TAENIA SOLIUM
Adultos. Miden entre 2 y 7 metros, son de color lechoso, amarillo o rosado y con un extremo
más delgado que corresponde al escólex.
Escólex. Piriforme, de 1 a 2 mm de diámetro, tiene cuatro ventosas y una prominencia
anterior o róstelo provisto de una doble corona de ganchos.
Proglótides inmaduras. No presentan características morfológicas notorias y se localizan cerca
al escólex
Proglótides maduras. Son más anchas que largas. Poseen tres lóbulos oválicos, dos bien
desarrollados y uno rudimentario.
Proglótides grávidas. Presentan menos de 13 ramificaciones uterinas a cada lado, muy
irregulares y que se dividen en forma dendrítica. El número de ramificaciones permite
diferenciar las dos especies de Taenia.
Diagnóstico
• Detección de huevos o proglótides en las heces.
• La presencia de los huevos sólo permite el diagnóstico genérico, mientras que la
observación de las ramificaciones uterinas en la proglótide grávida o de las masas
ováricas en la proglótide madura, sirve para determinar la especie.
Forma infectante
• Forma larvaria o cisticerco presente en carne o vísceras de cerdo mal cocidas.
• La ingestión de huevos lleva a la formación del cisticerco.
TAENIA SAGINATA
Ciclo
El ciclo de Taenia saginata es similar al de T. solium
Morfología
Adultos.
• Aplanados, en forma de cinta, miden entre 4 y 10 metros; de color lechoso, amarillo o
rosado; hermafrodita.
• El cuerpo está conformado por un órgano de fijación llamado escólex y un cuerpo o
estróbilo que a su vez está compuesto por anillos denominados proglótides.
Escólex.
• Pequeño, mide 1 a 2 mm de diámetro y es cuadrangular.
• Tiene cuatro ventosas circulares; no posee rostelo ni ganchos, por lo que se dice que
es inerme.
Proglótides inmaduras. No presentan características morfológicas notorias y se localizan cerca
al escólex.
Proglótides maduras. Son más anchas que largas. Poseen órganos sexuales masculinos y
femeninos, completos y visibles
el aparato masculino está conformado por testículos, canales eferentes y deferentes, y el
femenino por dos masas ováricas, glándulas vitelógenas, útero y vagina, esta última junto con
el conducto deferente desemboca en el poro genital, situado lateralmente.
Proglótides grávidas. Se encuentran en la parte posterior del estróbilo. Son más largas que
anchas y no se observa bien el sistema genital debido a la invasión de las ramificaciones del
útero que en Taenia saginata son de 13 a 30 a cada lado; cada ramificación se divide en forma
dicotómica.
Huevo. Redondo u ovalado; mide entre 31 y 4 3 um de diámetro. En su interior contiene el
embrión hexacanto u oncosfera con tres pares de ganchos y una envoltura externa gruesa de
aspecto radiado llamada embrióforo.
Diagnóstico
• Hallazgo de huevos en un coprológico directo o de proglótides que se encuentran en la
materia fecal o eliminadas libremente.
• Los huevos de T saginata y T. solium son morfológicamente idénticos.
Forma infectante La forma larvaria o cisticerco se encuentra presente en carne o vísceras de
ganado bovino crudas o mal cocidas.
Ciclos de vida de la T. solium y T. saginata
• El hombre es el único huésped definitivo de T. solium y T. saginata y aloja los parásitos
adultos en el intestino delgado.
• Estas dos tenías tienen huéspedes intermediarios que se infectan con los huevos y
desarrollan larvas (cisticercos) en los tejidos: cerdos para T. solium y ganado vacuno
para T. saginata.
• La cisticercosis humana es producida sólo por T. solium, al ingerir huevos.
Manifestaciones clínicas
La molestia principal anotada por los pacientes es la eliminación de segmentos (proglótides),
que cuando salen espontáneamente causan prúrito y sensación de cuerpo extraño
1. En infecciones por T. saginata es más frecuente que los proglótides se deslicen por la
región perineal, muslos y piernas, adheridos a la piel; en su recorrido dejan a veces un
material lechoso muy rico en huevos
Los síntomas digestivos, atribuidos a teniasis, como dolor abdominal, retortijones,
meteorismo y náuseas, son muy inespecíficos y es difícil establecer si son producidos
por el parásito o por otras causas
2. En casos de teniasis, por T. solium, que presenten convulsiones u otras
manifestaciones neurológicas, pensar en la posibilidad de una cisticercosis
concomitante.
La observación de los fragmentos del parásito y el saber que aloja en su intestino una
tenia de gran tamaño, alerta al paciente para atribuirle síntomas muy variados.
Tratamiento
• El praziquantel es el medicamento de elección con alta efectividad a dosis única.
• La niclosamida es el medicamento de segunda elección.
➢ DIPHYLLOBOTHRIUM PACIFICUM
o Céstodo del género diphyllobothrium identificado Nybellin, Margolis.
o Céstode de ciclo de vida marina.
o En fase adulta es un parásito natural de los pinnípedos Otaria
byronia "lobo chusco" y Arctocephalus australis "lobo fino".
o La larva plerocercoide que es forma infectante para el hombre y otros
mamíferos, se ha aislado de 16 especies de peces marinos de
importancia comercial, los que se comportarían como hospederos
paraténicos.
o La infección humana se produce por la ingesta de pescado crudo o
semicrudo infectado con larvas plerocercoides, como el "cebiche",
"sushi", "sushimi".
ESTUDIO MORFOLÓGICO:
o Largo del cuerpo 920
o El estadio adulto, en el hombre, presenta un escólex ovalado o en forma
de hoja provisto con dos botrios y mide 1,3-2,5 mm de longitud por 0,6-
1,5 mm de ancho máximo.
o El cuello es corto y la estróbila puede medir 0,5-2,0 metros de largo.
o Las proglótidas son más anchas que largas (entre 5-1 O mm de ancho
por 1,2-2,0 mm de largo) con útero central provisto de espiras
generalmente paralelas, pero que también muestra una forma de
roseta.
o Los huevos miden 50-60 µm de largo x 36-40 µm de ancho y al ser
expulsados con los excrementos, en el medio acuático marino
desarrollan un estadio de coracidio.
o Presentan 40 µm de diámetro y la oncósfera presenta sus típicos tres
pares de ganchos.
o El útero se localiza en la parte central y basal del proglótido, adopta
forma de una roseta, el poro uterino termina por debajo e izquierda del
poro genital común el cual se localiza en la parte media de la cara
ventral.
o Proglótidos maduros y grávidos presentan dos surcos transversales que
se localizan por delante del poro genital común. Los cortes sagitales y
transversales revelaron las siguientes características: musculatura
longitudinal gruesa, testículos en una pared. Los huevos, recuperados
de las heces, son ovalados con un opérculo en un extremo y un botón
en el otro, miden 0,054 x 0,0037.
MORFOLOGÍA Y CICLOBIOLÓGICO
o Puede medir 50cm a 2m de largo.
o El escolex es lanceolado, mide 3 x 1mm, sólo cuenta con dos surcos
suctorios llamados bothrium.
o Los proglótidos son más anchos que largos, los grávidos tienen en el
útero 4-7 asas con cierta semejanza a la roseta.
o Los huevos miden 50-60 x 36-40µ, más pequeñas que D. latum (59-75 x
42-45µ).
o Los huevos son depositados en el mar en donde se desarrollan entre 11-
15 días. Al madurar en 3 días sale el embrión hexacanto ciliado
(coracidio); debe ser ingerido en 12hrs por un microcrustáceo del
plankton marino (copépodo).
o En la cavidad hemal, se transforma en larva procercoide en 2-3
semanas. Si el copépodo es ingerido por un pez, se transforma en larva
plerocercoide (forma infectante) en 1-4 sem. en el tejido muscular o
conectivo. Al ser ingerida por el hombre, los jugos digestivos digieren la
envoltura y el escolex se fija a la mucosa intestinal donde se desarrolla
en 10-15 sem. a adulto.
Proglótido maduro de Dyphyllobothrium pacificum
EPIDEMIOLOGÍA
o Es una parasitosis sudamericana endémica en áreas costeñas del Perú
aunque también se ha encontrado en Chile y en el Japón.
o El cestodo adulto se desarrolla en el intestino delgado de mamíferos
marinos.
o Los hospederos definitivos son diversas especies de lobo de mar:
Otaria byronia (Shaw 1800) o lobo común, ubica desde las costas del
norte del Perú hasta las costas del sur de Brasil; Arctocephalus
australis (Zimmerman 1783) o lobo fino austral, ubica desde las costas
del centro del Perú hasta las costas del sur de Brasil.
o Mientras el hombre es el hospedero definitivo accidental, albergando
la forma adulta en el intestino.
o Es el único céstodo que necesita dos hospederos intermediarios para
completar su ciclo biológico.
Varios adultos de Dyphyllobothrium
pacificum (con scolex)
CLÍNICA
o Ausencia de anemia megaloblástica que se puede presentar en D. latum
debido a la mayor afinidad de D.latum por la vitamina B12, se parece a
la anemiaperniciosa.
o Dolor abdominal, meteorismo, diarrea, eructos, anorexia, cefalea ,
regurgitación, estreñimiento, vértigo, vómitos, borborismo, malestar
irritabilidad, aumento de apetito, pérdida de sueño, aumento de sueño,
aumento de peso.
o El cuadro clínico no se agrava en los pacientes con SIDA.
TRATAMIENTO
Praziquantel 10mg por kg. en un día en ayunas con 100% de efectividad.
Niclosamida >90% efectividad. 2 gramos masticadas en ayunas.
PREVENCIÓN
✓ Congelar la carne a -18ºC x 24hrs (8).
✓ Cocer la carne a 56ºC (8) o preservar en salmuera.
✓ El jugo de limón (6) ni los ajíes o rocotos matan la larva infestante.
Dyphyllobothrium pacificum adulto
(con scolex preservado en formol) Huevo de Diphyllobothrium pacificum
➢ HYMENOLEPIS NANA
o Habitan en el intestino delgado donde producen huevos infectantes
para hombres y anímales, principalmente roedores o caninos.
o El más frecuente es H. nana, especialmente en níños. En ellos la infección
múltiple puede producir sintomatología digestiva. El diagnóstico se
hace por identificación de los huevos en materias fecales.
o El tratamiento se hace con praziquantel.
o Es el más pequeño de los céstodos humanos, mide de 2 a 4 cm.
o Escólex posee cuatro ventosas con rostelo retráctil y una corona de
ganchos.
o El cuello es largo, delgado y se continúa con el estróbilo, la cual puede
tener hasta 200 proglótides más anchos que largos, contienen
principalmente los órganos genitales que desembocan a un poro genital
lateral por donde salen los huevos. Éstos son ovalados o redondeados
con un diámetro de 40 J.L a 50 J.L, blancos, trasparentes, con una doble
membrana y filamentos en forma de mechón que salen de los polos de
la membrana interna. En el interior se encuentra la oncosfera provista
de tres pares de ganchos.
Huevo que muestra los ganchos en el
interior de la oncosfera y flagelos
Escólex visto al microscopio polares en los dos extremos. El color es
electrónico de barrido blanco trasparente y la forma es
ovalada.
CICLOS DE VIDA
o El parasitismo por este céstodo es múltiple; los parásitos adultos se
localizan en el intestino delgado de los huéspedes definitivos, que son
las ratas, ratones y el hombre.
o Algunos autores diferencian H. nana de los roedores como variedad
fraterna, morfológicamente igual a la humana, pero con capacidad de
infectar sólo a los animales.
o Los huevos son infectantes inmediatamente salen en las materias
fecales y no requieren huésped intermediario.
o La transmisión se hace por vía oral, la oncosfera.
o Se libera en el duodeno y penetra en la mucosa intestinal donde forma
una larva llamada cisticercoide, la cual al cabo de varios días sale de
nuevo a la luz intestinal, para formar el parásito adulto que se fija en la
mucosa.
o El ciclo completo desde la entrada del huevo, es de aproximadamente
tres semanas, y la vida de los parásitos adultos es de varias semanas.
o De acuerdo al ciclo descrito se considera al hombre como huésped
definitivo e intermediario de este parásito.
o Existe la posibilidad de que los huevos den origen a oncosferas en el
intestino sin salir al exterior, en cuyo caso puede haber hiperinfección
interna. Algunos autores han descrito un ciclo que incluye artrópodos
(pulgas, gorgojos, etc.) como huéspedes intermediarios, en los cuales se
desarrolla el cisticercoide.
o El hombre o las ratas se infectan al ingerir estos artrópodos infectados.
PATOLOGÍA Y PATOGENIA
o Las lesiones producidas por estos tres parásitos son siempre leves y
consisten en inflamación de la pared del intestino delgado.
o H . nana por presentar un desarrollo larvario en el interior de la mucosa
intestinal del hombre, puede causar alteraciones mayores en las
vellosidades intestinales, especialmente en las infecciones masivas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
o Niños, con parasitismo intenso por H. nana con más de 1.000 parásitos,
se producen síntomas digestivos, principalmente dolor abdominal,
meteorismo, diarrea y bajo peso.
DIAGNÓSTICO
o El método más utilizado es la búsqueda de huevos en las materias
fecales, lo cual permite hacer diagnóstico etiológico de las tres
helmintiasis.
o En H. nana los recuentos de huevos permiten conocer la intensidad de
la infección, pero las cifras pueden variar mucho en pocos días, debido
a la formación de nuevos parásitos adultos a partir de las larvas
cisticercoides que crecen en el intestino.
o En la mitad de los casos se observa hipereosinofilia circulante.
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN
o La infección por H. nana es la más frecuente, aunque nunca alcanza la
alta prevalencia de otras geohelmintiasis.
o Es mucho más frecuente en niños que en adultos, por la mayor
facilidad de transmisión directa en los primeros y posiblemente por
algún factor inmunitario que se desarrolla con la edad.
TRATAMIENTO
o En general son más resistentes al tratamiento que las tenias.
o H. nana presenta la característica de que un solo tratamiento no cura la
parasitosis en todos los casos, debido a la presencia de cisticercoides
en el intestino.
o El medicamento de preferencia es el praziquantel a la dosis única de
25.
Hymenolepis diminuta
❑El ejemplar adulto parasita el intestino delgado de ratas y ratones.
❑MEDIDAS:
-Longitud 20 a 60
-Ancho: 0.5 a la región cervical, 4 mm en el extremo distal.
❑Escólex con cuatro ventosas y pequeño róstelo retráctil desprovisto de
ganchos.
Las proglótidas: son cortas y anchas, poseen órganos genitales de
ambos sexos que desembocan en un poro genital lateral.
Las proglólidas grávidas: son redondeados y miden entre 60 a 80 pm
de diámetro, aspecto amarillento, con una gruesa membrana externa
transparente y una delgada membrana interna que envuelve al
embrión hexacanto
* Entre las dos membranas existe una matriz gelatinosa incolora que,
a diferencia de H. nana, carece de filamentos polares.
En el intestino de La ingestión de los
Varios estos artrópodos, los hospederos
artrópodos huevos se rompen intermediarios
liberando el embrión parasitados produce
coprozoicos
hexacanto que la infección en el
sirven como penetra en el
hospederos hospedero definitivo
hemocele y se y, accidentalmente, en
intermediarios transforma en larva el hombre.
cistieercoide.
*La ingestión de los hospederos intermediarios parasitados produce la
infección en el hospedero definitivo y, accidentalmente, en el hombre.
→En el hombre la infección es bien tolerada, sin un cuadro clínico
propio.
→Se presenta diarrea, dolor abdominal difuso y otras manifestaciones
inespecificas.
Diagnóstico.
Hallazgo de los huevos característicos en el examen
parasitológico seriado de deposiciones.
Tratamiento.
Prazicuantel en dosis única de 25 mg/kg/día.
Prevención.
- eliminación de roedores e insectos
- prevención de la contaminación de los alimentos por éstos.
Dipylidium caninum
• Es un cestodo común de cánidos y félidos silvestres.
• La infección humana se ha descrito en diversos países de Europa, Filipinas, China.
Japón, América Latina y Estados Unidos
• Adulto mide de 10 a 70 em de longitud
• El escólex de 200 a 500 um es romboidal, posee cuatro ventosas aeetabulares y un
róstelo dolado de una a siete coronas de ganchos, dependiendo de la edad del
parásito.
• Las proglótidas son elípticas y semejan una cadena de ‘‘pepitas de melón”, con dos
poros genitales.
- En las proglótidas maduras el útero se transforma en múltiples sacos poligonales que
poseen entre si a 15 huevos contenidos por una cápsula o membrana ovigera.
- Las proglólidas grávidas se desprenden una a una o en grupos de la estróbila y
frecuentemente se eliminan a través del ano.
- La desintegración de las proglótidas dentro del intestino es inusual pero, a veces, se
encuentran cápsulas ovígeras en las deposiciones.
Los huevos encapsulados o las proglótidas completas son ingeridas por los estados
larvales de pulgas de galos, perros y humanos.
Cuando estos insectos son ingeridos por hospederos mamíferos, se produce la
infección que genera ejemplares adultos al cabo de 3 a 4 semanas.
INFECCIÓN HUMANA:
• Incidencia mayor en niños que en adultos,
CUADRO CLÍNICO :
• inapetencia y diarrea ocasional.
DIAGNOSTICO:
• Reconocimiento de los huevos característicos encapsulados y más comúnmente, la
presencia de proglótidas en las deposiciones o alrededor del ano.
TRATAMIENTO: prazicuantel en dosis única de 20 mg/kg.
PREVENCIÓN
• Reforzar las medidas higiénicas
• desparasitar periódicamente a los animales domésticos.