DEPARTAMENTO DE ARTES Y HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE TURISMO SOSTENIBLE Y HOTELERÍA
“PUESTA EN VALOR TURÍSTICO DE LAS LOMAS COSTERAS DE LIMA COMO
EJE FUNDAMENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE SU PATRIMONIO
CULTURAL, NATURAL E HISTÓRICO”
Presentado por:
Cinthya Paola Alvarez Rojas (https://orcid.org/0000-0002-6763-5874)
Abahan Llacma Condo (https://orcid.org/0000-0003-4341-9525)
Asesor:
Cynthia del rRosario Vargas Correa de Huerta (https://orcid.org/0000-0002-7687-4885?
lang=en)
Lima – Perú
Resumen (sin número de página. (Debe contener entre 200 y 250 palabras.)
Palabras claves:
Abstract:
Key words:
Índice: (Desglosado en capítulos y sub temas, así como el número de página en donde se
encuentran. No se numera.) El índice lo hace Word. Si no saben como hacerlo, yo los ayudo
con eso.
1. Introducción (Importancia del tema, Justificación y metodología de forma breve)
La presente investigación se realizó en Lomas de Pacta y Cicasos ubicadas en el
distrito de Punta Hermosa y San Bartolo, respectivamente. Estas lomas, como todas las lomas
costeras de Lima, cuentan con una gran diversidad natural y cultural que permiten un uso
turístico sostenible que contribuyapara contribuir con su protección y conservación. La puesta
en valor turístico genera interés en las comunidades circundantes para formar parte de la
gestión de las lomas, logrando fomentar la importancia de su cuidado y conservación..
Es importante preguntarnos ¿qué pasaría si no se decide tomar acción para proteger el
patrimonio cultural, natural, histórico y arqueológico que podemos encontrar en las lomas
costeras de Lima?. Debido a las amenazas latentes como el crecimiento urbano y el tráfico de
terrenos que ponen en riesgo la continuidad de este ecosistema y de los recursos que
coexisten en él, el resultado sería una pérdida significativa del patrimonio que se encuentra en
las lomas. Frente a este escenario, muchas especies endémicas se extinguirían, muchos restos
arqueológicos que evidencian la ocupación de nuestros antepasados se perderían, y parte de
nuestra identidad cultural como nación se iría con ello.
El tipo de investigación del presente estudio es descriptiva explicativa, con un
enfoque cualitativo cuyo objetivo es explicar y describir la situación actual de las lomas de
Pacta y las lomas de Cicasos. Para ello se hizo una recolección bibliográfica, se entrevistó a
los encargados del departamento de turismo de la Municipalidad de Punta Hermosa y de San
Bartolo y se encuestó a la población para conocer la intención de visita a las lomas en caso
existiese un circuito turístico.
En este sentido, la presente investigación busca reconocer el patrimonio cultural,
natural y arqueológico de las lomas costeras de Lima, dar a conocer la importancia de su
conservación con la finalidad de proteger, recuperar y mantener el patrimonio que coexisten
en él; y dar a conocer cómo de qué manera la puesta en valor contribuye a lograr dicho
objetivo.
2. Marco de referencia
2.1. Contexto y antecedentes
En los últimos años, las lomas de Lima han estado tomando relevancia en la
conservación de la biodiversidad debido a factores como flora, fauna, recursos
arqueológicos y recursos turísticos. Como se indica en la literatura (Proyecto EbA
Lomas, 2020, p.4; Lomas de Lima: Futuros parques de la ciudad, 2004, p.13) la
formación de las lomas se debe a la neblina proveniente del mar frío peruano, la cual
pasa por un proceso de condensación, acumulación y cae en forma de garúa;
asimismo, las lomas son ecosistemas frágiles que son afectados principalmente por el
crecimiento urbano, actividades antrópicas y el cambio climático. Estas formaciones
tienen su esplendor desde el mes de julio hasta el mes se octubre debido al incremento
de neblinas y precipitaciones que permiten la germinación de diferentes especies de
flora, esta etapa es considerada la etapa húmeda de las lomas. El departamento de
Lima es el aquel que registra una mayor presencia de neblinas a nivel nacional,
convirtiendo a sus lomas en las más húmedas del país, escenario que se acentúa
durante el fFenómeno El Niño. Aquí hay que poner unas líneas sobre su importancia
cultural (arqueológica). Queda claro el tema natural, ahora hay que tocar el cultural.
Aquí habría que también que señalar los problemas que enfrentan las lomas y
que han mencionado, también, en la introducción.
En este contexto, la presente investigación busca conocer cómo de qué manera
la puesta en valor turístico de las lomas costeras de Lima contribuiría con la
conservación de la loma como ecosistema frágil y con la protección de sus recursos
naturales, culturales e históricos; todo ello alineado a una gestión sostenible que
busque generar un impacto positivo en la comunidad circundante al bien natural,
brindando la oportunidad de que ellos formen parte activa del proyecto.
3. Problema y objetivos de investigación
a. Objetivo general
Determinar cómo de qué manera la puesta en valor turístico de las lomas
costeras de Lima contribuiría con la conservación de los bienes patrimoniales,
culturales, arqueológicos e históricos que coexisten en ellas.
b. Objetivo Específico
i. Describir la importancia de la puesta en valor de las lomas costeras de
Lima y su conservación para contribuir con la protección y
reconocimiento del patrimonio cultural, natural, arqueológico e
histórico existente.
ii. Describir la manera en que la comunidad local puede ser un actor
relevante y activo en la conservación y puesta en valor de las lomas
costeras de Lima.
iii. Describir cómo un circuito ecoturístico puede contribuir a la puesta en
valor y la conservación de las lomas costeras de Lima.
c. Elementos de estudio
i. Lomas de Pacta
Lomas de Pacta está ubicada en el distrito de Punta Hermosa, situado
al sur del departamento de Lima, cuenta con una extensión de 993.47
hectáreas con altitudes que oscilan desde los 200 a los 650 m.s.n.m.
Las Lomas de Pacta cuentan con importantes recursos genéticos de
flora y fauna, en ella se destacan a los parientes silvestres de la papa, la
cual también forma parte de la provisión de alimento que obtiene la
población aledaña de la loma. Asimismo, se reconoce la recreación y el
ecoturismo como un valor muy importante que puede contribuir a que
las comunidades tengan una mejor calidad de vida, ya que perciben
ingresos económicos derivados de la actividad turística. Las Lomas de
Pacta cuentan a su vez con atractivos culturales e históricos que han
dejado huella en la formación del ecosistema; adicionalmente se
recalca el uso sostenible con fines educativos, estando dirigido en
primera instancia para los centros de la zona circundante a través de
experiencias vivenciales (Dirección de Gestión Forestal y de Fauna
Silvestre, 2013).
Por otro lado, en la zona se desarrolla la minería no metálica por parte
de cinco concesiones mineras, estas se dedican a la extracción de roca
y agregados que afectan directamente la cobertura natural de la loma.
Asimismo, se registraron actividades de pastoreo de vacas y cabras que
pastan en casi todo el ámbito de la loma, existen establos ganaderos e
industrias avícolas precarias que no cumplen con las condiciones
sanitarias ni de higiene, generando malos olores y la proliferación de
moscas que afectan el paisaje y la salud del ecosistema. Finalmente, se
han registrado lotizaciones en la parte baja y sur de la loma, las cuales
son promovidas por terceros y poco a poco van abarcando más área
natural de la loma (Dirección de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre,
2013).
ii. Lomas de Cicasos
Lomas de Cicasos se encuentra en el distrito de San Bartolo, Lima.
El Proyecto EbA Lomas (2020) menciona que “las Lomas de Cicasos,
es un ecosistema que evidencia ser parte de un complejo más
importante, en cuyos relictos antiguamente se asentaron poblaciones
que hicieron uso y aprovechamiento del ecosistema de lomas, esto se
asentaron en la gran cantidad de sitios arqueológicos encontrados,
investigaciones que podrían ayudarnos a comprender mejor y tratar
adecuadamente este frágil ecosistema” (p. 31). Esta afirmación indica
la muestra del valor arqueológico que posee dicho ecosistema. Por otra
parte, “en las Lomas de Cicasos, se realizan actividades informales de
crianza de aves, restringiendo el acceso y la servidumbre natural a la
loma” EbA Lomas (2016). Cabe destacar que las Lomas de Cicasos
posee como valor ecosistémico a la flor de “Amancaes”.
Como indica Suni (2011) “Amancaes es una planta bulbosa que se
desarrolla en la costa central del Perú y es un componente
característico del ecosistema de Lomas” (p. 293). El crecimiento de la
flor de Amancaes depende mucho del estado ambiental en cuanto a la
humedad que es en la época de invierno. Además, es una especie que
su inflorescencia brota en la temporada de lomas. Es importante
reconocer que la Loma de Cicasos no presenta zonificación, por lo cual
no sólo está expuesta a la expropiación de terrenos, sino también al
aprovechamiento de los recursos de lomas para actividades externas,
como la crianza de aves.
Asimismo, como menciona Suni, et al. (2011) “la actividad que se
sustrae por los residentes en las zonas limítrofes o personas que las
recogen, como es el apacentamiento y el esparcimiento del territorio
urbano y rural” (p. 193), todo ello provocó, en los últimos años la
reducción del área de su expansión. Debido a ello, se considera como
especie vulnerable. En otras palabras, las actividades cercanas a la
loma afectan en las especies de plantas o animales logrando con mayor
facilidad su desaparición debido a que su medio ambiente natural está
siendo reducido por la expansión de las zonas urbanas cada vez más
cerca de las lomas.
EbA Lomas (2016) indica que “las Lomas de Cicasos están expuestas a
ser invadidas ya que la comunidad campesina Chilca se está ubicada
cerca de dichas lomas ya que son territorios limitantes”. Asimismo,
esta comunidad tiene una superposición en cuanto a la titularidad del
Ministerio de Defensa (MINDEF). En otras palabras, la comunidad ya
se encuentra habitando cerca de las Lomas de Cicasos, pero sin obtener
el título del terreno ocupado. Por ello que el MINDEF debe incorporar
a esta comunidad adecuadamente para un mejor manejo de esas áreas
(EbA Lomas, 2016). Esto afirma que las lomas están expuestas a
invasiones ya que no se encuentra delimitado las hectáreas de los
habitantes cercanos.
d. Definición conceptual
i. Puesta en valor: “Son las intervenciones sobre bienes patrimoniales
declarados Monumentos Nacionales o en proceso de serlo, que hacen
posible que éstos generen flujos sostenidos de beneficios culturales,
sociales y económicos para la comunidad”.
ii. Patrimonio cultural: “los monumentos: obras arquitectónicas, de
escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de
carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos,
que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la
historia, del arte o de la ciencia; ii) los conjuntos: grupos de
construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e
integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el
punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia; iii) los lugares:
obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así
como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos, que tengan un
valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético,
etnológico o antropológico”.
iii. Patrimonio natural: “ … conformado por los elementos de la
naturaleza, ríos, valles lagos, montañas, ciénagas, manglares, así como
el resultado del trabajo del hombre en el medio, el paisaje humanizados
como por ejemplo en el frente de agua”.
iv. Patrimonio arqueológico: “... el Convenio Europeo sobre la
Protección del Patrimonio Arqueológico (1992), define al Patrimonio
Arqueológico como el que está formado no solo por un conjunto de
bienes (muebles e inmuebles) independientemente de la procedencia y
estudiados con metodología científica, sino que a este concepto se le
suma el de su contexto”.
e. Definición operacional (indicadores)
f. Alcances y limitaciones
La mayor limitación es la coyuntura actual. S, se debe considerar que la
pandemia del Covid-19 ha generado que diversos países se declaren en estado
de emergencia con la finalidad de detener la propagación del virus y reducir la
tasa de contagios. En este sentido, la investigación de campo está se ha visto
limitada y restringida.
g. Aporte: aquí se puede hacer hincapié en la importancia del estudio para
que las comunidades aledañas puedan verse beneficiadas, porque existe
demanda y oferta, indicando que si bien las municipalidad están aptas a
colaborar, no pueden hacerlo por tratarse de comunidades informales, y
que debe de partir de la comunidad para fortalecer la iniciativa.
4. Resultados
En la encuesta dirigida a los pobladores Punta Hermosa se obtuvieron los siguientes
resultados: (1) El 36% de los encuestados señalaron haber visitado una loma costera
en Lima, (2) el 96% de estos señaló que no ha visitado Lomas de Pacta, (3) el 48.9%
señala que le gustaría visitar Lomas de Pacta con su familia y el 44.7% con sus
amigos, (5) el 30% menciona la observación de flora silvestre, el 24 % trekking, otro
24% interpretación del patrimonio cultural y natural y un 18% observación de aves, y
(6) el 62% de los encuestados mencionó que sí le gustaría visitar las Lomas de Pacta,
en caso de que estas contaran con un circuito ecoturístico.
El encargado de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Turismo de la
Municipalidad de Punta Hermosa mencionó que la función del gobierno local se ve
restringida por el limitado presupuesto y recurso humano, siendo sus principales
aliados el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Promperú y la
Municipalidad Metropolitana de Lima, quienes han brindado su apoyo para la
promoción turística del distrito y cuyas acciones se han visto paralizadas por la
pandemia derivada del Covid-19. Se necesitan resultados para Cicasos también.
5. Conclusiones
Aquí puede resumirse un poco lo indicado en aportes y también mencionar los
casos de éxito de las lomas.
6. Bibliografía
Alberto, M., Padrón, L. (s/f). Potencialidades y Estrategias para la puesta en valor
turístico del frente de agua y casco histórico de los puertos de Altagracia
(Venezuela)https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/7778/TDR_L
UZARDO_PADRON.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salvador Bravo Jiménez. (2018). Reflexiones sobre el concepto internacional de
Patrimonio Arqueológico. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales Y
Humanidades, 4, 112–123.
https://www.redalyc.org/journal/5717/571763380009/html/
Operativa, G., Puesta En Valor Del Patrimonio, P., Operativa Del Programa, G., De
Aplicacion, A., La, D., & Operativa, G. (2011). DIVISIÓN DE DESARROLLO
REGIONAL Departamento Gestión de Inversiones Regionales Programa Puesta
en Valor del Patrimonio. https://www.cultura.gob.cl/wp-
content/uploads/2013/05/24_Gu%C3%ADa-Operativa-Programa-Puesta-en-
Valor-del-Patrimonio.pdf
Indicadores centrales. (n.d.).
https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-
library/cdis/Patrimonio.pdfm
Lomas de Lima. (2018). Las lomas. Recuperado de: http://lomasdelima.com/que-son/
EbA Lomas. (s/f). Retos y oportunidades en la conservación de las lomas de Lima
Metropolitana. Lima. Recuperado de:
https://www.undp.org/content/dam/peru/docs/Publicaciones%20medio
%20ambiente/Brochure_24PP_FINAL.pdf
Centro URBES. (2020). Las lomas de Lima: entre las invasiones y el derecho a la
vivienda digna. Recuperado de:
https://centrourbes.wordpress.com/2020/07/23/las-lomas-de-lima-entre-las-
invasiones-y-el-derecho-a-la-vivienda-digna/
SERNANP (s.f.) Reserva Nacional de Lachay. Recuperado de:
https://www.turismonaturaleza.pe/files/Descargable/Mapas/Mapa_RN_LACH
AY.pdf