0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas2 páginas

Guía 5 Trabajo - en - Casa Ciclo III Español

Este documento presenta dos guías de trabajo para estudiantes de ciclo III. La primera guía proporciona enlaces sobre biografías y un diccionario físico como recursos de apoyo. La segunda guía instruye a los estudiantes a leer dos cuentos, dibujar cada cuento, y planear la estructura de un escrito sobre uno de los cuentos. Se recomienda adoptar estrategias de autodisciplina y autoformación durante el trabajo en casa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas2 páginas

Guía 5 Trabajo - en - Casa Ciclo III Español

Este documento presenta dos guías de trabajo para estudiantes de ciclo III. La primera guía proporciona enlaces sobre biografías y un diccionario físico como recursos de apoyo. La segunda guía instruye a los estudiantes a leer dos cuentos, dibujar cada cuento, y planear la estructura de un escrito sobre uno de los cuentos. Se recomienda adoptar estrategias de autodisciplina y autoformación durante el trabajo en casa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

2020

I.E.D. GONZALO JIMENEZ DE QUESADA


Suesca Cundinamarca
Dane: N° 125772000194 – Código ICFES N° 00290 Y 134072, Reconocimientos de estudios según resolución Secretaría de Educación de
Cundinamarca 004569 del 19/11/03, y 07598 de 20/11/2008, para los grados Preescolar, Básica Primaria, Secundaria y Media Académica, Calendario
A. Integración Resolución 004544 del 29/12/04 y 001648 de 08/04/04. Nocturna Reconocimiento 007007 del 05/12/2006, Opción CAFAM por ciclos.

GUIA DE TRABAJO PARA DESARROLLAR EN CASA


Atendiendo a las indicaciones dadas por el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación de Cundinamarca, hemos
diseñado algunas actividades para desarrollar en casa con el apoyo de las TIC y de otros recursos que tengan en sus hogares. Se
recomienda adoptar estrategias para mejorar los niveles de autodisciplina y autoformación. En caso de no disponer de los recursos
informáticos necesarios, se recomienda recurrir a los apuntes de clase y material de apoyo proporcionado por los docentes, así como
los documentos y textos que encuentren a su disposición (en casa), para repasar, reforzar y formular preguntas sobre los temas
desarrollados en el transcurso del presente año escolar.
También se recomienda incentivar la lectura de cualquier texto que tenga a su disposición y realizar actividades que promuevan el
aprendizaje en familia. Por favor mantenerse informados a través de los medios de comunicación verídicos, para realizar acciones de
prevención en cuanto al cuidado de la salud.
DOCENTE: Flor Marina Tobar Primiciero AREA: Área de humanidades - lenguaje GRADO: ciclo III
Tema: Escribiendo… Estructura de la escritura.
Recursos virtuales de apoyo (Enlaces):
Link sobre lo: https://www.significados.com/biografia/
• Diccionario físico

GUIAS DE TRABAJOS
DESARROLLO DE LA GUÍA NÚMERO 5. SEMANA COMPRENDIDA ENTRE 03 AL 07 DE MAYO
DE 2021

Desarrollo de la siguiente actividad

Escribiendo… Estructura de la escritura.

PLANEACIÓN DE LA ESTRUCTURA

1. Lea y contextualice atentamente los siguientes dos cuentos que se muestran a continuación:

Ejemplos de cuento:
El niño que remó contra la corriente

Inicio
José Manuel era un niño de casi siete años que vivía en un pueblo costero a orillas del mar Caribe.
El lugar era hermoso, tenía uveros por montones y también palmeras, y muchos barcos en la playa,
pues era una villa dedicada desde hacía muchos años a la pesca.
El padre de José se llamaba Pedro, y era pescador, al igual que su abuelo, su bisabuelo, y una
larga lista de ancestros antes que él. Su familia era una de las más distinguidas por toda la región
por ser los encargados de pescar al tiburón cazón, una de las especies más ricas y solicitadas por
los compradores que se acercaban y los habitantes del mismo pueblo.
Nudo
Todo iba bien hasta el día del cumpleaños de José Manuel, un 5 de diciembre de 1989. Resulta
que en el pueblo donde vivían, como era costumbre, a los 7 años se iniciaba al niño en las labores
de pesca. Luego de cantar el cumpleaños, el papá del niño lo llevó a un barco y le dijo: “Hoy
comenzarás la tradición familiar, empezarás en tu oficio”.
Después de eso pasó lo inesperado, algo que conmocionó a todos. José Manuel, al instante y sin
pensarlo, dijo: “No, papá, no lo haré, seré escritor y no pescador”. El papá del niño se puso pálido,
no podía creer lo que escuchaba. Años y años, y generación tras generación de tradiciones echadas
a un lado en un momento.
Sí, José remó contra la corriente, pero esto no era tan raro como parece, ya que la abuela del niño,
doña Onorina, era amante de la literatura, y desde que el pequeño era un bebé, la viejecita le leía
historias y cuentos. Ella misma le enseñó a leer y a escribir, mientras su padre iba a pescar y su
madre hacía las labores del hogar.
Desenlace
Pese a lo difícil que fue para gran parte de la familia aceptar la decisión de José Manuel, la
respetaron. Si bien el niño era muy pequeño, tenía una convicción increíble.
2020
I.E.D. GONZALO JIMENEZ DE QUESADA
Suesca Cundinamarca
Dane: N° 125772000194 – Código ICFES N° 00290 Y 134072, Reconocimientos de estudios según resolución Secretaría de Educación de
Cundinamarca 004569 del 19/11/03, y 07598 de 20/11/2008, para los grados Preescolar, Básica Primaria, Secundaria y Media Académica, Calendario
A. Integración Resolución 004544 del 29/12/04 y 001648 de 08/04/04. Nocturna Reconocimiento 007007 del 05/12/2006, Opción CAFAM por ciclos.

Lo cierto es que con el pasar de los días a José lo inscribieron en una escuela de un pueblo vecino,
a la cual se iba día tras día acompañado de su amada abuela Onorina.
Años después la decisión que tomó José sirvió para que su familia fuera recordada, así como sus
tradiciones. Él se volvió cronista y escritor, describió cada detalle de sus costumbres e inmortalizó
las historias de su pueblo y su gente.
FIN.

EL PARQUE QUEDÓ SOLO

Inicio
María, Paula y Julia eran tres amigas de doce años cada una. Vivían en un tranquilo pueblo cerca
de una pradera. Allí tenían de todo, su escuela, su cine, su biblioteca, sus tiendas para comprar
víveres y ropa, y, lo mejor de todo, un hermoso parque donde se reunían día a día a jugar desde
que se conocieron a los 7 años.
El parque quedaba a la misma distancia de la casa de cada una, por la que todas caminaban los
mismos cien metros para reunirse allí a divertirse en la rueda, en el columpio, en el sube y baja, o
simplemente jugar con sus muñecas en el césped.

Nudo
Todo había transcurrido bien durante esos años de amistad. La hora del parque era la más deseada
por ellas. Sin embargo, como todo en la vida, ese año ellas entraron en secundaria, y como cada
una se había decidido por estudios distintos, sus horarios cambiaron y no pudieron coincidir como
antes en su lugar especial.
Con el tiempo pasaron de verse solo tres veces a la semana cuando antes eran siete; luego solo
dos veces, y al final ni se veían. Hubo mucha tristeza en sus corazones a raíz de ese alejamiento,
pero las nuevas cosas que sucedían en sus vidas hacían que el pesar no fuera tan hondo. Fue así
como en un año el parque quedó solo.

Desenlace
El tiempo, sin que las chicas se fijaran, pasó volando. Por cosas de la vida se mudaron del pueblo
a estudiar en las distintas universidades que escogieron. Sin embargo, cuando las cosas son muy
buenas, se repiten.
Veinte años después de sus juegos y diversiones, María, Paula y Julia volvieron a su pueblo, ya
casadas y con una hija cada una.
Sus hijas se llamaban como ellas, cada una tenía siete años y, tal y como ocurrió en el pasado con
sus madres, se hicieron muy amigas en ese parque que les esperaba.
Todo era idéntico, solo que ahora, además de las pequeñas, también estaban sus madres
acompañándolas para hablar de todo aquello que vivieron mientras estuvieron alejadas.
Fuente: pixabay.com.
FIN.

2. Luego de haber leído realizar un dibujo de una página representando cada uno de los dos cuentos
anteriormente mencionados y leídos.

Calidad en Formación Académica y Humana

También podría gustarte