CENTRO EDUCATIVO UNIVERSITARIO
SIGLO XXI
Maestría en Educación.
Epistemología de la Educación
Mtra.: Guadalupe Isabel Arcos Castillo
Maestrante: José Francisco Chablé Álvarez
Cuadro comparativo: Kant, Marx, Hegel y
Platón
Macuspana, Tabasco 22 de Abril de 2021
CUADRO COMPARATIVO
KANT (natural y sobrenatural ) HEGEL (idealismo )
Demuestra que el objeto no es una cosa Descubrió rigurosamente que no es posible
ajena al sujeto, algo externo y contraponer metafísicamente realidad
opuesto a éste. objetiva (en Kant, la cosa en sí) y objeto,
El objeto sólo existe en las formas de saber empírico y saber racional, experiencia
la actividad subjetiva y sólo así puede "externa" e "interna", razón teórica y práctica.
ser conocido. Según Hegel, sujeto y objeto son
Según el filósofo alemán, los objetos son sustancialmente idénticos porque la realidad
en su esencia producto de la actividad se basa en el autodesarrollo del espíritu
creadora propia del sujeto. absoluto, (en el sentido absoluto de la
Visión materialista de la realidad frente al palabra, realidad y espíritu)
idealismo filosófico. El espíritu absoluto, para Hegel, es el
Rechazo de la dialéctica histórica kantiana: sujeto absoluto que se tiene a sí mismo como
la paz perpetúa como meta de la objeto.
humanidad pero no realizable en la Los objetos no se hallan fuera de la mente
historia. pues existir quiere decir que se es percibido.
Habla de un conocimiento a priori y no Las ideas no son más que la consecuencia del
solo a posteriori. reflejo de la realidad en el cerebro de ser
Sostiene que si bien no conocemos lo consciente.
absoluto; sin embargo tenemos un cierto Reconstruir o exponer en el pensamiento toda
acceso una especie de contacto con lo la realidad.
absoluto o mejor con algo absoluto. El espíritu del pueblo es el único y verdadero
Hace uso de la conciencia moral, es decir sujeto moral.
la conciencia del bien y del mal. El individuo es una abstracción y se realiza
como persona moral integrándose en el orden
objetivo.
PLATON (lo inmaterial ) MARX (la materia )
El hombre es un fin en sí mismo y nunca El hombre es un fin en sí mismo y nunca
puede ser utilizado como un medio; ni para puede ser utilizado como un medio; ni para
enriquecerse, ni para cualquier otra cosa. enriquecerse, ni para cualquier otra cosa.
La transformación del hombre mediante la La transformación del hombre cambiando su
educación donde cada persona alcanzaría manera de trabajar, ya que las condiciones
el lugar que sus propias capacidades actuales lo alienan.
naturales le permitan desarrollar, sin que el hombre es un animal que trabaja y en esta
intervengan los condicionantes sociales. actividad reside su esencia, hasta el punto de
El hombre como un ser superior a la que el hombre llegará a ser lo que haga de él
propia materia y despegarlo de ésta hasta las relaciones económicas en las que viva.
convertirlo en un ser inmortal. El hombre como un ser natural en el sentido
El hombre es la unión total de dos de que es corpóreo y sensible; que posee
sustancias: alma y cuerpo. El alma está en conciencia de sí mismo, de su situación en la
el cuerpo como en una cárcel de la que vida, Un ser que no posee una naturaleza fija,
intenta salir para volver a su lugar de sino que es un ser histórico que se va
origen, que es el mundo de las ideas. Para haciendo conforme construye su vida al
salir de ese cuerpo utiliza el conocimiento transformar la naturaleza y la sociedad y
llegando a unirse al mundo de las ideas que en manos está poder transformar la
al recordar lo que había contemplado situación histórica, para así alcanzar una
anteriormente, al final de la vida de un situación de perfección final pero sólo
hombre sabio le espera la inmortalidad. mientras viva en esta vida, que es la única
Rechaza la dialéctica del conocimiento que existente.
exige la ruptura con el mundo de la existe algo que se encuentra “más allá”, algo
experiencia para instalarse en las ideas. que se expande de los límites de la
experiencia y del saber.