Sociedad de la información: Aparece en la era industrial.
Se refiere a la
capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular más
rápidamente y con mayor capacidad de difusión, desde cualquier lugar y en la forma que se
prefiera. Las tecnologías facilitan la creación, distribución y manipulación de la información
para un beneficio social, cultural y económico. Está relacionado con la innovación
tecnológica. Sirven para satisfacer nuestras necesidades.
Sociedad del conocimiento: Se refiere a cómo actuamos ante la información que nos dan,
de una forma crítica y selectiva por parte de personas que saben aprovecharla. Está
relacionado con la transformación social, cultural, económica y política, con una perspectiva
pluralista y desarrolladora. Hacen importantes inversiones en educación y en el desarrollo
de nuevas tecnologías para desarrollar nuevos saberes y mejorar las relaciones
interpersonales. Son capaces de producir ciudadanos y organizaciones preparadas a
situaciones cambiantes y a hacer propuestas.
En común
Las sociedades más avanzadas tienen en común una adopción tecnológica para la
valoración y gestión de la información, combinando los dos tipos de sociedades. Y gracias a
estos nuevos conocimientos, poder crear nuevas tecnologías que nos permitan avanzar
más, y a su vez ser más conscientes de controlar la información que nos llega.
Convirtiéndolo en un ciclo de progreso
SOCIEDADES DE LA INFORMACIÓN SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
sociedad globalizada entorno dinámico
utilización de TIC creación masiva
nuevos sectores laborales conciencia reflexiva
aprender a aprender aumento de la complejidad del
conocimiento
exceso de información apropiación crítica y selectiva
alcanza todo los sectores de la sociedad fortalecimiento de los procesos de
aprendizaje social
brecha digital combinación de diferentes fuentes de
conocimiento como la radio, prensa...
nuevo tipo de inteligencia dimensión de transformación social
velocidad del cambio una perspectiva más desarrolladora
Innovación tecnológica
EN COMÚN:
Abarca todos los sectores de la sociedad
Aprender a aprender
Aumento de la complejidad del conocimiento
transformación social
Fortalecimiento de procesos de aprendizaje
SOCIEDAD de la INFORMACIÓN- Características
Sociedad globalizada: La interrelación entre distintos aspectos de vida social (economía,
cultura, política…) y colaboración entre distintas partes del mundo.
Exceso de información: Hay tanta información que hay que tener habilidades para
enfrentarnos a ella y seleccionar la que es verdad o útil y la que no.
Aprender a aprender: Hay que comprometerse a construir su conocimiento a partir del
aprendizaje y experiencias anteriores para ofrecernos respuestas fiables y rápidas.
Nuevos sectores laborales: Por la aparición de nuevas tecnologías que requieren distintos
expertos y estudios a los convencionales para manejarlos, y distintas formas de trabajar
gracias a los avances, por ejemplo, el teletrabajo gracias a dispositivos informáticos,
internet, etc.
Utilización de TIC: En todos los ámbitos de nuestras actividades, siendo ahora esencial, ya
que nos hemos acostumbrado a su uso para casi cualquier cosa.
Alcanza todos los sectores de la sociedad: Se necesita una colaboración para obtener un
objetivo
Brecha digital: No se distribuye por igual en todos los lugares, teniendo unos sitios más
ventajas que otros, diferenciándose en sociedades desarrolladas y subdesarrolladas.
Nuevo tipo de inteligencia: Por la relación de las personas con las tecnologías, el
conocimiento ya no se basa en la memorización, sino en la reflexión y comparación de
todos los datos que nos llegan, y saber cómo acceder a ella.
Velocidad del cambio: Las tecnologías cambian rápidamente, ya que cuando nacen, mueren
para dar lugar a unas mejores y nuevas.
SOCIEDAD del CONOCIMIENTO
Entorno dinámico: Procesar de forma creativa la información disponible. Este desarrollo del
conocimiento resulta en una mayor o nueva aplicabilidad de la información procesada.
Creación masiva: Como consecuencia del aprendizaje constante
Conciencia reflexiva: Sobre los procesos constructivos y metodológicos. Para conseguir una
mejor forma de vida y procesar la mayor parte del conocimiento adquirido.
Aumento de la complejidad del conocimiento: Con el apoyo de Internet, la cantidad de
información no puede ser cubierta sólo por individuos. Esto nos hace preguntarnos por los
límites del conocimiento.
-Apropiación crítica y selectiva: Permite seleccionar qué fuentes de información consultar,
comparar distintos puntos de vista, establecer nuestros propios criterios, la aparición de
distintas ideas y la posibilidad de combinarlas.
Dimensión de transformación social: El pensar por nosotros mismos nos facilita
desenvolvernos en la sociedad pudiendo actuar más rápido ante la información que nos
llega
Fortalecimiento de los procesos de aprendizaje social: pretende mejorar la calidad de este
nivel educativo.
Combinación de diferentes fuentes de conocimiento: utiliza diferentes medios para
acercarse lo más posible a la verdad.
Por: Carlota Cabeza y Aurora Grossi