I
Actividad N° 6
Análisis de Situación Empresarial Parte IV
Presenta:
Christian Camilo Salazar Montoya ID 681654
Zharick Tatiana Guzmán Velásquez ID 678009
Mónica Carolina Ríos Gómez ID 682134
Jairo Enrique González Salazar ID: 680297
Habilidades Gerenciales – NRC 29425
Docente:
Carlos Iván Gutiérrez Ortíz
Universidad Minuto de Dios
Puerto Boyacá
Septiembre 2021
I
Contenido
1 Introducción.................................................................................................................4
¿Qué es la Inteligencia Emocional?..................................................................................5
1.1 2. Existen varios tipos de habilidades gerenciales, ¿cómo podría el profesional de
administración de empresas utilizar la inteligencia emocional para desarrollar cada una de
ellas? 5
1.1.1 Habilidad técnica.............................................................................................6
1.1.2 Habilidad humana............................................................................................6
1.1.3 Habilidad conceptual.......................................................................................6
2 Caso Empresarial: PMA, PROCESADORA DE MINERALES ANDINA...........7
3 Conclusiones.................................................................................................................8
4 Análisis de Situación Empresarial Parte II...............................................................9
5 Conclusiones...............................................................................................................14
6 Análisis de situación empresarial Parte III.............................................................15
6.1 Toma de decisiones y negociación.......................................................................15
Situación:...................................................................................................................15
Problemática:.............................................................................................................15
Solución:....................................................................................................................15
6.2 Elementos para la toma de decisiones y la negociación......................................16
I
7 Conclusiones...............................................................................................................17
8 Bibliografía.................................................................................................................18
4
1 Introducción
En el siguiente cuerpo de trabajo, se ve reflejado el trabajo en equipo realizado por
nuestros integrantes, del análisis de una situación laboral de la empresa en la que labora uno de
los compañeros, logrando identificar las habilidades gerenciales con el objetivo de la actividad
propuesta por el tutor que es interpretar los elementos principales de dichas habilidades para
desarrollar acciones de competencia de gestión de conocimiento, el trabajo en equipo y el
compromiso social.
Los empresarios están sometidos a muchas situaciones y en diferentes aspectos que
presionan su capacidad de tomar una decisión de acuerdo a las necesidades de la compañía. En
estas circunstancias se pueden hacer buenos líderes que sobresalgan frente a otros de su nivel, o
bien, su capacidad de retomar el rumbo si se comete un error frente a sus subalternos. En la
cotidianidad del mundo empresarial se presentan una gran cantidad de posibles soluciones ante
una causa del problema que, si bien, por regla general se ejecuta por bien común de la
organización, no siempre es beneficiosa para otra, estructurándose entre ambas partes un
acomodo a las reglas del juego.
Es por ello, que la información que se obtiene para tomar cierta decisión sea tan fiable
como clara, para evitar trabas o tiempo valiosísimo en la solución de los problemas; y a partir de
cierta información, asumir los riesgos que se prevén para afrontarlos y adecuarlos a los planes
prefijados en los planteamientos de las directrices de solución.
5
¿Qué es la Inteligencia Emocional?
Es una construcción de capacidades en individuos para reconocer las propias emociones y
la de los demás, etiquetar los mismos apropiadamente para guiar el pensamiento y la conducta y
de esta forma saber adminístralos para adaptarse y ajustarlas al ambiente o conseguir ciertos
objetivos.
1. ¿Qué elementos debe tener en cuenta el profesional de administración de
empresas para tomar decisiones y enfrentar situaciones en las que tenga que utilizar la
inteligencia emocional?
Es necesario que inicialmente se origine un proceso de aprendizaje organizacional y
emocional, la cual ha demostrado ser un elemento clave para el buen funcionamiento tanto de las
organizaciones como para la vida del ser humano en general.
1.1 2. Existen varios tipos de habilidades gerenciales, ¿cómo podría el profesional
de administración de empresas utilizar la inteligencia emocional para desarrollar
cada una de ellas?
6
1.1.1 Habilidad técnica
Podría utilizar la inteligencia emocional, por parte del sentido de pertenencia por el
cumplimiento adecuado para los procesos técnicos y productivos, creando una satisfacción
emocional para todo el personal y directivos por el buen cumplimiento y efectividad en los
procesos empresariales.
Evitando así, descontentos, estrés, sentimiento de culpabilidad y demás malas
sensaciones por falta del mismo sentido de pertenencia.
1.1.2 Habilidad humana
La manera de implementar esta habilidad, es principalmente por medio de un buen
liderazgo, que ayude a la concertación de una buena comunicación y a un espacio sano de
convivencia, logrando manejo adecuado de conflictos en un equipo de trabajo.
1.1.3 Habilidad conceptual
Funciona en el momento en que el administrador logra arraigarse a un ritmo de trabajo
estructurado, que debe de manejarse con capacidad de interpretación, disciplina y solución de
posibles conflictos. Los resultados deben ser positivos en base a una buena mentalidad de
planificación, innovación y creatividad, las cuales van de la mano con las emociones del
administrador.
7
2 Caso Empresarial: PMA, PROCESADORA DE MINERALES ANDINA
2.1 Habilidad directiva: Habilidad técnica
2.2 Situación particular: Programación del área de producción
El supervisor de producción de la planta de carbonato de calcio PMA Procesadora de
Minerales Andina cumple con un perfil directivo técnico, que se basa en los conocimientos
específicos para las actividades concretas que debe liderar con el personal en contacto directo a
la rutina operativa no directiva organizacional.
El proceso diario consiste en una previa programación del día anterior, del material a
producir y la división de labores en planta, el supervisor debe de ser justo, utilizar su inteligencia
emocional para lograr una postura equitativa.
2.2.1 Actores y contextos:
- Supervisor de producción: Interviene en el liderazgo del equipo de trabajo del
área, es el responsable directo de la toma de decisiones y manejo de las diversas posibles
situaciones que debe manejar con razonamiento e inteligencia emocional.
- Operarios de Producción: Intervienen directamente en la realización de las tareas
y proceso productivo, son responsables de la calidad del producto de la empresa y del
cumplimiento de las directrices siguiendo lineamientos de efectividad.
8
3 Conclusiones
* Como administradores de empresas, debemos desarrollar la inteligencia emocional,
para tener un control de nuestros sentimientos y saber acertar con mayor exactitud en las
decisiones que tomemos no solo en nuestra vida laboral, sino también en la personal y poder
saber afrontar diversas situaciones.
* Una emoción, no es solo una sensación que se genera en nuestro cerebro y ser, es
también muy influyente para las determinaciones que tomemos frente a nuestras decisiones.
* Es muy importante, saber entender las emociones de otros, para no llegar a afectar por
ignorancia, el bienestar emocional de las demás personas.
9
4 Análisis de Situación Empresarial Parte II
4.1 Liderazgo, motivación y comunicación:
Una de las principales cualidades de un líder es que debe ser capaz de comunicar y lograr
influenciar a las personas, si la comunicación no existe, no habrá seguidores entonces, no habrá
liderazgo. La motivación de los grupos de trabajo, depende enormemente de la comunicación
que posee el líder con el equipo. El líder debe de ser capaz de transmitir la estrategia y la visión
de la empresa, así como también los objetivos específicos de su organización. Una comunicación
efectiva entre el líder y los miembros del equipo, permite que todo fluya de una manera natural.
Evitando de esta forma conflictos y problemas que pueden surgir en el equipo debido a la
ineficiencia a la hora de transmitir lo que se desea. debemos conocer los tipos de motivación
existentes y su proceso. Así se conocen dos tipos de motivación, externa, también conocida
como extrínseca y la interna, llamada también intrínseca. Conforme al proceso se identifican tres
elementos: la necesidad, conducta y el objetivo.
10
4.2 ¿Cuál es la importancia de la comunicación en el desarrollo de las funciones del
administrador de empresas?
Los efectos positivos de la comunicación son evidentes: mejora la competitividad de la
organización, así como la forma en la que se puede adaptar a los cambios que se produzcan en su
entorno, con el fin de conseguir los objetivos que se hayan propuesto inicialmente.
11
4.3 ¿Cómo puede el gerente de una organización alcanzar la excelencia en el liderazgo sin
desmotivarse?
Como primer paso, deber ser capacitado, para que logre identificar las variables
necesarias para poder empezar a trabajar el liderazgo y en un periodo poder lograr la excelencia.
Continuamente, iniciar a un proceso de apoderamiento, llevando siempre su
automotivación y el apasionamiento por su labor. Logrando las metas empresariales, el buen
trabajo de sus colaboradores y por ultimo un excelente desempeño de su labor dentro de la
organización… motivante para el profesional ¿no?
12
4.3.1 Tipos de liderazgo
Los estilos de liderazgo difieren sustancialmente con respecto al trato a los empleados, la
toma de decisiones y la orientación a resultados.
4.3.2 PMA Procesadora de Minerales Andina SAS
El gerente de la empresa, se caracteriza por tener un liderazgo de tipo directivo, porque se
centra en que sus colaboradores cumplan de inmediato con sus instrucciones. Normalmente, el
efecto de ciertos abusos, provoca la pérdida de compromiso por parte del equipo y la fuga de
talento. El gerente de la compañía debería iniciar a tomar una iniciativa de mejora con su
liderazgo, un buen ejemplo: de referencia. Este se basa en la consecución de resultados
excelentes que superen las expectativas. Lidera con el ejemplo por lo que se utiliza en el
desarrollo de colaboradores muy motivados y competentes que tengan un nivel alto de
desempeño.
13
4.3.2.1 Análisis corporativo
En este cuadro comparativo, se ve reflejado el análisis comparativo de la gerencia ideal y
el comportamiento de la gerencia real de la empresa PMA Procesadora de Minerales Andina
SAS.
COMPORTAMIENTO DE LA
GERENCIA IDEAL
EMPRESA
Asumir los errores y reconocer los méritos en Asume errores, pero no reconoce los méritos
los demás. Trabajar con empeño y con buen que con esfuerzo realizan los demás. Trabaja
ánimo, derrochar optimismo, despejar las con empeño, pero no es optimista ni de buen
dudas y guardar los temores sólo para sí. ánimo. Despeja dudas de todo proceso, el
Hace falta capacidad de involucramiento, gerente guarda temores solo para él. Se
pasión y mucha capacidad de trabajo. En involucra transitoriamente, es apasionado y
definitiva, se requiere liderazgo, liderazgo y tiene conocimientos y capacidad de labor,
más liderazgo carece del sentido de liderazgo, comunicación
y motivación.
14
5 Conclusiones
* Como administradores de empresas, necesitamos el sentido de liderazgo, sea por talento
o desarrollo del mismo, ya que es parte fundamental para la guía e influencia de los
colaboradores.
* El gerente de una empresa, debe valorar y agradecer los buenos méritos de sus
colaboradores y adicional a esto atribuir de una manera positiva, para motivarlos y que continúen
con su buena labor en las actividades de la empresa.
* Es muy importante, despejar dudas, capacitar, enseñar y guiar a los colaboradores para
que sientan apoyo y dirección por parte de administración.
15
6 Análisis de situación empresarial Parte III
6.1 Toma de decisiones y negociación
Situación: La empresa Procesadora de Minerales Andina, productora de carbonato de
calcio, tiene clientes del gremio constructor, los cuales exigen una alta calidad del producto para
poder ellos a su vez, garantizar su trabajo en el mercado. De factores como la granulometría, el
color, la limpieza y pureza del material, depende el resultado de sus productos como pinturas,
estucos, mansillas, etc… Uno de los clientes de PMA quedó insatisfecho con su último pedido,
noto varias anomalías con el material que solicitó.
Problemática: Por falta de medidas preventivas de calidad y chequeo del producto, se
envió una producción en mal estado, la cual tenía altos niveles de grafito y metal en el material.
Por ende, el cliente insatisfecho manifestó su molestia y pronunció su posible retiro como cliente
fijo de la empresa.
Solución: El gerente de la empresa, tomó la decisión de hacer devolución del producto,
para esta vez, enviarle un material que cumpliera con los debidos estándares de calidad, y que
sería chequeado y evaluado por el área de laboratorio antes de enviarlo sin costo alguno, ni del
transporte, y menos por el producto. El cliente accedió y decidió dar otra oportunidad a su
proveedor. Efectivamente llegó al cliente una producción en buen estado, y en conformidad por
la responsabilidad de su vendedor siguió comprando como lo venía haciendo a menudo.
16
6.2 Elementos para la toma de decisiones y la negociación
1. Como primer elemento, sería hacer análisis del problema y la situación, no podemos
tomar una decisión sin primero analizar bien el problema y tener la certeza de los
detalles que generaron la problemática.
2. Es necesario determinar todas las variables posibles, de acciones a tomar y en qué
efecto tendría cada una de ellas; estudiar la probabilidad de los resultados y escoger el
que mejor se adapte a la situación de manera positiva.
3. Definir la alternativa a tomar como solución, que logré solucionar la problemática y
que pueda conllevar a una negociación asertiva por las partes.
4. Hacer control de la situación y tomar una actitud mediadora, para que después de toda
esta amarga situación no queden sin sabores y menos afectaciones en la comunicación
de las partes, lo ideal es que todo pase sin dejar una onda cicatriz..
5. Evaluar los resultados de la decisión que se tomó y determinar si realmente se
cumplió lo proyectado.
17
7 Conclusiones
* Una actitud mediadora es el inicio de una buena negociación, puede ayudar a no perder clientes
y a tener el control de la situación.
* Es importante tener en mente todas las medidas preventivas para evitar que pasen este tipo de
situaciones.
* El que exista un nivel y balance entre las partes es el objetivo central de buscar una solución a
una problemática.
18
8 Análisis de Situación empresarial Parte IV
8.1 Situación Problema:
La empresa PMA Procesadora de Minerales Andina, presenta problemas en la
administración del tiempo en cuanto a los mantenimientos de los equipos y maquinaria de la
planta, generando constantes pérdidas de producción, por las siguientes tres variables: la primera
es, que al no realizar mantenimientos preventivos es más constante la falla mecánica y eléctrica
de los equipos, motores, maquinaria, sistemas eléctricos, etc, en horarios de producción.
Otra variable es que la empresa cuando sufre estas dificultades debe esperar a ser atendida
por personas externas que pueden llegar a tardar mucho tiempo para brindarle la asistencia a la
empresa, ya que esta no cuenta con personal capacitado para atender estos improvistos. Y la
última es que cuando los colaboradores realizan actividades de mantenimientos básicos como
engrase de molino, lubricación de maquinaria, limpieza de trampas magnéticas, sopleo a
comprensión de equipos, entre otros, lo hacen en horario laboral.
19
8.2 Entonces, tanto para el administrador como la empresa… ¿Cuál es la importancia que tiene
el manejo del tiempo en la realización de una labor, para lograr con mayor efectividad un
resultado?
La importancia radica en la implementación de la gestión del tiempo para el aumento de
productividad y disminución de posibles interrupciones en las actividades empresariales, a
continuación, unos consejos para el área administrativa con fin de tener una guía hacia la mejora.
20
8.3 Variables para determinar la administración del tiempo
Para administrar el tiempo es necesario que liste todas las actividades que debe realizar
dándole la prioridad que tienen durante el día, semana o mes de acuerdo a su importancia y
urgencia. Una vez las realice de las como terminadas. Así podrá encontrar tiempos libres para
realizar otras actividades.
21
9 Conclusiones
A raíz del problema podemos realizar una mejor administración del tiempo:
1- Agendar de manera prioritaria los asuntos que interfieran o afecten los procesos de
productividad y el rendimiento de la planta, eso con fin de brindarle más atención a
los puntos de mejoras continuas, de mantenimientos, de restructuración, de
implementación, etc. que surjan en la empresa.
2- Programando mantenimientos preventivos, en los lapsos de tiempo que los equipos y
maquinaria lo requiera. Sea en periodos diarios, semanales, mensuales, etc. Para
evitar fallas repetitivas y además generar una vida útil más larga al equ/maq.
3- Vamos a contratar idealmente de planta o ya sea por prestación de servicio, personal
capacitado para reparaciones y mantenimientos, sean eléctricos, mecánicos,
automotrices, entre otros. Esto para evitar dos cosas: la primera, que personal
operativo que está incapacitado para este tipo de labor siga a cargo de estos
mantenimientos, y la segunda, que en momento de fallas durante jornada, la empresa
pueda tener una asistencia inmediata y reducir pérdidas de tiempo productivo.
22
10 Bibliografía
Madrigal, B. E. (2017). Habilidades directivas: Teoría, aprendizaje, desarrollo y crecimiento.
(3.a ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Obtenido de https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=5848&pg=3
Arroyo, R. (2017). Habilidades gerenciales: Desarrollo de destrezas, competencias y actitud.
(2.a ed.). Ecoe. Obtenido de https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.uniminuto.edu/?
il=5067&pg=1
Aden.org (2017). El Gerente ideal (magazine). Revista Web. Obtenido de
https://www.aden.org/business-magazine/el-gerente-ideal/
Navia & Romero. (2006). Gerencia y liderazgo para lograr un cambio en las organizaciones.
(Tesis). Universidad de la Sabana, Colombia. Obtenido de
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2070/131384.pdf;jsessionid
=F4E4947305A642C1500B31E86B9EA5B0?