Laboratorio de Fisicoquímica
GUÍA DE LABORATORIO PRACTICO VIRTUAL
FISICOQUÍMICA
DAYANA SOTO
(Diseñadora guía laboratorio virtual)
MEDELLIN
OCTUBRE, 2020
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Laboratorio de Fisicoquímica
Práctica – Calor de Neutralización y solución
1. Objetivo
Estimar el calor de neutralización para las reacciones que involucran
ácidos fuertes y débiles con bases fuertes o débiles.
Calcular el calor de solución para el cloruro de amonio con el agua
como solvente
Evaluar el efecto de la concentración y la naturaleza de los reactivos
en la entalpia de neutralización
2. Aspectos Teóricos (Rincón, UdeA)
Cuando una solución diluida, de un ácido fuerte se neutraliza con una
solución diluida de una base fuerte a temperatura constante, el calor
generado en la reacción por mol de agua formada es constante e
independiente de la naturaleza de los reaccionantes. La reacción neta de
neutralización de un ácido fuerte con un base fuerte es:
−¿→ H2 O ¿
H +¿+OH ¿
Cuando el proceso de neutralización involucra ácidos y/o bases débiles
el calor generado en la reacción no es constante; ya que involucra
además de la reacción entre los iones hidronio e hidroxilo, la disociación
de la base o acido débil o la formación y precipitación de una sal, de tal
forma que el calor neto del proceso es la suma de los calores de todas
las reacciones que ocurren.
Para cualquier medición calorimétrica, se requiere conocer la capacidad
calorífica del sistema en el cual se desarrolla el proceso, y depende si es
isobárico e isocórico. La capacidad calorífica de un sistema indica la
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Laboratorio de Fisicoquímica
cantidad de calor que el sistema ha cedido o absorbido cuando está en
contacto con otro cuerpo a diferente temperatura.
Q=C Δ T Ecuación (1)
Donde:
Q: calor generado o cedido por el cuerpo
C: capacidad calorífica total del cuerpo
ΔT: Variación de la temperatura del cuerpo
Los calores de neutralización se evalúan en un calorímetro aislado o
vaso Dewar a presión contante. Como el cambio de entalpia, es el calor
a presión constante y asumiendo que la capacidad calorífica permanece
constante en el rango de temperatura considerado, el cambio de
entalpia será:
ΔH =Q p =mC p ΔT Ecuación (2)
Donde:
m: masa
Cp: capacidad calorífica a presión constante
ΔT: Variación de la temperatura del sistema
En el vaso Dewar por ser aislado se cumple:
∑ ΔH=∑ Q p=0 Ecuación(3)
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Laboratorio de Fisicoquímica
Para determinar la capacidad calorífica del vaso Dewar se adiciona una
cantidad determinada de agua caliente y se mide la temperatura inicial,
luego se vierte una cantidad especifica de agua a temperatura ambiente
y se espera que se alcance el equilibrio térmico y se anota la
temperatura final de equilibrio. La Ecuación 3 se puede escribir así:
Δ H aguacaliente + Δ H dewar + Δ H agua fria=0
ma .cal C p ,agua ΔT a . cal+ C p , dewar Δ T d +ma . fria C p , agua Δ T a .fria =0 Ecuación(4)
Donde:
C p ,dewar =m C p es la capacidad calorífica total del vaso Dewar
ΔT =T final −T inicial
C p ,agua capacidad calorífica del agua
El calor liberado por la reacción de neutralización lo absorben el vaso
Dewar (con todos sus accesorios) y la mezcla resultante. Para una
reacción de neutralización, independiente del tipo de ácido o base, la
Ecuación 3 se puede escribir así:
Δ H neutralización + Δ H dewar + Δ H mezcla=0
Δ H neutralización +C p ,dewar Δ T d + mmezcla C p ,mezcla ΔT =0 Ecuación(5)
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Laboratorio de Fisicoquímica
Como las soluciones de los ácidos y las bases son diluidas, las siguientes
suposiciones son válidas, sin mucho margen de error: volúmenes
aditivos, la densidad y la capacidad calorífica de la mezcla son las
mismas del agua: 1 g/mL y 4.185 J/g.ºC respectivamente.
El ΔHneutralización calculado en la Ecuación 5, es el calor de neutralización
liberado por el número de moles de reactivo limite que se neutralización.
Calculando estas moles se puede determinar el calor de neutralización
por mol de agua formada.
El calor de solución es el calor involucrado cuando a un soluto se le
adiciona un solvente. Este calor depende de la cantidad, de la naturaleza
de los solutos y solvente y se calcula de forma análoga a la Ecuación 5.
3. Procedimiento
Parte I. Efecto de la concentración y la naturaleza en la entalpia
de neutralización.
A continuación, se evaluará el calor de neutralización de diferentes
sustancias, empleando el recurso interactivo en línea “Laboratorio
Virtual”, al que se podrá acceder mediante el enlace de la Figura 1.
Figura 1. Recurso interactivo del Calor de Neutralización. Consultado el
07 de octubre de 2020 y disponible en línea:
https://labovirtual.blogspot.com/search/label/calor%20de
%20neutralizaci%C3%B3n
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Laboratorio de Fisicoquímica
1. Selecciona el ácido y la base, escoge el volumen a utilizar y la
concentración de la disolución según la Tabla 1 – Experimento 1.
Anote la temperatura inicial de cada reactivo. Reporte los
resultados en la Tabla 1 del Anexo – Formato Informes.
Tabla 1: Datos obtenidos de la neutralización entre ácido – bases
fuertes y débiles.
Experimento 1 2 3 4
Ácido HCl HCl H3PO4 H2SO4
Volumen (mL) 25 25 25 25
C (M) 2.0 1.5 1.0 1.0
Base NaOH KOH Ca(OH)2 Al(OH)3
Volumen (mL) 25 50 50 50
C (M) 1.0 0.2 0.5 0.5
2. Escriba y ajuste la reacción de neutralización que tendrá lugar al
mezclar ambas disoluciones. Reporte los resultados en la Tabla 1
del Anexo – Formato Informes.
3. Determine el reactivo límite de la reacción y el número de moles
de agua que se van a formar. Reporte los resultados en la Tabla 1
del Anexo – Formato Informes
4. Mezcla las disoluciones dando clic en la opción y anote la variación
de temperatura que se produce. Reporte los resultados en la
Tabla 1 del Anexo – Formato Informes
5. Suponiendo que la densidad de las disoluciones y que la capacidad
calorífica de éstas es igual a la del agua, determina el calor de
neutralización por mol de agua producida usando la Ecuación 5.
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Laboratorio de Fisicoquímica
Asuma que C p ,dewar ΔT d =0 . Reporte los resultados en la Tabla 1 del
Anexo – Formato Informes
6. Repite la experiencia con diferentes ácidos bases, volúmenes y
concentraciones que se muestran en la siguiente Tabla 1.
7. Reporte los resultados en la Tabla 2-4 del Anexo - Formato
informes.
8. Indique las diferencias observadas. Explique su respuesta.
Parte II. Determinación de capacidad calorífica de un Dewar.
Acceda a cada recurso que se indica en la Figura 2, esté atento a la
información proporcionada.
Figura 2. Video procedimiento para la determinación del calor de
neutralización y calor de solución. Consultado el 20 de septiembre de
2020 y disponible en línea: https://youtu.be/rGnAM21lV4g
1. Construya un diagrama de flujo donde indique el procedimiento
para la determinación de la capacidad calorífica del Dewar.
2. A partir de los siguientes datos determine la capacidad calorífica
(Cp) del Dewar. Reporte el resultado en J/ºC.
Masa del agua caliente: 100 g
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Laboratorio de Fisicoquímica
Temperatura agua caliente (Tc): 71.7 ºC
Masa del agua fría: 100 g
Temperatura agua fría (Tf): 25.6 ºC
Temperatura equilibrio (Te): 49.9 ºC
3. ¿Qué indica el valor obtenido? (Analice el signo, magnitud y las
unidades)
4. Complete la Tabla 5 del Anexo - Formato informes
Parte III. Determinación del Calor de Neutralización y Calor de
Solución
Acceda a cada recurso que se indica en la Figura 2, esté atento a la
información proporcionada.
1. Calor de neutralización entre ácidos/bases fuertes y débiles.
Tabla 2: Datos obtenidos de la neutralización entre ácido – bases
fuertes y débiles.
Temperatura
Experiment Volumen Molaridad (ºC)
Compuesto
o (mL) (M)
Inicial Final
NaOH 100 0.2067 24.6
1 25.5
HCl 25 0.3906 24.5
NH4OH 100 0.2024 24.3
2 25.0
HCl 25 0.3906 24.2
NaOH 100 0.2067 24.3
3 25.5
H2SO4 25 0.4108 24.1
Nota: La temperatura inicial es el promedio entre las temperaturas del ácido y la base.
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Laboratorio de Fisicoquímica
a. Escriba y balancee la reacción de neutralización para cada una de
las mezclas acido – base que se muestran en la Tabla 2. Reporte
los resultados en la Tabla 6 - 8 del Anexo - Formato informes.
b. Calcule el reactivo límite para cada una de las reacciones
planteadas en el numeral 3.a. Reporte los resultados en la Tabla
6 – 8 del Anexo - Formato informes.
c. Estime el número de moles agua formada para cada reacción
planteada en el numeral 3.a, TENGA EN CUENTA EL REACTIVO
LÍMITE. Reporte los resultados en la Tabla 6 – 8 del Anexo -
Formato informes.
d. Calcule el calor de neutralización por mol de agua formada para
cada una de las mezclas acido – base planteada en la Tabla 2.
Complete la Tabla 6 - 8 del Anexo - Formato informes.
e. Estime el porcentaje de error relativo para la reacción entre NaOH
y HCl. Reporte el resultado en la Tabla 6 del Anexo - Formato
informes.
Δ H teorico ¿−55.912 kJ /mol H 2 O
%Error= ‖ Δ H teo−Δ H exp
Δ H teo ‖∗100
f. Explique las diferencias entre los valores obtenidos para cada una
de las mezclas acido – base.
g. ¿Qué indica la Ley de Hess acerca de la adición de los calores de
reacción? Reporte dos ejemplos.
2. Determinación del calor de solución del Cloruro de amonio.
Reporte el resultado por mol de Cloruro de amonio
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Laboratorio de Fisicoquímica
Masa del cloruro de amonio: 3.0007 g
Volumen de agua: 90 mL
Temperatura inicial (Ti): 25.15 ºC
Temperatura final (Tf): 23.15 ºC
¿Qué indica el valor obtenido? (Analice el signo, magnitud y las
unidades)
Complete la Tabla 9 del Anexo - Formato informes
3. Cuestionario
a. Defina los siguientes conceptos:
I. Adiabático
II. Isobárico
III. Isotérmico
IV. Isocórico
b. Clasifique los procesos de neutralización y calor de solución de la
Parte III.
c. ¿Cuál es la diferencia entre calor de solución y calor de dilución?
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA