Asambleas comunitarias: Son unos espacios conformados por representantes de


familias que viven en una comunidad específica, que promueven la gestión, el trabajo y
el desarrollo comunitario, su enfoque y agenda son parecidas a las de las reuniones
zonales, por la especificación de sus intereses, tienen en cuenta el bienestar de toda la
comunidad afectada por la gestión y los resultados de la misma que les afecta
directamente.

223
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Lista de Tablas
Tabla 1: Conformación de la Zona Bosques ........................................................................................ 13
Tabla 2: Cierre de Brechas ..................................................................................................................... 15
Tabla 3: Participación del Área en Producción Vs Áreas Potenciales ............................................. 21
Tabla 4: Indicadores del Sector Caficultor a Nivel Local .................................................................... 25
Tabla 5: Indicadores Técnicos de la Caficultura .................................................................................. 25
Tabla 6: Estructura de Cultivos de Acuerdo al Área ........................................................................... 26
Tabla 7: Participación del Municipio en la Producción Pecuaria Subregional ................................ 27
Tabla 8: Veredas de Producción Porcícola .......................................................................................... 30
Tabla 9: Problemática Identificada ......................................................................................................... 32
Tabla 10: Problemas identificados en el sector transporte-red vial municipal ................................ 36
Tabla 11: Empresas y Empleos Generados en San Francisco......................................................... 38
Tabla 12: Problemáticas Identificadas en el sector Empleo .............................................................. 41
Tabla 13: Sistema Hidrográfico del Municipio de San Francisco ...................................................... 45
Tabla 14: Problemáticas identificadas en el sector Ambiental y de gestión del riesgo ................. 55
Tabla 15: proyectos mineros vigentes en el municipio de San Francisco según la Agencia
Nacional Minera ........................................................................................................................................ 58
Tabla 16: Títulos mineros solicitados en el municipio de San Francisco y otros municipios
cercanos-Agencia Nacional Minera ....................................................................................................... 59
Tabla 17: Reorganización de la Estructura Educativa Municipal ...................................................... 63
Tabla 18: Puntaje Pruebas Saber 11 año 2015 ................................................................................... 66
Tabla 19: Síntesis de la problemática identificada .............................................................................. 69
Tabla 20: Problemática Identificada del Sector Salud ........................................................................ 72
Tabla 21: Estado actual de la salud por dimensión en el municipio ................................................. 73
Tabla 22: estado de la salud en convivencia y salud mental............................................................. 75
Tabla 23: Estado actual en seguridad alimentaria y nutricional ........................................................ 77
Tabla 24: estado actual de la sexualidad, derechos sexuales y reproductivos .............................. 78
Tabla 25: Estado actual de vida saludable y enfermedades transmisibles ..................................... 82
Tabla 26: Estado Actual Salud Pública en Emergencias y Desastres ............................................. 84
Tabla 27: Estado actual vida saludable y condiciones no transmisibles ......................................... 85
Tabla 28: Estado Actual Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria para la Gestión de la Salud 87
Tabla 29: Problemas Identificados en el sector Vivienda ................................................................... 92
Tabla 30: Tarifa del servicio de acueducto en Aquitania .................................................................... 95
Tabla 31: Estratificación Socioeconómica Urbana .............................................................................. 98
Tabla 32: Problemas identificados en el sector de Servicio Públicos ............................................ 101
Tabla 33: Familias Retornadas en el Municipio de San Francisco ................................................. 103

224
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Tabla 34: Reporte Anual de Víctimas por Mina Antipersona en San Francisco Según Condición
de Estado Desde 1990 A 8 de abril de 2015 ...................................................................................... 104
Tabla 35: Población indemnizada en el Municipio ............................................................................ 105
Tabla 36: Problemas Identificados en el Sector Victimas del Conflicto Armado .......................... 108
Tabla 37: Infraestructura Deportiva y Recreativa Disponible en el Municipio ............................... 110
Tabla 38: Problemática del Sector Deporte y Recreación ............................................................... 111
Tabla 39: Problemática Identificada en el Sector Cultura ................................................................ 113
Tabla 40: Población de 0 a 12 años .................................................................................................... 118
Tabla 41: Población Matriculada por Nivel Educativo ....................................................................... 119
Tabla 42: Programas Deportivos y Culturales para los niños, niñas y adolescentes .................. 120
Tabla 43: Otros Cifras e Indicadores ................................................................................................... 121
Tabla 44: Problemas del sector infancia, adolescencia, Juventud y familia ................................. 122
Tabla 45: Diversidad sexual .................................................................................................................. 123
Tabla 46: Descripción estado laboral PCD ......................................................................................... 125
Tabla 47: Persona con discapacidad................................................................................................... 125
Tabla 48: Equidad de Genero ............................................................................................................... 127
Tabla 49: Complementación Alimentaria y Nutricional ..................................................................... 128
Tabla 50: Cifras de Convivencia y Seguridad Ciudadana ................................................................ 131
Tabla 51: Procesos de Reintegración ................................................................................................. 133
Tabla 52: Problemática identificada en el sector de Justicia y Seguridad ..................................... 135
Tabla 53: Base de datos Juntas de Acción Comunal enero 30 de 2016 ....................................... 136
Tabla 54: Desarrollo Comunitario y Participación Ciudadana ......................................................... 138
Tabla 55: Plan Financiero (millones de $ corrientes) ........................................................................ 141
Tabla 56: Tabla de Ingresos Municipales de 2011 – 2014 - Plan Financiero (millones de $
corrientes) ................................................................................................................................................ 144
Tabla 57: Aportes Municipio Al PDA .................................................................................................... 145
Tabla 58: Comportamiento de la Deuda ............................................................................................. 146
Tabla 59: Índice de desempeño fiscal 2011 – 2014 .......................................................................... 147
Tabla 60: Respaldo servicio de la deuda 2011 – 2014..................................................................... 148
Tabla 61: Dependencia de las Transferencias SGP 2011 – 2014 .................................................. 149
Tabla 62: Tabla Recursos Propios 2011 – 2014 ............................................................................ 149
Tabla 63: Problemática Encontrada en el Sector Fortalecimiento Institucional ............................ 150
Tabla 64: Problemáticas identificadas en el equipamiento municipal ............................................ 156
Tabla 65: Análisis de Visiones de Desarrollo ..................................................................................... 158
Tabla 66: Aporte de la Comunidad para la Construcción de la visión de Desarrollo Municipal . 160
Tabla 67: Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS .......................................................................... 165
Tabla 68: Relación de los Ejes Estratégicos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible .......... 166

225
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Tabla 69: Relación de los objetivos de la Dimensión Económica en cada de uno de los sectores
o temas que la conforman. .................................................................................................................... 169
Tabla 70: Programas del sector Desarrollo Rural ............................................................................. 171
Tabla 71: Indicadores y metas sector Desarrollo Rural .................................................................... 172
Tabla 72: Programas sector transporte e infraestructura vial. ......................................................... 173
Tabla 73: Indicadores y metas Vías para la Competitividad y el desarrollo Local ....................... 174
Tabla 74: Programa del sector Turismo y empleo ............................................................................. 175
Tabla 75: Indicadores y metas del sector Turismo y empleo .......................................................... 176
Tabla 76: Programa del sector ambiental ........................................................................................... 179
Tabla 77: Indicadores y metas Gestión Ambiental ............................................................................ 180
Tabla 78: otros servicios públicos para la protección de los recursos naturales .......................... 181
Tabla 79: Programas gestión del riesgo ............................................................................................. 181
Tabla 80: Indicadores y metas Gestión del Riesgo ........................................................................... 182
Tabla 81: Programas del sector Minero .............................................................................................. 182
Tabla 82: Indicadores y metas del sector minero .............................................................................. 183
Tabla 83: Programas del sector Educación ........................................................................................ 186
Tabla 84: Indicadores y metas del Sector Educación ...................................................................... 187
Tabla 85: Programas del sector vivienda ............................................................................................ 194
Tabla 86: Indicadores y metas del sector vivienda............................................................................ 194
Tabla 87: Metas en el sector Agua Potable y Saneamiento Básico ............................................... 195
Tabla 88: Indicadores y metas del sector Agua Potable y Saneamiento Básico ......................... 196
Tabla 89: Programa del sector víctimas del conflicto armado ......................................................... 197
Tabla 90: sector víctimas ....................................................................................................................... 198
Tabla 91: Programas del sector deporte ............................................................................................. 199
Tabla 92: Indicadores y Metas del sector Deporte y Recreación.................................................... 199
Tabla 93: Programas del sector cultura .............................................................................................. 201
Tabla 94: Indicadores y Metas del sector Cultura ............................................................................. 202
Tabla 95: Programas del sector Persona Mayor ............................................................................... 203
Tabla 96: Indicadores y metas del sector Persona Mayor ............................................................... 203
Tabla 97: Programas del sector Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, Juventud y
Fortalecimiento Familiar. ....................................................................................................................... 204
Tabla 98: Indicadores y metas del sector primera infancia .............................................................. 205
Tabla 99: Programa diversidad sexual ................................................................................................ 206
Tabla 100: Indicadores y metas del sector diversidad Sexual ....................................................... 206
Tabla 101: Programas del sector Personas con Discapacidad ....................................................... 207
Tabla 102: Indicadores y metas del sector Persona con Discapacidad ........................................ 207
Tabla 103: Programas del sector Equidad de Genero .................................................................... 208

226
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Tabla 104: Indicadores y metas del sector equidad de género ....................................................... 208
Tabla 105: Programas del sector Complementación Alimentaria. ................................................. 209
Tabla 106: Indicadores y metas del sector Complementación Alimentaria ................................... 209
Tabla 107: Programas del Sector Justicia, seguridad, orden público y convivencia ciudadana 212
Tabla 108: Indicadores y metas del Sector Justicia, seguridad, orden público y convivencia
ciudadana................................................................................................................................................. 213
Tabla 109: Programas del sector Desarrollo comunitario y participación ciudadana .................. 214
Tabla 110: Indicadores y metas del sector Desarrollo comunitario y participación ciudadana .. 214
Tabla 111: Programas del sector Fortalecimiento Institucional ....................................................... 217
Tabla 112: Indicadores y metas del sector Fortalecimiento Institucional ...................................... 218
Tabla 113: Programas del sector Equipamiento ................................................................................ 219
Tabla 114: Indicadores y metas del sector Equipamiento................................................................ 219

227
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO
ALCALDÍA MUNICIPAL
NIT 800.022.791-4

Lista de Graficas
Gráfica 1: Ubicación Geográfica del Municipio de San Francisco .................................................... 13
Gráfica 2: Aporte de los Municipios al PIB del Oriente de Antioquia................................................ 39
Gráfica 3: Plurianual de Inversiones .................................................................................................... 221

228

También podría gustarte