ANATOMIA Y FISIOLOGIA
ACTIVIDAD 4: ESTUDIO DEL CASO SISTEMA RESPIRATORIO Y RENAL
DIEGO STIVEN AGUDELO MONTILLA ID: 798735
LAURA SOFÍA ALVAREZ RIVEROS ID: 785316
JISED LORENA ROMERO CUELLAR 727377
COORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA NRC: 715
LIDA ESPERANZA HERNANDEZ TORRES
21/10/2021
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
TABLA DE CONTENIDO
1.Caso: Síndrome de Fanconi Tras Accidente Laboral.........................................................4
2.Informe analizando el caso....................................................................................................6
Razones por las que el Accidente comprometió el riñón....................................................6
3.Funciones Que Cumple El Riñón Y Cuáles No Está Realizando Correctamente. ..........7
Falencias del Riñón..........................................................................................................9
4. Prevención Para Futuros Accidentes Similares..................................................................9
5. contexto laboral enfermedades asociadas al sistema respiratorio y renal......................11
6. simulador BIO TK tomos cabeza y cuello y tórax............................................................12
7.Referencias y bibliografía....................................................................................................14
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
1.Caso: Síndrome de Fanconi Tras Accidente Laboral
Sr. director:
El síndrome de Fanconi se caracteriza por una afectación generalizada en el túbulo proximal,
dando lugar a un defecto en la reabsorción y secreción de diversas sustancias.
Presentamos el caso de un varón de 20 años ingresado por quemaduras de primer y segundo
grado que afectaban al 30% de la superficie corporal total (SCT), por contacto por un
producto tóxico. Al ingresar, la función renal era estrictamente normal.
Transcurrida una semana después, presenta malestar general y deterioro de la función renal
(Cr 4,1 mg/dl), acompañado de acidosis metabólica, proteinuria y glucosuria. Ante la
sospecha de una tubulopatía proximal, se realiza orina de 24 horas, confirmándose la
existencia de glucosuria (16 g/24 h), amino aciduria, fosfaturia, hipercalciuria,
concentraciones elevadas de Na, K, Cl, Mg y proteinuria de 2,6 g/día, diagnosticándose de
síndrome de Fanconi de etiología incierta.
Ninguno de los tratamientos administrados durante el ingreso se ha relacionado como
desencadenante del cuadro. Otra posibilidad que se barajó, estaba en relación con casos
descritos de tubulopatías en el paciente quemado, pero se asociaba con grandes quemados
(SCT mayor del 50%).
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
A los dos meses, se consiguió un análisis del producto desencadenante del cuadro, resultando
ser altamente tóxico en plomo y cadmio, ambos posibles causantes de un síndrome de Fanconi
adquirido.
Tres meses después del inicio del cuadro, el paciente presenta una resolución completa de
la tubulopatía.
El síndrome de Fanconi se caracteriza por una disfunción múltiple del túbulo proximal,
caracterizada por un trastorno de la reabsorción de glucosa, aminoácidos, fosfato y con
frecuencia bicarbonato. Esto se expresa como glucosuria, amino aciduria, hiperfosfaturia y
acidosis tubular renal proximal.
Se asocia a múltiples enfermedades que engloban desde alteraciones metabólicas-genéticas
hasta la exposición a diversas sustancias tóxicas, como los metales pesados. Existen casos
descritos asociados a grandes quemados en relación con la extensión de las quemaduras
(afectación de la SCT mayor de un 50%), sin estar claro el mecanismo que subyace.
Parecería más probable su asociación con la exposición a metales pesados, dadas las
concentraciones tóxicas de cadmio y plomo en el producto tóxico analizado.
Diversos metales pesados, como Cd, Hg, Pb y Pt, son tóxicos a bajas dosis, con una vida
media larga, siendo la exposición a éstos potencialmente peligrosa. El riñón es el primer
órgano diana de toxicidad de metales pesados, esto se debido a la capacidad de reabsorber y
acumular metales divalentes. Las intoxicaciones por estos metales se han visto implicadas en
nefropatías con distinto grado de gravedad, desde disfunciones tubulares a fallo renal grave.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Existen cationes divalentes (Zn, Fe, Cu) que participan en diversas funciones fisiológicas y
son necesarios en baja concentración. Sus principales transportadores se encuentran
fundamentalmente en el túbulo proximal. Serán estos mismos transportadores los encargados
de reabsorber también cationes tóxicos (Cd, Pb, Co, Ni y Pt).
El tratamiento para minimizar el daño renal sería la utilización de elementos traza, como Fe, Co
y Zn, para saturar los trasportadores y así impedir la absorción de los tóxicos. Nuestro paciente
fue tratado de forma casual con hierro por una leve amenización y con sulfato de Cinc tópico
1/1.000 como medida habitual utilizada en los pacientes quemados por su acción queratolítica y
astringente.
Es posible que estas medidas hayan influido, al menos parcialmente, en la resolución del cuadro.
A. Vello Román, M. Samprón Rodríguez, B. Pazos Arias
Hospital Povisa. Vigo
2.Informe analizando el caso.
Razones por las que el Accidente comprometió el riñón.
Identificando que el síndrome de Fanconi es un trastorno de los túbulos renales en el cual ciertas
sustancias normalmente absorbidas en el torrente sanguíneo por los riñones son liberadas en su
lugar en la orina. Procedemos a tener en cuenta el caso anterior donde nos informan que el
trabajador de 20 años, el cual fue ingresado por quemaduras de primer y segundo grado que
afectaba al 30% de la superficie corporal total (SCT), por contacto con un producto tóxico
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
desconocido. Analizando la situación, al trabajador se le realizaron diversos exámenes ante la
sospecha de una tubulopatía proximal en donde se diagnosticó el Síndrome de Fanconi de
causalidad incierta. Posteriormente, se realizó el análisis del producto con el cual el señor habría
sufrido las quemaduras, en donde los resultados se evidenciaron que era altamente tóxico en
Plomo (Pb) y Cadmio (Cd), lo cual sería el causante del Síndrome de Fanconi.
Por eso se concluye que el accidente que tuvo el trabajador, en el cual hubo contacto con un
producto tóxico afectó el riñón ya que este órgano tiene la capacidad de reabsorber y
acumular metales pesados, Se dice que el Plomo y el Cadmio son tóxicos en bajas dosis y en
el análisis del producto se evidenció un alto porcentaje de Pb y Cd, lo cual desencadenó el
Síndrome de Fanconi.
3.Funciones Que Cumple El Riñón Y Cuáles No Está Realizando Correctamente.
Ilustración funciones del riñón tomada de https://riodm.com/archives/4552
Los riñones son un par de órganos de un tamaño aproximado al de un puño y con forma de frijol,
ubicados a los costados de la columna vertebral a la altura de la cintura. Cada riñón contiene
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
alrededor de un millón de nefronas, que son las unidades estructurales y funcionales del riñón, es
donde se realiza el intercambio de elementos de desecho entre la sangre y el líquido que después
de algunos procesos se conocerá como orina.
Los riñones cada día filtran unos 190 litros de líquido, de los cuales aproximadamente 2 litros se
desechan en forma de orina, está cantidad puede variar dependiendo de la cantidad de agua que se
ingiere. La nefrona es la encargada de la función del riñón, son capaces de metabolizar nutrientes
y captar los productos de desecho de la sangre.
La sangre circulante ingresa a un sistema formado por el glomérulo y la cápsula de Bowman, el
primero permite el paso de moléculas de pequeño tamaño y retiene moléculas más grandes como
las proteínas y las regresa a la sangre circulante, el segundo capta el líquido con las sustancias no
necesarias y las pasa a los túbulos renales.
En estos tubos se realiza un segundo filtrado, aún más fino, para recolectar minerales (sodio,
potasio, cloro) y glucosa para devolverlos a la sangre y dejar solo el material de desecho, el cual
al final de los túbulos, se diluye con líquido, se mezcla con urea y algunos ácidos formando la
orina. La orina se almacena en la vejiga hasta alcanzar unos 250 a 300 centímetros cúbicos y
activar el deseo de orinar, donde finalmente se eliminan los desechos.
A parte de su función primordial de desechar sustancias innecesarias del cuerpo, los riñones
colaboran en:
Mantener un equilibrio saludable de sales y minerales.
Controlan la presión arterial.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Activar una forma de vitamina D esencial para la absorción de Calcio.
La producción de glóbulos rojos.
Ósea que nuestros riñones trabajan sin descanso diario para mantenernos saludables, si se le
proporcionan la cantidad de agua adecuada ya que así se les ayuda a realizar sus funciones de
forma adecuada, hay que prestar atención a las señales de sus fallas para realizar ajustes
necesarios para mantenerlos en óptimas condiciones y evitemos enfermedades que los puedan
dañar.
Falencias del Riñón.
Se produce una disfunción de las células del túbulo contorneado proximal, debido a un defecto
del metabolismo celular, generando una falla en los mecanismos de transporte de las células en
borde de cepillo que están en este túbulo quien presenta la falla. La reabsorción presenta
anomalía puesto que no se reabsorbe adecuadamente las sustancias y moléculas que se están
filtrando, lo que genera una proteinuria, glucosuria, aminoaciduria y una gran alteración de
electrolitos. Se ve una gran pérdida de solutos como lo son glucosa, aminoácidos y bicarbonato,
lo que ocasiona una diuresis osmótica presentando poliuria, hematuria, proteinuria y
deshidratación.
La absorción del bicarbonato está fallando lo que causa acidosis metabólica (el bicarbonato juega
un papel fundamental como buffer). La diuresis osmótica causa perdida de Na y está asociado
con hipocalcemia e hipofosfatemia.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
4. Prevención Para Futuros Accidentes Similares.
Desde nuestro proceso de aprendizaje como estudiantes en Seguridad y salud en el
Trabajo las estrategias que debemos implementar en estos casos deben ser:
Establecer un protocolo para el manejo seguro de sustancias peligrosas en las
áreas de trabajo.
El material de la ropa debe tener al menos un contenido 70 % de algodón o más que
le confiera cierta resistencia.
Usar mascarilla N95.
Usar gafas de seguridad.
Hacer cumplir todas las medidas de prevención de accidentes laborales.
Si la exposición magnitud y frecuencia a este factor y el nivel de riesgo en la
actividad laboral del trabajador es recurrente es necesario realizar los respectivos
exámenes médicos ocupacionales.
Evitar el consumo excesivo de grasa para mantener el colesterol moderado.
Evitar el consumo de tabaco y alcohol.
Tener una buena dieta y realizar ejercicios.
Capacitar al personal sobre accidentes laborares en los que se involucre estas
actividades y manipulación de sustancias que puedan afectar la salud de estos.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Evite los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
5. contexto laboral enfermedades asociadas al sistema respiratorio y renal.
A los trabajadores de la empresa COCOLOMBIANA S.A.S se les realizo una encuesta ya que
por la actividad económica que realizan de comercializar diferentes productos químicos tanto
agrícolas, agropecuarios y de insumos médicos, queríamos saber si han tenido enfermedades del
sistema respiratorio, o si han sufrido golpes causados por accidentes laborales, que pudieron
haber afectado los riñones.
Como respuesta a estos interrogantes ellos comentan que la empresa les suministra los EPPS
necesarios, no los adecuados para la manipulación de estos productos, sin embargo, al menos uno
de los trabajadores ha presentado rinitis alérgica a estas sustancias.
También manifiestan que durante esta pandemia COVID 19 la empresa tomo las medidas
necesarias y adoptó el protocolo de bioseguridad. Por lo tanto, no presenta casos hasta el
momento en sus trabajadores.
Frente a los interrogantes acerca de accidentes laborales por caídas o golpes, manifiestan no tener
casos.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
6. simulador BIO TK tomos cabeza y cuello y tórax.
Diego Stiven Agudelo
Cabeza y cuello.
Tórax.
Laura Álvarez
Cabeza y cuello.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Tórax.
Jised Lorena Romero
Cabeza y cuello.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Tórax
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
7.Referencias y bibliografía.
BIO TK. (s.f.). Recuperado el 21 de 10 de 2021, de https://www.biotk.co/web/index.php
Nefrologia al dia. (5 de 10 de 2020). Recuperado el 21 de 10 de 2021, de
https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-fisiologia-renal-335
Rio laboratorio clinico centro integral de diagnosticos. (2020). Recuperado el 21 de 10 de 2021,
de https://riodm.com/archives/4552
Safet ya. (s.f.). Recuperado el 21 de 10 de 2021, de https://safetya.co/tabla-de-enfermedades-
laborales/#grupo_ix_8211_enfermedades_del_sistema_respiratorio
Sanagustin, A. (s.f.). you tube. Recuperado el 21 de 10 de 2021, de
https://www.youtube.com/watch?v=LSGV2VlWc5Q
Sanagustín, A. (s.f.). you tube. Recuperado el 21 de 10 de 2021, de
https://www.youtube.com/watch?v=_-WCmdfSQyQ
VELLO ROMAN, A., & SAMPRON RODRIGUEZ, M. y. (s.f.). scielo. Recuperado el 21 de 10
de 2021, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
69952009000500021&lng=es&tlng=es.