0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas11 páginas

Manual para El Establecimiento de Huertos Familiares

Un huerto familiar integrado es un área para cultivar diversas hortalizas de forma intensiva y continua, proporcionando una alternativa para producir alimentos frescos y saludables de bajo costo. Se recomienda ubicar el huerto cerca del hogar, con acceso a agua y protegido de animales. El proceso de doble excavación crea un suelo esponjoso que permite el libre movimiento de agua y raíces. Se sembrarán especies nutritivas como lechuga, zanahoria y tomate en distancias recom
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas11 páginas

Manual para El Establecimiento de Huertos Familiares

Un huerto familiar integrado es un área para cultivar diversas hortalizas de forma intensiva y continua, proporcionando una alternativa para producir alimentos frescos y saludables de bajo costo. Se recomienda ubicar el huerto cerca del hogar, con acceso a agua y protegido de animales. El proceso de doble excavación crea un suelo esponjoso que permite el libre movimiento de agua y raíces. Se sembrarán especies nutritivas como lechuga, zanahoria y tomate en distancias recom
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

¿QUÉ ES?

Un huerto familiar integrado es un área determinada en donde se cultivan diferentes tipos de hortalizas de forma
intensiva y continua; constituye una alternativa apropiada para la producción de productos frescos, saludables y a bajo
costo para una dieta balanceada.

VENTAJAS

Los productos cubren necesidades alimenticias (carbohidratos, grasas, vitaminas,


minerales, proteínas, etc.) y preferencias del productor.

Con una programación adecuada, la producción puede ser continua y escalonada.

Los productos son de mejor calidad sanitaria y a menor costo que al que se
obtienen en el súper mercado.

Se puede establecer en espacios pequeños.

Permite establecer variedad de hortalizas, frutales, aromáticas y medicinales.

Genera ingresos económicos con la venta de excedentes en la producción para la


compra de insumos como semillas.

Los residuos pueden usarse para producir fertilizantes como compostas, humus de
lombriz, como alimento de ganado menor, etc.

Fortalece la integración familiar


GRUPO INDERS INGENIERIA Y DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

CONSIDERACIONES PARA EL ESTABLECIMIENTO


DE UN HUERTO FAMILIAR

1. UBICACIÓN
 Ubicado lo más cerca posible de la casa.
 Cercano a una fuente de agua.
 No debe ser sombrado.
 Protegido de animales.
 Se deben evitar terrenos con pendientes pronunciados.

2. DISEÑO

En las siguientes imágenes se presenta el diseño del huerto biointensivo:

Vista frontal del huerto biointensivo.


Vista trasera del huerto biointensivo.

INSTALACIÓN DEL HUERTO

Para la instalación del huerto se deben utilizar los siguientes materiales:


- Postes de acero inoxidable.
- Puerta.
- Malla gallinera.
- Malla antigranizo.

Malla antigranizo.
Postes de acero inoxidable.

Malla Antigranizo.

Malla gallinera.
PREPARACIÓN DE LAS CAMAS

Para la preparación de las camas tome en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Para delimitar la cama biointensiva utilizar cuatro estacas (una en cada esquina) conectadas entre sí por un
cordón.

2. Las dimensiones de la cama pueden ser variables, aunque se sugiere que no


exceda la distancia de los brazos. Las camas de los huertos tendrán un ancho de
1 m.

3. Se sugiere colocar pasillos entre las camas de 50 o 80 centímetros, para poder


acceder a ella sin tener que pisarla. El largo dependerá del terreno disponible.

4. El área que se va a excavar durante una o dos horas si el terreno es compacto. Es


recomendable usar un aspersor, ya que esto evita la compactación del suelo que
se produce cuando se riega directamente con el chorro del agua y hacerlo por la
tarde o la noche, cuando la evaporación de agua es menor. Para mejorar la
textura del suelo, se puede agregar menos de 2.5 centímetros de arena si el suelo
es arcilloso o arcilla si el suelo es muy arenoso.

5. Esparcir 6 cubetas de 20 litros de composta e incorporarlo con el bieldo.

PROCESO DE DOBLE EXCAVACIÓN

Su objetivo es producir un “esponjoso pastel vivo” en el suelo, esto permite que las raíces de la planta crezcan de manera
equilibrada y proporcionan una cantidad constante de nutrientes al resto de la planta. Además, el agua se puede mover
libremente a través del suelo y las hierbas indeseables se pueden sacar con facilidad.
Es probable que algunos consideren excesiva la profundidad de la cama sugerida (60 cm), comparándola con la de la
maquinaria agrícola (30 cm) pero en realidad esta medida se toma considerando la profundidad que alcanzan las raíces
de los cultivos. Por ejemplo, la raíz de la lechuga puede alcanzar hasta 1.2 metros, la zanahoria hasta 2.4 metros, y el
betabel hasta 3 metros.

Pasos para el proceso de doble excavación:

1. Cavar una zanja de 30 x 30 centímetros de profundidad a todo lo ancho de la cama y reservar esta tierra para
utilizarla posteriormente en la elaboración de la composta y almácigos.

2. Aflojar el suelo otros 30 cm de profundidad con ayuda del bieldo para permitir que la tierra se afloje y airee.

3. Una vez terminada esta zanja se excavará otra de iguales dimensiones colocando la tierra encima de la primera
zanja. Procurando no mezclar las capas de suelo.

4. Repetir estos pasos hasta terminar la cama.

5. Nivelar la cama con el rastrillo y añadir 6 cubetas de 20 litros de composta e incorporarla con el bieldo a una
profundidad de 10 centímetros.

INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO

Para la instalación del sistema de riego se tienen que conectar todas las piezas indicadas en el siguiente diagrama:
INSTALACIÓN DEL ACOLCHADO

1. Preparar el terreno

Esto abarca los pasos anteriores, desde limpiar, labrar la tierra y abonarla, hasta darle forma a las camas o surcos de
cultivo, según el ancho del plástico.

La idea es que la tierra se acumule a lo largo de unas camas de cultivo algo elevadas, y que en medio a ambos lados
queden sendas depresiones o surcos.

Como ya se dijo, el ancho y alto de las camas de cultivo ha de ser acorde al ancho del plástico, esto es, el plástico debe
alcanzar desde el fondo del surco de un lado de la cama, hasta el fondo del surco del lado opuesto.

2. Extender el plástico

Completado el paso anterior y adquirido el plástico, ya se puede colocar, aunque hay al menos dos formas de hacerlo.

1- Extender la lámina al mismo tiempo que se va plantando el cultivo.

2- Poner primero el plástico y luego realizar la plantación haciendo agujeros en


el mismo.

La segunda opción es más sencilla y segura para las plantas, aunque luego
cuesta un poco más realizar el trasplante a través de los agujeros.

3. Tapar los surcos con tierra

Finalmente, solo resta introducir en los surcos los extremos laterales de la banda de plástico, tirando firmemente de ella,
y aportar tierra de los lados para taparla, de manera que quede tensa y bien estirada.

Una vez instalado el plástico para acolchado, está listo para iniciar con el trasplante de las plántulas.

¿CÓMO TRASPLANTAR?
Se recomienda sembrar a “tresbolillo”, en forma de hexágono, de manera que la distancia entre planta y planta sea
siempre la misma.
Si tu plántula tiene por lo menos tres hojas y se muestra sana y vigorosa, con un buen sistema radicular y una altura de
unos 15 centímetros, está lista para el trasplante.

El trasplante se tiene que realizar en las primeras horas de la mañana o en las últimas de la tarde, para aprovechar los
momentos más frescos del día. El suelo tiene que estar mullido y húmedo para que la raíz de la plántula se desarrolle con
mayor facilidad y rapidez.

Además, dos o tres horas antes del trasplante, debes regar el semillero para facilitar la extracción de la plántula sin dañar
las raíces y que lleguen al campo con humedad suficiente.

¿QUE ESPECIES HORTICOLAS SE VAN A SEMBRAR?


Aquellas que sean nutritivas, productivas y fáciles de cultivarlas. Así como aquellas de maduración corta y larga que
permitan asegurar la obtención distribuida de alimentos durante todo el año.

DISTANCIA DE SIEMBRA

PLANTAS DISTANCIA ÉPOCA DE SIEMBRA


ENTREPLANTAS (CM)
Betabel 10 PLANTAS EPOCA DE SIEMBRA
Calabacita 45
Calabacita Abril- Junio
Frijol ejotero 15
Frijol ejotero Marzo- Junio
Jitomate 46/56
Jitomate Marzo – Mayo
Lechuga 30
Lechuga Marzo – octubre
Rábano 5
Rábano Marzo- Octubre
Zanahoria 8
Zanahoria Febrero- Septiembre
FERTILIZACIÓN

Las plantas requieren para su desarrollo nutrimentos esenciales, en ocasiones el suelo no posee la cantidad suficiente
para permitir el buen desarrollo de las plantas, por lo tanto, deben agregarse y pueden ser aplicados al suelo o al follaje.
Para la fertilización puede utilizarse con buenos resultados compostas orgánicas, estiércol de animal (composteado),
abonos verdes.

Dosis: 2 litros/ha, Para obtener mejores resultados, es adecuado realizar de dos a tres aplicaciones en cada
cultivo. Las concentraciones a aplicar al follaje deben ser 1 litro de Fertilizante Foliar con 100 litros de agua, a
pH 6.0 a 6.5

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

El control más sustentable y viable económicamente, se pueden practicar algunas medidas sanitarias que reducen la
incidencia de las plagas.

Por ejemplo:

• Evitar en el terreno la presencia de restos de cosecha infectados por plagas y enfermedades.


• En caso de que se presenten plagas que afecten las raíces de las plantas, es conveniente voltear el suelo y mantenerlo
expuesto al efecto del sol.
• En general no se recomienda el uso de insecticidas químicos para el control en huertos familiares a menos que se
justifique la aplicación.

Se pueden utilizar preparados a base de extractos naturales para el control, usando plantas como cempaxúchitl, ajo,
cebolla, chile, neem, tabaco, higuerilla, etc.
INSECTOS DAÑINOS Y PLANTAS ÚTILES PARA SU CONTROL

PLAGA PLANTAS PARA SU CONTROL

Babosa Acolchado de hoja de roble


Chinche de la calabaza Mastuerzo
Conchuela de frijol Papa
Gorgojo Ajo
Escarabajo pulga Ajenjo, menta
Mariposa de la col Salvia, lavanda, menta, ortiga
Mosca negra Cultivos intercalados, ortiga
MANUAL PARA EL

ESTABLECIMIENTO
DE HUERTOS
FAMILIARES

109 2064 i C. [email protected] i www.inders.com.mx


Grupo INDERS, Ingeniería y Desarrollo Rural Sustentable.
C:P. 56220. Texcoco de Mora, México, México

También podría gustarte