67% encontró este documento útil (3 votos)
922 vistas16 páginas

Practica No 2 Rectificador de Media Onda y Onda Completa

Este documento presenta las instrucciones para realizar prácticas de laboratorio sobre rectificadores de media onda y onda completa. Incluye la introducción de transformadores, rectificadores y fuentes de alimentación. Describe los procedimientos para medir y calcular las tensiones y corrientes en circuitos que incluyen transformadores y rectificadores utilizando diodos. El objetivo es simular, analizar y calcular este tipo de circuitos.

Cargado por

Alejandro Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (3 votos)
922 vistas16 páginas

Practica No 2 Rectificador de Media Onda y Onda Completa

Este documento presenta las instrucciones para realizar prácticas de laboratorio sobre rectificadores de media onda y onda completa. Incluye la introducción de transformadores, rectificadores y fuentes de alimentación. Describe los procedimientos para medir y calcular las tensiones y corrientes en circuitos que incluyen transformadores y rectificadores utilizando diodos. El objetivo es simular, analizar y calcular este tipo de circuitos.

Cargado por

Alejandro Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Instituto Tecnológico de Culiacán

Depto. de Metal-Mecánica
Castro Armenta Rafael Alejandro

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CULIACAN

MANUAL DE PRACTICAS

Electrónica analógica
PROFESOR: Jesús Guadalupe Ruiz Gómez
01/10/2021

DEPARTAMENTO DE Metal-Mecánica
CARRERA DE INGENIERIA Mecatrónica
Castro Armenta Rafael Alejandro

1
Instituto Tecnológico de Culiacán
Depto. de Metal-Mecánica
Castro Armenta Rafael Alejandro

Laboratorio: virtual Materia: electrónica analógica

Clave: MTJ- 1011


Practica No. 2 Duración (hrs): 2

Título: Rectificadores de media onda y de onda


completa

Competencia a desarrollar: simulación, análisis y cálculo de circuitos que en


los que se encuentra transformadores, rectificadores y fuentes de alimentación.

Introducción:
Los transformadores son máquinas estáticas de corriente alterna que permiten
variar alguna función de la corriente como el voltaje o la intensidad, manteniendo
la frecuencia y la potencia, en el caso de un transformador ideal. En otras
palabras, esta máquina permite elevar o disminuir el voltaje en un circuito por
medio de un campo magnético, manteniendo una misma potencia por lo que
transfiere energía de un circuito a otro sin la necesidad de poner contacto físico o
cambiar su frecuencia, fase o cualquier otro componente que tenga.

Los rectificadores eléctricos son los circuitos encargados de convertir la corriente


alterna en corriente continua. Los más habituales son los construidos con diodos
o con tiristores, aunque existen otros que son para casos especiales y algunos
que ya no se utilizan. El rectificador de media onda es un circuito empleado para
eliminar la parte negativa o positiva de una señal de corriente alterna, de lleno
conducen cuando se polarizan inversamente. Además, su voltaje es positivo.
Funcionan haciendo pasar la mitad de la corriente alterna a través de uno o más
diodos, convirtiendo en este paso dicha mitad de la corriente alterna en corriente
eléctrica directa.

Los rectificadores de onda completa son una especie de rectificadores que


convierten CA en CC que es corriente alterna en corriente continua. Este tipo de
rectificador permite que ambas mitades del voltaje de entrada de CA pasen a
través del circuito. Se necesitan dos diodos para hacer un rectificador de onda
completa. El valor promedio de la corriente de carga para un circuito rectificador
de onda completa es el doble que el de un rectificador de media onda y ambas
mitades del ciclo pasan por el circuito.

Aplicación en el contexto: relación de la unidad II ¨diodos y sus aplicaciones¨

2
Instituto Tecnológico de Culiacán
Depto. de Metal-Mecánica
Castro Armenta Rafael Alejandro

Medidas de seguridad e higiene


MANUAL DE ACTUACIÓN

Calzado cerrado que proteja todo el pie


Gafas para protección de los ojos
Guantes
Pulseras antiestáticas

Material y equipo necesario:


Software multisim
Osciloscopio
Multímetros
Fuente de corriente 127 vrms
Transformadores con razón de transformación 10:5:5 y 20:1:1
Puente de diodos 1B4B42
Diodos 1N4007
Computadora

Metodología:

3. Transformador.

3.1. Fórmulas útiles:

Relación de Transformación del Transformador.

N1 V 1
(1)  =n
N2 V2
donde: n: Coeficiente de transformación

- N1: Número de espiras del primario


- N2: Número de espiras del arrollamiento secundario considerado
- V1: Tensión eficaz del primario
- V2: Tensión eficaz del secundario
3.2. Procedimiento.

3.2.1. Alimentar el primario del Transformador entregado para la práctica con la tensión de
linea.
3
Instituto Tecnológico de Culiacán
Depto. de Metal-Mecánica
Castro Armenta Rafael Alejandro

3.2.2. Con el tester, en el modo para medir tensión alterna y seleccionando la escala
adecuada; medirla tensión eficaz en el primario y en ambas mitades del secundario según el
esquema de la Fig.1. Registrarlos en la Tabla 1.

XMM3

XMM1
V1 T1
127 Vrms
60 Hz

XMM2

10:5:5

Fig. 1

V ef. Primario V ef. 1º Secundario V ef. 2º Secundario

4
Instituto Tecnológico de Culiacán
Depto. de Metal-Mecánica
Castro Armenta Rafael Alejandro

126.999 63.499 63.499

3.2.3. Con los valores medidos en el punto anterior y utilizando la formula (1) estimar la
relación de transformación del transformador.

N1 V 1

ƞ = 2 V 2 = 126.999/63.499= 2
N

3.2.4. Con el osciloscopio medir valor pico de la tensión en ambas mitades del secundario.
Registrarlos en la Tabla 2.

V pico 1º Secundario V pico 2º Secundario

89.454 89.454

5
Instituto Tecnológico de Culiacán
Depto. de Metal-Mecánica
Castro Armenta Rafael Alejandro

4. Rectificador de Media Onda.

4.1. Fórmulas útiles:

Tensión Promedio de Salida en Media Onda.

VP
(2) VPROM 

dónde: VP: Tensión de pico medida

Corriente Promedio de Salida en Media Onda.

VPROM
(3) IPROM 
R1

Dónde: R1: Resistencia de Carga

4.2. Procedimiento.

4.2.1. Armar el circuito de la Fig. 2.

4.2.2. Medir con el osciloscopio, la tensión de pico en la mitad del secundario utilizado, y el valor
máximo de la caída de tensión sobre la resistencia de carga. Registrarlos en la Tabla 3.

T1 D1
F
127 Vca 1N4007 R1
V1= 6Vca 1.0kΩ
127 Vca

V2= 6Vca

20:1:1 F

Fig. 2

6
Instituto Tecnológico de Culiacán
Depto. de Metal-Mecánica
Castro Armenta Rafael Alejandro

V pico Secundario V max. en la carga

8.926 8.301

Tabla 3

4.2.3. En el caso que ambos valores leídos no sean iguales; explicar en forma breve por qué.

7
Instituto Tecnológico de Culiacán
Depto. de Metal-Mecánica
Castro Armenta Rafael Alejandro

Es debido a que el diodo ocasiona una caída de voltaje para activarse

4.2.4. Graficar/copiar en Multisim las formas de onda vistas en el punto 4.2.2., indicando
amplitud de pico y período medidos con el osciloscopio.

4.2.5. A partir del valor pico medido, sobre la resistencia de carga, en el punto 4.2.2. y utilizando
las expresiones (2) y (3); calcular la corriente y tensión promedio por la carga .

VP
VPROM  = 8.301 / π = 2.642 v

8
Instituto Tecnológico de Culiacán
Depto. de Metal-Mecánica
Castro Armenta Rafael Alejandro

VPROM
IPROM  = 2.642 v / 1000 Ω = 0.00264 A
R1

4.2.6. Con el Tester medir los valores de la corriente y tensión promedio por la carga.

VPROM = 2.56 v

IPROM = 0.00256

5. Rectificador de Onda Completa.

5.1. Formulas útiles:

Tensión Promedio de Salida en Onda Completa.

2VP
(4) VPROM 

Dónde: VP: Tensión de pico medida

Corriente Promedio de Salida en Media Onda.

VPROM
(5) IPROM 
R1

Dónde: R1: Resistencia de Carga

9
Instituto Tecnológico de Culiacán
Depto. de Metal-Mecánica
Castro Armenta Rafael Alejandro

5.2. Procedimiento

5.2.1. Armar el circuito de la Fig.3.

5.2.2. Medir con el osciloscopio, la tensión sobre uno de los secundarios y la caída de tensión sobre la
resistencia de carga. Graficar las formas de onda vistas, indicando amplitud de pico y período medidos con
el osciloscopio.
T1 D1
F
127 Vca 1N4007 R1
V1= 6Vca 1.0kΩ

V2= 6Vca
D2

20:1:1 F
1N4007

10
Instituto Tecnológico de Culiacán
Depto. de Metal-Mecánica
Castro Armenta Rafael Alejandro

5.2.3. A partir del valor pico, sobre la resistencia de carga (Vp(ent)), medido en el punto 5.2.2. y
utilizando las expreciones (4) y (5); calcular la corriente y tensión promedio por la carga.

2VP
VPROM  = 2(8.323) / π = 5.298 v

VPROM
IPROM  = 5.298 v / 1000 Ω = 0.00529 A
R1

5.2.4. Con el Tester medir los valores de la corriente y tensión promedio por la carga.

VPROM = 5.109 v

11
Instituto Tecnológico de Culiacán
Depto. de Metal-Mecánica
Castro Armenta Rafael Alejandro

IPROM = 0.005109 A

6. Filtro a Capacitor.

6.1. Formulas útiles:

Tensión de rizado eficaz.

0.0028
(6) Vr   Vp ( ent)
RL  C

Tensión continúa en la carga.

 0.005 
(7) Vcd  1    Vp ( ent)
 RL  C 

Factor de rizo.

Vr
(8) r 
Vcd

6.2. Procedimiento.

6.2.1. Sobre los valores del circuito de la Fig.3 y el valor pico de entrada (Vp(ent)) medido en el
punto 5.2.2. y utilizando las expresiones (6), (7) y (8) calcular la tensión de rizado eficaz , tensión
continua y factor de rizo para un capacitor electrolítico de filtro de 100F/25V y otro de
470F/25V. Registrarlos en la Tabla 4.

Vp(ent)= 8.323 v RL= 1000 Ω

12
Instituto Tecnológico de Culiacán
Depto. de Metal-Mecánica
Castro Armenta Rafael Alejandro

C = 100F/25V C = 470F/25V

Vcd 7.906 v 8.2344 v

Vr 0.233 v 0.0495 v

r 0.0294 v 0.00601 v

 0.005 
Vcd  1    Vp ( ent) = (1- (0.005/ 1000* .0001)) * 8.323 = 7.906
 RL  C 

 0.005 
Vcd  1    Vp ( ent) = (1- (0.005/ 1000 * 0.00047)) * 8.323 = 8.2344
 RL  C 

0.0028
Vr   Vp ( ent) = (0.0028/( 1000 * .0001)) * 8.323 = 0.233
RL  C

0.0028
Vr   Vp ( ent) = (0.0028/ (1000 * .00047)) * 8.323 = 0.0495
RL  C

Vr
r = 0.233 / 7.906 = 0.0294
Vcd

Vr
r = 0.0495 / 8.2344 = 0.00601
Vcd

6.2.2. Medir con el tester el valor de tensión continúa sobre la carga, cuando se utiliza el capacitor de filtro
de 470F/25V.

Vcd= 8.18 v

13
Instituto Tecnológico de Culiacán
Depto. de Metal-Mecánica
Castro Armenta Rafael Alejandro

6.2.3. Medir con el osciloscopio el valor de rizo pico a pico (V r (pico a pico) para el capacitor de filtro de
470F/25V. Graficar la forma de onda vista, indicando amplitud pico a pico y período medidos con el
osciloscopio.

6.2.4. Utilizando el capacitor de filtro de 470F/25V conectar en serie con la resistencia de carga
un potenciometro de 10K de la caja de experimentación y verificar lo que sucede con el rizado
(o ripple ), cuando se varia la resistencia de carga variando el valor del potenciómetro. Sacar
concluciones al respecto.

El risado se ve disminuido cuando conectamos el potenciometro, es decir este se encarga de


estabilizar mas la corriente.

7. Fuente Partida
7.1. Procedimiento
14
Instituto Tecnológico de Culiacán
Depto. de Metal-Mecánica
Castro Armenta Rafael Alejandro

7.1.1. Armar el circuito de la Fig. 4 y medir con el Tester las tensiones sobre las cargas respecto
del punto de tierra y entre si.

Cuidado: Observar la correcta conexión de la polaridad de los capacitores electrolíticos


cuando se arme el circuito.

VR1 = 10.887 v

VR3 = 21.775 v

VR4 = 21.775 v

VR3-R4 = 43.55

VT= 54.437

R1 R2
filter 1.0kΩ 1.0kΩ

D1=D2=D3=D4= 1N4007
V1 T1
3 D1
R3
120 Vpk
60 Hz 4 1
1.0kΩ
3:1 C2

220µF
2

R4
1.0kΩ

R5
10MEGΩ

15
Instituto Tecnológico de Culiacán
Depto. de Metal-Mecánica
Castro Armenta Rafael Alejandro

Sugerencias didácticas y reporte de resultados :


Bibliografía:
Apuntes de clase

16

También podría gustarte