Derecho al agua y al saneamiento
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El acceso a agua potable salubre y a un saneamiento seguro e higiénico es un
derecho humano básico.
El derecho humano al agua y al saneamiento (DHAS) fue reconocido como un derecho
humano por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 28 de julio de 2010. 1
El DHAS ha sido reconocido en el derecho internacional a través de tratados de
derechos humanos, declaraciones y otras normas. Algunos comentaristas han derivado
el derecho humano al agua más allá de la resolución de la Asamblea General del
Artículo 11.1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(PIDESC), haciéndolo vinculante según el derecho internacional. Otros tratados que
reconocen explícitamente el DHAS incluyen la Convención sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de 1979 y la Convención
sobre los Derechos del Niño 1989 (CDN). Las primeras resoluciones sobre el DHAS
fueron aprobadas por la Asamblea General de la ONU y el Consejo de Derechos Humanos
de la ONU en 2010.2 Se reconoció que existía un derecho humano al saneamiento
vinculado al derecho humano al agua, ya que la falta de saneamiento reduce la
calidad del agua aguas abajo, por lo que las discusiones posteriores han continuado
enfatizando ambos derechos juntos. En julio de 2010, la Resolución 64/292 de la
Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció los derechos humanos al agua: el
derecho a recibir servicios de agua potable y saneamiento seguros, asequibles y
accesibles.3 Durante esa Asamblea General, aceptó que para la comprensión del
disfrute de la vida y de todos los derechos humanos, el agua potable y limpia, así
como el saneamiento, son reconocidos como derechos humanos. 4 La aceptación de que
el acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho humano libre en la
Resolución de la Asamblea General (64/292) conlleva un importante control
gubernamental mundial del mismo. La realización de una vida productiva y saludable
se logrará reconociendo ampliamente la importancia de acceder a servicios de agua
potable y saneamiento confiables y limpios.567
Una resolución revisada de la ONU en 2015 destacó que ambos derechos eran diversos
pero iguales. 8
La definición más clara del derecho humano al agua fue emitida por el Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas en el Comentario
General 15, redactado en 2002 9 Se trata de una interpretación no vinculante de que
el acceso al agua es una condición para el disfrute del derecho a un nivel de vida
adecuado, indisolublemente relacionado con el derecho al más alto nivel posible de
salud y, por tanto, un derecho humano. Declaró: «El derecho humano al agua otorga a
todas las personas el derecho a agua suficiente, segura, aceptable, físicamente
accesible y asequible para usos personales y domésticos». 8
El DHAS obliga a los gobiernos a garantizar que las personas puedan disfrutar de
agua y saneamiento limpios, disponibles, aceptables, accesibles y asequibles.10 El
PIDESC exige que los países signatarios logren y respeten progresivamente todos los
derechos humanos, incluidos los del agua y el saneamiento, debiendo trabajar de
manera rápida y eficiente para aumentar el acceso y mejorar el servicio.
Índice
1 Contexto internacional
2 Fundamentos y reconocimientos legales
3 Jurisprudencia internacional
3.1 Corte Interamericana de Derechos Humanos
3.2 Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones
3.2.1 Azurix Corp v. Argentina
3.2.2 Biwater Gauff Ltd c. Tanzania
4 Derecho al agua en legislaciones nacionales
4.1 Sudáfrica
4.1.1 Residents of Bon Vista Mansions v. Southern Metropolitan Local Council
4.1.2 Mazibuko v. Ciudad de Johannesburgo
4.2 India
4.2.1 Delhi Water Supply v. Estado de Haryana
4.2.2 Subhash Kumar v. Estado de Bihar
4.3 Estados Unidos
5 Otras discusiones
5.1 Efectos transfronterizos
5.2 Comercialización de agua versus provisión estatal
6 Véase también
7 Referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
Contexto internacional
El Programa Conjunto de Monitoreo de la OMS y UNICEF para el Abastecimiento de Agua
y Saneamiento informó que 663 millones de personas no tenían acceso a fuentes
mejoradas de agua potable y más de 2400 millones de personas carecían de acceso a
servicios básicos de saneamiento en 2015. El acceso al agua potable es un problema
importante en muchas partes del mundo. Las fuentes aceptables incluyen conexiones
domiciliarias, fuentes públicas, perforaciones, pozos excavados protegidos,
manantiales protegidos y captación de aguas lluvia.11 Aunque el 9% de la población
mundial carece de acceso al agua, hay «regiones particularmente retrasadas, como
África subsahariana». La ONU enfatiza además que «alrededor de 1,5 millones de
niños menores de cinco años mueren cada año y 443 millones de días escolares se
pierden debido a enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento». 12
Fundamentos y reconocimientos legales
Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para
todos es el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de las Naciones Unidas
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de
1966 codificó los derechos económicos, sociales y culturales incluidos en la
Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) de 1948. Ninguno de estos primeros
documentos reconoció explícitamente los derechos humanos al agua y al saneamiento.
Sin embargo, varias convenciones internacionales de derechos humanos posteriores
tenían disposiciones que reconocían explícitamente los derechos al agua y al
saneamiento:
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW) de 1979 tiene el Artículo 14.2 que establece que «las partes tomarán
todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las
zonas rurales a fin de garantizar, en condiciones de igualdad entre hombres y
mujeres, que participen y se beneficien del desarrollo rural y, en particular,
garantizarán a las mujeres el derecho a:… h) Disfrutar de condiciones de vida
adecuadas, especialmente en lo que respecta a la vivienda, el saneamiento, el
suministro de agua y electricidad, el transporte y las comunicaciones». 13
La Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 (CDN) establece en su artículo 24
que «las partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel
posible de salud y a instalaciones para el tratamiento de enfermedades y
rehabilitación de la salud (...) 2. Los Estados parte procurarán la plena
aplicación de este derecho y, en particular, adoptarán las medidas apropiadas (...)
c) Combatir las enfermedades y la malnutrición, incluso en el marco de la atención
primaria de salud, mediante, entre otras cosas (...) el suministro de alimentos
nutritivos adecuados y agua potable limpia...». 14
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) de 2006
tiene el artículo 28(2)(a), que exige que «las partes reconozcan el derecho de las
personas con discapacidad a la protección social y al disfrute de ese derecho sin
discriminación sobre la base de discapacidad, y tomará las medidas adecuadas para
salvaguardar y promover la realización de este derecho, incluidas medidas para
garantizar el acceso equitativo de las personas con discapacidad a los servicios de
agua potable, y para garantizar el acceso a servicios adecuados y asequibles,
dispositivos y otra asistencia para las necesidades relacionadas con la
discapacidad.».
La Carta Internacional de Derechos Humanos –que comprende el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos de 1966 (ICCPR); los artículos 11 y 12 del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 (ICERS); y el
artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) de 1948–
documentó la evolución del derecho humano al agua y al saneamiento y otros derechos
asociados al agua para ser reconocidos en un instrumento a nivel mundial.1516
Los académicos también llamaron la atención sobre la importancia del posible
reconocimiento de la ONU de los derechos humanos al agua y al saneamiento a fines
del siglo XX. Dos esfuerzos pioneros para definir el derecho humano al agua
vinieron del profesor de derecho Stephen McCaffrey de la Universidad del Pacífico
en 199217 y de Peter Gleick en 1999.18 McCaffrey afirmó que «ese derecho podría
contemplarse como parte integrante del derecho a la alimentación o al sustento, el
derecho a la salud o, más fundamentalmente, el derecho a la vida. Gleick agregó que
«el acceso a un requisito básico de agua es un derecho humano fundamental implícita
y explícitamente respaldado por el derecho internacional, las declaraciones y la
práctica estatal».
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (CDESC), que
supervisa el cumplimiento del PIDESC, llegó a conclusiones similares a las de estos
académicos con la Observación General N°15 en 2002. 9 Se señaló que el derecho al
agua formaba parte implícita del derecho a un nivel de vida adecuado y estaba
relacionado con el derecho al más alto nivel posible de salud y los derechos a una
vivienda y una alimentación adecuadas. Define que «El derecho humano al agua otorga
a todos el derecho a agua suficiente, segura, aceptable, físicamente accesible y
asequible para usos personales y domésticos. Se necesita una cantidad adecuada de
agua potable para prevenir la muerte por deshidratación, reducir el riesgo de
enfermedades relacionadas con el agua y satisfacer las necesidades de consumo,
cocina y de higiene personal y doméstica».19 Varios países acordaron y reconocieron
formalmente el derecho al agua como parte de sus obligaciones contractuales en
virtud del PIDESC (por ejemplo, Alemania,20 Reino Unido21 y los Países Bajos) tras
la publicación de la Observación General N° 15.
En 2005, la antigua Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos
de las Naciones Unidas dio un paso más allá, que emitió directrices para ayudar a
los gobiernos a lograr y respetar el derecho humano al agua y al saneamiento. 22
Estas directrices llevaron al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a
designar a Catarina de Albuquerque como experta independiente en el tema de las
obligaciones de derechos humanos relacionadas con el acceso al agua potable y el
saneamiento en 2008, quien escribió un informe detallado en 2009 que describía las
obligaciones de los derechos humanos con el saneamiento, y el CDESC respondió
afirmando que el saneamiento debe ser reconocido por todos los estados.10
Tras intensas negociaciones, 122 países reconocieron formalmente «el derecho humano
al agua y al saneamiento» en la resolución 64/292 de la Asamblea General el 28 de
julio de 2010.23 Se reconoció el derecho de todo ser humano a tener acceso a agua
suficiente para uso personal y doméstico (entre 50 y 100 litros de agua por persona
al día), que debe ser segura, aceptable y asequible (el costo del agua no debe
exceder el 3% del ingresos del hogar) y físicamente accesible (la fuente de agua
debe estar dentro de los 1000 metros de la casa y el tiempo de recolección no debe
exceder los 30 minutos).12 La Asamblea General declaró que el agua potable es
«esencial para el pleno goce de la vida y todos los demás derechos humanos». En
septiembre de 2010, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU adoptó una resolución
que reconoció que el derecho humano al agua y al saneamiento forma parte del
derecho a un nivel de vida adecuado.24
El mandato de Catarina de Albuquerque como «experta independiente sobre la cuestión
de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el acceso al agua potable
y el saneamiento» se prorrogó y pasó a llamarse «Relatora Especial sobre el derecho
humano al agua potable y el saneamiento» tras las resoluciones de 2010. A través de
sus informes al Consejo de Derechos Humanos y la Asamblea General de la ONU,
continuó aclarando el alcance y el contenido del derecho humano al agua y al
saneamiento. Como Relatora Especial, abordó temas tales como: las obligaciones de
derechos humanos relacionadas con la prestación de servicios no estatales de agua y
saneamiento (2010);25 Financiamiento para la realización de los derechos al agua y
al saneamiento (2011);26 la gestión de aguas residuales en la realización de los
derechos al agua y al saneamiento (2013);27 y la sostenibilidad y no retroceso en
la realización de los derechos al agua y al saneamiento (2013).28
Resoluciones posteriores ampliaron el mandato del Relator Especial y definieron el
papel de cada Estado en el respeto de estos derechos. La Resolución 7/169 de 2015
de la Asamblea General ha sido denominada «Declaración de los derechos humanos al
agua potable y al saneamiento».8 Reconoció la distinción entre el derecho al agua y
el derecho al saneamiento. Esta decisión se tomó debido a la preocupación de que se
pasara por alto el derecho al saneamiento en comparación con el derecho al agua.29
Jurisprudencia internacional
Corte Interamericana de Derechos Humanos
El derecho al agua ha sido considerado en el caso de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos de la Comunidad Indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay. 30 Los
problemas implicaron que los estados no reconocen los derechos de propiedad de las
comunidades indígenas sobre las tierras ancestrales. En 1991, el Estado paraguayo
sacó a la comunidad indígena Sawhoyamaxa de su tierra, lo que provocó la pérdida de
acceso a servicios básicos esenciales como agua, alimentos, educación y servicios
de salud. Esto estaba dentro del alcance de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos: invadir el derecho a la vida.31 El agua está incluida en este derecho,
como parte del acceso a la tierra. Los tribunales exigieron la devolución de las
tierras, la compensación y la implementación de bienes y servicios básicos,
mientras la comunidad estaba en proceso de devolución de sus tierras.32
Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones
Los siguientes casos del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a
Inversiones (CIADI) se refieren a contratos establecidos entre gobiernos y
corporaciones para el mantenimiento de vías fluviales. Aunque los casos se refieren
a cuestiones de inversión, los comentaristas han señalado que el impacto indirecto
del derecho al agua sobre los veredictos es significativo.33 Los datos del Banco
Mundial muestran que la privatización del agua se disparó a partir de la década de
1990 y que el crecimiento significativo de la privatización continuó hasta la
década de 2000.34
Azurix Corp v. Argentina
El primer caso notable sobre el derecho al agua en el CIADI es el de Azurix Corp v.
Argentina.35 La disputa se suscitó entre la República Argentina y Azurix
Corporation por las discrepancias derivadas de un contrato de 30 años entre las
partes para operar el suministro de agua de varias provincias. Una consideración
con respecto al derecho al agua se hace implícitamente durante el arbitraje de
compensación, donde se sostuvo que Azurix tenía derecho a un retorno justo sobre el
valor de mercado de la inversión. Esto fue en lugar de los US$ 438,6 millones
solicitados, citando que una persona de negocios razonable no podía esperar tal
retorno, dados los límites de los aumentos de precios del agua y las mejoras que
serían necesarias para garantizar un sistema de agua limpia y que funcione
correctamente.36
Biwater Gauff Ltd c. Tanzania
En segundo lugar, un caso similar encontrado por el CIADI es el de Biwater Gauff
Ltd v. Tanzania.37 Este fue nuevamente el caso de una empresa privada de agua en
una disputa contractual con un gobierno, esta vez la República Unida de Tanzania.
Este contrato fue para la operación y gestión del sistema de agua de Dar es Salaam.
En mayo de 2005, el gobierno de Tanzania rescindió el contrato con Biwater Gauff
por su presunto incumplimiento de las garantías de desempeño. en julio de 2008, el
Tribunal emitió su decisión sobre el caso, declarando que el gobierno de Tanzania
había violado el acuerdo con Biwater Gauff.38 Sin embargo, no otorgó daños
monetarios a Biwater, reconociendo que las preocupaciones de interés público eran
primordiales en la disputa.
Derecho al agua en legislaciones nacionales
Sin la existencia de un organismo internacional que pueda aplicarlo, el derecho
humano al agua depende de la actividad de los tribunales de cada país.39 La base
para esto se ha establecido a través de la constitucionalización de los derechos
económicos, sociales y culturales (DESC) a través de uno de dos medios: como
principios rectores, que son objetivos y, a menudo, no justiciables; o como
expresamente protegido y exigible a través de los tribunales.40
Sudáfrica
En Sudáfrica, el derecho al agua está consagrado en la constitución y se aplica
mediante estatutos ordinarios. Esto es prueba de una ligera modificación de la
segunda técnica de constitucionalización denominada modelo de legislación
subsidiaria. Esto significa que una gran parte del contenido y la implementación
del derecho se realiza en un estatuto interno ordinario con cierto rango
constitucional.41
Residents of Bon Vista Mansions v. Southern Metropolitan Local Council
El primer caso notable en el que los tribunales lo llevaron a la práctica fue el
caso Residents of Bon Vista Mansions v. Southern Metropolitan Local Council. 42 El
caso fue presentado por vecinos de un bloque de viviendas (Bon Vista Mansions),
tras el corte del suministro de agua por parte del Ayuntamiento, como consecuencia
del no pago de las cuentas del agua. El tribunal sostuvo que, de conformidad con la
Constitución de Sudáfrica, constitucionalmente todas las personas deben tener
acceso al agua como un derecho.43
El razonamiento adicional de la decisión se basó en la Observación General N°12
sobre el derecho a la alimentación, realizada por el Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales de la ONU, que impone a las partes del acuerdo la obligación
de observar y respetar el acceso ya existente a una alimentación adecuada al no
implementar cualquier medida invasiva.44
El tribunal determinó que la interrupción de la fuente de agua existente, que no se
había adherido a los requisitos «justos y razonables» de la Ley de Servicios de
Agua de Sudáfrica, era ilegal.45 Es importante señalar que la decisión es anterior
a la adopción de la Observación General N° 15 de la ONU.46
Mazibuko v. Ciudad de Johannesburgo
La cantidad de agua que se proporcionará se analizó más detalladamente en Mazibuko
v. Ciudad de Johannesburgo.47 El caso giraba en torno a la distribución de agua a
través de tuberías a Phiri, una de las zonas más antiguas de Soweto. Este caso se
refería a dos cuestiones importantes: si la política de la ciudad respecto al
suministro de agua básica gratuita (6 kilolitros por mes a cada titular de una
cuenta de agua) estaba en conflicto con la Sección 27 de la Constitución de
Sudáfrica o la Sección 11 de la Ley de Servicios de Agua.48 La segunda cuestión es
si la instalación de medidores de agua de prepago era legal o no. En la Corte
Suprema se determinó que los estatutos de la ciudad no preveían la instalación de
medidores y que su instalación era ilegal. Además, como los medidores
interrumpieron el suministro de agua a la vivienda una vez que terminó el
suministro básico gratuito de agua, se consideró una interrupción ilegal del
suministro de agua. El tribunal sostuvo que los residentes de Phiri deberían
recibir un suministro básico gratuito de agua de 50 litros por persona al día.49 El
trabajo del Centro de Estudios Legales Aplicados de la Universidad de Witwatersrand
en Johannesburgo y el Instituto del Pacífico en Oakland, California compartió un
Premio BENNY de la Red de Ética Empresarial 2008 por su trabajo en este caso.50 El
Instituto del Pacífico contribuyó con un testimonio legal basado en el trabajo de
Peter Gleick, definiendo un derecho humano al agua y cuantificando las necesidades
humanas básicas de agua.51
El caso se llevó a la Corte Suprema de Apelaciones (SCA), la cual sostuvo que la
política de agua de la ciudad se había formulado sobre la base de un error material
de la ley con respecto a la obligación de la ciudad de proporcionar el mínimo
establecido en el Estándar Nacional Sudafricano, y, por lo tanto, fue desechado.52
El tribunal también sostuvo que la cantidad para la existencia humana digna de
conformidad con el artículo 27 de la constitución era de 42 litros por persona por
día en lugar de 50 litros por persona por día. La SCA declaró que la instalación de
medidores de agua era ilegal, pero suspendió la orden por dos años para darle a la
ciudad la oportunidad de rectificar la situación. 53
La cuestión llegó al Tribunal Constitucional, que sostuvo que el deber creado por
la constitución requería que el Estado tomara medidas legislativas y de otro tipo
razonables de manera progresiva para lograr el logro del derecho al acceso al agua,
dentro de los recursos disponibles. La Corte también sostuvo que corresponde al
poder legislativo y a la institución ejecutiva del gobierno actuar dentro de los
límites de sus presupuestos y que el escrutinio de sus programas es una cuestión de
rendición de cuentas democrática. Por lo tanto, el contenido mínimo establecido por
la regulación 3 (b) es constitucional y, además, es inapropiado que un tribunal
determine el cumplimiento de cualquier derecho social y económico por el cual el
gobierno haya tomado medidas para implementar.54 En cambio, los tribunales habían
centrado su investigación en si las medidas adoptadas por el Gobierno son
razonables y si el Gobierno somete sus políticas a revisiones periódicas.41 La
sentencia ha sido criticada por desplegar un «concepto innecesariamente limitante
de deferencia judicial». 55
India
Los dos casos más destacados en la India con respecto al derecho al agua ilustran
que, aunque la materia no está protegida explícitamente en la Constitución de la
India, los tribunales han interpretado que el derecho a la vida incluye el derecho
a agua potable y en cantidad suficiente. 56
Delhi Water Supply v. Estado de Haryana
Aquí surgió una disputa por el uso del agua debido al hecho de que el estado de
Haryana estaba usando el río Jamuna para el riego, mientras que los residentes de
Delhi lo necesitaban para beber. Se razonó que el uso doméstico anulaba el uso
comercial del agua y el tribunal dictaminó que Haryana debía permitir que llegase
suficiente agua a Delhi para consumo y uso doméstico.57
Subhash Kumar v. Estado de Bihar
También es notable el caso de Subhash Kumar v. Estado de Bihar, donde se solicitó
una descarga de sedimentos fangosos provenientes de lavaderos en el río Bokaro
mediante un litigio de interés público. Los tribunales determinaron que el derecho
a la vida, protegido por el artículo 21 de la Constitución de la India, incluía el
derecho a disfrutar de agua libre de contaminación. El caso no se basó en los
hechos y se sostuvo que la petición no se había presentado por interés público sino
por el interés personal del peticionario y, por lo tanto, la continuación del
litigio equivaldría a un abuso de proceso.57
Estados Unidos
En Pilchen v. City of Auburn, New York, una madre soltera llamada Diane Pilchen
vivía como inquilina de alquiler en una casa en ejecución hipotecaria, en la que el
propietario (arrendador) de la casa no había pagado la factura del agua durante
algún tiempo. La ciudad de Auburn facturó a Pilchen por los atrasos del propietario
y en repetidas ocasiones clausuró el servicio de agua sin previo aviso cuando no
pudo pagar estas deudas, lo que hizo que la casa fuera inhabitable. La ciudad
condenó la casa y obligó a Pilchen y a su hijo a mudarse. Pilchen fue representada
por el Proyecto de Ley de Utilidad Pública de Nueva York (PULP) en la demanda. La
ciudad de Auburn intentó sin éxito argumentar que el agua no es un derecho
constitucional porque en su lugar se podría usar agua embotellada, un argumento que
fue impugnado por PULP como absurdo. En 2010, Pilchen ganó un juicio sumario en el
que se determinó que cortar el agua violaba sus derechos constitucionales y que no
se podía facturar a Pilchen ni dejar de tener agua debido a las demoras de una
parte no relacionada en el pago de las facturas del agua.5859
Otras discusiones
Efectos transfronterizos
Dado que el acceso al agua es una fuente de preocupación transfronteriza y un
conflicto potencial en el Medio Oriente, el Mediterráneo Oriental y partes de
América del Norte, entre otros lugares, algunas organizaciones no gubernamentales
(ONG) y académicos argumentan que el derecho al agua también tiene un aspecto
transnacional o extraterritorial. Argumentan que, dado el hecho de que los
suministros de agua se superponen naturalmente y cruzan las fronteras, los Estados
también tienen la obligación legal de no actuar de una manera que pueda tener un
efecto negativo en el disfrute de los derechos humanos en otros estados.60 El
reconocimiento formal de esta obligación legal podría prevenir los efectos
negativos de la crisis de agua global (como una amenaza futura y un resultado
negativo de la superpoblación humana). [19] La escasez de agua y el creciente
consumo de agua dulce hacen que este derecho sea increíblemente complicado. A
medida que la población mundial aumenta rápidamente, la escasez de agua dulce
provocará muchos problemas. Una escasez en la cantidad de agua plantea la cuestión
de si el agua debe transferirse o no de un país a otro.61
Comercialización de agua versus provisión estatal
Existe controversia sobre de quién es la responsabilidad, si es que hay alguna, de
garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento. Dos escuelas de pensamiento
surgen de tal discurso: es responsabilidad del Estado brindar acceso a agua potable
a las personas versus la privatización de la distribución y el saneamiento.
La comercialización de agua se ofrece como respuesta al aumento de la escasez de
agua que se ha debido a que la población mundial se ha triplicado, mientras que la
demanda de agua se ha multiplicado por seis. El ecologismo de mercado utiliza los
mercados como una solución a problemas ambientales como la degradación ambiental y
el uso ineficiente de los recursos. Los partidarios del ecologismo de mercado creen
que la gestión del agua como un bien económico por parte de empresas privadas será
más eficiente que los gobiernos que proporcionan recursos hídricos a sus
ciudadanos. Tales proponentes afirman que los costos gubernamentales de desarrollar
infraestructura para la asignación de recursos hídricos no valen los beneficios
marginales del suministro de agua, por lo que consideran al estado como un
proveedor ineficaz de agua. Además, se argumenta que la mercantilización del agua
conduce a una gestión del agua más sostenible debido a los incentivos económicos
para que los consumidores utilicen el agua de manera más eficiente.62
Los opositores a ese pensamiento creen que la consecuencia de que el agua sea un
derecho humano excluye la participación del sector privado y requiere que el agua
se dé a todas las personas ya que es esencial para la vida. Algunas ONG utilizan el
acceso al agua como derecho humano como medio para combatir los esfuerzos por
privatizarla. Un derecho humano al agua «generalmente se basa en dos
justificaciones: la no sustituibilidad del agua potable (“esencial para la vida”),
y el hecho de que muchos otros derechos humanos que están explícitamente
reconocidos en las Convenciones de la ONU se basan en una (supuesta) disponibilidad
de agua (por ejemplo, el derecho a la alimentación)». 63
Véase también
Objetivo de Desarrollo Sostenible 6
Saneamiento mejorado
Gestión del agua
Referencias
«Resolution 64/292: The human right to water and sanitation». United Nations.
August 2010. Consultado el 13 October 2018.
General Assembly resolution 64/292, The Human Right to Water and Sanitation, (3
August 2010), available from https://s3.amazonaws.com/berkley-
center/100308UNARES64292.pdf
Baer, M. 2015. From Water Wars to Water Rights: Implementing the Human Right to
Water in Bolivia, Journal of Human Rights, 14:3, 353-376,
DOI:10.1080/14754835.2014.988782
UN (United Nations). 2010. Resolution adopted by the general assembly. 64/292. The
human right to water and sanitation. A/RES/64/292. New York: United Nations.
UNDP (United Nations Development Programme). 1997. Governance for Sustainable
Human Development: A UNDP Policy Document. UNDP, New York, NY, USA. See http://
mirror.undp.org/magnet/policy/ (accessed 21/06/2012)
World Health Organisation (WHO) and United Nation Children’s Fund (UNICEF). 2011.
Drinking water: Equity, Satefy and sustainability. New York: WHO/UNICEF Joint
Monitoring Programme (JMP) for Water and Sanitation.
World Health Organisation (WHO) and United Nation Children’s Fund (UNICEF). 2012.
Progress on drinking water and sanitation. 2012 update. New York: WHO/UNICEF Joint
Monitoring Programme for Water Supply and Sanitation.
General Assembly resolution 7/169, The human rights to safe drinking water and
sanitation, (18 November 2015), available from
http://www.endwaterpoverty.org/sites/endwaterpoverty.org/files/The%20Human%20Rights
%20To%20Water%20And%20Sanitation%20UN%20resolution.pdf,
UN Committee on Economic, Social and Cultural Rights (CESCR), General Comment No.
15: The Right to Water (Arts. 11 and 12 of the Covenant), 20 January 2003,
E/C.12/2002/11, available at: http://www.refworld.org/docid/4538838d11.html
de Albuquerque, Catarina (2014). Realising the human rights to water and
sanitation: A Handbook by the UN Special Rapporteur. Portugal: United Nations. pp.
Introduction.
General Assembly Declares Access to Clean Water and Sanitation Is a Human Right."
UN News Center. UN, 28 July 2010. Web. 20 Mar. 2014.
Global Issues at the United Nations." UN News Center. UN, n.d. Web. 20 Mar. 2014.
The full text of the Convention is available at:
http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/cedaw.htm.
The full text of the Convention on the rights of the child is available at:
«Archived copy». Archivado desde el original el 11 June 2010. Consultado el 21 de
abril de 2010..
Gupta, J., Ahlers, R., and Ahmed, L. 2010. The human right to water: Moving
towards consensus in a fragmented world. Review of European Community and
International Environmental Law, 19(3), 294–305
Meier, B. M., Kayser, G., Amjad, U., & Bartram, J. (2012). Implementing an
evolving human right through water and sanitation policy. Available at SSRN:
http://ssrn.com/abstract=2015424.
[1], McCaffrey, S.C. "A Human Right to Water: Domestic and International
Implications" (1992) V Georgetown International Environmental Law Review, Issue 1,
pp.1-24.
[2], Gleick, P.H. "The Human Right to Water" (1999) Water Policy, Vol. 1, Issue 5,
pp. 487-503.
CESCR, GC 15, 2002, para 2. The full text is available at:
http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/0/a5458d1d1bbd713fc1256cc400389e94?Opendocument.
For more information: http://www.auswaertiges-
amt.de/diplo/en/Aussenpolitik/Themen/Menschenrechte/MRVN-Wasser.html.
For more information: http://www.righttowater.info/code/UKGovnews.asp Archivado el
13 de octubre de 2010 en Wayback Machine.
UN Sub-Commission on the Promotion and Protection of Human Rights, Sub-commission
guidelines on the realization of the right to drinking water and sanitation, Report
of the Special Rapporteur El Hadji Guissé, UN document E/CN.4/Sub.2/2005/25, 2006,
available at:
http://www2.ohchr.org/english/issues/water/docs/SUb_Com_Guisse_guidelines.pdf.
See http://www.un.org/News/Press/docs/2010/ga10967.doc.htm ; The full text of the
UN GA resolution is available at: https://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?
symbol=A/RES/64/292
Right to water and sanitation derive from the right to an adequate standard of
living. http://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?
NewsID=10403&LangID=E
«Statement by the Independent Expert on the issue of human rights obligations
related to safe drinking water and sanitation, Ms Catarina de Albuquerque at the
15th session of the Human Rights Council». newsarchive.ohchr.org. Consultado el 19
de noviembre de 2019.
«Statement by the Special Rapporteur on the right to access to safe drinking water
and sanitation at the 66th Session of the General Assembly». newsarchive.ohchr.org.
Consultado el 19 de noviembre de 2019.
«OHCHR | Wastewater management». www.ohchr.org. Consultado el 19 de noviembre de
2019.
«OHCHR | Sustainability and non-retrogression in the realisation of the rights to
water and sanitation». www.ohchr.org. Consultado el 19 de noviembre de 2019.
«The Human Right to Water and Sanitation». United Nation.
Sawhoyamaxa Indigenous Community v. Paraguay (Inter-American Court of Human
Rights, 29 March 2006).
«Archived copy». Archivado desde el original el 18 June 2013. Consultado el 26 de
mayo de 2013., American Convention on Human Rights, article 4.
[3], International Network for Economic, Social & Cultural RIghts, Case of
Sawhoyamaxa Indigenous Community v. Paraguay.
[4], Global Public Interest in International Investment Law, Andreas Kulick, 2012
at 303.
Bakker, Karen (27 de febrero de 2013). «Neoliberal Versus Postneoliberal Water:
Geographies of Privatization and Resistance». Annals of the Association of American
Geographers 103 (2): 253-260. doi:10.1080/00045608.2013.756246.
Azurix Corp v. Argentina Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.,
ICSID Case No ARB/01/12.
[5] Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine., Azurix Corp v Argentina
ICSID Case No ARB/01/12 at 149.
Biwater Gauff (Tanzania) Ltd v. Tanzania Archivado el 4 de marzo de 2016 en
Wayback Machine., ICSID Case No ARB/05/22.
[6], Business & Human RIghts Resource Centre, Biwater-Tanzania arbitration.
[7], McGraw, George S. "Defining and Defending the Right to Water and its Minimum
Core: Legal Construction and the Role of National Jurisprudence" Loyola University
Chicago International Law Review Vol. 8, No. 2, 127-204 (2011) at 137.
[8] Archivado el 29 de enero de 2018 en Wayback Machine., Natalie Baird and Diana
Pickard "Economic, social and cultural rights: a proposal for a constitutional peg
in the ground" [2013] NZLJ 289 at 297
[9] Archivado el 29 de enero de 2018 en Wayback Machine., Natalie Baird and Diana
Pickard "Economic, social and cultural rights: a proposal for a constitutional peg
in the ground" [2013] NZLJ 289 at 298 Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida;
el nombre «kaupapature.org.nz» está definido varias veces con contenidos diferentes
Residents of Bon Vista Mansions v. Southern Metropolitan Local Council, High Court
of South Africa, Case No. 01/12312.
[10], South African Constitution, Section 27(1)(a).
[11], Committee on Economic, Social and Cultural Rights, General Comment 12, Right
to adequate food (Twentieth session, 1999), U.N. Doc. E/C.12/1999/5 (1999),
reprinted in Compilation of General Comments and General Recommendations Adopted by
Human Rights Treaty Bodies, U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.6 at 62 (2003).
[12], South African Water Services Act [No. 108 of 1997] Section 4 (3)
[13], UN General Comment No. 15
Mazibuko v. City of Johannesburg, (06/13865) [2008] ZAGPHC 491;[2008] All SA 471
(W) (30 April 2008)
[14], South African Water Services Act. [No. 108 of 1997] Section 11
Mazibuko v. City of Johannesburg, (06/13865) [2008] ZAGPHC 491;[2008] All SA 471
(W) (30 April 2008) at 181
[15] Business Ethics Network
[16], Pacific Institute "Pacific Institute Shares BENNY Award for Efforts in South
African Water Rights Decision." (2008), Pacific Institute, Oakland, California
South African National Standard 3(b)
[17], Mazibuko and Another v National Director of Public Prosecutions (113/08)
[2009] ZASCA 52; 2009 (6) SA 479 (SCA) ; [2009] 3 All SA 548 (SCA) (26 May 2009)
Mazibuko and Other v. City of Johannesburg and Others (CCt 39/09) [2009] ZACC 28;
2010 (3) BCLR 239 (CC) ; 2010 (4) SA 1 (CC) (8 October 2009)
Alston & Goodman, International Human Rights, Oxford University Press (2013), Lucy
A. Williams, "The Role of Courts In The Quantitative-Implementation of Social and
Economic Rights: A Comparative Study", 3 Constitutional Court Review 2010 [South
Africa] (2011) 141
[18], Amy Hardberger "Life, Liberty and the Pursuit of Water: Evaluating Water as
a Human Right and the Duties and Obligations it Creates" (2005) 4 Northwestern
Journal of International Human Rights 331 at 352
Delhi Water Supply & Sewage v. State Of Haryana & Ors, 1999 SCC(2) 572, JT 1996
(6) 107
Norlander, Gerry (5 de agosto de 2010). «NEW YORK'S UTILITY PROJECT : City of
Auburn Violated Tenant's Constitutional Rights in Denial and Termination of Water
Service». NEW YORK'S UTILITY PROJECT. Consultado el 17 de junio de 2019.
http://www.leagle.com/decision/In%20FDCO%2020100806950/PILCHEN%20v.%20CITY%20OF
%20AUBURN,%20N.Y.
Hausmann, Ute, Globalising economic and social human rights by strengthening
extraterritorial state obligations (Brot für die Welt, FIAN and CEED, October
2006), available at: http://fian.org/resources/documents/others/germanys-
extraterritorial-human-rights-obligations-in-multilateral-development-banks/pdf
McCaffrey, Stephen C. "Human Right to Water: Domestic and International
Implications, A." Geo. Int'l Envtl. L. Rev. 5 (1992): 1.
Wilder, Margaret; Romero Lankao, Patricia (November 2006). «Paradoxes of
Decentralization: Water Reform and Social Implications in Mexico». World
Development (en inglés) 34 (11): 1977-1995. doi:10.1016/j.worlddev.2005.11.026.
Bakker, Karen. "The “Commons” Versus the “Commodity”: Alter‐globalization, Anti‐
privatization and the Human Right to Water in the Global South". Antipode 39.3
(2007): 430-455.
Bibliografía
McCaffrey, S.C. "A Human Right to Water: Domestic and International Implications"
(1992) V Georgetown International Environmental Law Review, Issue 1, pp. 1–24.
Gleick, Peter, 1999. The Human Right to Water. Water Policy, Volume 5, pp. 487–503.
(1999). [20]
Langford, Malcolm. "The United Nations Concept of Water as a Human Right: A New
Paradigm for Old Problems?" Water Resources Development Vol. 21, No.2, 273-282,
Junio de 2005
United Nations. General Comment 15. 2003. "The Right to Water". The Economic and
Social Council, E/C.12/2002/11. [21]
George, Susan (Abril de 2011). «The politics of achieving the Right to Water».
Transnational Institute.
Terminski, Bogumil. (2013) "Selected bibliography on the human right to water",
Ginebra.
McGraw, George S. (2011). "Defining and Defending the Right to Water and its
Minimum Core: Legal Construction and the Role of National Jurisprudence" Loyola
University Chicago International Law Review Vol. 8, No. 2, 127-204. [22]
Enlaces externos
Relator Especial sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento por el
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Base de datos legal sobre el derecho a las fuentes de agua por WaterLex
The Right to Water por WaterAid, WASH United, Freshwater Action Network, Rights and
Humanity, and End Water Poverty
El derecho humano al agua y al saneamiento: traduciendo la teoría en práctica
(2009) por GIZ
Derecho al agua: comprender el derecho de los niños al agua en el Portal de los
Derechos del Niño
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q1138853IdentificadoresLCCN: sh2009006977
Categorías: Derechos humanos por temaAguaSaneamiento
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros idiomas
العربية
Deutsch
English
Français
Hausa
Bahasa Indonesia
Italiano
मराठी
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 22 oct 2021 a las 15:47.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki