0% encontró este documento útil (0 votos)
438 vistas4 páginas

Misterios Meditados Por San Juan Pablo II

San Juan Pablo II ofrece reflexiones sobre los misterios del Rosario. Habla sobre los misterios gozosos, luminosos, gloriosos y dolorosos. En cada misterio, destaca la importancia de la encarnación de Cristo, el amor de Dios por la humanidad, y cómo María ayudó a difundir el evangelio. Cristo es el Hijo de Dios hecho hombre para salvarnos a través de su pasión, muerte y resurrección.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
438 vistas4 páginas

Misterios Meditados Por San Juan Pablo II

San Juan Pablo II ofrece reflexiones sobre los misterios del Rosario. Habla sobre los misterios gozosos, luminosos, gloriosos y dolorosos. En cada misterio, destaca la importancia de la encarnación de Cristo, el amor de Dios por la humanidad, y cómo María ayudó a difundir el evangelio. Cristo es el Hijo de Dios hecho hombre para salvarnos a través de su pasión, muerte y resurrección.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Introducción

“Mediante el Rosario, el creyente obtiene abundantes gracias, como recibiéndolas


de las mismas manos de la Madre del Redentor” San Juan Pablo II, Rosarium Virginis
Marie, n. 1

Breve reflexión de san Juan Pablo II a cada misterio


Misterios gozosos
El ciclo de los misterios gozosos se caracteriza por “el gozo que produce el
acontecimiento de la Encarnación” S. Juan Pablo II, Rosarium Virginis Mariae, n. 20

1. La Encarnación del Hijo de Dios


“La Encarnación es fruto de un inmenso amor, que impulsó a Dios a querer
compartir plenamente nuestra condición humana.” San Juan Pablo II, Catequesis 10
diciembre 1997.
2. La visita de María Santísima a su prima santa Isabel
“San Lucas parece invitar a ver en María a la primera evangelista, que difunde
la buena nueva, comenzando los viajes misioneros del Hijo divino.” Catequesis, 2
octubre de 1996

3. El nacimiento del Hijo de Dios


“Dios se hizo hombre para hacernos partícipes, en Jesús, de su vida divina y
luego de su gloria eterna.” Audiencia General, 22 diciembre de 1993

4. La Presentación del Señor


“Sed luz y consuelo para toda persona que encontréis. Como velas encendidas,
arded de amor de Cristo.” Homilía del 2 de febrero de 2001

5. Jesús perdido y hallado en el templo


“[Jesús] desea reafirmar que sólo la voluntad del Padre es para él norma que
vincula su obediencia” Catequesis, 15 enero 1997
Misterios Luminosos
Primer misterio: El bautismo de Jesús en el Jordán.
Jesucristo es el anunciado por los profetas, el Hijo predilecto del Padre, a quien
debemos buscar mientras se deja encontrar, y llamar mientras está cercano.. (Homilía
del San Juan Pablo II, 12-01-2003).
Segundo misterio: El milagro en las bodas de Caná
Jesús no sólo reconoce la dignidad y el papel de la mujer, sino que también,
acogiendo la intervención de su madre, le brinda la posibilidad de participar en su
obra mesiánica. (Catequesis de San Juan Pablo II durante la audiencia general,
Miércoles 5 de marzo de 1997).
Tercer misterio: La predicación de Jesús, invitando a la conversión
Jesús sale al encuentro de aquellos a quienes Él debe anunciar la Buena Nueva.
(Catequesis de San  Juan Pablo, Miércoles 20 de abril  de 1988)
Cuarto misterio: La transfiguración del Señor
En el acontecimiento de la Transfiguración contemplamos el encuentro misterioso
entre la historia, que se construye diariamente, y la herencia bienaventurada, que nos
espera en el cielo, en la unión plena con Cristo, alfa y omega, principio y fin. (La
Transfiguración del Señor según San Juan Pablo II).
Quinto Misterio: La institución de la Eucaristía
La Iglesia vive de la Eucaristía. Esta verdad no expresa solamente una experiencia
cotidiana de fe, sino que encierra en síntesis el núcleo del misterio de la Iglesia.
(Mt 28, 20) (Carta encíclica Ecclesia de Eucharistia del sumo pontífice Juan Pablo II).
Misterios gloriosos
«La contemplación del rostro de Cristo no puede reducirse a su imagen de
crucificado. ¡Él es el Resucitado!» San Juan Pablo II, RVM, n. 23

1. La Resurrección
“La fe en la resurrección es, desde el comienzo, una convicción basada en un
hecho, en un acontecimiento real, y no un mito” San Juan Pablo II, 1 febrero 1989

2. La Ascensión
“En cuanto hombre el Señor Jesús vive para siempre intercediendo por
nosotros ante su Padre” San Juan Pablo II, 24 mayo 1979

3. La venida del Espíritu Santo


“El Espíritu sigue hablando a los hombres de hoy con la lengua y con la vida
de los actuales discípulos de Cristo.” San Juan Pablo II, 10 junio 2000

4. La Asunción
“La Virgen, elevada a la gloria de Dios en medio de los santos, es signo
seguro de esperanza para la Iglesia y para toda la humanidad.” San Juan Pablo
II, 15 agosto 1999

5. La gloria de María
“El estado glorioso de María suscita una cercanía continua y solícita. Ella conoce
todo lo que sucede en nuestra existencia, y nos sostiene con amor materno en las
pruebas de la vida” San Juan Pablo II, 23 julio 1997
Misterios dolorosos
1. La agonía de Jesús en el huerto
“Cristo se pone en lugar de todas las tentaciones de la humanidad y frente a todos
los pecados de los hombres, para decirle al Padre: «no se haga mi voluntad, sino la
tuya»” San Juan Pablo II, RVM, 16 octubre 2002
2. La flagelación
“Dios está al lado del hombre en su sufrimiento” San Juan Pablo II, 11 junio 1986
“A los ojos del Dios justo, ante su juicio, cuantos participan en los sufrimientos de
Cristo se hacen dignos de este reino”San Juan Pablo II, Salvificis Doloris, n. 21
3. La coronación de espinas
“Jesús, llagado, coronado de espinas, vestido con un manto de púrpura,
escarnecido y abofeteado por los soldados, cercano ya a la muerte, es el emblema de
la humanidad sufriente.” San Juan Pablo II, 17 febrero 1988
4. Jesús con la cruz a cuestas
“Quien pretende escapar de la cruz no encuentra la verdadera alegría. Los jóvenes
no pueden ser fuertes ni los adultos permanecer fieles si no han aprendido a aceptar
una cruz.” San Juan Pablo II, 11 septiembre 1983
5. La crucifixión
“Los hombres pueden obtener, gracias a la cruz de Cristo, el perdón de todas las
culpas y también de toda una vida malvada” San Juan Pablo II, 6 de noviembre 1988.

También podría gustarte