0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas14 páginas

RN 2734 2017 Lima Norte Lpderecho

El documento resume un recurso de nulidad presentado ante la Corte Suprema de Justicia de Perú. En el recurso se cuestiona una sentencia que condenó a dos personas por promoción y favorecimiento al tráfico de drogas. El Ministerio Público solicitó aumentar las penas, mientras que la defensa de uno de los condenados pidió anular la sentencia alegando varios errores procesales y de fondo. La Corte Suprema analizará los agravios planteados y determinará si confirma o declara la nulidad de la sentencia recurrid
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas14 páginas

RN 2734 2017 Lima Norte Lpderecho

El documento resume un recurso de nulidad presentado ante la Corte Suprema de Justicia de Perú. En el recurso se cuestiona una sentencia que condenó a dos personas por promoción y favorecimiento al tráfico de drogas. El Ministerio Público solicitó aumentar las penas, mientras que la defensa de uno de los condenados pidió anular la sentencia alegando varios errores procesales y de fondo. La Corte Suprema analizará los agravios planteados y determinará si confirma o declara la nulidad de la sentencia recurrid
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA

DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2734-2017


DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE

EL PRINCIPIO DE JERARQUÍA EN EL MINISTERIO


PÚBLICO Y LA PROPORCIONALIDAD DE LAS PENAS EN
FUNCIÓN A LOS CRITERIOS DE RAZONABILIDAD QUE SE
ESTIMAN EN EL MOMENTO DE IMPONERLA

Sumilla. Bajo las reglas del principio de


jerarquía, si el órgano fiscal superior no
respalda el recurso del inferior, se diluye la
pretensión impugnativa.
En la determinación de la decisión de la
copenalidad, ha de existir
proporcionalidad respecto de la privación
de libertad; no obstante, esta regla no
resulta de aplicación mecánica si se
lesionó la razonabilidad al momento de
imponer la prisión.

Lima, treinta de julio de dos mil dieciocho

VISTOS: los recursos de nulidad


formulados por el Ministerio Público (folios seiscientos setenta y uno y
seiscientos setenta y dos) y la defensa del sentenciado don Julio Antonio
Palacios Gutiérrez (folios seiscientos setenta y cuatro a seiscientos
ochenta), con los recaudos adjuntos.
Interviene como ponente en la decisión el señor Salas Arenas, juez de la
Corte Suprema.

1. DECISIÓN CUESTIONADA
La sentencia conformada del treinta de octubre de dos mil diecisiete
(folios seiscientos cuarenta y tres a seiscientos cincuenta y ocho),
emitida por la Primera Sala Penal para Procesos con Reos en Cárcel de
la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, en cuanto:

1.1. Condenó a don Julio Antonio Palacios Gutiérrez, como autor


del delito de promoción y favorecimiento al tráfico de drogas, en
perjuicio del Estado peruano; le impuso siete años de privación de
libertad, ciento cincuenta días multa y lo inhabilitó por el término
de cinco años (incapacitaciones previstas en los numerales dos y
cuatro, del artículo treinta y seis, del Código Penal); asimismo, fijó
en dos mil soles la reparación civil que abonará en forma solidaria
con su cosentenciado, a favor de la parte perjudicada.

1
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2734-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE

1.2. Impuso a don Juan Carlos Vásquez Góngora siete años de


privación de libertad, al haber sido condenado por el delito de
promoción y favorecimiento al tráfico de drogas, en perjuicio del
Estado peruano.

2. SÍNTESIS DE LOS AGRAVIOS


2.1. El Ministerio Público solicitó el incremento de la sanción fijada a los
encausados, al considerar que la impuesta resultó muy benigna. No se
valoró que contaban con antecedentes penales (que no ameritaron
reincidencia), razón por lo que no se trataba de agentes primarios y en
consecuencia la sanción debió encontrarse dentro del tercio intermedio
de la pena conminada y no en el inferior, más aún si los hechos se
subsumieron en el primer párrafo del artículo doscientos noventa y seis,
que establece privación de libertad no menor de ocho ni mayor de
quince años.

2.2. La defensa del encausado Palacios Gutiérrez, solicita se declare la


nulidad de la sentencia, en mérito a que:

2.2.1. Se modificó el título de imputación de cómplice primario


(denuncia y auto apertorio) a autor (acusación y sentencia); por
considerarse que la conducta del recurrente distaba de ser solo
contributiva al tráfico de drogas y que por el contrario ejercía actos
de favorecimiento al circularla, sin considerar que esta distinta
calificación vulneraba de forma manifiesta el principio de
congruencia, que impide que la acusación fuera más allá de las
imputaciones precedentes.

2.2.2. La detención del recurrente es inválida, toda vez que se


produjo sin la presencia del Ministerio Público.

2.2.3. El recurrente solo acompañó a Vásquez Góngora (al


momento de ser detenidos), inducido a error al no saber la
cantidad de droga, por lo que su conducta no tiene contenido
penal.

2
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2734-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE

2.2.4. No se configura la agravante prevista en el numeral seis, del


artículo doscientos noventa y siete, del Código Penal, por no
acreditarse la concurrencia de pluralidad de agentes.

2.2.5. Al momento de imponer la pena el órgano jurisdiccional no


consideró los fines ni principios relacionados a esta, razones por las
que se vulneró el derecho fundamental al debido proceso, que
acarrea la nulidad.

3. SINOPSIS FÁCTICA SEGÚN LA IMPUTACIÓN


De conformidad con los términos de la acusación, se imputa a don
Juan Carlos Vásquez Góngora, don Julio Antonio Palacios Gutiérrez y
don Jesús Grados Salazar, favorecer el consumo ilegal de drogas tóxicas
mediante actos de tráfico; en circunstancias que, miembros de la
Policía Nacional del Perú tomaron conocimiento de que algunas
personas se estarían dedicando al microcomercio de drogas en la
cuadra dos de la calle José Olaya, urbanización Chacra Cerro-
Huaquillay, en Comas; es así que el dieciséis de octubre de dos mil
catorce, al efectuar labores de vigilancia discreta por el lugar, se
percataron que Grados Salazar merodeaba dicha zona en actitud
sospechosa, por lo que procedieron a su intervención. Al practicársele el
registro personal, se encontró en su poder siete envoltorios de papel
aluminio conteniendo marihuana, cuyo peso neto fue de trece gramos.
Inmediatamente después se le preguntó al intervenido la procedencia
de la sustancia ilícita, respondiendo que se la entregó la persona
conocida como Juancho. Luego los miembros de la Policía Nacional lo
convencieron para que llame a dicho proveedor. Es el caso que Grados
Salazar se comunicó telefónicamente con Juancho, solicitando le haga
entrega de medio kilo de marihuana, lo que este aceptó y lo citó para
la entrega en el cruce de las avenidas Angélica Gamarra con Tomás
Valle, en San Martín de Porres. Es así que los miembros de la Policía
Nacional se constituyeron a dicho lugar realizando labor de vigilancia
discreta, observando la llegada de un grupo de tres varones (Palacios
Gutiérrez, Vásquez Góngora y Francesco Ramírez Cubillas), quienes
denotaban actitud sospechosa, como si estuvieran esperando a una

3
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2734-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE

persona. Fue el caso que al acercarse el personal policial aquellos se


alejaron raudamente del lugar, arrojando Vásquez Góngora en plena
huida una mochila de color negro que contenía un kilo de marihuana,
empero no lograron escapar porque fueron capturados a pocos metros.

4. OPINIÓN DE LA FISCALÍA SUPREMA PENAL


Mediante Dictamen N.° 91-2018-2°FSUPR.P-MP-FN (folios veintitrés a
veintinueve del cuadernillo formado en esta instancia), la Segunda
Fiscalía Suprema en lo Penal opinó que se debe declarar no haber
nulidad en la sentencia recurrida.

CONSIDERANDO

PRIMERO. SUSTENTO NORMATIVO (en adelante SN)


1.1. El artículo VIII del Título Preliminar del Código Penal resalta el
principio de proporcionalidad de las sanciones.

1.2. El artículo treinta y seis del Código Penal fija los supuestos de
inhabilitación, entre ellos: “1. privación de la función, cargo o comisión
que ejercía el condenado, aunque provenga de elección popular;
2) incapacidad o impedimento para obtener mandato, cargo, empleo
o comisión de carácter público; […] 4) incapacidad para ejercer por
cuenta propia o por intermedio de tercero profesión, comercio, arte o
industria, que deben especificarse en la sentencia […]”.

1.3. El artículo treinta y ocho del citado código precisa que la duración
de la inhabilitación se extiende de seis meses a diez años.

1.4. El artículo cuarenta y cinco del Código Penal establece los


presupuestos para fundamentar y determinar la pena (condiciones
personales del justiciable).

1.5. El primer párrafo, del artículo doscientos noventa y seis, del Código
Penal sanciona con pena privativa de libertad no menor de ocho ni
mayor de quince años, con ciento ochenta a trescientos sesenta y
cinco días multa, e inhabilitación conforme al artículo treinta y seis,

4
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2734-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE

incisos uno, dos y cuatro, al que promueve, favorece o facilita el


consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas, mediante actos de fabricación o tráfico.

1.6. El artículo cinco de la Ley número veintiocho mil ciento veintidós,


considera los efectos del reconocimiento de los cargos por parte del
encausado, y fija las condiciones que legitiman dar anticipadamente
por concluido el debate oral.

1.7. El artículo cinco del Decreto Legislativo N.° 052, Ley Orgánica del
Ministerio Público establece la autonomía del Ministerio Público,
señalando que es un cuerpo jerárquicamente organizado; por lo que los
fiscales deben sujetarse a las instrucciones que puedan impartirles sus
superiores.

1.8. En el Acuerdo Plenario N.° cinco-dos mil ocho/CJ-ciento dieciséis,


de dieciocho de julio de dos mil ocho, se indica que de cumplir los
requisitos legales, la conformidad importa necesariamente una
reducción de la pena, aplicación que en cada caso concreto debe ser
establecida razonadamente por el juez correspondiente, que debe ser
inferior al sexto establecido para la terminación anticipada.
Cabe resaltar que tal dimensión puede ser de hasta un sétimo, es decir
que la magnitud puede ser menor.

1.9. Igualmente, el Tribunal Constitucional, en la sentencia recaída en el


Expediente N.° 2920-2012-PHC/TC, puntualiza que: “[…] en aplicación
del precitado artículo cinco, de la LOMP, cuando un actuado llega a
conocimiento del fiscal superior o supremo, es el criterio de este el que
debe primar sobre el criterio de los fiscales de menor jerarquía”.

SEGUNDO. ANÁLISIS JURÍDICO FÁCTICO


En cuando al recurso de la defensa del sentenciado Palacios Gutiérrez
2.1. La conclusión anticipada del juicio oral tiene como aspecto
sustancial la institución de la conformidad, la cual estriba en el
reconocimiento del principio de adhesión en el proceso penal, donde la
finalidad es la pronta culminación del encausamiento. Este acto

5
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2734-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE

procesal tiene un carácter expreso y siempre es unilateral, de


disposición de la pretensión, claramente formalizada, efectuada por el
procesado y su defensa; importa la renuncia a la actuación de pruebas
y al derecho a un juicio público; por ello, el relato fáctico aceptado por
las partes y propuesto por el Ministerio Público en su acusación escrita
no necesita de actividad probatoria, ya que la conformidad excluye
toda tarea para llegar a la libre convicción sobre los hechos. En ese
sentido, al haberse acogido el recurrente, previa consulta con su señor
abogado defensor, a la conclusión anticipada del juicio oral, aceptó los
cargos determinados por el representante del Ministerio Público en la
acusación fiscal, y renunció, por ende, a la actividad de comprobación
y realización de juicio oral.

2.2. Cabe señalar que inicialmente el recurrente no aceptó los cargos;


sin embargo, luego de declarar al inicio del juzgamiento, solicitó a
través de su defensa, que se concluya el proceso anticipadamente,
aceptando los cargos atribuidos por la Fiscalía (cfr. folio quinientos
ochenta y cinco); es decir, reconociendo ser autor del delito (título de
imputación propuesto). No es posible que ahora la defensa pretenda
plantear atipicidad por ausencia de dolo y atipicidad objetiva por no
concurrir la circunstancia agravante del numeral seis, del artículo
doscientos noventa y siete, del Código Penal.

2.3. El planteamiento no es de recibo, más aún que el Colegiado


Superior, luego de analizar la carga fáctica y el cómo se suscitaron los
hechos se desvinculó de la calificación jurídica atribuida por el Ministerio
Público respecto a la agravante, y lo condenó por el primer párrafo, del
artículo doscientos noventa y seis, del Código Penal (solo tipo base).
La falta de formalidad –de la desvinculación–, hecha por los señores
jueces superiores al inicio del juicio, no puede ser alegada para recurrir
un procedimiento válido en el que no se perjudicó a la parte recurrente
y por el contrario la benefició.

2.4. Cabe señalar, que en la presente causa el Colegiado Superior hizo


referencia a una “conclusión anticipada tardía”, que vendría siendo
utilizada como criterio de los señores jueces de Lima Norte. La ley no

6
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2734-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE

hace referencia a tal institución, tampoco existen criterios que se


hubieran regulado como doctrina jurisprudencial al respecto; sin
embargo, se entiende que al ser una iniciativa de los señores jueces de
dicho distrito judicial en aras a la pronta culminación de una causa,
como mecanismo aceptado por el procesado y la defensa, debe
respetarse tal criterio en este específico caso, pero es pertinente advertir
que el proceso está regulado por la ley y no caben pactos sobre
términos, formas, etc.

2.5. Por estas consideraciones la condena debe quedar firme.

En cuanto al recurso planteado por el Ministerio Público


2.6. El señor fiscal superior recurrió las dimensiones de las penas
impuestas a los encausados (siete años de privación de libertad en
ambos casos); sin embargo, al remitirse los actuados a la Fiscalía
Suprema en lo Penal, esta opinó por que se declare no haber nulidad
en estos extremos, es decir que consideró que el análisis de la fijación de
la cuantía de la sanción fue el correcto.

2.7. “Cabe precisar que uno de los principios que rige la actuación del
Ministerio Público es el de jerarquía; del que deriva que se trata de una
institución jerárquicamente organizada (así lo indica su ley orgánica), lo
que se traduce en un sistema de instrucciones generales y específicas
para el correcto ejercicio de las funciones; existe, entonces, una
relación de rango que conlleva dos consecuencias fundamentales:
a) La posibilidad de que el superior controle la actuación del fiscal de
cargo inferior, del que es responsable. b) El deber de obediencia de los
subordinados respecto de aquel; lo que se traduce en dos formas de
control: 1) El conocimiento de los casos que conoce el superior en
grado, donde la orden de este ha de cumplirse. 2) A través de las
instrucciones que se impartan de manera general, sea mediante la
expedición de circulares o directivas que, en suma, lo que buscan no es
sino una actuación uniforme de los miembros del Ministerio Público”1.

1 Tomado de SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. Manual de Derecho Procesal Penal. Lima: Ed.
Idemsa, 2004, pág. 137.

7
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2734-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE

2.8. Como se tiene establecido en el artículo cinco de la Ley Orgánica


del Ministerio Público, este órgano autónomo es un cuerpo jerarquizado
(cfr. numeral 1.7. del SN), por tanto, y como ya se ha abordado en
diversa jurisprudencia del Tribunal Constitucional y doctrina nacional (a
guisa de ejemplo, cfr. numeral 1.9. del SN), es el criterio del superior el
que debe primar sobre el criterio de los fiscales de menor rango,
consecuentemente lo opinado por el señor fiscal supremo debe
entenderse como un desistimiento del recurso de la Fiscalía Superior; por
lo que la sanción impuesta a los encausados debe ser dejada firme.

Respecto a las penas de multa e inhabilitación impuestas


2.9. Aunque la determinación de tales penas no fue objeto del recurso;
por favorabilidad merecerá ser objeto de pronunciamiento, dado que
debe guardar proporcionalidad y razonabilidad con el de la pena
privativa de libertad establecida; adecuando su extensión a los marcos
del tipo delictivo concreto (primer párrafo, del artículo doscientos
noventa y seis, del Código Penal), debido a que no se emitieron
fundamentos diferenciadores que dieran sustancia a magnitudes
distintas de dichas sanciones.

2.10. En la sentencia impugnada, se impusieron ciento cincuenta días


multa y cinco años de inhabilitación. Con relación a los días-multa, al
realizar el cómputo respectivo de proporcionalidad, correspondería la
imposición de ciento cincuenta y siete; sin embargo, al ser superior a la
fijada no podrá ser incrementada por serle desfavorable; y, en relación
a la inhabilitación, realizándose el cálculo correspondiente, se obtiene
como resultado cinco meses y ocho días, pero al no cumplir tal lapso
con los fines de esta sanción, se impondrán seis meses (mínimo legal).

2.11. Con relación al cumplimiento de las penas de multa e


inhabilitación existen fundamentos divergentes; de un lado, los de los
señores Lecaros Cornejo, Quintanilla Chacón y Castañeda Espinoza y
del otro del señor Chaves Zapater y del ponente, que se plasman en los
votos en discordia.

8
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2734-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE

2.12. Finalmente, respecto de las penas de inhabilitaciones, se


impusieron las previstas en los numerales dos y cuatro, del artículo treinta
y seis, del Código Penal; sin embargo, respecto de la incapacitación del
numeral cuatro, cabe precisar que debe contraerse al hecho delictivo,
por lo que la prohibición no apunta a la actividad laboral lícita en la
cual se desempeñaban antes de la detención, sino para el comercio de
productos fiscalizados.

DECISIÓN

Por ello, de conformidad, en parte, con lo opinado por la Fiscalía


Suprema en lo Penal, impartiendo justicia a nombre del pueblo, los
integrantes de la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de
Justicia, ACORDARON:

I. DECLARAR NO HABER NULIDAD en la sentencia conformada del treinta


de octubre de dos mil diecisiete, emitida por la Primera Sala Penal para
Procesos con Reos en Cárcel de la Corte Superior de Justicia de Lima
Norte, en cuanto:

1.1. Condenó a don Julio Antonio Palacios Gutiérrez, como autor


del delito de promoción y favorecimiento al tráfico de drogas, en
perjuicio del Estado peruano; le impuso siete años de privación de
libertad, ciento cincuenta días multa y fijó en dos mil soles la
reparación civil que abonará en forma solidaria con su
cosentenciado, a favor de la parte perjudicada.

1.2. Impuso a don Juan Carlos Vásquez Góngora siete años de


privación de libertad, al haber sido condenado por el delito de
promoción y favorecimiento al tráfico de drogas, en perjuicio del
Estado peruano.

II. DECLARAR HABER NULIDAD en la sentencia, en cuanto INHABILITÓ a


AMBOS SENTENCIADOS por el término de cinco años (incapacitaciones
previstas en los numerales dos y cuatro, del artículo treinta y seis, del

9
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2734-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE

código), REFORMÁNDOLA, los inhabilitaron por el término de seis meses


con iguales incapacitaciones.

III. ACLARAR que la inhabilitación prevista en el numeral cuatro, del


artículo treinta y seis, del Código Penal, está referida a la prohibición del
comercio de productos fiscalizados.

IV. LLAMAR LA ATENCIÓN, a los señores jueces superiores, teniendo en


cuenta el sentido del numeral 2.4 de la parte considerativa de la
presente Ejecutoria Suprema.

S. S.

LECAROS CORNEJO

SALAS ARENAS

QUINTANILLA CHACÓN

CHAVES ZAPATER

CASTAÑEDA ESPINOZA

JS/gc

10
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2734-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE

LA SECRETARÍA DE LA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA, DE LA CORTE


SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA, CERTIFICA QUE EL VOTO DE LOS
SEÑORES JUECES SUPREMOS LECAROS CORNEJO, QUINTANILLA CHACÓN
Y CASTAÑEDA ESPINOZA RESPECTO A LA COMPENSACIÓN DE LAS PENAS
DE MULTA E INHABILITACIÓN ES EL SIGUIENTE:

PRIMERO. El artículo cuarenta y siete del Código Penal, en su segundo


párrafo, respecto al cómputo de la pena sufrida regula que: “Si la pena
correspondiente al hecho punible es la limitativa de derechos, la
detención se computará a razón de dos días de dichas penas por cada
día de detención”.

SEGUNDO. Sin embargo, en el presente caso se considera que no


procede efectuar la compensación de prisión preventiva con multa o
inhabilitación; porque el artículo doscientos noventa y seis del Código
Penal sanciona la conducta imputada con pena privativa de libertad
de manera conjunta con penas limitativas de derecho y acoger aquel
mecanismo desnaturaliza la finalidad preventiva, protectora y
resocializadora a la que hace referencia el artículo IX, del Título
Preliminar, del Código Penal, al tener otra finalidad la multa e
inhabilitación.

TERCERO. No obstante, sucedería lo contrario, si el tipo penal


únicamente sancionase la conducta con alguna de las penas limitativas
de derecho o multa; por lo que se declara no haber lugar a las
compensaciones en casos de las penas de multa e inhabilitación.

S. S.

LECAROS CORNEJO

QUINTANILLA CHACÓN

CASTAÑEDA ESPINOZA

11
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2734-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE

LA SECRETARÍA DE LA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA, DE LA CORTE


SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA, CERTIFICA QUE EL VOTO EN
DISCORDIA DE LOS SEÑORES JUECES SUPREMOS SALAS ARENAS Y CHAVES
ZAPATER, EN CUANTO AL IMPACTO DE LA PRISIÓN PREVENTIVA EN LA
PENA DE MULTA, ES COMO SIGUE:

DEL IMPACTO DE LA PRISIÓN PREVENTIVA EN LAS PENAS DE MULTA E


INHABILITACIÓN
1. En el análisis interpretativo del sentido del artículo cuarenta y siete del
Código Penal resulta relevante tener en cuenta los siguientes aspectos:

i) El primer párrafo, del citado dispositivo legal, no hace sino


establecer que la privación de la libertad, decidida intraproceso
penal, al decretarse mandato de detención, reviste importancia
gravitante para el descuento de la dimensión de la pena que se fijará
en el estadio resolutivo del proceso penal; de tal forma que incide a
razón de un día de prisión preventiva por un día de pena privativa de
libertad.
ii) Por mandato del segundo párrafo, del referido artículo, la prisión
preventiva también surtirá efectos compensatorios y, en su caso,
cancelatorios, sobre la pena de multa, conforme con lo estipulado en
dicha norma: "Si la pena correspondiente al hecho punible es la de
multa o limitativa de derechos, la detención se computará a razón de
dos días de dichas penas, por cada día de detención". En el Perú la
prisión preventiva es normativamente polivalente.
iii) El reconocimiento legal de las consecuencias reduccionistas de la
privación preventiva de libertad (en realidad compensatorios), debe
surtir efectos aun cuando la pena privativa de libertad se fijase como
suspendida de efectividad; y a partir del principio de legalidad, se
concluye que el tiempo de detención sufrido por el procesado debe
surtir efectos, parcial o totalmente, cancelatorios en la pena que los
jueces deben observar descontando lo pertinente o, de
corresponder, darla por cumplida (esto es, compurgada) para evitar
la paradoja de exigir pagos ya cubiertos (en la multa) o limitaciones
ya honradas (inhabilitaciones), que puedan dar lugar a embargos o
conversiones que devendrían en extralimitadas.

12
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2734-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE

2. En consecuencia, en el presente caso, el encausado honró con su


libertad provisionalmente afectada (hasta antes de la emisión de la
sentencia) la dimensión temporal de inhabilitación y pecuniaria de la
multa (pagó con su libertad), conforme con el cuadro ilustrativo
siguiente:

CÓMPUTO DE PENA DE MULTA, AL AMPARO DEL SEGUNDO PÁRRAFO,


DEL ARTÍCULO 47, DEL CÓDIGO PENAL
DÍAS DE
DETENCIÓN APLICACIÓN
SENTENCIA (un día antes IMPOSICIÓN DEL SEGUNDO
FECHA DE ESTADO DE
ENCAUSADO PRIMERA de la fecha CONCRETA PÁRRAFO,
DETENCIÓN CUMPLIMIENTO
INSTANCIA de la emisión PENA DE MULTA ARTÍCULO 47
de la citada CP (1 X 2)
sentencia)
CUMPLIÓ CON
13 X 2 = 26
16 DE SU LIBERTAD
(dúplica de
OCTUBRE PARCIALMENTE
JULIO días de
2014, HASTA 30 DE LOS DÍAS MULTA
ANTONIO 13 DÍAS DE 150 DÍAS detención)
28 DE OCTUBRE
PALACIOS DETENCIÓN MULTA Dimensión
OCTUBRE DE 2017 (FALTAN
GUTIÉRREZ menor a 150
2014 CUMPLIR 124
días multa
DÍAS MULTA)

827 X 2 = 1654
16 DE (dúplica de CUMPLIÓ CON
JUAN OCTUBRE DE días de SU LIBERTAD LOS
30 DE
CARLOS 2014, HASTA 827 DÍAS DE 150 DÍAS detención) DÍAS MULTA
OCTUBRE
VÁSQUEZ 19 DE ENERO DETENCIÓN MULTA Dimensión
DE 2017
GÓNGORA DE 2017 mayor a 150 (COMPURGADA)
días multa

CÓMPUTO DE PENA DE INHABILITACIÓN, AL AMPARO DEL SEGUNDO PÁRRAFO,


DEL ARTÍCULO 47, DEL CÓDIGO PENAL
DÍAS DE
DETENCIÓN
APLICACIÓN
(un día IMPOSICIÓN
SENTENCIA DEL SEGUNDO
FECHA DE antes de la CONCRETA ESTADO DE
ENCAUSADO PRIMERA PÁRRAFO,
DETENCIÓN fecha de la PENA DE CUMPLIMIENTO
INSTANCIA ARTÍCULO 47
emisión de INHABILITACIÓN
CP (1 X 2)
la citada
sentencia)
13 X 2 = 26 CUMPLIÓ CON SU
16 DE (dúplica de LIBERTAD
JULIO
OCTUBRE 30 DE días de PARCIALMENTE LA
ANTONIO 13 DÍAS DE
2014, HASTA OCTUBRE 6 meses detención da INHABILITACIÓN
PALACIOS DETENCIÓN
28 DE DE 2017 como (FALTA CUMPLIR
GUTIÉRREZ
OCTUBRE resultado días 154 DÍAS DE
2014 de INHABILITACIÓN)

13
CORTE SUPREMA PRIMERA SALA PENAL TRANSITORIA
DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 2734-2017
DE LA REPÚBLICA LIMA NORTE

inhabilitación)
Dimensión
mayor a 6
meses

827 X 2 = 1654
(dúplica de
días de
detención da
JUAN 16 DE como CUMPLIÓ CON SU
30 DE
CARLOS OCTUBRE DE 827 DÍAS DE resultado días LIBERTAD LA
OCTUBRE 6 meses
VÁSQUEZ 2014, HASTA DETENCIÓN de INHABILITACIÓN
DE 2017
GÓNGORA 19 DE ENERO inhabilitación) (COMPURGADA)
DE 2017 Dimensión
mayor a 6
meses

3. Cumplida efectivamente cualquiera de las penas o, en su caso,


compensadas parcialmente por mandato de la ley, no es posible que el
Poder Judicial persista más allá, en tanto generará efectos innecesarios
contra reo.

DECISIÓN

Por ello, impartiendo justicia a nombre del pueblo, NUESTRO VOTO es


porque se declaren compurgadas las penas de multa e inhabilitación
impuestas a Vásquez Góngora; y, en el caso del encausado Palacios
Gutiérrez, se descuente el tiempo que estuvo detenido, conforme al
cuadro ilustrativo; y se devuelva.

S. S.

SALAS ARENAS

CHAVES ZAPATER

JS/gc

14

También podría gustarte