0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas4 páginas

Guia 1. Historia Grado 8 - La Gran Colombia - 2 Periodo 2021

La Gran Colombia se formó en 1819 tras la unión de Venezuela, Nueva Granada y Quito impulsada por Simón Bolívar. Gobernó de forma centralista con Bogotá como capital. Francisco de Paula Santander asumió la presidencia entre 1821-1827 y organizó la nueva república, pero disidencias regionales llevaron a su disolución en 1830 con la separación de Venezuela, Ecuador y la Nueva Granada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas4 páginas

Guia 1. Historia Grado 8 - La Gran Colombia - 2 Periodo 2021

La Gran Colombia se formó en 1819 tras la unión de Venezuela, Nueva Granada y Quito impulsada por Simón Bolívar. Gobernó de forma centralista con Bogotá como capital. Francisco de Paula Santander asumió la presidencia entre 1821-1827 y organizó la nueva república, pero disidencias regionales llevaron a su disolución en 1830 con la separación de Venezuela, Ecuador y la Nueva Granada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

COLEGIO VICTOR FÉLIX GÓMEZ NOVA

GUÍA DE HISTORIA # 1. SEGUNDO PERÍODO


PROF. ESPERANZA DELGADO NIÑO
GRADO OCTAVO

LA GRAN COLOMBIA (1819 - 1830)

Cuando la Nueva Granada logró su independencia definitiva de España el 7 de agosto de


1819, se dio inicio a la época republicana. El 15 de febrero de 1819, se reunió el congreso
de Angostura (Venezuela) donde Bolívar expresa su pensamiento político y su proyecto de
unificar en una sola nación a la Nueva Granada y Venezuela. En diciembre del mismo año
se reunió el mismo congreso de manera extraordinaria para definir la unión de Venezuela,
La Nueva Granada y Quito en una sola república que recibió el nombre de República de
Colombia y que tradicionalmente se conoce como LA GRAN COLOMBIA.

Durante este congreso se llegó a los siguientes acuerdos:


-La Nueva Granada fue nombrada Cundinamarca y su capital Santa fe renombrada Bogotá.
La capital de Venezuela sería Caracas.
-Simón Bolívar fue elegido presidente de la república y se le dio respaldo para que
continuara la guerra de independencia con Ecuador y Perú y se le concedió el título de
Libertador.
-Se convocó un nuevo congreso para redactar la constitución que regiría a la Gran Colombia
y se llevó a cabo en 1821 en Villa del Rosario de Cúcuta.
CONGRESO DE CÚCUTA. Aquí se redactó la primera constitución de nuestro país y tenía
las siguientes disposiciones:
-Gobierno centralista, capital Bogotá
-Se dividió el poder público en las ramas ejecutiva, legislativa y judicial
-Solo votaban los hombres mayores de 21 años que supieran leer y escribir y tuvieran
propiedades.
-Período presidencial de 4 años, Simón Bolívar fue elegido presidente y francisco de Paula
Santander vicepresidente.
Luego del congreso de Cúcuta, Bolívar viajó al sur para buscar la independencia de Ecuador
y Perú y Santander asumió la presidencia por 4 años.

GOBIERNO PROVISIONAL DE SANTANDER


Francisco de paula Santander asumió la presidencia de la Gran Colombia entre 1821 y
1827 y tuvo que realizar una labor muy intensa ya que organizo la república; durante su
gobierno provisional Santander redactó numerosas leyes que sirvieron de base jurídica a la
nueva república. Creó escuelas, colegios y universidades en las principales ciudades;
estructuró la administración de justicia; organizó las relaciones entre la iglesia y el estado;
mejoró las vías de comunicación y estableció la navegación a vapor por el río Magdalena.
La administración de Santander fue muy buena, sin embargo, el problema más urgente fue
la renta, pues se carecía de ésta y la contribución que se había decretado en el congreso
de Cúcuta no era suficiente para cubrir los impuestos suprimidos, por lo que fue necesario
restablecer el tributo de indígenas y recurrir a préstamos internacionales. En noviembre de
1827 Bolívar asumió el poder y ocurrieron los hechos que disolverían la Gran Colombia.
DISOLUCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA: Los ecuatorianos, venezolanos y neo
granadinos nunca sintieron vínculos patrios, las condiciones geográficas y la ausencia de
vías de comunicación acentuaban el aislamiento de las provincias que cada una se
desarrollaba a su acomodo. A lo anterior se sumó el deseo de Venezuela por separarse
liderada por José Antonio Páez quien fue nombrado jefe único del país. Bolívar regresó a
Bogotá y encontró una fuerte oposición encabezada por los seguidores de Santander
quienes propusieron una convención en Ocaña para reformar la constitución de 1821.
CONVENCIÓN DE OCAÑA. Se presentaron enfrentamientos entre bolivarianos y
santanderistas, las provincias se levantaron y Bolívar se proclamó dictador eliminando la
vicepresidencia que era ejercida por Santander, impuso la religión católica, suprimió la
libertad de culto y restituyó los impuestos abolidos.
El partido santanderista planeó una conspiración contra Bolívar y la noche del 25 de
septiembre de 1828 entraron disparando al Palacio de San Carlos y Simón Bolívar tuvo que
huir ayudado por Manuela Sáenz. Como consecuencia de la conspiración fueron fusilados
14 personas, Santander también fue condenado a muerte, pero su pena le fue conmutada
por el destierro, estuvo preso en Bocachica y luego partió a Europa donde permaneció
hasta 1833.
FIN DE LA GRAN COLOMBIA: El 6 de mayo de 1830 el congreso venezolano redactó su
propia constitución y el general José Antonio Páez fue proclamado presidente, luego el 13
de mayo Ecuador hace los mismo, anuncia su separación y nombra presidente a Juan
Flórez; así se disolvió la Gran Colombia y nacieron tres repúblicas, cada una dominada por
su propia oligarquía y caudillos militares.
Bolívar enfermo y decepcionado tuvo que enfrentar rebeliones como la de Antioquia
liderada por José María Córdoba y la del Cauca por José María Obando y José Hilario
López en el Cauca.
El libertador presentó su renuncia de la presidencia y su deseo era viajar a Europa, pero en
Santa Marta lo sorprendió la muerte el 17 de diciembre de 1830 a los 47 años de edad.
ACTIVIDADES
RESUELVA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. Escriba la fecha en que la Nueva Granada logró la independencia definitiva del
régimen español.
2. Escriba los logros alcanzados en el congreso angostura.
3. A Francisco de Paula Santander el hombre de las leyes, ¿por qué cree usted que recibió
este apelativo?
4. Quienes planearon la conspiración contra Bolívar y por qué?
5. Cuáles fueron las causas de la disolución de la Gran Colombia?
6. Escriba una breve biografía de Simón Bolívar
7. Escriba una breve biografía de Francisco de Paula Santander
8-HAGA UNA TABLA CON LOS LOGROS QUE TUVO FRANCISCO DE PAULA
SANATANDER DURANTE SU GOBIERNO PROVISIONAL (A nivel educativo, cultural,
económico y político).
LECTURA TOMADA DEL DISCURSO DEL CONGRESO DE ANGOSTURA EN
FEBRERO DE 1819.
Lea atentamente este contenido
“La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del congreso.
Moral y luces son los polos de una república, moral y luces son nuestras primeras
necesidades. Tomemos de Atenas su areópago y los guardianes de las costumbres y de
las leyes, tomemos de Roma sus censores y tribunales domésticos; y haciendo una santa
alianza de las instituciones morales, renovemos en el mundo la idea de un pueblo que no
se contenta con ser libre y fuerte, sino que quiere ser virtuoso. Tomemos de Esparta sus
austeros establecimientos, y formando de estos tres manantiales una fuente de virtud,
demos a nuestra república una cuarta potestad cuyo dominio sea la infancia y el corazón
de los hombres, el espíritu público, las buenas costumbres y la moral republicana.
¡Legisladores! Por este proyecto de constitución que reverentemente someto a vuestra
sabiduría, observaréis el espíritu que lo ha dictado. Al dividir los ciudadanos en activos y
pasivos, he pretendido excitar la prosperidad nacional por las dos más grandes palancas
de la industria: el trabajo y el saber. Estimulando estos dos valiosos sectores de la sociedad,
se alcanza lo más difícil entre los hombres: hacerlos honrados y felices. Poniendo
restricciones justas en las asambleas primarias y electorales, ponemos el primer dique a la
licencia popular evitando la concurrencia tumultuaria y ciega que en todos tiempos ha
imprimido el desacierto en las elecciones y ha ligado, por consiguiente, el desacierto a los
magistrados y a la marcha del gobierno, pues este acto primordial es el acto generativo de
la libertad o de la esclavitud de un pueblo”. Simón Bolívar.
Después de leer el anterior texto, responda
9. Cuáles eran para Bolívar los puntos más importantes que se deben apoyar en una
sociedad para alcanzar su libertad y felicidad.
10. Bolívar hizo un llamado a los legisladores y magistrados de su época, promoviendo el
trabajo, la educación y la libertad de elegir y de expresarse. ¿Cree usted que según los
acontecimientos actuales del país todavía se aplican? SI_ NO: JUSTIFIQUE SU
RESPUESTA

MAPA DE LA GRAN COLOMBIA.

También podría gustarte