INTRODUCCION
Amaru Markahuasi, (Templo de la Luna) centro ceremonial conocido como templo de
la Luna se encuentra en la ruta del antisuyo Capac ñan (Camino Ancestral Inca). Es
una gran afloración de roca caliza del tipo Yunkaypata y pertenece al parque
arqueologico de Saqsaywaman junto a esta Wak'a se hallan diferentes tianas o
asientos, suqanqas o medidores solares, observatorios astronomicos, altares, mesas
ceremoniales, ubicados con direccion a la salida del sol al este, para recibir los
solsticios, equinoccios; Cavernas con los animales que representan la Cosmovisión
Andina o la triologia Andina, el Puma, La Serpiente, Condor esta Wak'a estaba
interconectada por el sistema de Ceqes o lineas imaginarias que partian del Wak'a
principal Koricancha la Wak'a Amaru Markahuasi, en la actualidad este centro
ceremonial se puede sentir la energia para la cual fue creada como un centro de poder
y sanación espiritual, renacimiento; dado que esta Wak'a representa el vientre
materno de la Pachamama (Madre Tierra), el proposito de nuetros hampikamayoc era
el tracender hacia hanaqpacha iluminados.
El Templo de los monos o Kusilluchayoc o Kusilluchalloc (del quechua kusilllu que
significa mono) es un sitio arqueológico ubicado en la ciudad del Cusco, a 30 minutos
a pie de la Plaza de Armas y a medio kilómetro de Kenko. Sobresale una gran roca
donde se encuentran talladas figuras zoomorfas como serpientes y sapos. El sitio está
conformado por un afloramiento de roca caliza que forma dos conjuntos pétreos a
manera de pasaje.12 El templo se encuentra dentro del parque arqueológico de
Sacsayhuamán. El ingreso es libre.
INDICE
INTRODUCCION .................................................................................................................. 1
Amarumarcahuasi ............................................................................................................... 3
1.1. Historia del Templo de La Luna en Cusco .............................................................. 3
1.2. ¿Qué hacer en el templo de la Luna? ..................................................................... 4
1.3. ¿Cómo llegar al templo de la Luna Cusco? ¿Dónde está? ................................... 5
1.3.1. En Taxi o Transporte Público – Bus: ............................................................... 5
1.3.2. A pie: .................................................................................................................. 5
1.4. ¿Cuáles son los horarios?....................................................................................... 5
1.5. ¿Cuál es el precio?................................................................................................... 5
1.6. ¿Dónde encuentro un Servicio de Guías para este lugar? .................................... 5
Quebrada saphi ................................................................................................................... 6
2.1. Quebrada de Saphy en inminente riesgo ............................................................... 7
2.2. Urbanizaciones. ........................................................................................................ 8
2.3. Ruta inca. .................................................................................................................. 8
2.4. Centro histórico podría ser afectado por huaicos en quebrada Saphy ................ 8
El Templo de los monos o Kusilluchayoc ....................................................................... 10
3.1. Ubicación y distancia ............................................................................................. 12
3.2. ¿Qué significa Cusilluchayoc?.............................................................................. 12
3.3. ¿Cuál es la mejor época para visitar este atractivo? ........................................... 12
3.4. ¿Hay restaurantes en este lugar? ......................................................................... 12
3.5. ¿Cómo llegar al Templo del Mono en Cusco? ..................................................... 13
3.5.1. 1ra opción: Caminata al Templo del Mono .................................................... 13
3.5.2. 2da opción: Transporte público al Templo del Mono ................................... 13
3.5.3. 3ra opción: En bicicleta .................................................................................. 14
3.5.4. 4ta opción: Realiza un tour a tu medida ........................................................ 14
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 16
ANEXOS............................................................................................................................. 17
........................................................................................................................................... 17
2
Amarumarcahuasi
Amarumarcahuasi, también conocido como Amaru Marka Wasi, o Amaromarcaguaci
(posiblemente de Quechua amaru serpiente, pueblo marka, casa wasi) es un sitio
arqueológico en Perú.Está situado en la región de Cusco, provincia de Cusco, distrito
de Cusco, al norte de la ciudad de Cusco. Se encuentra al este del sitio arqueológico
de Sacsayhuamán y al sur de Tambomachay y Puka Pukara, cerca de Qenko.
Este sitio fue posiblemente la antigua residencia de Túpac Yupanqui, el hijo mayor de
Pachacútec Inca Yupanqui
1.1. Historia del Templo de La Luna en Cusco
De acuerdo a las características propiamente funcionales y morfológicas de este lugar
y los escritos de algunos cronistas sobre esta pieza de arte, data del periodo Inca
Imperial (1438-1532), construido y tallado sobre un peñón de roca, en la parte interior
y también exterior (superior) se practicaban ceremonias y/o rituales dedicadas
principalmente a la Luna (Se puede ver una figura de la Luna tallada en alto y bajo
relieve) y a otras deidades como la Pachamama.
3
La cosmología andina se caracteriza por un profundo respeto a muchas entidades
energéticas como la Luna o la Madre Tierra (Pachamama en Quechua) porque ellas
están muy conectadas con la Agricultura, la principal fuente económica en el periodo
Inca.
Debido a este tema las ofrendas a las Deidades eran muy populares en el periodo
Inca para mostrar la gratitud del Hombre por las buenas cosechas, incluso existían
tierras de cultivo dedicados exclusivamente a los Dioses. No te pierdas, visita este
lugar a pie.
1.2. ¿Qué hacer en el templo de la Luna?
Realiza una caminata desde Cusco al templo de la Luna dura
aproximadamente 40 min a 1 hora
Si te encanta las actividades esotéricas, deberías de visitar este templo y
realizar una ofrenda simple a la Luna o a la Pachamama, como por ejemplo:
Hojas de Coca, Chicha Granos, etc. y pedir tus deseos a la madre tierra.
También puedes realizar un Picnic hacia este lugar, Ojo no se puede prender
fuego, asi que lleva tu comida preparada.
Si no te gusta caminar, pues te recomendamos realizar una cabalgata.
4
1.3. ¿Cómo llegar al templo de la Luna Cusco? ¿Dónde está?
1.3.1. En Taxi o Transporte Público – Bus:
Si estás en la ciudad del Cusco, llegar a este lugar en taxi durará máximo 15
minutos, paga 15 Soles máx. o 5 USD.
Si no deseas pagar un taxi, pues toma tu Bus frente al templo de Qoricancha
(frente al Hotel Qarmenqa) en el centro histórico del Cusco – La empresa que
debes de tomar es CRISTO BLANCO, se paga 1 Sol, te bajas en el Paradero
Qenqo (20 minutos), desde Qenqo camina hasta el templo de la Luna (10
minutos), encontrarás a muchas personas en la ruta, asi que no te preocupes.
De retorno toma tu bus en el paradero Qenqo y bájate en el paradero Puente
Rosario o cualquier otro lugar cerca del centro histórico.
1.3.2. A pie:
Si te encuentras en el Centro histórico del Cusco, llegar al templo de la Luna a pie, te
tomará unos 40 min a 1 hora. Por favor dirígete a la Calle Atoj Saykuchij (No te
equivoques) ubicado en el barrio San Blas, esta calle es muy empinado, a medida
que vas subiendo la montaña, llegaras a una carretera asfaltada desde donde verás
la estatua del Cristo Blanco, pues empieza a caminar por la vía asfaltada hasta Qenqo
(no te salgas de la carretera), desde Qenqo camina por los campos de papa hasta
llegar al templo de la Luna.
1.4. ¿Cuáles son los horarios?
Todos los días desde las 6am hasta las 5pm
1.5. ¿Cuál es el precio?
El templo de la Luna no es parte del «Boleto Turístico» por ende visitar este lugar es
complemente Gratuito.
1.6. ¿Dónde encuentro un Servicio de Guías para este lugar?
Servicio de Guías para el Templo de la Luna
Si deseas un tour caminando hacia este lugar, te recomendamos contactar a
los guías o agencias de viajes.
5
1.7. Recomendaciones Importantes
Visita el templo de la Luna de día (por las mañanas), es decir si estas en la
ciudad del Cusco, deberías partir al templo de la Luna a más tardar 1pm.
Si haces una bicicleteada por Cusco, recuerda que las bicicletas no estan
permitidas dentro de los restos arqueologicos.
Siempre lleva ropa abrigadora, no te olvides. El clima en el Cusco es muy
variado
Lleva contigo algunas monedas, agua, gorros o sombreros y una buena
cámara fotográfica
Quebrada saphi
El resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa,
realizado en la quebrada Saphy, perteneciente a la jurisdicción de la Municipalidad
Distrital de Cusco, provincia de Cusco, departamento Cusco. Con este trabajo, el
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de sus
funciones que consiste en brindar asistencia técnica de calidad e información
actualizada, confiable, oportuna y accesible en geología, en los tres niveles de
gobierno (distrital, regional y nacional). Las unidades litoestratigráficas que afloran en
la zona evaluada corresponden a rocas de origen sedimentario de las formaciones
San Sebastián (gravas arcillosas, con clastos de areniscas, calizas y limolitas,
intercalados con bancos de arenas), Puquin (lutitas negras y rojas, intercaladas con
láminas de yeso y areniscas) y Kayra (areniscas intercaladas con lutitas rojas y
conglomerados).
6
Cuenca de Saphy-Chakán Erosión y deslizamientos muy activos (línea punteada) en el cerro Muyuorcco
y sus alrededores, con restos arqueológicos (RA) parcialmente destruidos.
2.1. Quebrada de Saphy en inminente riesgo
Han pasado dos años y la quebrada de Saphy sigue estando en inminente riesgo,
de producirse deslizamientos de los taludes se generaría una represa que inundaría
el Cercado de la ciudad, según la Organización no Gubernamental (ONG) Guamán
Poma de Ayala.
IN SITU. Hasta esta quebrada que está a escasas cuadras de la Plaza de Armas de
Cusco, ayer las autoridades multisectoriales de Cusco (alcaldes, representantes
vinculados con el medio ambiente, Ministerio Público, Policía, entre otras) se
constituyeron para identificar la problemática de la contaminación del río Saphy
afluente del río Huatanay.
Durante las expresiones de las autoridades, haciendo clara referencia a la
contaminación, tomó la palabra Renato Yabar Zevallos, jefe de obras de Guamán
Poma de Ayala, señalando el riesgo que existe en esta zona por los cerros
empinados de hasta 100 metros de altura.
LOS ESTUDIOS. En el 2007 la ONG realizó 14 estudios dentro de un proyecto
denominado "Construcción de estabilidad de taludes en la quebrada de Saphy de la
provincia de Cusco", en este se analizaron una serie de aspectos como la estructura
de estabilización de los taludes, diagnóstico del problema ambiental, caracterización
7
urbana de los colectores de desagüe y aguas servidas, estudios geológicos,
geodinámicos, topográficos, de caudales, recursos naturales, de riesgos, entre
otros.
Este consolidado habría sido entregado en el 2008, durante la gestión de la
alcaldesa Marina Sequeiros Montesinos, a los regidores, quienes inicialmente se
conminaron a trabajar.
2.2. Urbanizaciones.
Con el deslizamiento de los taludes no sólo se verían afectadas las casas del
cercado, sino también las nuevas urbanizaciones y asentamientos humanos que se
han formado en las partes superiores de la quebrada.
2.3. Ruta inca.
En los estudios no sólo se enmarcan las advertencias para la quebrada, sino también
el hallazgo de un camino inca de Saphy, Sacsayhuamán-Chacancon.
2.4. Centro histórico podría ser afectado por huaicos en quebrada Saphy
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) señala que la reactivación de
movimientos en masa; tipo deslizamientos y derrumbes en la parte alta de la quebrada
Saphy, ubicado en el distrito de Cusco, provincia y departamento del mismo nombre;
generaría huaicos que afectarían al centro histórico de Cusco, el campamento
municipal y las viviendas asentadas cerca a la quebrada.
Estos deslizamientos y derrumbes al reactivarse pueden ocasionar un represamiento
y posterior desembalse en la quebrada Saphy, lo que generaría huaicos afectando
áreas donde se encuentra ubicadas las infraestructuras antes mencionadas.
Son dos los deslizamientos identificados en ambas márgenes de la quebrada Saphy,
los cuales han desplazado masas de suelos y rocas hacia el cauce de esta. Si bien,
hasta el momento no se evidencia represamiento, son considerados peligro
inminente.
Otras zonas que podrían ser afectadas por futuros deslizamientos o huaicos son las
Asociaciones Pro-Vivienda Los
8
Huertos Acuña Rebatta, La Esmeralda de Santa Ana y Los Alisos; asentados en áreas
circundantes a erosión de laderas en cárvacas; éstos últimos considerados
indicadores e iniciadores de futuros movimientos en masa.
La microcuenca en conjunto es considerada de muy alto peligro a movimientos en
masa, los cuales pueden ser por lluvias intensas o por actividad sísmica (reactivación
de falla geológica).
Ante ello, el Ingemmet recomienda a la población y autoridades, estar alertas ante los
peligros señalados, así como, restringir la construcción de viviendas en zonas de
carcavamiento y áreas circundantes a deslizamientos; e implementar sistemas de
defensa ribereña en toda la quebrada.
Cabe señalar que, en el departamento de Cusco se identificaron un total de 75 zonas
críticas y 1682 ocurrencias de peligros geológicos, con predominancia de
movimientos en masa tipo: caídas, deslizamientos, flujos; procesos de erosión de
laderas, erosión fluvial, reptación de suelos, entre otros.
9
El Templo de los monos o Kusilluchayoc
Hoy te contamos con lujo de detalle de un atractivo turístico que data del periodo Inca:
El Templo de los Monos en Cusco o Cusilluchayoc del cual se habla muy poco y
difícilmente aparecerá en las guías de Turismo. La visita al Templo del Mono es
totalmente Gratis, es decir no hay pago alguno para ingresar a ver este atractivo
turístico a diferencia de otros sitios arqueológicos como Sacsayhuaman, Qenqo,
Pukapukara, Tambomachay, Pisac, Ollantaytambo, Moray y otros en los cuales
debemos de hacer un pago para ingresar a visitar.
Cusilluchayoc es un complejo arqueológico Inca tallada en una inmensa piedra de
casi dos metros de altura, si visualizamos y agudizamos nuestra imaginación
podremos apreciar la forma de un sapo y serpientes en alto relieve (a parte del mono);
sin embargo la figura el mono sobre sale frente a las demás representaciones razón
por la cual este lugar se hace llamar Templo del Mono o Cusilluchayoc. También
podrás ver galerías y/o pasillos que se comunican entre sí, paredes perfectamente
esculpidas, en alguna de ellas podremos ver nichos ciegos con fines religiosos,
asimismo podrás observar acueductos Incas — la cual suponemos que se utilizaban
con fines litúrgicos o rituales sagrados y finalmente verás la escultura de un gran felino
(probablemente un Puma). Sin lugar a dudas, se trata de un complejo arqueológico
10
sagrado muy importante debido a que en el periodo Inca se realizaban rituales
sagrados de suma importancia para nuestros ancestros y aún hoy se sigue utilizando
este lugar para realizar ceremonias mágico-religiosos, debido a ello se puede ver
restos de ofrendas como flores, hojas de coca, algodones, etc.
Igualmente te queremos comentar que el nombre original de este atractivo se ha
perdido con la llegada de los españoles, el nombre Templo del Mono es posterior a la
época Inca, no sabemos exactamente cuál fue la denominación del este atractivo en
la época Inca, a la llegada de los españoles 1533 gran parte de nuestros complejos
arquitectónicos fueron saqueados y destruidos por los extirpadores de idolatrías y así
muchos de ellos perdieron el nombre original en el idioma Quechua.
11
3.1. Ubicación y distancia
El templo del Mono o Cusilluchayoc se encuentra a tan solo 2.5 km desde la Plaza de
Armas del Cusco, al este de la Ciudad de Cusco, exactamente a una hora caminando,
15 minutos en vehículo privado y 35 minutos en colectivo.
3.2. ¿Qué significa Cusilluchayoc?
La palabra Cusilluchayoc proviene del idioma Quechua que traducida al español
significa «Templo de los Monos o lugar en donde habita o existe Monos».
3.3. ¿Cuál es la mejor época para visitar este atractivo?
Todo el año, pero los mejores meses para visitar este y otros atractivos en la Región
de Cusco es en la época Seca entre los meses de abril a noviembre; sin embargo
también puedes visitar en época lluvias entre los meses de diciembre a marzo — por
favor llévate una buena casaca y poncho de lluvias.
3.4. ¿Hay restaurantes en este lugar?
No, te recomendamos que lleves tu merienda o refrigerio.
12
3.5. ¿Cómo llegar al Templo del Mono en Cusco?
Tenemos varias opciones para llegar a este maravilloso complejo arqueológico, a
continuación te las mencionamos!
3.5.1. 1ra opción: Caminata al Templo del Mono
Si dispones de unas 3 a 4 horas libres y te agrada las caminatas entonces esta es
una excelente opción, además de ser la alternativa más económica y saludable.
La caminata se inicia en la Plaza de Armas del Cusco y vamos en dirección-este,
utilizando el antiguo Camino Inca o Qhapac Ñan que va en dirección al Antisuyo,
exactamente por la calle del triunfo al costado de la Catedral del Cusco para luego
pasar por la famosa piedra de 12 ángulos en la calle Hatun Rumiyoc y posteriormente
pasar por el barrio bohemio y pintoresco de San Blas — todo por el camino Inca hasta
llegar al Templo del Mono. La duración de la caminata será entre 40 minutos a 1 una
hora aproximadamente, es un tanto empinado.
3.5.2. 2da opción: Transporte público al Templo del Mono
También te informamos de esta otra excelente opción para llegar a este complejo
arqueológico — te conviene si no te agrada caminar en alturas, sobretodo si eres de
la costa peruana.
Toma el servicio del transporte público y/o Colectivo Cristo Blanco a tan solo tres
cuadras de la Plaza de Armas de la ciudad de Cusco, exactamente en el paradero de
buses Puente Rosario, frente al patio al hotel Qarmenqa; el costo del transporte
público es de 1 Sol.
Este tramo de viaje en bus local, te tomará unos 30 minutos, luego procede a bajarte
en el paradero de buses Qenqo para luego hacer una caminata plana y muy corta de
10 a 15 minutos hasta el Templo del Mono. El atractivo no tiene acceso de carro hasta
el mismo lugar, lo más cerca que podrías llegar en carro es hasta el paradero Qenqo.
POr favor pregunta por el sendero que te llevara al templo del mono en el el paradero
de buses — ahí donde te bajastes, siempre encontrarás un local.
13
3.5.3. 3ra opción: En bicicleta
Te recomendamos tomar un taxi-station(taxi grande) desde el centro histórico del
Cusco hasta el Cristo Blanco, el precio es 20 Nuevos Soles aproximadamente, luego
puedes empezar a manejar en bicicleta en dirección al parque arqueológico de Qenqo
y posteriormente pregunta a cualquier persona local sobre la ruta a seguir; desde
Qenqo, llegará en bicicleta en menos de 5 minutos.
La otra opción es Montar su Bicicleta desde la Plaza de Armas de la ciudad de Cusco
e iniciamos el recorrido en Bicicleta por la calle Saphi hasta llegar al Mirador de la
Iglesia San Cristóbal para luego continuar por la misma vía hasta bordear el parque
arqueológico de Sacsayhuaman y luego descender hasta el parque arqueológico de
Qenqo y finalmente llegar hasta el Templo del Mono. Esta opción le tomará más
tiempo debido a que la primera parte es ascenso en bicicleta — un tanto empinado.
Si desea arrendar o alquilar una excelente bicicleta y a precio económico.
3.5.4. 4ta opción: Realiza un tour a tu medida
Si deseas un tour organizado a este lugar, no dudes en contactarnos o llamarnos a
nuestro WhatsApp +51 984479073.
3.6. ¿Qué llevar?
Protector solar
Gorra o sombrero
Lentes para sol
Una botella de agua
Frutos secos o Snacks
Poncho para lluvias
Dinero en efectivo
14
templo del mono cusco
3.7. Recomendaciones:
Si estás buscando visitar un atractivo cultural poco conocido, sin tanta
aglomeración, aire fresco y muy cerca de la ciudad de Cusco, entonces el
templo del mono es súper recomendado; tendrás un excelente día junto a tus
amigos y familia, recuerda que es un atractivo gratuito sugerido para todas las
edades.
Recuerda retornar contigo todos los desechos no biodegradables que lleves
como: botellas, bolsas de plastico, platos descartables o de tecnopor, etc. ¡No
contamines el medio ambiente y mucho menos un lugar sagrado de nuestros
antepasados! — La Pachamama te lo agradecerá.
15
BIBLIOGRAFÍA
1. Monteverde Sotil, Rodolfo (2011). «Esculturas zoomorfas talladas en
afloramientos rocosos dentro del Parque Arqueológico de Sacsayhuaman-
Cuzco». REVISTA HAUCAYPATA 1 (2): 6-31.
2. Brittenham, Claudia (2011). «Imágenes en un paisaje sagrado: huacas de
piedra de los Incas». En Krieger, Peter, ed. La imagen sagrada y sacralizada:
XXVIII Coloquio Internacional de Historia del Arte (México: Instituto de
Investigaciones Estéticas, UNAM). Vol. I: 89. Consultado el 9 de mayo de 2021.
3. https://www.pctours.net/templo-de-la-luna/
4. https://www.machupicchuterra.com/es/cusco/ciudad-cusco/templo-luna-cusco
5. https://www.google.com/amp/s/freewalkingtoursperu.com/es/blog/templo-de-
la-luna-cusco/amp/
6. https://es.scribd.com/presentation/461329152/1-Diapositivas-SAPHY
16
ANEXOS
17
18