0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas127 páginas

Bienestar de Personas Con o Sin Discapacidad Física Que Se

Este documento presenta un resumen de un trabajo de titulación sobre el bienestar de personas con y sin discapacidad física en la adultez temprana. La investigación comparó los niveles de bienestar, autoeficacia, gratitud y percepción de salud entre adultos jóvenes con y sin discapacidad física. Los resultados mostraron altos niveles de bienestar en la muestra total, pero niveles significativamente más bajos en personas con discapacidad. Además, se encontró una relación significativa entre los nive

Cargado por

Yanina Barbery
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas127 páginas

Bienestar de Personas Con o Sin Discapacidad Física Que Se

Este documento presenta un resumen de un trabajo de titulación sobre el bienestar de personas con y sin discapacidad física en la adultez temprana. La investigación comparó los niveles de bienestar, autoeficacia, gratitud y percepción de salud entre adultos jóvenes con y sin discapacidad física. Los resultados mostraron altos niveles de bienestar en la muestra total, pero niveles significativamente más bajos en personas con discapacidad. Además, se encontró una relación significativa entre los nive

Cargado por

Yanina Barbery
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 127

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

TÍTULO

BIENESTAR DE PERSONAS CON O SIN DISCAPACIDAD FÍSICA QUE SE


ENCUENTRAN EN LA ADULTEZ TEMPRANA.

Trabajo de titulación previo a la


obtención del título de Psicología Clínica

Autoras
Carmen Eugenia Cordero Calle.
Alejandra Karina Roa Palomeque.

Directora:
Ms. Sandra Eugenia Lima Castro.

Cuenca - Ecuador
2016
Universidad de Cuenca

Resumen

La presente investigación es de tipo correlacional transversal, cuya muestra


estuvo integrada por 60 adultos jóvenes, 30 personas de ellos con discapacidad
y 30 sin ella. Entre los objetivos propuestos para el estudio: comparar los niveles
de bienestar en adultos jóvenes con o sin discapacidad física y determinar si
existe relación entre bienestar y los niveles de autoeficacia, gratitud y percepción
de salud. Los instrumentos aplicados fueron: Escala Perma de Martin Seligman,
Cuestionario de gratitud de McCullogh, Emmons y Tsang, traducido por
Beléndez, la versión en español de la escala de Auto-Eficacia Generalizada de
Bäbler, Schwarzer, Kwiatek, Schröder & Zhang adaptada por Sanjuán, Pérez y
Bermúdez y un cuestionario para medición de las variables sociodemográficas.
Se analizaron los datos mediante el programa SPSS y como resultados se
obtuvo que en la muestra total existen altos niveles de bienestar, sin embargo,
se encontró diferencias significativas en los dos grupos, siendo inferiores los
niveles de bienestar en las personas con discapacidad. Además se concluye que
existe relación significativa entre los niveles de bienestar y los niveles de
autoeficacia, gratitud y percepción de salud en adultos jóvenes con o sin
discapacidad.

Palabras clave: Adultez temprana, discapacidad física, bienestar, autoeficacia,


gratitud, percepción de salud.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 2


Universidad de Cuenca

Abstract

This research is a cross-correlational type, sample consists of 60 young adults,


30 people with disabilities and 30 them. Some of the objectives proposed for the
study were: compare the levels of welfare in young adults with or without physical
disabilities and determine if there is a relationship between levels of self-efficacy,
gratitude and perception of health and welfare. Applied instruments were: Perma
scale of Martin Seligman, the questionnaire of gratitude from McCullogh,
Emmons and Tsang, translated by Beléndez, the Spanish version of the scale of
generalized self-efficacy of Babler, Schwarzer, Kwiatek, Schröder & Zhang
adapted by Sanjuan, Perez and Bermúdez and a questionnaire for measuring
sociodemographic variables. The data was analyzed using the SPSS program
and as results, the research revealed that from the total sample there are high
levels of welfare, however, significant differences were found in the two groups,
being lower levels of welfare within people with disabilities. In addition, it is
concluded that there is a significant relationship between the levels of welfare
and levels of self-efficacy, gratitude and perception of health in young adults with
or without disabilities.

Key words: Early adulthood, physical disability, welfare, self-efficacy, gratitude,


health perception

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 3


Universidad de Cuenca

Índice de Contenidos

Resumen ...................................................................................................................... 2
Abstract ........................................................................................................................ 3
Índice de Contenidos .................................................................................................... 4
Clausulas ...................................................................................................................... 9
Agradecimiento ........................................................................................................... 13
Dedicatoria ................................................................................................................. 15
Introducción ................................................................................................................ 17
CAPITULO I ............................................................................................................... 19
1. Adultez temprana.............................................................................................. 19
1.1. Conceptualización de adulto joven ............................................................... 19
1.2 Enfoque Biológico ......................................................................................... 21
1.3 Enfoque Psicológico: .................................................................................... 23
1.3.1 Desarrollo de la personalidad ................................................................ 23
1.3.2 Desarrollo Cognitivo .............................................................................. 26
1.3.3 Desarrollo Moral .................................................................................... 30
1.4 Enfoque social: ............................................................................................. 32
Conclusiones........................................................................................................... 34
CAPITULO II .............................................................................................................. 35
2. Discapacidad ..................................................................................................... 35
2.2 Concepto de discapacidad............................................................................ 35
2.2 Tipos de discapacidad .................................................................................. 40
2.2.1 Discapacidad física ................................................................................ 40
2.2.2 Discapacidad sensorial .......................................................................... 45
2.2.3 Discapacidad cognitiva .......................................................................... 49
2.3 Situación actual de las personas con discapacidad en el Ecuador ............... 52
2.4 Impacto de la discapacidad física en la adultez temprana ............................ 55
Conclusiones........................................................................................................... 61
3. Bienestar humano ............................................................................................. 62
3.1 Conceptualización de Bienestar. ....................................................................... 64
3.2 Tipos de bienestar ........................................................................................ 65
3.2.1 Bienestar social ..................................................................................... 65
3.2.2 Bienestar psicológico ............................................................................. 67
3.2.3 Bienestar subjetivo ................................................................................ 70

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 4


Universidad de Cuenca

3.2.4 “Teoría del Bienestar” Según Martin Seligman. ..................................... 74


3.3 Bienestar en el Adulto Joven ........................................................................ 77
3.4 Autoeficacia y su relación con el bienestar. .................................................. 78
3.5 Gratitud y su relación con el Bienestar.......................................................... 80
3.6 Percepción de salud y su relación con el bienestar....................................... 82
Conclusiones........................................................................................................... 84
CAPITULO IV ............................................................................................................. 86
4. Metodología........................................................................................................... 86
4.1 Enfoque de la investigación. .............................................................................. 86
4.2 Alcance de la investigación. .......................................................................... 86
4.2.1 Objetivo general: ......................................................................................... 86
4.2.2 Objetivos específicos: ................................................................................. 86
4.3 Pregunta de Investigación ............................................................................ 87
4.4 Hipótesis ........................................................................................................... 87
4.4 Universo y muestra. ...................................................................................... 87
4.5.1 Criterios de inclusión. .................................................................................. 88
4.5.2 Criterios de exclusión. ................................................................................. 88
4.5 Procedimiento............................................................................................... 88
4.7 Instrumentos de recolección de información. ..................................................... 89
4.8 Procesamiento de datos. ................................................................................... 90
CAPITULO V .............................................................................................................. 92
5. Análisis de los resultados .................................................................................. 92
5.1 Características Sociodemográficas de las participantes .................................... 92
5.2 Diferencia en los niveles de bienestar........................................................... 93
5.3 Relación entre bienestar y niveles de autoeficacia........................................ 94
5.4 Relación entre bienestar y los niveles de gratitud ........................................ 96
5.5 Relación entre la percepción de salud y el bienestar .................................... 99
5.6 Discusión y Conclusiones ................................................................................ 101
6. Limitaciones y recomendaciones. .................................................................. 107
6.2 Limitaciones .................................................................................................... 107
6.3 Recomendaciones ...................................................................................... 107
CAPITULO VII .......................................................................................................... 109
7. ANEXOS ........................................................................................................... 109
7.1 Anexo 1. Consentimiento Informado................................................................ 109
7.2 Anexo 2. Escala Perma ................................................................................... 110

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 5


Universidad de Cuenca

7.3 Anexo 2. Adaptación cuestionario de Gratitud ................................................. 115


7.4 Anexo 4. Adaptación del cuestionario de Auto-eficacia generalizada .............. 116
7.5 Anexo 5. Datos Sociodemográficos ................................................................. 117
Referencias Consultadas ....................................................................................... 118

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 6


Universidad de Cuenca

Índice de tablas

Tabla 1.

Características sociodemográficas de los participantes………………….…………..….94

Tabla 2.

Bienestar subjetivo en personas con o sin discapacidad que se encuentran en la adultez


temprana………………………………...………………………..……………….…………..95

Tabla 3.

Resumen del modelo “Autoeficacia y bienestar”……...............................................….97

Tabla 4.

Análisis de Anova “Relación entre los niveles de los autoeficacia y el bienestar”….....97

Tabla 5.

Coeficientes “Relación entre los niveles de autoeficacia y bienestar”……….………....97

Tabla 6.

Resumen del modelo “Relación entre gratitud y bienestar”……………………..…..…..99

Tabla 7.

Análisis de Anova “Relación entre gratitud y bienestar”………………….……………....99

Tabla 8.

Coeficiente “Relación entre gratitud y bienestar”…………………….…………………...99

Tabla 9.

Resumen del modelo “Relación entre percepción de salud y bienestar”……...……...101

Tabla 10.

Análisis de Anova “Relación entre la percepción de salud y bienestar”……...……….101

Tabla 11.

Coeficiente “Percepción de salud y bienestar”…………………………………….…….101

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 7


Universidad de Cuenca

Índice de Figuras

Figura 1.

Relación entre autoeficacia y bienestar…………………………………..……….96

Figura 2.

Relación entre gratitud y bienestar………….………………………………….….98

Figura 3.

Relación entre percepción de salud y bienestar…………………..………..…..100

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 8


Universidad de Cuenca

CLÁUSULAS

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 9


Universidad de Cuenca

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 10


Universidad de Cuenca

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 11


Universidad de Cuenca

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 12


Universidad de Cuenca

Agradecimiento

El presente trabajo de titulación es el resultado de la dedicación y esfuerzo


conjunto de quienes formamos parte para su realización. Por ello quiero
agradecer a nuestra directora Mgs. Sandra Lima Castro, quien con sus
conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado que
pueda finalizar mis estudios con éxito. Así también, quiero agradecer a
Alejandra Roa compañera y amiga dentro y fuera de las aulas de clase.

A mis padres quienes han confiado en mis capacidades y han estado siempre a
mi lado para apoyarme incondicionalmente en cada decisión que he tomado y
alentarme siempre para salir adelante en busca de mis metas. A mis hermanas
y a mi sobrino quienes me han brindado su apoyo y ayuda para seguir
adelante. De igual manera a toda mi familia, amigos y compañeros.

A mis profesores a quienes les debo gran parte de mis conocimientos, gracias
a su paciencia y enseñanza. Finalmente un eterno agradecimiento a esta
prestigiosa Universidad y a la Facultad de Psicología, la cual me abrió sus
puertas para la realización de mi carrera profesional.

Eugenia Cordero Calle.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 13


Universidad de Cuenca

Agradecimiento

La gratitud es parte importante en la vida de los seres humanos, es uno de los


componentes que conducen a la felicidad, esa fue una de las variables
estudiadas en nuestro trabajo y una de las tantas enseñanzas que este
proceso me deja.

En el trayecto de este trabajo de titulación han estado presentes varias


personas importantes que han sido de gran apoyo. Quisiera empezar
agradeciendo a nuestra directora, Mgs. Sandra Lima, quien ha contribuido con
sus enseñanzas, tiempo y esfuerzo, también a la Mgs. Catalina Mora por la
asesoría brindada. De manera especial quiero darle las gracias a mi amiga y
compañera Eugenia Cordero por cada momento compartido, por su entusiasmo
y tenacidad.

Agradezco a todas aquellas personas que han estado presentes a lo largo de


mi etapa de formación universitaria. A mis maestros, quienes con sus
conocimientos y entrega supieron inspirar el amor y humanidad que la
psicología requiere. A mis amigos y compañeros de aula, el tiempo compartido
siempre será recordado con alegría y gratitud.

A mi familia, porque todo lo que soy se los debo ustedes, y a una persona muy
importante, Pablo por todo su amor y la felicidad compartida.

Alejandra Roa Palomeque.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 14


Universidad de Cuenca

Dedicatoria

A mis hermanas Christina y Verónica


Mi sobrino Sebastián
Y especialmente a mis padres
Enrique Cordero y Esperanza Calle
pilares fundamentales en mi vida.

Eugenia Cordero Calle

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 15


Universidad de Cuenca

Dedicatoria

A mis padres, Gabriel y Silvana

por todo el amor y apoyo brindado

A mis hermanos, Mauricio y Matías

por las alegrías que le dan a mi vida.

A David, porque su recuerdo

siempre me acompaña.

Alejandra Roa Palomeque.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 16


Universidad de Cuenca

Introducción

Estudiar el bienestar humano es una tarea amplia y compleja ya que hay diversas
aristas que considerar, sin embargo es completamente necesario para la
contribución al campo científico de la psicología y la calidad de vida de los seres
humanos. El bienestar es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la
existencia, en el contexto de la cultura, en su sistema de valores y en relación
con sus objetivos, sus expectativas, normas e inquietudes. Se refiere a lo que
las personas experimentan cuando sienten más emociones agradables y pocas
desagradables o cuando están comprometidos en actividades interesantes
causando satisfacción en su vida.

Pero, ¿son los parámetros de bienestar iguales a lo largo de cada etapa de la


vida? Para responder a esta interrogante el estudio se centra en aquellas
personas que están dentro de la adultez temprana, etapa considerada como
uno de los períodos de mayor plenitud en el ser humano, el mismo
que engloba un espacio de tiempo ubicado entre los 20 y 40 años, en los cuales
diversas facetas tales como la aceptación de su identificación sexual e imagen
corporal, la búsqueda de una vocación e inmersión en la vida profesional y
laboral, generalmente suelen producir un estado de bienestar integral que hacen
del adulto joven un miembro activo de la sociedad.

Otra variable del estudio es la discapacidad, ¿Cómo experimentan bienestar


aquellos adultos jóvenes con discapacidad física? En términos generales la
discapacidad abarca deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones a la
participación” (OMS, 2014). Las personas con discapacidad son entendidas
como aquellas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo, y que al interactuar con el medio exterior no logran
desenvolverse y participar plena y efectivamente en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás.

Al parecer durante esta etapa de la vida, el contar con un tipo de discapacidad


podría influir en su bienestar, su personalidad y la forma en cómo se relaciona

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 17


Universidad de Cuenca

socialmente. Además de producir mayores inconvenientes de adaptación,


puesto que es la etapa idónea para la realización de metas y objetivos
ocasionando que los adultos jóvenes suelen sentirse abrumados por sus
limitaciones durante este periodo orientado al futuro. Así, en esta etapa de varios
cambios, retos y decisiones la discapacidad puede ser un infortunio inesperado
que podría disminuir la percepción del bienestar, lo que influenciará en la
percepción de calidad de vida del adulto joven.

Debido a la importancia de estos temas para nuestro estudio los capítulos se han
desarrollado de la siguiente manera. En el primer capítulo se encontraran las
conceptualizaciones de adultez desde diversos enfoques como el biológico,
psicológico y social, en el segundo capítulo se abordará el tema de discapacidad
definiendo su concepto y clasificación, poniendo mayor énfasis en la
discapacidad física, asimismo, en el tercer capítulo exploraremos el tópico del
bienestar, desde sus raíces conceptuales de la hedónica y eudaimónica hasta
entender los diversos tipos como son: el bienestar psicológico, subjetivo, social
y la teoría de Seligman con la descripción de la escala PERMA. Más adelante,
en el cuarto capítulo se expone la metodología utilizada en el estudio, en el
capítulo cinco se podrá encontrar el análisis y discusión de los resultados
obtenidos y por último en el capítulo seis conclusiones limitaciones y
recomendaciones.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 18


Universidad de Cuenca

CAPITULO I
1. Adultez temprana

La edad adulta temprana se considera una de las etapas de mayor plenitud


en el ser humano. Diferentes aspectos tales como la aceptación de su
identificación sexual e imagen corporal, la búsqueda de una vocación e
inmersión en la vida profesional y laboral generalmente suelen producir un
estado de bienestar integral que hace del adulto joven un miembro activo de la
sociedad. (Jiménez, 2012).

En general, en esta etapa, el ser humano posee cualidades que le permiten


vivir con calidad y eficiencia, planteándose proyectos a mediano y largo plazo,
que incluyen a la pareja y a la familia. Las experiencias de esta etapa, darán
continuidad al desarrollo normal en el ciclo vital, al otorgar sentido y aprendizaje
para vivir a plenitud. (Jiménez; 2012). Sin embargo el contar con un tipo de
discapacidad durante esta etapa de la vida, ya sea por una situación inesperada
o de haberla tenido desde su nacimiento, puede influir en su estilo de vida, su
identidad como individuo y la forma en cómo se relaciona socialmente. (Sanz,
2011).

Este capítulo por ende, abordará las distintas áreas de la esfera global que
constituyen al adulto joven, comenzando por una conceptualización, para luego
proseguir con los enfoques biológico, psicológico y social que lo conforman y
permiten su desenvolvimiento y progreso.

1.1. Conceptualización de adulto joven

Definir lo que es la adultez temprana no es tarea fácil, dado que esta etapa
del ciclo vital no solamente está determinada por la evolución psicológica y
biológica, sino que tiene muchas implicaciones sociales y éticas, es decir, ser
adulto no se asemeja simplemente con definiciones ajustadas a la edad
cronológica sino a otra serie de factores más complejos.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 19


Universidad de Cuenca

La definición del adulto joven debe ser mirada desde diferentes aristas, las
cuales nos permitirán entender este espacio de la vida que acontece
inmediatamente después de la adolescencia, en el cual el individuo debe
atravesar desafíos, tensiones, responsabilidades, tareas y tomar decisiones
importantes.

Para comenzar, podemos decir que etimológicamente la palabra adulto


proviene del latín “adultus”, y significa que el individuo en esta etapa de la vida
ha concluido ya su proceso de crianza, de esta manera podríamos entender por
adulto a aquella persona que ha terminado de crecer y se encuentra en la etapa
intermedia entre la adolescencia y la vejez. (Amador, Monreal & Marco, 2001).
“... Un adulto es aquel individuo (hombre o mujer) que desde el punto de vista
físico ha logrado una estructura corporal definitiva, biológicamente ha concluido
su crecimiento, psíquicamente ha adquirido una conciencia y ha logrado el
desarrollo de su inteligencia, en lo sexual ha alcanzado la capacidad
reproductiva, socialmente obtiene derechos y deberes ciudadanos y
económicamente se incorpora a las actividades productivas y creadoras”.
(Nogales, 1964 citado por Adam, 2007).

Por otro lado, citando a Chacón (2009) la adultez temprana, o también


llamada adultez joven o juventud, es la etapa que abarca el periodo de 20 a 40
años, en la cual los adultos buscan su realización personal en varios ámbitos,
tales como el laboral, obteniendo una profesión y desarrollando
sus conocimientos en su lugar de trabajo. Asimismo este autor manifiesta que
en el área personal, durante esta época de la vida, es común que ya exista un
equilibrio emocional, por tanto, el adulto joven generalmente busca una pareja
con quien compartir sus metas y obtener apoyo en la realización de sus objetivos.
Asimismo, es importante mencionar que una parte de esta etapa de la vida es
llamada también por algunos autores como adultez emergente, ya que es un
periodo de exploración, una época de posibilidades y búsqueda de restos y una
oportunidad para probar nuevas formas de vida, ubicando a esta época en un
periodo comprendido entre los 20 a los 25 años e incluso un poco más. (Papalia,
Wendkos y Duskin, 2009).

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 20


Universidad de Cuenca

1.2 Enfoque Biológico

Cronológicamente, como ya hemos mencionado, se entiende como adulto


joven a la edad comprendida entre 20 y 40 años, en la cual se alcanza una
estructura corporal definitiva debido a que biológicamente ha concluido su
crecimiento.

Así, podríamos hablar de una adultez biológica caracterizada por el total


desarrollo anatómico y fisiológico de los órganos, y de su capacidad de
funcionamiento, lo que les permite posicionarse en la cúspide de la curva de
desarrollo normal. Lo más significativo, tanto en los seres humanos como en las
demás especies, es su capacidad de reproducción que en el hombre como en la
mujer, se hace presente entre los 11 y 15 años de edad con la aparición de
manifestaciones fisiológicas de su capacidad genésica. Es importante indicar
que durante este periodo se establece el cimiento del funcionamiento físico de
por vida. La salud puede ser influenciada por los genes, pero los factores
conductuales (alimentación, hábitos de sueño, actividad física y consumo de
alcohol o drogas) contribuyen de manera importante a alcanzar un estado de
salud adecuado y bienestar. (Papalia & cols. 2009)

Durante esta etapa del ciclo vital uno de los primeros malestares que se
experimenta son de tipo respiratorio, lo que se atribuye al poco cuidado cuando
se está en contacto con el ambiente y los cambios repentinos de temperatura y
altitud. Debido a la energía y fuerza que presenta el adulto joven, otra causa que
provoca indisposición, son los accidentes leves y propios de esta etapa de vida.
En esta época aparecen también dolencias que pueden hacerse crónicas,
especialmente en familias de bajo ingreso, en ocasiones relacionadas con el
trabajo prematuro y desproporcionado con respecto a la edad, tales como los
problemas de la espalda o de la columna, artritis e hipertensión. (Jiménez, 2012).

Al transcurrir este período de la vida, los sentidos considerados como básicos,


es decir, la vista y el oído, tienen la capacidad de percibir de manera más nítida

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 21


Universidad de Cuenca

entre los 20 y 25 años, perdiéndola gradualmente conforme pasan los años. La


agudeza visual empieza a disminuir aproximadamente alrededor de los 40 años,
en tanto que en el oído, la capacidad para percibir los tonos más agudos
presenta una pérdida gradual a partir de los 25 años. Los sentidos como el gusto,
el olfato y el tacto van a permanecer constantes y estables aproximadamente
hasta los 45 años. (Jiménez, 2012).

El buen funcionamiento de los sentidos está relacionado con los hábitos y


prácticas positivas, especialmente las de higiene; el caso particular del oído, al
estar vinculado con el equilibrio o sentido vestibular, adquiere una dimensión
más amplia, pues el daño que presente impedirá el movimiento estable, la
tolerancia a las alturas y la realización de actividades sencillas como caminar,
subir escaleras o andar en bicicleta, sin descartar las de tipo laboral, que al no
poderse realizar llevan a una discapacidad y cese del trabajo. (Jiménez, 2012).
Asimismo, algunas adicciones o trabajo en condiciones poco favorables como el
realizado en industrias son un factor de deterioro sensorial.

En lo referente al funcionamiento psicomotor, de los 25 a 30 años el ser


humano se encuentra en el punto máximo de su fortaleza muscular y destreza
manual, por lo que sus habilidades laborales, artísticas y deportivas son
utilizadas para la adquisición y beneficio de un trabajo u actividad de su
preferencia. La fuerza muscular, rapidez de movimiento, flexión, movimiento de
las manos y extensión de los dedos, alcanza su punto máximo entre los 25 y 30
años, lo que permite la realización y ejecución eficiente de deportes o actividades
lúdicas. Las actividades realizadas en la edad adulta temprana relacionadas con
la coordinación motriz fina y gruesa, reflejan no sólo una buena psicomotricidad,
sino una condición física adecuada a la edad. Posterior a esta edad, la destreza
manual y agilidad de los dedos empieza a disminuir; el debilitamiento ocurre en
la espalda y en los músculos de las piernas y un poco menos en los músculos
de los brazos, lo que lleva a elegir otro tipo de actividades. (Jiménez, 2012).

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 22


Universidad de Cuenca

Pero en general, el adulto joven goza de plena capacidad física, pues en esta
edad la fuerza, la energía y la resistencia hallan su punto máximo desde los 25
años, momento en que el cuerpo se ha desarrollado casi por completo, lo que le
permite realizar sus actividades de forma satisfactoria.

1.3 Enfoque Psicológico:

La definición psicológica de adultez temprana es un tanto más compleja, ya


que se esperaría que el adulto al entrar en esta etapa, haya alcanzado ya ciertos
aspectos como la conciencia ética y moral, al igual que el óptimo desarrollo de
su inteligencia y dominio personal.

“La adultez psicológica se caracteriza por el desarrollo de la actividad psíquica


en su máximo grado. Es en esta etapa en la cual las funciones intelectuales,
emocionales y conativas adquieren mayor intensidad, amplitud y funcionalidad”.
(Satorres, 2013). Varios autores como Allport, Erikson o Maslow consideran a la
adultez como un estado mental o aspiración difícil de definir, sin embargo, todos
están de acuerdo en que debería ser equivalente al de una personalidad madura
(Amador, Monreal y Marco, 2001). Por otro lado, cabe resaltar que adultez
psicológica hace referencia a aquella persona que ha salido de la infancia y de
la adolescencia y se encuentra preparando su vejez. La adultez es un desarrollo
histórico que prosigue o debería proseguirse, la individualización del ser y su
personalidad” (Kohler, 1974; citado por Amador et al. 2001), posteriormente,
este autor agrega que tres criterios determinantes para el adulto son: la
aceptación de responsabilidades, el predominio de la razón y el equilibrio de la
persona.

1.3.1 Desarrollo de la personalidad

La teoría de Erikson es una teoría de ciclo vital del desarrollo humano que
propone ocho crisis vitales a ser resueltas por la persona a lo largo de su vida.
Para este autor, la sexta etapa de desarrollo psicosocial es intimidad vs

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 23


Universidad de Cuenca

aislamiento, es el tema principal de la edad adulta temprana y se refiere a la


necesidad de establecer relaciones íntimas con los demás, fundamental para la
paternidad y la elección de pareja. (Álvarez, 2013).

La madurez psicosexual del adolescente tiene su culminación en lo que el


psicoanálisis llama momento de la genitalidad, que consiste en la capacidad de
desarrollar una relación sexual saludable con un partícipe amado, con quien
pueda y quiera compartir con confianza mutua y regular, los ciclos de vida de
procreación, de trabajo y ocio, a fin de asegurar a la descendencia futura unas
mejores condiciones de vida y de trabajo. (Bordignon, 2006).

“La intimidad es la fuerza sintónica que lleva al joven adulto a confiar en


alguien como compañero en el amor y en el trabajo, integrarse en afiliaciones
sociales concretas y desarrollar la fuerza ética necesaria para ser fiel a esos
lazos, al mismo tiempo que imponen sacrificios y compromisos significativos”.
(Bordingnon, 2006; citado por Cano, Carmona y Pulgarín, 2013).

El reverso de esta situación es el aislamiento afectivo, si los jóvenes adultos


no son capaces de hacer compromisos personales profundos con otros, pueden
aislarse y ensimismarse. Empero necesitan de cierto aislamiento para reflexionar
sobre su vida. El distanciamiento o la exclusividad se expresa en el
individualismo y egocentrismo sexual y psicosocial, individual o los dos. Un justo
equilibrio entre la intimidad y el aislamiento fortalece la capacidad de la
realización del amor y el ejercicio profesional. “Los principios relacionados de
orden social que nacen de este contenido se expresan en las relaciones sociales
de integración y compromisos en instituciones y asociaciones culturales,
políticas, deportivas y religiosas”. (Bordignon, 2006).

La virtud sincrónica que emerge de la resolución de esta etapa es el amor,


como dedicación y donación a los otros y a la sociedad. La fuerza del amor
transforma la expresión de la dialéctica de los estadíos anteriores del “yo soy” a
“nosotros somos”, así expresa: “Nosotros somos lo que amamos”, el nosotros,

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 24


Universidad de Cuenca

nuestros hijos, nuestro trabajo y las asociaciones a las que pertenecemos. La


capacidad de amar y trabajar se transforma en corrientes de asociaciones de
solidaridad. Según Erikson, la decisión de no cumplir con el impulso natural de
procreación tiene serias consecuencias para el desarrollo, en cuanto que los
sistemas elitistas formándose a partir del aislamiento afectivo y social, del cultivo
del narcisismo y de los grupos modernistas. (Bordignon, 2006).

Amador et al (2001) cita a la teoría o modelo motivacional de Huberman, el


cual estudia la relación, funciones o roles que puedan desempeñar los adultos
y que conformarán el desarrollo de su personalidad, respondiendo a las
necesidades o intereses respecto a sus elecciones. Este modelo está basado
en aquellos temas o asuntos a los que los adultos suelen interesarles, como son:
 La vida familiar.
 La vida profesional.
 Los asuntos cívicos y sociales.
 Intereses creativos y expresivos.
 Salud física y mental.

A su vez, este autor especifica que estas motivaciones o intereses


evolucionan durante la vida adulta durante seis ciclos. El ciclo concerniente a la
adultez temprana son los siguientes:

a) Concentración en la propia vida ( 18-30 años)


En este ciclo, el adulto ya posee una identidad estable, generalmente, su
motivación principal es su trabajo, lucha por conseguir una identidad social a
través de él o de una carrera u oficio, lograr status o puesto determinado
socialmente, conseguir una ideología propia, asimilándola e interiorizándola.
También es importante elegir compañero para su vida, tener y presentar una
buena imagen de sí mismo. (Amador et al, 2001)

b) Concentración de las propias energías (30-40 años)

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 25


Universidad de Cuenca

Es un ciclo que se caracteriza por un aumento en la experiencia y


competencia dentro del campo profesional y ser un período muy estable. El
adulto se encuentra en este período en el máximo de sus potencialidades,
fuerza y energía. Los intereses y motivaciones que le mueven
particularmente son: la crianza y educación de los hijos, la competencia en el
mundo profesional y laboral. Inicia su interés por actividades y actividades
comunes de grupo. Se da un predominio de la extroversión versus la
introversión.

1.3.2 Desarrollo Cognitivo

En cuanto al desarrollo cognitivo, mientras Therman sostiene que la


inteligencia, en la curva de su desarrollo llega a su más alto nivel entre los 15 y
16 años de edad; Wesheler lo extiende hasta los 20, pero, si bien el desarrollo
de la inteligencia como aptitud general es fundamental en la madurez
psicológica, lo importante es que el ser humano tome conciencia de sí mismo,
de su condición humana y del mundo que le rodea, y está en condiciones de
enfrentar lógicamente los problemas menores de la vida diaria. (Jiménez, 2012)

Warner Schaie (citado por Jiménez, 2012) propuso un modelo de desarrollo


cognoscitivo durante todo el ciclo vital, en etapas que marcan las formas de
adquisición del conocimiento, durante la adultez temprana se desarrolla las tres
siguientes etapas:

 La etapa de logros: Inicia a partir de los 19 o 20 años hasta principios de


los 30 años y corresponde al momento del término de la educación media
superior, por lo que algunos alumnos darán continuidad a sus estudios,
en tanto que otros se incorporarán a la vida laboral, razón por la que harán
uso de lo que saben para obtener competencia e independencia, en estas
dos áreas de la vida
 Etapa de responsabilidad: Se ubica a finales de los 30 años e inicio de los
60 años, generalmente los adultos están preocupados por cumplir sus
metas de largo alcance y resolver problemas prácticos asociados con la

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 26


Universidad de Cuenca

responsabilidad para con otras personas, como la familia, los


subordinados en el trabajo o la comunidad.
 Etapa ejecutiva: (30 o 40 años hasta los 65 años aproximadamente) El
adulto joven es responsable de sistemas sociales, en los que no sólo
asume la responsabilidad como en la etapa anterior, sino que promueve
cambios y los ejecuta con base en las necesidades, en general, trata con
relaciones complejas en varios niveles.

Según Jean Piaget (citado por Jiménez, 2012) al trascender el mundo de lo


concreto el individuo se posiciona en el estadio de las operaciones formales. El
adulto joven se orienta cada vez más hacia el mundo de las ideas, los valores y
la creación, lo cual posibilita una actitud más realista y amplia del mundo,
abarcando no sólo lo externo y concreto también la realidad psíquica interna.
Jean Piaget considera que llegar a la edad adulta significa pasar de un estado
de equilibrio menor a un estado de equilibrio superior, y que ese equilibrio va
progresando y modificándose continuamente dependiendo de las actividades
que realiza el sujeto a medida que sigue avanzando en edad.

El adulto joven está en una búsqueda permanente de respuestas, por lo que


investiga, descubre, estudia, se plantea preguntas, entre otros, resolviendo los
conflictos cognitivos que se presentan, pasando de un estado de desequilibrio a
equilibrio. Con respecto a las estructuras cognitivas, éstas se consolidan al ser
conceptualmente más integradas y flexibles, reflejadas en una actitud crítica en
términos de necesidades, motivaciones, sentimientos, creencias y principios.
Con el pensamiento abstracto existe un mayor análisis de la vida, de los planes
y las metas personales, desde una perspectiva más autónoma y congruente con
lo que se ha conceptualizado de sí mismo, es decir, la identidad personal.
(Jiménez, 2012).

Siguiendo la línea Piagetiana, a través de la investigación y trabajos teóricos


por parte de científicos, se postulan dos niveles superiores de pensamiento de
la cognición adulta:

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 27


Universidad de Cuenca

 Pensamiento reflexivo: El filósofo y educador John Dewey (Fischer y


Pruyne, 2003; citado por Papalia et al. 2009) plantea este nivel de
pensamiento como una forma compleja de cognición, en la cual se realiza
una consideración activa, persistente y cuidadosa de la información o las
creencias a la luz de la evidencia que las apoya y de las conclusiones a
las que dan lugar, cuestionan de manera continua los hechos supuestos,
sacan inferencias y establecen conexiones. La capacidad para practicar
el pensamiento reflexivo parece surgir entre las edades de 20 y 25 años,
solo entonces las regiones completamente mielinizadas de la corteza
cerebral pueden manejar el pensamiento de nivel superior, al mismo
tiempo que el cerebro forma nuevas neuronas, sinapsis y conexiones
dendríticas. (Fischer y Pruyne, 2003; Papalia et al. 2009)
La contribución del ambiente puede estimular el desarrollo de conexiones
corticales más gruesas y densas. Sin embargo, si bien la mayor parte de
adultos desarrollan la capacidad para convertirse en pensadores
reflexivos, pocos alcanzan la óptima capacidad en esta habilidad, menos
aún pueden aplicarla de manera sistemática a diversos tipos de
problemas. (Fischer y Pruyne, 2003; Papalia y cols. 2009)

 Pensamiento posformal: Constituye un nivel de pensamiento superior,


el cual por lo general comienza en la adultez emergente, a menudo
gracias al ingreso a la educación superior. Se caracteriza por la capacidad
para lidiar con la incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción, la
imperfección y el compromiso. Este nivel de pensamiento es flexible,
abierto, adaptable e individualista. Recurre a la intuición y a la emoción,
así como a la lógica para ayudar a las personas a afrontar un mundo
aparentemente caótico. (Papalia et al, 2009)
El pensamiento posformal es relativista, permite a los adultos trascender
un solo sistema lógico, o conciliar o elegir entre ideas o exigencias
contradictorias, cada una de las cuales, desde su punto de vista, tiene su
parte de verdad. (Labouvie-Vief, 1990; Sinnott, 1996, 1998, 2003 citado
por Papalia et al, 2009). Esta etapa de cognición superior permite percibir
matices. Igual que el pensamiento reflexivo, a menudo se desarrolla en

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 28


Universidad de Cuenca

respuesta a sucesos e interacciones que establecen formas no


acostumbradas de ver las cosas y cuestionan una visión simple y
polarizada del mundo. (Papalia et al, 2009).

Jan Sinnot (1984, 1998, 2003) citado por Papalia y cols. (2009) propone criterios
del pensamiento posformal:

- Mecanismo de conmutación: capacidad para pensar al menos en dos


sistemas lógicos y de pasar del razonamiento abstracto a las
consideraciones practicas del mundo real y viceversa.
- Definición del problema: Capacidad para reconocer que un problema
corresponde a una clase o categoría de problemas lógicos y definir sus
parámetros.
- Cambio proceso-producto: capacidad para considerar que un problema
puede ser resuelto por medio de un proceso, con aplicación general a
problemas similares, o por medio de un producto, es decir, una solución
concreta al problema particular.
- Pragmatismo: capacidad para elegir la mejor de varias soluciones lógicas
y reconocer criterios de elección.
- Soluciones múltiples: conciencia de que existen varias causas y
soluciones a un problema o situación.
- Conciencia de la paradoja: Creencia de que un problema o solución
involucra un conflicto inherente.
- Pensamiento autorreferenciado: El individuo conoce que él es quien
debe decidir que lógica usar.

Por último es significativo indicar que el pensamiento posformal progresa a lo


largo de la adultez temprana y la media, especialmente cuando están implicadas
las emociones. (Papalia et al, 2009).

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 29


Universidad de Cuenca

1.3.3 Desarrollo Moral

En lo referente al desarrollo moral Jean Piaget (citado por Jiménez, 2012)


define “la moralidad como un sistema de reglas, donde se encuentra la esencia
de la moralidad en el respeto que los individuos adquieren por las reglas, el cual
se obtiene mediante un proceso evolutivo de construcción de significados de la
relación entre sí mismo y los demás; por lo tanto, la moral depende del tipo de
relación social que el individuo sostiene con los demás”.

Para Piaget, un individuo es autónomo moralmente si es independiente de


toda influencia externa, de modo especial aquélla que deriva de las autoridades
adultas, desarrollando una conciencia autónoma a partir de relaciones de
reciprocidad e igualdad con otros. En la autonomía se sigue una regla, un
principio o ley, elementos que son internos a la propia conciencia de la persona,
resultado de una decisión libre; esto significa tener la capacidad de analizar,
razonar, aceptar y reconocer los beneficios tanto personales como sociales de
acatar tales ordenamientos. Pasar de un estado de dependencia a uno
totalmente autónomo, implica necesitar a los demás cada vez menos, para
satisfacer las necesidades propias, e iniciar una relación más reciproca de
cooperación social y de respeto, con un sentido de obligación que surge del yo
interno. El estado de equilibrio en lo social y, según Piaget, propicio para el
desarrollo de la razón, es “el estadio de cooperación, en el cual los individuos,
considerándose como iguales pueden controlarse mutuamente y alcanzar la
objetividad” (Jiménez, 2012).

La cooperación es un proceso racional y afectivo que se da por conducto de


la descentración, que implica en ponerse en el lugar del otro: “En definitiva, a
partir del momento que existe cooperación, las nociones racionales de lo justo o
injusto se convierten en regulativas de las costumbres, porque están implicadas
en el propio funcionamiento de la vida social entre iguales” (Jiménez, 2012).

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 30


Universidad de Cuenca

En el sentido cognitivo, Kohlberg (citado por Jiménez, 2012) afirma que una
persona autónoma se caracteriza por la capacidad para realizar sus propios
juicios y principios morales, más que conformarse con los juicios morales de los
adultos que están a sus alrededor. Se considera que las reglas, principios y
valores son autónomos cuando una persona los internaliza, es decir, ha hecho
suyos los contenidos originalmente impuestos por mediadores sociales, como
los padres, las autoridades o los agentes significativos, otorgándoles un sentido
y significado propio.

De acuerdo con Kohlberg (1973) citado por Papalia et al. (2009) los juicios
morales en la adultez temprana son un tanto más complejos en comparación con
las etapas anteriores. De los tres niveles de desarrollo moral (nivel
preconvencional, convencional y posconvencional) para la etapa adulta
temprana, corresponde en parte el tercer nivel que está conformado por la
moralidad de los principios morales autónomos. Durante esta edad se llega a la
verdadera moralidad, aquí se presenta un conflicto entre dos patrones, creencias
o valores aceptados socialmente y tratar de decidir entre ellos. El control de la
conducta es interno, los juicios se basan en lo abstracto y en principios
personales. Es la etapa de la orientación legalística o de contrato social.

El avance al tercer nivel de razonamiento moral es sobre todo una función de


la experiencia. La mayor parte de personas generalmente alcanzan este nivel a
partir de los 20 años en adelante. Dos experiencias que estimulan el
razonamiento moral en adultos jóvenes son el encontrarse con valores
contradictorios lejos de casa y responsabilizarse del bienestar de otros. (Papalia
et al, 2009).

El comportamiento correcto, se define en términos de los derechos generales


del individuo, y de los estándares impuestos socialmente. Existe una conciencia
del relativismo de los valores y opiniones personales, que progresivamente
llevará a lo que es constitucionalmente y democráticamente acordado, lo
correcto es un asunto de “valores” y “opiniones” personales. Lo correcto se basa
en los principios éticos elegidos por el propio individuo que invocan a la

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 31


Universidad de Cuenca

comprensión lógica, a la consistencia y a la universalidad. Esta etapa se


fundamenta en principios universales como la igualdad, la equidad, y la justicia,
expresados en un profundo respeto a los derechos humanos,
independientemente de las diferencias de raza, sexo o credo. La conciencia
individual determina lo que es bueno o malo, ya que incluye los conceptos
abstractos de justicia, dignidad humana e igualdad, como valores universales
que en toda sociedad deben existir.

Para Amador (2001), el adulto se hace autoconsciente; es decir, que percibe


la existencia de su “yo” a conciencia moral. De igual manera su inconsciente,
donde se refugian las experiencias vividas en sus primeros años (inhibiciones,
afectos, represiones, etc.), se dinamiza e influye en su conducta.

En síntesis, en la etapa de la adultez temprana hay una personalidad definida,


que se relaciona con el mundo acorde a la misma, sin embargo, aunque lo
esperado sea la estabilidad, existen ciertos factores que hacen que esta etapa
no sea de plena tranquilidad, sino más bien de reorganización debido a que se
producen cambios y procesos evolutivos importantes de la misma forma que en
etapas anteriores.

1.4 Enfoque social:

Social y jurídicamente se entiende al adulto joven (y al adulto en general)


como una persona integrada en el medio social, que cuenta con el total
reconocimiento de sus derechos, libertades y responsabilidades. (Amador, et al;
2001).

La adultez social según Amador, 2001 se manifiesta en tres sectores


primordiales: en el trabajo, en la participación social (política y cívica) y en la
responsabilidad jurídica. Un hecho importante es cuando el ser humano se
incorpora a la fuerza laboral, en el cual debe cumplir responsabilidades. Lo
esperado en este período es que las aptitudes intelectuales y físicas hayan

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 32


Universidad de Cuenca

madurado lo suficiente para que las personas subsistan con independencia y


capacidad.

El grupo social conformado por la gente en la etapa adulta es la reguladora del


ordenamiento de la vida comunitaria, confiere a los adultos jóvenes el derecho a
intervenir en los problemas políticos al concederle el derecho de elegir a los
poderes que representan al Estado. Son la fuerza productiva de la sociedad
debido a su juventud, energía y adquisición de conocimientos, además, debido
a que en muchas legislaciones es permitido contraer matrimonio sin la
autorización de los mayores cumplidos los 18 años de edad es la etapa en la que
más cambia el estado civil de las personas.

La orientación de la vida del ser humano, su organización, su


desenvolvimiento y, en general, la construcción de su destino, dependen de la
responsabilidad con que se adopten decisiones propias. Esto significa madurez
social. La adultez social implica también ideología política. La posesión de ciertos
criterios sobre el orden económico y social encauza su comportamiento cívico,
ajustando su conducta a los procedimientos normativos existentes, sin que ello
signifique aceptación o resignación frente a los mismos.

Para Adam (2001) “El adulto joven que ha alcanzado la madurez social
(adultez social) está en condiciones de promover la renovación”. Manifiesta que
en esta etapa la inconformidad es característica humana, que incide en el
progreso, a la lucha, a la búsqueda de algo diferente. Sin embargo acota que
“cuando el ser humano actúa de acuerdo a una concepción de la realidad para
organizar su conducta y resolver los variados problemas de su vida en
comunidad, podemos decir que ha alcanzado su madurez social”, es decir que
la mera inconformidad y crítica sin construcción no es, o no debería ser
característica de la etapa adulta.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 33


Universidad de Cuenca

Es importante puntualizar que el término “adultez jurídica” no solo es


perteneciente a un estudio del hombre de forma individual, sino más bien como
sociedad, es por esto que aproximadamente desde los 21 años en la mayoría de
países se concede al ser humano derechos y responsabilidades.

Conclusiones

Para finalizar, a través de todo lo expuesto a lo largo de este capítulo,


podemos manifestar que la etapa entendida como adultez temprana, se
encuentra llena de características y particularidades que determinarán el futuro
desarrollo del adulto tanto biológica, psicológica y socialmente. Claro está que
este periodo de la vida no solamente está compuesto por el desarrollo pleno de
sus características fisiológicas y funcionales, sino también existen
particularidades psicológicas y sociales que singularizan esta fase de la vida. A
lo largo del capítulo se abordó diferentes enfoques que componen y permiten
entender al adulto joven desde distintas perspectivas que posibilitan un mayor
entendimiento acerca de esta etapa.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 34


Universidad de Cuenca

CAPITULO II

2. Discapacidad

El tema de discapacidad cuenta con una diversidad de términos y


conceptualizaciones a lo largo de la historia, ha sido entendido desde diferentes
enfoques tales como la medicina, psicología, pedagogía, trabajo social, etc.
Asimismo, ha sufrido variaciones a lo largo del tiempo ya que en sus inicios
primaba un concepto de enfoque biomédico, sin embargo a mediados del siglo
XX se comenzó a considerar que tales conceptos eran insuficientes al momento
de abarcar toda la temática con respecto a la discapacidad, dando de esa forma
importancia a la parte social como punto actuante.

Es importante mencionar que la definición de este tema ha suscitado debates,


que ponen sobre la mesa cuestiones como la igualdad, la justicia social, la
marginación, la opresión y la participación, entre otros. Por tal motivo se ha visto
la necesidad de dar un ligero recorrido acerca de las diferentes concepciones
que se ha dado al término hasta llegar a la actualidad.

2.2 Concepto de discapacidad

Para iniciar con el recorrido acerca de la evolución del concepto de


discapacidad, partiremos desde la antigüedad, época en la cual fue considerada
como un drama individual o familiar, al cual se daba explicaciones religiosas tales
como un infortunio, bendición divina o la intervención de poderes sobrehumanos
que ponen a prueba o castigan a las personas por algún pecado. (Lakshmi, 2008;
citado por Diniz, 2009). Posteriormente desde el siglo XV la discapacidad fue
entendida como resultado de fenómenos naturales, tales como accidentes que
requieren una terapia adecuada, igual que otras enfermedades,
consecuentemente siendo internados en hospitales antiguamente denominados
manicomios.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 35


Universidad de Cuenca

Más tarde la objeción de la narrativa mística y religiosa por la narrativa


biomédica fue recibida como un paso importante para la garantía de la igualdad.
(Barton, 1998; Courtine, 2006, Diniz, 2009). “Las causas de las deficiencias no
estarían más en el pecado, en la culpa o en la mala suerte, sino en la genética,
en la embriología, en las enfermedades degenerativas, en los accidentes de
tránsito o en el envejecimiento. La entrada de la mirada médica marcó la
dicotomía entre normal y patológico en el campo de la discapacidad, ya que el
cuerpo con deficiencias solamente se delinea cuando se contrasta con una
representación del cuerpo sin deficiencias”. (Diniz, 2007, 2009).

Posteriormente en 1972 la Organización Mundial de la Salud inicia sus


investigaciones y trabajos a partir de la Clasificación Internacional de
Enfermedades CIE ya que ésta resultaba insuficiente para explicar y clasificar
las consecuencias de la enfermedad sobre el desarrollo del individuo de manera
general, creando para 1980 la Clasificación Internacional de Deficiencias,
Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) en la cual se delimitó el significado y
tipos, dividiéndolos de la siguiente manera: deficiencia, discapacidad y
minusvalía, ampliando la concepción inicial basada exclusivamente en el modelo
médico que primaba hasta ese entonces.

La CIDDM (OMS, 1980 citado por Aparicio, 2009) presenta las tres
conceptualizaciones acerca de enfermedad nombradas anteriormente, las
cuales son independientes pero se encuentran relacionadas entre sí. En ese
modelo interpretativo de la discapacidad, un cuerpo con deficiencias percibiría
limitaciones de habilidades que llevaban a desventajas sociales, clasificando la
diversidad corporal como consecuencia de enfermedades o anormalidades,
además de considerar que las desventajas eran causadas por la incapacidad del
individuo de adaptarse a la vida social.

La OMS (2011) define los términos utilizados de la siguiente manera:


 Deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función
psicológica, fisiológica o anatómica.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 36


Universidad de Cuenca

 Discapacidad entendida como toda restricción o ausencia (debida a una


deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro
del margen que se considera normal para un ser humano.
 Minusvalía es una situación desventajosa para un individuo determinado,
consecuencia de una deficiencia o una discapacidad, que limita o impide
el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad,
sexo o factores sociales y culturales).

Más tarde, cómo resultado de un largo proceso de reflexión sobre las


conceptualizaciones y los límites de los modelos biomédico y social de la
discapacidad, en el 2001 surge una nueva versión de la CIDDM; la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, las Discapacidades y la Salud (CIF), cuyo
contenido significa importantes avances en la superación de la visión de la
discapacidad en la que se atribuían a la persona la mayor parte de las causas
para incluir la relación con su entorno como desencadenante básico,
considerándola en última instancia un proceso multidimensional.

La CIF se orienta desde un enfoque bio-psico-social, mediante este modelo


definen a la discapacidad:
“Como un término genérico que abarca deficiencias, limitaciones de la actividad
y restricciones a la participación. Se entiende por discapacidad la interacción
entre las personas que padecen alguna enfermedad (por ejemplo, parálisis
cerebral, síndrome de Down y depresión) y factores personales y ambientales
(por ejemplo, actitudes negativas, transporte y edificios públicos inaccesibles y
un apoyo social limitado)”. (OMS, 2014).

De esta manera deja de emplearse como una parte de las consecuencias de


la enfermedad y se coloca como un término que abarca todas las condiciones de
salud negativas.

La OMS en esta clasificación menciona la primacía de dos modelos


propuestos acerca de la temática: modelo médico, el cual considera la
discapacidad como un problema de la persona directamente causado por una

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 37


Universidad de Cuenca

enfermedad, trauma o condición de salud, que requiere de cuidados médicos


prestados en forma de tratamiento individual por profesionales; y el modelo social
que considera el fenómeno fundamentalmente como un problema de origen
social y principalmente como un asunto centrado en la completa integración de
las personas en la sociedad, postulando que la discapacidad no es un atributo
de la persona, sino un complicado conjunto de condiciones, muchas de las
cuales son creadas por el entorno social. Por lo tanto el problema es más
ideológico o de actitud. Según este modelo, la discapacidad se configura como
un tema de índole política. (OMS, 2001)

En el contexto de la salud la CIF postula:

- Funciones corporales son las funciones fisiológicas de los


sistemas corporales (incluyendo las funciones psicológicas).
- Estructuras corporales son las partes anatómicas del cuerpo,
tales como los órganos, las extremidades y sus componentes.
- Deficiencias son los problemas en las funciones o estructuras
corporales, tales como una desviación o una pérdida.
- Actividad es el desempeño de una tarea o acción por parte de
un individuo.
- Limitaciones en la actividad son dificultades que un individuo
puede tener en el desempeño/realización de actividades.
- Participación es el acto de involucrarse en una situación vital.
- Restricciones en la participación son problemas que el individuo
puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales.
- Factores Ambientales constituyen el ambiente físico, social y
actitudinal en el que una persona vive y conduce su vida.
(Jiménez, González & Martín, 2002).

Consecuentemente, la salud en forma positiva vendrá descrita por las


funciones y estructuras corporales, la actividad y la participación. La salud en
forma negativa lo será por las deficiencias, las limitaciones en la actividad y las
restricciones en la participación. Mientras tanto, los factores ambientales

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 38


Universidad de Cuenca

actuarán de forma positiva si su presencia supone un facilitador para superar la


deficiencia, las limitaciones en la actividad o las restricciones en la participación
y será negativo en tanto que suponga una barrera u obstáculo que entorpezca o
agrave cualquiera de los componentes anteriores (Egea & Sarabia, 2001).

Siguiendo con la temática, existe un el modelo individual acerca del término,


el cual concibe una dimensión exclusivamente personal y parte de la visión como
una característica que se le atribuye a la persona, quien presenta algo extraño o
ajeno a lo considerado como normal. (Vargas, 2012)

Ya en 2006 la ONU (citado por Diniz 2009) define a las personas con
discapacidad como “aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras,
puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás”. (Diniz et al 2009). Además los autores acotan que
la discapacidad no es apenas lo que la mirada médica describe, sino
principalmente la restricción a la participación plena provocada por las barreras
sociales. Mediante el concepto postulado por la ONU se trata de demostrar la
interacción existente entre la parte biológica y la social que restringe y oprime al
sujeto que presenta una deficiencia en el cuerpo no permitiéndole desarrollarse
de forma adecuada.

Otro concepto acerca de discapacidad, es el postulado por la Convención de


las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
quienes reconocen que “la discapacidad es un concepto que evoluciona, pero
también destaca que la discapacidad resulta de la interacción entre las personas
con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y el entorno que evitan su
participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los
demás”. (Hartley et al, 2011).

Por último, según la Organización Mundial de la Salud (2013) respecto a


datos estadísticos, más de 1.000 millones de personas viven con algún tipo de
discapacidad, esta cifra representa alrededor del 15% de la población mundial.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 39


Universidad de Cuenca

Asimismo en nuestro país existen 368.269 sujetos que forman parte de este
grupo de personas (CONADIS, 2015). En el Azuay (2015) existen 28968
individuos, de los cuales 19127 se encuentran en el cantón Cuenca (CONADIS,
2015). Sabemos que existe diversidad de conceptualizaciones, aquí hemos
expuesto las más importantes y más utilizadas en el contexto. Se ha visto la
necesidad de adoptar un concepto que contenga un enfoque bio-psico-social,
puesto que estas tres áreas se encuentran íntimamente relacionadas e
influenciadas mutuamente.

2.2 Tipos de discapacidad

El proyecto de investigación está enfocado específicamente en la


discapacidad física por ello ahondaremos sobre este punto de forma extensa, sin
embargo no dejaremos de lado los otros tipos de discapacidad, de los cuales
hablaremos de forma general, con el objetivo de obtener un amplio panorama
acerca de la temática.

2.2.1 Discapacidad física

El estudio de la discapacidad física resulta difícil y complejo debido a las


diversas formas de definirla, de clasificarla y de las causas que la originan. Una
definición general postula que mencionada discapacidad, puede ser llamada
también como discapacidad neuromotora, locomotora o motriz y es una
limitación o falta de control de los movimientos, de funcionalidad y de
sensibilidad, o ausencia de una estructura anatómica que impide realizar las
actividades de la vida diaria de manera independiente y satisfactoria.
Generalmente esta discapacidad se manifiesta en las extremidades, sin
dispensar también la posibilidad de presentarse en todo el cuerpo acompañada
de alteraciones sensoriales, lo que obliga al uso de aparatos que permiten
recuperar parte de la función perdida o disminuida. (CNDH, 2002, citado por
INEGI, 2004).

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 40


Universidad de Cuenca

Otra definición se relaciona con aquella que se manifiesta en el cuerpo del


individuo, como la limitación del movimiento articular, la debilidad muscular, los
defectos traumáticos de los músculos, las afecciones progresivas que alteran la
función motora, las paraplejías y cuadriplejías, la pérdida de la coordinación o de
un miembro; cuyas causas pueden ser variadas y obedecer a traumatismos o
enfermedades diversas que se presentan en cualquier momento de la vida de la
persona, incluso durante la gestación (Hernández, Ruíz y Torices, 2000, citado
por INEGI, 2004). La discapacidad motriz afecta el cuerpo de un individuo; hace
que se limite el movimiento y puede afectar una a las extremidades superiores,
inferiores, un hemisferio del cuerpo o la totalidad de éste.

Causas

Según Hernández, Ruíz y Torice, (2000), INEGI (2004), entre las principales
causas que originan la discapacidad física en el individuo se engloban de la
siguiente manera:

- Infecciosas: Tales como virus, bacterias, microbios, protozooarios y


cualquier microorganismo huésped del ser humano.
- Accidentales: Puede presentarse en cualquier momento de la vida debido
a algún incidente, percance o situación imprevisible, y el descuido durante
el proceso agudo para un tratamiento adecuado puede incrementar las
secuelas discapacitantes tales como amputaciones, lesiones de la médula
espinal, lesión cerebral, etcétera.
- Enfermedades diversas: Ocurren en cualquier momento de la vida por
predisposición hereditaria de la persona o como consecuencia de
enfermedades como polineurovasculopatía diabética, artritis reumatoide,
enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, hemiplejía, etcétera.
- Congénitas: Se presentan durante la gestación o en el momento mismo
del parto, dando como resultado la ausencia de alguna extremidad,
parálisis cerebral, lesión de plexo braquial entre otras.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 41


Universidad de Cuenca

- Falta de oxigenación cerebral: Consecuente de privación de oxígeno o


deficiente irrigación del cerebro (parálisis cerebral, hemiplejía en el adulto,
etcétera).
- Quemaduras: Pueden deberse a factores térmicos o químicos, también
pueden ser causadas por abrasión (amputación, anquilosis, miopatías,
etcétera).
- Edad avanzada: este tipo de discapacidades pueden ser parte del proceso
natural de envejecimiento, en el cual hay una pérdida de la fuerza
muscular, del control muscular voluntario y del tono muscular (anquilosis,
hipotrofia muscular, etcétera).
- Por riesgo de trabajo: Puede deberse a la exposición a sustancias tóxicas
o temperaturas extremas, químicos y posiciones de estrés articular
(amputación, lesión de la médula espinal, anquilosis, hipotrofia muscular,
etcétera).
- Quirúrgicas: Pueden ser radicales o transitorias ya sea que se haga una
resección total de una extremidad o que como consecuencia de una
cirugía en forma temporal el sujeto muestre una discapacidad motriz
(fracturas, amputación, lesión de la médula espinal, lesión cerebral,
etcétera).
- Latrogénicas: Pueden ser el resultado de una cirugía en donde haya
existido un manejo inadecuado del personal de salud, o a consecuencia
de prescripción de un medicamento que ocasione una secuela
discapacitante (lesión cerebral, lesión de la médula espinal, amputación,
etcétera).
- Hereditarias: se transmiten genéticamente a la descendencia (distrofia
muscular, esclerosis múltiple, miopatías, mielomeningocele) (Hernández,
Ruíz y Torice, 2000, citado por INEGI, 2004).

Asimismo se puede clasificar acorde al grado de la discapacidad, siendo estas:


- Mínima: Cuando la reducción de la capacidad funcional del individuo limita
parcialmente su independencia en las actividades de la vida diaria, pero no
su productividad.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 42


Universidad de Cuenca

- Moderada: Cuando el descenso de la capacidad funcional limita


parcialmente la independencia del sujeto en las actividades de la vida diaria
y su productividad.
- Total: Cuando la disminución de la capacidad funcional es tan importante
que hace que el individuo este totalmente dependiente e improductivo.
(INEGI, 2004)

De acuerdo a su duración se clasifican en:


- Temporales: se encuentran presentes durante tiempo restringido y que
mediante los cuidados médicos y de rehabilitación adecuados no se
generan secuelas de por vida y es posible regresar al estado previo a la
discapacidad.
- Permanentes: Son aquellas con las cuales la persona vive a partir del inicio
de la discapacidad y cuyas secuelas pueden minimizarse pero la
recuperación no es total. (INEGI, 2004)

Una de las consecuencias más importantes de la discapacidad es la parálisis


que se refiere a la disminución, deficiencia o pérdida parcial o total de la
capacidad del movimiento, acompañada generalmente de pérdida de la
sensibilidad, debido a trastornos motores o musculares.

Una de las maneras de clasificar a las parálisis está relacionada con las
partes del cuerpo afectadas y es la siguiente (INEGI, 2004):

Parálisis completa (plejía): Incluyen las tetraplejías que se refiere a la afección


de los cuatro miembros; paraplejías, en donde hay afección de los dos miembros
superiores o inferiores; hemiplejías, cuando se afectan dos miembros de un lado
u otro del cuerpo y monoplejías donde sólo hay afectación de un solo miembro.
Parálisis parcial o incompleta (paresia): Parálisis de menor intensidad, puede ser
tetraparesia, paraparesia, hemiparesia y monoparesia. Son aquellas personas
con discapacidad física, en términos generales, al tener problemas de
desplazamiento y control.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 43


Universidad de Cuenca

En el 2000 la INEGI definió a las discapacidades de tipo motriz como la


limitación proveniente de una alteración o deficiencia músculo-esquelética que
se refieren a la incapacidad de las personas para moverse o caminar, a las
dificultades para mantener posturas de disposición del cuerpo o para las
habilidades manipulativas como agarrar y sostener objetos.

También se consideraron las dificultades para mover algún segmento del


cuerpo como consecuencia de daño neurológico; se incluyó las secuelas de
traumatismos, las de poliomielitis y lesiones medulares, entre otras.

Según la INEGI, en su clasificación según el tipo de discapacidad, categoriza en


tres subgrupos:
 Discapacidades de las extremidades inferiores, tronco, cuello y cabeza
 Discapacidades de las extremidades superiores
 Insuficientemente especificadas del grupo discapacidades motrices.

Discapacidades de las extremidades inferiores, tronco, cuello y cabeza:


Comprende a las personas que tienen limitaciones para moverse o caminar
debido a la falta total o parcial de sus piernas. Comprende también a aquellas
que aun teniendo sus piernas no tienen movimiento en éstas, o sus movimientos
tienen restricciones que provocan que no puedan desplazarse por sí mismas, de
tal forma que necesitan la ayuda de otra persona o de algún instrumento como
silla de ruedas, andadera o una pierna artificial. Asimismo se incluye a las
personas que tienen limitaciones para doblarse, estirarse, agacharse para
recoger objetos y todas aquellas discapacidades de movimiento de tronco,
cuello, y cabeza (excepto parálisis facial); conjuntamente incluye a las
deficiencias músculo-esqueléticas que afectan la postura y el equilibrio del
cuerpo. Quedan comprendidas también en este subgrupo las personas que
tienen carencia o dificultades de movimiento en tronco, cuello y cabeza
combinada con la falta de movimiento en las piernas.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 44


Universidad de Cuenca

Discapacidades de las extremidades superiores: Comprende a las


personas que tienen limitaciones para utilizar sus brazos y manos por la pérdida
total o parcial de ellos, y aquellas personas que aun teniendo sus miembros
superiores han perdido el movimiento, por lo que no pueden realizar actividades
propias de la vida cotidiana tales como agarrar objetos, abrir y cerrar puertas y
ventanas, empujar, tirar o jalar con sus brazos y manos etcétera.

2.2.2 Discapacidad sensorial

La discapacidad sensorial hace referencia a aquellas personas que presentan


alteraciones en el funcionamiento en el área del cerebro que controla los sentidos
como la vista o el oído.
LA INEGI subdivide a esta categoría en cinco subgrupos:
1. Discapacidades para ver
2. Discapacidades para oír
3. Discapacidades para hablar (mudez)
4. Discapacidades de la comunicación y comprensión del lenguaje
5. Insuficientemente especificadas del grupo Discapacidades sensoriales y de
la comunicación.

2.2.2.1 Discapacidad visual

Según la ONCE (2011), la discapacidad visual es la “ausencia o


disminución de la capacidad para ver que dificulta o impide la realización
normal de las tareas visuales, provocando dificultades de interacción entre el
sujeto afectado y su entorno. Incluye la ceguera total y la baja visión en sus
distintos grados”.

“El reporte mundial 2010 de la Organización Mundial de la Salud informa


que cerca del 10% de la población mundial posee una discapacidad
(aproximadamente 650 millones de personas); de esta cifra, la discapacidad
visual y la ceguera suman el 48% del global de discapacidad. Por tanto, el 4%

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 45


Universidad de Cuenca

de la población mundial tiene discapacidad visual o ceguera, y la discapacidad


visual representa alrededor del 85% de los casos”. (Suarez, 2011).

La discapacidad visual hace referencia a un descenso, en cualquier


grado, de la visión considerada como normal. La pérdida visual, ya sea
originada por una patología ocular o por una lesión cerebral, reduce la
capacidad para llevar a cabo las tareas de forma independiente y
repercute en la forma de realizarlas. (ONCE, 2011). El termino
discapacidad visual en la CIDDM, se utilizó para describir una pérdida
de capacidades visuales. El Consejo Internacional de Oftalmología, en
el año 2002, establece que su empleo puede ser desalentador y
propone el uso de «pérdida de capacidad». (ONCE, 2011).

Según la OMS la función visual se subdivide en cuatro niveles:


 Visión normal
 Discapacidad visual moderada
 Discapacidad visual grave
 Ceguera.

La discapacidad visual moderada y la discapacidad visual grave se


reagrupan comúnmente bajo el término baja visión; la baja visión y la ceguera
representan conjuntamente el total de casos de discapacidad visual. (OMS,
2014). Son entidades frecuentes que afectan gran parte de la población adulta
mundial, y generalmente son secundarias a patologías oculares o sistémicas;
es decir, la discapacidad visual y la ceguera en los adultos trata más de
entidades adquiridas que de enfermedades primarias, congénitas o
idiopáticas. (OMS, 2014).

August Colenbrander (1977 citado ONCE, 2011) oftalmólogo holandés


establece seis categorías de visión funcional:

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 46


Universidad de Cuenca

- Deficiencia visual ligera: capacidad para poder funcionar visualmente,


reduciendo ligeramente la distancia de trabajo y/o utilizando gafas
convencionales.
- Deficiencia visual moderada: se pueden realizar las tareas visuales de
forma casi normal con una sencilla ayuda, como una lupa de pocos
aumentos.
- Deficiencia visual grave: capacidad suficiente para efectuar una
actividad apoyándose en la visión, pero con productos de apoyo para
ver y necesitando más tiempo y/o con mayor fatiga.
- Deficiencia visual profunda: incluso utilizando productos de apoyo para
leer y desplazarse, los resultados son limitados, por lo que necesitan el
uso complementario del resto de los sentidos.
- Deficiencia visual casi total: la visión no es fiable, y es imprescindible
el uso de la información que llega a través de otros sentidos.
- Deficiencia visual total: es necesario el apoyo total en otros sentidos.
(ONCE, 2011)

La baja visión se caracteriza por una percepción deficiente de los objetos a


distancias cortas con la mejor corrección o con ayudas ópticas. Las personas
con baja visión conservan todavía un resto visual que les permite desenvolverse,
aunque con dificultad, en su vida diaria. (Arias, 2010)

“Por otro lado, dentro del amplio concepto de ceguera referido


específicamente a aquella afección de la vista en la que la persona no es capaz
de percibir luz, color, forma o tamaño de los objetos; debe distinguirse una
subdivisión basada en las funcionalidades”. Las definiciones dadas en el
Glosario de discapacidad visual son: (Cebrián, 2003, citado por Checa et al
2003).

- Ceguera legal: Término que se utiliza para delimitar «legalmente» la


situación visual y calificar la discapacidad, la cual considera que “un ojo
es ciego cuando su agudeza visual con corrección es 1/10 (0,1), o cuyo

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 47


Universidad de Cuenca

campo visual se encuentre reducido a 20º” (Crespo, 1980 citado por


Bueno)
- Ceguera total: Ausencia total de percepción de luz.
- Ceguera parcial: Implica existencia de un resto visual que permite la
orientación a la luz y percepción de masas, por lo que facilita el
desplazamiento pero no es útil para realizar actividades escolares o
profesionales.
- Baja visión: Grado de visión parcial que permite su utilización como canal
primario para aprender y lograr información.
- Deficiencia visual: Deficiencia que afecta al órgano de la visión.

2.2.2.2. Discapacidad auditiva

El oído es el órgano de la audición y del equilibrio; la relevancia del sentido


de la audición consiste en la capacidad de percibir sonidos por medio de ondas
sonoras que se encuentran en el entorno; la facultad para oír es importante para
el ser humano, debido a que le permite reconocer y distinguir los sonidos que lo
rodean. Según la ONCE (2011) la discapacidad auditiva es la “ausencia o
disminución de la capacidad para oír que dificulta o impide la recepción de
sonidos y/o del lenguaje, provocando dificultades de interacción entre el sujeto
afectado, el interlocutor y el entorno. Engloba diferentes grados de pérdida de
audición”.

Discapacidades para oír, comprende las descripciones que se relacionan con


la pérdida total de la audición en uno o en ambos oídos, o con la pérdida parcial
pero intensa, grave o severa en uno o en ambos oídos. Son ejemplos de las
discapacidades que comprende el subgrupo los sordos totales, los sordos de un
solo oído, así como las personas con debilidad auditiva. Además en este tipo de
discapacidad se incluyen las personas sordomudas, ya que se sabe que en un
gran número de casos la mudez es una consecuencia de los problemas
auditivos. (INEGI, 2004)

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 48


Universidad de Cuenca

La hipoacusia es la disminución del nivel de audición de una persona por


debajo de lo normal y es tan amplio el campo de la pérdida de la audición que
para facilitar su comprensión se puede clasificar en tres tipos, por el momento
de adquirirla, por la localización de la lesión y por el grado de la pérdida auditiva.
(INEGI, 2004)

El grado de pérdida auditiva puede ser desde una sordera leve hasta la
cofosis o pérdida total de la audición, según la siguiente clasificación:
 Audición normal -10 a 20 db
 Pérdida ligera 20 a 40 db
 Pérdida media 40 a 70 db
 Pérdida severa 70 a 90 db
 Pérdida profunda 90 a 120 db
 Cofosis más de 120 db (Verdugo, 2002 citado por INEGI, 2004)

Según la OMS, entre los factores de riesgo que están asociados a esta
discapacidad se encuentran las infecciones del oído, las enfermedades
infecciosas, el uso de medicamentos ototóxicos, la exposición a ruidos
excesivos, antecedentes heredo-familiares, deformaciones en la cara o cabeza,
peso al nacer menor a 1500 gramos, ictericia, meningitis bacteriana o asfixia
severa (OMS, 1995 citado por INEGI, 2004).

Las pérdidas de audición se clasifican en función del momento en que


ocurren, pudiendo ser congénitas o adquiridas.

2.2.3 Discapacidad cognitiva

Las discapacidades intelectuales que se manifiestan como retraso o


deficiencia mental y pérdida de la memoria. Comprende a las personas que
presentan una capacidad intelectual inferior al promedio de las que tienen su
edad, su grado de estudios y su nivel sociocultural. A ellas se les dificulta realizar
una o varias de las actividades de la vida cotidiana, como asearse, realizar
labores del hogar, aprender y rendir en la escuela o desplazarse en sitios

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 49


Universidad de Cuenca

públicos. No sólo interfiere con el rendimiento académico, sino también con


actividades cotidianas, como leer anuncios o instrucciones, sumar o contar
objetos o dinero, escribir recados y números telefónicos, etcétera. (INEGI, 2004).

La definición de retraso mental propuesta por la AAMR en 2002 plantea que


el: Retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones
significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como
se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Esta
discapacidad comienza antes de los 18 años (Luckasson y cols., 2002, citado
por García, 2006)

Esta definición parte de las siguientes premisas:

1. Las limitaciones en el funcionamiento presente deben considerarse en el


contexto de ambientes comunitarios típicos de los iguales en edad y cultura.

2. Una evaluación válida ha de tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística,


así como las diferencias en comunicación y en aspectos sensoriales, motores y
comportamentales.

3. En un individuo las limitaciones a menudo coexisten con capacidades.

4. Un propósito importante de describir limitaciones es el desarrollar un perfil de


los apoyos necesarios.

5. Si se ofrecen los apoyos personalizados apropiados durante un periodo


prolongado, el funcionamiento en la vida de la persona con retraso mental
generalmente mejorará. (Verdugo y Schalock, 2003 citado por García, 2006)

El concepto de discapacidad mental ha sufrido muchos cambios a través del


tiempo, por ejemplo, durante el siglo XIX se asoció con nociones como locura o
idiotismo; estas concepciones han quedado atrás, a partir de que en el año 1818.
Esquirol planteó por primera vez una definición del retraso mental en la que dice
que "se caracteriza por ser un déficit intelectual constatable, de origen orgánico
que no es curable. Se trataría de un estado de agenesia intelectual, en que la

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 50


Universidad de Cuenca

inteligencia nunca ha llegado a desarrollarse, a diferencia de la demencia que


constituiría una alteración irreversible" (Verdugo, 2002).

La anterior definición ha sido objeto desde entonces de amplios debates y


sufrido algunas modificaciones; por ejemplo, se ha diferenciado el retraso mental
de la demencia y de otras patologías. Es a partir de 1959 cuando la Asociación
Americana sobre Personas con Deficiencia Mental (AAMR), marcó un cambio de
paradigma en la concepción y proporcionó una definición que es más aceptada
y está vigente en los medios científicos y profesionales. Según la AAMR, el
retraso mental está caracterizado por un rendimiento intelectual
significativamente inferior a la media, que generalmente coexiste junto a
limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación:
comunicación, autocuidado, vivienda, habilidades de socialización, utilización de
la comunicación, autodirección, salud y seguridad, estudios, tiempo libre y
trabajo (Ortiz, 1995 citado por Verdugo, 2002).

El DSM-5 por su parte, abandona el término retraso mental utilizado en el manual


DSM IV y adopta la expresión discapacidad intelectual, definiéndolo de la
siguiente manera:

A. Déficits en el funcionamiento intelectual, tal como en razonamiento,


solución de problemas, planificación, pensamiento abstracto, toma de
decisiones, aprendizaje académico y aprendizajes a través de la propia
experiencia, confirmado por evaluaciones clínicas a través de tests de
inteligencia estandarizados aplicados individualmente.
B. Los déficits en el funcionamiento adaptativo que resulta en la no
consecución de los estándares sociales y culturales para la
independencia personal y la responsabilidad social. Sin el consiguiente
apoyo, los déficits adaptativos limitan el funcionamiento en una o más
actividades de la vida diaria, tales como la comunicación, la participación
social, y la vida independiente, a través de múltiples entornos, tales como
la casa, la escuela, el trabajo y la comunidad.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 51


Universidad de Cuenca

C. Inicio de los déficits intelectuales y adaptativos durante el periodo de


desarrollo. (Santos, et al, 2013)

Asimismo mencionado manual diagnostico establece grados de gravedad,


distinguiendo entre déficit cognitivo leve, moderado, grave y profundo.

Entre los principales factores de riesgo asociados a esta discapacidad se


encuentran las irregularidades genéticas (alteración en los cromosomas),
desnutrición de la madre o del niño, infecciones durante el embarazo (sífilis de
la madre, rubéola), asfixia en el nacimiento, trastornos metabólicos
(hipotiroidismo, fenilketonuria), daños mecánicos al nacer (uso de fórceps),
exposición a rayos X o plomo, fiebres muy altas (meningitis o encefalitis),
incompatibilidad del factor RH sanguíneo entre la madre y el bebé, dietas
excesivas, alcoholismo, tabaquismo y drogadicción (Martínez, 2003; INEGI,
2004).

En otras ocasiones se preocupan por no poder cumplir con sus


responsabilidades hacia la familia, amigos y se sienten angustiados por
considerarse como una carga para otros (OMS, 2001). Por otro lado, la persona
con discapacidad mental sufre el abandono social, a muchas de ellas su
padecimiento las convierte en víctimas, porque se les considera una marca de
vergüenza, deshonra o desaprobación, situación por la que el individuo es
rechazado, discriminado y excluido de la participación en diversos ámbitos de la
sociedad (OMS, 2001).

2.3 Situación actual de las personas con discapacidad en el Ecuador

En América Latina la situación de las personas con discapacidad se


caracteriza por extrema pobreza, elevada tasa de desempleo -alrededor de un
50% de la población de personas con tiene edad para trabajar-, escaso acceso
a los servicios públicos (educación, atención médica, vivienda, transporte,
servicios jurídicos), se enferman más frecuentemente y mueren más temprano”.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 52


Universidad de Cuenca

(Vázquez y Cáceres, 2008). Situación que no difiere en nuestro país, ya que


según datos estadísticos obtenidos en el Censo del 2012 por parte del Instituto
Ecuatoriano de Estadística y Censos INEC, en el Ecuador la población es de
14`483.499 personas, de las cuales el 5.6% presenta algún tipo de discapacidad
(INEC-CENSO, 2012; citado por MIES, 2014), es decir más o menos alrededor
de 815.900 personas.

La encuesta de condiciones de vida 2013-2014 indica que la persona con


discapacidad promedio en el Ecuador tiene 49 años y es soltero, el 54,2% son
hombres y el 45,8% corresponde a mujeres. Asimismo es importante mencionar
que el mayor porcentaje del tipo de discapacidad es la física con el 42,2% de la
población. De la población total, el 43,13% se encuentra económicamente activa
y 4.836 personas no se encuentran empleadas actualmente; aquellas que
trabajar obtienen un ingreso total promedio de 216 dólares, es decir, inferior a la
canasta básica. De la misma forma, en lo referente al nivel de escolaridad, el
52% de la población cursa o a cursado la educación básica (SETEDIS, 2014).

De acuerdo a los datos del CONADIS el número de personas con


discapacidad carnetizadas es de 352.517, de las cuales 119.000 reciben el bono
de desarrollo humano. (MIES, 2014).

Con respecto a la situación de las personas con discapacidad en nuestro país,


a partir del año 2007, con la creación de “La Misión Solidaria “Manuela Espejo”
se efectuó 825.576 atenciones médicas a personas con discapacidad, se
realizaron 21.062 consultas de genetistas y 35.257 consultas de otros
especialistas. Asimismo, se registraron 26.095 casos de personas con
discapacidad en situación crítica, aquellos en los que es urgente la atención del
Estado”. (MIES, 2014),

En relación al total de personas con discapacidad registradas por el


CONADIS que suman 356.793 personas con discapacidad para febrero del

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 53


Universidad de Cuenca

2013, un total de 344.142 personas con discapacidad no están dentro de los


servicios que el MIES presta (MIES, 2014), por lo que se observa una brecha
importante, en cuanto a las personas con discapacidad que reciben o no
beneficios por parte de la institución.

Por otro lado, es importante mencionar que en la Constitución de la República


del año 2008, en sus articulos.11, 47, 48 y 49, así también la Ley Orgánica de
discapacidades en sus artículos 87 y 87 garantizan la protección y desarrollo
integral de las personas con discapacidad y sus familias.

Un estudio en nuestro país denominado “Ecuador: la discapacidad en cifras”


(2005), señala que la presencia de discapacidad está directamente relacionada
con la edad, ya que de la población con discapacidad, el 33% tiene más de 65
años, mientras que en los grupos menores de 40 años los porcentajes de
discapacidad llegan al 19% como máximo. Así también por rangos de edad, en
las primeras etapas de vida, el porcentaje de hombres es mayor que el de
mujeres pero a partir de los 40 años, la población femenina con discapacidad es
más alta en razón de que tienen mayores expectativas de vida. El estudio
menciona a los accidentes como causa de discapacidad que afectan más la
población masculina de 20 a 64 años (19%); en cambio, en las mujeres del
mismo rango de edad, son las condiciones negativas de salud (53%). De la
misma manera se tuvo conocimiento 789.998 personas viven con un ingreso per
cápita de treinta dólares mensuales, lo que indica que la mitad de la población
con discapacidad está ubicada en los quintiles uno y dos de pobreza. (CONADIS,
2014)

Citando el mismo estudio, es importante también señalar que el nivel de


instrucción de las personas con discapacidad es bajo en relación al resto de la
población ecuatoriana. El 18% no tiene nivel alguno de instrucción, el 54% ha
cursado primaria, 19% ha realizado estudios secundarios, y, apenas el 8%
alcanza algún nivel de educación superior. A la fecha, se reportan bajas tasas
de educación inclusiva, se observan algunos procesos de integración, subsiste

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 54


Universidad de Cuenca

el sistema paralelo: regular para la población sin discapacidad, y especial para


las personas con discapacidad.

En referencia al ámbito laboral, del total de la población con discapacidad,


menos de la mitad (44%) reporta que sí trabajó la semana anterior a la aplicación
de la encuesta; apenas la cuarta parte (25%) de personas con discapacidad con
limitación grave reporta estar trabajando, en un empleo especial protegido (1.659
personas) y en empleo regular con apoyo (444 personas). Por último se conoce
que las personas con discapacidad se perciben a sí mismas como marginadas y
limitadas en su participación ciudadana. Un alto porcentaje percibe que la
discapacidad es un elemento que limita su acceso a la educación, al empleo y a
la vida social en igualdad de oportunidades que el resto de la población.
(CONADIS, 2014)

Por último es importante indicar que, a pesar de que en los últimos años se
habla de instituciones y organizaciones inclusivas que propicien la integración de
las personas con discapacidad, en la cotidianidad se suele negar a las personas
con discapacidad la oportunidad de una participación plena en las actividades
del sistema sociocultural en el que viven, lo que se denomina exclusión.
Situación que no viabiliza una reacción organizada de movilización, ni propicia
un grupo contestatario, ni un objeto preciso de reivindicación, ni instrumentos
concretos (Tedesco, 2003 citado por Samaniego, 2006), porque genera una
reclusión que, en muchos casos, se confina al hogar y no da oportunidad ni al
asociacionismo ni a la organización. (Samaniego, 2006).

2.4 Impacto de la discapacidad física en la adultez temprana

Con frecuencia escuchamos “cada persona es un mundo”, afirmación que


explica la individualidad de cada experiencia que, combinada con diversos
factores y actores, desemboca en vivencias matizadas positiva o negativamente.
La discapacidad es una experiencia única e irrepetible, es una más de las
expresiones de la diversidad en el universo que no es sino la conjugación de

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 55


Universidad de Cuenca

individualidades y sus respectivas esferas, la cual puede ser vivida de diferente


manera según como el individuo y la cultura perciban la discapacidad.
(Samaniego, 2006)

El Banco Mundial (2004), citado por Samaniego (2006) señala que:

La discapacidad es el resultado de la interacción entre personas con diferentes


niveles de funcionamiento y un entorno que no toma en cuenta tales diferencias.
Dicho de otra manera, las personas con limitaciones físicas, sensoriales o
mentales suelen ser discapacitadas no debido a afecciones diagnosticadas, sino
a causa de la exclusión de las oportunidades educativas, laborales y de los
servicios públicos. Esta exclusión se traduce en pobreza y esta pobreza, en lo
que constituye un círculo vicioso, aumenta la discapacidad por cuanto
incrementa la vulnerabilidad de las personas ante problemas como la
desnutrición, las enfermedades y las condiciones de vida y trabajo poco seguras.

Vázquez y Cáceres (2008) mencionan que cuando una persona experimenta


una situación negativa en la cual se vea implicada su condición de salud, siente
que su capacidad para resolver y sortear las dificultades está comprometida en
mayor o menor grado. Este sentimiento de dificultad ante la vida lo lleva a
desarrollar actitudes diversas que lo perciben como "diferente" y lo separan del
resto de la humanidad, sometiéndolo a una situación donde la autoestima se ve
comprometida, y colocándolo en una posición en la sociedad, que varía de un
sujeto a otro. En unos casos, la discapacidad puede ser el detonante, para que
conflictos anteriores, personales o familiares, se hagan evidentes, o puede ser
que la presencia de un proceso incapacitante desencadene una serie de
situaciones de conflicto interno a la persona, que se exteriorizan de diferente
manera. (Vázquez & Cáceres, 2008)

Sea cual sea la causa, la persona con discapacidad puede tener problemas
de relación con las otras personas. Algunas con mutismo, otras con agresividad,
otras con rechazo, con negación, con autoritarismo, con tiranía para con sus
semejantes, pero otras, por el contrario, desarrollan una estructura interna férrea

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 56


Universidad de Cuenca

que les permite, a pesar de las limitaciones, enfrentarse a la vida con valor y
coraje. (Vázquez & Cáceres, 2008).

La calidad de vida para las personas en situación de discapacidad se


relaciona con el desarrollo de sus derechos y las oportunidades ofrecidas por la
comunidad. Ésta va a estar influenciada por las condiciones de vida en el hogar,
en el trabajo, en la educación, en la salud, en el bienestar subjetivo y en la
participación de las actividades (Ministerio de Protección Social, 2004, citado por
Botero, 2013) incluyendo la percepción de limitaciones físicas, psicológicas,
sociales y disminución de oportunidades a raíz de la enfermedad (Cano,
Quiceno, Vinaccia, Gaviria, Tobón & Sandín, 2006 citado por Botero, 2013).
Asimismo Botero menciona que el grado de funcionamiento físico y la
participación en actividades van a determinar con un alto nivel predictivo la
calidad de vida percibida por una persona con limitaciones físicas.

Al ser el afrontamiento un factor que determina significativamente la calidad


de vida, se ha podido evidenciar que os adultos con discapacidad física utilizan
con mayor frecuencia estrategias centradas en la emoción, principalmente la
evitación en las primeras etapas del proceso de adaptación. Este hallazgo se
asocia con el grado de incontrolabilidad y de permanencia de la situación de
discapacidad que hace que en este contexto las estrategias orientadas a
solucionar el problema no resulten tan efectivas, tal como lo habían planteado
previamente (Abbott, Hart, Morton, Gee y Conway, 2008 citado por Botero,
2013). En las personas con discapacidad física, pueden existir diferencias
importantes en los estilos de afrontamiento utilizados para adaptarse a
problemas y dificultades relacionadas con la discapacidad y con la vida diaria.
Sin embargo, parece que las personas con discapacidad física, tienden a utilizar
con mayor frecuencia estrategias de afrontamiento enfocadas en la emoción,
especialmente la evitación. (Botero, 2013)

Con respecto a este tema, Cardona, Agudelo, Restrepo, Sánchez y Segura


(2014) realizaron una investigación en la cual participaron 175 personas con
discapacidad física que residían en la ciudad de Medellín-Colombia, encontrando

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 57


Universidad de Cuenca

los siguientes resultados: Según la escala de calidad de vida relacionada con la


salud, el 40% (70) y el 6,3% (11) indicaron tener buena y muy buena calidad de
vida, lo cual estaba relacionado con su estado civil (soltero), alto nivel educativo
y el hecho de que la discapacidad sea de tipo congénita. Por otra parte, la
prevalencia de una calidad de vida regular o mala fue del 53,7%. La misma que
se encontraba relacionada con el sexo (mujer), niveles bajos de educación
(estudios primarios), su estado civil (casado, unión libre, viudo) tipo de
discapacidad (adquirida) y principalmente por no encontrarse laborando por su
condición de discapacidad física. (Cardona et al, 2014)

En lo referente a la identidad, la discapacidad no es un acontecimiento más


en la vida del sujeto sino es algo que atañe a una posición identitaria. La
identidad personal es un sistema de representaciones y de sentimientos acerca
de uno mismo a través del cual el individuo se especifica y se singulariza (Coroir,
2001; Sanz, 2011), pudiendo ser la discapacidad, un hecho que marque la forma
de desarrollar su identidad o de definirse a sí mismo.

En algunos casos la identidad se ha construido sobre la discapacidad


convirtiéndose ésta en la responsable de todos los fracasos, o de todos los
logros, y en explicación universal de todas las dificultades permitiendo la fantasía
de que de no ser por la discapacidad todo se podría lograr. Como explicaba Rosa
Lucerga citada por Sanz (2011) en su intervención: “la discapacidad y su impacto
en el desarrollo psíquico” en SEPYPNA (Madrid 2010), en el proceso que lleva
al sujeto con discapacidad a construir su identidad pueden identificarse algunas
tendencias (Sanz, 2011):

- La propia dependencia puede “libidinizarse” y bien por miedo o por placer,


el sujeto se somete a las expectativas de los padres y abdica de sus deseos
propios. En estos casos la identidad se tiñe de aspectos castradores y el
niño se hiperadapta.
- El sujeto, bien por desconfianza o por miedo al abandono, niega la
discapacidad y la necesidad del otro; no tolera la dependencia. En estos
casos la identidad se tiñe de aspectos megalómanos.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 58


Universidad de Cuenca

- En otros casos es la familia la que se somete, por culpa, por pena o por
cualquier otro motivo relacionado con sus propias biografías. En estos
casos es el sujeto con discapacidad, sobre todo en la adolescencia, el que
utiliza su deficiencia para controlar a los demás y trata a los otros como
instrumentos para la realización de sus deseos. (Sanz, 2011)

Por esta misma línea, es importante hablar acerca del impacto de la


discapacidad en referencia al género, ya que se sabe que las deficiencias físicas
hacen que, el modo de percibir, sentir y vivir de las personas que las presentan, sea
diferente a la de mujeres que perteneciendo a su mismo medio sociocultural no
manifiesten ningún tipo de discapacidad y, por tanto, que muchas de las experiencias
adquiridas sean, de alguna manera, distintas. (Conde, Portillo & Shum, 2003). Una
investigación dirigida hacia este aspecto fue realizada por Corona (2014) en
Andalucía, esta autora menciona que algunas de las consecuencias percibidas
por mujeres con discapacidad física es la existencia de varios tipos de violencia.
En el ámbito personal las mujeres se sienten discriminadas en su sexualidad,
llegando en algunos casos a sentirse como seres asexuales. Y percibiendo que
los hombres y la sociedad en general antes que a una mujer, ve una silla de
ruedas. Esa vulnerabilidad de su corporeidad “por la dominación masculina” las
convierte en “objetos simbólicos” y “las coloca en un estado permanente de
inseguridad corporal o, mejor dicho, de dependencia simbólica” (Bordieu, 2000;
Corona, 2014) En el ámbito socio político el estudio señala que la tendencia de
las personas a comportarse con ellas es de infantilización social, excluyéndolas
de las posiciones de poder y autoridad que se le concede al mundo adulto
(Bordieu, 2000; Corona, 2014).

Por último, socialmente es importante mencionar que la calidad de trato hacia


las personas con discapacidad y el acceso a los servicios están relacionados con
las creencias culturales, por tanto, si una sociedad valora la fuerza física,
entonces una persona con discapacidad física está en desventaja; pero si valora
los logros intelectuales, el hecho de que una persona use silla de ruedas no
constituye una limitación (Groce, 2002; Samaniego, 2006)

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 59


Universidad de Cuenca

Con relación a la escolaridad, Monsalve, Cuervo y Roa (2008) en base a una


investigación dirigida a indagar acerca de las condiciones de vida de las
personas que se encuentran en situación de discapacidad física en el municipio
de Madrid, manifiestan que la mayoría de las personas presentan un grado
básico de educación, ya que la incursión en un nivel de estudio superior ha sido
truncada por su situación de discapacidad, lo que los ha relegado a permanecer
en sus casas o dedicarse a algún tipo de trabajo manual.

Respecto a la afiliación en salud y el tipo de vivienda, mencionadas autoras


refieren que la mayoría a pesar de estar está cubierto por el sistema de salud,
no reciben tratamientos necesarios para el tipo de discapacidad. Asimismo la
vivienda no cuenta con las condiciones para una persona con discapacidad,
situación que dificulta el desplazamiento y autonomía de las personas en
situación de discapacidad.

De la misma manera explican la percepción que tienen referente a su


discapacidad, está asociada a los impedimentos para realizar algunas
actividades físicas, aspecto que les ha llevado a aislarse de su mundo exterior.
Los jóvenes la asocian con una enfermedad, en la medida que deben ser
cuidados por otros y recibir cuidados especiales, como medicamentos
esenciales para controlar dolores u otras molestias. (Monsalve, Cuervo y Roa,
2008)

En el ámbito laboral, en Colombia, los estudios realizados por Cerón (2013)


y Garavito (2009) sugieren que las personas con discapacidad física enfrentan
barreras tales como: actitud negativa de las personas frente a su condición,
subvaloración de sus capacidades, falta de adecuación del puesto y sitio de
trabajo y bajo nivel socioeconómico y educativo. Adicionalmente, Rodríguez
(2009) menciona otros factores que afectan la inclusión laboral como el
desconocimiento de los empleadores sobre temas relacionados con la
discapacidad, la sobreprotección familiar y la poca información que tienen las
PDF y sus cuidadores acerca de los derechos que garantizan su acceso y

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 60


Universidad de Cuenca

permanencia en el escenario laboral.(Serrano, Ramírez, Abril, Ramón, Guerra &


Clavijo, 2013)

Si bien la discapacidad física y mental pueden restringir hasta cierto punto al


individuo, su condición de marginado está enraizada más en las condiciones
políticas, sociales, económicas y culturales que en la naturaleza de su
discapacidad. (Vázquez & Cáceres, 2008)

Las personas con discapacidad son excluidas tanto del proceso político como
de los procesos de adopción de decisiones que afectan a su bienestar y se les
suele denegar sus derechos humanos básicos (Naciones Unidas, 2005; 2006).
Es rescatable notar que el Informe sobre la Situación del Mundo 2005 visibiliza
a las personas con discapacidad, eternos ausentes en muchos informes como lo
denuncia UNICEF (2005) citado por (Samaniego, 2006).

Finalmente, un estudio relacionado al bienetar en las personas con


discapaciadad, es el realizado en una población de personas con discapacidad
en el cantón Salcedo-Ecuador, por Calles (2015), quien obtuvo como resultado
que la calidad de vida de las personas con discapacidad es deficiente,
obteniendo, sin embargo, una diferencia en lo referente al género, ya que se
encontró que los varones de la población estudiada tienen una mejor calidad de
vida que las mujeres.

Conclusiones

Por todo lo expuesto, es evidente que, como ya hemos mencionado, la


discapacidad puede tener un impacto determinado, dependiendo si esta es de
nacimiento o adquirida a lo largo de la vida, así también dependerá de cómo el
sujeto perciba su condición.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 61


Universidad de Cuenca

Es notable que en los últimos años ha existido cambios con referencia al trato
para con las personas que tienen discapacidad. La sociedad a través del tiempo,
ha querido resolver de la manera que mejor han considerado la disminución e
impacto de las personas con discapacidad, por ello se han desarrollado acciones
y se han creado organizaciones, con el objetivo de brindar apoyo a las personas
con discapacidad. Sin embargo a pesar de los esfuerzos que se han hecho
durante los últimos años, es notable que hay mucho camino por recorrer, ya que
la brecha entre las personas que reciben beneficios y quienes no, aun es grande.
Asimismo la concepción que aún tiene la cultura sobre las personas con
discapacidad, no permite la plena participación de esta población en la sociedad,
y lo que conlleva a la vulneración de sus derechos, marginación y discriminación.

Por ello es importante mencionar además que la problemática de las


personas con discapacidad no es competencia exclusiva de las autoridades
políticas y de los profesionales que se dedican a la misma, sino que es una
responsabilidad a la que deben atender todos los ciudadanos y miembros de la
comunidad en general, con la finalidad de ayudar y brindar apoyo a esta
población.

CAPITULO III

3. Bienestar humano

A lo largo de la historia el ser humano se ha planteado diversas interrogantes


sobre su naturaleza, una de las más difíciles de atender corresponde a la
felicidad. ¿Qué es la felicidad? o ¿Qué es lo que causa felicidad al ser humano?
De estas difíciles preguntas se encargó en primer lugar la filosofía otorgando
diversas respuestas como la búsqueda de la verdad, la belleza, o el placer,

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 62


Universidad de Cuenca

naciendo de esta manera las diferentes escuelas de pensamiento. La escuela


de filósofos hedonistas postulaba que la felicidad consistía en la acumulación de
momentos agradables y la satisfacción de los deseos, mientras que los
Epicúreos consideraban que la felicidad se lograba administrando de forma
equilibrada los placeres y los dolores. De estas concepciones de felicidad parten
dos raíces importantes para entender el bienestar, la hedónica y la eudaimónica.

La psicología también intentó responder estas interrogantes pero su campo


de estudio se centró en aquellas cosas que impedían que el ser humano
experimente felicidad, ocupándose del malestar, de lo sintomático, es decir de la
patología. Algunas escuelas psicológicas hicieron aportes importantes para
entender las dolencias del ser humano y como ayudar a resolverlas para que
puedan acercarse cada vez más a un estado de bienestar, sin embargo, el
estudio del bienestar como tal en la psicología se remonta a la década de los
sesenta. Dentro de los primeros estudios realizados encontramos el aporte de
María Jahoda (1958) quien presentó un modelo en el que se incluía las
características que definirían a un estado de salud mental positivo, el mismo
sirvió de base para algunos nuevos modelos de gran expansión como el de Carol
Ryff (1989) en el cual se define al bienestar como el reflejo de un funcionamiento
psicológico óptimo, agregando además que el balance entre las emociones
positivas y negativas puede ser independientemente del bienestar. (Hervás,
2009).

En cuanto a la definición del concepto, la mayor parte de ellas provienen de


modelos de desarrollo y de ciclo vital, así como de modelos motivacionales y de
la psicología positiva, como se observa en las construcciones teóricas de
Bradburn (1969), Ryff (1989), Ryff y Keyes (1995), Vaillant (2000) y Cuadra y
Florenzano (2003). (Ballesteros, Medina, Caycedo, 2006).

Más adelante, a partir de la psicología positiva, autores como Diener (2000)


otorgan importancia a la relación entre los componentes cognitivos y afectivos y
se refieren a una ciencia de la felicidad, aunque aclaran que el bienestar

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 63


Universidad de Cuenca

subjetivo no es condición suficiente de la salud mental (Diener, 1984; Diener &


Diener, 1996; Diener, Diener & Diener, 1995; Ballesteros, et al, 2006).

En este capítulo se abordará el tema del bienestar desde sus diversas


dimensiones, analizando su concepto, clasificaciones y aquellos factores que
podrían ser fuente de bienestar en la etapa de la adultez temprana.

3.1 Conceptualización de Bienestar.

Varios autores distinguen dos grandes perspectivas en el estudio del


bienestar. En primer lugar, el enfoque hedónico, el cual se centra en la felicidad,
definiendo el bienestar en términos de obtención de placer y evitación del dolor.
En segundo lugar, el enfoque eudaimónico, el cual se centra en la
autorrealización y define el bienestar en términos de desarrollo del potencial
humano y funcionamiento psicológico pleno. (Barra, 2010)

Respecto a estos dos grandes enfoques se ha planteado que la perspectiva


hedónica ha sido representada durante mucho tiempo por el concepto de
bienestar subjetivo, el cual ha sido conceptualizado por Veenhoven como “el
grado en que una persona juzga de un modo general o global su vida en términos
positivos o, en otras palabras, en qué medida la persona está a gusto con la vida
que lleva” (1984, citado por Fernandez, Muratori & Zubieta, 2013) para esta
evaluación utiliza dos componentes, sus pensamientos y sus afectos. Pena
(2009) citando a Veenhoven (1998) refiere que el bienestar abarca tres
significados: Calidad de entorno en que vivimos, calidad de acción, y disfrute
subjetivo de la vida. (Arroyo, 2014).

Mientras que el enfoque eudaimónico estaría mejor representado por el


concepto más reciente de bienestar psicológico (Keyes, Shmotkin & Ryff, 2002;
Ryff & Singer, 2008; Barra, 2010). El bienestar psicológico se define como “el
resultado de un proceso de construcción personal basado en el desarrollo
psicológico del individuo y en su capacidad para interactuar de forma armoniosa

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 64


Universidad de Cuenca

con las circunstancias que afronta en su vida” (Molina & Meléndez, 2006; citado
por González, Valle, Freire & Ferradas, 2012).

Concretizando, el bienestar subjetivo (hedónico) se refiere a la felicidad,


satisfacción vital y balance afectivo, mientras que, el bienestar psicológico
(eudaimónico) se refiere a la evaluación del individuo de su desarrollo personal
(Keyes, 2006; Ring, Hófer, McGee, Hickey & O'Boyle, 2007; Barra, 2010)

3.2 Tipos de bienestar

Existen diversas formas de abordar el bienestar, las cuales se diferencian uno


de otros por el enfoque que mantienen. Como vimos anteriormente, unos
modelos provienen del enfoque hedónico y otros del enfoque eudaimónico. A
continuación conoceremos algunos de ellos.

3.2.1 Bienestar social

El bienestar social sencillamente es la valoración que se hace de las


circunstancias y el funcionamiento de la sociedad (Keyes 1998, Blanco y Díaz
2005; Marín, 2009), dando una preponderante importancia a las relaciones
humanas, y se compone de las siguientes dimensiones: integración social,
aceptación social, contribución social, actualización social y coherencia social.
(Marín, 2009).

El concepto de Bienestar Social desarrollado por Keyes (1998) recoge los


aspectos interpersonales de la salud mental, y se compone de cinco dimensiones
(Blanco & Díaz, 2005 citado por Zubieta et al, 2012):

1) Integración social. La evaluación de la calidad de las relaciones que


mantenemos con la sociedad y con la comunidad. Las personas con alto
bienestar social se sienten parte de la sociedad, cultivan el sentimiento de
pertenencia y tienden lazos sociales con la familia, amigos, vecinos, entre
otros.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 65


Universidad de Cuenca

2) Aceptación social. La presencia de confianza, aceptación y actitudes


positivas hacia otros, como atribución de honestidad, bondad, amabilidad,
capacidad, y la aceptación de los aspectos positivos y negativos de
nuestra propia vida.
3) Contribución social. Es el sentimiento de utilidad, de que se es un
miembro vital de la sociedad, que se tiene algo útil que ofrecer al mundo.
Es sinónimo de utilidad, provecho, eficacia y aportación al bien común.
4) Actualización social. La concepción de que la sociedad y las instituciones
que la conforman son entes dinámicos, se mueven en una determinada
dirección a fin de conseguir metas y objetivos de los que podemos
beneficiarnos - confianza en el progreso y en el cambio social-. Confianza
en el futuro de la sociedad, en su potencial de crecimiento y de desarrollo,
en su capacidad para producir bienestar.
5) Coherencia social. Es la percepción de la cualidad, organización y
funcionamiento del mundo social, e incluye la preocupación por enterarse
de lo que ocurre en el mundo. La sensación de que se es capaz de
entender lo que sucede a nuestro alrededor. (Zubieta et al., 2012)

Estudios previos vinculan el bienestar con el contacto social, las relaciones


interpersonales, el arraigo, los contactos comunitarios, patrones activos de
amistad, la participación social, el matrimonio, la familia y experiencias como la
paternidad (Ryff y Keyes, 1995; Keyes, Shmotkin y Ryff, 2002; Zubieta et al.,
2012). Para entender las conductas de los individuos, más saludables o
patológicas, es necesario considerarlas en tanto el resultado de aspectos
culturales como los valores, creencias y expectativas que el individuo tiene y de
los procesos psicológicos que aquellos moldean (Zubieta, Delfino y Fernández,
2007; Zubieta et al, 2012).

Existen diferencias en las distintas dimensiones en relación a las variables:


edad, sexo, nivel educacional y participación en actividades comunitarias, las
cuales se encuentran relacionadas con el bienestar social. En relación a la edad,
Keyes (1998), en una investigación realizada en Estados Unidos, reporta un
aumento de cuatro dimensiones del bienestar social a medida que el individuo

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 66


Universidad de Cuenca

aumenta en edad: integración social, aceptación social, contribución social y


actualización social, empero la coherencia social disminuye. En relación al
género, una investigación en Argentina encontró que las mujeres presentaron
puntuaciones más altas que los hombres en integración social, contribución
social y actualización social (Zubieta & Delfino, 2010; Valle et al, 2011), son
capaces de evaluar más positivamente la calidad de las relaciones que
mantienen con la sociedad, se sienten útiles en la sociedad y confían en el futuro
de la misma. Con respecto a otras variables, hay estudios que sugieren que el
bienestar social debería aumentar a medida que aumenta el nivel de educación
(Blanco & Díaz, 2005). Los mismos demostraron que la adquisición de educación
evidentemente allana el camino y por ende, facilita responder con éxito a los
desafíos o problemas sociales de la vida (Keyes, 1998; Valle et al., 2011).

3.2.2 Bienestar psicológico

El bienestar psicológico es un constructo enfocado desde el modelo


eudaimónico, que expresa el sentir positivo y el pensar constructivo del ser
humano acerca de sí mismo, el cual se define por su naturaleza subjetiva
vivencial y que se relaciona estrechamente con aspectos particulares del
funcionamiento físico, psíquico y social. Hace referencia a aquellos valores que
permiten al individuo trascenderse a sí mismo, Carol Ryff lo concibe como
desarrollo personal y compromiso con los desafíos existenciales de la vida. El
bienestar posee elementos reactivos, transitorios, vinculados a la esfera
emocional y elementos estables que son expresión de lo cognitivo y de lo
valorativo; ambos estrechamente vinculados entre sí y muy influidos por la
personalidad como sistema de interacciones complejas y por las circunstancias
medioambientales, especialmente las más estables. Las diferencias
sociodemográficas, no sólo pueden producir diferentes niveles de bienestar y de
salud, sino también diferentes formas de encontrar el bienestar psicológico.

Se explica que una persona estará bien psicológicamente cuando desarrolle


su verdadero potencial, es decir, cuando haya congruencia entre las metas

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 67


Universidad de Cuenca

propuestas y su verdadero yo, el bienestar consiste en el cumplimiento o la


naturaleza del yo verdadero. (Ryan y Deci, 2001; Pérez, 2013).

El bienestar psicológico se presenta como un concepto multidimensional. Ryff


y Keyes (1995) postulan que el bienestar psicológico es la percepción subjetiva,
estado o sentimiento, considerando que se puede medir a través de algunos de
sus componentes, como los afectos y la cognición, los cuales tienen que ser
examinados en diferentes contextos donde el individuo se desenvuelve. El
bienestar no consiste sólo en la ausencia de síntomas de ansiedad, depresión,
o en que las emociones positivas sobrepasen a las emociones negativas, sino
también que la persona se respete y valore a sí misma; que tenga relaciones
positivas con otros o perciba un apoyo social satisfactorio; que crea que domina
y controla su ambiente, que se sienta autónomo del entorno –aunque conectado
con él-; que atribuya sentido y propósito a su vida, así como que crea que se
está realizando como persona (Bilbao, 2008)

El bienestar psicológico es un tema por demás estudiado en numerosas


investigaciones desde diferentes perspectivas, adoptando diversos términos
tales como felicidad o satisfacción vital. El marco de referencia básico fue
establecido por Bradburn, en 1969, quien postuló el bienestar en términos de
“afectos” positivos y negativos, los cuales eran el resultado de una unión de
sentimientos, humor y respuestas emocionales del individuo a una diversidad de
eventos satisfactorios e insatisfactorios de la vida cotidiana. De acuerdo con
Bradburn, un sujeto puntuaría alto en bienestar psicológico si tuviera un exceso
de afecto positivo sobre el afecto negativo (Bradburn; Diener y Emmons, 1984
citado por Straniero et al., 2012).

En referencia a las dimensiones del bienestar psicológico Carol Ryff es una


de las autoras más influyentes, quien entiende por bienestar psicológico al
resultado posterior a una evaluación acerca de su forma de vida. Con respecto
a las dimensiones, a través del análisis factorial en la población norteamericana,

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 68


Universidad de Cuenca

planteó el “Modelo Multidimensional del Bienestar Psicológico”. En 1985, junto a


Keyes, planteó seis dimensiones en el modelo propuesto:
- Auto-aceptación: Apreciación o actitud positiva de uno mismo, a pesar de
las propias limitaciones
- Relaciones positivas con otras personas: Capacidad para establecer
relaciones estables con los demás, basadas en la confianza y en la
capacidad de amar.
- Autonomía: Considerada como la autodeterminación que posibilita a la
persona no dejarse llevar por las presiones sociales y tomar el control de
su propio comportamiento
- Dominio del entorno: refleja la capacidad de la persona para manejar el
medio, sintiéndose capaz de influir en el mismo, y adecuarlo a sus
necesidades y deseos.
- Propósito en la vida: Se evidencia a través de metas concretas y realistas,
que le otorgan sentido a las experiencias pasadas y futuras
- Crecimiento personal: Se refiere a la puesta en marcha de estrategias
para fortalecer las propias capacidades y potencial, que derivan en un
crecimiento y madurez del individuo. (Zubieta et al. 2012)

Ryff (citado por Rangel-Alonso, 2010) plantea que el bienestar depende de


ciertas variables como la edad, el género y la cultura de las personas, y
determina que a medida que los individuos alcanzan la edad adulta, poseen
mayor autonomía, dominio del medio y perciben sentimientos positivos de
crecimiento personal.

Por su parte, Veenhoven (1996) considera que la satisfacción vital es un tema


dentro de un campo más amplio como es la “calidad de vida”, denotándola con
dos significados básicos:
a) Condiciones de vida dignas para un buen vivir.
b) La práctica de una buena vida entendida como tal. La “satisfacción vital”
es uno de los indicadores de esta aparente calidad de vida. (Straniero et
al, 2012)

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 69


Universidad de Cuenca

Puede esperarse que las causas del bienestar difieran según el ciclo vital, las
condiciones de vida, el nivel educacional, la ocupación o el grupo social. El
bienestar es una experiencia humana vinculada al presente, pero también con
proyección al futuro, pues se produce justamente por el logro de bienes. Es en
este sentido que el bienestar surge del balance entre los logros, lo que muchos
autores llaman satisfacción, en las áreas de mayor interés para el ser humano y
que son el trabajo, la familia, la salud, las condiciones materiales de vida, las
relaciones interpersonales, y las relaciones sexuales y afectivas con la pareja.

“El bienestar eudaimónico también considera el placer pero lo entiende como


consecuencia secundaria de la realización y el crecimiento personal; se
preocupa en como la realización personal da sentido a la vida, más que en lo
bien que el individuo se siente”. (Marín, 2009).

3.2.3 Bienestar subjetivo

«La literatura sobre el bienestar subjetivo trata de cómo y porqué la gente


experimenta su vida de forma positiva, incluyendo tanto juicios cognitivos como
reacciones afectivas» (Diener, 1994, p. 67; citado por Blanco & Díaz, 2005)

El bienestar subjetivo es parte integrante de la calidad de vida que tiene un


carácter temporal y determinado por múltiples situaciones, siendo éste
representante de la línea hedónica. El bienestar subjetivo suele ser considerado
como una expresión de la afectividad. Para Lawton, el bienestar es visto como
una valoración cognitiva, como la evaluación de la congruencia entre las metas
deseadas y las obtenidas en la vida, mientras que Diener brinda una concepción
más integradora del bienestar subjetivo definiéndolo como el balance afectivo,
que se obtiene restando la frecuencia de emociones positivas y negativas, y la
satisfacción percibida en su vida. El bienestar subjetivo se refiere al balance
global que las personas hacen de sus oportunidades, del curso de los
acontecimientos a los que se enfrentan y de la experiencia emocional derivada
de ello. (Blanco & Díaz, 2005)

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 70


Universidad de Cuenca

Bar-On (1997, 2000, citado por García, 2014) respecto a este tipo de
bienestar “señala en su modelo de inteligencia emocional como rasgo de
personalidad, que es una aptitud que forma parte, junto con el optimismo, estado
de ánimo general, y consistiría, específicamente, en la capacidad de disfrutar de
uno mismo y de los otros, de divertirse, de sentirse satisfecho con la propia vida
y de experimentar sentimientos positivos emociones positivas”
El término bienestar lleva implícita la experiencia personal y existe una íntima
relación de lo afectivo y lo cognitivo por lo que el bienestar es definido por la
mayoría de los autores como la valoración subjetiva que expresa la satisfacción
de las personas y su grado de complacencia con aspectos específicos o globales
de su vida, en los que predominan los estados de ánimo positivos. Asimismo
contiene como dispositivo principal el componente cognitivo el cual está
constituido por la percepción de satisfacción con la vida que realiza el individuo,
mediante la evaluación cognitiva el sujeto logra obtener un juicio de su vida de
forma global o de aspectos específicos de esta. De la misma forma cuenta con
un segundo componente, el afectivo, siendo una agregación de experiencias
positivas y negativas, ya que representan las evaluaciones personales de los
sucesos y hechos que ocurren en la vida de cada persona. Es importante
mencionar que este tipo de bienestar tiene bases mucho más emocionales, y se
lo ha evaluado a través de indicadores como la felicidad, la afectividad positiva y
negativa o especialmente la satisfacción por la vida (Blanco y Díaz, 2005).

El elemento afectivo contiene el agrado experimentado por la persona con


sus sentimientos, emociones y estados de ánimo más frecuentes. Igualmente
este componente afectivo contiene dos dimensiones; afecto positivo (estados de
ánimo y emociones con un contenido subjetivo agradable) y afecto negativo
(estados de ánimo y emociones con un contenido subjetivo desagradable).

Generalmente las personas con un mayor bienestar subjetivo tienden a


realizar una valoración más positiva de sus circunstancias; mientras que las
personas con menor o nulo grado de bienestar subjetivo evalúan la mayor parte

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 71


Universidad de Cuenca

de estos acontecimientos como perjudiciales y negativos. La satisfacción con la


vida al ser el resultado de un juicio cognitivo, resulta un constructo más estable
a lo largo del tiempo, que si fuese desde el plano meramente afectivo o
emocional. (Castro, 2010).

Factores del bienestar subjetivo

Existen varios factores determinantes, los cuales suelen estar relacionados


significativamente con el bienestar subjetivo:
a) Variables demográficas: tales como edad, sexo, nivel de ingresos, etnia,
nivel educativo y estado civil. Empero algunos estudios (Campbell,
Converse y Rodgers, 1976 citado por Pérez, 2013) mencionan que
dichas variables tienen escasos efectos en el bienestar.
b) Variables de la personalidad: la personalidad es uno de los indicadores
más fuertes en lo referente al bienestar subjetivo ya que esta puede ser
un factor influyente en la experimentación de bienestar para el individuo.
La personalidad extrovertida, la autoestima, optimismo y sentido de
autocontrol influyen de forma positiva al momento de la evaluación del
bienestar.
c) Variables psicosociales: la cultura, creencias, comparación y
participación social influyen de forma positiva o negativa en el bienestar
subjetivo. La capacidad de afrontamiento, comparación social,
aspiraciones, metas, participación social, si se encuentran encaminadas
de forma positiva, suelen influir de forma igualmente positiva, de lo
contrario si el individuo no cuenta con metas o aspiraciones, además de
no contar con buenos estilos de afrontamiento y una comparación social
negativa, esto influenciara de forma negativa en sí mismo.
d) Variables contextuales: los acontecimientos o sucesos que se dan a lo
largo de la vida pueden influir en el bienestar subjetivo. Si una persona
experimenta un suceso positivo, pues seguramente su afecto será
igualmente positivo. “Aquellas personas que experimentan más sucesos
positivos y menos negativos, tienen niveles mayores de bienestar

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 72


Universidad de Cuenca

subjetivo que aquellos que tienen que hacer frente a mas eventos
negativos y adversidades”. (Pérez, 2013).

Existen algunos estudios acerca de la relación de factores sociodemográficos


con bienestar. Con lo que respecta a la parte económica se encontraron varias
evidencias que hay una relación positiva entre el Bienestar subjetivo y los
ingresos (Argyle, 1992; Diener, 1994, 2000; Diener et al., 1999, citado en Gómez,
Villegas, Barrera, Cruz., 2007). Esta correspondencia persiste incluso cuando
otras variables, tales como la educación, se controlan estadísticamente, por lo
cual se podría pensar que los ingresos determinan el bienestar subjetivo. Pese
a esto, dichos estudios no muestran que cuanto más aumenten los ingresos en
un país proporcionalmente se alcancen mayores niveles de bienestar. Como
señala Diener (2000, citado en Gómez et al., 2007), los ingresos en muchos
países han aumentado dramáticamente desde la segunda guerra mundial y sin
embargo los índices de bienestar subjetivo han permanecido más o menos
iguales tanto en Estados Unidos como en otros países ricos. Según los datos
presentados por el autor, en una escala de satisfacción con la vida de 1 a 10, el
promedio de los países incluidos en la muestra fue de 5,5, es decir ligeramente
por encima del punto medio de la escala (Diener, 1994).

Un estudio liderado por Argyle (Diener et al., 1999; Campbell, Converse &
Rodgers, 1976; Gómez et al, 2007), sostiene que los factores contextuales y las
variables demográficas tales como edad, sexo, ingreso, raza, y educación son
relevantes pero no suficientes para dar cuenta del fenómeno del bienestar
porque solo logran explicar entre 15% y el 20% de la varianza del Bienestar
Subjetivo; por tal razón, el interés de muchos autores se ha dirigido hacia
factores subjetivos o de personalidad.

Según Brickman y Campbell una de las razones para que las dimensiones
contextuales no ejerzan tanta influencia sobre el bienestar subjetivo y la felicidad
parece ser el hecho de que la gente se adapta fácilmente al cambio en las
circunstancias ya que las personas reaccionan de manera intensa tanto a los
eventos positivos como a los negativos, pero con el tiempo se adaptan y retornan

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 73


Universidad de Cuenca

a su nivel original de felicidad. Esta adaptación puede explicar el poco influjo en


el bienestar subjetivo encontrado en las naciones cuando mejora su producto per
cápita o en los individuos cuando aumentan sus ingresos, ganan en la lotería,
etc. (Gómez et al., 2007)

Lo que indica que pese a que las variables sociodemográficas tengan correlación
significativa con el bienestar existen también factores subjetivos que ejercen
importante influencia en la percepción de felicidad. Myers (2000) señala que los
autoreportes de Felicidad muestran una consistente estabilidad en el tiempo, a
pesar de las circunstancias cambiantes y ciertas características comunes de
personalidad en las que son felices. Más adelante analizaremos estudios acerca
de las variables de autoeficacia y gratitud y su relación con la percepción del
bienestar. (Gómez et al., 2007)

3.2.4 “Teoría del Bienestar” Según Martin Seligman.

Como una propuesta relativamente nueva Martin Seligman junto a otros


autores han abierto un interesante campo de investigación, con distintos
enfoques, los cuales han dado especial atención a los factores de crecimiento o
de potencial humano. Aquella propuesta se denominó la “Teoría de la auténtica
felicidad” o Psicología positiva, en la cual considera que el núcleo es el bienestar.
Este tópico ha sido descrito y promulgado por áreas diferentes a la académica
por muchos años, tal vez por la dificultad que se puede presentar al momento de
definirla o conceptualizarla, sin embargo desde hace algunos años el campo de
la psicología ha venido prestando mayor importancia a esta área humana,
diferente de la patológica tantas veces ya descrita y estudiada y ha visto que
puede ser abordada desde el punto de vista científico.

La nueva Teoría del Bienestar mide cinco componentes: 1) la emoción


positiva, 2) la entrega, 3) el sentido, 4) las relaciones positivas y 5) los logros.
Así pues, Seligman ha apostado por añadir dos elementos que se relacionan con
el éxito y el virtuosismo, y que explican por qué las personas intentan triunfar por

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 74


Universidad de Cuenca

el mero hecho de triunfar. Estos dos nuevos elementos son las relaciones
positivas y los logros. (Barahona et al, 2013)

Sin embargo, Seligman aclara que el “PERMA” es una descripción de lo que


hace la gente con una felicidad y bienestar auténticos, y no una “prescripción”;
es decir, no es una fórmula exacta que aplica igual para todas las personas; para
algunas tendrán más peso algunos elementos como sus relaciones, para otras
su sentido de logro, etc. Sin embargo, no cabe duda que el cultivar estos 5
pilares serán de gran ayuda para incrementar nuestros niveles de satisfacción y
motivación.

En esencia, se trata de una teoría de elección sin coerción y sus cinco


elementos comprenden (PERMA) lo que las personas libres eligen porque sí, sin
buscar nada más. Cada elemento del bienestar debe tener propiedades para
contar como elementos:

1. Contribuye al bienestar.
2. Muchas personas lo buscan por sí mismo, y no sólo para obtener
cualquiera de los otros elementos.

Descripción del PERMA:

P- “Positive Emotions” – Emociones Positivas: La gente positiva tiene un


desempeño superior en la vida, además de que la disfruta más y se siente mucho
mejor consigo y con los demás. Por eso aprender a cultivar y a generar
emociones positivas como la alegría, el interés, el orgullo, la recreación, la
serenidad, la esperanza, la gratitud, el asombro, la inspiración y el amor, nos
ayudará a lidiar con nuestras emociones negativas y los suceso difíciles que
afrontemos a lo largo del camino. Existen otros elementos importantes. Engloba
al placer, el éxtasis, la comodidad, etc.

E-“Engagemnet”- Compromiso e Involucramiento: Cuando aplicamos


nuestras fortalezas en alguna tarea, cuando hacemos lo que más nos gusta

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 75


Universidad de Cuenca

usando nuestras habilidades, cuando cultivamos nuestra pasión y a veces


también cuando nos sentimos retados, entramos en una estado de “flujo” o
“involucramiento”. A este estado los atletas lo conocen como la “zona” y se
caracteriza porque nos absorbe por completo, somos buenos en lo que estamos
haciendo, todo fluye, sabemos exactamente cuál es el siguiente paso, no
sentimos el paso del tiempo, y la actividad en sí nos deleita. Cuando estamos
en esta “zona o estado de flujo” en lugar de acabar exhaustos, no sentimos
recargados y nuestro bienestar y motivación se elevan. Conocerse a uno mismo
e identificar nuestras fortalezas y pasiones es el primer paso para trabajar en
nuestra realización personal.

R-“Relationships”- Relaciones: Tener y mantener relaciones positivas y


constructivas es un requerimiento universal para el Bienestar Humano. Nuestra
necesidad de sentirnos conectados es fundamental a un nivel íntimo, familiar,
social, organizacional y comunitario. El destinar nuestro tiempo a cultivar las
relaciones más importantes de nuestra vida tiene un efecto inmediato en nuestro
nivel de felicidad. Destina el tiempo para “cultivar” tus relaciones.

M- “Meaning and Purpose” -Propósito y significado: Creer que el sentido


de nuestra existencia pertenece, sirve o es de utilidad para algo más grande que
nosotros mismos nos ayuda a sentir que trascendemos en cada una las
acciones de nuestra vida diaria. Ya sea a nivel político, religioso, familiar
profesional o “verde” para salvar el planeta) el definir el significado y al darle un
propósito a nuestros proyectos y ocupaciones nos brinda la oportunidad
de actuar con coherencia y establecer las prioridades y los valores en base a
las cuales deseamos vivir. Habría que responderse a la pregunta. ¿Qué es lo
que otorga sentido a tu vida? Sólo tú puedes responderlo. En muchas ocasiones
es el contacto con otras personas y las relaciones lo que otorga significado y
sentido a la vida.

A –“Accomplishment”- Éxito y Sentido de Logro: Los seres humanos


tenemos una necesidad de sentirnos competentes y actuar con autonomía. El
establecernos metas, el desarrollar nuestro auto-control y disciplina y el

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 76


Universidad de Cuenca

perseguir el éxito en nuestros propios términos nos ayuda a mantenernos en


crecimiento continuo y a desarrollar nuestro potencial. La Confianza en uno
mismo se incrementa con nuestro sentido de Competencia, por eso mientras
más preparados nos sintamos, más seguros y satisfechos nos sentiremos con
nuestros proyectos. Existen personas que aunque pierdan, "si han jugado
bien" (han aprendido, han resuelto problemas, han fluído) les resulta casi igual
de maravilloso el participar.

3.3 Bienestar en el Adulto Joven

Los estudios en cuanto al bienestar en la etapa de la adultez temprana son


escasos y en su mayoría van enfocados a poblaciones universitarias. En un
estudio realizado en España, en la Universidad Católica San Antonio, analizaron
la inteligencia emocional percibida y el bienestar psicológico de los estudiantes
universitarios en función de la práctica de actividad física en una muestra de
1008 estudiantes con edades comprendidas entre los 17 y 30 años, de los cuales
414 eran físicamente activos y 594 insuficientemente activos. Los resultados
revelaron que los alumnos físicamente activos mostraron puntuaciones más
elevadas en las variables que medían el bienestar (autoestima y satisfacción con
la vida), en la claridad y reparación emocional. (Fernández, Almagro, Sáenz &
Buñuel, 2011)

En un estudio en Colombia con una muestra de 795 miembros de la


Universidad de Los Andes distribuidos así: 363 hombres y 431 mujeres (una
persona no informó su sexo) con una edad promedio de 21,8 años se pudo
observar que las dimensiones como las relaciones afectivas y el trabajo o estudio
están positivamente relacionadas con la percepción de bienestar, lo que indica
que la intimidad, las relaciones personales y familiares es fundamental cuando
se valoran las condiciones vitales que llegan a determinar el bienestar subjetivo.
Los resultados también podrían significar que estas áreas vitales son las más
valoradas por los colombianos. Las correlaciones positivas del Bienestar
Subjetivo con la Auto-eficacia señalan que ésta es una de las características de

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 77


Universidad de Cuenca

personalidad que promoverían el bienestar de las personas, aún en condiciones


de adversidad. (Gómez, Villegas, Barrera & Cruz, 2007).

Una investigación realizada por Gustems, Calderón Garrido & Calderón


Garrido en 96 estudiantes de la Universidad de Barcelona, para determinar la
relación entre las fortalezas de carácter y el bienestar, encontraron que existe
una fuerte conexión entre el bienestar y las fortalezas de carácter (Linley et al,
2010). Las fortalezas centradas en la emoción tales como la bondad o el amor
están más fuertemente asociadas con el bienestar que las fortalezas de la mente
como la honestidad o la perseverancia. (Park y Peterson, 2008; Park et al.,
2004). Los resultados indicaron que estuvo relacionado con fortalezas que
implican mantener buenas relaciones con los demás, como así lo indica el hecho
de que algunos síntomas psicológicos que pueden dificultar las relaciones
interpersonales, como la paranoia, la sensibilidad y el estrés psicológico
estuvieron negativamente correlacionados con las fortalezas de carácter
centradas en uno mismo (por ejemplo vitalidad, curiosidad). Los estudiantes con
altas puntuaciones en amor presentaban menor sensibilidad interpersonal,
síntomas paranoides y distres psicológico, cosa que confirma que el amor es un
componente importante del bienestar y de la satisfacción vital (Park et al., 2004).

3.4 Autoeficacia y su relación con el bienestar.

En un inicio el término autoeficacia se postuló en la teoría del aprendizaje


social de Rotter (1966) y posteriormente en la teoría sociocognitiva de Bandura
(1986) haciendo referencia a los juicios que cada individuo hace acerca de sus
capacidades para llevar a cabo una tarea. Bandura plantea que los individuos
poseen un sistema interno que les permite ejercer control sobre sus propias
acciones, conductas y pensamientos, siendo este sistema un componente
fundamental de influencia en el logro de las metas que cada quien se propone
(Chacón, 2006) Al respecto, Bandura (1997) expresa: «Las creencias de
autoeficacia constituyen un factor decisivo en el logro de metas y tareas de un
individuo. Si las personas creen que no tienen poder para producir resultados,
no harán el intento para hacer que esto suceda».

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 78


Universidad de Cuenca

Como se expuso anteriormente, la autoeficacia es un factor relevante del


bienestar. Existen varios estudios que corroboran esto relacionando a la
autoeficacia como un factor que podría predecir mayores niveles de bienestar ya
que, como lo reporta Argyle (1992) y Emmos “cuando una persona cree que es
capaz de conseguir sus metas tiende a percibir mayor Bienestar Subjetivo”
(Diener et al., 1999) porque el afecto positivo está asociado con la consecución
exitosa de las metas y el afecto negativo con la percepción de incumplimiento
(Lazarus, 1991, citado por Gómez et al., 2007)

Lachman y Weaver (1998; Diener et al. 1999, citado por Gómez et al., 2007)
realizaron un estudio donde se analizó la relación entre la autoeficacia y el
Bienestar subjetivo, encontrando que los efectos de un bajo ingreso sobre el
bienestar subjetivo estaban moderados por las creencias de tener o no control,
al igual que Lang y Heckhausen (2001), quienes encontraron altas correlaciones
entre la percepción de control sobre los eventos importantes de la vida y la
satisfacción con ésta en tres cohortes de adultos clasificados como adultos
jóvenes, de edad intermedia o avanzada. Por su lado, Halish y Geppert (2000;
Gómez et al., 2007) reportaron que la autoeficacia fue el mayor predictor de BS
en personas mayores. Sin embargo, como dicen Diener et al. (1999), no se ha
determinado si la autoeficacia es una de las causas o un resultado del Bienestar.

En un estudio realizado en 244 estudiantes universitarios en México de entre


18 y 38 años se obtuvo como resultado que todas las dimensiones del bienestar
psicológico se correlacionan significativamente con la autoeficacia ya que cuanto
más competente se perciban a sí mismos los estudiantes universitarios tendrán
mayor nivel de auto aceptación, de dominio del entorno, de propósito en la vida,
de crecimiento personal, de autonomía y de relaciones positivas con los demás.
(González, Valle, Freire & Ferradas, 2012)

En una investigación cuyo objetivo fue dar un panorama general de la


investigación empírica latinoamericana que analiza la relación existente entre
bienestar subjetivo y autoeficacia, vinculados con temas de la salud se obtuvo

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 79


Universidad de Cuenca

como resultado que existe una producción muy baja de investigación


latinoamericana (104 artículos) que trata esos temas, en comparación con la
producción a nivel mundial (187 033 artículos) durante el mismo periodo indizada
en SCOPUS, concluyendo que existe una falta impresionante de investigación
empírica encaminada al estudio del bienestar, autoeficacia y salud en
Latinoamérica, siendo éste un campo enorme de intervención futura para la
región. (Reyes & Hernández, 2012)

3.5 Gratitud y su relación con el Bienestar.

Una de las fortalezas que se está investigando desde el campo de la


psicología con creciente atención es la gratitud, dado que se ha encontrado que
las personas más agradecidas también disfrutan de mayor felicidad y bienestar
(Lyubomirsky, Dickerhoof, Boehm y Sheldon, 2008; Bernabe, García & Gallego,
2014). La investigación psicológica va avanzando en la delimitación acerca de la
naturaleza del constructo «gratitud», existiendo en la actualidad numerosas
propuestas. Algunos autores la han definido como una emoción que ocurre tras
recibir un beneficio percibido como costoso, valioso y dado de forma altruista
(Wood, Maltby, Stewart, Linley y Jo-seph, 2008; Bernabe, García, & Gallego,
2014). Otros investigadores han conceptualizado la gratitud como una emoción
que siempre está dirigida hacia la apreciación de la ayuda de otros (McCullough,
Kilpatrick, Emmons y Larson, 2001; Bernabe, García, & Gallego, 2014).

La conceptualización de la gratitud como rasgo de personalidad se definiría


como una tendencia generalizada a reconocer y responder con emoción
agradecida a los beneficios aportados por los demás en las experiencias
positivas y en los logros personales (McCullough et al., 2002; Bernabe, García
& Gallego, 2014).

Seligman, Steen, Park y Peterson (2005) citado por Alarcón & Caycho (2015)
señalan a la gratitud como una fortaleza que configura la virtud de la
espiritualidad o trascendencia. Virtud hace referencia a un bien propio e
intransferible que caracteriza la manera de ser de una persona, mientras que la

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 80


Universidad de Cuenca

fortaleza, son rasgos mensurables de personalidad. Tras una virtud subyacen


fortalezas que permiten identificarla, es decir, es posible conocer la virtud de una
persona gracias al conocimiento de las fortalezas que muestra (Alarcón, 2009
citado por Alarcón & Caycho, 2015). Desde el punto de vista ético, la gratitud es
una virtud moral, que denota buen comportamiento (McCullogh, Kilpatrick,
Emmons, & Larson, 2001; McCullough, Kimerldorf, & Cohen, 2008; Alarcón &
Caycho, 2015).

La gratitud en concreto puede entenderse como una predisposición a


reconocer, valorar y responder a los aspectos positivos de la existencia personal,
experimentados como dones recibidos. Watkins, Woodward, Stone y Kolts en
2003 (citado por Bernabe, García & Gallego, 2014) postulan ciertas
características de los individuos agradecidos:

1. Experimentarían un sentido de abundancia, no sintiéndose deprivados en


la vida.
2. Apreciarían en mayor medida la contribución de los otros en su bienestar.
3. Tenderían a apreciar los placeres simpes, fácilmente accesibles a la
mayoría de las personas.
4. Reconocerían la importancia de experimentar y expresar gratitud.

Un análisis psicológico de la gratitud, permite definirla como un


comportamiento afectivo, cognitivo y consciente que manifiesta una persona que
recibe un beneficio de un benefactor, o de otra persona que lo sustituye, y que
se expresa a través del agradecimiento (Alarcón, 2011; Alarcón & Caycho, 2015).

Un importante estudio afín al tema de gratitud y bienestar psicológico es el


realizado por Wood, Joseph y Maltby (2009) en la Universidad de Warwick,
quienes trataron de comprobar si la gratitud predice el bienestar psicológico,
basándose tanto en los dominios y facetas del modelo “BigFive”. Los
participantes fueron 201 estudiantes universitarios, con edades que oscilaron
entre los 18 y 26 años. Estos autores obtuvieron como resultado que la gratitud
era correlativa positivamente con ciertas facetas de los dominios de extraversión,

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 81


Universidad de Cuenca

apertura, agradabilidad y esmero, y se correlacionó negativamente con las


facetas de neuroticismo. De la misma manera se encontró que la gratitud esta
correlacionada más fuertemente con las facetas que representan el bienestar
subjetivo y la vida social (emociones positivas, la depresión y el altruismo). El
estudio proporcionó la primera indicación de que la gratitud se encuentra
íntimamente relacionada con una amplia gama de variables tales como el
crecimiento personal, relaciones positivas, propósito en la vida, aceptación de sí
mismo, y la búsqueda de una vida que tenga sentido. Conjuntamente sugieren
que la gratitud actúa como un predictor de bienestar, ya que lleva a niveles más
bajos de estrés y depresión con el tiempo.

En un estudio realizado en Perú se analizó la probable relación entre gratitud


y felicidad participando 300 personas, 147 varones y 153 mujeres, con edades
entre 20 y 30 años. Entre los principales resultados observamos que los factores
de la gratitud, reciprocidad y obligación moral correlacionan positiva y
significativamente con la felicidad. (Alarcón & Caycho, 2015)

Estudios en adolescentes reportaron que un estado de ánimo agradecido


indica un mayor bienestar subjetivo y mayores niveles de optimismo (Froh et al.,
2009). Esto coincide con resultados derivados de otros estudios. En uno de ellos
se reporta que al correlacionar 24 fortalezas (entre ellas, esperanza, gratitud y
optimismo) con la satisfacción con la vida, existe una fuerte correlación entre la
gratitud y la satisfacción con la vida.

3.6 Percepción de salud y su relación con el bienestar

La salud puede ser entendida como un proceso multifactorial que integra lo


aspectos bio-psicosocio-culturales, relacionados con el bienestar y la
potenciación de altos niveles de satisfacción. No implica una postura lineal de
sólo la ausencia de una enfermedad, ya que asocia factores biológicos,
ambientales, estilos de vida y servicios de salud, entre otros (ver también Haring,

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 82


Universidad de Cuenca

Stock y Okun, 2002 citado por Nuñez, Tobón, Arias, Hidalgo, Santoyo, Hidalgo
& Rasmussen, 2010).

Desde el punto de vista subjetivo, la calidad de vida relacionada con la salud


es la valoración que realiza una persona de acuerdo con sus propios criterios,
del estado físico, emocional y social en que se encuentra en un momento dado,
lo cual puede reflejar el grado de satisfacción con una situación personal, a nivel
fisiológico, emocional y social. Schwartzmann (2003) citado por Nuñez et al.
(2010) reconoce esencialmente que la implicación de la percepción de las
personas sobre su estado de bienestar físico, psíquico, social y espiritual
depende en gran parte de sus propios valores y creencias, su contexto cultural
e historia personal.

La valoración subjetiva de la salud está íntimamente relacionada con el


bienestar psicológico (Albuquerque, 2004; Juárez, 2011 citado por Ureña, 2014).
Por consiguiente, percibirse saludable equivale a sentir bienestar (Kahn y Juster,
2002; Ureña, Barrantes & Solís, 2014), lo cual se asocia con una mayor
capacidad adaptativa o mayor inteligencia emocional (Augusto-Landa y Montes-
Berges, 2009; Bermúdez, Álvarez y Sánchez, 2003; Ureña, Barrantes & Solís,
2014).

Son abundantes los trabajos que relacionan bienestar subjetivo y salud


(Campbell, Converse y Rodgers, 1976; Caspersen, Powell y Merritt, 1994 citado
por García, 2002). Uno de los iniciales (Campbell et al., 1976; García, 2002)
muestra unos resultados algo contradictorios. Estos autores descubrieron que,
aunque la salud era valorada por los sujetos como el factor más importante para
la felicidad, la satisfacción con aquélla era sin embargo el octavo predictor en
importancia con relación a la satisfacción con la vida. Estudio que coincide con
las investigaciones realizadas por Nuñez et al, ya que este autor postula que los
niveles positivos de calidad de vida relacionada con la salud no son significativos.
(Nuñez et al, 2010). En el estudio de Mancini y Orthner (1980) (citado por García,
2002), el control de otras variables junto con la salud, como es la realización de
actividades lúdicas, permitió concluir que es la influencia de la salud sobre la

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 83


Universidad de Cuenca

posibilidad de llevar a cabo este tipo de actividades lo que determina la


relevancia de la salud en el bienestar subjetivo de los sujetos analizados.

Un estudio realizado por Ureña, Barrantes y Solis (2014) en Costa Rica a 655
funcionarios de la Universidad Nacional, con la finalidad de describir y determinar
la relación entre bienestar psicológico, espiritualidad en el trabajo y percepción
de la salud, encontraron que el contar con un propósito para su vida es un factor
que potencia la salud y la calidad de vida (Klepp, Mastekaasa, Sorensen,
Sandanger y Kleiner, 2007; Ureña, Barrantes y Solis,2014), a la vez esto le
brinda perspectiva a la existencia del ser humano y le proporciona la energía
necesaria para resolver las tareas de la cotidianidad (Antonovsky, 1996; Ureña,
Barrantes y Solis, 2014). Se ha encontrado que bajos puntajes en mediciones de
bienestar psicológico, particularmente en las áreas de propósito en la vida y
autoaceptación, podrían representar riesgo de depresión, por lo que se
considera que puntuaciones altas podrían representar riesgo reducido de esta
afección a la salud mental (Wood y Joseph, 2010; Ureña, 2014).

Parece que la salud subjetiva presenta una importante relación con el


bienestar personal, que supera considerablemente a la que aparece con la salud
objetiva. Algunos autores han encontrado que la relación entre ambas variables
experimenta cambios conforme avanza la edad, modificándose los factores que
la median e incrementándose el peso de aquéllos que están más vinculados a
las características personales del sujeto como, por ejemplo, el valor o
importancia que le otorga a su salud (Harris, Pedersen, Stacey y McClearn, 1992;
Struthers, Chipperfield y Perry, 1993; García, 2002).

Conclusiones

Estudiar acerca del bienestar humano es una tarea amplia ya que hay
diversas aristas que considerar, sin embargo es completamente necesario para
la contribución a entender que es lo que hace feliz al ser humano. Como se ha
explicado a lo largo del capítulo hay diversas vertientes del bienestar que han
tomado en cuenta factores internos y externos de los individuos, tales como la

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 84


Universidad de Cuenca

edad, el sexo, el nivel socioeconómico, la educación, estado civil, el contexto


socio cultural, entre otros, y factores subjetivos o inherentes a la personalidad
como el optimismo, el sentido de autocontrol, el compromiso y experimentación
de afectos y sensaciones positivos como la autoeficacia y la gratitud.

Con respecto a aquellos factores, existen varios estudios en donde


corroboran que la percepción de capacidad de logro, constructo llamado como
autoeficacia y el sentido de gratitud hacia la vida o hacia las personas que la
conforman son predictores de niveles más altos de bienestar. En todos los
estudios revisados existe correlación positiva entre las mencionadas variables,
además de haber también relación entre la mejor percepción de estado de salud
con mayores niveles de bienestar, sin embargo, también existen estudios en los
cuales, los niveles positivos de calidad de vida relacionada con la salud no son
significativos u ocupaban lugares bajos de importancia en una escala de valores,
dando como primer lugar de importancia al sentido de la vida.

Es interesante encontrar también que varios autores coinciden que mientras


más se avance en edad mayor prioridad se da a la salud física y mayor relación
existe con la experimentación de bienestar, esto puede deberse a que en etapas
tempranas de la adultez se goza, generalmente de buena salud por ello, al dar
por sentado la buena salud física esta cobra menos valor, contrariamente a lo
que sucede en la vejez, en donde la salud cobra un valor primordial al momento
de experimentar bienestar.
Es importante destacar que fueron escasas las investigaciones acerca del
bienestar en la adultez temprana, en contraste con estudios en la adultez tardía
o vejez por lo que es de gran trascendencia investigar más acerca de esta etapa
dela vida en donde, la mayoría de seres humanos toman decisiones importantes
en cuanto a su salud, economía y relaciones.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 85


Universidad de Cuenca

CAPITULO IV

4. Metodología

4.1 Enfoque de la investigación.

El enfoque de la investigación es de corte cuantitativo con el fin de determinar el


grado de significación de las relaciones entre las variables y de esta manera
cumplir nuestros objetivos y responder a las preguntas planteadas en nuestro
estudio.

4.2 Alcance de la investigación.

De acuerdo al periodo y secuencia de trabajo, se trata de un estudio


correlacional transversal, ya que la presente investigación busca conocer si
existe una correlación positiva entre el bienestar percibido y los niveles de
autoeficacia, gratitud y percepción de salud experimentados por personas que
se encuentran en la adultez temprana.

La presente investigación se ha centrado en cumplir con los siguientes objetivos:

4.2.1 Objetivo general:

Determinar si la autoeficacia, gratitud y percepción de salud están


relacionados con el bienestar de personas con o sin discapacidad física que se
encuentran en la adultez temprana.

4.2.2 Objetivos específicos:

 Comparar los niveles de bienestar en personas con o sin discapacidad


física que se encuentran en la adultez temprana.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 86


Universidad de Cuenca

 Establecer la relación entre bienestar y los niveles de autoeficacia


experimentado por las personas con o sin discapacidad física que se
encuentran en la adultez temprana.
 Establecer la relación entre bienestar y los niveles de gratitud
experimentado por las personas con o sin discapacidad física que se
encuentran en la adultez temprana.
 Establecer las relaciones entre la percepción de salud y el bienestar de
personas con o sin discapacidad física que se encuentran en la adultez
temprana.

4.3 Pregunta de Investigación

¿Cuáles son las variables psicosociales que están relacionadas con el bienestar
de personas con o sin discapacidad física que se encuentran en la adultez
temprana?

4.4 Hipótesis

 A mayor autoeficacia y gratitud percibida, mayor nivel de bienestar


experimentado por personas que se encuentran en la adultez temprana
con o sin discapacidad.

 A mayor percepción positiva de salud, mayor nivel de bienestar


experimentado por personas que se encuentran en la adultez temprana
con o sin discapacidad.

4.4 Universo y muestra.

Para efecto de la presente investigación se contó con un universo de estudio


constituido por todos aquellos adultos con y sin discapacidad física que se
encuentran en la adultez temprana que residen en el cantón Cuenca. Del
universo de estudio se procedió a seleccionar una muestra intencional de 60

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 87


Universidad de Cuenca

adultos que cumplan con los criterios de inclusión, completando 30 personas con
discapacidad y 30 personas sin ella.

4.5.1 Criterios de inclusión.

Se incluyeron adultos cuyas edades oscilan desde los 20 años a 39 años,


con o sin discapacidad física, que residan en el Cantón Cuenca y que expresaron
su deseo de participar con la investigación.

4.5.2 Criterios de exclusión.

No participaron en el estudio, adultos menores de 20 años o mayores a los


39 años en adelante, con o sin discapacidad física, exceptuando además a
personas con enfermedades físicas crónicas, que residen en el Cantón Cuenca
un tiempo menor a un año y expresen su deseo de no participar con la
investigación.

Adultos cuyas edades oscilen entre 20 a 39 años que presenten discapacidad


sensorial, mental y discapacidad múltiple y un deterioro cognitivo grave.

Adultos cuyas edades oscilen entre 20 a 39 años con discapacidad auditiva y


sean analfabetos.

Adultos cuyas edades oscilen entre 20 a 39 años con discapacidad intelectual


grave.

4.5 Procedimiento

El procedimiento del presente estudio fue dividido en fases, inicialmente se


llevó a cabo la aplicación de las encuestas a personas sin discapacidad una vez
que llenaron los respectivos consentimientos informados, los sujetos del
estudio fueron elegidos al azar en base a un sorteo de zonas y sectores de la

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 88


Universidad de Cuenca

ciudad de Cuenca, realizando visitas domiciliarias. Posteriormente nos


contactamos con Secretaria Técnica de Gestión Inclusiva en discapacidad a
quien solicitamos la debida autorización para obtener un listado para contactar
a las personas con discapacidad que residen en la ciudad de Cuenca y aplicar
las encuestas en el domicilio de las mismas. Se procedió a contactar
telefónicamente y explicar los objetivos del estudio, a quienes aceptaron
participar y se les agendó una visita domiciliaria para efectuar la encuesta y la
firma del consentimiento informado.

Considerando que no se obtuvo respuesta de varias personas con


discapacidad física del listado para la aplicación de los reactivos, procedimos a
utilizar el muestreo por bola de nieve lo que nos llevó acudir a diferentes
instituciones entre ellas la Casa Taller y el Hospital Vicente Corral Moscoso, en
esta última solicitamos la autorización para la realización de las encuestas en el
área de rehabilitación física. Posteriormente explicamos a los participantes los
objetivos del estudio, a lo cual ellos aceptaron y consiguientemente colaboraron
con la realización de la encuesta.

4.7 Instrumentos de recolección de información.

Para la medición del bienestar, se empleó la Escala Perma, instrumento


que consta de 23 items, los mismos que evalúan los 5 pilares del Bienestar
según la Teoría de Martin Seligman, a los cuales los participantes respondieron
mediante un formato de respuesta con puntuaciones que oscilan entre 0 (Nunca)
y 10 (Siempre). Este instrumento reporta una consistencia interna superior a
0,75.

Se evaluó al menos una de las fortalezas psicológicas en este caso la


gratitud, por ello utilizamos el cuestionario de gratitud que fue creado por
McCullogh et al., (2002) con el fin de evaluar la gratitud disposicional. Este
instrumento consta de 6 ítems, los cuales fueron asignados para medir las

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 89


Universidad de Cuenca

diferencias individuales en cuanto a la tendencia en experimentar gratitud en la


vida diaria. Se puntúa bajo una escala Likert de 1 a 7, en el que la persona
evaluada asignó el grado de acuerdo existente sobre actos de agradecimiento,
siendo 1 fuertemente en desacuerdo y 7 fuertemente de acuerdo (Chen, Chen,
Kee y Tsai, 2009) La traducción al castellano corre a cargo de Beléndez de la
Universidad de Alicante (2011). En su versión original posee buenas
propiedades psicométricas, obteniéndose así unos rangos de 0.90 a 0.95
mediante análisis factorial confirmatorio. Su consistencia interna oscila entre
0.76 y 0.84 mediante el alpha de Cronbach (McCullough et al., 2002)”.

Además utilizamos el Spanish Adaptation of the General Self-Efficacy Scale


Auto-Eficacia Generalizada de Judith Bäßler, Ralf Schwarzer & Matthias
Jerusalem (1993). Esta escala consta de 10 ítems que se puntúan mediante una
escala tipo Likert de 4 puntos (1= incorrecto, 2= apenas cierto, 3= más bien
cierto, 4= cierto). Los autores plantean un criterio de corte de 2,9 puntos para
determinar si los sujetos son autoeficaces o no, el cual corresponde a la
puntuación media obtenida en diversos estudios donde se ha medido el nivel de
autoeficacia con la escala general (Schwarzer, 2007).

Las variables sociodemográficas del estudio fueron recogidas mediante un


cuestionario elaborado por el equipo de investigación.

4.8 Procesamiento de datos.

Con los datos obtenidos, a través de la aplicación de los cuestionarios,


previamente codificados, se construyó una matriz de datos en el programa
SPSS.

Se partió de un análisis descriptivo básico, para luego proceder con un nivel


descriptivo relacional, en el que se procederá a la comparación de grupos
(personas con o sin discapacidad física) a través de tablas de contingencia.

Finalmente, para establecer en qué medida las dimensiones del bienestar


subjetivo se relacionan con los niveles de autoeficacia, gratitud y percepción de

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 90


Universidad de Cuenca

salud, se estableció un modelo de regresión lineal con un nivel de confianza


del 95%.

Para saber si el modelo de regresión lineal tiene un ajuste adecuado para


relacionar las variables dependientes e independientes, se analizó el coeficiente
de correlación lineal. Si se encuentra un valor muy cercano a 0, se interpretará
que no existe un buen ajuste lineal, es decir no existe correlación entre las
variables, por otro lado también se tomará en cuenta el coeficiente de
determinación (cuadrado del valor r multiplicado por 100) con la finalidad de
analizar el porcentaje de variabilidad que explica el modelo.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 91


Universidad de Cuenca

CAPITULO V

5. Análisis de los resultados

5.1 Características Sociodemográficas de las participantes

Este estudio constó de 60 participantes, de los cuales 30 personas tenían


discapacidad física, mientras que los otros 30 no la tenían, con edades
comprendidas de 20 a 39 años, con una media de 29 años. De esta muestra, 26
son hombres (43.3%) y 34 mujeres (56.7%). El sexo masculino representa el
43.3% de las personas con discapacidad a diferencia del sexo femenino el cual
representa el 56.7% de mencionada muestra.

Se observa que tanto en las personas que tienen discapacidad como no,
existe un alto porcentaje de participantes cuyo estado civil es soltero,
perteneciendo a este grupo 17 sujetos de la muestra sin discapacidad (56.7%) y
19 personas con discapacidad (63.3%).

En cuanto al nivel de instrucción, existe un alto porcentaje en la muestra con


estudios superiores (38.3%), siendo 13 personas sin discapacidad (43.3%) y 10
(33.3%) con ella que asiste o han asistido a la universidad. Cabe resaltar que el
43.3% de personas sin discapacidad cuenta con ingresos económicos menores
a 668$ (canasta básica), mientras que el 80% de personas con discapacidad
tampoco alcanzan la canasta básica. Por otro lado, el 56.7% de personas sin
discapacidad reciben ingresos mayores a 668$, en contraste con un bajo
porcentaje de personas con discapacidad, tan solo el 20% que también lo
reciben.

Finalmente, en referencia al desempleo, se encontró que un bajo porcentaje


(13.3%) de la población sin discapacidad no trabaja, mientras que un alto número
de personas con discapacidad (43,3%) no tiene trabajo. (Véase Tabla 1)

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 92


Universidad de Cuenca

pudiendo así observar que la oportunidades laborales son mayores en las


personas sin discapacidad.

Tabla 1.

Características sociodemográficas de los participantes.

Sin Con
Total
discapacidad discapacidad
Variables demográficas.
n % n % n %
Hombre
13 43.3 13 43.3 26 43.3
Sexo
Mujer 17 56.7 17 56.7 34 56.7

Soltero 17 56.7 19 63.3 36 60

Casado 9 30 7 23.3 16 26.7

Estado Civil. 2 6.7 2 6.7 4 6.7


Unido
1 3.3 1 3.3 2 3.3
Separado
1 3.3 1 3.3 2 3.3
Divorciado
Sin instrucción 0 0 1 3.3 1 1.7

3 10 13 43.3 16 26.7
Nivel de Sin Bachillerato
Instrucción 14 46.7 6 20 20 33.3
Con Bachillerato
13 43.3 10 33.3 23 38.3
Superior
menor a 668*
13 43.3 24 80 37 61.7
Ingresos dólares
Económicos mayor a 668*
17 56.7 6 20 23 38.3
dólares
4 13.3 13 43.3 17 28.3
No
Trabaja
26 86.7 17 56.7 43 71.7
Si
Total 30 50 30 50 60 100

5.2 Diferencia en los niveles de bienestar en personas con o sin


discapacidad física que se encuentran en la adultez temprana.

La muestra que constituye el estudio fue de 60 participantes, de cuya


población se obtiene una media global de 121,084 (siendo la mínima 78 y la
máxima 145). De la misma manera, con el objetivo de comparar la media para

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 93


Universidad de Cuenca

el bienestar en los dos grupos, se aplicó la prueba T Student para muestras


independientes. Previamente se comprobó la normalidad de la distribución a
través de la prueba Kolmogorov-Smirnov, comprobando que la distribución de
la variable bienestar para los 60 participantes se comporta como una curva
normal (K-S = 0,944; p = 0,335), en consecuencia es posible aplicar T de
student. Además, se aplicó la prueba de Levene, a través de la cual se
comprobó diferencia de varianzas para los dos grupos. (F = 5,623; p= 0,021).

Aunque las medias registradas para los dos grupos se ubican en niveles altos
de bienestar, 114,72 para las personas con discapacidad y 127,23 para las
personas sin discapacidad, Tabla 2, se encontró que la diferencia es significativa
(p < 0,05),siendo menor en las personas con discapacidad.

Tabla 2.
Bienestar subjetivo en personas con o sin discapacidad física que se encuentran
en la adultez temprana.

¿Tiene algún
Estadísticos
tipo de N media DT
discapacidad? t p
Si 30 114,7241 19,01 0,00
-3
No 30 127,2333 12,44 4

5.3 Relación entre bienestar y niveles de autoeficacia experimentado en


personas con o sin discapacidad física que se encuentran en la adultez
temprana.

Se registró una relación directa alta entre la variable bienestar y autoeficacia:


r = 0,547; (Coeficiente de Pearson) p = 0,000007. Posteriormente, con el objetivo
de conocer si los niveles de autoeficacia de los adultos jóvenes con o sin
discapacidad física es un buen predictor de los niveles de bienestar se efectuó

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 94


Universidad de Cuenca

un modelo de regresión lineal simple, del análisis estadístico concluimos lo


siguiente:

En el resumen del modelo observamos que el coeficiente de determinación:


R² que expresa el porcentaje de varianza de la variable dependiente (bienestar)
está explicada por la variable independiente (autoeficacia) por un 30%. Además
se encontró una ecuación de predicción del bienestar en función de la
autoeficacia. (Véase Figura 1. Tabla 3.)

Relación entre autoeficacia y bienestar y = 0,1536x + 13,638


R² = 0,30
45
40
35
Autoeficacia

30
25
20
15
10
5
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Bienestar

Figura 1. Relación entre autoeficacia y bienestar

En el análisis de Anova encontramos que el nivel de significación de F es


inferior a 0.05 por ello se rechaza la hipótesis de independencia, lo cual nos
permite concluir que sí hay relación de dependencia entre los niveles de
bienestar y los niveles de autoeficacia en adultos jóvenes con o sin
discapacidad. Por la tanto ambas variables están linealmente relacionadas.
(Véase Tabla 4).

El Coeficiente de regresión (b): indica el cambio medio que corresponde a la


variable dependiente (niveles de bienestar) por cada unidad de cambio en la
variable independiente (niveles de autoeficacia). (Véase Tabla 5).

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 95


Universidad de Cuenca

Tabla 3.

Resumen del modelo “Relación entre los niveles de autoeficacia y el bienestar”


Modelo R R cuadrado R cuadrado corregida Error típ. de la
estimación

1 ,547a ,300 ,287 14,41899

a. Variables predictoras: (Constante), AUTOEFICACIATOTAL

Tabla 4.

Análisis de Anova “Relación entre los niveles de autoeficacia y el bienestar”

Modelo Suma de gl Media F Sig.


cuadrados cuadrática
Regresión 5067,865 1 5067,865 24,376 ,000b

1 Residual 11850,711 57 207,907

Total 16918,576 58
a. Variable dependiente: BIENESTARTOTAL
b. Variables predictoras: (Constante), AUTOEFICACIATOTAL

Tabla.5.

Coeficientes “Relación entre los niveles de autoeficacia y el bienestar”

Modelo Coeficientes no Coeficientes t Sig.


estandarizados tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) 58,220 12,871 4,523 ,000
1
Autoeficacia 1,950 ,395 ,547 4,937 ,000

5.4 Relación entre bienestar y los niveles de gratitud experimentado por


las personas con o sin discapacidad física que se encuentran en la
adultez temprana.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 96


Universidad de Cuenca

Se registró una relación directa entre la variable bienestar y gratitud: r =


0,364; (Coeficiente de Pearson) p = 0,005. Ulteriormente, con la intención de
comprender si existe una relación entre niveles de bienestar y niveles de gratitud
de los adultos jóvenes con o sin discapacidad física, se efectuó un modelo de
regresión lineal simple, del análisis estadístico obtuvimos los siguientes
resultados:

En el resumen del modelo es evidente que el coeficiente de determinación:


R² el cual expresa el porcentaje de varianza de la variable dependiente
(bienestar) está explicada por la variable independiente (gratitud) por un 13%.
Además se encontró una ecuación de predicción del bienestar en función de la
gratitud. (Véase Figura 2. Tabla 6).

Asimismo se encontró un error típico de la estimación: Desviación típica de


los residuos (Variabilidad no explicada por la recta de regresión) que
corresponde al 16,04497. (Véase Tabla 6).

Relación entre gratitud y Bienestar


40
35
30
25
Gratitud.

20
15
10 y = 0,0902x + 18,875
R² = 0,13
5
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Bienestar.

Figura 2. Relación entre gratitud y bienestar

En el análisis de Anova encontramos que nivel de significación de F es


inferior a 0.05 por ello se rechaza la hipótesis de independencia, lo cual quiere
decir que sí hay relación de dependencia entre los niveles de bienestar y los

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 97


Universidad de Cuenca

niveles de gratitud en adultos jóvenes con o sin discapacidad. Por la tanto


ambas variables están linealmente relacionadas. (Véase Tabla 7).

El Coeficiente de regresión indica el cambio medio que corresponde a la


variable dependiente (niveles de bienestar) por cada unidad de cambio en la
variable independiente (niveles de gratitud). (Véase Tabla 8).

Tabla 6.

Resumen del modelo “Relación entre los niveles de gratitud y el bienestar”

Modelo R R cuadrado R cuadrado Error típ. de la


corregida estimación

1 ,364a ,133 ,117 16,04497

c. Variables predictoras: (Constante), GRATITUDTOTAL

Tabla 7.

Análisis de Anova “Relación entre los niveles de gratitud y el bienestar”.

Modelo Suma de gl Media F Sig.


cuadrados cuadrática
Regresión 2244,429 1 2244,429 8,718 ,005b

1 Residual 14674,148 57 257,441

Total 16918,576 58
b. Variable dependiente: BIENESTARTOTAL
c. Variables predictoras: (Constante), GRATITUDTOTAL

Tabla 8.

Coeficientes “Relación entre los niveles de gratitud y el bienestar”.

Modelo Coeficientes no Coeficientes t Sig.


estandarizados tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) 77,261 14,989 5,155 ,000
1
Autoeficacia 1,471 ,498 ,364 2,953 ,005

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 98


Universidad de Cuenca

5.5 Relación entre la percepción de salud y el bienestar de personas con o


sin discapacidad física que se encuentran en la adultez temprana.

Finalmente, se registró una relación directa elevada entre la variable


bienestar y percepción de salud: r = 0,533; (Coeficiente de Pearson) p =
0,000014, del mismo modo, con el propósito de corroborar la tercera hipótesis,
la cual trata de entender si la percepción de salud de los adultos jóvenes con o
sin discapacidad física es un buen predictor de los niveles de bienestar, se
efectuó también un modelo de regresión lineal simple, del análisis estadístico
concluimos lo siguiente:

En el resumen del modelo observamos que el coeficiente de determinación:


R² que expresa el porcentaje de varianza de la variable dependiente (bienestar)
está explicada por la variable independiente (percepción de salud) por un 28%
(Véase Tabla 9). Conjuntamente encontramos un error típico de la estimación:
Desviación típica de los residuos (Variabilidad no explicada por la recta de
regresión) que corresponde al 14,57199. (Véase Figura 3. Tabla 9).

y = 0,2088x - 4,0923
Relación entre percepción de salud y bienestar R² = 0,28
35

30
Percepción de Salud.

25

20

15

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Bienestar.

Grafica 3. Relación entre percepción de salud y bienestar.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 99


Universidad de Cuenca

En el análisis de Anova encontramos que nivel de significación de F es


inferior a 0.05 por ello se rechaza la hipótesis de independencia, lo cual quiere
decir que si hay relación significativa de dependencia entre los niveles de
bienestar y la percepción de salud en adultos jóvenes con o sin discapacidad.
Por la tanto ambas variables están linealmente relacionadas (Véase Tabla 10).

El Coeficiente de regresión (b): indica el cambio medio que corresponde a la


variable dependiente (niveles de bienestar) por cada unidad de cambio en la
variable independiente (niveles de gratitud). (Véase Tabla 11).
Tabla 9.

Resumen del modelo “ Relación entre la percepción de salud y el bienestar”


Modelo R R cuadrado R cuadrado Error típ. de la
corregida estimación

1 ,533a ,133 ,272 14,57199

a. Variables predictoras: (Constante), SALUDtotal

Tabla 10.

Análisis de Anova “Relación entre la percepción de salud y el bienestar”.

Modelo Suma de gl Media F Sig.


cuadrados cuadrática

Regresión 4815,032 1 4815,032 22,676 ,000b

1 Residual 12103,544 57 212,343

Total 16918,576 58
d. Variable dependiente: Bienestartotal
d. Variables predictoras: (Constante), SALUDtotal

Tabla 11.

Coeficientes “Relación entre la percepción de salud y el bienestar”.

Modelo Coeficientes no Coeficientes t Sig.


estandarizados tipificados
B Error típ. Beta
(Constante) 92,203 6,355 14,509 ,000
1
Autoeficacia 1,363 ,286 ,533 4,762 ,000

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 100


Universidad de Cuenca

5.6 Discusión y Conclusiones

Este proyecto de investigación estudió el bienestar en personas con y sin


discapacidad física que se encuentran en la adultez temprana. En este estudio
se plantearon los siguientes objetivos:

Como primer objetivo se indagó acerca de la diferencia en los niveles de


bienestar en adultos jóvenes con o sin discapacidad física y se obtuvo como
resultado que a pesar de que los dos grupos se encuentran en niveles altos de
bienestar, las personas con discapacidad experimentan menor bienestar que
aquellas personas sin ella. Esto puede estar relacionado con factores
sociodemográficos que influyen en la calidad de vida, dado que al analizar los
datos socio-demográficos se encontró que un gran número de la muestra de la
población de adultos jóvenes con discapacidad física específicamente, cuenta
con nivel de instrucción básico, ingresos económicos menores a la canasta
básica y en comparación con la población sin discapacidad muchos de ellos no
se encuentran laborando actualmente. Esta información es compatible con los
resultados encontrados por Monsalve, Cuervo y Roa (2008) quienes encontraron
que personas en situación de discapacidad física, presentan en su mayoría un
grado básico de educación, ya que la incursión en un nivel de estudio superior
ha sido truncada por su situación de discapacidad, lo que los ha relegado a
permanecer en sus casas o dedicarse a algún tipo de trabajo manual.

Asimismo, existen estudios que analizan el bienestar psicológico de los


estudiantes universitarios en función de la práctica de actividad física, en los
cuales se evidencio que que las personas físicamente activas mostraron
puntuaciones más elevadas en las variables que medían el bienestar
(autoestima y satisfacción con la vida), por lo que se concluye que las
restricciones que podrían experimentar las personas con discapacidad física
respecto a su movilidad podría ser otro factor influyente para experimentar
menor bienestar. (Fernández et al., 2011)

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 101


Universidad de Cuenca

Es significativo indicar que a pesar de la existencia de diferencias en los


niveles de bienestar en los dos tipos de grupos que conforman la muestra de
nuestro estudio, los niveles de bienestar en el grupo de las personas con
discapacidad son altos, esto puede deberse a lo que Argyle, Campbell, Converse
& Rodgers (1976) sostienen respecto a que los factores contextuales y las
variables demográficas tales como edad, sexo, ingreso, raza, y educación son
relevantes pero no suficientes para dar cuenta del fenómeno del bienestar; por
tal razón, según Brickman y Campbell (1971, citado en Diener, 2000) una de las
razones para que las dimensiones contextuales no ejerzan tanta influencia sobre
el bienestar subjetivo y la felicidad parece ser el hecho de que la gente se adapta
fácilmente al cambio en las circunstancias, ya que las personas reaccionan de
manera intensa tanto a los eventos positivos como a los negativos, pero con el
tiempo se adaptan y retornan a su nivel original de felicidad. Lo que revela que
pese a que las variables sociodemográficas tengan correlación significativa con
el bienestar existen también factores subjetivos y de personalidad que ejercen
importante influencia en la percepción de felicidad y por ende de bienestar.

En referencia a los objetivos específicos planteados para el estudio, se buscó


determinar si las variables autoeficacia, gratitud y percepción de salud están
relacionadas con los niveles de bienestar en las personas con y sin discapacidad
que se encuentran en la adultez temprana. En base al análisis estadístico se
pudo evidenciar que la variable bienestar está explicada por la variable
autoeficacia por un 30%, la variable gratitud en un 13% y en percepción de
salud por un 28%, lo que permite entender que existe una relación de
dependencia entre todas las variables mencionadas y los niveles de bienestar.
Además al realizar el análisis Anova se encontró que el nivel de significación F
es inferior a 0,05 con todas las variables independientes.

Específicamente al analizar si la autoeficacia puede estar relacionada con los


niveles de bienestar, se concluyó que existe una relación directa alta entre el
variable bienestar y autoeficacia, confirmando así la hipótesis planteada. Existen
varios estudios que corroboran este hallazgo, por ejemplo un estudio donde se
analizó la relación entre la autoeficacia y el bienestar subjetivo, encontrando que

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 102


Universidad de Cuenca

los efectos de un bajo ingreso sobre el bienestar subjetivo estaban modulados


por las creencias de tener o no control. (Lachman y Weaver, 1998; Lang y
Heckhausen, 2001). De la misma manera Halish y Geppert (2000) reportaron
que la autoeficacia fue el mayor predictor de bienestar. También en un estudio
realizado en 244 estudiantes universitarios en México de entre 18 y 38 años se
obtuvo como resultado que todas las dimensiones del bienestar psicológico se
correlacionan significativamente con la autoeficacia, ya que cuanto más
competente se perciban a sí mismos los estudiantes universitarios mayor era el
nivel de autoaceptación, de dominio del entorno, de propósito en la vida, de
crecimiento personal, de autonomía y de relaciones positivas con los demás.
(González, Valle, Freire & Ferradas, 2012). Sin embargo, como señalan Diener
et al. (1999), no se ha determinado si la autoeficacia es una de las causas o un
resultado del Bienestar.

En concordancia al tercer objetivo acerca de relación entre bienestar y los


niveles de gratitud experimentado por los adultos jóvenes con o sin discapacidad
física, se pudo comprobar la hipótesis, ya que si existe una relación significativa
entre estas dos variables tanto en las personas con discapacidad como en
aquellas que no, lo que permite entender que a mayores niveles de gratitud
mayores serán los niveles de bienestar en los individuos de la muestra. Estos
resultados son compatibles con aquellos encontrados por Alarcón y Caycho
(2015), quienes encontraron que los factores de la gratitud, reciprocidad y
obligación moral correlacionan positiva y significativamente con la felicidad. De
la misma manera Froh et al., (2009) reportaron que un estado de ánimo
agradecido indica un mayor bienestar subjetivo y mayores niveles de optimismo.
Asimismo se han encontrado otros estudios en los que se reporta que al
correlacionar 24 fortalezas (entre ellas, esperanza, gratitud y optimismo) con la
satisfacción con la vida, existe una fuerte correlación entre la gratitud y la
satisfacción con la vida. (Gómez et al. 2007).

Del mismo modo, los resultados de nuestro estudio son coincidentes con los
Wood, Joseph y Maltby (2009) quienes en su investigación obtuvieron como
resultado que la gratitud esta correlacionada fuertemente con las facetas que

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 103


Universidad de Cuenca

representan el bienestar subjetivo y la vida social (emociones positivas, la


depresión y el altruismo), manifestando también que se encuentra íntimamente
relacionada con una amplia gama de variables tales como el crecimiento
personal, relaciones positivas, propósito en la vida, aceptación de sí mismo, y la
búsqueda de una vida que tenga sentido, y concluyendo que la gratitud actúa
como un predictor de bienestar, ya que lleva a niveles más bajos de estrés y
depresión con el tiempo.

Finalmente, el cuarto objetivo dirigido a determinar si existe o no relación


entre la percepción de salud y los niveles de bienestar en adultos jóvenes con y
sin discapacidad es confirmado, dado que se encontró la existencia de una
relación altamente significativa, concluyendo que si la percepción de la salud del
individuo es positiva, tendrá mayores niveles de bienestar, puesto que la salud
al integrar aspectos bio-psicosocio-culturales, estará íntimamente relacionada
con el bienestar y la potenciación de altos niveles de satisfacción. (Haring, Stock
y Okun, 2002 citado por Nuñez, Tobón, Arias, Hidalgo, Santoyo, Hidalgo y
Rasmussen, 2010). Albuquerque (2004), Juárez, (2011) citados por Ureña
(2014) manifiestan que la valoración subjetiva de la salud está íntimamente
relacionada con el bienestar psicológico, premisa que corrobora los resultados
de nuestro estudio. Por consiguiente, cabe recalcar que percibirse saludable
equivale a sentir bienestar (Kahn y Juster, 2002; Ureña, Barrantes y Solis, 2014),
lo cual se asocia con una mayor capacidad adaptativa o mayor inteligencia
emocional. (Augusto-Landa y Montes-Berges, 2009; Bermúdez, Álvarez y
Sánchez, 2003; Ureña, Barrantes y Solis, 2014).

Por otro lado, partiendo de los resultados del presente estudio, Campbell y et
al (1976) citados por García (2002) es importante señalar que en este estudio
aunque la salud era valorada por los sujetos como el factor más importante para
la felicidad, la satisfacción con aquélla era sin embargo el octavo predictor en
importancia con relación a la satisfacción con la vida.

Un estudio realizado por Ureña, Barrantes y Solís (2014) postula que el


bienestar influye sobre la percepción de salud. Estos autores encontraron que el

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 104


Universidad de Cuenca

contar con un propósito para su vida es un factor que potencia la salud y la


calidad de vida, a la vez esto le brinda perspectiva a la existencia del ser humano
y le proporciona la energía necesaria para resolver las tareas de la cotidianidad
(Antonovsky, 1996; Ureña, Barrantes y Solís, 2014). Los resultados obtenidos
son coincidentes con los encontrados en la presente investigación. Además
mencionados autores encontraron que bajos puntajes en mediciones de
bienestar psicológico, podrían representar riesgo de depresión, por lo que se
considera que puntuaciones altas podrían representar riesgo reducido de esta
afección a la salud mental (Wood y Joseph, 2010; Ureña, 2014).

Por otra parte, algunos autores han encontrado que la relación entre
percepción de salud y su relación con el bienestar experimenta cambios
conforme avanza la edad, modificándose los factores que la median e
incrementándose el peso de aquéllos que están más vinculados a las
características personales del sujeto como es la salud, es decir, a medida que el
individuo avanza en edad, le brinda mayor importancia a su salud para
experimentar niveles altos de bienestar. (Harris, Pedersen, Stacey y McClearn,
1992; Struthers, Chipperfield y Perry, 1993; García, 2002).

En síntesis, la población que conforma este estudio está ubicada en un alto


nivel de bienestar, tanto las personas con discapacidad como sin ella, sin
embargo, como ya hemos señalado en párrafos anteriores, se ha encontrado
una diferencia entre las dos muestras. Por último, es importante mencionar que
el mayor número de la muestra general son solteros y cuentan con algún nivel
de instrucción, además, la mayor parte de ellos trabajan, factores que podrían
estar estrechamente relacionados con niveles altos de bienestar, ya que el
acceso de educación y empleabilidad otorga mayor oportunidades conllevando
a una mejor calidad de vida, así como lo corrobora el estudio realizado por
Cardona et al (2014) quienes encontraron que la buena calidad de vida, está
relacionado con el estado civil (soltero) y alto nivel educativo. De la misma
manera, Botero (2013) manifiesta que la calidad de vida se ve influenciada por
las condiciones de vida en el hogar, en el trabajo, en la educación, en la salud,

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 105


Universidad de Cuenca

en el bienestar subjetivo y en la participación de las actividades (Ministerio de


Protección Social, 2004; Botero, 2013).

Finalmente, un dato significativo en nuestro estudio es que a pesar de que en las


dos poblaciones existen altos niveles de bienestar, en la muestra con
discapacidad el nivel de bienestar es menor. Esta diferencia, puede ser el
resultado de la influencia de variables importantes durante este periodo de la
vida, tales como la aceptación de su identificación sexual e imagen corporal, la
búsqueda de una vocación e inmersión en la vida profesional y laboral o variables
sociodemográficas cuyos efectos repercuten en el nivel de bienestar en el adulto
joven. Con respecto a este tema, un alto porcentaje de personas con
discapacidad reportaron tener un ingreso inferior a la canasta básica (80%),
asimismo, un gran número de personas con discapacidad ha cursado solo el
nivel básico de instrucción (43%), y muchos de ellos actualmente se encuentran
desempleados (43%), factores que evidentemente influencian en la calidad de
vida del individuo.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 106


Universidad de Cuenca

CAPITULO VI
6. Limitaciones y recomendaciones.

6.2 Limitaciones

Entre las limitaciones presentadas a lo largo de este estudio, exponemos las


siguientes:

- No es posible la generalización de estos resultados debido a la muestra


reducida que se tuvo que asumir para este estudio.
- Un alto porcentaje de los participantes cuenta con estudios superiores, lo
que provocaría la estratificación de la muestra.

6.3 Recomendaciones

- Sería de gran importancia implementar políticas públicas que beneficien


a la población con discapacidad, en donde se incluya mayor atención
psicológica.
- Proporcionar mayor accesibilidad a lugares y espacios públicos con el
objetivo de que exista participación y desarrollo de este sector, ya que
debido a las barreras arquitectónicas, las personas con discapacidad no
pueden desenvolverse satisfactoriamente.
- Desarrollar talleres de psicoeducación a nivel local con el objetivo de que
la ciudadanía tenga mayor conocimiento acerca del tema de discapacidad
para evitar o disminuir la discriminación y estigmatización, que está
mediada por la falta de información.
- Sería significativo la realización de mayores investigaciones con respecto
a la temática del bienestar en personas con discapacidad, dado que es un
tema que no ha sido profundamente estudiado, por lo que proyectos
futuros aportarían mayor información con respecto a este tema
claramente importante para la implementación de políticas públicas
respectivas y mayor conocimiento para la población en general.
- En cuanto a la población sin discapacidad, recomendamos la
implementación de talleres en los lugares de trabajo y estudio de los

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 107


Universidad de Cuenca

adultos jóvenes en donde se aborden temas acerca de los componentes


del bienestar, tales como la gratitud, autoeficacia y la felicidad, con el
objetivo de mejorar su calidad de vida y rendimiento.
- Sería importante impulsar la actividad física en adultos jóvenes, ya que en
este estudio se pudo observar que el ejercicio y el deporte influyen en los
niveles de bienestar.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 108


Universidad de Cuenca

CAPITULO VII

7. ANEXOS
7.1 Anexo 1. Consentimiento Informado

“VARIABLES RELACIONADAS CON EL BIENESTAR SUBJETIVO EN ADULTOS


CON O SIN DISCAPACIDAD”.

Directora del Proyecto Investigadores Principales:


Mst. Sandra Lima Castro Mst. Eva Peña
UNIVERSIDAD DE CUENCA Mst. Claudio López
Facultad de Psicología Mst. Cristina Cedillo
Teléfono: 4051000 ext. 2831 Mst. Catalina Mora

Descripción del Proyecto

Investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, están realizando


un estudio con el fin de conocer factores relacionados con el bienestar en adultos con o sin
discapacidad para apoyar con información para fortalecer los servicios de prevención,
promoción y protección de la calidad de vida para personas con o sin discapacidad.

Consentimiento Voluntario del Participante

Si participo en este estudio, entiendo que se llevará a cabo en aproximadamente 10 minutos


para completar cuestionarios. Toda la información obtenida en este estudio es completamente
confidencial. La investigación propuesta respeta los principios fundamentales de la
Declaración de Helsinki, de la Declaración Universal de la UNESCO sobre los derechos
humanos.

Si tengo cualesquier pregunta en el futuro sobre este estudio puedo contactar con la directora
del proyecto en el teléfono indicado arriba.

He leído el documento precedente del consentimiento, o me lo han leído, y entiendo


completamente el contenido de este documento. Por ello acuerdo por este medio participar
en este estudio de investigación y recibiré una copia de este documento.

Firma del Entrevistado: _______________________________ Fecha: _____________

Numero de celular____________________________________

Firma del Entrevistador:________________________________Fecha:_____________

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 109


Universidad de Cuenca

7.2 Anexo 2. Escala Perma

Formulario No Encuestador:

Fecha: Supervisor:

Lugar

Código:

PROYECTO “VARIABLES RELACIONADAS CON EL BIENESTAR


SUBJETIVO EN PERSONAS ADULTAS CON Y SIN DISCAPACIDAD”

En la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, se está realizando un estudio con


el objeto de medir el bienestar de las personas que residen en la ciudad. Los datos son anónimos
y serán empleados únicamente con fines de investigación; solicitamos absoluta sinceridad en
las respuestas. Se agradece su participación.

Sección 1. Adaptación Perfil PERMA (Julie Butler & Margaret L. Kern, University of
Pennsylvania)

Las siguientes preguntas tienen que ver con sus sentimientos frente a diferentes situaciones de
la vida. A cada pregunta responda con un número que va desde 0 hasta el 10, encierre en un
círculo el número que corresponda a su respuesta.

1. ¿Con qué frecuencia siente que está avanzando hacia el logro de sus metas?
Nunca Siempre

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. ¿Con qué frecuencia se siente fascinado con lo que hace?


Nunca Siempre

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3. En general, ¿con qué frecuencia se siente alegre?


Nunca Siempre

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 110


Universidad de Cuenca

4. En general, ¿con qué frecuencia se siente angustiado?


Nunca Siempre

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5. ¿Con qué frecuencia logra metas importantes que usted mismo se ha puesto?
Nunca Siempre

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

6. En general, ¿con qué frecuencia se siente optimista?


Nunca Siempre

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7. En general, ¿con qué frecuencia se siente enojado?


Nunca Siempre

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

8. ¿Con qué frecuencia es capaz de manejar sus responsabilidades?


Nunca Siempre

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

9. En general, ¿con qué frecuencia se siente triste?


Nunca Siempre

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10. ¿Con qué frecuencia siente que el tiempo vuela cuando hace algo que le gusta?
Nunca Siempre

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11. En general ¿hasta qué punto lleva una vida con propósito y sentido?
Para Completamente
nada

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 111


Universidad de Cuenca

12. ¿Hasta qué punto recibe apoyo de otras personas cuando lo necesita?
Para Completamente
nada

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

13. En comparación con otras personas de su misma edad y sexo, considera que tiene un
excelente estado de salud?
Para Completamente
nada

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

14. En general, ¿hasta qué punto se siente entusiasmado con sus actividades?
Para Completamente
nada

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

15. En general, ¿hasta qué punto siente que lo que hace en su vida es valioso y vale la
pena?
Para Completamente
nada

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

16. ¿Qué tan solo se siente en su vida?


Para Completamente
nada

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

17. ¿Qué tan satisfecho con su salud física se siente actualmente?


Para Completamente
nada

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

18. ¿Qué tan querido se siente por otras personas?


Para Completamente
nada

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 112


Universidad de Cuenca

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

19. ¿Generalmente, sabe lo que quiere hacer con su vida?


Para Completamente
nada

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

20. En general, ¿Tiene una excelente salud física?

Para Completamente
nada

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

21. ¿Qué tan satisfecho está con sus relaciones personales?

Para Completamente
nada

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

22. En general, ¿hasta qué punto se siente satisfecho con su vida?

Para Completamente
nada

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

23. Considerando todas las cosas de su vida en conjunto, ¿qué tan feliz es?

Para Completamente
nada

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 113


Universidad de Cuenca

24. ¿Siente que tiene algo importante para contribuir a la sociedad?

Para Completamente
nada

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

25. ¿Siente que es una parte importante de su comunidad?

Para Completamente
nada

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

26. En la actualidad tiene pareja?


0. No _______ 1. Si _________

27. Si tiene pareja, ¿Está satisfecho con su relación?

Para Completamente
nada

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

28. ¿Considera que la ciudad de Cuenca es un buen lugar para vivir?

Para Completamente
nada

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Estas escalas han sido validadas en el proyecto “Variables relacionadas con el bienestar subjetivo en personas adultas
con y sin discapacidad”, ganador de XIII Concurso Universitario de Proyectos de Investigación, para su aplicación
se debe pedir autorización a los miembros del proyecto.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 114


Universidad de Cuenca

7.3 Anexo 2. Adaptación cuestionario de Gratitud

Sección 2. Adaptación Cuestionario de Gratitud

A continuación se incluyen seis frases; encierre en un círculo el número que corresponde a su


respuesta: 1 significa que está TOTALMENTE EN DESACUERDO y 7 que está
TOTALMENTE DE ACUERDO.

1. Tengo mucho en la vida por lo que estar agradecido.


Totalmente en Totalmente
desacuerdo de acuerdo

0 1 2 3 4 5 6 7

2. Si hiciera una lista de todo por lo que me siento agradecido, sería una lista muy larga
Totalmente en Totalmente
desacuerdo de acuerdo

0 1 2 3 4 5 6 7

3. Cuando miro alrededor encuentro mucho por lo que estar agradecido.


Totalmente en Totalmente de
desacuerdo acuerdo

0 1 2 3 4 5 6 7

4. Estoy agradecido con muchas personas.


Totalmente en Totalmente
desacuerdo de acuerdo

0 1 2 3 4 5 6 7

5. Conforme pasan los años soy más capaz de valorar a las personas y acontecimientos que
han sido parte de mi vida.
Totalmente en Totalmente
desacuerdo de acuerdo

0 1 2 3 4 5 6 7

6. Es difícil para mí sentirme agradecido por algo o con alguien.


Totalmente en Totalmente de
desacuerdo acuerdo

0 1 2 3 4 5 6 7

Estas escalas han sido validadas en el proyecto “Variables relacionadas con el bienestar subjetivo en personas adultas
con y sin discapacidad”, para su aplicación se debe pedir autorización a los miembros del proyecto.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 115


Universidad de Cuenca

7.4 Anexo 4. Adaptación del cuestionario de Auto-eficacia generalizada

Sección 3. Adaptación Auto-Eficacia Generalizada

A cada una de las siguientes afirmaciones responda en qué medida son ciertas para Usted;
marque con una cruz el recuadro que corresponda a su respuesta.

1 2 3 4

No PREGUNTA
Pocas Muchas Siempre
Nunca
veces veces
A pesar de los obstáculos yo puedo encontrar las maneras
1
de obtener lo que quiero.

2 Yo enfrento problemas graves si me esfuerzo lo suficiente.

3 Es fácil mantenerme en mis metas hasta alcanzarlas.

Me siento seguro de poder enfrentar eficazmente


4
situaciones inesperadas.

Gracias a mis cualidades personales yo puedo enfrentar


5
situaciones inesperadas.

Yo puedo mantener la calma cuando estoy en problemas


6
porque confió en mis habilidades para enfrentarlos.

Venga lo que venga, por lo general soy capaz de


7
manejarlo.

Yo puedo resolver la mayoría de los problemas si me


8
esfuerzo lo necesario.

En una situación difícil, generalmente se me ocurre lo que


9
debo hacer.

Cuando me enfrento a un problema, generalmente


10
encuentro varias soluciones.

Estas escalas han sido validadas en el proyecto “Variables relacionadas con el bienestar subjetivo en personas adultas
con y sin discapacidad”, para su aplicación se debe pedir autorización a los miembros del proyecto.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 116


Universidad de Cuenca

7.5 Anexo 5. Datos Sociodemográficos

Sección 4. Datos demográficos

Marque con una cruz la respuesta correspondiente


1. Sexo 7. Trabaja actualmente
1 Hombre 0 No
2 Mujer 1 Si

8. En caso de que trabaje, ¿considera que tiene


2. ¿Cuántos años cumplidos tiene?
estabilidad laboral?
0 No
1 Si
Escriba su edad en el casillero

10. ¿Tiene algún tipo de discapacidad por más de un


3. Estado civil
año?
1 Soltero 0 No
2 Casado 1 Si
3 Unión libre
4 Separado 11. ¿La discapacidad es de tipo?
5 Divorciado 1 física
6 Viudo 2 visual
3 otra
Cuál ………………………………
Escriba la respuesta textual en la
línea punteada

4. ¿Cuál es su ocupación principal?


12. La discapacidad es
…………………………………………………….. 1 De nacimiento
Escriba su respuesta en la línea punteada 2 Adquirida por enfermedad
3 Adquirida por accidente
5. ¿Cuál es el nivel de estudios más alto al que asiste o
asistió?
1 sin instrucción 13. El grado de discapacidad es:
2 sin bachillerato
3 con bachillerato 1 leve
4 estudios universitarios 2 moderado
3 severo

6. ¿Los ingresos económicos mensuales que recibe,


¡Muchas gracias por su
superan los 668 dólares? (canasta básica)
colaboración!
0 No
1 Si
Estas escalas han sido validadas en el proyecto “Variables relacionadas con el bienestar subjetivo en personas adultas
con y sin discapacidad”, para su aplicación se debe pedir autorización a los miembros del proyecto.

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 117


Universidad de Cuenca

Referencias Consultadas

1. Abellán, A & Hidalgo, R. (2011). Definiciones de discapacidad en España.


Informes Portal Mayores 109, 1-17. Extraído el 13 de Noviembre del 2015
desde: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/pm-
definiciones-01.pdf
2. Adam, F. (2007) Concepto de adultez Compilaciones. (Maestría, Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez). Extraído el 4 de Noviembre del
2015 desde: http://dip.una.edu.ve/mead/andragogia/paginas/adam1977.pdf
3. Álvarez, L. Y. (2013). Validación de la “Ochse and Plug Erikson Scale-Version
de siete factores” en español en una muestra de la ciudad de Bucaramanga
(Colombia). International Journal of Psychological Research 6, 41-52. Extraído
el 15 de Enero del 2016 desde:
http://www.scielo.org.co/pdf/ijpr/v6n1/v6n1a06.pdf
4. Alarcón, R., Caycho, T. (2015) Relaciones entre gratitud y felicidad en
estudiantes universitarios de lima metropolitana. Psychologia: avances de la
disciplina, 9(1), 59-69. Extraído el 19 de Febrero del 2016 desde:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297233780004
5. Amador, L. V., Monreal, M. C., Marco, M. J. (2001). El Adulto. Etapas y
Consideraciones para el aprendizaje. Eúphoros 3, 97-112. Extraído el 4 de
Noviembre de 2015 desde: file:///D:/Documentos/Downloads/Dialnet-
ElAdulto-1183063.pdf
6. Aparicio, M. (2009). Evolución de la conceptualización de la discapacidad y de
las condiciones de vida proyectadas para las personas en esta situación.
Coloquio de Historia de la Educación, 1, 129-138. Extraído el 20 de Noviembre
del 2015 desde: file:///D:/Documentos/Downloads/Dialnet-
EvolucionDeLaConceptualizacionDeLaDiscapacidadYDeL-
2962512%20(1).pdf
7. Arias, M. (2010). Relaciones interpersonales entre niños con discapacidad
visual y sus compañeros videntes en el contexto educativo regular. (Tesis de
grado, Universidad de Cuenca). Extraído el 5 de Noviembre del 2015:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2835/1/te4148.pdf
8. Ballesteros, B., Medina, A., Caycedo, C. (2006). El bienestar psicológico
definido por asistentes a un servicio de consulta psicológica en Bogotá,

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 118


Universidad de Cuenca

Colombia. Universitas Psychologica 5, 239-258. Extraído el 25 de Febrero de


2016 desde: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-
92672006000200004&script=sci_arttext&tlng=es
9. Barahona, M., Sánchez, A., Urchaga, J. (2013). La Psicología Positiva
aplicada a la educación: el programa CIP para la mejora de las competencias
vitales en la Educación Superior. Revista de Formación e Innovación
Educativa Universitaria 6, 244-256. Extraído el 07 de Noviembre del 2015
desde: http://refiedu.webs.uvigo.es/Refiedu/Vol6_4/REFIEDU_6_4_5.pdf
10. Barra, E. (2010). Bienestar psicológico y orientación de rol sexual en
estudiantes universitarios. Revista Terapia Psicológica 1, 119-125. Extraído el
9 de febrero del 2016 desde:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082010000100011
11. Bernabe, G., García, J & Gallego, J. (2014). Construcción de un
cuestionario para la evaluación de la gratitud: el Cuestionario de Gratitud-20
ítems (G-20). Anal. Psicol 30 278-286. Extraído el 20 de Febrero del 2016
desde: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.1.135511
12. Bordingnon, N. A. (2006). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El
diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación 2, 50-63.
Extraído el 15 de Enero del 2016 desde:
http://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf
13. Botero, P. A. (2013). Discapacidad y estilos de afrontamiento: Una
revisión teórica. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica 3,
196-214. Obtenido el 11 de Febrero del 2016 desde:
file:///D:/Documentos/Downloads/Dialnet-
DiscapacidadYEstilosDeAfrontamiento-4815156.pdf
14. Bueno, M. Definiciones y clasificaciones en torno a la discapacidad visual.
La baja visión y la ceguera. Extraído el 13 de Noviembre del 2015 desde
www.juntadeandalucia.es/averroes/~sptmalaga/m45b102/media/docum/cegu
era.pdf
15. Butler, J., & Kern, M. L. (2014). The PERMA-Profiler: A brief
multidimensional measure of flourishing. Unpublished manuscript. Extraído el

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 119


Universidad de Cuenca

12 de Febrero del 2016 desde:


file:///C:/Users/PROPIETARIO/Downloads/286-1778-1-PB.pdf
16. Cano, D., Carmona, I & Pulgarín, S. (2013). La vivencia de la deserción y
la relación con el proyecto de vida profesional. (Tesis de grado, Universidad
de Cuenca). Extraído el 26 de Enero del 2016 desde:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1332/TESI
S.pdf?sequence=1
17. Cardona, D., Agudelo, M., Restrepo, L., Sánchez, L., Segura, A. (2014).
Calidad de vida de las personas en situación de discapacidad física. Medellín,
2011. Revista CES Salud Pública 5, 137-146. Obtenido el 11 de Febrero del
2016 desde: file:///D:/Documentos/Downloads/Dialnet-
CalidadDeVidaDeLasPersonasEnSituacionDeDiscapacida-4974884.pdf
18. CONADIS. (2014). Agenda Nacional para la igualdad en Discapacidades
2013-2017. Obtenido el 02 de Febrero del 2016 desde:
http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/09/Agenda-Nacional-para-
Discapacidades.pdf
19. Conde, A., Portillo, I. & Shum, G. (2003). Discapacidad y empleo: una
perspectiva de género. Alternativas: cuadernos de trabajo social 11, 59-86.
Obtendio el 11 de Febrero del 2016 desde:
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5603/1/ALT_11_05.pdf
20. Contreras, F & Esguerra, G. (2006). Psicología positiva: una nueva
perspectiva en psicología. Revista diversitas-perspectivas en psicología 2,
311-319. Extraído el 07 de Noviembre del 2015 desde:
http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v2n2/v2n2a11.pdf
21. Corona, A. (2014). La violencia contra las mujeres con diversidad
funcional física. Un análisis desde la interseccionalidad. 1ª Jornada sobre
Maltrato a las Personas con Discapacidad. Sevilla, 16-17 de octubre de 2014.
101-106. Extraído el 11 de Febrero del 2016 desde:
http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3371/1rajornadamaltrato.pdf?s
equence=1
22. Chacón, C. (2006). Las creencias de autoeficacia: un aporte para la
formación del docente de inglés. Acción Pedagógica 15, 44-54. Extraído el 16

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 120


Universidad de Cuenca

de Febrero del 2015 desde:


file:///C:/Users/PROPIETARIO/Downloads/Dialnet-
LasCreenciasDeAutoeficacia-2968869%20(3).pdf
23. Checa, J., Díaz, P., Pallero, R., Días, M., Cacho, A., Calvo, C., González,
J et al. (2003). Psicología y Ceguera. Extraído el 16 de Noviembre del 2015
desde: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23226/psicologia_y_ceguera.pdf
24. Diniz, D., Barbosa, L., Rufino, W. (2009). Discapacidad, derechos
Humanos Y Justicia. Revista internacional de derechos Humanos 6, 65-77.
Extraído el 20 de Noviembre del 2015 desde:
http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4557/Discapacidad_derechos
_humanos_y_justicia.pdf?sequence=1&rd=0031289963976481
25. Egea, C & Sarabia, A. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre
discapacidad. Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad 50, 15-30.
Extraído el 20 de Noviembre del 2015 desde:
http://sid.usal.es/articulos/discapacidad/6594/8-2-6/clasificaciones-de-la-
oms-sobre-discapacidad.aspx
26. Fernández, E., Almagro, B., Sáenz, P., Buñuel, L. (2011) Inteligencia
emocional percibida y el bienestar psicológico de estudiantes universitarios en
función del nivel de actividad física. Cultura CCD 28, 31-39. Extraído el 18 de
Febrero del 2016 desde:
http://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/513/316
27. Fernández, O., Muratori M., Zubieta E. (2013) Bienestar Eudaemónico y
soledad Emocional y Social. Boletín de Psicología 108, 7-23. Extraído el 28
de Enero del 2016 desde: http://scielo-
test.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
22282015000200003&lng=es&nrm=isofile:///C:/Users/PROPIETARIO/Docum
ents/bienestar%20y%20soledaemocional.pdf
28. García, I. (2006). Concepto actual de discapacidad intelectual.
Intervención Psicosocial 14, 255-276. Extraído el 27 de Noviembre del 2015
desde:
http://www.excepcionales.cl/publicaciones/pdf/3_Articulos_SitioWeb_Excepci
onales.pdf

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 121


Universidad de Cuenca

29. García, M. (2002). El Bienestar Subjetivo. Escritos de Psicología 6, 18-39.


Obtenido el 21 de Febrero del 2016 desde:
file:///D:/Documentos/Downloads/Dialnet-ElBienestarSubjetivo-281674.pdf
30. Gómez, V., Villegas, C., Barrera, F., Cruz, J. (2007). Factores predictores
de bienestar subjetivo en una muestra colombiana. Revista Latinoamericana
de Psicología 39(2), 311-325. Extraído el 18 de Febrero del 2016 desde:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
05342007000200008&lng=en&nrm=iso&tlng=es
31. González, R., Valle, A., Freire, C., Ferradas. M. (2012). Relaciones entre
la Autoeficacia percibida y el bienestar psicológico en estudiantes
universitarios. Revista Mexicana de Psicología 1, 40-48. Extraído el 29 de
Enero del 2015 desde:
https://books.google.com.ec/books?id=RxHWCQAAQBAJ
32. Gustems, J., Calderón, C & Calderón, D. (2014). Bienestar en
universitarios: de las perspectivas teóricas a un estudio exploratorio. Institut
de Ciències de l’Educació. Universitat de Barcelona 89-103. Obtenido el 18
de Febrero del 2016 desde: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/58636
33. Hervás, G. (2009). Psicología positiva: Una introducción. Revista
Interuniversitaria de formación de profesorado 66, 23-41. Extraído el 05 de
Noviembre del 2015 desde:
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1258587094.pdf
34. Jiménez, G. (2012). Teorías del desarrollo III. Red tercer Milenio. Obtenido
el 6 de Enero del 2016 desde:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Teorias_del_desarroll
o_III.pdf
35. Jiménez, M., González P., & Martín J. (2002). La clasificación
internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF) 2001.
Revista española de salud pública, 76(4), 271-279.
36. Lobera, J., Mondragón, V & Contreras, B (2010). Discapacidad Auditiva.
Extraído el 5 de Noviembre del 2015 desde:
http://www.conafe.gob.mx/educacioncomunitaria/programainclusioneducativa
/discapacidad-auditiva.pdf

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 122


Universidad de Cuenca

37. Marin, R. (2009). Indicadores subjetivos de bienestar versus indicadores


objetivos de bienestar, una aplicación para el caso de las nacionalidades y
pueblos del Ecuador. (Tesis de maestría, FLACSO) Recuperado de:
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2032/3/TFLACSO-
2009RFMR.pdf
38. McCullough, M. E., Emmons, R. A. y Tsang, J. A. (2002). The grateful
disposition: A conceptual and empirical topography. Journal of Personality and
Social Psychology, 82(1), 112-127. Extraído el 03 de Marzo del 2016 desde:
doi:10.1037//0022-3514.82.1.112.
39. MIES. (2014). Propuesta de Atención Integral para personas con
Discapacidad. Obtenido el 29 de Enero del 2016 desde:
http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/Modelo-
de-Atenci%C3%B3n-de-Discapacidades.pdf
40. Monsalve, A., Cuervo, M., Roa, J. (2008). Condiciones de vida de las
personas que se encuentran en situación de discapacidad física en el
municipio de Madrid, Cundinamarca. Revista Tendencias & Retos, 13, 255-
256. Obtenido el 11 de Febrero del 2016 desde:
file:///D:/Documentos/Downloads/Dialnet-
CondicionesDeVidaDeLasPersonasQueSeEncuentranEnSit-4929295.pdf
41. Nuñez, A. C., Tobón, S., Arias, D., Hidalgo, C., Santoyo, F., Hidalgo, A &
Rasmussen, F. (2010). Calidad de vida, salud y factores psicológicos
asociados. Perspectivas en Psicologia 13, 11-32. Obtenido el 21 de Febrero
del 2016 desde:
http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/sociales/perspectivas_
psicologia/html/revistas_contenido/revista13/Calidad_de%20vida_salud_y_fa
ctores_psicologicos_asociados.pdf
42. OMS. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento de la
Discapacidad y de la Salud. OMS. Extraído el 4 de Noviembre del 2015 desde:
http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/02/clasificacion_funcionamiento_discapaci
dad_cif.pdf
43. OMS, B.M (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. OMS. Extraído
el 4 de Noviembre del 2015 desde:

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 123


Universidad de Cuenca

http://www.conadis.gov.ar/doc_publicar/informe%20mundial/Informe%20mun
dial.pdf
44. ONCE. (2011). Discapacidad visual y autonomía personal. Enfoque
práctico de la rehabilitación. ONCE. Obtenido el 14 de Noviembre del 2015
desde: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26230/discap_visual.pdf
45. Papalia, D., Wendkos, S & Duskin, R. (2009). Desarrollo Humano. (11ª
ed.). México. D. F. McGraw‐Hill.
46. Pérez, A. M. (2013). Trastorno del Desarrollo Intelectual. Obtenido el 29
de Noviembre del 2015 desde:
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/33196/1/TDI.%20Trastornos%20del
%20Desarrollo%20Intelectual%20(apuntes).pdf
47. Reyes, K., Hernández, M. (2012) Análisis crítico de los estudios que
exploran la autoeficacia y bienestar vinculados al comportamiento saludable.
Journal of Behavior, Health & Social Issues 2, 5-24. Obtenido el 19 de Febrero
del 2016 desde: http://www.redalyc.org/pdf/2822/282221802002.pdf
48. Samaniego, P. (2006). Aproximación a la realidad de las personas con
discapacidad en Latinoamérica. Gráficas Alvani. Obtenido el 01 de Febrero
del 2016 desde:
http://www.discapnet.es/Castellano/comunidad/websocial/Recursos/Docume
ntos/Tecnica/Documents/79216aa9238145598a639e0518e5d808Aproximaci
onalarealidad.pdf
49. Sanjuán, P., Pérez, A. & Bermúdez, J. (2000). Escala de autoeficacia
general: datos psicométricos de la adaptación para población española.
Psicothema 12, 509-513. Obtenido el 16 de Enero del 2016 desde:
http://www.psicothema.com/pdf/615.pdf
50. Santos J., Sanz L., Ladron, A., Alvarez, M., Antequera, J., Muñoz, J &
Almendro, M. (2013). DSM 5. Novedades y Criterios Diagnósticos. CEDE 1-
30. Extraído el 5 de Noviembre del 2015 desde:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/DSM%205%20%20Noveda
des%20y%20Criterios%20Diagn%C3%B3sticos.pdf
51. Sanz, M. J. (2011). Crecer con una discapacidad física. Autonomía
Personal 5, 30-37. Extraído el 5 de Enero del 2016 desde

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 124


Universidad de Cuenca

http://sid.usal.es/articulos/discapacidad/19563/8-2-6/crecer-con-una-
discapacidad-fisica.aspx
52. Satorres, E. (2013). Bienestar psicológico en la vejez y su relación con la
capacidad funcional y la satisfacción vital. (Tesis doctoral, Universidad de
Valencia). Extraído el 6 de Enero del 2016 desde:
http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/26298/envejecimiento%20y%20bi
enestar.pdf?sequence=1
53. Seligman M, (2012). Flourish, a Visionary New Understanding of
Happiness and Well-Being. Extraído el 7 de Noviembre del 2015 desde:
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=YVAQVa0dAE8C&oi=fnd&
pg=PA1&dq=Flourish,+a+Visionary+New+Understanding+of+Happiness+an
d+Well-Being-&ots=dc7MFgJXYR&sig=T9ZCr_j94L-
Ebw7leSGJBmCGl1U#v=onepage&q=Flourish%2C%20a%20Visionary%20N
ew%20Understanding%20of%20Happiness%20and%20Well-Being-&f=false
54. Seligman, M (2014). Florecer, la nueva psicología positiva y la búsqueda
del bienestar. Extraído el 19 de Noviembre del 2015 desde:
https://gerryvelasco.wordpress.com/2015/02/09/la-teoria-del-bienestar-de-
martin-e-p-seligman/
55. Serrano, C., Ramírez, C., Abril, J., Ramón, L., Guerra, L., Clavijo, N.
(2013). Barreras contextuales para la participación de las personas con
discapacidad física. Revista Salud Uis 45, 41-51. Obtenido el 11 de Febrero
del 2016 desde: file:///D:/Documentos/Downloads/Dialnet-
BarrerasContextualesParaLaParticipacionDeLasPerson-4335435.pdf
56. SETEDIS. (2014). Estadísticas de personas con discapacidad. Encuesta
de condiciones de vida 2013-2014. Ecuador vive la inclusión. Extraído el 02
de Marzo del 2016 desde:
http://www.setedis.gob.ec/descargas/publicaciones/encuesta_condicionesvid
a.pdf
57. Straniero, C., Páramo, M., García, C., Torrecilla, N & Escalante, E. (2012).
Bienestar psicológico, estilos de personalidad y objetivos de vida en
estudiantes universitarios. Pensamiento psicológico 10, 7-21. Obtenido el 17
de Noviembre del 2015 desde:
http://www.redalyc.org/pdf/801/80124028001.pdf

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 125


Universidad de Cuenca

58. Suárez, J. (2011). Discapacidad visual y ceguera en el adulto: revisión de


tema. Medicina U.P.B 30, 170-180. Extraído el 17 de Noviembre del 2015
desde: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=159022496008
59. Ureña, P., Barrantes, K & Solís, L. (2014). Bienestar psicológico,
espiritualidad en el trabajo y percepción subjetiva de la salud en personal
académico y administrativo de la Universidad Nacional. Revista Electrónica
Educare 18, 155-175. Extraído el 21 de Febrero del 2016 desde:
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/5567/5400
60. Valle, M; Beramendi, M & Delfino, G. (2011). Bienestar psicológico y social
en jóvenes universitarios argentinos. Revista de Psicología 7, 7-26. Extraído
el 10 de Noviembre del 2015 desde:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/bienestar-psicologico-
social-jovenes.pdf
61. Vargas, M. (2012). Miradas epistemológicas desde distintas perspectivas
teóricas sobre la discapacidad. Revista Electrónica Educare 16, 42-58.
Obtenido el 13 de Noviembre del 2015 desde:
file:///D:/Documentos/Downloads/Dialnet-
MiradasEpistemologicasDesdeDistintasPerspectivasTe-4112621.pdf
62. Vázquez, A., Cáceres, N. (2008). El abordaje de la discapacidad desde la
atención primaria de la salud. Organización Panamericana de la Salud.
Extraído el 01 de Febrero del 2016 desde:
http://www.paho.org/arg/publicaciones/otras%20pub/discapacidad.pdf
63. Verdugo, M., A. (2002). Análisis de la definición de discapacidad
intelectual de la asociación americana sobre retraso mental de 2002. Instituto
Universitario de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca.
Extraído el 5 de Noviembre del 2015 desde:
http://sofos.scsalud.es/fondosDoc/Cuidadosgenerales/APV/articulos/AN%C3
%81LISIS%20DE%20LA%20DEFINICI%C3%93N%20DE%20DISCAPACID
AD%20INTELECTUAL%20DE%20LA%20ASOCIACION%20AMERICANA%
20SOBRE%20RETRASO%20MENTAL.%20UNIVERSIDAD%20SALAMANC
A.pdf
64. Wood, A., Joseph, S. & Maltby, J. (2009). Gratitude predicts psychological
well-being above the Big Five facets. Personality and Individual Differences

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 126


Universidad de Cuenca

46, 443–447. Obtenido el 19 de Febrero del 2016 desde:


http://www.professional-counselling.com/support-files/gratitude-and-
psychological-well-being.pdf
65. Zubieta, E; Fernández, O & Sosa, F. (2012). Bienestar, valores y variables
asociadas. Boletín de Psicología 106, 7-27. Obtenido el 20 de Noviembre del
2015 desde: http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N106-1.pdf
66. Zubieta, E; Muratori, M & Fernandez, O. (2012). Bienestar subjetivo y
psicosocial: explorando diferencias de género. Salud y Sociedad 3, 67-76.
Obtenido el 17 de Noviembre del 2015 desde:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/salsoc/v3n1/a05.pdf

Recursos web

67. CONADIS. (2013). Causas de discapacidad. Extraído el 13 de Noviembre


del 2015 desde: http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/05/causas_discapacidad_conadis.pdf
68. OMS. (2013). Diez datos sobre la discapacidad. Extraído el 13 de
Noviembre del 2015 desde:
http://www.who.int/features/factfiles/disability/facts/es/index3.html
69. OMS. (2014). Discapacidad y Salud. Extraído el 13 de Noviembre del 2015
desde: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/
70. OMS. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud. Extraído el 13 de Noviembre del 2015 desde:
http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/435c
if.pdf

Eugenia Cordero - Alejandra Roa 127

También podría gustarte