100% encontró este documento útil (1 voto)
282 vistas72 páginas

Apunte Cognitivo Completo - Hetz. USS

1) La psicología cognitiva estudia cómo las personas procesan información, como perciben, aprenden, recuerdan y piensan. Tiene antecedentes filosóficos en el racionalismo y el empirismo. 2) Los procesos cognitivos han sido objeto de estudio desde la antigua Grecia y tienen un origen tanto antiguo como reciente con el avance de las neurociencias. 3) La psicología cognitiva se basa en el modelo científico para explicar estos procesos a diferencia de otras ramas como el psicoaná

Cargado por

Ri.앤드류
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
282 vistas72 páginas

Apunte Cognitivo Completo - Hetz. USS

1) La psicología cognitiva estudia cómo las personas procesan información, como perciben, aprenden, recuerdan y piensan. Tiene antecedentes filosóficos en el racionalismo y el empirismo. 2) Los procesos cognitivos han sido objeto de estudio desde la antigua Grecia y tienen un origen tanto antiguo como reciente con el avance de las neurociencias. 3) La psicología cognitiva se basa en el modelo científico para explicar estos procesos a diferencia de otras ramas como el psicoaná

Cargado por

Ri.앤드류
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

Procesos cognitivos:

De lo que se trata: Abordar de diferentes perspectivas, un par de posturas filosóficas, posturas


filosóficas en los inicios de la psicología cognitiva que no la determinan pero que le entregan un
contexto, la diferencia que la determinen es que su presencia hizo que esto apariencia y no es tan
así. Hay que conocer a jean paye que comenzó a trabajar en el siglo pasado y en paralelo en
Bielorrusia el profesor let bijoski, si nos remontamos a la antigua Grecia podemos ver que las
preguntas que se hacían tenían que ver con lo que nos preguntamos actualmente en ciencias
cognitivas en general y en psicología cognitiva en particular.
Este tema es importante ya que abordaremos uno de los objetos de estudio de la psicología una
disciplina se define como tal cuando tiene objeto y metodologías particulares entonces cada una de
sus disciplinas aborda su objeto de estudio desde una particularidad de metodología, y esa
metodología muchas veces y esto no está enganchado tan formalmente pero está determinado por el
lenguaje y por las preguntas que se realizan y de las preguntas nacen los métodos cuando dicen tu
eres cualitativo o cuantitativo eso no está determinado por los gusto de cada uno sino más bien por
la pregunta que se hace ejemplo si uno pregunta que cosa piensa la gente respecto de algo la
respuesta la vamos a obtener captando información a partir de un modelo cualitativo es decir para
cuantas personas, que se vincula con que cosa eso tiene un abordaje más cuantitativo, entonces la
forma de abordar una pregunta va a determinar la metodología que nosotros utilicemos, cuando
tenemos una metodología en particular y cuando tenemos un objeto en particular estamos frente a
una disciplina en particular y uno de los objetos de estudio de la psicología sin duda es la cognición
por lo que la gente llama la mente, la mente es demasiada amplia se puede abordar desde diferentes
posturas desde el psicoanálisis, de la psicología humanista etc. Nosotros lo abordaremos desde el
cognitivismo, este proceso tiene un origen bien antigua ya la Grecia antigua se preguntaban las
mismas preguntas que nos estamos haciendo ahora, pero también es nueva porque nace respecto a
re revolución cognitiva que se inicia el 11 de noviembre del año 1956 el segundo día de un
congreso que se realiza en lemaiti y un tema en particular gatilla lo que después Garner y Miller
deciden que es el inicio de la revolución cognitiva, hay un antecedente anterior inxon de ixon en el
año 1948 que los trataban de charlatanes por que investigaban procesos mentales no se pueden
observar estaban fuera de la academia o la ciencia.
Como pensamos o como conocemos tiene un rigen filosófico y eso no ha cambiado, las ciencias
cognitivas van muy de la mano de la filosofía, ¿qué es la conciencia? ¿Qué significa la percepción?
¿Cuáles son las consecuencias de la percepción? Muchas veces tienen un carácter filosófico, mucho
más allá de las preguntas clásicas de dónde venimos y para donde vamos la filosofía si bien puede
preguntarse eso también se puede preguntar cosas más cercanas como quienes somos, que es el
tiempo, que es la experiencia, y quizás la gran pregunta de la ciencia cognitiva es que es la
conciencia.
¿Por qué es importante este tema?
• Los procesos relacionados con la cognición y el pensamiento forman parte del objeto de
estudio de la psicología.
• Estos procesos tienen una historia tanto antigua o remota como también reciente y
conocerla nos permite tener una panorámica, un contexto, y un origen de estos procesos
humanos.
• Cómo pensamos o conocemos tiene orígenes filosóficos que son parte de las cuestiones
humanas fundamentales, y es un insumo reflexivo relevante.
• Con el avance de las tecnologías, los métodos de investigación, el desarrollo de las ciencias,
entre otros, estos procesos han visto enriquecida y complejizadas las teorías que los
explican y sus implicancias para el funcionamiento humano. Esto apunta justamente a una
malgama de disciplinas que se han reunido a lo que hoy en día denominamos la
neurociencia. La neurociencia va más allá de la certeza, la neurociencia se fortalece cuando
somos capaces de ver particularmente el sistema nervioso central en tiempo real,
antiguamente la investigación se realizaba post mortem por ejemplo si algún sujeto padecía
o era descrito que parecía un trastorno, cuando moría se estudiaba su cerebro si se veían
algunas anomalías en los estudios comparados, eran todos más bien conclusiones inferidas
respecto a la conducta y de la investigación post mortem, lo otro que se hacía era trabajar
con animales, pero nosotros actualmente desde la aparición de los registros eléctricos ósea
los electros cerografía se empieza a instalar una idea de poder interpretar este
funcionamiento del sistema nervioso central en tiempo real, eso ahora se ha hecho mucho
más específico diego cosmeli que se formó con francisco Varela en Francia en sus estudios
postdoctorales hace analogía de la electro encefalografía para conocer el funcionamiento
del sistema nervioso central a un micrófono insertado en un hormiguero, diego pregunta
pero que podemos saber de las hormigas, la verdad no es mucho.
Las pseudociencias son aquellas disciplinas que queriendo tener un endose científico no aguantan
un análisis más cercano desde la ciencia, el psicoanálisis se podría decir que es una pseudociencia
porque hace publicaciones y hace investigación cada vez más científica, eso quiere decir que hay un
modelo detrás en particular. Que algo no sea científico no quiere decir que algo sea falso si no que
no adhiere un modelo en particular, que es el modelo científico. Obviamente hay muchas cosas
falsas fuera de la ciencia que dentro de la ciencia. pseudociencia es que no es ciencia, la
pseudociencia es una disciplina que queriendo ser ciencia no lo logran, no pasan la prueba de
falsedad, como la religión y el psicoanálisis, hay líneas que no quieren ser ciencia, esa es la rama o
la orientación más potentemente científica es la cognición, lo fue el conductismo con un montón de
limitaciones distinta a las limitaciones que tiene la psicología cognitiva. La psicología cognitiva es
eminentemente científica, es decir no es falseable, aunque no quiere decir que es mejor.
La ciencia busca describir para predecir para controlar, aunque suene muy feo.
Leonardo davinci hace 500 años diseccionaba cadáveres a escondidas, le interesaba conocer lo
corpóreo para dilucidar el funcionamiento humano, pero también para poder dibujar, o realizar
esculturas, el busco el alma, la anatomía, la fisiología del alma y la encontró en la pituitaria que es
una glándula, no está lejos porque eso determina el funcionamiento, esto del alma es una pregunta
que eta en el núcleo de las primeras preguntas, uno de los primeros racionalistas de cart que hace la
distribución de mente y cuerpo y de determina el pensamiento occidental actual, esa incisión
esquizofrénica de la separación de mente y cuerpo no era tal, tenía a la mente el cuerpo y el alma
como una trilogía.
Que estudia la psicología:
Estudia la psiquis humana, aproximarse a conocer el funcionamiento humano desde la conducta es
como entender el trabajo de un físico como si su trabajo fuese leer medidores ver y anotar y eso no
se puede sin ningún conocimiento.
¿Cuáles son los orígenes de la psicología?
Viene de la mano del origen del ser humano y las preguntas ¿Cuál es la razón de nuestra existencia?
De donde vinimos, hacia donde nos dirigimos, y no toda la psicología es científica, la ciencia es una
forma de conocer y mochas de las psicologías no se adhiere al modelo científico, especialmente las
líneas humanistas.
Definición:
• La psicología cognoscitiva es el estudio de la forma en que la gente percibe, aprende,
recuerda y piensa en la información. Un psicólogo cognoscitivo puede estudiar cómo percibe la
gente distintas formas, por qué recuerda algunos hechos pero olvida otros o cómo aprende el
lenguaje.
Es el estudio en la forma en que las personas procesan información, puede estudiar como percibe la
gente de distintas formas porque recuerda algunos hechos y no otros o como aprende el lenguaje
entre otras cosas, porque la definición de ciencia cognitiva es el estudio de la forma en que los
organismos biológicos o de otro tipo y ahí esta lo central, procesan información, la diferencia es que
en la psicología cognitiva se habla de la gente y las ciencias cognitivas son organismos biológicos o
de otro tipo ( incluso organismos que no son conocidos, no biológicos: inteligencia artificial, eso no
se circunscribía a lo conocido esa definición abre las puertas, como por ejemplo las plantas.
Historia: Antecedentes Filosóficos:
 El racionalismo y el empirismo son dos aproximaciones al estudio de la mente. Aparece en
el texto de Stemberg. El empirista plantea que la única forma de conocer la naturaleza, la
realidad es actuando sobre ella es manipulándola, si nos quedamos encerrados en un lugar
es imposible saber o estudiar lo que hay afuera, a diferencia de los racionalistas, nuestros
sentidos nos engañan por lo tanto la única forma de conocer es a través del análisis lógico,
la razón pura. Kant dice que ambos forman parte del conocimiento.
El racionalismo utiliza el análisis lógico para comprender la realidad toda vez que los sentidos
puedan engañar fácilmente como el aristotélico
El empirista dice que la única forma de conocer el contexto la naturaleza de nosotros mismos es
actuando manipulando de tal forma de conocerla, no tiene que ver con los sentidos, luego llega kant
uniendo ambas formas de conocer.
Abstracción empírica: es la construcción de la representación en base la interacción con el
entorno. Manipulamos la realidad, tomamos objetos incorporamos información sensoria y motriz,
toma parte del empirismo y el racionalismo. Ejemplo la estatura: esto es relacionado con el entorno
en el cual se clasifican a las personas de altas o bajas según una normativa social de lugar físico en
el que se vive, tiene que ver con la experiencia con la realidad.
Tradicionalmente la ciencia abraza ambas posturas, sin embargo hay algunos que optan por una
aproximación más filosófica por ejemplo decart que dice que hay que dudar de todo hasta de la
propia existencia frase célebre: pienso luego existo.
• Un racionalista cree que la ruta al conocimiento es el análisis lógico.
 Producción de teorías.
 Un empirista cree que adquirimos el conocimiento mediante la evidencia empírica
(obtenemos evidencia por medio de la experiencia y la observación).
 Obtención de datos.
 Podemos considerar a la visión racionalista del mundo como una tesis y a la visión empírica
como una antítesis. La mayoría de los psicólogos actuales buscan una síntesis de ambas:
• Basan sus observaciones empíricas en la teoría y a la vez
• utilizan esas observaciones para corregir sus teorías.
Historia: Antecedentes Psicológicos:
Hay 2 grandes posturas en esta época (estructuralismo y funcionalismo) de 1800 1900, el
estructuralismo se caracteriza más en Europa, el más importante para la psicología es el Wundt este
pesco la conciencia (memoria, capacidad matemática, resolución de problemas, tiempos de
respuesta, las percepciones) tratando de entender todos estos elementos divididos en una estructura
para así develar la conciencia. Para Wundt la principal metodología es la introspección que es el
auto reporte. El funcionalismo por otro lado se caracteriza más a estados unidos contiene el
pragmatismo norteamericano intentando encontrar la utilidad en el funcionalismo el mayor
exponente es William james.
Aquí se abandona la línea filosófica, está centrado en Europa, mientras que en estados Unidos se
desarrollaba con más fuerza el funcionalismo que va de la mano con lo pragmático.
 El estructuralismo fue la primera escuela importante de pensamiento en la psicología; su
propósito era entender la estructura (configuración de elementos) de la mente y sus
percepciones por medio del análisis de esas percepciones en los elementos que las
constituyen. Concibe que es psicología podemos entender o comprender la conciencia, o la
experiencia consiente separando sus partes, como vivimos la experiencia consiente: a través
de las sensaciones, de la percepción del recuerdo, es decir de la memoria, entonces estudia
cada una de ella individualmente luego nosotros podemos hacer una idea global del
funcionamiento consiente, es una estructura más completa, aunque no es el más conocido,
pero en la psicóloga si, el profesor wundt que funda léxica Alemania, laboratorio científico
de psicología que estudiaron los tiempos de respuesta, proceso metacognitivos, capacidad
perceptual, sensorial, extremadamente estructuralista tratando de develar la conciencia en
un análisis individual de las partes que la componía, el procedimiento.
El procedimiento, la metodología más utilizada es la introspección.
Método principal para estudiar los elementos de la mente: introspección.
Que es el auto informe, auto reporte individual, de que nos pasa internamente intro: dentro,
inspección: intuición, aquí se habla más de procedimientos automatizados, la intuición no es más
que desde la psicología cognitiva una serie de aprendizaje que han sido automatizados mecanizados
que de tal manera de responder de tal forma de responder muy rápido, con tremenda carga afectiva,
la toma de decisiones racionales ejemplo donde estudiar aun así participan los afectos y la intuición
básicamente es una respuesta muy rápida producto de la experiencia que no podemos almacenar ni
extraer rápidamente a través de la experiencia consiente, lo que hacemos es automatizar las
respuestas.
• Estudia la sensación, percepción, atención en seres humanos sanos.
• La experiencia consciente estudiada era algo fragmentado, compuesto por elementos, y que
se podía estudiar controladamente.
• El funcionalismo trataba de entender lo que la gente hace y por qué lo hace. La
clave para estudiar la mente y la conducta humanas era analizar los procesos de
cómo y por qué opera la mente como lo hace en lugar de estudiar los contenidos y
elementos estructurales de la mente. Busca entender la función, cual es el fin
último, cual es la utilidad, la utilidad evolutiva el mayor representante es William
james.
FIN AUD 1
• Utiliza diversos métodos, y estudia múltiples fenómenos psicológicos.
• Interesado en lo pragmático y útil de lo psicológico.
• La consciencia es algo cambiante, que fluye, personal, no reduccionista.
•El asociacionismo es otra escuela psicológica inicial que se centró en examinar la manera en que
los eventos o ideas pueden quedar asociados en la mente para dar por resultado una forma de
aprendizaje. Es de 1700 decanta más en el 1800 como escuela psicológica trata de debelar como los
recuerdos quedan en la memoria, como estamos vinculando ciertos eventos ciertos recuerdos, como
los explicamos, tendemos a asociar ciertos rasgos el más simple es la contigüidad o sea la cercanía
puede ser física o temporal, si 2 recuerdos ocurren juntos tendemos a pensar que están asociados,
por semejanza, las similitudes ej el rostro de una personas a veces nos dicen cosas y esto tiene que
ver con experiencias anteriores, el contraste la asociación de cosas que muestran ciertas
polaridades ej dulce y salado. Por lo tanto cuando repetimos ideas vinculamos, cuando algo no está
vinculado tendemos a rechazar. El asociacionismo decanta en el conductismo.
•Por ejemplo, las asociaciones pueden ser producto de la contigüidad (la asociación de cosas que
suelen ocurrir juntas o más o menos al mismo tiempo), la semejanza (la asociación de cosas con
características o propiedades similares) o el contraste (la asociación de cosas que al parecer
muestran polaridades, como caliente/frío, luz/oscuridad, día/noche).
• Cuando repetimos ideas o palabras asociadas, es más probable que se almacene de manera
más permanente en la mente. Esto tiene que ver con el proceso de memoria.
• Cuando obtenemos una recompensa es más probable que aprendamos nuevas asociaciones.
Esto tiene que ver con la Ley del efecto de Thorndike sobre aprendizaje.
• El conductismo es una perspectiva teórica de que la psicología sólo debería concentrarse en
la relación entre la conducta observable y los eventos o estímulos ambientales. Es el núcleo de la
ciencia científica, el conductismo hace que la psicología entre a la academia como una disciplina
científica. A un costo muy alto: el conductismo renuncia a parte de la experiencia humana por
abrazar fuertemente la ciencia abandonando algunos principios que nos distinguen.
 Algunos estudiaron respuestas que eran desencadenadas de manera involuntaria como
reacción a lo que parecían ser eventos externos no relacionados (Condicionamiento
Clásico)
 Otros estudiaron respuestas que eran voluntarias (Condicionamiento Operante)
•Psicología como la ciencia que estudia la conducta observable, medible, predecible.
•Existen procesos mentales pero estos no son determinantes o suficientes para explicar lo que los
organismos hacen. No son observables directamente. Forman parte de una “caja negra”.
•Los principios del aprendizaje observados y estudiados en animales son esencialmente los mismos
que se pueden aplicar en seres humanos.

Historia: antecedentes psicológicos:


• Edward Tolman (conductista) 1886-1959) pensaba que para comprender la conducta era
necesario considerar el propósito o plan de la conducta. Tolman (1932) creía que toda la conducta
se dirige hacia alguna meta. Por ejemplificar, la meta de una rata en un laberinto puede ser tratar
de encontrar ahí comida. En algunos textos se llama neo conductista. Las ratas de su laboratorio
hacían esfuerzos mayores en obtener ciertas recompensas de ciertos alimentos por sobre otros, no es
que un alimento fuese estuviese vinculado genéticamente al deseo de cada una de las ratas, las ratas
tienen que hacer un juicio de valor respecto al alimento. El conductismo hasta ahí lo que había
dicho es que el mismo estimulo el mismo organismo genera la misma respuesta, eso es un error, el
conductismo lo obvio, Tolman no solo lo levanta, se pone en contra de este conductismo
incorporando procesos cognitivos a plantear que la conducta está dirigida a una meta, y que incluso
es posible entender sin tener una recompensa
Fin audio 3.
• Otra crítica al conductismo Bandura, 1977, conductista es que al parecer el aprendizaje no
resulta únicamente de las recompensas directas de la conducta. El aprendizaje puede ser social y
resultar de la observación de las recompensas o castigos que se proporcionan a otros.
Desarrollo el condicionamiento vicario, es decir que nos podemos condicionar por observación a
distancia a través de las conductas observadas de otros, y refuerzos y castigos que otros reciben y
para eso necesita atender, almacenar en la memoria, luego ejecutar y por ultimo medir o
recibir las consecuencias, luego esto ya no se llama condicionamiento vicario sino que mensaje
social.
• La psicología de la Gestalt (conductista) afirma que podemos entender mejor los
fenómenos psicológicos cuando los vemos organizados y estructurados como un todo. Según este
punto de vista, no podemos entender por completo la conducta cuando descomponemos los
fenómenos en partes más pequeñas. En el año 1920 3 alemanes tratan generan un principio de la
percepción, ellos mismos desarrollan una teoría del todo, hasta el día de hoy se plantea la principal
organización perceptual. A diferencia de los conductistas.
• Los gestaltistas estudian el conocimiento en un intento por entender el evento mental no
observable por el cual una persona pasa de no tener idea acerca de cómo resolver un problema a
comprenderlo del todo en lo que parece ser un momento. Plantea que nosotros utilizamos la
percepción en base a los principios o leyes gestálticas, organizando la realidad buscando patrones
de conocimiento basados en la contigüidad, cercanía, similitud, frecuencia etc.
• “El todo es distinto a la sum, de sus partes”. El todo está compuesto por partes pero
también por la relación entre las partes si separamos un fenómeno en partes es hacer desaparecer la
relación entre las partes por lo tanto el todo desaparece.

Antecedentes Propios de la Psicología Cognitiva:


•El cognoscitivismo es un paradigma que sostiene que buena parte de la conducta humana puede
entenderse en términos de cómo piensa la gente.
 Antecedentes de la Psicobiología: Lashley consideraba que el cerebro era más bien un
organizador activo y dinámico de la conducta; pretendía entender la forma en que la
macroorganización del cerebro humano hacía posibles actividades complejas. Chomsky
estudió las bases biológicas como potencial creativo del lenguaje y afirmó la existencia de
un Dispositivo de Adquisición del Lenguaje. Chomsky aparece en la década del 50 plantea
el dispositivo del lenguaje la única forma que nosotros pudiéramos manejar las complejas
reglas del lenguaje alrededor de los 2 años era que existiese un dispositivo biológico, el
dispositivo lingüístico, homologa las reglas del lenguaje, tenemos elementos en
psicobiologia . Lashley era considerado un charlatán esa idea rígida de que el cerebro
está destinado al fracaso, ya que el cerebro es mucho más laxo, el cerebro es mucho más
adaptativo, no respondía de la misma forma al estímulo, la que se pone en contra de las
posturas tradicionales de cómo funciona el sistema nervioso central, que era visto como
algo pasivo, cuando dormíamos bajaba su uso, los arcos reflejos del funcionamiento
funcionaban igual, del mismo estimulo funcionábamos de la misma forma.
•El cognoscitivismo es un paradigma que sostiene que buena parte de la conducta humana puede
entenderse en términos de cómo piensa la gente.
 Antecedentes de la Ingeniería y Computación: Para finales de la década de 1950 algunos
psicólogos se mostraban intrigados por la tentadora idea de que era posible programar a las
máquinas para que demostraran un procesamiento inteligente de la información.
Surgimiento de la inteligencia artificial (IA) como sistemas que demuestren inteligencia y,
en particular, el procesamiento inteligente de la información. La neurona se excita o no se
excita, Pitz plante la idea, sin conocer la estructura del sistema nervioso central
•El cognoscitivismo es un paradigma que sostiene que buena parte de la conducta humana puede
entenderse en términos de cómo piensa la gente.
 Antecedentes de la Psicología Aplicada: Donald Broadbent (1926-1993) afirmaba que se
había interesado en la psicología cognoscitiva por medio de un enigma concerniente a una
aeronave AT6 en la que los pilotos fallaban en el proceso de aterrizaje. También, parte de la
publicidad ha hecho uso directo de los principios de la psicología cognoscitiva para atraer
clientes para productos. La teoría de procesamiento de la información de Shannon y
Weaver (principal teoría de la comunicación emisor canal receptor) intenta aplicar
principios para la eficacia en cómo se procesan los datos. Broadbent Es quizá el más
importante investigador, en la historia de la atención
Antecedentes propios de la psicología cognitiva:
•El cognoscitivismo es un paradigma que sostiene que buena parte de la conducta humana puede
entenderse en términos de cómo piensa la gente.
A principios de la década de 1960, los desarrollos en psicobiología, lingüística, antropología e
inteligencia artificial coincidieron con el surgimiento del cognitivismo. Como el sistema nervioso
central se ha ido transformando y cambiando, este se adapta al entorno, o mejora para adaptarse al
entorno. El cognositivismo Son un conjunto de disciplinas que tiene como objeto de estudio el
procesamiento de la información en organismos biológicos o de otro tipo.
*Se utilizará cognoscitivismo y cognitivismo como sinónimos

Los Primeros Cognitivistas:


 George Miller (1956) encontró que la mayor parte de la gente puede recordar alrededor de
siete porciones de información. Miller presentó también el concepto de capacidad de
canal, el límite superior con el cual un observador puede igualar una respuesta a la
información que se le proporciona. Era conductista escribió un libro de lenguaje y lo
plantea así: va a ser el primer libro desde un prisma cognitivo, tiene una publicación
llamada el mágico número 7 , el descubre la capacidad del almacenamiento de la memoria a
largo plazo.
 Ulric Neisser publica el libro Psicología cognoscitiva (Neisser, 1967) que resultó en
especial importante para dar notoriedad al cognoscitivismo al informar sobre este campo a
los académicos, los estudiantes de licenciatura y los de posgrado. Neisser definió a la
psicología cognoscitiva como el estudio de la forma en que la gente aprende,
estructura, almacena y utiliza el conocimiento. Define psicología cognitiva en relación a
los organismos biológicos y de otros tipos.
 Allen Newell y Herbert Simón (1972) propusieron modelos detallados del pensamiento y
la solución de problemas en humanos desde los niveles más básicos hasta los más
complejos. Para la década de 1970 la psicología cognoscitiva era reconocida ampliamente
como un campo importante. Como nosotros resolvemos los problemas.
 Jerry Fodor (1973) (filosofo cognitivo) popularizó el concepto de modularidad de la
mente. Sostenía que ésta contiene distintos módulos, o sistemas con un propósito especial,
para manejar la información lingüística y tal vez de otros tipos. La modularidad implica que
los procesos que se utilizan en un dominio de procesamiento, como el lingüístico (Fodor,
1973) o el perceptual (Marr, 1982), operan de manera independiente de los procesos en
otros dominios. Reúne ideas de distintos autores que es la mente modular, tenemos ciertas
estructuras cognitivas y fisiológicas que son responsables del lenguaje, otro de las distintas
habilidades de la mano del modelo modular, tiene diferentes criticas del lenguaje como la
palabra, el lenguaje interno es el núcleo de la cognición participan en esto la capacidad de
crear conciencia del desarrollo cognitivo, desarrollo del lenguaje.
•Una opinión contraria sería la del procesamiento de dominio general, según la cual los procesos
que se aplican en un dominio, como la percepción o el lenguaje, son válidos también en muchos
otros. Por ejemplo, en el caso de la inteligencia parece que utilizamos un sinnúmero de áreas
diferentes del cerebro en interrelaciones complejas. No así la inteligencia múltiple de garner, el
problema de partir con ejemplo de inteligencia es que es muy difícil, ya que existen muchos autores
que definen esto.
Resumen de la clase:
La psicología cognoscitiva es el estudio de la forma en que la gente aprende, estructura,
almacena y utiliza el conocimiento.
• Antecedentes filosóficos en el empirismo y racionalismo.
• Antecedentes psicológicos en las escuelas del estructuralismo y el funcionalismo.
También en teorías clásicas de la psicología.
Las síntesis de estos antecedentes fueron construyendo un terreno fértil para que despegara como
disciplina alrededor de 1960-70 y que se iría perfeccionando con métodos y teorías más propias
para estudiar lo cognitivo.
La psicología cognoscitiva también recibió importantes influencias de la psicobiología, lingüística,
antropología e inteligencia artificial que favorecieron su desarrollo, comprensión y aplicación,
naciendo así los investigadores especializados en este campo.
Ppt 2: aud 4:

Investigación en Psicología Cognitiva:


¿Por qué es importante este tema?
• Los procesos relacionados con la cognición y el pensamiento se abordan y estudian de
distintas maneras.
Nos permite comprender cómo se estudian dichos procesos cognitivos, sus limitaciones y ventajas,
y la complejidad del objeto de estudio mental de lo psicológico. Las estrategias dependen de la
pregunta y de los recursos
La investigación en psicología: Es un área de la psicología que es una forma de entender el
conocimiento y que la metodología está bien definida, esta disciplina consiste en que tiene un
objeto de estudio particular y/o metodología particulares, las ciencias cognitivas no tienen un objeto
de estudio particular ero cada disciplina sí.
Introducción:
• La psicología cognitiva busca comprender determinados fenómenos. Particularmente el
procesamiento de la información, cuando hablamos de esto vamos a pensar en el modelo del
proceso de la información, definir las características de la memoria a largo plazo que puede ser
ilimitada no plantea un modelo de que almacenamos y como almacenamos, esto no es más que
modelos inferenciales que pudiesen quedar fuera de la idea del objeto de estudio cuando hablamos
del procesamiento de la información.
• La recolección de datos, su análisis, la elaboración de teorías científicas y los métodos
particulares para conseguir las metas de la psicología cognitiva son esenciales para entender en
profundidad a cada uno de los procesos cognitivos y sus complejidades para el funcionamiento
humano. Lo esencial es que los procesos cognitivos existen.
Metas en Investigación Cognitiva:
• Las metas de la investigación de la psicología cognoscitiva incluyen: recopilación y
análisis de los datos, el desarrollo de la teoría, el planteamiento y la prueba de hipótesis y, tal
vez la aplicación a escenarios externos al ambiente de investigación.
• La obtención de datos y el análisis estadístico ayudan a los investigadores en la descripción
de los fenómenos cognoscitivos. Como el análisis de la pandemia, los muertos, internos, todo esto
es descriptivo no se hacen inferencias, estos elementos nos permiten hacer descripciones para luego
hacer predicciones y así controlar.
• Si un hallazgo particular parece confirmar una determinada hipótesis, los hallazgos deben
someterse a un análisis estadístico para determinar su significancia estadística. Lo que significa
significación estadística: podemos predecir ciertos resultados dentro de un margen y predecir esto
cuando tenemos elementos de son al azar o sea vamos a aprobar o rechazar la hipótesis, controlando
ciertas variables, todas las metodologías tienen limitaciones (ej: tiempo, confiabilidad)
• Significación Estadística: es la probabilidad de obtener un determinado conjunto de
resultados si sólo estuvieran en operación factores aleatorios. Nos permite decidir si aceptamos la
hipótesis o la rechazamos.
Métodos de Investigación:
Los psicólogos cognoscitivos emplean diversos métodos para explorar cómo piensan los seres
humanos: (los métodos de investigación tienen que ver recolección de información que después
determinara la forma de análisis y eventualmente las conclusiones, se vincula con un contexto
particular y un estilo o forma de la información)
• Experimentos Controlados (de laboratorio). Se llaman así ya que en estos lugares es donde
podemos controlar la mayoría de las variables
• Investigación psicobiológica.
• Auto-reportes.
• Estudios de caso.
• Observación naturalista. Lo que da una validez psicológica
• Simulaciones por computadora e inteligencia artificial.
Experimentos controlados: el experimentador lleva a cabo la investigación, por lo general en un
escenario de laboratorio. El experimentador controla tantos aspectos de la situación experimental
como le sea posible. Aunque pueden aparecer variables extrañas, hay 2 tipos de variables:
Variable es cualquier cosa que varíe, cualquier cosa que cambie puede ser objeto de estudio
 Variables independientes son aspectos de una investigación que el experimentador
manipula individualmente. Son las que nosotros manejamos para ver qué efectos tiene las
variables dependientes
 Las variables dependientes son las respuestas resultantes, cuyos valores dependen de la
forma en que una o más variables independientes influyen o afectan a los participantes en el
experimento. Dependen de las variables independientes esa es la relación, manipulamos las
independientes debiendo cambiar las variables dependientes, que una variable sea
dependiente no significa que no pueda ser independiente
Ej. Se les indica a los participantes que no les irá muy bien en una tarea, pero no se les señala nada a
otros participantes, la variable independiente es la cantidad de información que proporciona a los
estudiantes acerca de su desempeño esperado en la tarea. La variable dependiente es qué tan bien
realizan ambos grupos la tarea, es decir, su calificación en la prueba de matemáticas
Experimentos controlados:
 Muestra aleatoria y representativa de la población de interés, Debe representar el
universo que estoy utilizando como por ejemplo los test de inteligencia son aleatorias.
 Control riguroso de las condiciones experimentales, y mientras más riguroso sea menos
variables extrañas encontraremos, también la capacidad de replicar de tal forma de
contrastar resultados, es necesaria la estandarización.
 Asignar al azar a los participantes a las condiciones de tratamiento y control.
Algunas variables dependientes utilizadas son el porcentaje de aciertos o de error y el tiempo de
reacción. Entre las variables independientes están las características de la situación, de la tarea o de
los participantes. Pueden depender de las tareas de la capacidades del sujeto, tiempo de reacción,
dificultad de la tarea.
• Los estudios que implican correlación se interesan en una relación estadística entre dos o
más atributos.
• Una correlación es la descripción de una relación. El coeficiente de correlación describe la
fuerza de esa relación. Los coeficientes de correlación arrojan una fuerza entre 2 variables pero el
hecho de que exista una relación es responsabilidad del investigador
• Si no hay correlación, ambas variables no varían juntas. Es decir si una cambia
necesariamente la otra no va a cambiar.
Investigación Psicobiológica: se vincula con el estudio del uso de la psicología pero partiendo de
la fisiología los investigadores estudian la relación entre el desempeño cognoscitivo y los eventos y
estructuras cerebrales. Incluyen:
 Técnicas para el estudio post mórtem del cerebro de un individuo (después de su
muerte), en que se relacionan la función cognoscitiva previa a la muerte de la persona con
rasgos observables de su cerebro.
 Técnicas para estudiar las imágenes que muestran las estructuras o actividades en el
cerebro de un individuo que se sabe presenta un determinado déficit cognoscitivo.
 Técnicas para obtener información sobre los procesos cerebrales durante el desempeño
normal de una actividad cognoscitiva.
•Autor-reportes: el mismo sujeto estudiado genera reporte de datos Recolección de datos a través
de la autoadministración de cuestionarios o encuestas sobre algún fenómeno cognitivo. Pueden ser
escritos o verbales. Se quiere abarcar mucha información en muy poco tiempo.
Estudios de Caso
• Se involucra en el estudio intensivo de individuos únicos y llega a conclusiones generales
sobre la conducta. Se puede llegar a conclusiones generales
• Permite un acceso a información muy detallada sobre los individuos, incluyendo
información acerca de contextos históricos y actuales, a la cual quizá no se tenga acceso por otros
medios.
En el caso único podemos indagar más allá podemos sacar conclusiones generales sin embargo no
es el objetivo general ya que su objetivo es indagar profundamente en un caso particular y además
es bastante flexible
Observación Naturalista
• Observa situaciones reales, como las aulas, los escenarios laborales o los hogares. Carece de
control experimental.
Simulaciones por computadora e Inteligencia Artificial (IA)
• En las simulaciones por computadora los investigadores programan el equipo para que
imiten una determinada función o proceso humano.
• En la Inteligencia Artificial se puede buscar el máximo rendimiento de desempeño en una
tarea cognitiva sin tener que actuar como lo haría la mente humana. Podemos analizar muchos datos
Temas subyacentes al Estudio de lo Cognitivo:
• Naturaleza versus crianza: ¿Qué influye más en la cognición humana, la naturaleza o la
crianza? Por lo general está pregunta está mal construida porque da respuesta dicotómica tipo es
genético o es ambiental, es mejor preguntar como participa cada una de estas formas en la
producción de ciertos cambios y características de organismo, como participa el ambiente.
• Racionalismo versus empirismo: ¿Cómo podemos combinar la teoría con los métodos
empíricos para aprender lo máximo posible sobre los fenómenos cognoscitivos? Asumir el rol de
distintas visiones para la comprensión del entorno y nosotros mismos hay elementos racionalistas,
no tenemos accesos a lo mental y el empirismo en medida de que el contrastar las hipótesis y
nuestros modelos con la realidad nos permiten validarlos hay todo un ejercicio de correlación tipo
empiristas.
• Estructura versus procesos: ¿Deberíamos estudiar las estructuras (contenidos, atributos y
productos) de la mente humana? Bases psicológicas, conocer la estructura a nivel fisiológico es más
fácil el funcionamiento es más complejo y a dominio del área psicológica amas son más complejos
toda vez que la estructura son constructos psicológicos no son observables sino que también
inferibles.
• Investigación básica versus investigación aplicada: ¿Deberíamos realizar investigación
sobre los procesos cognoscitivos fundamentales? o ¿deberíamos estudiar formas de ayudar a la
gente a usar de manera eficaz la cognición en situaciones prácticas? Siempre existe el debate entre
la academia más dura y los estudiantes, parece haber una tendencia a lo aplicado por temas político,
económicos, culturales, pero que necesariamente nacen de una inquietud básica
Ideas Básicas de la Psicología Cognitiva:
• Las teorías conceden significado a los datos. Utilizamos marcos teóricos para utilizar los
datos
• La cognición por lo general es adaptativa, pero no en todos los casos específicos. Como la
capacidad visual, nuestros sentidos tienen la capacidad de adaptación a un entorno y como todos los
sentidos de repente nos inducen a error y por lo tanto.
• Los procesos cognoscitivos interactúan entre sí y con procesos que no lo son (por ej. Las
emociones, motivación, etc.) Y todos interactúan la sensación esta aparte ya que solo accede al
sistema a través de los procesos perceptual.
• La cognición debe ser estudiada por medio de diversos métodos científicos (incluye el
perfeccionamiento e incorporación de nuevas técnicas de recopilación de datos). Lo que quiere
decir que va a existir varias técnicas más a futuro.
• Toda la investigación básica en psicología cognoscitiva puede dar lugar a aplicaciones y
toda la investigación aplicada puede conducir a entendimientos básicos.

Atención
Sensación Emoción

Percepción Memoria

Unidad 2:

Sensación:
 La experiencia de la estimulación sensorial, de redes neuronales, de ciertos sensores, estos
sensores son sensibles a ciertos cambios de energía en el entorno, existen montones de
cosas que pasan que hace que la energía fluctúe y frente a esa fluctuaciones energéticas, que
puede ser tanto electromagnéticas, físicas o químicas, nuestros sensores se irritan, se
excitan y generan toda una activación neuronal, una red dónde la neurona, conduce cargas
eléctricas (impulso nerviosos). Podríamos pensar que la sensación es para todos
básicamente igual, la diferencia se encuentra (la observó por ejemplo, Bandura, Tolman),
son internas, no a nivel fisiológico si no que a nivel psicológico, esas diferencias de
experiencia individual se basan en el proceso de percepción, la sensación es básicamente
igual, pero no tenemos acceso a las sensaciones, si no que tenemos a la interpretación que le
damos a ese patrón sensorial, al hacer esto interpretamos y generamos patrones de
significado, la percepción.
 Las sensaciones se basan en receptores, si bien están especializados para responder un tipo
particular de energía, a saber: cambios de presión en el aire, lo que nosotros
experimentamos como sonido, cambios en las frecuencias de onda electromagnética, que
nosotros experimentamos como visión, etc. Tenemos que entenderlos como cambios en el
entorno, a esos cambios nosotros somos sensibles, o tenemos sensores, el significado que le
damos a esa activación sensorial se llama:
Percepción:
 El proceso de crear patrones significativos a partir de la información sensorial pura. La
percepción tiene una base fisiológica, ocurre en base a procesos fisiológicos, pero la
abordaremos desde la dimensión psicológica (la experiencia interna, individual, intima) yo
puedo a través de una análisis fisiológico, conocer, o tener una aproximación perceptual de
los sujetos, por ejemplo, al conectar varias máquinas que vean la activación neuronal, y
pudiese yo hacer una inferencia respecto a un estado, la experiencia actual, podría decir:
este sujeto está experimentando gozo, pareciere a través de redes neuronales, que
experimenta esto relacionado con comida. ¿Ahora esa es la experiencia que vive el sujeto?
Alguien podría decir si, está disfrutando de la comida. Pero existe una experiencia mucho
más sofisticada de gozar comiendo, hay texturas, olores, sabores. Existen vinculaciones con
recuerdos en base a esas experiencias, existe una construcción que es bastante más
sofisticada que el mero hecho o relato o correlato fisiológico, ahí es donde entra la
percepción, que es íntimo, lo llamaremos como una dimensión psicológica.
Nosotros necesitamos aprender a oler, a ver, a oír, etc. Tenemos que vincular patrones sensoriales A
patrones perceptuales, estos últimos se generan a la experiencia previa, si, por lo tanto, el primer
año de vida necesitamos generar representaciones mentales para vincularlo con patrones
sensoriales, como dice Piaget, nuestra primera experiencia vital es cognitiva: es acción, por tanto,
los niños pequeños, muy pequeños si ven con los dedos, ahí tienen los ‘’ojos’’, tienen que tocarlo
todo, necesitan generar representaciones en un ejercicio de atracción empírica, interactuando con el
entorno, van levantando representaciones mentales, con las cuales eventualmente van a empezar a
vincularse, necesitando patrones muy simples, de elementos contextuales. Por ej. Estoy mirando
una silla, y solo veo una parte del respaldo de la silla, no tengo acceso sensorial al resto de la silla,
pero yo me vínculo con una silla completa, nada me hace dudar de la inexistencia del resto de la
silla, a la cual no tengo acceso.
Tenemos más de 5 sentidos, algunos muy trascendentes que ni siquiera aparecen esbozados en la
escuela, renunciar al sentido del tacto, es decir, tenemos que reconocerlo como una experiencia
táctil donde participan distintos sentidos, sentido nos referiremos no como la experiencia sensorial,
sino que, como referente a cada uno de los sensores, en la piel tenemos al menos 4 sensores, el más
superficial es el dolor, después tenemos temperatura (sensores de frio y de calor, aumento,
disminución), en la parte más profunda tenemos un detector de presión, que es físico, que al
deformarse se experimenta como presión, todo esto en conjunto nos permite tener una experiencia
táctil, pero además la exp. Táctil está construida perceptualmente por otros sensores, como el
vestibular, que en base a cierto a unos otolitos dentro de un espacio lleno de líquido nos permite
conocer nuestra posición del cuerpo respecto de la tierra, por gravedad. Y cinestésico, los sensores
que tenemos como en musculo como en tendones nos dicen la tensión particular de cada musculo de
nuestro cuerpo, y ese patrón particular de tensiones y relajaciones, nos permite conocer la posición
de cada parte de nuestro cuerpo en el espacio. Ej. Si me paro y levanto mi pie hacia atrás, y muevo
el pie, hago girar el pie en talón como eje, yo sé que apunto con los dedos a la izq. O a la derecha
sin verlo, lo que se genera es un patrón tensional, de tensiones musculares y de tendones que yo he
aprendido a interpretar como una posición de mi cuerpo en el espacio en un tiempo particular.
Esto también ocurre cuando hablamos, nosotros generamos patrones de tensiones musculares, en la
cuerdas bucales que permiten generar sonidos, no solamente en las cuerdas si no que en la lengua,
los labios, etc. Que generan sonidos particulares, todo ese patrón extremadamente sofisticado y
complejo nos permite gesticular de tal forma de generar sonidos particulares, y los sonidos tienen
que ser muy particulares, pq nosotros tenemos una sensibilidad auditiva extraordinaria, si bien
tenemos un espectro sensorial limitado, la variaciones dentro de ese campo, somos muy sensibles a
estas, por eso aprender otro idioma genera, cuesta tanto, un gringo dice dos palabras distintas que
para nosotros suenan igual.
Procesos básicos:
Células receptoras
 Células especializadas que responden a un tipo en particular de energía
o Canal de auditivo, tacto, olfato, gusto, etc.

Doctrinas de las energías nerviosas específicas:


Las células se han especializado evolutivamente a ser más sensibles a ciertos cambios energéticos
en particular, si ustedes se aprietan el globo ocular, pueden ver manchas, luces sombras, etc. Por
presión en las células de la retina de los conos y los bastones, es decir, estos también se excitan bajo
presión, no podemos generar sofisticadas imágenes moviendo los dedos. Son especializadas para
ciertos cambios energéticos en particular, pero también son sensibles a otros, esa estimulación tiene
una fuente energética distinta, existe una doctrina de energías nerviosas específicas: quiere decir
que si bien aplico presión, la experiencia no es de presión sino más bien, visual, nosotros
aprendemos a interpretar la activación eléctrica, todas las neuronas cargan o conducen una carga
eléctrica, y nosotros debemos aprender a interpretar ese patrón, sea olfativo, sea auditivo, visual,
etc. Lo que llegan son cargas eléctricas, y yo lo interpreto como una experiencia distinta, cuando yo
estimulo en cualquiera de sus formas un receptor particular, va a haber una doctrina, o sea, voy a
tener una experiencia vinculada a las características de ese patrón, y no de las características
energéticas estimulantes, la presión genera una experiencia visual y no una táctil.
 Relación uno a uno entre el estímulo de un nervio especifico y el resultado sensorial
 Por ejemplo, aplicar presión al ojo con su dedo resulta en una experiencia visual
Umbrales sensoriales: Las experiencias q nosotros tenemos no son discretas, o sea, no son
exclusivamente visuales o auditivas, sino que, son multidimensionales, la experiencias degustativa,
es básicamente una experiencia olfativa, nuestra experiencia visual tiene tremendos y enormes
aportes auditivos.
Nuestras células son sensibles a cierta cantidad de variación de energía, cuál es la cantidad de esa
energía para poder excitar a algunos de nuestros receptores ¿?, a nivel de presión, presión en el aire,
campo electromagnético, siempre considerando el espectro del cuál somos sensibles, por ej, la luz
ultravioleta no la vemos. Tenemos un campo definido para esto.
 ¿Cuánta estimulación sensorial se necesita para producir una sensación?
Existen dos umbrales:
1. Umbral absoluto: El mínimo necesario, cantidad mínima de energía para poder activar los
sensores de algún sistema, al menos el 50% de las veces, cuanta luz es necesaria para que al
menos el 50% de las veces algunas células sensibles en mi retina disparen o se activen.
El 50% de las veces es una medida estandarizada de umbral, si hablamos del 100% de las
veces habrá cantidades menores, si hablamos del 1% muy difícilmente sucederá. Con el
50% está la mitad de las veces. Esto se investiga en el laboratorio, en condiciones
experimentales, con condiciones que no se dan en la vida real, para conocer la sensibilidad
de nuestros receptores, en ciertas circunstancias se puede a llegar a ver condiciones
óptimas, por ej, la cantidad de luz que nosotros podemos ser sensible el 50% de las veces es
una vela a 50km, bastante lejos.
 La cantidad mínima de energía que puede ser detectada como estimulación el 50% de las
veces.
 El umbral absoluto es notablemente bajo, en condiciones extremadamente silenciosas,
oscuras, “libre de olor” o “libre de sabor”.
Gusto: 1 gramo (0356 onzas) de sal de mesa en 500 litros (529 cuartos) de agua.
Olfato: 1 gota de perfume esparcida en un departamento de 3 habitaciones.
Tacto: el ala de una abeja que caiga sobre la mejilla desde una altura de 1 cm (39 pulgadas)
Audición: el tic tac de un reloj a 6 metros (20 pies) de distancia en condiciones muy silenciosas.
Visión: la llama de una vela vista a una distancia de 50km (30 millas) en una noche despejada y
oscura.
Experiencia táctil.
Estas son estimaciones en circunstancias naturales, de la información relevada en circunstancias
experimentales.
Umbral sensorial.
Adaptación sensorial:
 Ajuste de los sentidos a nivel de estimulación que están recibiendo,
 mientras más estimulación, menos sensibilidad.
Umbral diferenciado:
 el cambio de estimulación más pequeño que puede ser detectado el 50% de las veces.
 También se conoce como la diferencia apenas perceptible (DAP).
Umbral diferenciado: Tenemos un mínimo de cantidad de energía a la cual nuestros sensores se
activa, o se excitan. El umbral diferencial nos habla de cuanto tiene que variar esa energía para
nosotros notarlo, Ej. Tenemos un gramo de sal en 500 litros de agua, la probamos y decimos, ah
tiene sal, ¿Cuánta sal tenemos que agregar extra para decir, ahora tiene más sal? Es decir, para notar
diferencias, cuántos lúmenes debo aumentar una luz para nosotros decir: ‘’Está iluminando más’’.
La adaptación sensorial: Los sensores se adaptan, algunas neuronas dejan de excitarse frente al
mismo estimulo, cuando este es prolongado, esto facilita nuestro funcionamiento, por ej. Si tenemos
que subirnos a una micro un día lluvioso, la micro toda calurosa, ‘’es una patá en la cara’’. Gracias
a nuestra capacidad sensorial de adaptación, a los 2 – 3 minutos no ser sensibles a toda esa
temperatura de la micro. Lo mismo sucede con las salas de clase, etc. Todo esto es a nivel
perceptual.
Existen algunas drogas que pueden agudizar nuestros sentidos a nivel sensorial, pero nosotros no
tenemos acceso a los datos sensoriales, solo lo tenemos a través de la percepción, que es la
construcción de significado, por ej. La descripción del consumo de LSD, se ven los sonidos, se
escuchan los colores, es una construcción, por tanto, es perceptual.
Existen estados de hipomanía, es decir, un poco más activado de lo normal, hay ciertas horas en el
día dónde nuestros sentidos están más agudizados, por ej. Cuándo recién estamos despertando,
levantados, existe un aumento de sensibilidad, o activación, en la medida que llega el medio día va
decayendo, luego sube un poco y decae nuevamente, la hora más activa es la mañana. Existen
estados del organismo, por ejemplo, los ciclos vigilia. Esto puede ser tanto a nivel sensorial y a
nivel perceptual, a nivel perceptual no quiere decir que se aumente, sino que hay una construcción
diferente.
Algunas drogas depresoras generan la percepción de tener una sensibilidad o una habilidad
aumentada, ej. Un curadito que maneja mejor, o que baila mejor, etc. En nuestra corteza prefrontal
está la moral, las posibles consecuencias, etc. Con el alcohol esto se afecta, por esto, algunas
personas se ponen a llamar a gente en la madrugada, pensando que la hacen de ‘’oro’’, al otro día
terminan arrepentidos. Existe una experiencia de activación, pero es depresor.
Umbral sensorial:
Ley de Weber: Plantea que el umbral diferencial es una proporción constante, es decir, que en la
medida que vamos aumentando las cantidades de energía, necesitamos aumentar las variaciones
para nosotros ser sensible a ellas.
 El umbral diferencial es una fracción o proporción constante del estímulo especifico.
 Los valores de esas fracciones varían significativamente para los distintos sentidos
Si tenemos una sopa, que ya tiene 1 gramo de sal, y necesitamos agregar más sal, ¿Cuánta más sal
tenemos que agregar para nosotros notar la diferencia?
 Audición: 0,3%: La fluctuación de cambios de presión en el aire tiene que ser mínima, para
activar nuestros sensores, por eso podemos lograr grandes cosas a través de la audición,
obras extraordinarias de arte musical.
 Gusto: 20%; en el caso de la sal, sería un 20% de un gramo, es decir, 0,2 gramos, una
quinta parte de un gramo y nosotros vamos a ser sensible a esa cantidad de sal. Que sucede
si la sopa tiene 3 gramos y le agregamos 0,2 gramos no vamos a percibir ningún cambio.
Entonces cuándo ya tenemos 3 gramos, lo que tenemos que agregar son 0,6 gramos para
notar algún cambio. Esto es exponencial, a medida que vamos aumentando las dosis
energéticas, para ser sensibles a la variación, esta debe ser más grande, es decir, es una
proporción constante.
 Peso: 2%: No tenemos un sensor de peso, es una experiencia igual que el tacto, es bastante
poco, está construido en base a un sistema cinestésico. Estos datos (audición, gusto y peso)
nos dan un referente bastante claro de la sensibilidad que tenemos en distintos sistemas, ya
partimos con la idea de que el gusto es bien ‘’rasquelí’’, somos sensibles a variaciones del
20%, las cantidades que tienen que variar a nivel químico, los productos que consumimos,
es enorme para hacer la diferencia, tenemos una sensibilidad bastante baja en el sistema
gustativo, ¿cómo compensamos eso?: La experiencia culinaria (de comer), esa experiencia
Tan sofisticada que se supone que tenemos, gran parte de esa experiencia. Está construida a
nivel olfativo, no gustativo, el olfato está muy vinculado con los cerebros más primitivos,
está conectado al hipocampo, por ahí nos evoca emociones, sin nosotros reconocer la fuente
del aprendizaje de esa emoción evocada, ej. Aquellos que disfrutan el olor del pasto recién
costado, o del cemento mojado en un día de verano, algunos les produce agrado, a otros
indiferencia total, o desagrado, esto nace de experiencias Previas.
Percepción subliminal.
 La noción de que respondemos a los estímulos que están fuera de nuestra conciencia.
 Investigaciones han demostrado que estos efectos sólo ocurren en estudios controlados de
laboratorio.
 Investigaciones fuera de laboratorios han demostrado que no hay efectos significativos ante
la información subliminal
La percepción subliminal: Procesos automáticos de procesamiento de información Donde los
estímulos quedan fuera de nuestro procesamiento consciente, tiene que ver con un automatismo, no
con el subconsciente del psicoanálisis, los procesos de automatización del procesamiento de
información Si existen, pero nunca son subliminales, o sea, eventualmente nosotros podemos hacer
consciente, por ej. Una imagen que pasan por segundo, o muy rápidamente, son experiencias. Para
lo subliminal si tenemos sensores, pero por tiempo o cantidad de energía, no llega al umbral
diferencial o absoluto, esto pudiese ser ingresado o no, automáticamente.
Percepción extrasensorial:
Se refiere a la percepción extraordinaria como:
 Clarividentes- conciencia de un evento u objeto desconocido
 Telepatía- conocimiento de los pensamientos o sentimientos de alguien más
Las investigaciones no han podido demostrar la existencia de PES.
La posibilidad de la existencia de algún tipo de trabajo extrasensorial, era extremadamente
atractiva, antes, para las potencias mundiales, EE. UU., los nazis, la URSS hicieron bastantes
investigaciones con 0 resultados positivos.
Extrasensorial: no tenemos sensores para esa energía, o esas variaciones de energía, al no tenerlos
no somos sensibles, y por tanto, no puede existir. Al decir que es ‘’extrasensorial’’ no existe para
las ciencias cognitivas, si existieran ya dejarían de ser extrasensoriales, por definición, esta
percepción no existe. Lo extrasensorial tiene que ver con aquellos elementos o cambios energéticos
que están fuera de nuestra capacidad sensorial, es decir, extrasensorial, para ello no tenemos
sensores.
La intuición es sólo un almacenamiento de información que es recuperado por actividad afectiva,
es decir, la interpretación de nuestra fisiología, nuestra respuesta fisiológica, los afectos, la
emoción, entonces muchas de las decisiones que tomamos que parecen intuitivas, tienen que ver
con justamente una gran experiencia acumulada, es decir, la experiencia que tengan independiente
de la edad que tengan, que es una tremenda cantidad de experiencia Y no necesariamente está
almacenada en la memoria, o registro declarativo, sino que, tiene que ver con procesos más
automatizados en la toma decisiones:
Ej. ‘’No me tinca nada’’ = Esto sucede acudiendo a respuestas afectivas anteriores respecto de
ciertos estímulos del entorno, está vinculada a la corteza prefrontal, un paciente de Damásio, perdió
la conectividad de la amígdala por un traumatismo con la corteza, le costaba tomar decisiones de las
más simples ‘’ ¿cuándo nos juntamos?’’. Los elementos de experiencia afectiva acumulada tienen
una participación en esas acciones. Damásio es uno de los autores destacados en este tema.
El sistema visual:
Imagen representativa y anatómica del ojo humano:
Aquí se observa una imagen dónde se puede apreciar la pupila, se puede observar cómo un agujero
que se agranda y se achica, esa textura corrugada son membranas musculares en el iris que permiten
aumentar el diámetro del agujero (pupila) o disminuir el diámetro, es una maquinaria de precisión
extraordinaria.
La pupila es un agujero por donde entra la luz, y se ve negra por una particularidad del globo ocular
que impide que la luz salga para aprovecharla ‘’toda’’, la estructura de la retina aparece como
extraña en términos lógicos y funcionales, de eficacia y eficiencia, la estructura de la retina busca
no permitir que la luz vuelva a salir (por eso se ve negra), la pupila no se ve negra cuándo está muy
dilatada y se expone frente a una gran fuente de luz, en un instante que no permite que la pupila que
no se alcance a cerrar, es decir, un lugar oscuro y con flash se saca una foto, la pupila se dilata, lo
que se refleja son todos los vasos sanguíneos, etc. Que componen la retina, eso es porque hay
mucha luz que entra y que no se alcanza a capturar toda, naturalmente por el diámetro que mantiene
la pupila que está ajustado a la cantidad de luz, está siempre lo suficientemente cerrada como para
que la luz no vuelva a salir y aprovecharla toda.
Aprender de memoria toda la estructura del ojo de memoria.
La fóvea es el lugar con más conos. A través del nervio óptico existen multitudes de axones que van
hacia el cerebro, etc. Nuestra realidad visual es construida, a pesar de que no tenemos sensores de
color en la perimetria más distal, de la fóvea, no porque esta realidad es construida.
Partes del ojo (memoria):
 Cornea: Membrana transparente y protectora que cubre la parte frontal del ojo
 Pupila: Pequeña abertura en el iris por la que entra la luz Iris: La parte coloreada del ojo
(se contrae o se relaja)
 Lente: La parte trasparente del ojo dentro de la pupila que enfoca la luz (cercanía/redondez,
lejanía/se aplana).
 Retina: Revestimiento del ojo que contiene las células receptoras que son sensibles a la luz.
- Punto ciego
 Fóvea: Centro del campo visual, las imágenes se enfocan de manera más nítida.
Receptores celulares del sistema visual:
 Células en la retina que son sensibles a la luz.
 Los receptores visuales son los bastones y los conos.
Bastones:
 sobre 120 millones de bastones,
 responden a la luz y a la oscuridad,
 muy sensibles a la luz,
 nos proveen nuestra visión nocturna.
Conos:
 sobre 8 millones de conos,
 responden a los colores como la luz y a la oscuridad,
 trabajan mejor en el brillo de la luz,
 se encuentran más en la fóvea.
Nosotros funcionamos más de día, el componente cualitativo de la luz es más importante, es el color
la frecuencia de onda, más que el cuantitativo (cantidad de luz) claro/oscuro. Estos bastones nos
permiten la experiencia de movimiento, podemos construir el movimiento en base al claro/oscuro,
por ej. Mi cara no tiene líneas, se construye en base a claro/oscuro (el movimiento, el giro de
cabeza) cambian las sombras al moverse, esos movimientos son construidos a esas sombras
principalmente, los bastones están distribuidos en la periferia distal de la fóvea (el centro de la
retina), quiere decir que nosotros no somos muy sensibles al color en esta zona, lo que importa es
que tenemos sensibilidad al movimiento, a la incorporación, a aquellas cosas que entran en nuestro
rabillo visual. Basta con ser sensibles al claro oscuro para percibir movimiento y generar conductas
de orientación, dar respuestas de orientaciones, por ej, girar la cabeza en dirección a la fuente del
estímulo.
Los conos son bastantes menos, están en la fóvea, que es el centro de la retina, donde se proyecta la
luz principalmente, donde nosotros enfocamos y responde muy bien a la frecuencia de onda,
elementos cualitativos.

Células receptoras:
Células bipolares:
 reciben la información de las células receptoras.
Células ganglionares:
 reciben la información de las células bipolares (axones = nervio óptico)
Células horizontales:
 conectan fotorreceptores (conos con conos, conos con bastones o bastones con bastones)
Punto ciego:
 área donde los axones de las células ganglionares dejan el ojo.
La luz tiene que atravesar un montón de otras células, amacrinas, horizontales, bipolares,
ganglionares y los axones de esta, parece poco eficiente. Lo importante es el efecto contrario, la luz
llega al fondo y pudiese revotar y salir por la pupila, eso no ocurre. Justamente porque tenemos
bastantes células antes de ello, podría parecer que está construido estructuralmente de manera que
cuesta mucho que la luz llegase a las células sensibles, al mismo tiempo ocurre estas células no
permiten que la luz no salga del globo ocular y se pueda aprovechar mejor.
La constitución de estas células, las células amacrinas (celestes), las horizontales y las células
ganglionares, interconectan todo el sistema, se refiere a: hay una red de interconexiones, desde la
perspectiva cognitiva: este sector, nos indica que ya hay procesamiento de información, la actividad
de cada una de las neuronas, va participar con cada una de las otras, y van a interactuar entre ellas,
las horizontales hace que la información se cruce, entonces ya hay procesamiento de la información.
SNC: Procesamiento de la información. Desde esta distinción, la retina no sería del snp, si no que
sería una sucursal del snc, ya hay procesamiento de información, a nivel de retina, así de complejo
es la creación de la realidad o de experiencia visual.
Construimos realidad en base a la experiencia, esta se construye a base de todos los elementos
sensoriales.
Adaptación:
Adaptación a la oscuridad
 Incrementa la sensibilidad de los bastones y los conos en la oscuridad. Por ejemplo, cuando
se pasa de una habitación muy oscura afuera, no se puede ver bien, después, al entrar existe
una menor sensibilidad a la luz y se ve muy poco. Los bastones están constituidos en base a
neuronas, funcionan con el ‘’todo o nada’’.
Adaptación a la luz
 Menor sensibilidad de los bastones y conos en la luz brillante. Ej. Un parche en el ojo en
piratas, nace de esto, las personas que necesitaban bajar, bajo la cubierta, donde no había
luz, usaban el parche para la habituación en la oscuridad y la luz, se cambiaban en el parche
para cada habitación.

Posimagenes
 Experiencia sensorial que ocurre después de que se retira un estímulo visual. Imagen
fantasma luego de una experiencia visual.
Del ojo al cerebro:
 Nervio óptico:
Haz de axones de las células ganglionares que llevan mensajes nerviosos de cada ojo al
cerebro.
 Quiasma óptico:
Punto cercano a la base del encéfalo donde algunas fibras del nervio óptico de cada ojo
cruzan al otro lado del cerebro.
Visión de color:
Propiedades del color (experiencia de color)
 Matiz: se refiere a los colores como rojo verde azul. En general el termino matiz.
cuantitativo: claro oscuro. Cualitativo: color
 Saturación: viveza o riqueza de un matiz.
 Brillantes: cercanía de un color al blanco.
Teorías de la visión de color:
¿Cómo identificamos y procesamos el color?
Mezcla aditiva de colores:
 Proceso de mezclar luces de diferentes longitudes de ondas.
 Luces, t.v, monitor de computadores (RGB)
Mezcla sustractiva de colores:
 Proceso de mezclar pigmentos, cada uno de los cuales absorben algunas longitudes de onda
de la luz y refleja otras.
Sólo tenemos sensores para rojo, verde y azul. La experiencia visual es construida en base a 3
colores, es decir, se usa la mezcla y genera 24 millones de alternativas.
Mezcla aditiva: En función de su fuente. Si nosotros sumamos las frecuencias de onda, vamos a
tener blanco. Sumamos rojo, verde y azul y tenemos blanco.
Mezcla sustractiva: De la superficie iluminada, es una aproximación en base a la superficie
iluminada, lo que yo elimino son los pigmentos (estructuras capaces de absorber frecuencias de
onda), si un pigmento absorbe rojo y verde y no absorbe el azul, lo que llega a mi retina es la de
onda azul. Cuando quitamos todos los pigmentos, la superficie quedará de color blanco, absorbe
otras frecuencias de onda no la que se está viendo.
Existen 2 grandes tecnologías led, la iluminación led y un monitor que también tiene una plataforma
led. Iluminar y generar imagen. La tecnología led existe hace 90 años, las radio de los abuelos,
tenían una luz, cuando estaba prendida o apagada estaba ese led. Esos leds eran capaces de generar
una luz verde o roja. El led azul no existía. Para generar luz blanca se necesita rojo, verde y azul.
Con esos tres colores, nuestra experiencia es de luz blanca.
Cuando aparece el color azul, llega el color blanco generando luz blanca a través de led.
El amarillo se forma en conjunto a la luz roja y verde, para generar la experiencia de amarillo.
Mezcla sustractiva de colores:
El proceso de mezclar pigmentos de pintura en lugar de luces es un proceso sustractivo, ya que
los pigmentos absorben algunas longitudes de onda y reflejan otras. La mezcla de los 3
pigmentos primarios (rojo, amarillo y azul) absorbe todas las longitudes de onda, produciendo
el negro.
Es distinto trabajar la luz sobre superficies que en las fuentes de luz.

Teorías de la visión de color:


Teoría tricromática
 Tres diferentes tipos de conos
o Rojo
o Verde
o Azul-violeta
 La experiencia de los colores es el resultado de la mezcla de señales que vienen de los
receptores
 También da cuenta de algunos tipos de ceguera al color
La teoría tricromática no puede explicar todos los aspectos de la visión a color
 Personas con visión normal no pueden ver un verde rojizo o un azul amarillento
 Colores posimágenenes.
Teoría de proceso oponente: Existen sensores (plantea) que serían sensibles o para un color y no
para otro, no para ambos al mismo tiempo, si no que uno para azul y otro para rojo, etc. Estos
trabajan en oposición, esto podría explicar las Posimagenes.
 Tres pares de receptores de color
o Amarillo-azul
o Rojo-verde
o Negro-blanco
 Los miembros de cada par trabajan en oposición
 Pueden explicar las Posimagenes de color
Ambas teorías de visión a color son validas
Espectro visible por el humano (luz). Esto es para graficar a que parte del espectro nosotros
somos sensibles, es una parte muy pequeña de todo el espectro magnético, existen luces
conocidas como el infrarrojo, vhf, ondas de radio, radios x, etc. Nosotros somos sensibles a una
parte muy pequeña del espectro. No tenemos acceso a los cambios energéticos del ambiente,
también tenemos limitaciones a los espectros a los que somos sensibles, no somos capaces de
visualizar algunos cambios energéticos de la existencia, existen muchos cambios que quedan
fuera de nuestra posibilidad sensorial. No tenemos acceso a la realidad, solo a las cargas
eléctricas que son conducidas por nuestros sensores.

Visión de color en otras especies.


Otras especies ven los colores, diferente a los humanos
La mayoría de los mamíferos son dicrómatas, Los roedores son mayormente monocrómatas,
solo tienen bastones en los ojos, las abejas ven la luz ultravioleta.
Las abejas ven la luz ultravioleta.
Somos seres limitados. Tendemos a confirmar permanentemente que el resto piensa como
nosotros, pero eso tiene varias explicaciones, tendemos a juntarnos con personas que piensan
parecido.

Audición:
Es la interpretación que hace nuestro encéfalo del flujo y reflujo de las moléculas de aire que
golpean en nuestro tímpano. La simpleza de la audición, pero nuestra capacidad es sensible para
hacer distinciones auditivas. Presión en el medio, es decir, el aire, este cambia de presión,
entonces tenemos flujos de aire, es nuestra capacidad sensible en los cambios en el aire, estos
cambios de aire hacen vibran lo que se llama tímpano, este tímpano vibra por los cambios de
presión, se distiende se comprime. Cuando se habla existen unas estructuras musculares, en la
garganta, labios, etc. Que se conjugan para generar diferentes presiones en el aire, y esos
cambios que yo hago con eso, genera vibraciones, que se experimentan como palabras, y con
significado, generando imágenes mentales. Cuando se entiende esto, como podemos escuchar a
través de los huesos, se entiende que el tímpano, es extremadamente sensible.

Sonidos.
Ondas sonoras
 Cambios en la presión causados cuando las moléculas de aire o liquido chocan entre si
y luego se apartan de nuevo.
Frecuencia:
 Números de ondas que se miden en ciclos por segundo que se expresan en unidades
Hertz (Hz)
o 20 a 20,000 Hz
o La frecuencia determina la altura tonal
Amplitud:
 Magnitud (altura) del sonido de una onda
 Determina el volumen, se mide en decibeles (dB)
Timbre
 La calidad o textura del sonido, causado por los sobretonos
Tenemos cuatro elementos que nos permiten distinguir el sonido. Algunos son obvios, otros son
esenciales.
La altura tonal: tiene que ver con sonidos agudos y sonidos graves, una frecuencia amplia en uno
de tiempo lo experimentamos como grave, en el mismo periodo de tiempo y tenemos más
frecuencias lo percibimos como agudo, más variaciones en un periodo de tiempo, muchas ondas, en
un periodo de tiempo x, lo experimentamos como agudo. Si tenemos pocas ondas lo
experimentamos como grave. Lo que existe fuera son frecuencias de onda.
La intensidad es el volumen, tiene que ver con la altura de la onda. Tenemos sonidos fuertes y
sonidos de bajo volumen.
La duración, el sonido tiene una duración, una canción dura lo que dura, más segundos sonidos
más largos, si ponemos la misma cantidad de ondas en un periodo más breve se vuelve un agudo.
El timbre: Nos permite conocer la fuente del sonido. Es justamente las particularidades en las
frecuencias de onda, se observa en la imagen frecuencias irregulares, son sobretonos y van
superponiéndose ciertas vibraciones lo que genera finalmente es que nos da la posibilidad de
conocer la fuente. la ubicación la logramos captar porque tenemos dos oídos y llegan en distinto
tiempo, en desfase en ambos oídos, por lo tanto, tenemos capacidad de ubicar el sonido que llega.
Tímpano (ondas lo chocan):
 Oído medio: contiene 3 pequeños huesos, matillo el yunque y el estribo, se golpean en
secuencia llevando así las vibraciones al oído interno.
 Ventana oval: membrana entre el oído medio y el oído interno
Tenemos un gran sensor de presiones en el aire o cambios en esta. Es tan sensible (el tímpano) que
experimentamos cambios cuando cambia la presión atmosférica, específicamente al 0,3 de variación
en el aire. (Martillo, yunque, estribo). Existe una diferencia significativamente, entre el exterior y el
interior del oído, cuando nosotros vamos subiendo una montaña, disminuye la presión externa, la
diferencia de presiones entre ambos espacios, adentro y a fuera cambia, lo que genera el cambio de
presión, y si vamos subiendo y disminuye la presión externa, es que la presión interna es demasiado
alta, entonces empuja el tímpano hacia afuera lo suficiente para rigidizar el tímpano, entonces,
queda más rígido, menos sensible a las vibraciones, nosotros lo experimentamos como que tenemos
los oídos tapados. La presión empuja el tímpano, lo rigidiza también, y tenemos la experiencia que
tenemos los oídos tapados, lo que sucede es que se rigidiza lo suficiente para con las vibraciones.
Cómo se mejora esto ¿?: La trompa de Eustaquio es la que debe abrirse para nivelar el nivel de
presión. Tenemos distintas tensiones en el tímpano.
Un sonido intenso es una variación importante en el aire, por ejemplo, una bomba. La presión del
aire está en constante cambio.

El oído:
Oído interno
 Cóclea:
o Parte del oído interno que contiene fluidos que vibran
o Esto causa que la membrana basilar vibre
Membrana basilar
 Membrana en la cóclea que contiene células receptoras, llamadas, células pilosas (en el
órgano de Corti)

Nervio auditivo
 Conexión del oído al cerebro
 Provee información a ambos lados del cerebro

Teorías de audición.
Teoría del lugar
 El cerebro determina la altura tonal advirtiendo el lugar de la membrana basilar donde el
mensaje es más fuerte. ‘’Dónde vibra la membrana, vibran en función si están en los bordes
o en el centro’’. Los cambios de presión en el aire harán vibrar diferente en toda la cubierta
de la membrana, por lo tanto, los tonos más agudos, más graves, harán que esta membrana
vibre diferente, eso haría que los líquidos vibren de distinta manera -…- desde ahí nosotros
podemos pensar que vamos a tener una experiencia de tonos más altos o más bajo.
Teoría de frecuencia
 La frecuencia con la que descargan las células pilosas en la cóclea determina la altura tonal.
Los tonos más agudos tienen más frecuencia en un periodo de tiempo determinado, y los
más graves tienen menos frecuencias en un mismo tiempo. Eso hace que las células ..-
descarguen más a menudo o menos frecuentemente. Y eso lo experimentamos nosotros
como un cambio de tono: agudo, grave y todos los matices intermedios.
Principio de andanada
 El patrón completo de descarga corresponde a la frecuencia de la onda sonora. La visión
neurológica de como nosotros experimentamos, que es la experiencia, plantea no solo una
red neuronal a nivel central, si no, los procesos por donde ascienden las cargas eléctricas,
donde cruzan, etc. Todo eso es interpretado como una experiencia. Cuando yo observo
producto de las neuronas espejo, a alguien ser acariciado en el brazo, se activa la misma red
neuronal o sensorial, que se activa cuando yo soy acariciado, no son todas las neuronas,
pero si bastante. Cuando yo veo a alguien ser acariciado yo puedo tener la misma
experiencia. ¿Por qué no vivo la experiencia? Ese acariciado también incluye las células
receptoras. La experiencia de ser acariciado no solo es la activación de células receptoras.
-Sobre 28 millones de personas tienen de alguna forma daños de audición en los E.U.
Los trastornos auditivos principalmente son causados por lesiones estructurales, tenemos un
tímpano que es muy sensible y cualquier daño sobre su estructura genera lo que se llama, limitación
auditiva, también tenemos 3 huesecillos que son muy pequeñitos y muy sensibles, y el uso
constante ya sea por exposición crónica a ruidos fuertes, basta con la cronicidad lo suficientemente
fuerte para que el proceso crónico de estimulación genere cierto desgaste apresurado, de la
estructura. Pero el principal son las lesiones, y todos los elementos que aparecen en lo siguiente,
tenemos que considerar las explosiones, y la larga exposición son de tipo crónico, y que infecciones
generan lesiones. Si siempre se usa audífonos, incluso a sonido no tan fuerte, genera daño por
cronicidad, y por eso sujetos que están expuestos que no son necesariamente muy fuertes, usan
protección auditiva, por ejemplo, una persona que usa un taladro para hacer hoyos, en madera, no
vamos a considerar que el sonido de un taladro no es extremadamente fuerte, pero existe una
exposición crónica, el uso de protección auditiva.
 Pueden ser causados por
o Lesiones: son las principales causantes de limitaciones auditivas
o Infecciones: Generan necrosamiento de ciertas células, que pueden terminar con
lesiones auditivas. Las infecciones en el oído medio es importante de tratar
o Explosiones: Generan una cambio de presión muy intenso, la explosión es una
combustión muy rápida, la parafina es lenta, no es tan peligrosa, la bencina es una
explosión porque la combustión es muy rápida, lo que hace es expandir el aire
rápidamente lo que genera cambios de presión, lo que eventualmente impactan en
el tímpano y generan lesiones en el tímpano, y no solo en este, si no también en la
estructura más interna.
o Larga exposición a ruidos muy fuertes
Las 3 últimas lo que generan básicamente lesiones.

Olfato:
Detectan olores comunes:
 El sentido del olfato es activado por una proteína olfatoria de enlace, la cual se une con las
moléculas transportadoras por el aire,
 estas moléculas activan receptores en el epitelio olfativo, los autores de estos receptores se
proyectan directamente en el bulbo olfativo.
 Los axones de esos receptores se proyectan directamente al bulbo olfativo
Son dos sentidos que se les llaman ‘’sentidos químicos’’ el olfato y al gusto. Los compuestos en el
aire flotan y llegan a las zonas sensibles, se unen con una proteína y generan una activación
neuronal y tenemos la experiencia de oler. El olfato es el más antiguo de uso, es para prevenir la
ingesta de productos que pueden ser un riesgo para el organismo, evolutivamente tiene conexiones
como primitivas, la parte del cerebro más primitiva son capas anteriores,

Oler:
Las mujeres tienen mejor sentido del olfato que los hombres
Anosmia
 La pérdida completa de la habilidad de oler
Feromonas:
Las feromonas no tienen ningún efecto en los seres humanos, la conducta sexual no está orientada,
no se orienta por indicadores externos en ninguno de los dos sexos, no existe ningún indicador
externo que nos diga el minuto de ovulación de las hembras humanas, como si existen en otras
especies, las feromonas generan cambios de color en el pelaje, en el plumaje, etc. Por lo tanto,
evolutivamente se tuvo que aumentar la frecuencia casi, con términos azarosos, el aumento de la
probabilidad de que se genere una copula.
Seguridad, la acumulación de grasa en las mujeres es mayor, justamente porque son responsables de
parir, tener bebés, las mujeres no pueden tener muchos bebés, y los hombres si, en términos
evolutivos. Lo que si existen señales, son trazas de antiguos procesos por ejemplo, el rostro de la
mujer se hace más simétrico los días de la ovulación, un rostro simétrico es un rostro más atractivo
en términos generales, existen elementos científicamente comprobados vinculados a la belleza: 1 es
la simetría (no dijo el otro) xddd.

Son usadas por los animales como forma de comunicación


 Provee información sobre la identidad
 También provee información sobre la receptividad sexual
La feromonas estimulan el órgano vomeronasal (VNO) que está en el techo de la cavidad nasal.
La información de la VNO es enviada a una parte especial del bulbo olfativo usada para la
comunicación feromonal

Gusto:
4 gustos básicos:
 dulce
 salado
 agrio
 acido.
Recientementese ha descubierto un quinto gusto: unami (glutamato de monosacárido y proteínas
relacionadas)
El más rasca de nuestros sentidos. Esto porque gran parte de nuestra experiencia Gustativa es una
experiencia Olfativa, las personas que pierden el gusto por distintas razones, declaran perder el
atractivo de comer. Tenemos 4 sensores, o 5, con el sensor de glutamato monosódico.
Con el COVID existe un daño en la garganta, por lo que se pierde el olfato y el gusto. ¿?
 Las células receptoras están localizadas en las papilas gustativas
 las papilas gustativas están alojadas en las papilas de la lengua,
 las sustancias químicas de los alimentos que comemos se disuelven en la saliva y caen en
las grietas entre las papilas de la lengua, donde entran en contacto con los receptores del
gusto.
El hiperrealismo en alguna literatura, es cuando tenemos como acceso o poder ver las diferencias de
colores, o similitudes de colores y no tan construido perceptualmente, si limitamos los elementos
sensoriales como por ej. Olfativos, tenemos como una aproximación más real a los sabores, no a la
experiencia, sino que solamente al sabor, y ahí al tiro según lo que se relata y según lo que aparece
en la literatura, se dice que nuestra experiencia Culinaria es mucho más olfativa que gustativa,
también entran otros elementos: existen elementos visuales que son importantes, también la textura,
multidimensional.
Otros sentidos:
Sentidos cinestesicos:
Los sentidos cinestesicos provén la información sobre la velocidad y dirección de los movimientos
- Ian waterman (documento)
- los receptores de estiramiento sienten las contracciones y estiramientos de los músculo
- los tendones de Golgi sienten los movimientos de los tendones, que conectan al musculo
del hueso.
Uno de los sentidos más interesantes pero que seguramente no se revisó en la escuela, son los
sentidos cinestésicos: Son extraordinarios, el sentido cinestésico son sensores que tenemos en
los tendones, y en los músculos, que miden la tensión muscular, cierto, o la tensión que esta
generando el musculo en el tendón que es la unión entre musculo y hueso. Están a lo largo de
todo nuestro cuerpo. Estos nos permiten quizá lo más evidente: Nos permiten ubicar nuestro
cuerpo en el espacio, sabemos la posición, por ej. Yo puedo cerrar los ojos, y saber si mi mano
está mirando hacia arriba o hacia abajo, esto se sabe debido a que aprendimos de que ese patrón
de tensión muscular, extremadamente complejo, me indica que la mano está hacia arriba, lo he
aprendido, porque lo he visto, miro mi mano hacia arriba y lo vinculo, con ese patrón sensorial,
de tensiones musculares. Lo mismo ocurre con todas las partes del cuerpo, cuando uno toma un
vaso, ustedes generan presión para que no se caiga, y para levantarlo, esas presiones, están en el
sentido cinestésico, esta es la experiencia multidimensional, por ej. Nosotros podemos mover
los ojos y orientar la visión hacia distintos puntos porque tenemos músculos en el globo ocultar
que los hacen rotar.
Cuando nosotros tenemos objetos cercanos, un objeto que está muy cerca, para ver algo muy
cerca, mis ojos tienen que converger hasta que se ponen turnios hasta que están muy cerca.
¿Cómo nosotros podemos tomar la tasa de café, que está a 40 cm de mi cuerpo, como lo puedo
hacer para tomarlo con tanta precisión?
La mayoría dice tengo una visión binocular y por lo tanto, a cada ojo genero una imagen
distinta y al acoplarse el cerebro genera una imagen tridimensional, pero la distancia, he
aprendido que la distancia, hemos aprendido, no solamente se obtiene por estas dos imágenes,
que generan el efecto de tridimensionalidad, sino que además la convergencia ocultar, los ojos
convergen cuando las cosas están muy cerca, y se separan cuando se van alejando, y convergen
cuando están más cerca. Ese micro tensiones, esas limitadas variaciones de tensión muscular,
me indican precisamente a que distancia está el objeto, wooooow. O sea, el sistema cinestésico
me permite interactuar con el mundo, no solamente saber la posición de cada una de las partes
de mi cuerpo, sino que también interactuar con el mundo, me entrega otros tipos de opción.
Sentidos vestibulares:
 Los sentidos vestibulares proveen información sobre el equilibrio y la posición del
cuerpo,
 se originan en el oído interno,
 los fluidos se mueven en 2 sacos vestibulares,
 los órganos vestibulares también son responsables de los mareos,
 los mareos pueden ser causados por discrepancias entre la información visual y la
sensación vestibular
Los sentidos vestibulares tienen que ver con el equilibrio, nosotros tenemos un saco lleno de
líquido, que dentro tenemos unos otolitos que siempre están tocando la parte inferior del saco
por gravedad, y eso nos indica la posición del cuerpo respecto de la tierra, puedo cerrar los ojos
giro la cabeza a la izquierda, y los otolitos van a estar tocando la cara izquierda del saco.
El movimiento aparente es un fenómeno perceptivo.
Los sentidos v. nos permiten saber la posición respecto del mundo, y, tiene que ser coherente
con la información que obtenemos a través de otros sensores, por eso nos mareamos cuando
viajas, y el bus o auto, va en una curva, y uno va leyendo y resulta que el sentido vestibular dice
que esto se está moviendo, porque tenemos algo dentro se van moviendo y la imagen es fija, esa
incongruencia que tenemos nosotros la percibimos como un mareo.
Las caras internas de este saco vestibular, si la inflamación es muy severa, pueden tocarse entre
ellas, si se tocan la cara izquierda con la d. quiere decir que la cabeza esta tan doblada a la izq
como a la derecha, nunca se puede obtener esta experiencia, pero si se están tocando, es que la
cabeza está a ambos lados y se genera la experiencia que se llama vértigo, algunos resfríos
generan inflamación y generan experiencias de vértigo.
Cuando este síndromes vertiginosos se generan por cronicidad en ciertas alteraciones en los
sacos vestibulares, lo que tenemos que hacer es un entrenamiento y existe una aproximación
química, que se llama rehabilitación vestibular, tal y cual, las personas que sufran algún tipo de
trastorno necesitan rehabilitación como las personas de la teletón, para caminar, mover las
manos, para aprender a hablar de nuevo si se tiene algún daño neurológico, lo que hacemos
finalmente es rehabilitar, es decir, reaprender, a interpretar las señales vestibulares. Y esta línea
la trabajan, hay una especialidad en kinesiología, rehabilitación vestibular se refiere eso, es
reaprender a interpretar los datos que nos llegan de los sentidos vestibulares, los sacos
vestibulares, para no generar estos síndromes vertiginosos.
¿Por qué no se ve en la escuela este sentido?
Justamente, porque es muy abstracto, es difícil de explicar, entonces a los niños muy pequeños
la verdad hacerle entender cuál es la experiencia, seria entretenido, pero habría que hacer
muchos Experimentos en el aula. Entender la posición del cuerpo no tiene que ver con lo que tu
visualices en términos mentales, -- sentidos cinestésicos.iscrepancias entre la información
visual y la sensación vestibular.
Sentidos de la piel:
 La piel es el órgano sensorial más grande
 en ella se encuentran los receptores de la presión, temperatura y dolor.
 Epidermis: terminales libres perciben el dolor,
 dermis: corpúsculos de Krause (frio) y Ruffini (calor),
 hipodermis corpúsculo de pacini.
La experiencia de tacto está dentro de los sentidos cinestesicos, tenemos 4 sensores en la piel, de
más afuera hacia más adentro, está afuera la epidermis, las terminaciones libres que nos adaptan y
eso permite duela permanentemente, por tanto, protegemos la zona dañada. En medio tenemos los
corpúsculos, que son sensibles a variaciones, no tenemos termómetro dentro, son sensibles a los
cambios de temperatura, entonces cuando estas todo el día a pata pela, y te vas a meter a la ducha
con agua caliente se siente que el agua está mucho más caliente en los pies, porque en los pies están
habituados a una temperatura muy baja, y la diferencia de temperatura es un indicador de peligro de
quemadura, y esa es la experiencia que tenemos es la de estar quemándose.
Hipodermis: la parte más profunda de la piel, existen pequeñas capsulas que al comprimirse hay una
activación neurológica, los corpúsculos de Pacini, y eso generan una experiencia de presión, en
conjunto la presión y lo cinestésico nos permiten tomar cosas con bastante precisión.
Dolor:
 Sirve como señal de advertencia sobre daño u otro problema,
 hay grandes diferencias para percibir el dolor.
- Teoría del control de entrada:
 Una puerta neurológica en la medula espinal controla la transmisión de mensajes de
dolor al encéfalo.
o Fibras nerviosas largas : puerta cerrada
o Fibras nerviosas cortas: puerta abierta
- Teoría biopsosocial:
La interacción de factores biológicos psicológicos y culturales influye en la intensidad y
duración del dolor.
- Efecto placebo:
Alivio del dolor que ocurre cuando una persona cree que una píldora o procedimiento
reducirá el dolor
La verdadera causa del alivio parece provenir de las endorfinas
Percepción:
Descifrar patrones significativos en la maraña de la información sensorial.
Otorgarle un significado a este set de elementos sensoriales. Una maraña.
Esta sería nuestra experiencia visual (la más irreconocible), sin experiencia previa. Es decir, nada.
Ahora, es lo más próximo que podemos tener a una experiencia visual sin experiencia previa,
porque nosotros tenemos experiencia Previa va a estar todo distorsionado en nuestra interfaz, pero
claro, aquí ni siquiera hay un patrón que nosotros podamos reconocer. Si nos alejamos un poco
podemos encontrar un patrón más reconocible, hasta que nos damos cuenta que es una moto.
Alguien que no conoce las motos, yo veo algo porque hay un patrón, pero el patrón, tiene una
organización, esa organización está en el observador, esto es relevante. Nosotros hacemos las
distinciones y las organizaciones de los elementos vestibulares.
 Percibir es más de lo que vemos, oímos, sentimos, saboreamos u olemos. Es también
el significado que damos a esas sensaciones.
 No captamos la realidad fragmentariamente como si fuera un mosaico de sensaciones
(percibimos un durazno, no una suma de colores, olores y formas).
 La percepción nos permite captar la realidad como “mundo”, como realidad
organizada, estructurada, plana de sentido y significación.
 Los psicólogos denominan percepto al contenido de ese proceso, o sea, al objeto o
acontecimiento tal y cómo es percibido.
 Por tanto, la percepción consiste en la transformación de la impresión sensitiva
(sensación) en información cognitiva.

Por eso percibir es más de lo que vemos, recuerden que nosotros decíamos que son elementos
básicos sensoriales generan el proceso ilusorio, porque es más, porque traemos de la mano la
experiencia, por ej. Imagínense cuando yo veía la ecografía de mis hijos, el doctor decía mire ahí
está esto y esto otro, y yo no veía nada, o una radiografía el doctor decía vea la fractura, el que
proporciona esto, lo que ha hecho es especializarse, no solamente ha hecho la interpretación
adecuada de la imagen, además de haber visto muchas veces imágenes, trae consigo un montón de
experiencia. El estímulo es el mismo para nosotros y para el medico que es especialista, pero el ve
mucho más. O por ejemplo el clima, en la carta climática.

Es incomprensible, pero tiene que ver con la ilusión, que es la riqueza que le entregamos a través de
la capacidad de percibir, de construir, de significar, es mucho más de lo que vemos, oídos,
saboreamos, olemos, etc. Es también el significado que le damos a esas sensaciones, las sensaciones
en nosotros son básicamente iguales, tenemos los mismos receptores, las mismas vías, las mismas
zonas del cerebro, existen obviamente a nivel micro, hay diferencias, que justamente se han
generado gracias a la distinta experiencia Que tenemos.

Pero no explican, esa basta diferencia que tenemos en experiencias perceptuales, la percepción nos
permite captar la realidad como un mundo, una realidad organizada, un todo estructurado con
sentido y significado y con una continuidad, antes, durante, después. A esto lo denominamos
precepto, el contenido de ese proceso, o sea, el objeto o acontecimiento tal y como es percibido.
En filosofía se le dice fenómeno, que tenemos el noúmeno el objeto tal cual es, y el fenómeno es
como nosotros accedemos a ese noúmeno.
Por lo tanto, la percepción consiste en la transformación de la impresión sensitiva, en información
con significado, o sea, en información cognitiva.

Características fundamentales de la percepción:


Es un proceso constructivo que depende de las características del estímulo (que activa los
órganos de los sentidos) y de la experiencia sociocultural y afectiva del sujeto perceptor.
Es un proceso de información-adaptación al ambiente. La percepción dota de sentido la
realidad que vivimos, facilitándonos información sobre el mundo y permite nuestra
adaptación al entorno.
Es un proceso de selección. Percibimos lo que es relevante para nosotros en cada
circunstancia. La selección de estímulos se produce mediante la atención.
Al cerrar los ojos, es decir, dejarlos entreabiertos, se puede ver a Marilyn Monroe y está Einstein al
abrirlos. Es un proceso constructivo que obviamente depende de las características en la tradición,
donde hay un mundo objetivo ahí afuera al cual yo pudiera acceder a través de la ciencia, etc.
Entonces, por lo tanto, la percepción la vamos a entender que depende de algunas características del
estímulo. Y que activa estos sensores, y después existe una construcción porque ese set, de
elementos sensoriales evoca una representación, y esta ha sido construida con otros, es una
construcción social. Gracias a eso, permite la interpretación, los elementos consensuados que nos
permiten comunicarnos,
Es un proceso de adaptación al ambiente, nosotros vamos interactuando con el entorno y vamos
generando representaciones que nos sean útiles para poder gestionar nuestro entorno, o sea,
interactuar con el adecuadamente, sin sufrir daños, para obtener, para satisfacer nuestras
necesidades, etc. Lo que hace la percepción es dotar de un sentido de realidad.
Participa aquí, la atención que es el proceso de seleccionar, algunos de todos estos set de estímulos,
no podemos ser conscientes de todos los cambios energéticos en el entorno, y a aquellos que si
tenemos acceso tampoco podemos procesarlos todos, entonces la atención. ¿?
Teorías clásicas sobre los mecanismos de la percepción:
Asociacionismo: (Locke, Hume y finales del S. XIX Wundt: “las partes hacen al todo”): la
percepción es la suma de sensaciones aisladas que organiza el cerebro, hasta construir la percepción
global del objeto (manchas de luz y color, cualidades táctiles como la dureza, la tersura, etc.).
La Gestalt (S. XX Köhler, Koffka y Wertheimer: “el todo es mayor que la suma de las partes”):
No percibimos elementos o partes aisladas (asociacionismo), se perciben totalidades bien
estructuradas y organizadas (formas o configuraciones).
Tenemos al profesor Wundt, las partes hacen el todo, entonces yo separo las partes y las estudio y
entenderé ese todo, sobre o contra lo cual se levanta la Gestalt, piaje, etc. No, no podemos separar el
fenómeno en sus partes, porque destruyes el fenómeno a estudiar, hacer eso es como estudiar un
reloj para entender el tiempo.
El todo es mayor o distinto a la suma de sus partes, porque están las partes del todo y la relación
entre esas partes, pero si las separas, desaparece la relación y la relación también es parte del
sistema.
En la percepción no es determinante el aprendizaje y la experiencia.
Hay capacidades innatas para percibir formas.
Teorías cognitivas o Constructivismo (Psicología cognitiva; Marr y Neisser):
Aprendemos a percibir y, como resultado de ese aprendizaje, se crean esquemas
cognitivos en nuestro cerebro que almacenados en la memoria, posteriormente condicionan
nuestra futura percepción.
Estos esquemas a veces se asocian a palabras que posteriormente, condicionan
nuestra futura percepción de la realidad. [Vg. El esquema asociado a la palabra científico:
hombre con bata, despistado, en un laboratorio, haciendo experimentos, etc.].
Enfoque neuropsicológico (D. O. Hebb y Luria):
La percepción son uniones sinápticas de neuronas -“asambleas celulares”-
resultado de algún acontecimiento perceptivo anterior y que quedan consolidadas por la
experiencia y aprendizaje).
Aquí se ve al profesor Neisser, aprendemos a percibir. Es necesario aprender a vincular patrones
sensoriales a experiencias reales. A construir en base a patrones sensoriales, el enfoque
neuropsicológico liderado de luria que fue un aprendiz d. Plantea la existencia de asambleas
celulares, es decir, un set de neuronas que hacen que tengamos la experiencia perceptiva. Existe un
enfoque neuropsicológico, que es el enfoque de las neurociencias que involucra un proceso, el
correlato fisiológico, hay una aproximación psicológica, pero está envuelta en el correlato
fisiológico, lo que parece una mezcla bastante interesante.
Leyes gestálticas de la percepción:
Estas leyes valen también para otras sensaciones, incluyendo el tacto, el gusto, el olfato y el
oído.
A. Relación figura-fondo
Afirma que recibimos siempre una figura (el objeto sobre el que enfocamos nuestra
atención) que se recorta sobre el fondo (el fondo del objeto focalizado).
Características de la figura: tiene forma y contornos bien definidos, mayor estructuración,
aparece cerrada sobre sí misma, se percibe más próxima al sujeto, de menor dimensión.
Características del fondo: carece de contornos precisos, es uniforme, no posee estructura
formal, se percibe como más lejano y envolviendo a la figura, la superficie es mayor y más
imprecisa.
Cuando la relación de la figura y el fondo es ambigua, nuestras percepciones de la figura y
el fondo se alternan, no las podemos ver al mismo tiempo.
Hay formas de organización del entorno.
Aquí hay algunos elementos de aproximación a como nosotros organizamos nuestro entorno, la
primera es la relación figura fondo, clásicas imágenes se observan. Este jarrón o estos perfiles, no
podemos ver el jarrón y el perfil al mismo tiempo, o vemos el jarrón y los perfiles se van. O
aparecen los perfiles y desaparece el jarrón y se va a un fondo contextual. Esta es una de las
características de la percepción y como nosotros funcionamos intelectualmente. Pasan elementos a
ser principales, y otros elementos pasan al fondo.
Ej. En clases, existen ciertos cambios fisiológicos que le indican que necesita ir al baño, esta
necesidad aparece como figura en su experiencia, el resto pasa todo al fondo, van al baño, y la
figura desaparece, aparece otra, tener sed, tener hambre, o que pica la espalda, etc. También nuestra
experiencia Psíquica, funciona a través de la relación figura y forma.
B. Leyes de agrupación de los estímulos
Ley de pregnancia o de buena forma : En la percepción se impone la llamada buena
figura o buena forma (tendemos a percibir la figura lo más simple y definida posible. (no es
un elefante, pero percibimos un elefante).
Ley de la proximidad. Tendemos a agrupar elementos que se encuentran cerca uno del
otro integrándolos en un todo o figura.( vemos tres columnas, no 6 filas).
Ley de continuidad: es la tendencia a percibir unidos los estímulos que tienen continuidad
de forma y son percibidos como formando parte de una misma figura. (ver figura Rotsnake
de Akiyoshi Kitaoka y espiral de Fazer).
Otra característica importante de como organizamos la realidad.
La ley de pregnancia no está en las leyes de agrupación, porque se explica a través de las otras
leyes, de proximidad y continuidad. La ley de pregnancia es tan amplia como la ley de figura y
fondo, esta explica como vinculamos con objetos completos, simples pero completos, como el profe
ha dicho muchas veces tenía una silla, pero no la veo entera, pero cuando la corre para que alguien
se pueda sentar, no pienso que voy a tomar solamente un respaldo, porque existe un principio de
pregnancia en la percepción, yo me vínculo con la silla entera, hay una permanencia de objeto
incluso aquellas partes que no tengo acceso a nivel sensorial, por tanto, perceptual tampoco, pero
está, la percepción es completa, solamente veo el respaldo, pero mi reacción es con toda la silla y
eso es pregnancia, es una ley fundamental de la Gestalt. La buena forma se alcanza a través de las
leyes de agrupación de estímulos.
La primera es la ley de proximidad, tendemos a agrupar objetos, porque son cercanos, en esos
círculos tenemos la misma cantidad en ambos lados, en donde están acumulados se ve un cuadrado
de círculos y en la parte derecha se ven 3 filas de círculos. Están próximas y tendemos a agruparlas.
La ley de continuidad: es la que nos permite, fenómeno perceptual, que nos permite generar una
imagen con sentido y significado en base a la continuidad de los estímulos, esto tiene un sentido,
tiene una orientación (como pueden ser las huellas de la playa).
Ley de la semejanza: Agrupamos elementos parecidos. En la figura vemos columnas
verticales, y no líneas horizontales)
Ley del cierre. Completamos configuraciones incompletas.
Ley de contraste. La percepción de un elemento está influida por la relación que tiene con
otros elementos del conjunto. El círculo central tiene el mismo tamaño)
La ley de cierre, la ley de continuidad (huellitas en la playa) se dice que es una ley de cierre, porque
completamos figuras incompletas.
Ley de contraste:
Desde las ciencias cognitivas, este fenómeno se aplicaría a través de los procesos de teorizar mente,
q es la capacidad de tener consciencia de que otro tiene consciencia y eso me permite, ya sea,
generar una idea respecto de lo que está pasando o al personaje, o simular, o sea, que me pasaría a
mi si es que yo estuviere viviendo esa experiencia, la gente le llama empatía, nadie se puede meter
en el zapato del ojo, porque yo no tengo el cristal por el que el otro ve la realidad, solo tengo mi
cristal, la experiencia de simulación del estado del otro, del estado interno o experiencial, lo hago a
través de mi cristal y digo ‘’que me pasaría a mi’’, por eso cambian nuestras lecturas respecto de las
experiencias de vida de los demás cuando tenemos experiencia Similares, por ejemplo, cuando no
se tiene hijos si el sufrimiento de los hijos de otros no impacta tanto, como cuando si tienes hijos,
porque te cuesta menos simular la experiencia.
C. Ley de constancia perceptiva
Nada de lo que percibimos permanece estable ni constante, sin embargo el cerebro
tiende a captar o extraer características constantes e invariables de los objeto (forma,
tamaño, color, textura, luminosidad, etc.), aunque puedan parecer distintos porque
varíen las condiciones del entorno.
La constancia perceptiva es vital para nuestro aprendizaje, el conocimiento y nuestra
adaptación al medio ambiente. Nos ayuda a mantener un sentido realista del mundo en el
que vivimos.
Imagen: constancia del tamaño. La mujer de la fotografía, tomada con la cámara de Ames,
en realidad es más alta que el chico, aunque él parece gigantesco a su lado.
Ley de constancia perceptiva.
Aquí se ve una habitación que perceptualmente se ve como rectangular, esto se logra gracias a que
existe una visión monocular, veo sólo con un ojo, no existe una convergencia de los ojos. Esta
habitación la persona cuando camina de derecha a izquierda, parece que la persona se achicara, está
hecha de que nosotros veamos que es rectangular, pero es mucha más alta, y el piso está diseñado, y
los muros están diseñados para que perceptualmente sea distinto a lo que es. Hay una constancia
perceptiva en los colores, temperatura, etc. Por tanto, existe una continuidad experiencial, si uno
cambia de una habitación a otra sigue viendo la ropa del mismo color. Como las abejas que siguen
viendo el color de las flores a pesar de que no haya la luz deseada.
Constancia nada es estable ni constante, sin embargo, tendemos a captar o extraer características
constantes invariantes de los objetos, aunque puedan parecer distintos porque varían las
condiciones. Hemos aprendido que las cosas no cambian debido a la iluminación que tienen, si no
que tienen que cambiar la explicación racional (video de loto ¿?). Ahí hace una experiencia en
stage, que del cambio de experiencia visual en base al contexto explicativo.
Críticas sobre las leyes de la percepción:
No predicen conductas, sino que se limitan a describirlas, debido a la imprecisión de los
conceptos utilizados.
Crítica al innatismo. Omite la ley de familiaridad, según la cual los estímulos se agrupan de
la forma más familiar al sujeto, es decir, de dos o más posibles organizaciones de estímulos
se realizará siempre la más acorde con nuestras experiencias pasadas.
¿qué vemos en la imagen? Seguramente todos diremos que un dálmata. Cabe preguntarse si
alguien absolutamente ignorante de lo que es un dálmata podría tener esa misma
percepción.
Se plantea que estas leyes no tendrían algún elemento innato, no necesitamos objetos con
significado, si no que los agrupemos de ciertas maneras, según hetz, en principio es así, lo que no
incluye y no es excluyente es la ley de familiaridad. Que los agrupan en forma, a la experiencia que
nosotros tenemos, aquí claramente se puede ver un perro, en una figura que fue creada al azar, nadie
quiso dibujar un perro, pero en esa mancha, todas las personas ven un perro, pero todas las personas
que conocen los perros, si no lo conocen, no agruparían esto de ninguna forma, solamente manchas
blancas y negras. Cuando nosotros buscamos objetos simples los agrupamos innatamente por
similitud, no necesitamos tener experiencia para poder agrupar figuras iguales, independiente de las
diferencias que tengamos, las figuras van a ser iguales, columnas, estrellas, triángulos, etc. No
tenemos que saber que es un triángulo o estrella, existe un elemento mínimo y necesario que es
innato. Así como los esquemas parten de una conducta al azar en los bebés, después se construye el
esquema a partir de eso, aquí lo mismo ocurre. Se inicia una construcción representacional, que
participa en las posteriores percepciones pero en base a un tipo de organización básica mínima.
Factores que influyen en la percepción:
Factores externos:
Intensidad: Cualquier modificación estimular suele llamar nuestra atención, nos fijamos
más en una fuerte explosión que en una leve.
Repetición: Tiene gran importancia en la propaganda comercial. Un anuncio repetido
sucesivamente no pasa desapercibido.
Tamaño: Los objetos grandes, atraerán nuestra atención con mayor posibilidad que los
objetos pequeños.
Novedad: La percepción de objetos o sucesos no habituales se fija con mayor facilidad.
Factores internos:
Atención: cuando estás estudiando para el examen, tu percepción está enfocada en
el libro y apenas notas la temperatura de la habitación.
Intereses y valores: Atendemos los aspectos de la realidad que nos interesan. En
clase de psicología, Marta y Manuel percibirán cosas diferentes en función de sus
intereses y motivos.
Características del observador: los deseos y las actitudes, la personalidad y
situación afectiva del observador influyen en la percepción. “Si estoy deprimido
porque me ha dejado mi novia y no levanto cabeza, seguramente la percepción que
tengo de los que me rodea será negativa”.
La cultura: es determinante, ya que nos enseñan a percibir y ese aprendizaje
condiciona nuestra perspectiva.
En las lenguas árabes existen más de 400 palabras para designar al camello
(camello preñado, camello veloz, camello fuerte, etc.,).
Los esquimales disponen de múltiples términos para referirse a la nieve: distinguen
conceptos como aniu (nieve en el suelo), kanevvluk (nieve ligera), murvaneq (nieve
suave y profunda), natquik (nieve en remolino), nevluk (nieve pegajosa), qanis,
quineq (nieve sobre el agua), nutaryuk (nieve fresca), etc. La mayor parte de
lenguas indígenas de Colombia, como en inga, paez, waunana, embera, sáliba,
uitoto, etc., no se dispone de una palabra para la nieve.
La atención, atendemos a ciertos objetos por sobre otros y básicamente se le seleccionan en
base a intereses y valores, y al estado del organismo, si estas con hambre, frio, triste, etc.
Eso va a generar cambios perceptuales.
Características del observador: personalidad, funcionamiento intelectual, también
participan en como vemos la realidad, también la cultura. Como la construcción de
representaciones, es social, al interactuar con otros, interactuó también con una forma de
funcionamiento social y de ahí las representaciones tengan un componente enormemente
cultural, y es así como la gente no disfrutaría comiendo carne de rata, o de gato, o de perro.
Pero en otras culturas no disfrutarían de comer carne de vaca.
TRASTORNOS PERCEPTIVOS:
Es una deformación del objeto percibido, por una percepción falsa o un error en el reconocimiento;
por ejemplo caminamos por una carretera en la oscuridad de la noche y algunos árboles nos parecen
figuras amenazantes. Tipos:
• Alucinaciones: es la percepción sin objeto.
• Alucinosis: es una percepción sin objeto, pero reconociendo su falsedad.
• Pareidolias: deformación imaginativa y consciente de los objetos reales.
• Ilusiones: consisten en una ordenación inexacta o alterada de los estímulos a la hora
de conformar los objetos por una defectuosa interpretación de los datos sensoriales.
• Agnosias: es la interrupción en la capacidad para reconocer estímulos previamente
aprendidos o de aprender nuevos estímulos sin haber deficiencia en la alteración de la
percepción, lenguaje o intelecto.
Alucinaciones
Son percepciones sin objeto. Según el canal sensorial por el que se perciben, las
alucinaciones más significativas son:
Acústicas: se experimentan como ruidos, voces, murmullos.
Gustativas y olfativas: se presentan en algunas personas deprimidas y
esquizofrénicas que, influidas por sus delirios pueden sentir olor a veneno en
su comida e incluso saborearlo.
Táctiles: se refieren a sensaciones en la piel como picores, pinchazos o
corrientes eléctricas.
Visuales: se presentan en personas con trastornos cerebrales y en
intoxicaciones graves (alcoholismo). Los alcohólicos suelen ver objetos
móviles, animales y personas de pequeño tamaño, caras grotescas que se
burlan de ellos.
Ilusiones
Son discrepancias entre lo que percibimos y la realidad objetiva.
Las figuras e imágenes sufren distorsiones de alguna característica, pero no corresponden a
deformaciones reales.
Las ilusiones se encuentran entre nuestras percepciones cotidianas: cuando caminamos
junto a las vías del tren y miramos a lo lejos, o cuando una figura vertical nos parece más
larga que otra horizontal de la misma longitud.
Las ilusiones ópticas no desaparecen en cuanto nos percatamos de su carácter ilusorio. La
corrección de nuestras percepciones rara vez se ve afectada por nuestro conocimiento del
mundo.

Tipos de ilusiones:
Ilusiones fisiológicas: Son aquellas en las que el engaño proviene de nuestra propia
constitución orgánica.
Ilusiones psicológicas: son aquellas en las que el engaño se produce debido al modo
habitual que tenemos de reconocer las figuras.
Ilusiones ilógicas: son aquéllas en que el engaño se produce al aplicar sobre las
dimensiones, la configuración tridimensional del espacio.

La percepción del miembro fantasma o alucinación cenestésica:


Consiste básicamente en percepción falsa de un movimiento muscular.
Suele ocurrir tras la amputación de un miembro u otros órganos como los ojos, los dientes,
los genitales externos o la mama.
Se caracteriza por la percepción de molestias en la extremidad amputada (picor, calor, frío,
dolor, calambres, pesadez, etc.).
Causas: No tiene un origen físico. El fenómeno se debe a una cierta inercia en el
funcionamiento de las neuronas cerebrales implicadas en la recepción de sensaciones del
miembro amputado, que necesitan un tiempo para adaptarse a las nuevas funciones del
organismo.
La explicación más plausible hoy en día consiste en que el cerebro sigue teniendo un área
dedicada al miembro amputado por lo que el paciente sigue sintiéndolo: ante la ausencia
de estímulos de entrada que corrijan el estado del miembro, el área genera por su cuenta
las sensaciones que considera coherentes. Esta área sin función tras la amputación puede
ser invadida por áreas vecinas con lo que utiliza sensaciones de otras partes del cuerpo
para disparar las sensaciones del miembro amputado.

INFLUENCIAS SOCIALES E INDIVIDUALES EN LA PERCEPCIÓN.


MOTIVACIONES, ACTITUDES, INTERESES:
Nuestra percepción no sólo está condicionada por mecanismos fisiológicos (sentidos,
cerebro), también está determinada por elementos educativos, culturales, el entorno, etc.
“Se aprende a percibir”.
Generalmente vemos lo que esperamos ver; en ocasiones, esto nos ayuda a fijar la atención
en detalles relevantes, pero otras veces simplemente produce una percepción deformada
de la realidad.

INFLUENCIAS SOCIALES E INDIVIDUALES:


Influencia del hábitat
El antropólogo Colin Turnbull, que estudiaba los pigmeos del Zaire (habitantes de selvas
espesas) caminaba en cierta ocasión hacia la sabana acompañado de un guía pigmeo y a lo
lejos divisaron una manada de búfalos. Entonces el pigmeo le preguntó qué clase de
insectos eran aquéllos. Al explicar que no eran insectos, sino búfalos, el pigmeo no podía
entender que unos búfalos pudieran parecer tan pequeños (en al selva no estaba
acostumbrado a percibir grandes distancias y no podía entender que un animal tan grande
se volviera tan pequeño).}

Segall y dos colaboradores (1966) realizaron el siguiente experimento:

Escogieron tres grupos de personas: unos vivían en las selvas tropicales (no poseían vistas o
panoramas extensos del espacio); otros, habitaban en desiertos (podían contemplar
panoramas amplísimos); también seleccionaron tribus cuyas casa eran rectangulares y
compararon los resultados con poblaciones que vivían en casas redondas.

Se les propuso la percepción de tres ilusiones ópticas: Ilusión de Sander; Ilusión Müller-
Lyer].

Resultados:

En la figura de Sander; los grupos africanos mostraban menor susceptibilidad que los occidentales,
que consideraban que la línea “a“es más larga de lo que realmente es.

En la ilusión de Müller, los occidentales consideraban que la línea de la figura de arriba es más
larga de la de abajo, mientras que los no occidentales eran menos proclives a la ilusión.
La ilusión de Sander, también conocida como el paralelogramo de Sander, es una ilusión óptica
descrita por el psicólogo alemán Friedrich Sander (1889-1971) en 1926. Aun así, ya había sido
publicada anteriormente por Matthew Luckiesh en su libro de 1922 titulado "Ilusiones Visuales: sus
causas, características y aplicaciones.
La Ilusión de Müller-Lyer, descubierta por F. C. Muller-Lyer en 1889, es una ilusión óptica en la
que dos o más segmentos de igual tamaño parecen más grandes o más pequeños dependiendo de
que las puntas de flecha añadidos en sus extremos apunten hacia adentro o hacia afuera.
LA PERCEPCIÓN CONDICIONA EL USO DEL LENGUAJE:
Para los esquimales disponen de veintidós vocablos diferentes para referirse al color
blanco y otros tantos términos para referirse a la nieve, mientras que los
occidentales manejamos uno. ¿Por qué?
El esquimal vive rodeado de blanco y su vida puede depender de distinguir esas
tonalidades, mientras que para un occidental el blanco es simplemente un color
más y la nieve es nieve.
Ejemplo: Los esquimales disponen de más de cuatro términos para referirse a la
nieve: distinguen conceptos como aniu (nieve en el suelo), kanevvluk (nieve
ligera), murvaneq (nieve suave y profunda), natquik (nieve en remolino), nevluk
(nieve pegajosa), qanis, quineq (nieve sobre el agua), nutaryuk (nieve fresca), etc.
Sin embargo, en la mayor parte de lenguas indígenas de Colombia, como en inga,
paez, waunana, embera, sáliba, uitoto, etc., no se dispone de una palabra para
la nieve.
En español, por ejemplo, no existen tantas palabras para referirse a distintos tipos de
nieve como en esquimal, y solo tenemos nieve en polvo, aguanieve o nevisco.
Ejemplo: En las lenguas árabes existen más de 400 palabras para designar al
camello (camello preñado, camello veloz, camello fuerte, etc.,)

LA PERCEPCIÓN CONDICIONA EL USO DEL LENGUAJ:


Para los esquimales disponen de veintidós vocablos diferentes para referirse al color
blanco y otros tantos términos para referirse a la nieve, mientras que los
occidentales manejamos uno. ¿Por qué?
El esquimal vive rodeado de blanco y su vida puede depender de distinguir esas
tonalidades, mientras que para un occidental el blanco es simplemente un color
más y la nieve es nieve.
Ejemplo: Los esquimales disponen de más de cuatro términos para referirse a la
nieve: distinguen conceptos como aniu (nieve en el suelo), kanevvluk (nieve
ligera), murvaneq (nieve suave y profunda), natquik (nieve en remolino), nevluk
(nieve pegajosa), qanis, quineq (nieve sobre el agua), nutaryuk (nieve fresca), etc.
Sin embargo, en la mayor parte de lenguas indígenas de Colombia, como en inga,
paez, waunana, embera, sáliba, uitoto, etc., no se dispone de una palabra para
la nieve.
En español, por ejemplo, no existen tantas palabras para referirse a distintos tipos de
nieve como en esquimal, y solo tenemos nieve en polvo, aguanieve o nevisco.
Ejemplo: En las lenguas árabes existen más de 400 palabras para designar al
camello (camello preñado, camello veloz, camello fuerte, etc.,)
INFLUENCIAS INDIVIDUALES:
La necesidad biológica
La naturaleza agudiza la percepción. En su adaptación al medio, la percepción del animal es
selectiva (peligro, alimento, sexo, etc.).
Los deseos, la necesidad, las motivaciones y las expectativas de cada uno condicionan la
percepción.
Si ha comprobado que si mostramos una misma imagen indefinida a dos grupos, uno acaba
de comer y el otro llevan varias horas sin hacerlo, los sujetos del segundo grupo
percibirían muchos más elementos relacionados con la comida que el segundo grupo.
Intereses y motivaciones culturales
Seguramente si estás motivado en la clase de psicología prestarás mayor atención y tu
percepción será más intensa que el compañero desmotivado. Lo mismo ocurre para
alguien que ama la música clásica percibirá con mayor finura y rapidez lo relacionado en
ese campo que un profano.
Expectativas y actitudes previas
En 1932, Carmichael hizo el siguiente experimento. Presentó a unos sujetos distribuidos en
dos grupos unas figuras ambiguas acompañadas de etiquetas. Las figuras eran idénticas,
pero las etiquetas eran distintas en los dos grupos. En una imagen le acompañaba la
palabra “Sol” y en la otra “timón”.
 Si después se les pedía a los mismos sujetos que intentaran reproducir la
figura, lo hacían distorsionándola de acuerdo con las características propias
de la palabra presentada.

Los prejuicios
La actitud previa ante ciertos estímulos. Los prejuicios determinan la percepción del objeto
-Allport y Kramer. Los individuos con prejuicios raciales identificaron más fácilmente en
20 diapositivas de hombres de raza blanca el rostros de judíos-
Otro experimento mostró a varias personas blancas el dibujo de un hombre blanco con un
cuchillo en la mano sentado en el autobús junto a un hombre negro. Al preguntarles
después por los detalles del dibujo, un porcentaje sorprendente alto “recordaba” que el
cuchillo estaba en la mano del hombre negro.
Unidad 3:

Nos vamos a aproximar a consciencia, con estados de consciencia, no vamos a ver experiencia
consciente, tienen elementos en común, pero no son tantos. La primera distinción que no es
académica: ‘’Pareciese que estado de consciencia es la aproximación externa de un observador
respecto de la consciencia de otro’’. Y la experiencia consciente es experiencia Interna e íntima, que
no necesariamente es observable por otro, es mi experiencia consciente, no de otro.
Ejemplo: Cuando tú hablas de un e. de consciencia, decimos ‘’ese tipo está inconsciente’’, no se
sabe si está consciente, inconsciente, durmiendo etc. Lo sacudes al tipo y resulta que estaba
durmiendo y además estaba soñando, aunque se haya planteado que estaba en estado inconsciente,
en otro estado de conciencia, uno alterado, distinto a la vigilia, pero el sujeto puede relatar una exp.
Muy sofisticada y vivida, que bueno es onírica, pero es una experiencia. Entonces claro, el estado
de consciencia observado desde fuera era el de ‘’inconsciente’’, pero el tipo, estaba soñando, por
tanto, su experiencia consciente era completamente diferente, el no estaba inconsciente. Desde ahí
nosotros lo vamos a abordar estados de consciencia y vamos a ver algunas alteraciones.-
Definición de conciencia. Rescatando algunos elementos de estas
• Conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus estados (como estoy)
y de sus actos.
• La conciencia se define, en términos generales, como el conocimiento que un ser tiene de sí
mismo y de su entorno. También puede referirse a la moral o a la recepción normal de los
estímulos del interior y el exterior por parte de un organismo.
• Conciencia de los procesos mentales: toma de decisiones, recuerdos, concentración,
ensoñaciones, dormir. En algunos textos aparece el dormir como estado de sueño, no de
soñar, si no dé, durmiendo, como estado alterado. Muchos hablan que el estado de
consciencia esta en la vigilia, cualquier cosa distinta a esta, es alterada. Puedes tener un
estado alterado de consciencia debido a la cafeína, una hipomanía. Alcohol un depresor de
la corteza prefrontal, es también somnoliento, estoy cansado, etc. Todo se aleja de ser
consciente de como actúas y el entorno, el sueño también participa en eso.
• Conciencia de vigilia: pensamientos, sentimientos y percepciones cuando se está despierto
y alerta. La palabra sentimientos no le gusta usarla, le gusta mas acercarse a los
sentimientos de sensaciones, no de afectos, prefiere afectos, no sentimientos (el profe)
Cuando hablamos del conocimiento de nuestra existencia, de nuestro estado, de nuestros actos, de
nuestro entorno. Y que cuando no tenemos mucha consciencia de nuestra existencia, actos, estado,
entorno, etc. Pareciera que estamos distanciados de un estado de salud ideal, si uno anda cansado,
somnoliento, bajo algún efecto de drogas, alguna alteración de consciencia producto de algún
estado alterado afectivo, pareciese que siempre que se habla de consciencia se habla de estar sano,
percibir, una experiencia, etc. Por ej. Cuando se está con fiebre y dolores, uno se aleja de la
existencia, de un estado de consciencia, pareciese en términos comunes a estar sano, hay otra
aproximación referente a lo moral, también hay un juicio moral, como cuando dices ‘’no seas
inconsciente’’, que inconsciente su actuar, es inconsciente, porque lo tenemos incorporado como
metafóricamente al hecho de que no tuvo consciencia, no es, no está evaluando apropiadamente sus
propios actos, y eso, pero, ¿por qué pudiese alguien estar alejado de su consciencia? Porque hay un
estado alterado, se aleja de esta ‘’cosa’’ sana de consciencia.
Si alguien esta inconsciente por un traumatismo y otro está por dormir, son estados completamente
diferentes y ambos distan mucho de ser similares, aunque pudiese que para un observador no lo sea.
Cómo la consciencia es una aproximación a algo más bien sanitario.

Vamos a ver cual es la escala, las que se usan tradicionalmente en situaciones de urgencia, imaginen
una urgencia y se quiere ver el estado general, para tomar decisiones, si se ingresa rápidamente, se
le pregunta si esta consciente o no. Pero hay distintos niveles de consciencia, y esto se mide en base
a 3 actos:
Actos motrices
Verbales
Oculares
El puntaje mas alto es un puntaje vinculado a un estado consciente, donde puede participar,
moverse, iniciar conversaciones, seguimiento ocultar, etc. Hasta el coma profundo, donde no hay
respuesta ni motora, ni verbal, ni ocular. Pasando por puntos intermedios donde el sujeto puede
responder al dolor, lo pinchan y el tipo se mueve, entonces, hay distintos niveles, y mientras menos
respuesta tenga, obviamente mas cercano al coma, por tanto, es una situación mas grave. En la
escala de consciencia, es sanitaria, y tiene que ver con un estado vinculado a la salud, a estar sano,
esta es la tradición que ha ido circulando comúnmente, quizás no es tan clara, nosotros no tenemos
una experiencia con el concepto de consciencia de este tipo si no trabajamos en el área de la salud,
como lo hacen las personas que trabajan en urgencia. Este concepto se abraza mas de lo sanitario.

Ritmos circadianos

Que tiene que ver con la consciencia?


Los ritmos circadianos son ritmos de una día que tienen que ver con, noche y día, y muchas
funciones corporales se basan en este ciclo, el reloj humano, si bien es modulado neurológicamente,
responde a luz y a la oscuridad, hay alteraciones importantes producto de por ejemplo, vivir en
lugares donde están cercanos a los polos, donde hay pocas horas de luz o muchas horas de luz, o de
frentón en los polos donde existe un invierno con luz, no es que sea de día todo el verano, y no es
que esté de noche todo el invierno, si no que el sol como que está siempre saliendo siempre
poniéndose, en el verano, entonces lo ves en el horizonte, es como un amanecer o un atardecer
permanente, y en el invierno, está por debajo de la línea del horizonte, y está ahí como un amanecer
o atardecer permanente, no es día, ni es de noche completamente.
(Película insmnia, que ocurre en un contexto norte de Europa, donde justamente mucha gente sufre
trastornos vinculados con sus ciclos circadianos, o los ritmos circadianos, está bien graficado, es el
contexto).
Qué elementos regulan los ritmos circadianos, es decir, el ritmo circadiano de un día es un poquito
más largo en el ser humano, hay hartos experimentos en el humano: Por ejemplo, una mujer estuvo
en un departamento, bajo tierra sin ninguna posibilidad de tener contacto con algún tipo de
información horaria, ni los programas de tv, ni radio, ni teléfono, no sabía qué hora era, era pura luz
artificial, empezó a alargar sus ciclos diarios, como si el día tuviera más de 24 horas, ahora, hay
ritmos que están vinculados con el día y noche y que responden, a la luz y a la oscuridad y hay otros
que tienen que ver más con este núcleo de células que regula el metabolismo, y el funcionamiento
particularmente hormonal. Temperatura corpórea funciona en base al ritmo circadiano, ácidos
gástricos, metabolismo, presión arterial, algunas hormonas, la hormona del crecimiento y ojo ahí,
nos sirve como excusa que se quiere crecer estando echado todo el día, porque no solamente se
secreta cuando estas echado, si no que cuando estas durmiendo también, particularmente en el
sueño profundo, entonces no sirve tampoco una siesta.
• El cuerpo funciona en un día de 25 horas, por lo tanto, el reloj biológico se debe ajustar
todos los días (la luz es una manera de hacerlo).
• La luz ajusta el reloj biológico al inhibir la producción de melatonina (la cual interviene en
el inicio del sueño).
En 25 horas mas o menos se ajusta todos los días, la luz es una manera de hacerlo, si no este bien
regulado por la luz, entonces aparecen ciertos trastornos, menores o mayores. La hormona que
ayuda al sueño, la melatonina, estuvo de moda porque se empieza a aplicar a niños recién nacidos
con trastornos del sueño, incluso a través de espray donde se plantea que el exceso de esa hormona
no tiene ningún efecto si no que solo se elimina del cuerpo.
Esta se generan en oscuridad, porque la luz la inhibe (melatonina).
Temperatura corporal.
• La temperatura corporal está relacionada con el nivel de alerta y el ciclo sueño/vigilia de
cada individuo. Los niveles más importante de nivel de alerta están en la mañana.
• Un aumento en la temperatura corporal es = a una mayor alerta. La relación es recíproca, si
aumentamos la actividad aumentará la temperatura, si aumento temperatura, si pasamos de
largo disminuye la actividad.
• Una disminución de la temperatura corporal es = a una menor alerta y motivación.

Las personas con la edad van disminuyendo sus requerimientos de sueño, nosotros todos estamos
entre los 20-30, 8 horas, una persona ya de 70-80 años, con 6 – 4 horas puede estar bien, no es
verdad que los bebes duermen todo el día, a pesar de que la gráfica son promedios, gran parte del
sueño mor, o AR, Movimiento ocular rápido, gran parte del sueño de los recién nacidos, el prenatal
es un sueño tipo mor o AR.
El sueño mor es movimiento ocular rápido.
La única forma que tenemos para evaluar las fases del sueño, ojo, no es que en la fase del sueño,
tenga un tipo onda particular, como en la fase 3 que dice ondas delta, no quiere decir que en la fase
3 hayan ondas delta, podemos definir o determinar que un sujeto está en fase 3 porque aparecen las
ondas lentas, porque las fases no existen en la realidad es una distinción a discreción del
investigador, y hay consenso, vemos que hay ciertas variaciones en el proceso de dormir en la
actividad neuronal y esas variaciones nosotros las dividimos en 5 etapas, entonces podemos saber
en qué etapa está, y es para comunicarnos.
La fase 1 es el espacio entre sueño y la vigilia, aquí aparecen pequeños movimientos o brincos, se
llaman movimientos, ocurren no solamente cuando te estas quedando dormido, si no cuando estas
despertando también, y dicen algunos por ahí que el cerebro evalúa que te estas muriendo y que por
eso te despierta, existen otros elementos neurocientíficos que tienen más que ver con la actividad
neuronal propiamente tal cambiando de estado. Si uno de repente se duerme en el sofá, y páh, se
produce el pequeño movimiento, y para uno es súper fuerte, se notan pero el sujeto que lo
experimenta lo vive muchísimo más fuerte que los observadores.
Entender que las fases del sueño vamos pasando de una a otra desde un sueño liviano, en la primera
fase, se van alejando las voces, te pegas tus brinquitos, y se pasa a una fase 2 donde cambian un
poco las ondas cerebrales hasta que llegamos a la fase 3 que llegan las ondas delta, y la fase 4 es la
mas profunda del sueño cuando solo te despiertas con sonidos fuertes, después de esto se puede
pasar a la fase de movimiento ocular rápido, y ojo con esto, no es que tú te acuestas a las 10 de la
noche, te quedas dormido y vas cambiando de fases, etc. Y después cuando te vas despertando y vas
pasando de la mor a la 4, 3,2,1, no, fluctúa durante la noche la 2 la 3 la 4, mor, después vuelve a la
4, después al mor, después 4,3, y va fluctuando. Las personas que tienen alteraciones del sueño, no
necesariamente tiene mal sueño porque les cueste quedarse dormido hay algunas que despiertan
muchas veces, y otras personas que usan inductores del sueño, declaran despertar más cansado y es
porque no alcanzan el sueño profundo. Un buen indicador de que despiertas muchas veces en las
noches, se tiene la experiencia de haber soñado mucho, y soñamos todas las noches y varias veces,
lo normal, la norma es no recordarlos, no es que tu estés enfermo porque te acuerdes mucho de los
sueños, pero algo pasa si te estas acordando de todos los sueños.
Con inductor se puede, lo que sucede es que induce el sueño, cuando se consumen inductores, lo
que tenemos es un, insomnio que se llama de otra forma, se llama despertar precoz.
Los sueños están vinculados con el entorno inmediato, atendemos a ciertos elementos estimulares
exteriores y por lo tanto se incorpora en el sueño, a veces uno sueña que está escuchando la alarma
y también tiene que ver con los elementos de la cotidianidad y si se tiene algún problema vas a
incorporar esos elementos, no el problema propiamente tal, sino que, el significado, que es
justamente el problema que tú tienes (no psicoanálisis). No tienen ningún significado particular.
Sueño mor.
Se caracteriza por la presencia de movimientos oculares, también se le llama sueño paradójico,
justamente porque justamente la actividad neuronal es más alta, está más activo nuestros procesos
neuronales que en situaciones de relajo, en vigilia, cuando uno se está despierto y relajado hay
menos actividad que en el sueño MOR. Se presentan ondas beta, hay una parálisis muscular, no es
tensión muscular, no es que quedes rígido, quedas como cuerpo muerto, cuando yo tomo a mis hijos
en sueño MOR, no colaboran en nada y son mucho más pesados, en cualquier otro estado están un
poquito más rígidos, tienden a colaborar un poco, y son fáciles de agarrar. Cuando alguien está con
una parálisis muscular, cuesta mucho más agarrarlo, porque todo se desarma. Sueños extraños,
ilógicos de tipo narrativo, el elemento narrativo es incorporado en el recuerdo, no está presente en el
sueño propiamente tal, y vamos a ver porque cuando expliquen las funciones del sueño.
A lo largo del a noche pueden presentarse entre 4-6 ciclos de sueño MOR, todas las fases van
fluctuando, blablablá.
El contenido manifiesto es el contenido que recordamos nosotros. Pero el latente, el significado real
del sueño, solo lo sabe el inconsciente, pero quien te puede ayudar a hacerlo consciente es el
psicoanalista, porque ellos creen que los elementos simbólicos q aparecen en los sueños son
transversales, que si tu sueñas, o diferentes personas sueñan con un icono en particular significan lo
mismo para cada una de ellas, que se caigan los dientes, que se está en el agua, etc. Tiene el mismo
significado para todos nosotros, lo único que puede ayudarte es el psicoanalista, se junta un experto
con un ignorante, las maneja todas, y el otro no se puede ayudar absolutamente nada.
Trabajo del sueño.
El proceso de convertir el contenido latente en manifiesto, el objetivo, el proceso final, es hacer
consciente lo inconsciente, no todo, si no que en un proceso lento y paulatino, se genera la
consciencia de lo inconsciente para que no aparezca en forma de neurosis. ¿Cómo se accede? Uno
de los procesos son los sueños, los otros son los actos fallidos, cuando haces cosas que tu no estas
consciente de q lo querías hacer, pero las haces igual e incluso estos pueden llegar a autocastigarte.
Si te golpeas con un mueble, es el inconsciente castigándote.
La asociación libre, es la técnica que se usa para llegar al inconsciente en consulta, análisis de sueño
sin duda, pero la asociación libre, es donde vamos vinculando libremente en una conversación
algunos elementos ahí es donde el terapeuta o el psicoanalista más bien, va ayudando a través de la
interpretación, que puede ser de las ideas que se están planteando o puede ser de la transferencia, o
sea, de los elementos de identificación que usa el paciente con el terapeuta y de la
contratransferencia que es lo que le pasa al terapeuta con el paciente.
(Pregunta de certamen)
o Hobson y McCarley: Los sueños son generados por estallidos aleatorios de actividad de las
células nerviosas. Atribuyen al soñante el papel de un contador de historias que intenta
construir una narrativa coherente de las explosiones de estimulación sensorial y emocional
experimentada tanto durante las fases de vigilia como REM.
o Hay actividad aleatoria, hay actividad neurológica. Más que la función del sueño, es una
explicación, porque los sueños son tan loquillos ¿?: Es redundante casi decir que son
oníricos, no tienen causalidad, no tienen temporalidad, las personas pueden estar reunidas
varias en una sola o una persona físicamente puede ser otra persona, estás en tu casa, pero
no es tu casa. Cosas así ocurren justamente porque lo que hacemos es, y lo que hacemos
permanentemente es darle un significado a la realidad y aquí la realidad está construida a
base de elementos de activación azarosos, entonces cuando tenemos elementos de
activación pero ordenados, podemos encontrar patrones, para encontrar representaciones
mentales y otorgarles un significado a todo esto. Cuando estamos soñando como son
azarosos y no tenemos referentes previos, tratamos de buscar representaciones y aparece
esta cosa tan extraña, que es el contenido onírico de soñar.
o Permanentemente estamos buscando una narrativa en los elementos sensoriales, una
explicación, un significado, para eso existe la percepción, pero aquí no tenemos patrones
reconocibles en estas activaciones azarosas, por tanto, tratamos de formar alguna
explicación,
Hobson, J.A., McCarley, R.W. (1977) The brain as a dream state generator: An activation-synthesis
hypothesis of the dream process. The American Journal of Psychiatry, 134: 1335-1348.
http://www2.psychology.uiowa.edu/faculty/blumberg/Course_Docs/Seminar.2008/Readings/Hobso
n.McCarley.pdf
o Crick y Mitchison: Los sueños son una forma de liberar la mente de pensamientos
irrelevantes y repetitivos. Y con eso vamos limpiando nuestra experiencia mental, no tiene
mucho agarre ni neurológicamente ni psicológicamente, soñar con algo no libera nada, la
explicación atractiva es la que está en amarillo jeje.

Trastornos del sueño más comunes.


o Apnea del sueño: el individuo se duerme y deja de respirar, pero deja de respirar un
segundo y vuelve a respirar, está vinculado a patologías cardiacas, en sí mismo no tiene
mucha trascendencia, pero es un indicador a ciertas patologías.
o Narcolepsia: se caracteriza por sueño en horas inadecuadas y pérdida repentina del tono
muscular durante los momentos de excitación. Es peligrosa, pareciera que la gente se
durmiera muy rápidamente pero hay una caída a sueño profundo (mor o AR), como lo
observa un observador externo, ve que el sujeto se desploma, por la pérdida del tono
muscular, esta parálisis muscular va con la pérdida del tono, lo que genera es un desplome,
se derrumban, por lo tanto, si estas manejando o caminando es una situación de bastante
riesgo. Es distinto dormirse de un ataque de narcolepsia, porque en la narcolepsia te
desplomas, porque se pierde el tono muscular, es lo característico que lo hace que sea tan
riesgoso.
o Terrores o temores nocturnos: trastorno que afecta del 1 al 6% de niños entre los 4 y 12
años de edad. Los niños despiertan gritando, es difícil calmarlos y recuerdan muy poco del
sueño. Son bastante frecuentes, pero eventos aislados, 1 o 2 eventos en la niñez y cuando
esto se cronifica es mejor consultar, se caracterizan porque el niño o niña, sucede más entre
los 4-6 años, los niños despiertan aterrorizados, con gritos, llanto, etc. Los niños y niñas,
son actividades neuronales, está relacionado con la epilepsia, con el -incomprensible creo
que dijo petitmal, que son esas pequeñas como idas- y otras redes lo que generan entradas a
niveles de sueño profundo, y otras redes generan alucinaciones, o destellos de recuerdos,
otra red: la experiencia de haber vivido esto (deja bu). En los niños y niñas no recuerdan
nada, y lo que generan es un tremendo problema para los cuidadores, porque quieren ir a
acoger en esta situación tan de pánico de este niño o niña, pero los niños no reconocen
parecen, que quizá se hubieren vuelto locos, que estuviesen, cualquier explicación es válida
en ese momento. Es bastante impactante el relato de los cuidadores, no así el de los niños o
niñas porque no lo recuerdan.
o Insomnio: dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido.

La parálisis del sueño, según lo declaran las personas que lo sufren, está vinculado con una
experiencia de despertar en una situación de sueño AR o mor, y en esta tienes una parálisis
muscular.
Existen diversas clasificaciones del insomnio, según la duración del trastorno, según la gravedad
con la que se presente y según el horario en el que se presente:
Según su duración:
(1) insomnio transitorio o agudo (dura menos de 4 semanas).
(2)Insomnio a corto plazo o subagudo (más de 4 semanas, pero menos de 3-6 meses, de un mes a 5-
6 meses.
(3) Insomnio a largo plazo o crónico (más de 3-6 meses).
En función de su severidad
Tiene que ver con el efecto que tiene en nuestras vidas, la cantidad de deterioro, si es leve es
mínimo el deterioro.
(1) Insomnio leve o ligero, con el que existe un mínimo deterioro de la calidad de vida;
(2) moderado, que se da cada noche y en el que empiezan a surgir ciertos signos del deterioro de la
calidad de vida con síntomas como irritabilidad, ansiedad, fatiga, familiares, transversales, nuestro
quehacer cotidiano.
(3) severo o grave, en el que los síntomas se sufren con mayor intensidad y por tanto la calidad de
vida se ve algo más afectada.

Según el horario:
(1) Insomnio inicial o de conciliación (dificultades leves o graves para conciliar el sueño al
acostarse). Nadie le llama al despertar precoz, insomnio, le llaman justamente a no quedarse
dormido.
(2) intermedio o de mantenimiento del sueño (en vez de dormir toda la noche de continuo, la
persona se despierta varias veces durante la noche). Por lo tanto, su experiencia de descanso
disminuye bastante. Te acuestas a las 10 pm, y despiertas a las 4 am, y no puedes seguir durmiendo.
Y tiene que ver con las expectativas de sueño obviamente q una persona que necesita dormir menos
pudiese, pudiese tener una evaluación de eso. Ej. Una persona de 80 años, que despertaba muy
temprano, según atendía el profe, haciendo la revisión de la higiene de sueño, se refiere a no ver tv,
o pantallas 2 horas antes, o 3 antes, no hacer actividad física, en algunos textos dice no leer. Porque
la lectura de los trabajos de Frodden da sueño, pueden ayudar. La señora veía la teleserie a las 7 pm,
y ahí dormía, claro entonces decía que se levantaba a las 2,3 de la mañana, y esta señora tenía 80
años, por último se quedaba dormida a las 8, hasta las 3 habían 6 y 7 horas, lo cual en cualquier
grafica es un sueño adecuado, ¿me importa a mí que una gráfica me diga que es un sueño
adecuado? No, tiene que evaluarlo subjetivamente, por la paciente. La paciente decía que no estaba
cansada pero que despertaba muy temprano, el problema es que despertaba muy temprano quedaba
sin actividad, el problema de ella era quedarse dormida muy temprano, había actividades que
realizar de 8 a 12 incluso, pero había muy poco que hacer desde las 2-3 a las 6 am, ahí la señora
tuvo que hacer unos ajustes, para no tener esta experiencia de inutilidad o soledad en esas horas de
la mañana, ya que se quedaba sin hacer nada cuando despertaba.
(3) Terminal o de final de sueño o de despertar precoz, conocido por los expertos como insomnio
matinal (la persona despierta poco o mucho antes de la hora que tenía planeada hacerlo).

Tratamiento del insomnio.


Reeducación del sueño: Consiste en mejorar la higiene del sueño, controlar los estímulos que
provocan insomnio y regular los horarios:
• No ir a la cama hasta tener sueño.
• No ver la televisión, leer o comer en la cama.
• Separación mínima de una hora entre la última ingesta y acostarse. Súper difícil, en la
contingencia actual, por ej. El profe hace clases en la pieza de su hijo la señora lo usa como
consulta, hace las tareas, la hija más adolescente no tanto como nosotros, tiene 13, hoy día
estaba en clases en el celular y claro se quedó dormíah.
• Evitar las comidas copiosas.
• Eliminar el alcohol ya que, a pesar de inducir el sueño, produce despertares precoces y
reduce el tiempo total de sueño. Y la calidad del sueño.
• Reducir el consumo de cafeína y tabaco. El tabaco tiene entre otras cochinadas, el
cigarrillo, la nicotina y la cafeína son estimulantes, aumenta el ritmo cardiaco, presión
arterial etc. También mucha azúcar.
• Practicar ejercicio físico regular, pero nunca antes de acostarse, porque se genera una
activación del cuerpo, esa activación genera que cualquier elemento o estimulo se
experimente más intensamente, esa activación tiene elementos hormonales, porque estas se
deben ir dejando de lado con el tiempo.
• Mejorar las condiciones ambientales, reducir los ruidos y evitar las temperaturas extremas.
• Restricción del sueño: Acortar el tiempo de cama al tiempo de sueño real. Ir adelantando
poco a poco la hora de acostarse.
• Terapias de relajación.
• Dormir poco genera cortisol, por lo tanto, que es una hormona vinculada con el estrés, por
tanto dormir poco también está vinculado a la acumulación de grasa.
• Establecer una rutina horaria para fijar el reloj biológico.
Algunas alteraciones de consciencia, usaremos artificial que tiene cargas afectivas, ahora
actualmente específicamente carga negativa, anteriormente en la década del 70, y quizá antes del 50
post guerra en EE.UU., antes tenía una carga positiva, lo que era artificial era bueno, las telas
artificiales no se desteñían no se achicaban ni agrandaban, no se deformaban, etc. El plástico era
irrompible, lo artificial habían cosas bien positivas y estaba orientado mucho a la modernidad, lo
artificial llego para quedarse porque el futuro era ahora, en ese tiempo. Ahora lo artificial tiene una
connotación negativa. Aquí nos vamos a acercar que es construido por el ser humano, y no que es
bueno o malo. Son situaciones artificiales que alteran la consciencia.
Privación de sensaciones: reducción extrema de estímulos sensitivos, donde dormía dare devil, o
Drácula. No necesariamente tenemos que estar en un entorno desprovisto de elementos de
activación sensorial, si no que basta con una disminución significativa (que genera algún cambio en
nosotros), y con eso me refiero a ciertos contextos, laborales particularmente, muchas veces son
laborales, pero también familiares, está pensando en la antártica en alma, donde hay privación de
oxígeno, en la antártica hay una disminución significativa en los estímulos y además que tienen un
invierno que es una noche muy prolongada, es como si fuera un crepúsculo que ya está puesto el sol
pero nunca sale, al revés en verano, siempre está ahí pero nunca se pone.
Son elementos sensoriales disminuidos que generan ciertas alteraciones, quizá el más importante
sería la estación espacial internacional, donde no solamente estamos limitados en elementos
sensoriales cotidianos sino que además es una situación de micro gravedad, es de cero gravedad,
estos generan errores como irritabilidad, alucinaciones, daños en la capacidad de razonar, y errores
vinculados a lo cotidiano, a decisiones que son bastante simples y que algunas veces son bastante
riesgosas: como dejar cerrado el gas, echarle el café al tarro del azúcar en vez de a la taza, etc.
Obviamente no tiene que ver en las situaciones de disminución de sensaciones, en pandemia
podríamos los, pero el profe cree que hay un cambio significativo en los elementos sensoriales, no
hay una privación o disminución, hay un cambio y por ahí se puede experimentar un aumento.
- Hablo de su suegra blablablá, de privación de estímulos etc.
Meditación e hipnosis son alteraciones artificiales de consciencia. Nosotros la podemos provocar,
podemos entrar en estados de meditación en occidente está orientado a poner la mente en blanco, es
una invención, en oriente lo que se busca es concentrarse en alguna actividad fisiológica, por
ejemplo, las respiraciones, o ritmo cardiaco, para eliminar todo lo otro, de la consciencia, la
experimentación de todos los otros elementos y con eso logramos disminuir el metabolismo, y así
toras cosas que pueden conllevar que no detallará. Fisiológicamente hay una disminución de la
actividad dependiente del sistema nervioso simpático, la activación bagal lo que hacemos es una
activación parasimpática, lo que hace esta activación es disminuir todo el metabolismo y la
activación general, como respuesta neurológica.
Hipnosis: existen muchos mitos, es un estado alterado de consciencia, donde aparecen mucho más
el sujeto susceptible a la sugestión, no todas las personas son susceptibles de ser hipnotizados,
aquellas personas que son más sugestionables son aquellas que son más fáciles de hipnotizar, no es
que vayan a realizar algo que no deseen hacer, es un estado alterado de consciencia, donde a los
sujetos se le dan instrucciones, y es mucho más fácil seguirlas, podemos indagar en recuerdos,
podemos hacer muchas actividades pero la persona no va a realizar actividades como comer
cebollas y cosas así. En chile se ha masificado desde la década del 90 una hipnosis que se le llama
diccionana, la trajeron los odontólogos y las carreras de enfermería justamente para el manejo del
dolor. Pero no existe la hipnosis profunda donde los sujetos realicen actividades que no desean
realizar, innecesariamente va vinculado con algún riesgo para el paciente.
Conciencia alterada por drogas.
Abuso: un patrón de consumo de drogas que disminuye la capacidad para cumplir las
responsabilidades (en el hogar, el trabajo o la escuela) que deriva en el uso repetido de una droga en
situaciones peligrosas o que conduce a problemas legales relacionados con el consumo de la misma.
Hay uso, después abuso que es justamente la diferencia tiene que ver con la capacidad de responder
a las demandas del entorno adecuadamente, y que deriva en el uso repetido de una droga en
situaciones peligrosas o que conduce a problemas legales con el consumo.
Dependencia: Uso compulsivo de una sustancia que con frecuencia resulta en tolerancia o
intoxicación. La tolerancia se refiere a la necesidad aumentar las dosis de la droga para obtener los
efectos originales los que tuvimos al principio del consumo.
Tolerancia: se presenta cuando se necesitan mayores dosis de droga para producir los efectos
originales
Desintoxicación [síndrome de abstinencia]: síntomas que siguen a la descontinuación de una
substancia.
Se generaliza bastante no hay divulgación popular del estudio científico del uso de distintas drogas,
hay drogas legales e ilegales, hay medicamentos si bien ahí hay mucha información, la divulgación
es más bien en el boca a boca, se crean ideas bastantes generalizadas donde todas las drogas
producen la misma dependencia y tolerancia y si alguien plantea que ocurre que alguna droga que
genera menos dependencia, aparece como defensa al uso de esa droga. A pesar de no ser un tema
tabú, tiene elementos que denigran el debate, y que lo bajan a un debate más bien de sobremesa y
eventualmente político.
Dependencia: 3 de los siguientes 7 síntomas:
1. desarrollar tolerancia
2. experimentar la desintoxicación, es justamente el síndrome de abstinencia y el tabaco y la
nicotina genera este síndrome muy rápidamente, de hecho, el consumo crónico de tabaco es
por la rápida generación de la experiencia de abstinencia, y el relato de los sujetos que
fuman vinculado a un relajo, una disminución de la ansiedad del consumo, está vinculado
con justamente con la disminución de los síntomas de abstinencia producto del consumo.
3. usar la sustancia por un periodo mayor o en cantidades mayores a las planeadas
4. presencia de deseo o repetidos intentos por suspender el uso, pero fracasar.
5. pasar demasiado tiempo usando/consiguiendo la sustancia, yo como para comprar
cigarrillos no se puede comprar con tarjeta de débito o red compra, tiene que ser en
efectivo, y no venden en todos lados, cuando volvía del trabajo buscaba ciertas rutas para
conseguir y que no me faltara.
6. reducción o cese de las actividades cotidianas, o actividades sociales, dejado de viajar,
dejado de ir al cine, etc.
7. uso continuo, a pesar de estar consciente de los efectos dañinos de las droga.
Depresores:
• Un depresor es una sustancia química que ralentiza la actividad del sistema nervioso
central, o sea ralentiza la actividad de ese sistema. Los depresores son utilizados en
medicina como ansiolíticos, analgésicos, sedantes o somníferos. También son utilizados
tanto como drogas medicamentosas para tratar ciertos síntomas, pero también con fines no
terapéuticos como drogas lúdicas o de abuso. Los depresores más comunes son el alcohol,
los opioides, los barbitúricos y las benzodiacepinas.
El alcohol: De las drogas más peligrosas y es legal, justamente por lo mismo, por la facilidad de
acceso por la difusión, por la alta deseabilidad social, si bien el alcoholismo se ve como un
problema, el consumo y el consumo de ciertos alcoholes en particular está vinculado a ciertos… por
tanto están muy incorporados. Es una droga peligrosa por lo mismo, no por los efectos graves que
tiene sobre el organismo sino que también por lo que causa a lo social. Es peligroso por las
características sociales que inducen el consumo. Afecta principalmente a la corteza prefrontal, y por
lo tanto a la toma de decisiones, evaluar las probables consecuencias de la conducta, mayor
consumo afecta a nivel cerebral, por tanto, la psicomotricidad. Afecta a nivel crónico: daño a todo
el organismo, específicamente el hígado, el sistema nervioso central, etc.

Manejen los más conocidos, como el alcohol la cocaína y sus efectos, y reconocer porque está
esta clasificación.
La cafeína dentro de las drogas legales, en culturas como la nuestra, quizá más en centro América
no es vista socialmente como una droga, a pesar de las indicaciones de la cantidad de cafeína que
hay consumir diario, etc. Tener cuidado con eso. La gente no lo considera droga popularmente. No
así con la cocaína las anfetaminas, las anfetaminas son populares en la literatura y en el cine. La
cocaína es transversalmente conocida a la par por lo menos por nombre, a la marihuana. Otra droga
estimulante muy conocida, pero que hay mucho desconocimiento es el metilfenidato, ahora casi no
existe, existen mejoras incluidas, es un derivado de la anfetamina, es un estimulante de la corteza
prefrontal, busca mejorar los niveles de atención y de concentración, disminuir las conductas
impulsivas, se consigue estimulando la posibilidad aumentándola de evaluar nuestra conducta y eso
se consigue activando nuestra corteza pre frontal.
Marihuana:
• Efectos comunes: euforia, relajación de inhibiciones, mayor apetito, posible
desorientación, expande los vasos sanguíneos oculares (ojos inyectados de sangre)
Está en el grupo de los alucinógenos, no porque no tenga elementos estimulantes o elementos
depresores, sino más bien es porque una de las características principales es que puede generar
algunos elementos, ilusorios o alucinantes y quizá es la característica más importante.
Dentro de las drogas alucinógenas la más conocida es el LSD, a pesar de la poca masividad que
tiene al lado de otras drogas legales o ilegales como la marihuana o cocaína, o como el alcohol o la
nicotina.
Efectos adversos de la marihuana:
• Riesgos del sistema respiratorio: cáncer, enfermedades pulmonares y bronquitis crónica.
Cómo cualquier
cosa que se
consuma o se
respire y que
incluya humo,
generan estos
síntomas.
• Riesgos del
sistema nervioso:
mayores síntomas
de enfermedad
mental, cambios
de personalidad y
alteración del
juicio y la coordinación.
• THC se almacena en el tejido cerebral y órganos sexuales hasta por 45 días, lo cual es un
descriptor, no tiene ningún tipo de efecto esto, aunque se ha visto algunas alteraciones a
nivel de espermatozoides y de formaciones, y alteraciones en el tejido cerebral. El hecho de
que se almacene, algunos han indicado que tomando otros tipos de químicos podrías
reactivar los efectos del THC.
• Riesgos del sistema reproductivo: esperma anormal y anomalías en el feto. No muy distinto
al alcohol en mucho menor grado.

Lo siguiente no entra:
La consciencia es el cáliz de las ciencias cognitivas, el difícil agarre aprensión, ya se conocen
ciertas redes neuronales participantes de la experiencia consciente, lo cual no nos dice mucho, pero
nos dice cuando hay alteraciones de la experiencia consciente de un sujeto particular, lo cual si nos
dice bastante más. Hay aproximaciones desde la neurociencia particularmente, y también de la
filosofía, y quizá desde la ciencia, desde la subdisciplina, psicología cognitiva, quizá el más
importante exponente, a nivel nacional y a nivel internacional, en Francia, en parís, Francisco
Varela, es uno de los intelectuales que ha producido chile de los más importantes, pero falleció
tempranamente, no dejo que esto percolara más. El trabajo más conocido es el trabajo con
Maturana, el libro más conocido en chile es el árbol de conocimiento que nace de una pregunta que
le hacen a Maturana de vuelta de su doctorado en biología, le dicen ‘’que es la vida’’ en una clase
que daba. Y él ni siquiera intenta contestar, la pregunta no era que es la vida era:
Un estudiante levanta la mano, y le pregunta a Maturana: ‘’Antes de lo vivo… que es lo vivo, que
pasa antes que pasa después, que pasa en ese instante, cual es la diferencia ¿?. Frente a esa pregunta
Maturana va a intentar contestarte en un año más, producto de esas reflexiones y estudios, con
Varela, escriben el libro el árbol del conocimiento.
La película Lucy está totalmente equivocada (la película) con el que pasaría con el usar el 100% del
cerebro. En la década del 40 ya se sabía que se usaba todo el cerebro, cuando tenemos una
experiencia visual existe una activación global para ello. Para continuar con nuestras actividades se
necesita usar el 100%.

Aprendizaje (introducción): Nos solemos acercar al aprendizaje, popularmente más cercano a la


pedagogía, hay una creencia tradicional, a pesar de que no nos referimos a eso cuando decimos
aprendizaje, nos referimos a algo más amplio, hay que reflexionarlo un poco. Esto tiene que ver con
incorporar conocimiento, quizá hasta como se hacen las cosas (habilidades) dejamos
tradicionalmente afuera los afectos, en lo que entendemos como aprendizaje, quedamos cojitos, en
psicología se incorporan todos estos elementos, los 3, nosotros si aprendemos, aprendemos a
interpretar nuestras reacciones emocionales, aprendemos a interpretar las reacciones de los demás,
desde una sonrisa o llanto, quizá algún tipo de rostro en alguna situación particular, aprendemos a
expresar nuestras emociones. Lo que sí, estamos bastante cortos, el lenguaje lo hemos ido
cercenando, la expresión de emociones verbalmente está bien limitada, hemos inventado palabras
para no hablar de ello, por ejemplo: ‘’que lata’’, puede ser vergüenza, flojera, miedo, puede ser un
montón de emociones relacionadas a la palabra ‘’lata’’. Y eso es lo que aprendemos, las formas de
funcionamiento cultural lo dicen bigoski, nuestra cultura no desarrolla la conversación, el compartir
emociones, y si alguien por ahí tiene alguna idea, esto es súper victoriano, la expresión de
emociones es más bien limitada, los ‘’hombres no pueden llorar’’ la verdad es que no podemos, y
las mujeres tampoco. Imaginen una reunión, y dan ganas de llorar, etc. No, quizá una lagrima y
rápidamente te la limpias elegantemente, y eso sería todo, bien victoriano. O sea, una apariencia, es
decir, esta es muy importante, y no queremos incomodar a los demás, y la expresión de emociones
incomoda o puede incomodar al resto. Esta súper instalada la conversación el ‘’hola como estas,
muy bien, etc.’’. Puede estar muy mal, ambos y nadie enterarse de nada. La expresión de emociones
puede incomodar a alguien y no hemos sido educados para no expresarla.
Esto tiene un montón de implicancia, somos poco asertivos, pasamos de la pasividad a la violencia,
o a la agresión sin ser asertivos (decir lo q uno piensa defendiendo nuestros propios derechos y los
de los demás), nosotros lo entendemos como agresión, y pasamos de la pasividad a la agresividad al
tiro, y nos pasamos saltamos todos los matices asertivos y posibilidades de conversación, que
incluye también elementos emocionales, la expresión de emociones positivas, cuando alguien te
agrada, y no en términos eróticos, estar con alguien te agrada, o cuando eres atendido con alguien y
esa atención fue agradable tampoco lo expresamos muy bien, y cuando no es tan buena tampoco,
tiene que ser pésima para estallar en ira. Los elementos afectivos también quedan fuera, pero están
incorporado dentro de lo que se entiende como aprendizaje.
El objetivo es ser mejores, eso es pedagógico, fines pedagógicos. En psicología queda corto, nuestro
objeto es el ser humano, la interfaz, como aprendemos ¿?, primero tenemos que definir aprendizaje,
todo lo que aprendemos nos hace mejores ¿? Pareciera que si, en términos evolutivos, a veces nos
equivocamos, más vale cometer errores en un proceso donde gran parte nuestro proceso de
aprendizaje son importante en términos evolutivos. Pero nos hace mejor persona convivir con otros,
en coordinación del otro, y respeto y valoración, etc. No necesariamente, que hacemos con concepto
de aprendizaje ¿?, lo ampliamos. No tiene que ver con la incorporación de conocimientos,
habilidades, manejo afectivo. El aprendizaje es cambio, pero con ciertas particularidades, desde el
conductismo es un cambio conductual, del cognitivismo es un cambio de las estructuras mentales,
representaciones o esquemas. En ambos casos es relativamente permanente, no es un cambio que
ocurra ahora y desaparezca mañana, es un cambio relativamente permanente, y es producto de la
relación con el entorno, es un cambio, no hay un juicio de valor, no hay una aproximación valórica,
no es un cambio positivo ni negativo ni importante, es solo un cambio, puede ser útil, tiene que ser
un cambio relativamente estable en el tiempo, producto de la experiencia y la relación del entorno.
Y no producto del desarrollo, por ej. Movilizarse al año, las guaguas empiezan a moverse, el
caminar puede ser aprendizaje toda vez que no es producto del desarrollo, el caminar erguido, es
aprendido porque observamos a los demás, pero te vas a movilizar igual que es producto del
desarrollo, gateando, etc. En función de lo que has visto. No es producto del consumo, no es
producto de una enfermedad.
La enfermedad o consumo pueden generar cambios, sobre esos cambios tú vas a tener que aprender,
y esos cambios en interacción con tu enfermedad, o no sé, por ej. Tienes problemas en una pierna,
vas a tener que aprender a proteger esa pierna, jugar de una forma distinta si juegas futbol. En la
lesión no, esta genera un cambio permanente en el tiempo, o relativamente. Es bastante amplio, nos
permite sin juicio de valor como ocurre ese ‘’cambio’’.

v. Aprendizaje:
Tipos de Aprendizajes:
 Condicionamiento Clásico: aprendizaje que vincula dos estímulos de forma que nos
ayudan a anticipar un evento al cual debemos reaccionar.
 Condicionamiento operante: cambio de una conducta determinada en respuesta a una
consecuencia específica
 Aprendizaje de orden cognitivo: adquisición de nuevas conductas e información a
través de la observación en lugar de la experiencia directa
Aprendizaje Asociativo:
Condicionamiento Clásico
Como funciona?: después de una exposición repetitiva a dos estímulos pareados
secuencialmente, los asociamos entre sí.
Resultados: nuestra respuesta natural a un estímulo ahora puede ser activado por el nuevo
estímulo, estímulo predictor.
Después de las repeticiones
Estímulo: ver el relámpago Aquí, la respuesta al trueno se asocia al relámpago.
Respuesta: cubrirse los oídos para evitar el sonido.
Aprendizaje Asociativo:
Condicionamiento Operante
 El niño asocia su “respuesta” (conducta) con consecuencias.
 El niño aprende a repetir conductas (decir “por favor”) que fueron seguidas
por el resultado deseable (la galleta).
 El niño aprende a evitar conductas (gritando “dámela!”) la cual fue seguida de
un resultado indeseable (regaño o pérdida de la galleta).
Aprendizaje Cognitivo:
Se refiere a adquisición de nuevas conductas e información que va más allá de la experiencia
directa.
Ocurre cuando:
1. Se observan eventos o conductas de otros.
2. Se usa el lenguaje y se adquiere información sobre eventos experimentados por otros.

Conductismo:
 El término conductismo fue usado por John B. Watson (1878-1958), un impulsor del
condicionamiento clásico, así como también por B.F. Skinner (1904-1990), un líder en
la investigación sobre condicionamiento operante.
 Ambos creían que la mente era menos importante que la conducta para la psicología
como ciencia.
 Ambos previeron sus aplicaciones sobre el control de la conducta humana.
Skinner concibió la idea de comunidades utópicas.
Watson se convirtió en publicista
El descubrimiento de Pavlov:
Mientras estudiaba la salivación en perros, Ivan Pavlov encontró que la salivación producida
por la comida fue eventualmente desencadenada estímulos inicialmente neutral tales como:
 Solo ver la comida.
 Ver un plato.
 Viendo a quien lleva la comida.
 Escuchando los pasos de una persona.
Antes del condicionamiento:
 Estímulo neutral:
Un estímulo que no desencadena una respuesta
 Estímulo y respuesta incondicionada:
Un estímulo que desencadena una respuesta natural sin la necesidad de ningún
condicionamiento
Duración del condicionamiento
La campana/tono (EN) es presentada repetidamente con la comida (EI).
El perro comienza a salivar una vez que escucha el tono (el EN se convierte en EC).
¿Entiendes el cambio?
La RI y la RC son la misma, pero desencadenadas por eventos diferentes, La diferencia es que
se requirió de condicionamiento para la RC.
El EN y el EC son el mismo estímulo: La diferencia es que ahora el EC desencadena una RC.

Condicionamiento de orden superior o de segundo orden:


 Si el perro fue condicionado a salivar al oír la campana, ¿puede condicionarse al ver
un haz de luz…producto de la asociación con la campana en lugar de la comida?
 Si! La respuesta condicionada puede ser transferida desde el EI al EC y luego de un
EC a otro EC.
 Esto se conoce como condicionamiento de segundo orden: volver un EN a EC
asociándolo con otro EC.
Un hombre que fue condicionado a asociar alegría con un café, puede luego asociar alegría
con el restorán o la marca de ella cada vez que lo vea.
Adquisición: Se refiere a la etapa inicial del aprendiza/condicionamiento
¿Qué es la adquisición?
 La asociación entre un estímulo neutro (EN) y un estímulo incondicionado (EI).
¿como podemos ver o decir que la adquisición se ha logrado?
 La RI ahora es desencadenada por un EC (babear es desencadenado por la campana).
Tiempo
Para que se logre la adquisición de la asociación, el estímulo neutro (EN) necesita ser pareado
repetidamente con el estímulo incondicionado (EI)…o ser presentado al menos medio segundo
antes, (en muchos casos). La campana debería ir junto o antes de la comida.
Adquisición y Extinción
 La fuerza de una RC crece con el condicionamiento.
 Extinción refiere a la disminución de una RC. Si el EI (comida) deja de parearse con
el EC (campana), la RC decrece.
Recuperación espontánea [retorno de la RC]
Después de que una RC (salivación) ha sido condicionada y luego extinguida:
• Luego de un periodo de descanso, presentando el tono solo podría generarse una
recuperación espontánea (un retorno de la respuesta condicionada a pesar de la falta de
más condicionamiento).
• Si el EC (tono) es nuevamente pareado repetidamente sin el EI, la RC se extingue de
nuevo.

Generalización y Discriminación
Tenga en cuenta la estrecha relación para la psicología
Ivan Pavlov condicionó perros a babear cuando se frotaban; luego ellos también babeaban
cuando se rascaban: Generalización se refiere a la tendencia a tener respuestas condicionadas
desencadenada por un estímulo relacionado: Más cosas te hacen babear.
Ivan Pavlov condicionó perros a babear frente a un tono de campana; sonidos levemente
distintos no hacían babear a los perros: Discriminación se refiere a la habilidad de aprender a
responder solo a un estímulo específico, evitando la generalización: Menos cosas te hacen
babear.
El legado de Ivan Pavlov:
 Ideas sobre el condicionamiento
o Ocurre en todos los organismos.
o Está relacionado a los impulsos y respuestas biológicas.

 Ideas sobre ciencia


o El aprendizaje puede ser estudiado objetivamente, cuantificando las acciones y
aislando los elementos de la conducta.
 Ideas sobre aplicaciones específicas
o El abuso de sustancias implica desencadenantes condicionados, y éstos (ciertos
lugares, eventos) se pueden evitar o asociar a nuevas respuestas.
John B. Watson y el condicionamiento clásico: jugando con el miedo
• En 1920, un niño de 9 meses de edad llamado Albert no le temía a los ratones.
• John B. Watson and Rosalie Rayner hicieron sonar una barra de acero cada vez que
la rata aparecía.
• Albert adquirió miedo a las ratas, y generalizó su miedo a otras cosas suaves y
peludas.7
Watson se enorgullecía de su habilidad para cambiar las emociones de las personas. Luego
trabajó en publicidad
Experimento del pequeño Albert.
Antes del condicionamiento
Niño y rata: sin miedo
Durante el condicionamiento
Barra de acero golpeada con un martillo: miedo del niño
Después del condicionamiento
Miedo

Condicionamiento operante:
Involucra un ajuste a las consecuencias de nuestras conductas, podemos aprender fácilmente
a hacer más aquellos que funciona y menos lo que no funciona. Ejemplos
 Sonreímos más en el trabajo cada vez que recibimos buenos consejos.
 Aprendemos a andar en bicicleta para evitar caernos al estar arriba de ella.
¿Como funciona?:
Un acto de una respuesta elegida (una “respuesta”) es seguido por una recompensa o castigo
generado desde el ambiente.
Resultados:
 Refuerzo la conducta es más probable que se repita.
 Castigo la conducta es menos probable que se repita en el futuro.
Condicionamiento clásico y operante son diferentes formas de aprendizaje asociativo
 Clásico: Involucra una conducta respondiente, reflejos, reacciones automáticas tales
como miedo y llanto. Estas reacciones a los estímulos incondicionados (EI) se asocian
con un estímulo neutral (luego  condicionado)
El estímulo experimental (neutral) sistemáticamente precede la conducta respondiente y
eventualmente desencadena la conducta.
 Operante: Involucra una conducta operante, elegimos conductas con las cuales
“operamos” sobre el ambiente. Estas condutas se llegan a asociar con una consecuencia
como el castigo (disminución) o el refuerzo (aumento) de la conducta operante
El estímulo experimental (consecuencia) sistemáticamente es seguido por la conducta
operante la que es eventualmente castigada o recompensada.
Este es un contraste del proceso de condicionamiento.
B.F. Skinner: control conductual
B. F. Skinner vió un gran potencial en los principios de Edward Thorndike para explorar y
usar sus conocimientos. El se preguntaba:
 ¿Cómo podemos medir lo más cuidadosamente las consecuencias de una
conducta producida?
 ¿Qué cosas se les puede enseñar a las criaturas controlando sus consecuencias?
 ¿Qué pasa cuando cambiamos el tiempo o momento en que se recibe
reforzamiento?

B.F. Skinner: la cámara operante


 B. F. Skinner, como Ivan Pavlov, fueron pioneros en el estudio de la conducta
controlada.
 La cámara operante, frecuentemente llamada “la caja Skinner,” permite registrar
detalladamente la tasa de cambio conductual en respuesta diferentes tasas de
reforzamiento.
Registro de repuesta
Barra que bajan los animales al azar primero y luego por condicionamiento
Dispensador de comida o agua que provee recompensa
Refuerzo
 Se refiere a cualquier feedback del medioambiente que hace que la conducta sea más
probable de ocurrir.
 Refuerzo positivo (se agrega): se agrega algo deseable (e.g., calor)
 Negativo (alejando): terminando algo desagradable (e.g., el frío)
 Este lémur ha completado su tarea en un lugar frío: Para el lémur la luz cálida de la
lámpara es agradable y deseada
Un ciclo de reforzamiento mutuo:
Los niños que tienen una rabieta cuando se sienten frustrados, son reforzados positivamente
cuando los padres ceden a las exigencias del niño.
Resultados: rabietas más frecuentes y fuertes.
Los padres deberían entregar un refuerzo cuando el niño termina la rabieta
Resultados: el niño cede más rápido a la rabieta.
Discriminación:
 La discriminación se refiere a la habilidad de volverse más y más específicos respecto
a identificar en qué situaciones desencadenan la respuesta.
 La discriminación puede aumentar si el refuerzo solo ocurre bajo ciertos estímulos
discriminativos.
 Por ejemplo, perros, ratas y arañas pueden ser entrenadas a encontrar olores
específicos como drogas o explosivos.
 Pichones, focas y manatís han sido entrenados a responder a formas específicas,
colores y categorías.

¿Con qué frecuencia debo reforzar?


 ¿Debemos dar un refuerzo cada vez? O ¿solo en el mejor momento?
 B.F. Skinner experimentó los efectos del refuerzo cuando eran dados en diferentes
patrones o “esquemas” para determinar cuál era mejor para establecer y mantener
una conducta objetivo.
 En el refuerzo continuo (dando un refuerzo después de cada conducta), el sujeto
adquiere la conducta deseada rápidamente.
 En el refuerzo parcial o intermitente (reforzando algunas veces), la conducta tarda
más en ser adquirida pero dura más tiempo en ausencia del refuerzo.
Diferentes esquemas de refuerzo parcial e intermitente:
Podemos esquematizar nuestros refuerzos en base a un intervalo de tiempo dado:
 Esquema de intervalo fijo: refuerzo cada hora
 Esquema de intervalo variable: recompensa después de la conducta/en un
número aleatorio de momentos
Podemos planificar una cierta razón de refuerzos por número de ensayos en que se emite la
conducta deseada:
 Esquema de razón fija: recompensa cada 5 conductas emitidas.
 Esquema de razón variable: recompensa en un número aleatorio de veces que
fue emitida la conducta
¿Cuál esquema de reforzamiento es este?
¿razón o intervalo?
¿fijo o variable?
1. La rata obtiene comida cada tercera vez que presiona la palanca.
2. Recibir pago semanal sin importar cuando el trabajo esté hecho.
3. Recibir pago por cada 10 cajas hechas.
4. Golpear el jackpot a veces sobre la maquina tragamonedas.
5. Ganas a veces la lotería y juegas una vez al día.
6. Revisar el teléfono todo el día.
7. Comprar 8 pizzas, obtiene la próxima gratis.
8. El niño tiene una pataleta, los padres algunas veces lo consuelan.
Repetidamente revisas la cuenta del banco hasta recibir el depósito

Resultados de los diferentes esquemas de refuerzo


¿Cuál refuerzo produce más “respuesta” (mayor conducta deseada)?
 Intervalo fijo: lento, respuesta irregular. Si yo solo soy pagado por mi trabajo los
sábados, no trabajaré duro los otros días.
 Intervalo variable: lento, respuesta consistente. Si nunca sé cual día mis números me
harán ganar la lotería, los jugaré todos los días.
Efectividad de los esquemas de razón en el Reforzamiento
 Razón fija: alta tasa de respuesta
Comprar dos tragos, ¿obtengo uno gratis? Voy a comprar muchos de ellos!
 Razón variable: alto, respuesta consistente, incluso si el reforzamiento para (resistente
a la extinción)
Si la máquina tragamonedas paga alguna vez, voy a tirar de la palanca tantas veces como sea
posible, ya que puede pagar en algún momento!
Efecto operante: castigo
Los castigos tienen el efecto opuesto al refuerzo. Esta consecuencia hace que la conducta sea
menos probable que ocurra.
+ Castigo positivo: Agregas algo implacentero/aversivo (ej.: nalgadas a un niño)
- Castigo negativo: Le quitas algo placentero/ deseado (ex: ver TV)
Positivo no significa bueno o deseado y negativo no significa malo o indeseado.
¿Cuando el castigo es efectivo?
 El castigo funciona mejor in contextos naturales cuando se asocia a conductas de
peligro, tales como meter la mano al fuego o similar.
 El castigo funciona mejor cuando la naturaleza del castigo es natural y completamente
coherente con la conducta que se desea evitar o erradicar, si la naturaleza del castigo
es artificial y no se ajusta a la naturaleza del castigo esta no es efectiva.
La severidad del castigo no es más efectiva que cuando este es inmediato y coherente con el
contexto.

Aplicando el condicionamiento operante a problemas parentales asociados al castigo físico.


 Las conductas castigadas pueden re-aparecer cuando el castigo no ocurre, por lo que
el aprendizaje no es duradero.
 En lugar de que la conducta adecuada se aprenda, el niño puede aprender a
discriminar entre situaciones, y evitarlas para evitar que el castigo ocurra.
 En lugar de comportamientos, el niño puede aprender una actitud de miedo u odio,
que puede interferir con el aprendizaje. Esto se puede generalizar a un miedo / odio
hacia los adultos u otros entornos..
 Los niños adquieren modelos de castigo físico y de control en base a la agresión como
forma de afrontar los problemas.
El problema:
 El castigo se centra en QUÉ NO HACER, lo que no guía u orienta a una persona hacia
poder ELEGIR una conducta.
Incluso si los comportamientos indeseables se detienen, otros problemas conductuales pueden
surgir si presentan un mismo propósito; sobre todo si no hay comportamientos que
reemplacen positivamente la conducta indebida, que se enseñen y refuercen
 lección: Con el objetivo de enseñar a elegir conductas, reforzar lo que es correcto es
más frecuentemente adecuado, que castigar lo inadecuado.

Las formas más efectivas de condicionamiento operante


El poder del parafraseo:
 Castigo positivo: “Estás jugando videojuegos en vez de practicar piano, así que ahora
yo estoy justificado para gritarte.”
 Castigo negativo: “Estás evitando practicar tu lección de piano, así que voy a apagar
tu juego.”
 Refuerzo negativo: “Voy a dejar de mirarte con enfado tan pronto como tú comiences
a practicar.”
 Refuerzo positivo: “Después de que practiques podrás jugar todo lo que quieras!”
Más aplicaciones del condicionamiento operante:
Crianza de los hijos
1. Recompensar pequeñas mejoras al escoger conductas deseadas funciona mejor que
esperar el éxito completo, y también funciona mejor que castigar las conductas
problemáticas.
Ceder a las rabietas los detiene en el corto plazo, pero los aumenta en el largo plazo.
Autoayuda
Recompensarse a si mismo por pequeños logros personales. Como establecer adecuados
hábitos, luego hacer las recompensas menos frecuentes (intermitentes).
Rol de la biología en el condicionamiento
Condicionamiento clásico
 John Garcia y sus colaboradores encontraron que es más fácil aprender asociaciones
que sean adaptativas para sobrevivir.
 La aversión a la comida puede ser adquirida incluso si una RI (nausea) no ocurre
inmediatamente después del EC o el EN. Cuando se adquiere aversión a la comida
durante el embarazo o una enfermedad, el cuerpo asocia la nausea con cualquier
comida que se coma.
 Era más probable que los hombres definieran atractiva la foto de una mujer cuando
los bordes de la foto eran rojo.
Proceso cognitivo:
En el C. Clásico:
 Cuando el perro saliva a la campana, puede deberse a una cognición (aprende a
predecir un evento esperado, la comida).
 Las respuestas condicionadas pueden alterarnos (afectarnos), incluso cuando sabemos
que el cambio es producto del condicionamiento.
 Sin embargo, al saber que nuestras reacciones son causadas por condicionamiento
tenemos la opción de romper mentalmente la asociación, e.g. decidiendo (dándose
cuenta) que la nausea asociada a la comida es producto de la enfermedad.
 El condicionamiento de primer orden involucra un proceso cognitivo; el nombre de
una comida puede desencadenar salivación.
En el C. Operante:
 En un reforzamiento de intervalo fijo En el refuerzo fijo-intervalo, los animales hacen
más conductas objetivos / respuestas en torno al momento en que es más probable que
la recompensa se genere, como si esperaran la recompensa.
 La expectación como una habilidad cognitiva es incluso más evidente que la habilidad
humana de esperar un refuerzo tal como un cheque o pago.
 El condicionamiento de primer orden se puede activar producto de un proceso
cognitivo; e.g., viendo algo como dinero como una recompensa por su valor indirecto.
 Los humanos pueden establecer comportamiento específicos para sí mismo y los
demás, y planificar sus propios refuerzos
Aprendizaje, recompensa y motivación:
 Motivación intrínseca se refiere al deseo de realizar una conducta así porque sí. La
recompensa se interioriza como un sentimiento de satisfacción.
 Motivación extrínseca se refiere a hacer un comportamiento para recibir las
recompensas de los demás.
 La motivación intrínseca puede verse reducida con refuerzos extrínsecos y se puede
prevenir mediante el uso de refuerzo continuo.
 Un principio para mantener una conducta es usar la menor cantidad de recompensas
posibles, e ir eliminándolas a través del tiempo.
Aprendizaje por Observación:
 ¿Se puede aprender nuevas conductas y habilidades sin condicionamiento y refuerzo?
 Si, y una de esas formas es por medio de la observación: mirando que pasa cuando otra
persona realiza una conducta y aprende de su experiencia.
 Habilidades requeridas: replicar o imitar, ser capaz de imaginarnos a nosotros
realizando la misma acción y razonar, notar consecuencias y asociarlas.
Proceso de aprendizaje observacional:
Modeling: La conducta de otros sirve como modelo, un ejemplo de como responder a una
situación; podemos intentar seguir este modelo independiente del refuerzo.
Condicionamiento vicario: Vicario: experimentado indirectamente, aprendido de otros.
Refuerzo vicario y castigo nuestras elecciones conductuales se ven afectadas al ver la
consecuencia de una conducta de los comportamientos vistos por otros
Experimento de Bandura: muñeco Bobo (1961)
 Chicos ven a los adultos pegándole a un muñeco inflable mientras describen en qué
consiste la acción diciendo “pégale”
 Los niños fueron luego instalados en una habitación sin la presencia de adultos y
replicaron su conducta
El proceso de replicación en el cerebro:
 Cuando vemos a otros viendo o sintiendo algo, las neuronas disparan patrones
similares a cuando hacemos dicha conducta o como cuando sentimos o creemos sentir
hacer dicha conducta.
 Estas neuronas son conocidas como neuronas espejo, se activan al reflejar u observar
acciones o sentimientos de otros.

Desde el reflejo a la imitación:


 Los seres humanos están propensos a imitar espontáneamente tanto las conductas
como las emociones (“contagio emocional”).
 Esto incluye incluso sobre-imitar, es decir, copiar exageradamente la conducta del
otro sin condicionamiento ni refuerzo.
 Los niños con autismo tienden a “imitar” menos y es menos (izquierda) probable que
sigan la mirada del adulto que un niño desarrollo cognitivo normal (derecha) como se
observa en la figura.
Refuerzo vicario por imitación en un espejo:
 Los espejos nos permiten observar la conducta de otro; nosotros solo practicamos
cognitivamente una conducta cuando la miramos.
 Si combinas esto con un refuerzo vicario, es más probable que se adquiera la conducta
a imitar.
 Mono A ve a mono B obteniendo la banana después de presionar correctamente la
secuencia de símbolos. El mono A luego presionó los mismos 4 símbolos (incluso
aunque los símbolos fueran presentados en diferentes posiciones).
Efecto pro-social del aprendizaje observacional:
 La conducta pro-social se refiere a acciones que benefician a otros, aportan al grupo y
siguen códigos morales y normas grupales.
 Los padres intentan enseñar conductas a hijos por medio de la conversación o relatos,
pero sería mejor que los modelaran… especialmente si los chicos ven el beneficio de
esa conducta sobre ellos mismos o sobre otros.
Efectos antisociales del aprendizaje por observación:
 ¿Qué pasa cuando aprendemos de modelos que demuestran conductas antisociales
con acciones que son dañinas para un individuo o la sociedad?
 Los niños que presencian violencia en su hogar, pero que no son agredidos, podrían
odiar la violencia pero aun así ser más violento que un niño promedio que no fue
expuesto a este contexto.
 ¿Es este un resultado del “efecto del muñeco bobo”? Bajo estrés hacemos aquello
sobre lo cual hemos sido modelados.

Modelos de violencia en los medios:


¿podemos aprender conductas violentas a partir de lo que se observa en los medios como la
TV?
Las investigaciones han demostrado que ver violencia en los medios aumenta la agresión y
reduce la conducta pro-social (como ayudar a otros).
Esta violencia vista podría ser explicada por la “imitación”, y también por la
“desensibilización” hacia el dolor de otros.
vi. Memoria
 La habilidad de recordar cosas que hemos experimentado, imaginado y aprendido
 La memoria implica serie de pasos llamados Modelo de procesamiento de la
información
 Codificación
 Almacenaje
 Recuperación
Los registros sensoriales:
 Los registros sensoriales son los puntos de entrada para la información pura de los
sentidos
 Los registros sensoriales son muy grandes, pero la información se mantiene por muy
poco tiempo
Registros visual y auditivo:
 El registro visual mantiene las imágenes, o iconos, que representan todos los aspectos
de la imagen visual
 Los iconos se mantienen durante ¼ de segundo en el registro visual
 El registro auditivo mantiene los ecos de los sonidos
 Los ecos pueden durar por varios segundos en el registro auditivo
Atención:
 Selección de parte de la información de entrada para su procesamiento posterior
 Normalmente prestamos atención a una pequeña porción de la información que
percibimos
 Mirar, escuchar, olfatear, gustar selectivamente y dar significados

Secuencia del procesamiento de la información:


Memoria de corto plazo:
 La memoria de corto plazo almacena brevemente y procesa la información
seleccionada de los registros
 Memoria de trabajo
Capacidad de la MCP:
 Las investigaciones han demostrado que la MCP puede retener tanta información
como la que es posible repetir o repasar entre 1.5 y 2 segundos
 Una cantidad mayor de información puede ser retenida utilizando el proceso de
segmentación
 Cuando dos tareas de memoria se presentan en diferentes modalidades sensoriales es
menos probable que se interfieran entre sí, que si son de la misma modalidad
 Dominio especifico

Codificando en la MCP:
 Mucha información es guardada en la MCP fonológicamente (acorde a como suena)
 Gato, rato, pato, trato
 Pozo, día, vaca, barra
 Mucha información es guardada visualmente
 Las investigaciones han demostrado que la memoria por codificación visual es mejor
que la fonológica
Mantenimiento en la MCP
 Podemos mantener la información por periodos más largos en la MCP mediante el
repaso mecánico (repaso de mantenimiento)
 Consiste de repetir la información una y otra vez
 Esta técnica no es muy efectiva en crear memorias a largo plazo
Memoria de largo plazo
 La parte de la memoria que es más o menos permanente, correspondiente a todo lo
que “sabemos”
 Capacidad de la MLP
 Es capaz de almacenar una gran cantidad de información por muchos años
 No se conoce limite de capacidad
Codificación en la MLP:
 La mayoría de la información es codificada en términos de significados (no se
recuerda la frase exacta)
 Alguna información almacenada verbalmente
 Alguna información es codificada en términos de imágenes no verbales

Efecto de posición serial


 Las personas tienden a recordar el primer ítems (efecto de primacía) y los últimos
ítems (efecto reciente) en las listas
 Demuestra como operan juntas las memorias de corto y largo plazo
 El efecto de primacía se refleja en la MLP
 El efecto reciente se refleja en la MCP
Mantenimiento de la MLP
 Repaso mecánico
 La repetición puede resultar para retener la información en la MLP
 Solo es efectivo en el intento de aprender un material
 Ejemplo: ¿Cuál se le parece más a un centavo?
Manteniendo la MLP
 Repaso elaborativo
 Conexión de la nueva información en la memoria de corto plazo con el
material familiar almacenado en la memoria a largo plazo
 Se extrae el significado de la nueva información y luego se vincula con tanto
material como sea posible ya presente en la MLP

Esquemas
 Conjunto de creencias o expectativas acerca de algo que se basan en la experiencia
previa
 La información que llega se ajusta los esquemas existentes
 Pueden influir en la cantidad de atención que le presta a determinado evento y por
consiguiente, en su recuerdo del mismo
Tipos de MLP
 Memoria episódica: Memorias de eventos personales en un momento y lugar
especifico (película)
 Memoria semántica: Memoria de factores y conceptos generales no ligados a un
momento en particular (diccionario)
 Memoria procedimental: Hábitos y destrezas motoras
 Memoria emocional: Respuestas emocionales aprendidas a varios estímulos
Memoria explicita e implícita
 Memoria explicita: Memoria para información que podemos expresar fácilmente en
palabras y que estamos conscientes de tener. Estos recuerdos pueden recuperarse de
la memoria de manera intencional
 Memoria implícita: Memoria para la información que no podemos expresar
fácilmente en palabras y que podemos no estar conscientes de tener. No se pueden
recuperar intencionalmente
Olvido
La biología del olvido:
 Teoría del decaimiento: Las memorias se deterioran por la acción del paso del tiempo
 Amnesia: Perdida de la memoria causada por accidentes, cirugías, una dieta pobre o
alguna condición física o emocional
 Amnesia retrógrada: Perdida de memoria poco antes de la lesión

Experiencia y olvido:
 Interferencia retroactiva: Proceso por el cual la nueva información interfiere con la
información que ya se encuentra en la memoria - Ej. # teléfono
 Interferencia proactiva: La información que ya se encuentra en la memoria interfiere
con la nueva información - Ej. Estacionamiento nuevo.
 Factores situacionales: Se recuerda la información mejor en el mismo ambiente donde
fue aprendida
 Memoria dependiente del estado: El recordar información siempre es mejor si la
persona se encuentra en el mismo estado físico que cuando la aprendió
 Reconstrucción: Las memorias pueden ser alteradas con cada reproducción
¿Cómo reducir el olvido?
 Motívese - Practique habilidades de retención -Confié en su habilidad de recordar
-Minimice las distracciones - Mantenga la concertación- Haga conexiones entre el
nuevo material y la información en la MLP - Use imágenes mentales - Use señales de
recuperación - No se base únicamente en la memoria -Este consiente de que sus
esquemas personales pueden distorsionar su recuerdo de los eventos.
Temas especiales sobre la memoria
 Memoria autobiográfica: Recuerdo de eventos que sucedieron en nuestra vida y del
momento en que tuvieron lugar, Los eventos más recientes son más fáciles de recordar
 Amnesia infantil: Generalmente pobres memorias de eventos antes de los 2 años de
edad, Esto ocurre porque el cerebro no esta desarrollado totalmente en el
nacimiento ,Otra teoría sugiere que el niño no posee un claro sentido de si mismo
 Memoria extraordinaria (Mnemonista): Incluye imaginaría eidética (memoria
fotográfica. Usualmente se desarrollan buenas técnicas de memoria
 Destellos de memoria: Revivir memorias de eventos traumáticos. Pueden ocurrir
porque tienen un fuerte contenido emocional
 Testimonio ocular: Suelen ser no confiables. La gente en ocasiones no puede
identificar la diferencia entre lo que presencio y lo que escucho o imagino
 Recuerdos recuperados: Envuelve el recuerdo de eventos dramáticos que han sido
olvidados. Pueden ser el resultado de su gestión. Hay evidencia de que las memorias
pueden ser reprimidas y recordadas más tarde en la vida
 Influencias culturales en la memoria: Los valores y practicas culturales pueden
influenciar en que tipos de cosas recordamos y cuan fáciles son de recordar

También podría gustarte