Cátedra de Teoría Política I
2021
Material de elaboración colectiva
Aristóteles - Política, L. I, III, IV (selección)
En una dinámica de aula abierta, a partir de fragmentos seleccionados del texto
aristótelico, exploramos, analizamos y discutimos. Avanzamos en la conversación, y con
la intervención del equipo docente, establecemos puntos relevantes de la lectura y una
orientación general en la comprensión. El intercambio fue registrado por parte del
equipo y luego sistematizado en este documento para constituir un material de estudio
para instancias evaluativas parciales y finales.
Pasaje 1
Por naturaleza, pues, la ciudad es anterior a la
casa y a cada uno de nosotros, porque el todo es
necesariamente anterior a la parte.
Aristóteles, Pol. I,
1253a13
-El individuo es una fragmentación de la polis. La polis se antepone al individuo. El
conjunto de individuos (polis) / fragmentación de la polis (individuo) La polis
fragmentada origina a los inviduos y no al revés. La ciudad, descompuesta, produce
individuos.
- El individuo no puede vivir sin la ciudad. No puede subsistir sin la polis. Está primero
que el individuo. No puede vivir solo el ser humano. Solo puede desarrollarse en la
polis. Dentro del conjunto de individuos, que la polis sea una unidad, "un entero".
- Hay una interrelación entre el hombre y la ciudad. Identidad del ateniense, tebano,
espartano, etc. Defensa de los valores. Caso de Esparta (función militar). Defensa de
los intereses de los ciudadanos.
-Idea de la identidad individual a partir de la ciudad. Dependiendo de qué facción o
función que se cumpla en la ciudad se codifica el tipo de ciudadanía. Relación entre
tipo de comunidad y tipo de ciudadanía.
-¿La ciudad como algo anterior a la casa? Sentido histórico: relato de la génesis de la
ciudad. El pasaje pareciera indicar lo contrario: "la ciudad es anterior". Si toda actividad
tiene un fin, un propósito, entonces, la primera unión (en la familia) fue sin "querer
darse cuenta", el querer conformar una ciudad. Aristóteles llegó al razonamiento de
que la ciudad es anterior, conociendo el relato histórico.
-Existen dos sentidos aristotélicos de la prioridad: cronológico y ontológico.
Cronológico, que es reductible a lo histórico (como pasamos de la familia a la ciudad)
forma empírica de los hechos; ontológico, o fuerte, el plano formal, el plano de la
substancia.
Pasaje 2
Y hay muchas formas de mandar y obedecer, y
siempre es mejor el mando sobre subordinados
mejores
Aristóteles, Pol. I, 1254a3
-Hallamos la teoría del mando aristotélica. Diferentes formas de gobierno (muchas
formas de mandar y obedecer) Dependiendo de la forma de gobierno hay una forma
de mandar, una forma de gobernar; y una forma de obedecer.
-El mejor ciudadano es el de la politeia. La forma de mandar de ese tipo de ciudadano
va a ser la mejor. Referencia a la politeia, a la mejor forma de mandar. Duda sobre si
"siempre es mejor el mando sobre subordinados mejor" podría caer en una forma
desviada de gobierno? Desde la posición del que manda, ¿es mejor tener subordinado
mejor?
-Desplazamiento en la teoría del mando. En Aristóteles parece ser más rígida. Pero
cuando aparece la virtud del ciudadano en la politeia aparece la alternancia.
-El esclavo pertenece totalmente a esa naturaleza (animal), mientras que el amo
solamente es amo (posee el principio racional). El ser del esclavo es solamente una
parte insuficiente. (Teoría de la esclavitud)
-Mandar y obedecer: forma de mando racional. Deliberar con otros qué es lo que hay
que hacer coloca a las personas en una posición de mando y obediencia. Referencia a
Foucault / el conocimiento es lo que genera poder.
-Atender a la conjunción en el pasaje señalado. Hay que mirar la idea de 'mejores' .
Platón: filósofo comanda sobre "mejores" porque hay perfeccionamiento y esquema de
subordinación sobre "los buenos". Aristóteles: explorar qué vuelve mejores a los
hombres. Y lo que nos perfecciona es la virtud (Aristóteles: usar la razón para que cada
unx sepa cómo debe actuar de la mejor forma en cada circunstancia; un uso selectivo
de la razón en donde podemos discernir extremos).
-Los 'mejores' podrían ser, en otras circunstancias, quienes manden. Teoría de la virtud
cívica aristotélica en la politeia.
-El ciudadano también va a ser feliz obedeciendo ya que va a ser considerado como
virtuoso y eso también lleva a que la polis se perfeccione ya que va a haber un estado
generalizado de felicidad. Está motivado por la razón y no por la pasión. La obediencia
como signo de salud del ciudadano. Garantiza que los mejores gobiernen y sean
subalternos de manera alternada.
-Virtud/razón y Virtud/mando.
-Conclusiones provisorias: 1/ distintas formas de gobierno y distintas formas de
mandar y obedecer (ciudadanía) (tener en cuenta el método aristotélico de recolección
de casos); 2/ el mando siempre va a ser mejor cuando tengamos como subalternos a
ciudadanos mejores.
Pasaje 3
Donde quiera que uno manda y otro obedece,
hay una obra común
Aristóteles, Pol. I, 1254a3
-Obra común: la ciudad. Coincide con la teoría del mando porque si no no hay control.
Asegura la unidad. Estamos, otra vez, ante el problema de la unidad, común al
pensamiento griego. Construcción de la teoría del mando.
-La primera parte de la cita se conecta con la anterior: obra común: unión, unidad. Pero
también es la felicidad común la que se indica aquí. Hay que pensar que estamos ante
una identificación de la obra común con el fin. La finalidad se termina imponiendo en la
jerarquía. Es la de la ciudad y del ser humano la que en definitiva justifica que
obedezcamos o mandemos.
-Aristóteles y su concepción de mando y orden es distinta a la de la actualidad. Mando-
> poder. Pero Aristóteles se refiere a ciudadanos casi iguales. Cierta autoridad para
decidir pero no por eso vas a ser "más que el otro".
-Definición de la finalidad en el contexto de la política como "obra", como acción, y
tampoco olvidar que la ciudad es anterior en términos ontológicos al individuo.
Estamos ante esquemas ontológicos distintos en Aristóteles y en Platón.
Pasaje 4
Aristóteles, Pol. I, 125b8
-Distinción entre seres humanos y animales.
-Distinción entre alma y cuerpo.
-En este punto, no es convergente con Platón. Aristóteles considera a los esclavos
como seres próximos a la animalidad, desprovistos de razón (motivo por el cual se
convierten en meros instrumentos).
-En otro sentido, la esclavitud no es natural sino contingente, pues circunstancialmente
algunos hombres libres pueden ser esclavizados y esta acción legitimada por vía legal.
Tensión entre esclavitud por naturaleza y esclavitud "no natural".
-Tener razón no supone entender la esencia de las cosas. No sería identificable el no
conocimiento de las esencias con la esclavitud. Un esclavo no estaría en condiciones
de conocer, pero cualquier ciudadano u hombre libre también podría desconocer -
provisoriamente- la esencia de las cosas.
-Hay dos tipos de trabajo y obra: aquellos que suponen el uso del cuerpo (esclavos) y
aquellos destinados a la obra común (la utilización de la razón en favor del bien común
de la polis). A veces se solapan.
-Paralelo en la relación entre el padre el hijo, el hombre y la mujer, que es semejante a
la del amo y el esclavo.
-No identificar terreno propio de la filosofía como el terreno de la máxima libertad y
reservar el ejercicio de la virtud política a un ámbito donde la libertad no sería
completa. Esa virtud política y el bien común es a lo máximo a lo que podemos aspirar
en los saberes prácticos. La relación entre prudencia (saberes teóricos) y sabiduría
(saberes prácticos) no es tan lineal.
Pasaje 5
Aristóteles, Pol. III, 1277a
Fragmento 1:
-Las virtudes de los ciduadanos son múltiples a diferencia de las del hombre de bien.
-El buen gobernante es el más sabio, y es distinta la virtud del gobernante al
gobernado.
-La virtud es distinta entre el ciudadano y el hombre de bien, así como es es distinta
entre el gobernante y el gobernado.
-Aristóteles decía que había muchas actividades, por lo tanto muchos fines.
-Diferenciación: Todo gobernante es ciudadano pero no todo ciudadano es
gobernante. El hombre de bien es no se puede comparar con el gobernante. No tienen
la misma virtud. Hay un grupo acotado dentro de la ciudadanía constituido por los
hombres de bien.
Fragmento 2 y 3:
-El ciudadano y el hombre de bien y su diferencia en cuanto a la virtud. Ciudadano
pertenece a
una polis. El hombre de bien parece algo más general, afincado en su naturaleza de ser
hombre, transversal a distintas polis.
-La virtud del gobernante seria la de mandar y la del buen ciudadano la de poder
deliberar en la
esfera publica con otros. En definitiva, la virtud del gobernante es solo la de mandar y
la del buen ciudadano es la de mandar y obedecer.
-Estos fragmentos introducen una triangulación entre virtud del gobernante, virtud del
ciudadano y virtud hombre de bien.
Pasaje 6
Aristóteles, Pol. IV, 1295a3
-Vuelta sobre la definición de la ética de la virtud y la felicidad.
-Aquí hallamos la relación entre la ética y la política desde la perspectiva del término
medio, que antes habíamos abordado sólo en Ética a Nicómaco.
-Relación con los recursos, no tener mucha riqueza ni ser pobre. En este punto hay una
similitud con Platón y su llamado ‘comunismo de los guardianes’.
-Aristóteles habla sobre el punto medio en la posesión de bienes materiales como
aquello que puede encontrar una buena racionalidad.
-Comparación entre el individuo y la ciudad. Si el individuo alcanza la felicidad por
medio de la determinación del justo medio virtuoso, esa misma ciudad y esos mismos
criterios (de la felicidad), aplicados a la ciudad, van a hacer que la ciudad funcione
adecuadamente. Esto no quiere decir que el bien común coincida con la suma de las
virtudes individuales, sino sólo que se trata de aspectos que tienden a la convergencia.
-De la virtud, la vida, la ciudad y el régimen político. ¿En qué regimen político
“identificamos” el “justo medio” para Aristóteles? Las diferentes formas de gobierno
tienen cierta jerarquía. El régimen político que queda “en medio” es la politeia.