Guía de comprensión lectora de 5° a 8° año básico 2021.
Nombre del alumno/a…………………………………………………………..
Curso: ……………………….. Fecha:……………………………………
Objetivo general: Analizar poemas leídos para enriquecer su comprensión,
respondiendo preguntas al respecto e infiriendo el significado de una frase con
sentido figurado
Objetivos específicos:
Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de diversos
géneros (por ejemplo, cuentos, crónicas, diarios de vida, cartas, poemas, etc.)
escogiendo libremente: El tema. El género. El
destinatario.
Recuerda:
Leer atentamente cada pregunta.
Cuida tu ortografía.
Revisa tus respuestas antes de entregar tu guía ¡Esfuérzate y Éxito!
Para muchas personas, lo más complejo al leer poemas es comprender el lenguaje
figurado que se utiliza en ellos. Recuerda que el lenguaje figurado es aquel que se
utiliza con un significado distinto al habitual.
En el habla cotidiana también usamos expresiones con sentido figurado.
I.- Lee con atención el siguiente poema “Gracias a la Vida” de Violeta Parra.
Escribe el significado denotativo y connotativo de las palabras subrayadas en los versos
extraídos (bajo el poema)
Gracias a la vida
Gracias a la vida que me ha dado tanto;
me dio dos luceros que, cuando los abro,
perfecto distingo lo negro del blanco,
y en el alto cielo su fondo estrellado,
y en las multitudes al hombre que yo amo.
Gracias a la vida que me ha dado tanto;
me ha dado el sonido y el abecedario;
con él las palabras que pienso y declaro:
madre, amigo, hermano y luz alumbrando
la ruta del alma del que estoy amando.
Gracias a la vida que me ha dado tanto;
me ha dado la marcha de mis pies cansados;
con ellos anduve ciudades y charcos,
playas y desiertos, montañas y llanos,
y la casa tuya, tu calle y tu patio.
Gracias a la vida que me ha dado tanto;
me dio el corazón que agita su marco
cuando miro el fruto del cerebro humano,
cuando miro el bueno tan lejos del malo,
cuando miro el fondo de tus ojos claros.
Gracias a la vida que me ha dado tanto;
me ha dado la risa y me ha dado el llanto;
así yo distingo dicha de quebranto,
los dos materiales que forman mi canto,
y el canto de ustedes que es mi propio canto,
y el canto de todos que es mi propio canto.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
¡Ahora les invito a escuchar…!!! https://www.poeticous.com/violeta-parra/gracias-a-la-vida?locale=es
Ejemplo: “Me dio dos luceros que cuando los abro”
a. Denotativo: Estrellas brillantes
b. Connotativo: Ojos
1. “La ruta del alma del que estoy amando”
a. Denotativo: ____________________________________
b. Connotativo: ____________________________________
2. “Me dio el corazón que agita su marco”
a. Denotativo: ____________________________________
b. Connotativo: ____________________________________
3. “Cuando miro el fruto del cerebro humano”
a. Denotativo: ____________________________________
b. Connotativo: ____________________________________
4. “Cuando miro al bueno tan lejos del malo”
a. Denotativo: ____________________________________
b. Connotativo: ____________________________________
5. “Me ha dado el oído que, en todo su ancho, / graba noche y día grillos y canarios,”
a. Denotativo: ____________________________________
b. Connotativo: ___________________________________
¿Cuál es el significado denotativo y connotativo?
Cuando hablamos de lenguaje denotativo (o denotación) y de lenguaje connotativo (o
connotación), nos estamos refiriendo a las dos formas de interpretación o de asignación
del significado de las palabras que existen: aquella que los toma en un sentido objetivo,
y aquella que los toma en un sentido metafórico.
II.- Completa la ficha de aspectos generales del texto
Nombre del texto:
Autor (a):
Nacionalidad:
Género literario:
Texto en específico:
III.- Lee con atención los siguientes versos y/o dichos de la canción “Cueca Larga” y
escribe lo que significan.
“En la cancha es adonde se ven los gallos”.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
“Y a la mejor potranca L'echan el lazo”.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
“Esa dama que baila se me figura que le pasaron lija por la cintura”.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Recordemos (clase anterior)
La paya chilena, recientemente fue reconocida como Patrimonio Cultural del Mercosur,
distinción que permitirá fortalecer el conocimiento de la poesía oral improvisada.
La paya es una manifestación que tiene una estructura similar en toda América Latina, es
decir, se trabaja en décimas octosílabas y se ocupa un verso improvisado.
En diez versos octosílabos, consonantes, se dice lo sustantivo de este mundo y del otro.
La paya, se escribe bajo estos cánones: una estrofa de 10 versos, de ocho sílabas cada
uno, donde rima el primero, cuarto y quinto entre sí; la segunda rima es con el segundo y
tercer verso; y la tercera rima es quinto, sexto, décimo y la cuarta rima es octavo y
noveno. Por lo que se relaciona directamente con la Lira Popular.
IV.- Responde las siguientes preguntas sin faltas de ortografía.
a) ¿Conoces alguna paya? ¿Cuál? Escríbela.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
b) Según lo que tú conoces, ¿presenta rima? ¿qué tipo de rima?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
c) ¿Presentan figuras literarias? ¿Cómo lo descubriste?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
d) ¿Crees que las payas son poesía? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Recordar:
¿Qué es un poema y un ejemplo?
Se denomina poema a la composición literaria escrita en verso, que pertenece al
género de la poesía y cuya estructura métrica se encarga de la formación
rítmica. ... Por ejemplo, “Después de perder el partido, su cara era un poema”.
V.- Crea un poema de mínimo 4 estrofas (escríbelo en tu cuaderno) alusivo a las fiestas
patrias y debes enviarlo por WhatsApp a tu profesora de asignatura interpretado (con
nota directa al libro de clases)
No olvides:
Cuidar tu ortografía
No mezclar tipos de letras
Al crear tu poema debes aplicar todo lo aprendido en clases con respecto a su
estructura
Dudas y / o consultas al WhatsApp de las profesoras de asignatura. -
_________________________________________________ (Título)
(Autor: ____________________________)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
VI.- Resuelve la siguiente sopa de letras que presenta juegos típicos de nuestro país.
Pauta de Evaluación Guía de Lengua y Literatura 5° y 8° año básico.
Nombre del alumno/a…………………………………………………………………
Objetivo específico:
Analizar poemas leídos para enriquecer su comprensión, respondiendo preguntas
al respecto e infiriendo el significado de una frase con sentido figurado.
A continuación, se presentan los criterios a considerar para la evaluación de la guía de
Lengua y Literatura.
Puntaje Ideal______________ Puntaje Real___________ Nota________________
Criterios Puntaje Puntaje Observaciones
Ideal Real
La presentación de la guía es adecuada a la situación, 5
es decir, se encuentra limpia y completa.
Completa correctamente datos personales 3
Realiza las actividades de la guía, de acuerdo a las 5
instrucciones entregadas en ella.
Completa la ficha de aspectos generales del texto
correctamente
Identifican y diferencian significado denotativo y 5
connotativo
Identifican el concepto de paya, estructura y dan 5
ejemplo
El lenguaje, escritura y vocabulario utilizado en el 10
poema es acorde a la situación formal de aprendizaje.
Total
RECUERDA SEGUIR SIEMPRE CUIDANDOTE MUCHO Y RESPETAR LAS MEDIDAS SANITARIAS
QUE NOS PROTEGEN A TODOS