Didáctica de las Matemáticas para la Educación Infantil
Yaina Marena Mejía Suarez
Clara Inés Toro Barreto
Bella Rosa Redondo Vega
Katielis Redondo Gómez
Escrito por:
Atreves de la historia de la humanidad, el conocimiento ha ocupado
un lugar interesante y atractivo para el hombre desde el arte hasta las ciencias, desde el pensar
filosófico de los ilustrados y los retratados e inventos de las matemáticas plasmado en un reloj de
pared, sin duda las matemáticas desde tiempos medievales han existido es inusual no hablar de la
algebra de Baldor que por sí sola resplandece en el aprendizaje en la actualidad.
Actualmente el proceso de enseñanza ha evolucionado pues gracias al aporte de doctrinantes y
estudiosos que han contribuido al mejoramiento de la misma en una área en especial como lo es
las matemáticas es decir todo el conjuntos de prácticas y saberes que la envuelven y que se ve
necesaria reforzar y llevar a cabo en las aulas de clases atreves de todo un proceso pedagógico
pues el público quien la aplaude es de grandes y pequeños que tienen derecho a recibir una
educación integral partiendo de un enseñanza metódica y práctica .
Ahora bien, partiendo de las realidades escolares de prácticas pedagógicas matemáticas mediante
vivencias, que nos coloca a preguntarnos ¿cómo se está abordando las practicas pedagógicas al
interior de las aulas de clases?
Para ello es vital conocer el enfoque de dinámico y enseñanza que tiene cada docente en el
sentido de la gran responsabilidad de estar al frente de un aula de clases para dirigir a la par a
todos, desde luego teniendo un diagnóstico integral de cada niño que corresponda a su realidad
socio-cultural. Para si abordar la propuesta de enseñar los diferentes conceptos matemáticos en
relación a los números naturales que permiten contar los elementos de un conjunto. Es decir, se
sirven para contar y ordenar cantidades de cosas u objetos etc.
Es importante escudriñar los conceptos de Jean William Fritz Piaget el cual sostiene que: “Los
niños no pueden tener una comprensión significativa del número hasta tanto ellos alcancen el
periodo de las operaciones concretas, más o menos a los 7 años, por lo menos en parte, de una
perspectiva bien diferente sobre lo que significa entender el número. Para Piaget el número es
producto de la fusión de la inclusión y la seriación en una única totalidad operaria a los
conjuntos, haciendo abstracción de sus cualidades. Los niños tienen principios conceptuales
básicos que orientan el aprendizaje del conteo en el periodo preescolar. Los tres primeros
principios definen los procedimientos del conteo, el cuarto define el tipo de objetos a los cuales
el procedimiento se aplica, y el quinto distingue el conteo de la denominación. Los niños
conocen este procedimiento a edad temprana.”
Por otra parte para Bishop (2005), menciona que tanto la enseñanza como el aprendizaje de las
matemáticas están influenciadas de factores socioculturales, como son las presiones que tiene el
docente, las reformas curriculares, los múltiples objetivos, las sesiones de tiempo limitado, las
evaluaciones, las problemáticas sociales, desde el punto de vista de la mayoría de las teorías de
aprendizaje, la clase de matemáticas con su atmósfera ruidosa, sus múltiples objetivos, (…) ¡no
era un buen lugar para aprender matemáticas”.
Cabe resaltar que es notable que ambas posturas se enfatizan presiones palpables para el
desarrollo del aprendizaje en el tema de las matemáticas y los números naturales pues
pensamiento debe ir a la par de la interacción entre el sujeto y el objeto, puesto que un factor
indispensable que afecta los procesos de enseñanza y aprendizaje, de acuerdo a las concepciones
que tenga el docente sobre un concepto determinado asimismo desarrollará una serie de
actividades con el fin de que el estudiante construya dicho saber matemático. Por tanto, la
característica del dinamismo es la interacción temática con que se está proyectado en clases con
lo que se está enseñando, pues enseñar no es solo dictar y orientar si no esas estrategias que
estimulen el interés de quien va todos los días al salón de clases dispuestos a aprender ,es allí
donde considero la realización puesta en marcha de todo un proceso de aprendizaje pues no es
solo conocer en teoría los números naturales sino como estos se aplican realmente en la realidad
de cada estudiante.
Por ultimo exaltar la labor de aquel Docente que se ha puesto la camiseta de ensenar, sea
matemáticas, sociales o ciencias, pues se ha dado el lujo de construir, profundizar y reflexionar
sobre los conocimientos, lo que se refleja en una mejor relación hacia la sociedad de sus
estudiantes de forma segura el desarrollo del pensamiento lógico matemático.
Al igual es un reto de todos crear optimismo en los estudiantes para poder lograr el desarrollo
integral de los niños. La importancia que tiene la teoría y la práctica, son fundamentales ya que
en sus contenidos se encuentran elementos que apoyan a establecer nuevos criterios ,siendo que
toda enseñanza y aprendizaje se emerge de dinamismo pedagógico , pues para lograr lo que uno
se propone con sus alumnos es la clave esencial en el aprendizaje ya que es la mejor herramienta
para ellos, cada uno está basado en la formación y acciones pedagógicas, lo considero la más
importante en los niños, niñas para que aprendan, tomando en cuenta las actividades que
debemos de realizar durante el ciclo escolar, reconociendo las características particulares dentro
del trabajo educativo.
En las prácticas pedagógicas de los maestros. Con tales reflexiones, se espera producir una
propuesta de actividad de aula que integre los principales elementos didácticos obtenidos a partir
de la reflexión transpositiva del concepto de número natural. Con los resultados obtenidos se
espera mostrar, la forma como el conocimiento relativo a los números naturales se modifica a
través de diferentes instancias y momentos hasta que es efectivamente incorporado en los
contextos escolares. Dichos análisis, permiten redimensionar el sentido de las prácticas
pedagógicas de los maestros, el sentido de la actividad matemática de los alumnos, y por ende,
de los procesos de aprendizaje.
En conclusión el docente debe de propiciar la enseñanza de las matemáticas desde el propio
contexto, desde la realidad que vive el niño, y utilizar todas las herramientas que brinda
principalmente la naturaleza para el aprendizaje adecuando y significativo. Las nuevas
generaciones deben estar inmersa en aptitudes naturales para desarrollarlas y contribuir de ese
modo a la formación de su personalidad dentro de un proceso educativo dinámico y de
alternativas que busque soluciones prácticas.
En otras palabras el profesor para lograr que el niño comprenda las ideas de los números debe
enseñarle dinámicamente y a partir de su entorno propio de su propia experiencia de que
reconozca con facilidad que 6 elefantes es la misma cantidad que 6 mosca de que comprenda la
importancia que tiene los números en nuestra vida cotidiana.